plan de acciÓn tutorial e.i

of 40 /40
C.P. Ramón Laza Proyecto Educativo de Centro 1 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Author: alba-espinar

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de PAT de Eduación Infantil

TRANSCRIPT

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    1

    PLAN DE ACCIN TUTORIAL

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    2

    NDICE 1. INTRODUCCIN

    1. MARCO LEGAL 2. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR 3. LNEAS DE ACTUACIN

    - FAMILIAS - ALUMNOS - TUTORES 5. CRITERIOS DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

    1. INTRODUCCIN

    La Accin Tutorial es un elemento inherente a la funcin docente y al currculo.

    La Accin Tutorial en Educacin Infantil se configura, en mayor medida que en Educacin Primaria, como parte inseparable de la educacin que reciben los alumnos y va ntimamente relacionada con el carcter preparatorio, ldico y compensador de dicha etapa.

    El trmino educacin hace referencia a un proceso de acompaamiento de cada alumno/a, que no slo incide en la transmisin de determinados contenidos, consensuados en ese momento histrico y social, sino tambin en el desarrollo de su autonoma personal para afrontar los aprendizajes, para madurar afectivamente y para relacionarse en la sociedad. De este modo, toda actividad educativa implica una vertiente orientadora, que se concreta a travs de la accin tutorial. Dicha accin es responsabilidad del equipo docente que atiende a cada grupo de alumnos/as, coordinado por el tutor/a, el cual tiene especial protagonismo en esta tarea. Actuaciones como el conocimiento ms exhaustivo de la realidad educativa de cada alumno/a, el seguimiento de su progreso, la consolidacin del grupo-clase, el contacto ms estrecho con las familias, o la coordinacin de la actividad educativa del conjunto de docentes que atienden a un alumno/a o a un grupo, son ejemplos de acciones de carcter tutorial, ligadas inextricablemente a la actividad educativa y que requieren un proceso de planificacin sistemtica a travs de los planes que, a tal efecto, se deben elaborar en los centros. Este es el primer nivel de actuacin con el que todo docente debe sentirse comprometido para dar respuesta a las demandas educativas de la sociedad actual y que en las aulas se materializa en la atencin a la diversidad del alumnado y el respeto y la valoracin de las diferencias.

    Teniendo presente la atencin a la diversidad del alumnado, la Accin

    Tutorial est presente durante toda la jornada escolar. En la actividad docente son muchos los momentos en los que se trabaja sta, como por ejemplo: - Valorando cada avance por pequeo que sea. - Potenciando las aptitudes de los alumnos. - Implicando a las familias en la educacin de sus hijos.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    3

    - Detectando dificultades de aprendizaje y colaborando en la mejora de las habilidades intelectuales.

    - Facilitando la integracin social del grupo y el desarrollo personal y afectivo de cada alumno.

    - Desarrollando actitudes positivas en las reas social, medioambiental, cultural

    Las relaciones que se establecen con las familias son distintas y

    variadas, se aprovecharan diferentes momentos para favorecer la implicacin de estos en la educacin de sus hijos. Las tutoras informaran de forma precisa a los padres y se fomentar su participacin en diferentes actividades que se lleven a cabo en el centro.

    El Plan de Accin Tutorial est orientado a un mejor conocimiento del alumno por si mismo, su integracin en el centro y una mayor relacin familia - escuela. Procurando conseguir que se prepare para ser parte activa en la sociedad que le ha tocado vivir con libertad y responsabilidad. A la vez que el alumno se forme en todos los sentidos consiguiendo valores tan importantes como la tolerancia, la solidaridad etc. Para lograr esto es necesario actuar de una forma coordinada entre todos los elementos que influimos en su educacin. Familia y Escuela. Estrechando los vnculos de unin entre padres - profesores y alumnos para conseguir que la educacin que reciban sea de autentica calidad. Es por ello la elaboracin de este PAT que a continuacin desarrollamos. Para la elaboracin del presente Plan de Accin Tutorial, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Rgimen Interno, El Plan de Convivencia del centro y el Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende la coordinacin permanente y eficaz de la tarea educativa, en la que intervienen, los profesores, las familias y los propios alumnos considerados tanto de manera individual como en grupo, a travs de la funcin tutorial, que tiene como objetivo primordial: promover y reforzar el desarrollo integral del alumno, orientndole a utilizar sus potencialidades y habilidades para contribuir a su crecimiento personal.

    2. MARCO LEGAL El Real Decreto 82/1996 de 26 de Enero, (BOE de 20 de Febrero) por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de los Colegios de Educacin Infantil y Primaria en el mbito territorial de la Comunidad Autnoma de Cantabria establece que una de las funciones de la Unidad de Orientacin Educativa es elaborar, de acuerdo con las directrices ofrecidas por la Comisin de Coordinacin Pedaggica, las propuestas de organizacin de la orientacin educativa y el Plan de Accin Tutorial y elevarlos a dicho rgano para su estudio y posterior aprobacin por el Claustro de profesores. Se deber contribuir al desarrollo de la orientacin educativa ofreciendo asesoramiento al profesorado, alumnos y familias e interviniendo directamente en aquellos casos en los que se estime conveniente.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    4

    La L.O.E establece que es necesario contribuir al desarrollo fsico, afectivo y social e intelectual de los nios y las nias. Los centros docentes de educacin Infantil cooperaran estrechamente con los padres o tutores a fin de tener en cuenta la responsabilidad fundamental de estos en dicha etapa educativa. En esta etapa, se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se integran aprendizajes que estn en la base del posterior desarrollo de competencias que se consideran bsicas para todo el alumnado.

    La orden sobre evaluacin en Educacin Infantil 105/2008 en el artculo noveno habla de la documentacin que formar parte de la Historia Educativa de los alumnos.

    El trabajo que en aos anteriores ha desarrollado la Unidad de

    Orientacin Educativa puede servir como base para la elaboracin del Plan de accin Tutorial. Ser preciso revisarlo, modificarlo, actualizarlo y, en algunos casos, ampliarlo.

    El Plan de Accin Tutorial toma como referente los resultados del ao

    pasado, sin olvidar que los alumnos no son iguales y que, por lo tanto, las necesidades cambian y las priorizaciones de la C.C.P.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    5

    3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

    Objetivos generales del Plan de Accin Tutorial:

    1. Favorecer la interaccin entre profesores y alumnos. 2. Coordinar la informacin relativa a los alumnos. 3. Asesorar e informar a las familias de todo cuanto afecta a la educacin

    de sus hijos. 4. Fomentar la interaccin y participacin de cada uno de los

    componentes del grupo-aula en la dinmica general del centro, facilitando la integracin de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinmica del colegio.

    5. Realizar el seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos, colaborando en la deteccin de dificultades de aprendizaje y de las necesidades educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta educativa pertinente, recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas.

    6. Orientar para el desarrollo personal de los alumnos, potenciado el esfuerzo individual y el trabajo en equipo, as como el desarrollo de hbitos de trabajo y de estudio.

    7. Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptacin de s mismo. De manera concreta, y para cada una de las lneas de actuacin, se especifican los objetivos especficos. En relacin con: A. LAS FAMILIAS: 1. Estrechar los lazos escuela- familia con el fin de complementar la accin

    educativa sobre el nio/a. 2. Mantener informadas a las familias de los diversos aspectos concernientes

    a los alumnos/as como las actividades que se desarrollan, la conducta... 3. Recabar informacin sobre los nios/as en su mbito familiar y hacerles

    participes de la vida escolar. B. LOS ALUMNOS/AS: 1. Detectar las posibles necesidades especiales con el fin de proporcionar las

    ayudas necesarias. 2. Potenciar su autoestima, valorando los logros obtenidos. 3. Fomentar hbitos de higiene y aseo personal. 4. Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades habituales,

    adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, adquiriendo iniciativa y confianza en s mismo.

    5. Incrementar el repertorio de habilidades bsicas de relacin social. 6. Reforzar habilidades cognitivas bsicas. 7. Enriquecer sus posibilidades expresivas mediante la utilizacin de los

    recursos a su alcance.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    6

    8. Tomar conciencia de los diferentes grupos sociales, para favorecer su integracin (clase, colegio, familia)

    9. Determinar el grado de incidencia del proceso de enseanza sobre los alumnos.

    C. LOS/AS TUTORES/AS: 1. Reorganizar y readaptar las estrategias de la enseanza-aprendizaje en

    funcin de los resultados obtenidos. 2. Disear los instrumentos de evaluacin y los cauces de comunicacin. 3. Consensuar las diferentes actuaciones comunes para todas las tutoras

    dando mayor coherencia a la lnea metodolgica del centro. 4. Participar en la elaboracin y revisin del Plan de Accin Tutorial.

    4. LNEAS DE ACTUACIN El Plan de Accin Tutorial se va a desarrollar de manera progresiva en los sucesivos cursos y etapas. Esta visin sistmica de la Accin Tutorial es necesaria ya que la coordinacin de los tutores en los diferentes cursos es fundamental para abarcar todos los campos de inters con cierta lgica. El Plan no es cerrado, est abierta a posibles cambios o variaciones a lo largo de la puesta en marcha. Es un Plan flexible y revisable.

    4.1 - Familia INTRODUCCION:

    En la etapa de Educacin Infantil se entremezclan vivencias y aprendizajes, por lo que aquello que el nio/a hace fuera de la escuela tiene tanta importancia como lo que hace dentro.

    La colaboracin familia-escuela es necesaria para complementar la accin

    educativa sobre el nio. Si existe esta colaboracin, dicha accin puede ser ms personalizada y las experiencias educativas tendrn apoyo y continuidad en las experiencias familiares. Se ha comprobado que cuanto ms estrecha y activa es la implicacin de la familia en la educacin, el efecto de los programas de educacin sobre el nio/a es ms duradero.

    El primer nivel de participacin de los padres en la escuela es la

    comunicacin con la maestra. Ellos son los que mejor conocen al nio y por ello pueden aportar una valiosa informacin al educador. Adems esto les da un merecido protagonismo y les muestra la confianza que depositamos en ellos.

    Por todo ello, la colaboracin e implicacin de los padres en el proceso educativo se toma como criterio que apoya la eficacia de la accin educativa.

    Es til y enriquecedora en mltiples aspectos: favorece la coordinacin

    familia-escuela, aporta a padres, madres y maestros experiencias enriquecedoras, supone, en determinados aspectos, una ayuda para las

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    7

    profesoras, es para los padres una actividad formativa... Las maestras del centro intentamos en todo momento ampliar al mximo la participacin de los padres, estimulndoles a ello, hacindoles ver el inters en que lo hagan y el beneficio que de ello se puede derivar para el nio. OBJETIVOS: GRUPALMENTE

    1. Reunir a los padres a comienzo del curso, para informarles sobre la hora de visita y la atencin tutorial, la composicin del equipo educativo, las lneas generales de actuacin y los criterios de evaluacin, las actitudes y valores que deseamos potenciar. Sealando en todo momento la importancia de su colaboracin y coordinacin con el centro.

    2. Conseguir la colaboracin de los padres en relacin con el trabajo personal de sus hijos: organizacin de tiempo de estudio en casa y tambin del tiempo libre y del descanso, al menos un mnimo de atencin a las tareas escolares.

    3. Orientar a los padres en los planes de estudios. 4. Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de inters

    general. INVIDUALMENTE

    1. Tener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo acadmico o cualquier otro aspecto relacionado con su formacin.

    2. Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las caractersticas individuales de cada alumno.

    3. Planificar conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con aquellos alumnos que presentan algn tipo de comportamiento disruptivo.

    ACTUACIONES: 1.- CONEXIN ENTRE CENTRO Y FAMILIA. Con respecto a la primera funcin es necesario dejar claro ante los padres cundo y en qu lugar pueden obtener los diferentes tipos de informacin e intentaremos hacer respetar en la prctica las normas que se establezcan lo ms fielmente posible. Las actividades que se realizan son las siguientes:

    1.1-REUNIONES: las reuniones constituyen un momento importante de encuentro entre maestros/as y padres. Se emplean para transmitir informacin de orden general, no centrada en un nio concreto. A la hora de convocar una reunin se tiene en cuenta:

    El horario, que procuramos sea lo ms asequible posible a todos los padres.

    Preparar el espacio adecuadamente. Y sobre todo se prepara previamente el contenido a tratar en la

    reunin.

    Cualquier tema que se trate debe ser expuesto de una forma comprensible y amena para todos. Igualmente hay que cuidar el clima, que ser cordial y favorecer la exposicin de los temas y dudas que despierten ms inters en

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    8

    los padres, evitando que stos planteen problemas concretos referidos a sus hijos. Si esto ocurre se le invita al padre/madre a mantener una entrevista personal con la persona indicada.

    Las reuniones que se realizan a lo largo del curso son las siguientes: 1.1.1-REUNIONES POR GRUPO:

    Reunin inicial:

    Cuando ya se han incorporado todos los nios se hace una reunin de grupo para explicar a los padres la lnea metodolgica a seguir durante el curso y se hace hincapi en las normas de funcionamiento del grupo y del Centro.

    Las reuniones de aula cubren unos objetivos muy concretos: Favorecer la formacin y conciencia del grupo. Darles informacin de nuestro planteamiento metodolgico:

    qu hacemos en la escuela?, cmo?, cundo?, qu materiales utilizamos?... Esto les puede dar pautas para actuar en el medio familiar.

    Conocer las inquietudes y expectativas que tienen respecto al paso de su hijo/a por el colegio.

    Delimitar funciones de cada uno de los componentes de la reunin: padres/madres-maestra.

    Compartir tareas.

    Los temas que pueden despertar ms inters de la mayor parte de los padres/madres se refieren, adems de los procesos de aprendizaje y de las actividades que sus hijos realizan en el colegio, a la actitud que deben mantener ante determinada conducta de sus hijos, cmo poner lmites. Por la complejidad del tema, se evita dar recetas para cambiar la actitud familiar y se les invita a la reflexin conjunta y a que ellos mismos busquen la solucin despus de analizar el problema. Reuniones trimestrales: en estas se informa de lo acaecido durante el trimestre y se les informa de las actividades que se realizarn durante el siguiente trimestre. Se realizan en grupo y se desarrollan en enero y otra al final de curso. Reuniones de carcter puntual: surgen con motivo de diferentes temas o para preparar ciertas actividades que requieren una participacin activa de la familia.

    1.2-CONTACTO INFORMAL DIARIO: se produce frecuentemente a las horas de entrada y salida. Se tiene en cuenta es que este intercambio de informacin no debe ser el nico punto de encuentro entre padres y maestros, y no deben tratarse ciertos temas (asistencia, estado anmico...) que requieran ms tranquilidad e intimidad para que sean provechosos.

    1.3.-INFORMACION ESCRITA: A veces es necesario informar sobre temas

    generales y se hace de forma escrita utilizando circulares:

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    9

    Circulares: en algunos casos los padres tienen un acceso poco frecuente

    al Centro e interesa que ciertas informaciones lleguen a todos. Es aqu cuando se utilizan las circulares, que a veces tienen un carcter meramente informativo sobre alguna actividad concreta, pero en muchos casos transmiten una informacin ms extensa que interese que permanezca en casa. De este tipo son: - Aquellas que se entregan a principio de curso incluyendo las

    normas de funcionamiento y los planteamientos pedaggicos del Centro.

    - Las que sirven de orientacin a los padres en temas puntuales - Recomendaciones para ayudar a los nios en casa, siguiendo la

    misma lnea del Centro, durante los perodos vacacionales. En todo momento se procura que estas circulares o folletos tengan un

    tono adecuado para que resulten clarificadoras para los padres y en el momento que ms inters susciten en ellos para evitar que no sean ledas. 2.- INFORMACION INDIVIDUAL DE CADA NIO/A. Antes de que se produzca cualquier situacin de intercambio de informacin individual entre padres y maestros, debemos considerar:

    Tipo de informacin que queremos recabar, intentando ser lo ms concisas posibles en las preguntas que hacemos para conseguir la respuesta deseada.

    Plantearse qu informacin hay que transmitirles. Buscar una manera de hablar fcil y amena para los padres. En este apartado se realizan las siguientes actuaciones:

    2.1-ENTREVISTA PERSONAL: es uno de los momentos privilegiados para

    establecer contactos con los padres. La consideramos imprescindible y procuramos darle el rigor que merece, la

    cita a los padres se realiza de forma verbal, escrita, llamada de telfono.. y se deja para ella un lugar y un tiempo adecuado y suficiente para favorecer la comunicacin y empezar a conocernos mutuamente. Es necesario que ellos vean un ambiente propicio para expresarse libremente y as poder recabar informacin sobre el nio: datos relevantes de cara a la escuela sobre su evolucin, caractersticas actuales (hbitos, juegos, relaciones, preferencias,...) y algunas cuestiones sobre su entorno familiar.

    Es conveniente que de esta entrevista queden las anotaciones que se consideren oportunas para poder establecer continuidad con otras entrevistas.

    En cualquier caso se mantiene una actitud de escucha por parte del

    maestro, intentando ser lo ms objetivo posible ante la informacin que recibimos y transmitiendo una imagen del nio lo ms positiva posible.

    2.2-HORARIO DE ATENCIN A LOS PADRES: es importante recurrir en cualquier momento del curso, en horario destinado especficamente para ello, a encuentros entre padres y profesoras, siempre que se considere necesario, tanto si existe una preocupacin por parte de alguno de ellos o se produzca alguna situacin conflictiva que sea necesaria resolver con la colaboracin de

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    10

    ambos, como para hablar de la evolucin del nio. Igualmente de estas entrevistas debe quedar constancia por escrito.

    - 2.3-INFORMES INDIVIDUALES: en nuestro centro se elabora un

    informe individual de cada alumno por trimestre que se entrega a las familias y en el cual se intenta plasmar el momento evolutivo del nio/a. Estos informes se entregan a los nios/as al final de trimestre, los padres y madres tienen la posibilidad de comentarlo si lo desean en reunin individual. Se adjuntan modelos de los diferentes informes existentes en el centro para cada uno de los niveles a lo largo del curso.

    Resaltar que dichos informes son revisados por cada nuevo equipo de nivel para su ampliacin y mejora cuando se considera necesario. En ellos se encuentran detallados todos los items posibles de los cuales la tutora selecciona los ms adecuados a cada nio/a. (ver anexos)

    3.-PARTICIPACIN DE LOS PADRES: Dentro de este apartado se producen diversos momentos en los que los padres se implican en la vida del centro:

    3.1- ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA: participan en talleres de alguna especialidad como: cocina, carnaval, apoyo para hacer disfraces u otra actividad que lo requiera. Es importante que, sobre todo en los talleres, las profesoras presenten las actividades y a los padres se les explique claramente cual es su tarea.

    3.2- SALIDAS: fuera del centro suelen acompaar a los nios/as y

    profesoras en las salidas para las cuales resulta beneficiosa su colaboracin. Deben tener claro que van a ayudar a garantizar la seguridad de todos los nios. Esta experiencia resulta positiva para los padres y madres ya que observan diferentes conductas en los nios.

    3.3. VIAS DE PARTICIPACIN: - Consejo Escolar - Asociacin de Madres y Padres de Alumnos.

    GUIONES DE LAS REUNIONES

    A continuacin se detallan los temas y puntos tratados en estas reuniones:

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    11

    REUNION DE PADRES 3 AOS

    ORDEN DEL DIA: INCORPORACIN PROGRESIVA:

    En primer lugar sealaremos cul ser el orden y fecha de incorporacin. Explicamos y justificamos el porqu de los horarios adoptados durante el mes de Septiembre. Tambin reservamos un tiempo diario al finalizar las clases para recibir a los padres y madres y realizar las entrevistas personales. NORMAS DE ORGANIZACIN:

    - Horarios. - Puntualidad. - Faltas de asistencia: Necesidad de justificarlas. - Babis y ropa personal con gomitas y nombre. - Ropa cmoda y que permita su autonoma. - Control de esfnteres: se les llamar para cambiarlos. Telfonos de

    contacto. - Entradas y salidas: Se ruega puntualidad y si viene otra persona a

    recogerlos, avisar a la profesora e identificar claramente la clase del nio/a. Durante el mes de septiembre, si el nio/a lo necesita, pueden acompaarlo hasta la fila. A partir de octubre, entrarn solos/as hasta la fila.

    - Reuniones: es importante asistir a las mismas, pues en ellas se informa y se toman decisiones que afectan a todos los nios/as.

    - Cualquier cosa que quieran comentar, hacerlo en la hora de tutora, evitar que sea en las horas de entradas. Especificar hora de tutora: Si es necesario, se puede buscar otra hora para facilitar la comunicacin.

    - Cuando exista alguna variacin en el domicilio o telfono, comunicarlo a la profesora.

    ENTREVISTAS PERSONALES: Les entregamos un recordatorio con el da y la hora que les ha sido asignado, en caso de existir algn problema, concertar una nueva cita con la tutora. Queremos valorar, sobre todo:

    - Situacin socio-familiar del nio que pueda influir en su desarrollo. - Educacin: estn de acuerdo los padres en los temas

    fundamentales? - Expectativas de los padres ante la asistencia de los nios/as al

    colegio. - Aspectos importantes a resaltar del nio/a.

    TEMAS ECONMICOS.

    El aporte del material individual ser posteriormente utilizado en comn en las aulas de su nivel.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    12

    Al no utilizar material impreso y ser este elaborado por las maestras, se compra lo necesario en almacenes a precio ms econmico, esta forma de actuar posibilita comprar materiales ms diversos para diferentes actividades. Si de este dinero que se entrega al inicio de curso para el material sobra al final de curso pasa con los nios los diferentes aos de infantil, y en 5 aos se hace un regalo para los nios o se prepara alguna actividad para ellos. LINEA METODOLGICA.

    TRABAJO EN EL AULA.

    El tiempo en el aula se dividir en rincones de juego libre y momentos en los que las actividades estn encaminadas a todo el grupo de clase. A los diferentes RINCONES los nios podrn acudir al objeto de poder realizar una serie de actividades como pueden ser:

    - Juegos simblicos o educativos. - Pintar o recortar libremente. - Hacer puzzles. - Construcciones. - Mirar cuentos.

    En general, se aceptarn los diferentes ritmos de maduracin de nuestros

    alumnos, valorndose adems de los resultados obtenidos los esfuerzos realizados, reforzando siempre al nio de un modo positivo. De ah la necesidad de valorar las producciones de los nios que, aunque aparentemente no resulten tan vistosas, su valor educativo es mucho mayor, dado que es el resultado del esfuerzo del nio.

    El juego ser la base de nuestra metodologa. Adems procuraremos partir siempre de lo ms cercano al nio para que el aprendizaje sea significativo y motivador.

    Dentro del tratamiento de las diversas reas podemos destacar: LENGUAJE ORAL.

    Potenciaremos el desarrollo del lenguaje oral por medio de ASAMBLEAS

    que constituirn el punto de encuentro de la clase, utilizndose este recurso para: -Hablar sobre los comportamientos y establecer normas colectivas de conducta como:

    Respetar el turno. Guardar silencio Trabajar las frmulas de cortesa. Normas de comportamiento en clase y en el patio.

    - Posibilidad de expresar sus vivencias. - Escuchar y contar cuentos. - Aprender poesas y canciones. - Juegos de boca, lengua, respiracin y soplo. - Realizar descripciones. - Escenificacin de cuentos. - Tarjetas de fotos.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    13

    - Comprender las instrucciones necesarias para la realizacin de las diferentes actividades propuestas. ESCRITO. Partiremos del nombre de los nios, que es la palabra ms significativa para ellos y realizaremos diversas actividades de REPRODUCIR, COMPONER... para pasar despus a los nombres de sus compaeros y otros nombres significativos para ellos.

    Se les animar a escribir de forma espontnea empezando por distinguir entre LETRA Y DIBUJO, ellos muchas veces imitan, hacen como que escriben... Tambin trabajaremos el reconocimiento de algunas letras partiendo de sus NOMBRES, CARTELES, LOGOTIPOS...

    Posteriormente y a partir de conocer el mecanismo de combinacin con algunas consonantes, podrn generalizar y llegar al conocimiento de las dems.

    Utilizaremos la LETRA MAYSCULA por su menor dificultad en el trazado

    y ms fcil identificacin. Para desarrollar la habilidad manual realizaremos: Juegos con las manos acompaados de canciones. Picar. Recortar. Rasgar. Ensartar collares. Modelar con plastilina.

    MATEMTICAS

    Se realizarn actividades comunes en las que ser necesario comprender y representar cantidades y nmeros:

    - Trabajar el calendario. - Contaje permanente:

    Los que han faltado. Los que han venido.

    De este modo los nmeros y los conceptos matemticos van apareciendo peridica y cclicamente de manera que si algunos nios no lo interiorizaron en su momento puedan hacerlo posteriormente.

    Tambin se realizarn actividades de clasificacin y ordenaciones lgicas a

    partir de situaciones reales del aula. - Material en los rincones. - Los rotuladores. - Juegos de atencin, puzzles...

    PLSTICA

    Se buscar la espontaneidad y la creatividad a partir del DIBUJO LIBRE y la REPRESENTACIN DE SUS VIVENCIAS. Tambin podrn experimentar con diferentes materiales y tcnicas como:

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    14

    - Plastilina - Pintura de dedos - Pinceles - Rodillos - Esponjas - Ceras blandas y duras - Rotuladores - Recortes con tijeras y con los dedos - Picado - etc

    PSICOMOTRICIDAD GRUESA

    Contamos con el aula de psicomotricidad para poder realizar aquellas actividades que favorecen el conocimiento y control de su cuerpo, as como familiarizarse con los materiales de Psicomotricidad.

    Se realizan juegos, circuitos y actividades especficas con dicho material.

    HABITUACIN - AUTONOMA

    Es el apartado ms importante en esta etapa, pues la no-consecucin de ciertos hbitos y autonomas, le puede influir negativamente en su desarrollo. Ser necesaria su colaboracin en casa para conseguir los objetivos deseados, pudindose trabajar conjuntamente hbitos como:

    - Recoger sus cosas - Darles alguna responsabilidad en casa - Controlar su agresividad y las rabietas - Hablar con ellos cuando muestren una conducta problemtica. - Vestirse y comer solos - Acudir solos al aseo - Controlar el uso de juguetes blicos y favorecer aquellos que faciliten la

    coeducacin. - No gritar para que no griten.

    No debemos olvidar el facilitarle al nio la consecucin de hbitos

    necesarios para su desarrollo, por tanto RECORDAR: - Dejarles solos en la fila. - Colocar una gomita con su nombre en todas las prendas que se puedan

    quitar. - Evitar el consumo de golosinas , potenciando el de alimentos

    saludables - Responsabilizarse de llevar y traer las autorizaciones necesarias para

    todas las salidas - Hablar con ellos todo lo posible :

    Que expliquen sus cosas Que razonen lo que hacen Explicarles las normas

    REUNIN DE PADRES 4 AOS

    ORDEN DEL DA:

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    15

    - NORMAS DE ORGANIZACIN: - HORARIOS. - PUNTUALIDAD - FALTAS DE ASISTENCIA. Se solicitar justificante mdico cuando se

    considere oportuno, tramitacin si es necesario de las faltas a Servicios Sociales.

    - BABIS Y ROPA PERSONAL. Recordar que todas las prendas deben llevar una gomita con el nombre puesto.

    - NO TRAER NADA A CLASE. Se intentar evitar cualquier cosa que pueda ocasionarle problemas, en el colegio tienen cuanto necesitan.

    - ROPA CMODA Y QUE PERMITA SU AUTONOMA. Evitar petos, pantalones con botones, etc.

    - CONTROL DE ESFNTERES. Se solicitar su ayuda por telfono a la hora de cambiarlos.

    - ENTRADAS Y SALIDAS. Recordar la puntualidad, la necesidad de que entren solos.

    - REUNIONES. Importancia de la asistencia a las mismas dado que en ellas se tratan temas importantes que afectan al funcionamiento del aula.

    - Cualquier cosa que quieran comentar hacerlo en horario de tutora. - Por lo menos una vez se acudir a tutora para comentar el

    funcionamiento del nio/a - Taller de cocina, normas para participar. - Cumpleaos, que no traigan golosinas para sus compaeros.

    TEMAS ECONMICOS. MATERIAL INDIVIDUAL.

    El aporte del material individual ser posteriormente utilizado en comn en

    las aulas de su nivel. Al no utilizar material impreso y ser este elaborado por las maestras, se

    compra lo necesario en almacenes a precio ms econmico, esta forma de actuar posibilita comprar materiales ms diversos para diferentes actividades. Si de este dinero que se entrega al inicio de curso para el material sobra al final de curso pasa con los nios los diferentes aos de infantil, y en 5 aos se hace un regalo para los nios o se prepara alguna actividad para ellos.

    LINEA METODOLGICA

    Los temas que se trabajarn en el aula se programarn en funcin de los intereses de los nios/as, destacando que existen algunos que se trabajan todos los aos como Navidad, Carnaval, etc.

    Se partir del juego como base de los aprendizajes. LENGUAJE:

    LENGUAJE ORAL Se potencia utilizando como base de partida la ASAMBLEA, donde los

    nios realizan diversas actividades: - Hablar sobre sus vivencias. - Panel del tiempo.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    16

    - Lista. - Iniciamos los juegos que se trabajaran en los rincones o propuestas de

    trabajo. - Canciones, adivinanzas, poesas - Establecimiento de normas: Guardar turno. Respetar a los compaeros. Frmulas de cortesa. El LENGUAJE ESCRITO lo trabajaremos partiendo de su propio nombre,

    utilizaremos siempre letra mayscula. El lenguaje escrito se trabaja a travs de diversas actividades: Reproduccin de nombres del nombre propio Reproduccin de objetos de la clase que conozcan. Reproduccin del nombre de los dems. Composicin de palabras con letras magnticas. Uso de diferentes materiales: ceras, bolgrafos, pincel Plastilina. Ejercicios de psicomotricidad.

    PSICOMOTRICIDAD FINA. A parte de los juegos manipulativos, realizaremos ejercicios encaminados

    a mejorar el trazo. LOS NMEROS.

    Se trabajan todos los das en distintos momentos, y en situaciones especficas, como cuando contamos los que estamos en clase, los que han faltado, y tambin con el material de aula para trabajar conceptos de clasificacin y ordenacin. Tambin se utilizarn revistas y catlogos para que los nios/as reconozcan y recorten en ellos. PLSTICA. Trabajaremos el dibujo libre y el ms dirigido utilizando las diferentes tcnicas y materiales, valorando siempre lo que el nio quiere plasmar y animndole a mejorar, fomentando en todo momento la creatividad. PSICOMOTRICIDAD GRUESA Se trabaja en el aula de psicomotricidad, mediante ejercicios de coordinacin, equilibrio, desplazamiento HABITUACIN AUTONOMA

    Es el apartado ms importante en esta etapa pues la no consecucin de ciertos hbitos y autonomas les puede influir negativamente en su desarrollo, ser necesaria la colaboracin en casa para conseguir los objetivos deseados, pudindose trabajar conjuntamente hbitos como:

    - RECOGER SUS COSAS, - DARLES ALGUNA RESPONSABILIDAD EN CASA. - CONTROLAR SU AGRESIVIDAD Y LAS RABIETAS - HABLAR CON ELLO ANTE UNA CONDUCTA PROBLEMTICA - VESTIRSE Y COMER SOLOS - ACUDIR SOLOS AL ASEO - NO GRITAR PARA QUE NO GRITEN.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    17

    - CONTROLAR EL USO DE JUGUETES BLICOS SALIDAS. Importancia de que asistan al mayor nmero posible de stas, recordar siempre firmar la autorizacin correspondiente.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    18

    REUNIN DE PADRES - E. I. 5 AOS

    INICIO DE CURSO

    TEMAS ECONMICOS MATERIAL INDIVIDUAL.

    El aporte del material individual ser posteriormente utilizado en comn en las aulas de su nivel.

    Al no utilizar material impreso y ser este elaborado por las maestras, se compra lo necesario en almacenes a precio ms econmico, esta forma de actuar posibilita comprar materiales ms diversos para diferentes actividades. Si de este dinero que se entrega al inicio de curso para el material sobra al final de curso en 5 aos se hace un regalo a los nios/as o se prepara alguna actividad para ellos. COMIENZO DE CURSO Comentar incidencias: nios/as nuevos, aula nueva... Recordatorio de normas:

    - Insistir en la puntualidad y faltas de asistencia, necesidad de traer justificacin por escrito.

    - Revisin de los temas de hbitos. - Babis y chaquetas con cintas y nombres - Celebracin de los cumpleaos. - Dejarles que hagan la fila solos. - Recordar la necesidad de trabajar conjuntamente las normas de

    comportamiento dentro y fuera del aula. Concretar horario de tutora y aconsejar entrevistas peridicas con la

    profesora. Circulares y autorizaciones, insistir en la necesidad de leerlas con

    detenimiento y que se respeten las fechas lmite para entregarlas. Los nios sin autorizacin para una actividad no podrn participar en la misma.

    METODOLOGA: Trabajar la memoria con actividades cotidianas (memorizar su nmero de

    telfono, fecha de su cumpleaos, direccin,....) Sistema de trabajo: Proyectos comunes en todas las aulas del nivel sin

    olvidar que pueden surgir proyectos individuales. LECTO-ESCRITURA. Trabajaremos como hasta ahora con maysculas,

    iniciando las minsculas. Proporcionar libros de cuentos. Destacar la importancia de la ayuda en

    casa, no forzando estos aprendizajes para evitar su rechazo por parte de los nios/as.

    Hacer uso de poesas, trabalenguas, canciones, retahlas, y sobre todo interesarse por lo que estn haciendo tanto en el colegio como fuera de l, sus amigos, sus preferencias...

    Trabajo con nmeros: utilizar con frecuencia juegos de mesa, procurando que respeten las reglas y jueguen con los mayores. En clase se trabaja banda numrica para realizar diferentes actividades de contaje, reconocimiento de nmeros.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    19

    Plstica: ofrecerles distintos soportes y materiales para que puedan expresarse a travs de estos medios, fomentando en todo momento la creatividad del nio/a.

    Comentar las actividades complementarias a realizar durante el presente trimestre.

    ACTIVIDADES COLECTIVAS CON PADRES OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPOR. MATERIAL EVALUACION OBJETIVOS ACTIVIDADE

    S TEMPORALIZACIN

    MATERIAL

    EVALUACIN

    Concienciar a los padres de que la participacin es necesaria para el buen funcionamiento del centro

    Primera reunin informativa de los tutores con los padres.

    Primeros de Octubre Normas de convivencia. Calendario Puntos a tratar

    Al trimestre.

    Asesorar e informar a las familias de todo cuanto afecta a la educacin de sus hijos.

    Reunin individual con los padres, con el objetivo de informar del desarrollo acadmico y personal de los alumnos.

    Un da a la semana

    Cuaderno del profesor.

    Al trimestre

    Conseguir la colaboracin de los padres en relacin con el trabajo personal de sus hijos.

    Reunin informativa de los tutores con los padres para tratar varios puntos encaminados a ensear a pensar y temas de inters general

    Primero y segundo trimestre

    Una hoja con los distintos puntos.

    Al trimestre

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    20

    Realizar el seguimiento del proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos.

    Reuniones individuales con los padres con el objetivo de entregar el boletn de notas y comentar aquellos aspectos relevantes de la evaluacin del alumno durante el trimestre.

    Trimestral Boletn de notas

    Al trimestre

    4.2.- ALUMNOS OBJETIVOS Se pretende trabajar a travs de cuatro hilos conductores: Ensear a convivir:

    1. Fomentar actitudes participativas que favorezcan la integracin en su grupo y en la vida del centro.

    2. Aprender y cumplir las normas de convivencia, en el centro y en el entorno.

    3. Fomentar la cooperacin, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las reglas.

    Ensear a ser persona:

    1. Educar a los alumnos en la convivencia democrtica y participativa. 2. Favorecer su desarrollo moral y la adquisicin de valores. 3. Desarrollar en el alumno un juicio crtico y razonado. 4. Ensearle a aceptar su propia identidad y favorecer su autoestima. 5. Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales. 6. Aprender a desterrar actitudes y comportamientos de intolerancia. 7. Desarrollar actitudes positivas y de responsabilidad personal.

    Ensear a pensar:

    1. Adquirir estrategias que favorezcan el proceso de enseanza-aprendizaje.

    2. Ensearles a organizar su tiempo de estudio. 3. Manejar tcnicas de estudio, que favorezcan el rendimiento acadmico. 4. Reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para ser

    corregidos y valorar los progresos. 5. Desarrollar un juicio crtico y razonado sobre su trabajo.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    21

    Ensear a decidirse:

    1. Ayudar al alumno a tomar decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y el conocimiento.

    2. Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas.

    Nuestro objetivo primordial es conseguir que el primer contacto de los nios con la escuela se realice de la forma ms agradable y menos traumtica posible para ello tendr lugar una incorporacin progresiva en el nivel de 3 aos.

    Consideramos que la duracin del periodo de adaptacin es variable para cada nio y grupo.

    Para facilitar la integracin en las edades de 4 y 5 aos se utilizan diferentes juegos de presentacin:

    Pelota loca. Araa. Me pica. Se presentan asimismo los diferentes rincones de la clase, se explican las

    normas y funcionamiento de los rincones durante esos primeros das.

    PERIODO DE ADAPTACIN (ALUMNOS 3 AOS)

    A desarrollar durante el mes de septiembre, desde el da 8 de este mes hasta la primera semana de octubre incluida.

    El comienzo en el segundo ciclo de la etapa de Educacin Infantil supone para los nios y nias relacionarse con personas, espacios y materiales diferentes a los conocidos en su mbito familiar. La llegada al colegio supone explorar un nuevo espacio, conocer a otros nios y relacionarse con adultos hasta ahora desconocidos.

    Al hablar de periodo de adaptacin nos estamos refiriendo al trabajo que el nio realiza, l es el protagonista de un proceso personal con una duracin que es distinta en cada caso. Las nuevas situaciones pueden provocar sensaciones de ansiedad y miedo a lo desconocido que se pueden traducir en problemas en la alimentacin y el sueo, regresiones en el control de esfnteres, cambios de humor, negativismo, apata... Estas conductas normalmente se superan al poco tiempo, pero es conveniente observarlas y tranquilizar a las familias en la primera reunin del curso.

    Dependiendo del nmero de nios y nias de cada grupo se forman subgrupos que en das sucesivos irn acudiendo al centro, hasta que se completa todo el grupo. El horario que aqu se presenta corresponde al curso 2005 2006, en aos sucesivos podr sufrir modificaciones en funcin del nmero de alumnos el ao prximo, resultados obtenidos y la escolarizacin en dos aos.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    22

    HORARIO DEL PERIODO DE ADAPTACIN

    DAS 16, 17, 18, 21, 22, 23, SEPTIEMBRE

    9,15 A 10 H 10,15 A 11 H 11,30 A 12, 15

    MIRCOLES 16 A B C

    JUEVES 17 A B C

    VIERNES 18 B C A

    LUNES 21 B C A

    MARTES 22 C A B

    DAS 23, 24, 25, 28, 29 SEPTIEMBRE

    9,15 A 10 H 10,15 A 11 H

    MERCOLES 23 A B

    JUEVES 24 B A

    VIERNES 25 A B

    LUNES 28 B A

    MARTES 29 A B

    DAS 5, 6, 7, 8, 9 DE OCTUBRE

    TODA LA CLASE: -MAANAS DE 9, 15 A 11, 15

    -TARDES DE 14, 15 A 15, 15

    ORGANIZACIN (periodo de adaptacin) Durante estos primeros das tratamos de crear un ambiente tanto fsico como afectivo para los nios que les ayuda a superar la separacin de su familia. Para el perodo de adaptacin se ambientar el aula con fotos de los nios, un panel de cumpleaos, dibujos para representar los das de la semana En las perchas se colocar la fotografa, al lado de la pizarra un mural con su foto y nombre y una casita donde el responsable del da con ayuda de la maestra estos primeros das colocar la foto y nombre de los nios que no han venido a clase. La clase cuenta con diferentes rincones: Rincn de la biblioteca Durante el primer mes observarn y manipularn los cuentos al entrar en la clase. Las tutoras contarn diferentes cuentos y observaran y comentarn libros de imgenes sobre objetos cotidianos. Las letras

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    23

    Una pizarra imantada y letras imantadas para jugar en una mesa. La alfombra Primer lugar de encuentro al inicio del da. Se utiliza para diversas actividades. Rincn de las construcciones Durante este periodo inicial tendremos para jugar los ladrillos, una caja de piezas pequeas estilo lego y las de madera. Rincn lgico matemtico Podrn jugar en este rincn con los bloques, puzzles de las estaciones del ao, del cuerpo humano. Tambin dispondrn de simetras, tablillas de nmeros y domins. Rincn del juego simblico Podrn jugar en la casita, el aseo, la tienda y con los muecos y los carritos. Rincn de los disfraces Podrn utilizar para jugar y experimentar retales de distintos tamaos, camisetas, pantalones Rincn de audiovisuales Emplearemos el radiocasete, el lector de CD, cintas grabadas, la televisin y el video en la sala de psicomotricidad, fotografas, libros, revistas Rincn del ordenador Lo utilizaremos para visualizar presentaciones de PowerPoint e iniciarnos en el uso del ratn mediante sencillos juegos. Rincn de plstica Tenemos diferentes materiales y se trabajar en pequeos grupos poniendo a su disposicin el material que necesiten para que aprendan poco a poco a utilizarlo y recogerlo. La pizarra Se utilizar desde el primer da para garabatear y experimentar con los colores. Sala de psicomotricidad Exploraremos el espacio y algunos materiales: aros, cuerdas, balones.. Durante el periodo de adaptacin se procurar un contacto y experimentacin espontnea de los lugares y materiales de los rincones, explicando las normas de utilizacin en gran grupo, en pequeos grupos y de manera individual, haciendo especial hincapi en el respeto del espacio de cada rincn y en la recogida del material. ORGANIZACIN DEL TIEMPO (periodo de adaptacin) La distribucin de la jornada responder a los ritmos de trabajo, a la capacidad de atencin del nio y a su necesidad de movimiento. Buscaremos que el nio tenga tiempo para actividades libres, dirigidas, espontneas, organizadas ya sean en pequeo grupo, gran grupo o individuales. Las profesoras de apoyo ayudarn en este perodo de adaptacin en funcin de las necesidades en los momentos que sea necesario. Se permitir que los padres permanezcan con los nios en el aula un rato si los nios lo necesitan. Desde el primer da las rutinas sern la clave alrededor de las cuales se organizarn las actividades. Esta organizacin temporal permitir a los nios anticipar los acontecimientos y comenzar a adquirir conciencia temporal, adems se procurar en cualquier caso un ambiente estable y clido que favorecer su desarrollo.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    24

    INTEGRACIN DE ALUMNOS NUEVOS ( 4 5 aos) En el caso que en las aulas de 4 y 5 aos que ya estn formadas en el

    curso anterior y se incorporen alumnos y alumnas nuevos. Para favorecer que stos se sientan integrados al grupo-clase se realizarn

    las siguientes actividades: Mostrar los espacios personales y comunes. Buscar algunas actividades y canciones que podamos hacer y cantar todos

    juntos. Realizar juegos cooperativos con los nombres de los nios y nias de la

    clase. Trabajar conjuntamente las normas de funcionamiento de la clase para

    que las recuerden los alumnos antiguos y las aprendan los nuevos. Pasados unos das desde la incorporacin de los nios se puede organizar

    una fiesta, dndoles cierto protagonismo a los nios nuevos. Por grupos, se har un dibujo o una actividad de plstica para ellos. ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROYECTO - ORGANIZACIN DEL AULA:

    Nuestra lnea metodolgica exige una organizacin de tiempos y espacios dentro del aula que permita la flexibilidad de los diferentes agrupamientos, pudindose trabajar en rincones, talleres y asamblea, lo que facilita dar respuesta a las necesidades e intereses de los nios.

    Dada la especial importancia que para un buen funcionamiento y autonoma de los nios/as dentro del Centro tienen todos los aspectos referidos a la organizacin de: la fila, equipos, encargados, lugares personales y lugares comunes, los trabajamos de la siguiente manera. - LA FILA.

    Es la manera que utilizarn los nios para entrar y salir de clase o desplazar a cualquier lugar del centro, evitando atropellarse unos a otros. Se intentar que la misma se realice de forma ordenada con el fin de facilitar la distribucin de los alumnos en el centro. Aprovechando el inters que los nios tienen por ser el primero de la fila, trabajamos otros aspectos como: evitar conflictos, esperar su turno, ser capaces de situarse en el tiempo y en el espacio, reconocer el nombre de sus compaeros, formar el nombre del primero de la fila y dar protagonismo cada da a un nio y al mismo tiempo facilitar la integracin de todos ellos. - ENCARGADOS.

    Utilizar la figura del encargado para potenciar la autonoma de los nios y favorecer la integracin, ya que bien, diaria o semanalmente uno de los componentes del grupo ser responsable de:

    Llevar y recoger los materiales necesarios para realizar la tarea propuesta.

    Pasar lista y saludo a compaeros. Colocar a los nios que estn en casa y clase en diferentes paneles. Encargado del tiempo, coloca la fecha y el tiempo. Encargado de la biblioteca: durante la entrada es el encargado de leerle

    un cuento a sus compaeros y recoger la biblioteca.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    25

    Encargado de la fila: que es se encarga de que los nios suban en orden.

    - LUGARES COMUNES. Son los espacios donde se realiza una actividad comn a un grupo de

    nios, ya sea en pequeo o grupo-clase. En pequeo grupo resaltaramos:

    RINCONES Donde se realizan diferentes actividades encaminadas a favorecer

    diferentes aprendizajes. Rincn de las Construcciones. Rincn de la Biblioteca. Rincn del Ordenador. Rincn de la Plastilina. Rincn del juego simblico Rincn de las letras. Rincn de los nmeros. Rincn de plstica

    Para facilitar la utilizacin de los mismos regirn las siguientes

    NORMAS: LIMITACIN DEL NUMERO DE PARTICIPANTES . COMPARTIR LOS ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN CON LOS

    OTROS NIOS. RESPETAR Y CUIDAR EL MATERIAL EN L EXISTENTE. ORDENAR TODO LO UTILIZADO AL TERMINAR LA ACTIVIDAD.

    - TALLERES

    * Taller de cocina: actividad que se plantea para favorecer la colaboracin de los padres y se persigue que los nios adquieran tcnicas y habilidades. El tema se relaciona con el tema transversal del Educacin para la Salud para mejorar los hbitos alimenticios de los alumnos. - GRUPO CLASE.

    ASAMBLEA Los nios acudirn a ella de una forma ordenada utilizando diferentes

    recursos. Existen una serie de normas que los nios deben de ir interiorizando

    progresivamente para conseguir un buen desarrollo de esta actividad: Ser consciente de la necesidad de estar en silencio. Centrar su atencin en la persona que est hablando. Respetar el turno de palabra.

    SALA PSICOMOTRICIDAD

    Al ser un espacio ms amplio y sin mobiliario permite hacer una serie de actividades que no se pueden llevar a cabo dentro del aula. Se utiliza tanto para realizar juegos en gran grupo y como sala de audiovisuales; siendo necesario para su mejor aprovechamiento el conocimiento por parte de los nios y nias de una serie de normas:

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    26

    Realizar los desplazamientos entre el aula y la sala y viceversa de forma silenciosa y ordenada para evitar molestar al resto de alumnos y alumnas del centro.

    Debido a que la sala les incita a la expansin, con el consiguiente alboroto que ello conlleva, se intentar crear un ambiente relajado que permita realizar de forma propicia los diferentes juegos o actividades.

    Respetar el material existente en la misma como: escenario, equipo de msica, equipo audiovisual, etc.

    NORMAS Y VALORES

    Debido a las caractersticas de nuestros alumnos (cuyas edades oscilan entre 3 y 6 aos), las normas que rigen la convivencia entre los alumnos/as y entre profesoras-alumno/as tienen una identidad propia. Desde que los nios entran a nuestro centro, las normas bsicas que existen se les plantea y se razona el porqu deben cumplirlas y las consecuencias que para la buena convivencia de todos puede tener el no cumplimiento de las mismas. CONFLICTOS ENTRE ALUMNOS:

    Una vez que los nios estn integrados y van surgiendo conflictos dentro del aula, son ellos mismos los que establecen normas en funcin de sus necesidades. Si algn nio/a no cumple las normas y crea problemas de convivencia, se

    habla entre todos en la asamblea de aula, si es posible. Si urge en el momento, se habla directamente con el alumno, intentando

    que sea l mismo el que analice la situacin: qu ha pasado?, por qu?, valoracin moral por parte del alumno y forma de solucionarlo, buscando en todo momento la solucin positiva al problema y utilizando la palabra y las normas de cortesa en sustitucin de las reacciones agresivas. Cuando se infringen repetidamente las normas establecidas por el grupo por parte de un nio se utiliza la estrategia de separarlo y se le insta a pensar sobre su actuacin y valorar las conductas positivas.

    Cuando las conductas negativas son reiteradas, se busca la colaboracin de los padres para solucionarlas, intentando que la actuacin escuela-familia siga la misma lnea y buscando cual puede ser el origen de dicha conducta.

    Nuestra valoracin de esta forma de actuacin es positiva, porque somos

    conscientes de que, aunque no estn acostumbrados a razonar sus propios actos, poco a poco van adquiriendo este hbito. Adems, puesto que las normas no son impuestas por un alumno, sino que son fruto de sus propias reflexiones, existe por parte de ellos un mayor compromiso a la hora de cumplirlas. RELACIONES ALUMNOS-PROFESORAS:

    Uno de los objetivos a conseguir en el apartado de valores es el reconocimiento por parte de todos los alumnos y alumnas de la autoridad de las distintas profesoras del centro, sean o no sus tutoras. Con dicho fin se han consensuado unas normas y actuaciones comunes a aplicar por las maestra, tanto en el tiempo de recreo como en las actividades conjuntas.

    As mismo se les inculca el respeto hacia el resto del personal del centro (monitoras del comedor, conserje y seoras de la limpieza) y que valoren el

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    27

    trabajo que estos realizan. De esta manera queremos conseguir que los nios generalicen dichos valores hacia todas las personas de su entorno cotidiano.

    Resumiendo, en nuestro centro intentamos compensar el ambiente de agresividad que existe en nuestro entorno trabajando una serie de valores que consideramos importantes para su formacin integral, como son: NORMAS DE CORTESIA: que el nio utilice diferentes normas de cortesa

    (buenos das, buenas tardes, perdn, gracias, por favor,...) facilitando la convivencia entre ellos.

    RESPETO AL MATERIAL: dado que su uso es comn todos han de

    responsabilizarse de su cuidado, mantenindolo en orden y en buen estado, tanto el del aula como el del centro. Una organizacin cooperativa del material favorece situaciones de interaccin social, de responsabilidad individual frente al grupo. Para conseguir el objetivo propuesto debemos tener en cuenta: - Transmitirles el valor de las cosas que usamos. - Que participen en las formas de organizacin y uso del material. - Establecer criterios funcionales que faciliten el uso y conservacin del

    material. - Hablar sobre el uso y conservacin de los materiales en los momentos

    de reunin. - Posibilidad de aportar materiales de casa, para ser usados por el

    grupo. - Resolver los conflictos que se den, por medio del dilogo y bsqueda

    de soluciones. RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: el cuidado del entorno se trata de una

    manera especial haciendo hincapi en determinadas situaciones, como son: - Tirar los papeles de clase a la papelera. - En el patio no pueden arrancar las hojas de los rboles, slo pueden

    coger las secas. AYUDAR A LOS OTROS: intentamos que cada nio/a aporte al grupo lo

    mejor de l/ella, valorando as los aspectos positivos que todos tienen y potenciando su autoestima.

    CONCEPTO DE SI MISMO: la formacin de la personalidad del individuo es la base sobre la que se asentarn sus relaciones con los dems y su insercin social. Con el fin de lograr una autoestima ajustada utilizaremos algunas actuaciones, como: demostrarles cario y aprecio, elogiarles en aspectos muy concretos, expresarles satisfaccin cuando se dan comportamientos positivos con los dems, darles tiempo y oportunidad para expresar sus ideas, organizar actividades en las que el nio tenga ms oportunidad de tener xito, darle opcin a elegir sus actividades,...

    Para ayudar al nio/a a que construya sus criterios morales deberemos tener en cuenta las siguientes orientaciones:

    - Compartir con el nio/a los valores propios, dndole pautas de referencia, transmitindole mensajes claros sobre sus propias actitudes, para que l pueda compararlos con su propia experiencia. - Ayudar al nio a establecer objetivos razonables y alcanzables. Los nios necesitan una ayuda considerable para aclararse y avanzar hacia objetivos concretos. - Ayudar al nio/a a comprender las consecuencias de su propio comportamiento.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    28

    - Comunicar al nio lo que se espera de l, dejando claro que grado de perfeccin se le exige. Exigencias claras, con refuerzos positivos muy concretos. - Ofrecer un buen modelo. Que el nio/a vea al profesor actuando y que haya posibilidad de compartir esa actuacin. - Ayudar al nio a ampliar su campo de experiencias. Experiencias que les proporcionen ocasiones para aprender, para reflexionar y valorar su actuacin.

    NORMAS DE ASAMBLEA Y RINCONES: mediante la asamblea los nios

    aprenden a emitir sus opiniones y expresar sus sentimientos, a planificar su propia actividad, a participar en el establecimiento de normas de convivencia, a respetar las opiniones de los dems, aceptando sus diferencias y peculiaridades. Para planificar la asamblea deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos: - Plantear el objetivo en relacin con la edad de los nios. - No imponer las normas como adulto, sino intentar que vayan

    participando en el propio establecimiento de las reglas de convivencia. - No alargar la situacin indefinidamente los temas sern concretas y se

    mantendrn mientras conserven el inters y la implicacin de los nios. - Intentar que todos participen, con cuidado hacia los ms tmidos para

    no violentarles en esta existencia.

    Las diferentes actividades que aqu se proponen para el trabajo de los objetivos propuestos en el plan de accin tutorial son una ayuda para el tutor nunca una imposicin. Se trata de un material abierto que permite la incorporacin de ideas y aportaciones nuevas.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    154

    ACTIVIDADES DE TUTORIA CON LOS ALUMNOS Infantil 3-4 aos

    Programas Objetivos Contenidos Actividades Temporalizacin Programa de Acogida

    1) Facilitar la adaptacin del alumnado y la familia a la etapa. 2) Favorecer la acogida del alumnado inmigrante.

    Datos personales del alumno/a. Contexto social y familiar. El centro educativo. Normas de convivencia. Desarrollo evolutivo. Acogida. Interculturalidad.

    Objetivo 1: Actividad 1. Informacin escrita a familias de las caractersticas del centro, horario y normas. Actividad 2. Flexibilizacin de la incorporacin del alumnado de 3 aos, y de aquellos que se incorporen de forma extraordinaria. Actividad 3. Visita programada de padres-madres para conocimiento del centro, presentacin del Equipo Directivo, disponibilidad del mismo, repaso de normas, espacios actividades y programas que realiza el centro. Actividad 4. Realizacin de ficha individual del alumno por parte de los padres. Actividad 5. Informativa a padres-madres: normas centro y aula, metodologa, programas, coordinacin, agenda. Actividad 6. Informacin a padres sobre caractersticas evolutivas, aspectos favorecedores del desarrollo evolutivo, crianza. Objetivo 2: Contar con traducciones de toda la informacin escrita que se entregue a los

    Objetivo 1: Actividad 1: Coincidente con la realizacin de la matrcula. Actividad 2: Septiembre y de forma extraordinaria en cualquier momento del curso. Actividad 3: Anterior a la incorporacin de los alumnos al centro (junio-septiembre) Actividad 4, 5 y 6: Primer trimestre. Objetivo 2: Cualquier momento del curso.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    155

    padres. Mostrar dependencias del Centro y Aula, familia y alumno. Adaptacin-flexibilizacin de la incorporacin al centro.

    Programa para el

    desarrollo personal y

    social

    1) Desarrollar hbitos personales, sociales y escolares en el alumnado.

    Autoconcepto y autoestima. Educacin Emocional. Habilidades y competencias sociales. Hbitos de vida saludables. Educacin afectiva y sexual. Coeducacin. Educacin medioambiental y para el consumo. Uso racional y crtico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Ciudadana democrtica. Educacin para la paz y la resolucin pacfica de los conflictos. Utilizacin del tiempo libre.

    Programas de conocimiento de s mismo y desarrollo personal. Programas para el desarrollo de la competencia social y la convivencia. Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseanza de habilidades de comunicacin y relacin a principio de curso como asunto prioritario, dedicar tiempo a la definicin de las normas de clase y los cdigos de comportamiento en la asamblea de clase, usar el role-play para fomentar la empata, trabajar la responsabilidad en el alumnado, eliminar el secretismo ante la violencia, desarrollo de actividades comunes positivas, favorecer la resolucin pacfica de conflictos. Desarrollo de programas de salud. Actividades que favorezcan el trabajo cooperativo. Proponer actividades donde el alumno tenga protagonismo (responsables, protagonistas de curso, etc) Planificar actividades de juego en los recreos.

    Todo el curso.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    156

    Programa para la

    prevencin de las

    dificultades en el

    proceso de enseanza-aprendizaje

    1) Detectar y prevenir dificultades en el alumnado en sus distintos mbitos del desarrollo. 2) Conocer el ambiente familiar y social del alumnado para intentar compensar desigualdades. 3) Ajustar la respuesta educativa al alumnado con necesidades en los mbitos escolar, social y familiar.

    Desarrollo del alumno/a. Contexto social y familiar. Habilidades prelectoras y clima lector en el aula. Capacidades y competencias bsicas. Motivacin e inters.

    Anlisis de los cuestionarios familiares para recoger informacin sobre el alumnado; detecta, prevenir e intervenir dificultades en su desarrollo. Traspasar la informacin al siguiente tutor. Informacin a padres sobre aspectos favorecedores del desarrollo evolutivo, crianza. Coordinar la organizacin de la intervencin escolar (recursos personales, materiales y metodolgicos). Reuniones con las familias. Actividades de comprensin verbal, de lectura de pictogramas. Puzzles, actividades que requieran la clasificacin de objetos segn distintas categoras. Adivinanzas. Actividades para el desarrollo de la asociacin auditiva y de la percepcin auditiva.

    Todo el curso. * El anlisis de los cuestionarios se realizar durante el 1 trimestre. *Las reuniones con los padres sern de al menos una al trimestre.

    Programa para la

    orientacin Acadmica

    y profesional.

    1) Favorecer el autoconocimiento. 2) Iniciar en la toma de decisiones. 3) Promover el conocimiento del sistema educativo y acercar al mundo de las profesiones.

    Coeducacin. Conocimiento de s miso y del medio. Toma de decisiones.

    Actividades para conocer los propios intereses y los de los dems. Visita a las dependencias del Centro, conocimiento del profesorado. Juegos de eleccin de distintas alternativas.

    Todo el curso.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    157

    Infantil 5 aos

    Programas Objetivos Contenidos Actividades Temporalizacin Programa de Acogida

    1) Facilitar la adaptacin del alumnado y la familia a la etapa. 2) Favorecer la acogida del alumnado inmigrante.

    Datos personales del alumno/a. Contexto social y familiar. El centro educativo. Normas de convivencia. Desarrollo evolutivo. Acogida. Interculturalidad.

    Objetivo 1: Actividad 1. Informacin a familias de las caractersticas del centro, horario normas, programas. Actividad 2. Flexibilizacin de la incorporacin del alumnado de 3 aos, y de aquellos que se incorporen de forma extraordinaria. Actividad 3. Visita programada de padres-madres al centro, presentacin del Equipo Directivo, repaso de normas, espacios actividades y programas que realiza el centro. Actividad 4. Realizacin de ficha individual del alumno por parte de los padres. Actividad 5. Informacin a padres sobre caractersticas evolutivas, aspectos favorecedores del desarrollo evolutivo, crianza. Objetivo 2: Contar con traducciones de toda la informacin escrita que se entregue a los padres. Mostrar dependencias del Centro y Aula, profesorado. Adaptacin-flexibilizacin de la incorporacin al centro.

    Objetivo 1: Actividad 1: Coincidente con la realizacin de la matrcula. Actividad 2: Septiembre y extraordinariamente en cualquier momento. Actividad 3: Anterior a la incorporacin de los alumnos al centro (junio-septiembre) Actividad 4, y 5: Primer trimestre. Objetivo 2: Cualquier momento del curso.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    158

    Programa para el

    desarrollo personal y

    social

    1) Desarrollar hbitos personales, sociales y escolares en el alumnado.

    Autoconcepto y autoestima. Educacin Emocional. Habilidades y competencias sociales. Hbitos de vida saludables. Educacin afectiva y sexual. Coeducacin. Educacin medioambiental y para el consumo. Uso racional y crtico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Ciudadana democrtica. Educacin para la paz y resolucin pacfica de conflictos. Utilizacin del tiempo libre.

    Programas de conocimiento de s mismo y desarrollo personal. Programas para el desarrollo de la competencia social y la convivencia. Desarrollo de actividades del Plan de convivencia: enseanza de habilidades de comunicacin y relacin a principio de curso como asunto prioritario, dedicar tiempo a la definicin de las normas de clase y los cdigos de comportamiento en la asamblea de clase, usar el role-play para fomentar la empata, trabajar la responsabilidad en el alumnado, eliminar el secretismo ante la violencia, desarrollo de actividades comunes positivas, favorecer la resolucin pacfica de conflictos. Desarrollo de programas de salud. Actividades que favorezcan el trabajo cooperativo. Proponer actividades donde el alumno tenga protagonismo (responsables, protagonistas de curso, etc) Planificar actividades de juego en los recreos.

    Todo el curso.

    Programa para la

    prevencin de las

    1) Detectar y prevenir dificultades en el alumnado en sus distintos mbitos del

    Desarrollo del alumno/a. Contexto social y familiar.

    Anlisis de los cuestionarios familiares sobre el alumnado; detectar, prevenir e intervenir dificultades en su desarrollo. Traspasar la informacin al siguiente

    Todo el curso. * El anlisis de los cuestionarios se realizar durante el

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    159

    dificultades en el

    proceso de enseanza-aprendizaje

    desarrollo. 2) Conocer el ambiente familiar y social del alumnado para intentar compensar desigualdades. 3) Ajustar la respuesta educativa al alumnado con necesidades en los mbitos escolar, social y familiar.

    Habilidades prelectoras y clima lector en el aula. Capacidades y competencias bsicas. Motivacin e inters.

    tutor. Informacin a padres sobre aspectos favorecedores del desarrollo evolutivo, crianza. coordinar la organizacin de la intervencin escolar. Reuniones con las familias. Actividades de comprensin verbal, de lectura de pictogramas. Adivinanzas, Puzzles, actividades de clasificacin de objetos por categoras. Actividades para el desarrollo de la asociacin auditiva y de la percepcin auditiva. Evaluacin preventiva del desarrollo madurativo por la UTO con la colaboracin de los tutores y tutoras. Traslado de esa informacin a tutores/as y familias en caso de desfase. Programa de estimulacin del lenguaje oral.

    1 trimestre. *Las reuniones con los padres sern de al menos una al trimestre. * La deteccin precoz de inmadurez se realizar durante el 2 y 3 trimestre.

    Programa para la

    orientacin Acadmica

    y profesional.

    1) Favorecer el autoconocimiento. 2) Iniciar en la toma de decisiones. 3) Promover el conocimiento del sistema educativo y acercar al mundo de las profesiones. 4) Favorecer el trnsito a primaria.

    Coeducacin. Conocimiento de s miso y del medio. Toma de decisiones. Programa de Trnsito.

    Actividades para conocer los propios intereses y los de los dems. Visita a las dependencias del Centro, conocimiento del profesorado. Juegos de eleccin de distintas alternativas. * Actividades propias del programa de trnsito: Desarrollo de actividades culturales para alumnos de Infantil de 5 aos y de primaria. Mostrar diferentes pertenencias del

    Todo el curso. * El programa de trnsito se desarrollar durante el 2 y 3 Trimestre.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    160

    centro: presentacin del equipo directivo, profesores Actividades informativa acerca de primaria, realizada por los alumnos/as de 1 de primaria dirigida al alumnado de infantil de 5 aos. Cumplimentar el informe de evaluacin Individualizado del alumnado.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    161

    Con relacin a la metodologa decir que la realizacin de las actividades con los alumnos ser dinmica y activa, facilitando la participacin deshinibida, el dilogo y la conversacin en las actividades que as lo requieran: autoconocimiento, integracin grupal, social y familiar, etc. De cualquier modo la integracin curricular de las tareas sugeridas en este plan debera de ser lo ms completa posible: introduciendo cualquier actividad en las diferentes reas del programa. La tutora contina con vigilancia adecuada en el recreo y en las filas. Observacin de aquellos momentos en los que los nios estn ms tranquilos jugando libremente con los compaeros y compaeras. Son momentos en los que se aprende mucho de ellos. El Plan de Convivencia facilitar tambin los modos de enfrentarnos a ella en el colegio. Podremos constituir con el alumnado de niveles superiores equipos de ayuda y mediacin escolar: intervendran en la mejor y limpieza de patios y estancias, en los conflictos que se produzcan, leeran a nios ms pequeos, etc.

    La metodologa que se pretende llevar a cabo en el desarrollo de todas las actuaciones planteadas, es una metodologa participativa, activa y dinmica, no solo por parte del orientador sino por parte de toda la Comunidad Educativa en los trminos que a cada uno competa, ya que sin esta participacin e implicacin conjunta, todo lo expuesto hasta el momento carecera de significado.

    Se pretende dinamizar e impulsar esta dimensin orientadora, que se considere

    parte importante e inherente en el quehacer diario de la Comunidad Educativa, favoreciendo un constante feedback que permita llevar a cabo las modificaciones y reorganizaciones del proceso que se consideren necesarias con el fin de hacer efectivo los objetivos que nos planteamos a la vez que se contribuye a la adquisicin ltima del objetivo fundamental de la educacin que no es otro que promover ese desarrollo integral del alumno.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    162

    4.3- . Tutor

    OBJETIVOS:

    1. Reorganizar y readaptar las estrategias de la enseanza-aprendizaje en funcin de los resultados obtenidos.

    2. Disear los instrumentos de evaluacin y los cauces de comunicacin. 3. Consensuar las diferentes actuaciones comunes para todas las tutoras

    dando mayor coherencia a la lnea metodolgica del centro. ACTUACIONES:

    Con el fin de conseguir individuos que sean capaces de integrarse en la

    sociedad con una serie de actitudes participativas, se utilizan recursos como: ASAMBLEA: donde se fomenta la participacin permitiendo que todos los

    nios/as expresen opiniones, vivencias personales, intentando que el menos espontneo tenga un espacio donde pueda expresarse.

    La disposicin de la asamblea es en crculo con el fin de que todos tengamos acceso a la informacin que dan los dems, propiciando la comunicacin y la participacin.

    REPARTO DE RESPONSABILIDADES: ya que su primer grupo social, fuera de

    la familia, es el grupo-clase al que pertenecen, es en este donde debe adquirir pequeas responsabilidades. Con este objetivo aparece la figura de los encargados, cuya misin ser responsabilizarse de una determinada tarea en beneficio de todo el grupo. A lo largo del curso todos los nios habrn sido encargados.

    PARTICIPACIN EN SU ENTORNO: Una de las funciones del tutor es poner en contacto a la escuela con el entorno que le rodea, por lo que estar abierto a todas aquellas campaas que por parte de los organismos oficiales sean propuestas y a las que puedan acceder nuestro alumnos.

    Reuniones a realizar

    1.- REUNIONES CON PADRES.

    Corresponde al profesorado organizar y crear las condiciones idneas para que la colaboracin y la participacin de los padres en la vida del centro sea factible y se haga de una manera atractiva. Para ello loas tutoras planifican previamente las reuniones de padres citadas con anterioridad para que resulten operativas. 2.- COORDINACIN DEL EQUIPO DOCENTE Reuniones de nivel: Son las que se realizan entre las profesoras de cada uno de

    los niveles y de forma puntual la de apoyo, para coordinar y programar el trabajo en cada uno de los niveles. Estas reuniones se realizan con una periodicidad semanal.

    Reuniones de ciclo: Se realizan una vez por semana coincidente este curso el mircoles, o al menos una vez cada quince das. En estas reuniones se toman decisiones comunes, se tratan temas o proyectos comunes a todos los niveles, como: Navidad, Carnaval, Fin de curso, normas, pautas a seguir, solicitudes...

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    163

    Reuniones de evaluacin: Se elaboran los informes individuales de cada alumno que se entregarn a los padres y que tendrn las siguientes caractersticas: - Abierto, para que quepan todas las consideraciones y matices que cada nio

    precise. - Evitar las calificaciones cuantitativas que etiqueten rgidamente al nio. - Resaltar los avances del nio respecto a su propia evolucin. - Incluyen la evolucin de los distintos aspectos con el fin de evitar informes

    referidos a un momento muy concreto del desarrollo del nio. - As mismo han de incluir una reflexin sobre el tipo de apoyo educativo que

    le fuera necesario al nio para continuar su proceso. Claustro: el claustro y las reuniones de ciclo se realizan con todo el profesorado,

    en estas reuniones se toman decisiones que afectan ms a la organizacin general del curso, no slo aspectos pedaggicos y de coordinacin didctica sino todos aquellos temas que surjan relacionados con el resto de la Comunidad Educativa.

    Consejo Escolar: Es el rgano de gestin del centro y donde estn representado todos los representantes de la Comunidad Educativa. Hay algunos acuerdos determinados por ley que deben ser aprobados preceptivamente por este rgano.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    164

    5. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Se propone una evaluacin inicial del Plan por parte de los tutores, una evaluacin continua (al final de cada trimestre), que permita ir re-adaptando el Plan a las necesidades que surjan a lo largo del curso y una evaluacin final. De manera ms concreta: - Para realizar un seguimiento adecuado, se revisarn los temas tratados en las

    reuniones de tutores y de la CCP. - Al final del curso se pasar a los tutores un cuestionario de evaluacin. - Las conclusiones que se obtengan nos servirn de referente para la revisin del

    Plan de Accin Tutorial y para las posibles modificaciones.

  • C.P. Ramn Laza

    Proyecto Educativo de Centro

    165