plan de acción tutorial
Embed Size (px)
DESCRIPTION
plan de acción tutorialTRANSCRIPT
-
1
Plan de Orientacin y Accin Tutorial
1. Objetivos generales del Centro en relacin con la orientacin y accin tutorial.
a) Facilitar el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, realizando un seguimiento personalizado que nos permita potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.
b) Facilitar la adaptacin del alumnado al contexto escolar y al grupo clase, as como la transicin entre etapas educativas.
c) Tener un buen clima de convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
d) Educar en valores y normas, as como ayudar a los alumnos a que se formen una imagen ajustada de ellos mismos, tener un grado de autoestima y actitudes que muestren seguridad.
e) Proporcionar a los alumnos hbitos de vida saludable, de consumo responsable, de respeto al medio ambiente; y ayudarles para que adquieran y afiancen competencias laborales fundamentales tambin en el mbito escolar, tales como responsabilidad, constancia, toma de decisiones, formas para la resolucin de problemas y trabajo en equipo.
f) Fomentar la participacin del alumnado en las actividades del Centro y del aula. g) Favorecer la equidad en la educacin, potenciando la compensacin de
desigualdades y la inclusin social. h) Detectar y prevenir las dificultades de aprendizaje de los alumnos/as y ofrecer
respuestas adecuadas a los mismos. i) Proporcionar tcnicas de estudio bsicas para que desarrollen sus capacidades,
as como recomendaciones para que mejoren la marcha escolar. j) Informar e implicar a las familias en el proceso de formacin de sus hijos/as y
muy especialmente cuando stos requieran una atencin y seguimiento especial.
2. Programas.
2.1. Programa de actividades de tutora.
2.1.1.Programacin de actividades generales a lo largo del curso.
NCLEOS DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
INICIO DE CICLO Y/O ETAPA
CONTINUACIN DE CICLO
I ACOGIDA E
INTEGRACION DE LOS ALUMNOS
Actividades de acogida: Presentacin del tutor. Presentacin de [email protected]
[email protected] Conocimiento mutuo
de los [email protected]
Actividades de acogida.
Ejercicios para favorecer la relacin e integracin del grupo.
-
2
Ejercicios para favorecer la relacin e integracin del grupo
Conocimiento del centro escolar:
Nuestro centro. Dependencias y
servicios. Nuestra aula.
II ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASE
Recogida de informacin sobre [email protected] [email protected]:
Datos personales. Rendimiento. Caractersticas del
grupo. Dificultades de
adaptacin. Dificultades de
aprendizaje. Alumnos con NEE..
Organizacin y funcionamiento del aula:
Normas de clase. Disciplina.
Horarios. Eleccin de [email protected]
de clase desde 1 E.P. Agrupamiento de
[email protected] Organizacin de
grupos de refuerzo educativo
Continuidad de las actuaciones en el segundo curso del ciclo.
III ADQUISICIN Y MEJORA DE LOS
HABITOS DE TRABAJO
Hbitos Bsicos Cmo estar en clase Autonoma Personal.
Tcnicas de Estudio Trabajo individual. Trabajo en grupo. Organizacin del trabajo personal.
Destrezas instrumentales Comprensin lectora Habilidades de Razonamiento matemtico. Tcnicas de recogida de informacin. Tcnicas para mejorar la retencin y el recuerdo.
Estrategias de apoyo para el estudio ( Hbitos de estudio)
-
3
Planificacin del tiempo. Condiciones ambientales mnimas. Colaboracin de la familia.
Tcnicas motivacionales: Responsabilidad en la tarea. Tareas de dificultad adecuada. Afrontamiento del fracaso.
IV DESARROLLO PERSONAL Y ADAPTACIN
ESCOLAR
Actividades para desarrollar Actitudes participativas Habilidades sociales Autoestima positiva Autocontrol La convivencia entre [email protected] [email protected] La interaccin tutor/[email protected]
Conocimiento de la situacin de cada [email protected] en el grupo Dinmica interna del grupo. Dificultades.
V ACTUACIONES A DESARROLLAR
CON LAS FAMILIAS
Informacin a las familias a principios de curso de los objetivos, programaciones y criterios de evaluacin.
Eleccin de delegados/as de padres al iniciar el curso. Informacin a las familias a comienzos del segundo y
tercer trimestre. Remitir trimestralmente informacin escrita de
evaluacin a las familias. Informar a las familias del proceso educativo de sus
hijos, favoreciendo la cooperacin con ellos. Mantener entrevistas peridicas con las familias. Potenciar la participacin de las familias en
actividades del centro.
VI COORDINACIN CON EL EQUIPO
DOCENTE
Establecer un tiempo de coordinacin con el profesorado integrante del Equipo docente.
Programar la actividad docente de acuerdo con el Proyecto Educativo.
Coordinar las actividades del grupo que se realicen fuera del aula.
Coordinar la informacin y toma de decisiones del equipo educativo sobre el proceso de evaluacin continua y sobre la promocin del alumnado.
Coordinar, con el asesoramiento de los servicios de apoyo y/o orientacin, los refuerzos educativos y las adaptaciones curriculares no significativas que se precisen, velando por su puesta en prctica.
-
4
Coordinar las actividades de recuperacin y de apoyo del alumnado con NEE
VII ORIENTAR Y
ASESORAR AL ALUMNADO
SOBRE EL PROCESO DE
APRENDIZAJE Y METODOS DE
TRABAJO
Atender la diversidad y las dificultades de aprendizaje del alumnado, poniendo en prctica estrategias de refuerzo, apoyo o adaptacin curricular con el asesoramiento del equipo de orientacin.
Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje.
-
5
2.1.2. Distribucin de Programas a desarrollar por el profesorado del centro en colaboracin con el Equipo de Orientacin.
ETAPA/CICLO PROGRAMAS A DESARROLLAR
INFANTIL
1. Programa de Convivencia.
* Imagen corporal e identidad personal. * Solucionar los problemas con los dems. * Ayudar y cooperar.
2. Programa de salud. *Salud bucodental.
3. Programa de igualdad hombres y mujeres
4. Programa de Educacin Medioambiental.
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
1. Programa de Convivencia.
* Programa de actividades para la mejora de clima de centro y aula. Autoconocimiento y autoestima. *Autogestin y establecimiento de Normas * Solucin de Problemas. * Aprendemos respuestas Asertivas. HH.SS.
-
6
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
2. Programa de salud.
* Salud bucodental. * Alimentacin saludable.
3. Programa de igualdad hombres y mujeres. 4. Programa de Educacin Medioambiental
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Primer trimestre 1. Programa de Convivencia.
* Programa de actividades para la mejora de clima de centro y aula. Autoconocimiento y autoestima. *Autogestin y establecimiento de Normas * Anlisis y resolucin de conflictos. * Aprendemos respuestas Asertivas. HH.SS.
Segundo trimestre 2, Programa de salud * Alimentacin saludable. * Consumo responsable.
3. Programa de Educacin Medioambiental
Tercer trimestre 4. Programa de igualdad hombres y mujeres.
5. Tcnicas de Estudio * El subrayado * El resumen
-
7
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Primer Trimestre 1. Programa de Convivencia.
* Anlisis y resolucin de conflictos. (Profundizacin) * Aprendemos respuestas Asertivas. HH.SS. * La cooperacin y la ayuda.
Segundo Trimestre 2. Tcnicas de Estudio.
* El subrayado * El resumen * Los Esquemas * Diagramas y grficos.
Tercer Trimestre 3. Orientacin Profesional
* Conocimiento del mundo laboral, profesiones. * Competencias laborales:
- Responsabilidad y constancia. - Toma de decisiones. - Resolucin de problemas. - Trabajo en equipo.
En 6 Trnsito a Educacin Secundaria.
A lo largo de todo el ciclo : 4. Programa de Educacin Medioambiental
-
8
PROGRAMAS A DESARROLLAR
1111. PROGRAMA DE CONVIVENCIA. PROGRAMA DE CONVIVENCIA. PROGRAMA DE CONVIVENCIA. PROGRAMA DE CONVIVENCIA
PROGRAMA PREVENTIVO A DESARROLLAR EN EDUCACIN INFANTIL
ESQUEMA DE ORGANIZACIN DEL PROGRAMA
MODULO 1
IMAGEN CORPORAL E IDENTIDAD PERSONAL
1.-Quines somos?
2.- Cmo nos comunicamos?
3.-Cmo nos relacionamos?
Favorecer el desarrollo de la propia imagen, el autoconcepto y la autoestima positiva
Favorecer la comunicacin interpersonal
Debate de normas y funcionamiento como grupo.
MODULO 2
SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS
1.-Cmo podemos solucionar los problemas entre nosotros?
2.- Cmo negociar?
3.- Cmo defender mis opiniones?
Secuencia de solucin de problemas interpersonales.
Entrenamiento en autorregulacin y autocontrol
Comportamiento asertivo
MODULO 3
AYUDAR Y COOPERAR
1.- Vivimos en grupo.
2.- Cmo ayudar a un compaero?
3.- Grupos cooperativos.
Anlisis de situaciones y conductas sociales.
Comportamiento de ayuda y sentimientos prosociales.
Desarrollar actividades de grupo. Solucin de conflictos en tarea compartida.
-
9
PROGRAMA PREVENTIVO A DESARROLLAR EN EDUCACIN PRIMARIA
ACTUACIONES A DESARROLLAR
BLOQUE ACTUACIONES CICLOS CALENDARIO ORIENTATIVO
SECTORES IMPLICADOS
EVALUACIN 1.- MEJORA DE CLIMA DE CENTRO Y AULA
1.1. Aplicacin de un programa de actividades de aula que desarrolle los siguientes contenidos: juegos de presentacin juegos de conocimiento juegos de
afirmacin/autoestima juegos de comunicacin juegos de cooperacin juegos de resolucin de
conflictos
En los tres ciclos de primaria
Primer trimestre o semestre del curso (depende de las caractersticas de los grupos). Durante el primer curso, slo con determinados cursos escolares.
Profesores y alumnos Orientadora
Al final del curso. Cuestionario
2 Autogestin. Estableci-miento de normas
2.1 Establecimiento de normas de centro y aula. Normas consensuadas con los alumnos y los diferentes sectores implicados
En los tres ciclos de primaria
Primer trimestre del curso
Padres, profesores, alumnos Orientadora
Las normas de aula sern evaluadas en asambleas de clase. Se efectuar un seguimiento y adecuacin de las mismas. Las normas de centro se revisarn por parte de los diferentes miembros de la
-
10
comunidad educativa: Padres Profesores Alumnos
3.- Aprende-mos respuestas asertivas
3.1 Aplicacin de un programa de HHSS en el aula. Se centrar entre otros, en estos aspectos: ( Se recoge cuadro resumen)
- Asertividad - Mejora del autoconcepto y
la autoestima - Escucha activa - Resolucin de conflicto - Cooperacin - Autorregulacin de la
conducta
3.2 Desarrollo en sesiones de HHSS con los padres y madres de alumnos. Podra llevarse a cabo en sesiones de escuela de padres. El planteamiento es establecer una colaboracin con la familia abordndose los mismos temas que se desarrollan con los alumnos
Como abordar conflictos Autoestima
En los tres ciclos de primaria
1.- Una sesin semanal a lo largo de los cursos escolares.
Profesores y alumnos Orientadora
Profesores/as Padres y madres Orientadora.
Se efectuar un seguimiento a travs de asamblea de aula. Al final de cada curso se llevar a cabo una evaluacin.
Se evaluar el grado de participacin y se efectuar un seguimiento de las mismas por parte de los implicados, adaptando la programacin a las necesidades detectadas.
-
11
Normas de convivencia Comunicacin. Aprender a escuchar y a
hablar correctamente 4.- Anlisis y resolucin de conflictos
4.1. Se abordar el anlisis y resolucin de conflictos de acuerdo al siguiente esquema:
PERSONAS
1. PROTAGONISTAS 2. EL PODER 3. PERCEPCIONES 4. EMOCIONES/
SENTIMIENTOS 5. POSICIONES 6. INTERESES/
NECESIDADES 7. VALORES Y PRINCIPIOS
( Se profundizar en los valores desarrollando actividades especficas)
PROCESO
DINMICA DEL CONFLICTO RELACIN
COMUNICACION ESTILOS DE AFRONTAR EL
Se iniciar en el primero y segundo ciclo de primaria y se profundizar en el tercer ciclo
Fundamentalmente en el primer trimestre.
1.- Profesor del aula 2.- Alumno 3.- Otros profesores. 4.- Orientadora
Evaluacin al final del curso, (cuando se haya aplicado)
-
12
CONFLICTO
COMPETICIN EVITACIN ACOMODACIN COMPROMISO COLABORACIN
MAPA DEL CONFLICTO:
Cundo? Quines? Qu hechos?
PROBLEMA
TIPOS DE CONFLICTO:
1. RELACIN-COMUNICACIN
2. PREFERENCIAS- VALORES - CREENCIAS.
3. INTERESES - NECESIDADES
5.- Coopera-cin y ayuda
5.1.- Plan de actividades especifico de cooperacin a desarrollar en las aulas en relacin con las HHSS.
Primer trimestre Profesores, Alumnos y orientadora.
Ser evaluado junto a los programas de HHSS
-
13
HABILIDADES SOCIALES A DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS
1.-Primeras habilidades sociales
Escuchar Iniciar una conversacin Mantener una conversacin Formular una pregunta Dar las gracias Hacer un cumplido
2.-Habilidades sociales avanzadas
Pedir ayuda Participar Disculparse Dar instrucciones Seguir instrucciones
3.-Habilidades relacionadas con los sentimientos
Conocer los propios sentimientos Expresar los sentimientos Comprender los sentimientos de
los dems Enfrentarse al enfado de [email protected] Expresar el afecto Autorrecompensarse
4.-Habilidades alternativas a la agresin
Compartir Negociar Emplear el autocontrol Defender los propios derechos Responder a las bromas Evitar los problemas con los
dems No entrar en peleas
5.-Habilidades para hacer frente al estrs
Formular una queja. ( El yo mensaje)
Responder a una queja. Arreglrselas cuando te dejan de
lado Responder al fracaso Responder a una acusacin.
6.-Habilidades de planificacin
Tomar iniciativas Establecer la causa del problema Determinar un objetivo Recoger informacin Resolver los problemas segn
importancia Tomar una decisin
Las habilidades sociales recogidas en este cuadro resumen y los valores que se exponen a continuacin se desarrollarn dentro del programa de convivencia ya que tenemos que tener en cuenta que dicho programa se va a desarrollar a lo largo de las dos etapas y estar presente en todos los ciclos y niveles. Al llevar a cabo las sesiones de habilidades sociales estamos desarrollando tambin en parte los contenidos del Programa de Orientacin Profesional que en nuestra programacin inicial de intervenciones se iba a desarrollar en el tercer trimestre de sexto curso de primaria. Se desarrollarn las diferentes habilidades propuestas a lo largo de los diferentes cursos, pero se profundizar en el ltimo curso de Primaria en las habilidades de Planificacin que estn directamente relacionadas con el mbito laboral.
-
14
LOS VALORES
Los valores estn directamente relacionados con la existencia de las personas, afecta a su conducta, la configura, modela sus ideas, y condiciona sus sentimientos. Es algo cambiante y dinmico que en apariencia hemos elegido pero que depende en buena medida de lo aprendido a lo largo del proceso de socializacin. Por ello es importante que desde el mbito educativo se lleve a cabo una educacin en valores. Los valores cargan de sentido a la educacin, debemos preguntarnos qu personas queremos formar para que sean capaces de enfrentarse al mundo.
OBJETIVOS
Entre otros nos planteamos los siguientes objetivos:
Asumir la educacin en valores como principio rector de toda accin educativa y en consecuencia al centro como impulsor de actitudes ticamente valiosas.
Aprovechar las posibilidades de educacin en valores que estn presentes en el currculo, sobre todo en las enseanzas transversales.
Lograr la implicacin de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la transmisin de valores.
Es importante para el desarrollo de este trabajo aunar esfuerzos y establecer unos valores bsicos para la convivencia. En este sentido en el centro se abordarn los siguientes valores: Libertad, Igualdad, Solidaridad, Respeto, Tolerancia, Responsabilidad, Paz, Participacin y Cooperacin.
Los valores asumidos impregnarn los proyectos curriculares y la organizacin del centro. Queramos o no el centro transmite valores, es necesario ser conscientes de ello para clarificar qu valores queremos transmitir y vivenciarlos, revisando si fuese necesario, el clima de centro, los modelos de relacin que se establecen, los sistemas de organizacin de las aulas, las metodologas etc. Por otra parte y como queda reflejado en los objetivos el tratamiento de los valores estar presente en las enseanzas transversales aunque se llevarn a cabo actividades especficas dentro del programa de convivencia que desarrollar el centro a lo largo de los diferntes ciclos y etapas.
-
15
2.2.2.2. PROGRAMA DE SALUD.PROGRAMA DE SALUD.PROGRAMA DE SALUD.PROGRAMA DE SALUD.
CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.
INFANTIL
SALUD BUCODENSALUD BUCODENSALUD BUCODENSALUD BUCODENTALTALTALTAL
OBJETIVOS
Favorecer la asistencia peridica al dentista. Conocer la utilidad de los dientes Saber los cuidados necesarios de encias, dientes y boca en general para
mantener un correcto estado.
CONTENIDOS
El cepillado de los dientes tiles necesarios para la higiene bucal. Evitar chucheras.
PRIMARIA: PRIMER CICLO
SALUD BUCODENTAL SALUD BUCODENTAL SALUD BUCODENTAL SALUD BUCODENTAL OBJETIVOS
Favorecer la asistencia peridica al dentista. Conocer la utilidad de los dientes Saber los cuidados necesarios de encas, dientes y boca en general para
mantener un correcto estado.
CONTENIDOS
Revisiones peridicas del dentista. Alimentacin saludable. Tcnica correcta del cepillado dental. tiles de higiene dental: seda dental
-
16
ALIMENTACIN SALUDABLE ( Primer y segundo ciclo)ALIMENTACIN SALUDABLE ( Primer y segundo ciclo)ALIMENTACIN SALUDABLE ( Primer y segundo ciclo)ALIMENTACIN SALUDABLE ( Primer y segundo ciclo) CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.CONSUMO RESPONSABLE.
OBJETIVOS CICLO CONTENIDOS
Potenciar la adquisicin de una alimentacin sana y equilibrada. Intentando favorecer la disminucin del consumo de golosinas y otros alimentos poco saludables.
1 - Los diferentes nutrientes. - Degustacin de alimentos - Evitar consumo excesivo de golosinas. - Hbitos de alimentacin.
2 - Combinacin de alimentos y cantidades recomendables. - Hbitos de alimentacin.
Favorecer la adquisicin de hbitos y habilidades que permitan la autonoma del alumnado a la hora de comer.
1 y 2 - Rutinas de higiene relacionadas con la alimentacin: lavado de manos, higiene bucal, control postural - Hbitos y habilidades relacionadas con la alimentacin: cubiertos, el uso del vaso, servir y recoger la mesa, no levantarse durante la comida
Colaborar en la educacin del gusto y favorecer el desarrollo de la capacidad de paladear la comida.
1 y 2 - Educacin del gusto.
Promover la adquisicin de conocimientos significativos que permitan la participacin de los alumnos en la elaboracin de dietas equilibradas.
2 - La rueda de alimentos. Los alimentos segn su funcin nutritiva - Combinacin de nutrientes. - Mens equilibrados.
Dotar a los alumnos de conocimientos que le permitan analizar las ventajas e inconvenientes de la alimentacin que hacen, relacionndola con el desarrollo sano.
2 - Relacin alimentacin y salud. - Consecuencias de una alimentacin inadecuada.
Favorecer una adecuada programacin 2 - Actividades deportivas.
-
17
del tiempo libre. - Juegos de interaccin personal. - Uso de la televisin, ordenador y juegos audiovisuales.
3.3.3.3. PROGRAMA DE TCNICAS DE ESTUDIOPROGRAMA DE TCNICAS DE ESTUDIOPROGRAMA DE TCNICAS DE ESTUDIOPROGRAMA DE TCNICAS DE ESTUDIO
Con el Programa de Tcnicas de estudio se pretende abordar una serie de tcnicas y estrategias que sirven para mejorar el estudio y los rendimientos de los escolares. Previo a ello es necesario que el alumno tenga un nivel lector adecuado para estudiar y comprender los textos escritos. aunque se incluyen una serie de tcnicas cuyo objetivo es la mejora de la velocidad y la comprensin lectoras. Por otra parte se debe favorecer la existencia de un ambiente de estudio adecuado y la existencia de un trabajo planificado. Todo ello se llevar a cabo a veces en sesiones especficas de tutora, pero por otra parte, slo aplicando estas tcnicas a diario en el trabajo de aula, se conseguir un adecuado dominio de las mismas. En la exposicin del programa partiremos del anlisis del proceso de aprendizaje para despus aislar algunos elementos bsicos de ese proceso que sern abordados de manera especfica en el programa, consiguiendo as una mejora del estudio en general.
FASES FUNDAMENTALES DE UN PROCESO DE APRENDIZAJE
PERCEPCIN de cada unidad bsica de informacin.
COMPRENSIN de lo que - se nos dice. - se nos comunica. - se nos dibuja.
ASIMILACIN de los contenidos.
RETENCIN de lo asimilado.
REPRODUCCIN de lo aprendido.
PercepcinPercepcinPercepcinPercepcin comprensin comprensin comprensin comprensin reproduccinreproduccinreproduccinreproduccin
-
18
NUCLEOS
LA LECTURA * Estrategias para mejorar la comprensin lectora
* Estrategias para mejorar la velocidad lectora, * Estrategias para favorecer la comprensin y resolucin de problemas.
LA MEMORIA
* Estrategias para asimilar memorizar la informacin:
- Establecer relaciones - Reiteracin - Repasos progresivos - Ejercicios de evocacin - Resumen conceptual - Los mnemotcnicos
TCNICAS DE ESTUDIO
3 4 5 6 Bsqueda de informacin
X X X Consultar libros, diccionarios
X X X El subrayado X X X X El resumen X X X X Cmo preparar un examen X X Cmo realizar exmenes con eficacia
X X
Exposicin oral X X Los esquemas X X Interpretar grficos y diagramas X X X X Diagramas y grficos X
-
19
4. PROGRAMA DE ORIENTACIN PROFESIONAL
OBJETIVOS
Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones. Concienciar al alumnado de la importancia de la dimensin laboral en el
proyecto vital. Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales,
tambin en el mbito escolar , tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolucin de problemas y el trabajo en equipo.
NCLEOS DE CONTENIDOS
1. Desarrollo de la identidad personal. Autoconocimiento. 2. Desarrollo de los sentimientos de autoeficacia y autoconfianza para ser
capaz de lograr xito. 3. Desarrollo de la socializacin. Aprender a convivir. Aprendiendo
habilidades sociales que le permitan convivir satisfactoriamente en la sociedad. Entre otros:
- Establecer objetivos. - Recoger informacin - Resolver problemas - Tomar decisiones - Concentrarse en la tarea. - Resolucin de problemas - La cooperacin. Trabajo en equipo
4. Desarrollo de una serie de valores tales como: - La tolerancia - El respeto - La responsabilidad - La participacin/ cooperacin.
5. Conocimiento del mundo laboral. Diferentes profesiones, tareas a desarrollar.
-
20
5. PRO5. PRO5. PRO5. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA GRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA GRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA GRAMA DE ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA
SENSIBILIZACION DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y SENSIBILIZACION DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y SENSIBILIZACION DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y SENSIBILIZACION DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES.MUJERES.MUJERES.MUJERES.
Dentro del mbito escolar se deben favorecer procesos de igualdad entre hombres y mujeres, ello ayudar a prevenir la violencia de gnero. En estos procesos deben estar implicados todos los sectores de la comunidad educativa.
OBJETIVOS
Proporcionar a los nios y a las nias una formacin que les permita conformar su propia identidad de gnero.
Utilizar un lenguaje no sexista y modelos igualitarios.
Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos.
Educar a los nios y a las nias para que compartan y se responsabilicen por igual de las tareas familiares y sociales.
Sensibilizar a las madres y a los padres sobre los estereotipos sexistas todava existentes para poder actuar frente a ellos y as permitir la colaboracin estrecha entre la familia y la escuela.
Trabajar en los contenidos de las asignaturas las aportaciones de la humanidad de una forma paritaria.
-
21
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA IGUALDAD
ACTIVIDADES INF PRIMARIA
(CICLOS) 1 2 3 En Infantil se trabajaran cuentos populares cambiando el rol del protagonista. Se leern cuentos coeducativos en el aula y se realizaran dibujos libres sobre ellos.
X
Creacin de cuentos cortos coeducativos X X Analizar anuncios publicitarios y programas de TV y analizar los valores que se pretenden transmitir .
X
Da Internacional de la Mujer (8 de Marzo) Diversas actividades (Charlas, audiciones, redacciones, audiciones)
X X X X
Discusin del tema: La violencia de gnero Conclusiones y alternativas
X
Lectura y debate de Artculos de Peridico relacionados con el tema.
X
Da de la violencia de gnero (25 de noviembre) (Diferentes actividades adaptadas a las diferentes edades)
X X X X
Visionado y comentario de pelculas X X Intercambio oral en asambleas de aula sobre aspectos relacionados con la coeducacin.
X X X X
Debatir en asamblea de aula los conflictos originados por un lenguaje sexista.
X X
-
22
6. PROGRAMA DE EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL6. PROGRAMA DE EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL6. PROGRAMA DE EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL6. PROGRAMA DE EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL....
OBJETIVOS:
Concienciar de la importancia del cuidado del entorno ms inmediato como primer paso para cuidar el medioambiente.
Concienciar de la importancia del buen uso de los recursos naturales. Conocer diversos modos de cuidar el medio ambiente. Conocer las consecuencias negativas que producen en el entorno un mal uso de
los recursos naturales.
NCLEOS DE CONTENIDOS:
1. Mantengamos limpio el colegio. 2. Seleccin de la basura: Separar para reciclar. 3. El reciclado del papel. 4. La nueva vida de los envases. 5. El agua: consumo responsable.
ACTIVIDADES INF PRIMARIA
(CICLOS) 1 2 3
Uso de las papeleras del centro: clase, patio y pasillos x x x x
Control de la basura, antes de salir al recreo: envases y envoltorios de los alimentos que el alumnado trae al centro.
x x
Vigilancia del patio, durante los recreos, por las patrullas verdes x
Seleccin de los distintos tipos de basura: orgnica, papel, envases.
x x x x
Uso, en clase, de distintos tipos de recipientes para tirar la basura.
x x x x
Recogida de papel para reciclar, por todas las aulas, y transporte del mismo hasta sus contenedores fuera del recinto escolar.
x x
Actividades educativas facilitadas por Ecoembalajes Espaa, S.A. ( ecoembes) de tipo grfico, multimedia y telemtico.
x x x
Uso adecuado del agua en el centro ( cerrado de grifos) x x x x Uso adecuado del agua en el hogar( hbitos de economa) x x x
-
23
2.2. Programa del aula de apoyo a la integracin.
OBJETIVOS
1.- Tratar de normalizar el proceso educativo del alumnado de n.e.e integrndolos en su grupo clase, incidiendo en aspectos globales de la persona ( social, emocional,).
2.- Desarrollar con el alumnado de nee las habilidades sociales que le permitan una buena integracin social con su grupo clase.
3.- Elaborar los Programas Especficos Individuales de [email protected] [email protected] que lo requieran, haciendo hincapi en el desarrollo de los aspectos socio-afectivos, as como su seguimiento.
4.- Coordinacin con el Equipo de Orientacin.
5.- Coordinacin con [email protected] [email protected] del alumnado de nee.y con los Equipos Docentes, colaborando activamente en todas las actividades y tareas que nos sean requeridas.
6.- Colaborar con los tutores/as en la elaboracin de los informes relacionados con el alumnado de nee.
7.- Colaborar con [email protected] tutores/as en la informacin y orientacin a los padres y madres de [email protected] con nee, favoreciendo una mayor implicacin de estos en su proceso de desarrollo.
ACTIVIDADES
- Concrecin de determinados aspectos de la planificacin general de tutora adaptndolos a las necesidades del alumnado de nee.
- Reuniones peridicas con cada tutor/a del alumnado. - Coordinacin y seguimiento con la Orientadora del centro para el desarrollo de
los programas especficos. - Elaboracin del material necesario para que el alumnado de nee pueda
desarrollar el plan de accin tutorial de aula sin olvidar sus necesidades individuales.
- Desarrollo de programas que favorezcan las interacciones sociales adecuadas de [email protected] [email protected] ( recreos, salidas extraescolares, actividades complementarias,)
- Participacin en el Plan de formacin del profesorado. - Desarrollo de programas de modificacin de conducta para la mejora de
conductas disruptivas. - Desarrollo de las capacidades lingsticas para favorecer la comunicacin y la
integracin.
-
24
- Realizacin de programas que favorezcan el desarrollo de los aspectos emocionales.
- Coordinacin continua con las familias para llevar una lnea conjunta de los programas propuestos.
PROGRAMAS A DESARROLLAR.
Estos programas se adaptarn a las necesidades del [email protected] teniendo como marco referencial el plan de accin tutorial del aula.
- Programas de Habilidades Sociales: Programas de autonoma personal, programas de interaccin social,
- Programas de modificacin de conducta. - Programas de resolucin de conflictos. - Programas de hbitos de vida saludable. - Programas de educacin medioambiental. - Programas de educacin para el consumo. - Programas de tcnicas de estudio. - Programas de orientacin profesional: Conocimiento de las profesiones. - Programas de coeducacin. - Programas de educacin en valores.
RECURSOS Y MATERIALES.
Recursos humanos: - Equipo orientacin: Orientadora, profesorado de PT, logopeda, monitor de E. Especial, educadora, profesor/a de apoyo y refuerzo.. - Tutores/as de aula. Materiales: didcticos, bibliogrficos, material multimedia.
EVALUACIN
1.- Evaluacin inicial de las necesidades de cada [email protected] 2.- Registro del seguimiento. 3.- Evaluacin trimestral de cada programa. 4.- Evaluacin Final anual.
Instrumentos de Evaluacin. - Hojas de registro. - Observacin directa. - Cuestionario para padres y tutores del aula. - Escalas de observacin para el alumnado.
Los criterios de evaluacin se elaborarn para cada programa especfico.
-
25
3. Acogida y trnsito entre etapas educativas.
LINEAS GENERALES DE ACOGIDA PARA EL ALUMNADO QUE ACCEDE A EDUCACIN INFANTIL.
0BJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIN RECURSOS RESPONSABLES
* Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres/madres , facilitando la conexin entre el centro y las familias.
* Implicar a [email protected] padres/madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientacin de sus [email protected]
* Reunin de padres/madres de [email protected] que accedern a1 de Infantil.(Anexo) - Informacin y entrega de documentacin. - Visita del edificio de Infantil, aulas y dependencias.
* Visita por la maana al colegio de madres/madres en compaa de de sus [email protected] , para familiarizarse con las aulas y el entorno escolar.
* El primer da, en horario lectivo, se recibe a los padres/madres . Entrega de documentacin.
* ltima quincena de Junio del curso anterior.
* Primera quincena de Septiembre.
* Primer da lectivo de clase, por la maana.
*Documentacin informativa.
*Documentacin: - Horario de adaptacin para sus [email protected] - Cuestionario. - Programacin . - Argumentacin del horario de adaptacin.
* Profesorado de Ed Infantil. -.Profesorado de apoyo Integracin. - Equipo de Orientacin.
* Tutoras de 3 aos.
* Tutoras de 3 aos.
-
26
* Facilitar la integracin de los [email protected] en su grupo -clase y el conjunto de la dinmica escolar.
* Programa de actividades en las que participa el alumnado con los padres y madres en sesiones a lo largo de la maana. ( una hora aproximadamente) .
* Idem de la anterior.
* El resto de la 1 semana el alumnado asistir 3 horas al da, y la semana siguiente 4 horas. A partir del 24 de Septiembre el horario se normaliza al resto del centro.
* Entrevistas individuales a padres/madres cuyos [email protected] planteen problemticas concretas de adaptacin.
* Segundo da lectivo de Septiembre.
* Idem del anterior.
* Segunda quincena de Septiembre.
* Septiembre y Octubre.
* Entrevista (Anexo)
* Tutoras de 3 aos.
* Idem del anterior. * Tutoras de 3 aos.
* Tutoras de 3 aos.
-
27
LINEAS GENERALES PARA LA ACOGDA Y EL TRNSITO DEL ALUMNADO A EDUCACIN PRIMARIA.
0BJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIN RECURSOS RESPONSABLES
* Facilitar la integracin de los [email protected] en su grupo -clase y el conjunto de la dinmica escolar.
* Contribuir a desarrollar lneas comunes de accin con [email protected] [email protected] [email protected] en el marco del proyecto educativo del centro.
* Recibimiento del alumnado de 1 de Primaria en las filas, conjuntamente las tutoras de Infantil y [email protected] de 1 de Primaria.
* Visitas de las tutoras de Ed. Infantil a las aulas de 1 de Primaria en que se encuentra su alumnado del curso anterior. Les llevarn materiales que les son familiares y de utilidad para comenzar el nuevo curso.
* Reunin de [email protected] [email protected] de Ed Infantil y 1 de Primaria para comentar informes individuales de cada [email protected]
* En algunas celebraciones conjuntas las tutoras de Infantil visitarn al alumnado de 1 de Primaria.
* Primer da lectivo de clase.
* Segunda quincena de Septiembre.
* Mes de Septiembre. (primera quincena)
*A lo largo del curso.
*Material escolar, juegos didcticos, adornos de clase, etc.
* Informes individuales del alumnado.
* Tutoras de 5 aos del curso anterior y [email protected] de 1 de Primaria.
* Tutoras de 5 aos del curso anterior y [email protected] de 1 de Primaria.
* Tutoras/es de 1 de Primaria y tutoras de 5 aos del curso anterior.
* Tutoras de 5 aos del curso anterior.
*Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres/madres que faciliten la conexin entre el centro y la familia.
* Entrevistas individuales a padres/madres cuyos [email protected] planteen problemticas concretas de adaptacin.
* Septiembre y Octubre
* Entrevista (Anexo)
* Tutores/as de 1 de Primaria
.
-
28
PLAN DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA TRANSICIN DE LA ETAPA PRIMARIA A SECUNDARIA
OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIN RESPONSABLES
Conocer el Sistema Educativo en su etapa de Secundaria
- Reunin tutores de 6 de Primaria.
- Charla informativa alumnos de 6
- Charla informativa para los padres de alumnos de 6
- Tercer Trimestre.
Tutores de 6 Jefa de Estudios Orientadora ( Colabora orientador centro de Secundaria de referencia)
Conocer el IES de referencia y sus recursos.
- Visita al Instituto - Charla informativa.
- Junio
Jefes de Estudio Orientadores. Tutores de 6
Facilitar informacin individualizada de los alumnos de 6 al IES
- Informe de trnsito de todos los alumnos de 6 curso.
- Reunin de orientacin de la zona correspondiente al tercer trimestre.
-Tercer trimestre.
Jefes de estudio Tutores de 6 Equipos de integracin Orientadores.
-
29
4. Acogida e integracin para el alumnado con necesidades educativas especiales.
A la hora de plantear las medidas de acogida para los alumnos de nee, tenemos que tener en cuenta las diferentes situaciones que pueden plantearse en el Centro: - Alumnos de nueva escolarizacin en el centro que se incorporan al segundo ciclo de
educacin infantil. - Alumnos de nueva escolarizacin que se incorporan a cualquier grupo del centro. - Alumnos repetidores que se incorporan a un nuevo grupo.
Adaptaremos la aplicacin del programa a la situacin especfica de cada alumno, lo cual, nos llevar a hacer ms hincapi en determinadas actividades del programa propuesto y a una adaptacin de los tiempos.
OBJETIVOS CON EL ALUMNADO DE NEE.
1. Conocer el espacio fsico del centro. 2. Conocer la estructura organizativa del Centro. 3. Familiarizarse con los recursos materiales del colegio. 4. Descubrir y manejar el espacio fsico del aula. 5. Presentar los distintos miembros de la comunidad educativa al alumnado de nee. 6. Favorecer la relacin e integracin del alumnado nuevo de nee con el grupo.
ACTIVIDADES.
1. Orientar adecuadamente sus desplazamientos por el Centro, mediante la exploracin detallada de sus instalaciones, para eliminar los sentimientos de inseguridad que produce una realidad desconocida.
2. Presentacin de los diferentes responsables del Centro y los recursos materiales, para saber a quin tiene que acudir ante un determinado problema o con qu recursos cuenta el Centro.
3. Identificacin de las distintas zonas del aula mediante la explicacin del tutor de las caractersticas o elementos que la componen, para saber hacer un uso correcto. En casos concretos, segn la discapacidad, presentacin del material especfico a utilizar.
4. Conocer el nombre de todos los compaeros y compaeras a travs de una presentacin individual y otras tcnicas de grupo, para poder dirigirse adecuadamente a [email protected] y establecer, de este modo, una relacin ms amplia.
5. Informarlo de las competencias del tutor y del resto del profesorado para que el alumno establezca relaciones adecuadas con los mismos y se dirija en cada momento al profesional que necesite.
6. Conocer las personas que forman parte del personal laboral del Centro, a travs de una serie de contactos, para respetar sus funciones, y poder recurrir a ellas en el momento necesario.
7. Apoyo individualizado dentro del aula, por parte del personal del equipo de integracin, durante el perodo de adaptacin.
8. Apoyo individualizado en el horario de recreo durante el perodo de adaptacin. 9. Apoyo dirigido al alumnado de nee durante las dinmicas de grupo para facilitar su
participacin adecuada.
-
30
OBJETIVOS CON EL GRUPO CLASE.
1. Sensibilizar al grupo hacia el nuevo compaero/a de nee. 2. Conocer las caractersticas propias del alumnado con nee. 3. Favorecer la relacin e integracin del alumnado nuevo de nee con el grupo.
ACTIVIDADES.
1. El tutor/a explicar a la clase, cuando el alumno no est presente, sobre la discapacidad que presenta el nuevo compaero/a y las necesidades y atenciones que requiere y cmo el grupo se enriquece al ayudarlo.
2. Realizar dinmicas de grupo para dar a conocer las caractersticas individuales del nuevo compaero/a de nee (juego de presentacin, psicodramas, grupos de discusin a partir de un tema, el rol play, etc.).
3. Elegir a los alumnos- gua que puedan facilitar su integracin social durante el perodo de adaptacin.
RECURSOS.
ORGANIZATIVOS.
1. Bajar la ratio en los grupos con alumnado de nee siempre que las condiciones del Centro lo permitan.
2. Hacer agrupamientos flexibles, siempre que sea posible. 3. Adecuacin de horarios, teniendo en cuenta los criterios pedaggicos y funcionales
del Centro. 4. Adecuacin de los espacios a sus necesidades. 5. Favorecer la participacin de la familia del alumnado de nee en el Centro a travs de
los cauces establecidos para ello (reuniones iniciales, tutoras, entrevistas personales, etc).
MATERIALES.
1. Adaptacin de materiales disponibles en el Centro. 2. Solicitud, a los centros de recursos, de material especfico, en los casos necesarios.
HUMANOS.
1. Tutor/a y equipo docente. 2. Equipo de apoyo a la Integracin (especialista en A.L., especialista en P. T.,
educador/a)
-
31
3. Equipo de Orientacin (psicopedadogo, mdico escolar...). 4. Equipos de apoyo externo.
EVALUACIN.
Fases de evaluacin: - Evaluacin del punto de partida. Se realizar en el momento que se incorpore al Centro y
al grupo. - Seguimiento de la situacin de adaptacin del alumno, lo cual, en caso de encontrar
dificultades nos llevar a la flexibilidad del programa propuesto. - Evaluacin final del proceso de acogida. Valorar cul es el final del proceso de acogida
es complejo, por tanto, lo ms adecuado es realizar una revisin al final de cada curso acadmico.
Instrumentos:
- Observacin directa. - Sociogramas para el nivel de integracin en el grupo, al inicio y al final de curso. (
Anexo ) - Entrevista con los padres durante las sesiones informativas de evaluacin o en tutoras
con padres para que ellos expresen el grado de adaptacin de su [email protected] en el Centro y en el grupo.
Criterios de Evaluacin:
- Observar conductas de atencin y cuidado de los [email protected] del grupo hacia el [email protected] de nee.
- Comprobar el estado anmico con el que acude el [email protected] al Centro. - Observar el afecto manifestado por sus [email protected] - Valorar el nivel de participacin en actividades grupales. - Comprobar el nivel de autonoma en los desplazamientos por el Centro. - Valorar las expresiones de bienestar que muestra en sus relaciones con el resto de los
miembros de la comunidad. - Verificar la capacidad de los [email protected] para hacer uso de los servicios del colegio.
5. Coordinacin entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, as como entre el profesorado y el Equipo de Orientacin.
Los Equipos de ciclo se reunirn cada lunes de cada mes. La convocatoria de esta reuniones ser competencia de la Jefatura de Estudios y el contenido de las mismas incluir, sin menoscabo de otras tareas especficas del ciclo, las siguientes:
Elaboracin de las programaciones didcticas y su desarrollo. Organizar y promover actividades complementarias y extraescolares. La orientacin acadmica y profesional en el tercer ciclo. El desarrollo de las medidas de atencin a la diversidad.
-
32
El seguimiento de programas especficos. Valoracin del funcionamiento de los grupos. Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular. Tratamiento de la atencin individualizada al alumnado y sus familias. Coordinacin de los equipos docentes.
Los Equipos docentes se reunirn al menos 2 veces al trimestre. Los profesores especialistas tendrn turnos rotativos para participar en estas reuniones. A ellas asistirn los miembros del Equipo de orientacin y la orientadora segn su disponibilidad horaria. La convocatoria de estas reuniones ser competencia de la Jefatura de Estudios y el contenido de las mismas incluir:
Evolucin del rendimiento acadmico del alumnado. Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado. Valoracin de las relaciones sociales del grupo. Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo. Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atencin a la diversidad. Sesiones de evaluacin.
El Equipo de Orientacin se reunir, al igual que los ciclos, los lunes de cada mes. La convocatoria ser competencia de la Jefatura de Estudios, sin menoscabo de las tareas propias del equipo y el contenido de las mismas incluir:
Asesoramiento y elaboracin de adaptaciones curriculares significativas del alumnado de n.e.e.
Seguimiento de Programas especficos del alumnado de n.e.e. Tratamiento de atencin individualizada al alumnado y sus familias Coordinacin con los cotutores/as del alumnado de n.e.e.
La coordinacin entre el profesorado y la orientadora ser a dos niveles: a) Informal. Cuando algn profesor requiera su asesoramiento, sin que ste suponga un excesivo tiempo. b) Formal. Cuando su intervencin requiera mayor rigor y tiempo ser canalizada por la Jefatura de Estudios o Direccin.
Cada [email protected] deber, siguiendo las lneas generales del Plan de Accin Tutorial, realizar una programacin anual que incluya:
Los objetivos para su grupo, partiendo de los objetivos generales recogidos en el plan y del anlisis de necesidades del grupo.
Cuando sea necesario: la programacin de actividades de cualquiera de los programas incluidos en el POAT, especificando objetivos, contenidos, actividades, metodologa, evaluacin, temporalizacin y recursos.
Planificacin de entrevistas y actividades con las familias. Planificacin de tareas administrativas y de las relativas al registro de datos
personales y acadmicos.
-
33
6. Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicacin, colaboracin y coordinacin con las familias.
Todos los tutores/as del Centro tendrn establecida una hora semanal para las entrevistas con las familias del alumnado de su grupo. Dicha hora ser la misma para todo el profesorado y actualmente est establecida para los lunes de 16:30 a 17:30. A pesar de dicho horario, hay que comprender que haya familias cuyos horarios de trabajo sean incompatibles con el horario establecido por el Centro. Para facilitar la comunicacin en estos casos, los tutores y los padres debern ponerse de acuerdo en otro horario diferente. Igualmente se atender, a las familias que lo soliciten, mediante tutora electrnica, intercambiando informacin relativa a la evolucin escolar de sus hijos/as. Los profesores especialistas estarn disponibles cuando los padres requieran de ellos algn tipo de informacin ms concreta de sus hijos. Excepcionalmente, la orientadora del Centro podr intervenir en dichas entrevistas, segn disponibilidad horaria y previa coordinacin con el tutor/a. Las entrevistas con las familias tendrn estas finalidades:
Informar de los aspectos ms importantes del proceso de aprendizaje y del desarrollo personal del alumnado.
Prevenir dificultades de aprendizaje. Dar asesoramiento educativo a las familias para mejorar el proceso educativo y el
desarrollo personal del alumnado. Buscar la colaboracin familiar tanto en los aspectos acadmicos como en aquellos
relacionados con la convivencia.
Para mejorar la conducta de determinados alumnos/as y el rendimiento en aquellos que presenten dificultades de aprendizaje, los tutores/as y las familias debern suscribir compromisos de convivencia y compromisos educativos.
7. Procedimientos para recoger y organizar los datos acadmicos y personales del alumnado.
Durante la ltima semana de curso, cada uno de los tutores/as deber cumplimentar en la aplicacin Sneca los documentos de evaluacin, los cuales debern ser firmados y entregados en Secretara en la fecha establecida. Cada tutor/a deber cumplimentar en Sneca los datos de absentismo del alumnado de su grupo. Deber generar un documento que entregar en la Jefatura de Estudios antes del da 5 del mes siguiente. Adems de estos documentos de evaluacin, cada tutor/a incluir en el expediente acadmico los datos relevantes obtenidos durante el curso, tanto en el expediente depositado en Secretara como en el incluido en la aplicacin informtica. Estos datos incluirn:
Informe personal. Informacin curricular y de otros aspectos . Informacin psicopedaggica; y datos aportados por las familias en las entrevistas.
-
34
8. Organizacin y utilizacin de los recursos personales y materiales de los que dispone el Centro.
Para el buen desarrollo de la accin tutorial, el Centro cuenta con todos los tutores y tutoras, el resto del profesorado del Centro, la educadora, la orientadora y el mdico escolar.
RELACIN DE MATERIAL BIBLIOGRFICO PARA LA PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIN TUTORIAL.
El colegio tiene los siguientes recursos materiales que se sealan con (*) en la siguiente relacin:
(*) A jugar que de todo aprenders. Ed Junta de Andaluca. ( Incluye varios temas interesantes con su programacin, secuencia de actividades y material de trabajo.) (*) CASCON,P. y BERISTAIN, M: La alternativa del juego. Fichas tcnicas. Ed. CEP de Mlaga.( Incluye batera de juegos con distintas finalidades educativas. Se indica el tiempo de duracin de cada juego y la edad recomendada.)
(*) CASCON,P. y BERISTAIN, M: La alternativa del juego II. Ed Seminario de Educacin para la Paz. ( Idem del anterior).
(*) MICHELSON,L et al: Las habilidades sociales en la infancia. Evaluacin y tratamiento. Ed. Biblioteca de Psicologa, Psiquiatra y Salud. ( Lo ms prctico es el cap. 5. Incluye relacin de HHSS que se pueden trabajar, y actividades para conseguirlas).
(*) VALLS ARNDIGA, A: Siendo inteligente con las emociones/1. Ed Promolibro. ( Incluye fichas de trabajo de las emociones y su control. Indicado para el 1 ciclo de Primaria).
(*) VALLS ARNDIGA, A: Siendo inteligente con las emociones/2. Ed Promolibro. ( Incluye fichas de trabajo de las emociones y su control. Indicado para el 2 ciclo de Primaria).
(*) VALLS ARNDIGA, A: Siendo inteligente con las emociones/3. Ed Promolibro ( Incluye fichas de trabajo de las emociones y su control. Indicado para el31 ciclo de Primaria , de 10-11aos).
(*) VALLS ARNDIGA, A: Siendo inteligente con las emociones/4 Ed Promolibro. ( Incluye fichas de trabajo de las emociones y su control. Indicado para alumnado de 12 a 16 aos).
(*) MARTINEZ LPEZ, M : Las habilidades sociales en la escuela. Ed Promolibro. ( Incluye programacin de actividades de las HHSS mediante fichas para el tutor y para el alumnado. Indicado para 1,2 y 3 curso de Primaria).I
(*) Mtodo E.O.S. Programas de refuerzo de las HHSS- I. ( Incluye fichas para el
-
35
alumnado. Indicado para 2 ciclo de Primaria).
(*) Mtodo E.O.S. Programas de refuerzo de las HHSS- II. (Incluye fichas para el alumnado. Indicado para 3 ciclo de Primaria).
- ALVAREZ PILLADO, A: . Desarrollo de las habilidades sociales en nios de 3-6 aos Guia prctica para padres y profesores. Ed. Visor Madrid 1997(Programa de Habilidades sociales indicado para infantil. Incluye habilidades de autonoma personal y de interaccin social. Se incluye material para los padres)
- Mdulos didcticos: Aprender a vivir juntos en la escuela. Ed. Junta de Andaluca. ( Lo ms interesante el la segunda parte Propuesta educativa, con fichas para el tutor/a con el desarrollo de las actividades).
- TORREGO, Juan Carlos (coord) Mediacin de conflictos en instituciones educativas, Ed. Nancea Madrid 2001 ( Es un manual que expone una propuesta formativa sobre mediacin en resolucin de conflictos, que puede ser utilizada en el mbito educativo)
(*) BOQU TORREMORELl, M Carmen:. Tiempo de Mediacin Consejera de Educacin 2005. ( Es una propuesta para la formacin de alumnos mediadores)
- BOQU TORREMORELL, M Carmen:. Gua de Mediacin Escolar. Programa Comprensivo de 6 a 16 aos. Ed. Octaedro 2007
- TRIANES TORRES, M Victoria: Educacin y competencia social Ed. Aljibe Mlaga 1996 ( Es un programa con actividades de aula para desarrollar la competencia social. Est desarrollado en tres mdulos que se pueden trabajar uno en cada trimestre. Se puede utilizar a partir de 3 de Primaria).
(*) CARRERAS, Lloren at al: Cmo educar en valores. Materiales, textos, recursos y tcnicas. Ed. Narcea Madrid 1994
- Colectivo Amani Educacin y cultura. Educacin intercultural. Anlisis y resolucin de conflictos. Ed. Popular. Madrid 1995. ( Incluye actividades para desarrollar la educacin intercultural, mejorar las relaciones y favorecer la resolucin de conflictos)
- HERNANDEZ PINA, Fuensanta et al: Aprendiendo a aprender. Ed. Campobell, Murcia, 1993. (Diferentes materiales para desarrollar tcnicas de Estudio)
- EPOE de Crdoba Orientacin educativa: La accin tutorial. Consejera de Educacin 1992( Es un programa que incluye tcnicas y actividades que se pueden utilizar en la prctica de la tutora)
- EPOE de Mlaga Tcnicas de estudio Consejera de Educacin 1990 ( Sntesis de tcnicas y estrategias que sirven para mejorar el estudio y el rendimiento de los escolares)
-
36
- PROGRAMAS DE SALUD de la Consejera de educacin:
Aprende a sonreir Alimentacin saludable DINO
- Para desarrollar el programa de EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL, usar la direccin: www.ecoembes.com, en el apartado de Alex y Robix ( seccin Separar para Reciclar/Aprender Jugando). http://www.ecoembes.com/es/aprenderareciclar/enelcolegio/Paginas/descargas.aspx http://www.ecoembes.com/es/aprenderareciclar/enelcolegio/Paginas/alexyrobix.aspx http://www.ecoembes.com/ecociudad/ecociudad.html
- Para desarrollar el PROGRAMA DE CONVIVENCIA, usar las siguientes Pginas web : http://www.andaluna.org/ ( Para Ed. Infantil). http://www.escolapiasaragon.org/descargas/Tutorias/Habilidades_Sociales.pdf ( Para Primaria)
- Para desarrollar el PROGRAMA DE ACTIVACIN DE LA INTELIGENCIA, usar las siguientes Pginas web: http://www.childtopia.com/index.php?module=home&func=detective http://www.childtopia.com/index.php?module=home&func=juegos
- Para desarrollar el PROGRAMA DE SALUD: ALIMENTACIN, usar las siguientes Pginas web : ( Ed. Primaria)
http://www.fenil.org/lacteosinsustituibles/accioncolegios/index.html http://www.dkvseguros.com/awa/Piramide/piramide.htm
- Para desarrollar el PROGRAMA DETECNICAS DE ESTUDIO , usar las siguientes Pginas web : ( 2 y 3 ciclo Primaria) http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
9. Colaboracin y coordinacin con servicios y agentes externos. Servicios sociales Diversos departamentos de la Delegacin Provincial de Educacin. Equipos Externos de Orientacin.
-
37
ANEXOS
( USAR A MODO ORIENTATIVO, PUEDEN SER SUSTITUIDOS POR OTROS A ELECCIN DEL TUTOR/A )
-
38
SOCIOGRAMA
Nombre y Apellidos ................................................................................. .............
Edad ................. Curso.................... Fecha ............................................
PREGUNTAS
1. Escribe el nombre y apellidos del compaero/a con quien te gustara estar sentado/a en clase y realizar tareas escolares. ...................................................................................................................................
2. Por qu? ............................................................................................................. ...................................................................................................................................
3. Para salir, ir a una fiesta, ir de excursin, etc., a quin prefieres de tus compaeros/as? ...................................................................................................................................
4. Por qu? ..............................................................................................................
5. Con quin no te gustara estar sentado/a en clase ni salir por ah por serte menos simptico/a? ...................................................................................................................................
-
39
ENTREVISTA INICIAL FAMILIAR (EDUCACIN INFANTIL)
I. DATOS PERSONALES Y FAMILIARES
Nombres y apellidos:
Fecha de nacimiento: Fecha de la entrevista:
Domicilio: Telfono:
Localidad: 1. Situacin de la vivienda:
Zona urbana Zona suburbana Zona rural
2. Situacin escolar que implica:
* Uso de transporte escolar:
* Uso de comedor escolar :
* A qu hora debe levantarse el alumno para asistir a clase?
* Cuantas horas pasa el alumno fuera de casa un da de clase?
* Tiene un lugar donde jugar fuera de casa?
3. Aspectos sanitarios:
Cmo es la salud del nio?
Padece en el momento alguna enfermedad importante? Medicacin
Tiene algn problema fsico?
-
40
* Enfermedades ms frecuentes...... se pone enfermo a menudo?
4. Datos familiares:
* Nombre del padre: Edad: Profesin:
* Nombre de la madre: Edad: Profesin:
* Nmero de hermanos: Lugar que ocupa entre ellos:
* Qu relacin mantiene con ellos?
* Otros familiares que viven en casa:
* Los padres viven juntos?
* Con quin vive el nio?
* Quin se ocupa preferentemente de la educacin del nio?
* Con quin pasa ms tiempo?
* Qu opinan los padres de la escuela (horarios, actividades)?
* Centros donde ha asistido anteriormente:
* Cmo fue su adaptacin?
* Qu informacin ha recibido el nio de su escolarizacin?
* Qu actitud ha manifestado?
* A qu dice el/ella que viene a la escuela?
-
41
II. DESARROLLO DEL ALUMNO/A
* Cuando comenz a andar?
* Le gusta caminar, subir y bajar escaleras, correr ?
* Cundo dijo sus primeras palabras?
* Le gusta hablar? de qu?
* Se le comprende cuando habla?
* Utiliza el lenguaje gestual?
Sueo
* Cuantas horas duerme?
* Se duerme con facilidad?
* Con quin duerme?
* Tiene alguna costumbre a la hora de acostarse?
* Tiene miedo por la noche? a qu?
* Duerme de un tirn toda la noche?
* Como se despierta? Tranquilo, llorando...
* Controla el pip durante la noche?
-
42
III. VIDA RELACIONAL
1. Actividades habituales en casa y la calle
*Cuales son sus objetos o juguetes preferidos?
* Tiene un lugar reservado para sus juguetes?
* Tiene un lugar para jugar?
* Con quin y a qu juega en casa?
* Con quin y a qu juega en la calle?
* Con quin sale a la calle?
* Le gusta relacionarse con otros adultos?
* Es obediente?
* Qu hacen cuando el nio no obedece?
* Cmo le demuestran que estn contentos cuando se porta bien?
* Si fuera necesario Cmo castigas a tu hijo/a?
2. Actividades familiares en el tiempo libre
Con los padres
Solo
Con hermanos
Con parientes
Amigos
Ve la televisin.
Juega en Casa.
Invita a otros/as.
Juega en casa de sus
-
43
amigos/as.
Visita a familiares.
Excursiones.
Espectculos
Otras actividades
-
44
ENTREVISTA FAMILIAR (E. PRIMARIA)
A) DATOS PERSONALES Y FAMILIARES (Recogidos del informe individualizado por cambio de etapa y/o ciclo)
Fecha:
Alumno:............................Edad:.......Curso:........
-ACTUALIZACION DE LOS POSIBLES CAMBIOS EN EL GRUPO FAMILIAR
COMO HA PASADO EL NIO EL VERANO?
VIENE CONTENTO AL COLEGIO?
- RELACIONES FAMILIA-ESCUELA
1.- Hablan con el profesor/a para conocer su vida escolar?
2.- Cmo ven las relaciones de su hijo(a) con los profesores?
-
45
3.- Cmo suele reaccionar su hijo(a) ante los resultados de las evaluaciones?
4.- Cul suele ser la actitud de ustedes ante las evaluaciones?
5.- Le plantea alguna dificultad su educacin?
6.- Qu cuenta del colegio?
7.- Estn ustedes satisfechos con el rendimiento escolar de su hijo(a)?
8.- Creen que se encuentra a gusto en el colegio?.
9.- Que informacin cree que podra aportarle el colegio para mejorar la educacin de su hijo?.
10.- Qu rasgos describiran mejor a su hijo/a?
-
46
Nervioso Normal Tranquilo Tmido Normal Desenvuelto Egosta Normal Desprendido Perezoso Normal Activo Distrado Normal Atento Lento Normal Rpido Irresponsable Normal Responsable Desobediente Normal Obediente Independiente Normal Dependiente Triste Normal Alegre Violento Normal Pacfico
Observaciones:
-
47
COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA Y COLEGIO
D./D ______________________________________________, representante legal del alumno/a________________________________________________, matriculado en este centro en el curso escolar________, en el grupo _______, y D./D ______________________________________________ en calidad de tutor/a de dicho alumno/a, se comprometen a:
COMPROMISOS QUE ADQUIERE LA FAMILIA Proporcionar al nio/a un lugar adecuado de estudio y trabajo. Control diario del tiempo de ocio: calle, televisin, ordenadores, etc. Control del tiempo de estudio y trabajo en casa. Ayudar al nio/a en el trabajo en la medida de sus posibilidades. Intercambio de informacin a travs de la agenda escolar. Entrevista semanal/quincenal con el tutor/a. Otros.
COMPROMISOS QUE ADQUIERE EL COLEGIO Control continuado del trabajo y estudio del alumno/a. Intercambio de informacin a travs de la agenda escolar. Entrevista entre la familia y el tutor/a con la periodicidad acordada. Ayudar al alumno/a con medidas especficas de refuerzo educativo. Otros.
En Churriana, a_____ de _____________de__________
EL TUTOR/A LOS PADRES
Fdo.:______________________ Fdo.______________________
VB El DIRECTOR/A
Fdo.:_______________________
-
48
1. Objetivos generales del Centro en relacin con la accin tutorial. 1
2. Programas. 1
2.1. Programacin de actividades generales a lo largo del curso 1
2.2. Programa del aula de apoyo a la integracin 23
3. Acogida y trnsito entre etapas educativas. 25
4. Acogida e integracin para el alumnado con n.e.e. 29
5. Coordinacin de equipos docentes, tutores y equipo de orientacin 31
6. Procedimiento y estrategias para facilitar la comunicacin,
colaboracin y coordinacin con las familias. 33
7. Procedimiento para recoger y organizar los datos del alumnado. 33
8. Organizacin y utilizacin de los recursos personales y materiales. 34
9. Colaboracin y coordinacin con servicios y agentes externos. 36
10. Anexos 37