farmacocinÉtica y farmacodinamia - …cofsegovia.portalfarma.com/documentos/curso...plasmática...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
FARMACOCINTICA Y FARMACODINAMIA
1 Curso de Farmacologa para Fisioteraputas
Farmacocintica y
Farmacodinamia
Vanesa Ferrandis Tbar Especialista en Farmacia Hospitalaria
18-19 mayo
Mdulo II. Farmacocintica y Farmacodinamia
1. Definiciones 2. Farmacocintica
a. Aspectos cinticos de los procesos LADME Liberacin Absorcin Distribucin Metabolismo Eliminacin
3. Farmacodinamia a. Unin frmaco-receptor b. Eficacia farmacolgica
2 Curso de Farmacologa para Fisioteraputas
Definiciones
La farmacocintica estudia el curso temporal de las concentraciones de los frmacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y por tanto para valorar o predecir la accin teraputica o txica de un frmaco.
La farmacodinamia estudia los mecanismos de accin de los frmacos y los efectos bioqumicos/fisiolgicos que estos producen en el organismo.
Dosis- Concentracin
3 Curso de Farmacologa para Fisioteraputas
Concentracin-Efecto
Definiciones
La biofarmacia es la rama de la farmacologa que se encarga del estudio de la influencia de la forma farmacutica sobre los acontecimientos farmacocinticos y farmacodinmicos a consecuencia de su administracin
4 Curso de Farmacologa para Fisioteraputas
Forma farmacutica-
Biodisponibilidad y Efecto
Farmacocintica
Los fcos para poder actuar deben alcanzar su concentracin ptima en el tejido diana.
La admn puede ser local (accin del fco en el lugar de admon) o sistmica (paso al torrente sanguneo).
La concentracin del frmaco depende de cinco procesos:
Liberacin
Absorcin
Distribucin
Metabolismo
Eliminacin
5 Curso de Farmacologa para Fisioteraputas
LADME Eliminacin
Disposicin
( Distribucin + eliminacin)
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 6
Depsitos sanguneos
Agua Instersticial
Lugar de absorcin
Plasma
Orina
Forma Farmacutica
Agua Intracelular
Depsitos no acuosos
Heces
Bilis
LIBERACIN
ABSORCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
METABOLISMO
Metabolito EXCRECIN
Ciclo enteroptico
Ej: cpsula Liberacin Absorcin Distribucin Metabolismo Excrecin
Eliminacin
Metabolito
Efecto de primer paso
Eleccin de:
Va de administracin
Forma farmacutica
Dosis
Intervalo de dosificacin
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 7
Farmacocintica Clnica Aplicacin
Tratamientos individualizados en
funcin de las caractersticas
antropomtricas y fisiopatolgicas del
paciente
Aspectos cinticos de los procesos LADME
Existen tres tipos de cintica en el LADME:
Orden cero: la velocidad es constante en todo el proceso. Orden uno: procesos pasivos. La velocidad depende de la
concentracin.
Orden mixto o de Michaelis-Menten: procesos activos.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 8
dC/dt= - Vmax . C/KM + C dC/dt= -K0
Orden cero Orden mixto
dC/dt= -K . C
Orden uno
Cintica de orden cero
La velocidad del proceso es independiente de la concentracin(C0).
Esta cintica se utiliza para controlar la liberacin del frmaco:
Perfusin intravenosa. Ej: Perfusin de Vancomicina.
Cesin sostenida del frmaco (sistemas matriciales, osmticos): Ej. Adalat oros (nifedipino) para tratamiento de angina estable y crnica.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 9
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 10
La velocidad del proceso es independiente de la concentracin(C0).
Esta cintica se utiliza cuando queremos controlar la liberacin del frmaco:
Perfusin intravenosa. Ej: Perfusin de Vancomicina.
Cesin sostenida del frmaco (sistemas matriciales, osmticos): Ej. Adalat oros (nifedipino) para tratamiento de angina estable y crnica.
Anestsicos generales por va inhalatoria (mantenimiento de la anestesia). Ej: Halotano.
Parches transdrmicos. Ej: fentanilo (opioide).
Cintica de orden cero
La velocidad del proceso es proporcional a la concentracin (C0)en ese instante. La vida media no depende de la C0.
Siguen esta cintica los procesos pasivos:
Liberacin pasiva.
Absorcin pasiva.
Distribucin sectores acuosos.
Filtracin glomerular.
Reabsorcin tubular pasiva.
Difusin pasiva en bilis.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 11
Cintica de orden uno
dC/dt= -K . C
Orden uno
Teniendo en cuenta la ecuacin de este proceso
dC/dt= - Vmax . C/KM + C
Si la C es muy inferior a KM , el sistema enzimtico estar muy lejos de la saturacin: seguir una cintica de primer orden.
Si C es muy superior a KM , el sistema enzimtico trabaja a saturacin: seguir una cintica de orden cero.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 12
Cintica de orden mixto
Siguen este tipo de cintica los procesos activos:
Absorcin activa: el frmaco utiliza un transportador para su absorcin. Ej: metotrexato y baclofeno.
Secrecin tubular activa. El frmaco utiliza un transportador para ser secretado a la luz tubular renal. Ej: penicilinas.
Metabolismo: en la prctica las enzimas encargadas de la metabolizacin del frmaco no se saturan, puede considerarse un proceso pasivo (orden 1). Excepcin: fenitona.
Secrecin biliar. Ej: griseofulvina
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 13
Cintica de orden mixto
La cintica usual de los frmacos en los procesos LADME es de orden uno.
Excepciones:
Absorcin: baclofeno, metotrexato (fcos pirata).
Metabolismo: fenitona.
Si el primer paso es ms lento que el segundo, el
orden de la reaccin queda supeditado al primero.
Ej: Si un frmaco se libera ms lentamente que se absorbe, aparecer una cintica de absorcin igual al proceso de liberacin.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 14
Cintica usual de los procesos LADME
LINEALIDAD CINTICA
Un modelo farmacocintico lineal es aquel cuyos procesos cinticos corresponden a una cintica de 1er orden.
En un modelo farmacocintico lineal el rea comprendida bajo la curva (AUC) de concentracin plasmtica frente al tiempo es proporcional a la dosis administrada.
Por tanto podremos determinar la dosis necesaria para alcanzar la concentracin plasmtica deseada.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 15
Un modelo farmacocintico lineal es aquel cuyos procesos cinticos corresponden a una cintica de 1er orden. En este caso:
El rea comprendida bajo la curva (AUC) de concentracin plasmtica frente al tiempo es proporcional a la dosis administrada.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 16
Rango teraputico
AUC
LINEALIDAD CINTICA
Ejemplo 1:
Se calcula la concentracin plasmtica de cido valproico en un paciente con status epilptico. Cp= 30 g/mL
Rango teraputico: 50-100 g/mL.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 17
Dado que est por debajo de la concentracin mnima eficaz tendramos que duplicar la dosis para duplicar la concentracin plasmtica y que se encuentre dentro del rango teraputico.
LINEALIDAD CINTICA
Ejemplo 2:
Se calcula la concentracin plasmtica de fenitona en un paciente con status epilptico.
Cp= 7 g/mL
Rango teraputico: 10-20 g/mL.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 18
Al aumentar la dosis se produce una saturacin del sistema enzimtico que metaboliza la FENITONA, por tanto si duplicamos la dosis la concentracin plasmtica se incrementar ms del doble.
LINEALIDAD CINTICA
LIBERACIN
Fases:
Disgregacin: paso de formas slidas a partculas ms pequeas.
Disolucin: paso de las formas slidas a solucin. Es el paso con mayor transcendencia en su posterior absorcin.
Difusin: paso del fco disuelto a travs del fluido.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 19
Factores que afectan a la velocidad de disolucin:
Solubilidad del frmaco. La solubilidad es mayor si: Amorfo>Cristalino
Anhidro>Hidratado
Metaestable>Estable
Tamao de partcula: tamao de partcula velocidad de disolucin
Viscosidad: viscosidad velocidad de disolucin
Temperatura: Temperatura velocidad de disolucin
Agitacin: la agitacin aumenta la velocidad de disolucin
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 20
LIBERACIN
1. Formacin de sales: a. Aumentan la velocidad de disolucin: sales sdicas, potsicas, clorhidratos
o sulfatos.
b. Disminuyen la velocidad de disolucin: pamoatos.
2. Formacin de steres (va parenteral): a. Aumento de la lipofilia: formas retard.
b. Aumento hidrosolubilidad: introduccin del grupo fosfato en corticoides (Ej. Metilprednisolona-P Urbason ).
3. Formacin de complejos: a. Disminucin solubilidad: formas retard. Ej: Insulina-Zn-protamina.
b. Aumento solubilidad. Ej: teofilina-etilendiamina (aminofilina).
4. Adicin de tensioactivos: aumenta la solubilidad y velocidad de disolucin de medicamentos lipfilos.
21
MODULACIN DE LA DISOLUCIN
LIBERACIN
Una vez que el fco se encuentra disuelto, los procesos de absorcin, distribucin y eliminacin requieren el paso del frmaco a travs de membranas biolgicas.
Existen 6 mecanismos de transporte:
1. Difusin pasiva
2. Difusin convectiva
3. Transporte activo
4. Transporte facilitado
5. Par de iones
6. Pinocitosis
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 22
Mecanismos de transporte de frmacos
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 23
Mecanismos de transporte de frmacos
Mecanismo Caractersticas Ejemplos
Difusin pasiva
A favor de gradiente, sin portador. Depende: pKa fco y pH del medio
cidos/bases dbiles (la mayora de los frmacos)
Difusin convectiva
Paso a travs de poros de la membrana (endotelios capilares). Depende: n y tamao del poro , viscosidad medio.
Importante en administracin intramuscular y subcutnea. Ej: electrolitos, molculas pequeas.
Transporte activo
Contra gradiente de concentracin, requiere portador. Es especfico y saturable.
Ca, Fe, monoglcidos, aminocidos, vitaminas, hormonas y frmacos pirata.
Trasnsporte facilitado
A favor de gradiente , requiere portador. Especfico y saturable.
Vitamina B12, B1 y B2.
Par de iones Unin con un in del signo contrario con formacin de un complejo neutro.
Propanolol (+c. Oleico) Quinina (+hexilsalicilato)
Pinocitosis Vesculas englobantes Molculas grandes: vacuna polio, vitaminas liposolubles.
La absorcin sistmica de un frmaco depende de :
1. Propiedades fsico-qumicas del frmaco.
2. Anatoma y fisiologa del
lugar de absorcin.
3. Forma farmacutica.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 24
ABSORCIN
Es el paso del frmaco desde su lugar de administracin al torrente sanguneo
PROPIEDADES FSICO-QUMICAS DEL FCO
La mayora de los fcos son cidos o bases dbiles y cuando se hallan en disolucin se encuentran parcialmente ionizados, existiendo un equilibrio entre la fraccin ionizada y no ionizada.
El pH del entorno del fco influencia su absorcin, debido a su capacidad para ionizar sus molcluas.
25
Las formas ionizadas: son hidrosoluble y difunden mal. Las formas no ionizadas: es liposoluble y se absorben con facilidad mediante difusin simple.
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Los frmacos se absorben principalmente en intestino delgado.
Medicamentos de carcter cido: Intestino delgado>estmago>colon
Medicamentos de carcter bsico: Intestino delgado>colon>estmago
Gran superficie de absorcin Elevado flujo sanguneo Presencia de bilis (tensioactivo) Mecanismos de transporte activo
ADMINISTRACIN POR VA ORAL
1. Volumen de alimento: volumen velocidad de vaciado.
2. Consistencia del contenido gstrico: lquidos>semislidos>slidos.
3. T del alimento: fro>caliente.
4. pH: valores de pH extremos inhiben el vaciado gstrico.
5. Composicin de la dieta: vaciado Lpidos>protenas>glcidos
VACIADO GSTRICO: Condiciona el periodo de latencia previo a la absorcin de los frmacos. Influye en la biodisponibilidad en velocidad.
Factores que modifican el vaciado gstrico:
27
ADMINISTRACIN POR VA ORAL
6. Medicamentos a) Activan el vaciado:
colinrgicos; procinticos, guanetidina y anticidos (ricos en Mg).
b) Inhiben el vaciado: anticolinrgicos, opiceos, isoniazida, cloroquina, alcohol y anticidos (ricos en Al).
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
MOTILIDAD INTESTINAL: influye sobre la biodisponibilidad (BD) en magnitud.
Un vaciado intestinal rpido disminuye la biodisponibilidad en magnitud.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 28
ADMINISTRACIN POR VA ORAL
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
BIODISPONIBILIDAD
Porcentaje de dosis de fco que llega inalterada a la circulacin general y la velocidad a la que dicho acceso se produce.
1. Biodisponibilidad en magnitud: cantidad de dosis aprovechada (f) .
2. Biodisponibilidad en velocidad: velocidad de absorcin de dicha fraccin.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 29
Biodisponibilidad nos indica la cantidad de fco que est disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto
Medicamento Mecanismo
En general para todos los frmacos
BD en velocidad reducida por retraso en el vaciado gstrico.
Tetraciclinas Formacin de quelatos insolubles con cationes metlicos di y trivalentes (Ca, Mg, Fe, Al).
-lactmicos, eritromicina, levodopa
Aumento de la degradacin en medio gstrico por retraso del vaciado.
-lactmicos, levodopa, -metildopa, baclofeno.
Competencia a nivel de absorcin de componentes (aminocidos) de la dieta
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 30
ADMINISTRACIN POR VA ORAL
Medicamentos con biodisponibilidad reducida por efecto de los alimentos
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Medicamento Mecanismo
Propranolol, metoprolol, alprenolol, espironolactona, hidralazina
Disminucin del metabolismo heptico presistmico por aumento del flujo sanguneo esplcnico.
Vitaminas hidrosolubles, clorotiazida e hidroclorotiazida
Formacin de quelatos insolubles con cationes metlicos di y trivalentes (Ca, Mg, Fe, Al).
Carbamazepina, nitrofurantona
Aumento de la disolucin al aumentar las secreciones grastrointestinales.
31
ADMINISTRACIN POR VA ORAL
Medicamentos con biodisponibilidad aumentada por efecto de los alimentos
Los antiinflamatorios ,al tratarse de frmacos irritantes de la mucosa gstrica, deben administrarse siempre en presencia de alimentos a pesar de que su BD en velocidad pueda verse disminuda
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
La mucosa sublingual est muy vascularizada: rpida velocidad de absorcin.
Ausencia de efecto de primer paso.
Medicamentos:
Nitratos anginosos: tto crisis angina de pecho.
Antagonista Ca: tto crisis hipertensivas.
Opiceos: dolor intenso.
Benzodiacepinas: ataque de ansiedad. Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 32
ADMINISTRACIN POR VA SUBLINGUAL
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
No hay fase de absorcin. 100% de biodisponibilidad y mnima variabilidad interindividual.
til en frmacos que se degradan rpidamente. La va intravenosa slo permite soluciones acuosas. Excepciones:
Emulsiones lipdicas para nutricin parenteral.
Vitamina K (solucin oleosa)
Anfotericina B (liposomas).
Ciclosporina (solucin oleosa, emulsin lipdica)
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 33
ADMINISTRACIN POR VA INTRAVASCULAR
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Mtodos de administracin:
Bolus: para alcanzar la concentracin plasmtica deseada rpidamente.
Perfusin: para mantener los niveles plasmticos en el rango teraputico.
Contnua (24h). Ej: Vancomicina
Corta (30-60 minutos). Ej: analgsicos.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 34
ADMINISTRACIN POR VA INTRAVASCULAR
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
INTRAMUSCULAR
Absorcin rpida con soluciones acuosas.
Preparados depot o liberacin sostenida.
Ej: Penicilina.
SUBCUTNEA
Parecida a la va i.m. slo que absorcin ms lenta y menor volumen de inyectable.
Ej: Insulina.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 35
ADMN POR VA INTRAMUSCULAR Y SUBCUTNEA
Dependen del flujo sanguneo y del tamao de la partcula depositada
Factores que influyen en la absorcin
1. Superficie disponible de absorcin: pequea, de ah su bajo rendimiento (los enemas se absorben ms rpidamente).
2. Lipofilia del principio activo: los fcos lipfilos se absorben ms rpidamente.
3. Vehculo: utilizar bases de supositorios de polaridad contraria a la del fco.
Medicamentos
AINE
Benzodiazepinas
Cuando existe riesgo de vmito: Metoclopramida
Tietilperazina
Ergotamina
36
ADMINISTRACIN POR VA RECTAL
La absorcin es ms lenta que la gastrointestinal (normalmente)
Nios
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Es una va de administracin alternativa a la parenteral en aquellos fcos cuya admon oral no es posible (pptidos). Ej:
Calcitonina, desmopresina, oxitocina, agonistas de la GnRH.
Accin local: vasoconstrictores (descongestin nasal, antialrgicos, antiinfecciosos.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 37
ADMINISTRACIN POR VA NASAL
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Gran superficie, alta permeabilidad al agua, gases y sustancias lipfilas.
Las clulas alveolares poseen actividad metablica (metabolismo presistmico).
38
ADMINISTRACIN POR VA PULMONAR
Factores que influyen en la absorcin
1. Carga elctrica: partculas cargadas en nariz y fosas nasales.
2. Tamao:
2-10 m: regin traqueobronquial
0,5-2 m: zona respiratoria
< 0,5 m: eliminados con el aire espirado.
Tamao ptimo para un aerosol: 3-6 m.
Medicamentos
Inhibidores de la degranulacin: cromoglicato
Corticosteroides: budesonida
Agonistas -adrenrgicos: salbutamol.
Anticolinrgicos: ipratropio.
Mucolticos.
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Para principios activos que deben actuar a nivel local.
La crnea constituye una barrera biolgica para la absorcin de los frmacos.
El frmaco debe presentar cierta lipofilia pero con un mnimo de hidrosolubilidad para que pueda difundir por el estroma.
Frmacos: antiinflamatorios, antiinfecciosos, tratamientos glaucoma.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 39
ADMINISTRACIN POR VA OCULAR
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Permite el uso de fcos con un estrecho rango teraputico, evitan la degradacin a pH gstrico y su administracin puede interrumpirse de manera inmediata.
Frmacos que puede administrarse por esta va:
Bajo peso molecular
Lipofilia intermedia
Elevada potencia
Semivida de eliminacin corta
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 40
ADMINISTRACIN POR VA TRANSDRMICA
1. Opiceos: dolor crnico 2. Estrgenos: Terapia hormonal
sustitutiva. 3. Nicotina 4. Nitratos: profilaxis angina de pecho 5. Clonidina: tto hipertensin. 6. Escopolamina: tto cinetosis. 7. Anticonceptivos hormonales
ANATOMA Y FISIOLOGA DEL LUGAR DE ABSORCIN
Efectos que conducen a una prdida de biodisponibilidad
1. Prdida de absorbabilidad:
a. Prdida del medicamento inalterado: formulacin incorrecta, formacin de complejos...
b. Descomposicin no metablica en el tracto gastrointestinal (efecto del pH).
c. Metabolismo intestinal local: enzimas y microflora intestinal (ciclos enteropticos)
2. Efecto de primer paso (eliminacin presistmica):
a. Metabolismo heptico
b. Secrecin activa en la mucosa intestinal.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 41
EFECTO DE PRIMER PASO
Prdida de frmaco por metabolismo del mismo antes de llegar a la circulacin sistmica.
El efecto de primer paso ms importante es el heptico aunque tambin existe intestinal, pulmonar o cutneo.
Fcos con efecto de 1er paso heptico:
Antidepresivos tricclicos
-bloqueantes
Nitratos anginosos
Sumatriptn
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 42
Administrar dosis oral ms alta con respecto a la va parenteral. Ej: Sumatriptan oral 50 mg Sumatriptan subcutneo 6 mg
CINTICA DE LA ABSORCIN
Cuantifica la entrada de frmaco en la circulacin (engloba los procesos de liberacin, absorcin y eliminacin presistmica).
La cantidad absorbida se considera igual a la administrada cuando se administra por va intravascular , suele expresarse como el rea bajo la curva (AUC) de concentraciones plasmticas.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 43
AUC
Cantidad absorbida= D. f
f= fraccin de absorcin disponible
f= AUCev/AUC iv
BIODISPONIBILIDAD
Porcentaje de dosis de fco que llega inalterada a la circulacin general y la velocidad a la que dicho acceso se produce.
1. Biodisponibilidad en magnitud: cantidad de dosis aprovechada (f) .
2. Biodisponibilidad en velocidad: velocidad de absorcin de dicha fraccin.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 44
Biodisponibilidad nos indica la cantidad de fco que est disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto
Se representa por f, es adimensional y se expresa en % o tanto por uno.
La BD en magnitud de un fco administrado por va intravascular es del 100%. Esta va se utiliza para calcular la BD absoluta de una forma farmacutica problema.
La BD absoluta se calcula mediante el AUC.
Cuando la va iv no es posible, se utiliza la misma va para administrar el patrn: biodisponibilidad relativa.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 45
f= AUCev/AUC iv
BIODISPONIBILIDAD EN MAGNITUD
Se valora por la concentracin mxima (Cmax) alcanzada y el tiempo en el que se alcanza (tmax)
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 46
La BD en velocidad ser mejor cuanto: Mayor sea su Cmax Menor su tmax
BIODISPONIBILIDAD EN VELOCIDAD
Ejemplo BD
Se administra un frmaco a un mismo paciente con dos formas farmacuticas diferentes : admon oral y admn intravenosa
Tienen la misma biodisponibilidad?
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 47
La forma oral se absorbe completamente. Tienen la misma biodisponibilidad?
Cuando la admon es extravasal, el AUC es representativo de la cantidad de fco que se ha incorporado inalterado al organismo.
El AUC es igual para todas las formas farmacuticas (siempre que la absorcin sea completa).
La curva es ms chata cuanto ms lenta sea la absorcin, sin embargo la eliminacin es igual para todas (depende del frmaco no de la va de admon).
48
Eliminacin
Funcin Bateman
BIODISPONIBILIDAD
Ejemplo BD
Se administra un frmaco a un mismo paciente con dos formas farmacuticas diferentes : admon oral y admn intravenosa
Tienen la misma biodisponibilidad?
No tendra la misma BD en velocidad y probablemente tampoco en magnitud.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 49
La forma oral se absorbe completamente. Tienen la misma biodisponibilidad? No tendra la misma BD en velocidad pero s en magnitud.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 50
Depsitos sanguneos
Agua Instersticial
Lugar de absorcin
Plasma
Orina
Forma Farmacutica
Agua Intracelular
Depsitos no acuosos
Heces
Bilis
LIBERACIN
ABSORCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
DISTRIBUCIN
METABOLISMO
Metabolito EXCRECIN
Ciclo enteroptico
Ej: cpsula Liberacin Absorcin Distribucin Metabolismo Excrecin
Eliminacin
Metabolito
Efecto de primer paso
DISTRIBUCIN
Permite el acceso de los fcos a los rganos donde debe actuar y a los rganos que los van a eliminar.
51
Agua plasmtica (5% peso corporal)
Grasa (20% peso corporal)
Agua intracelular (35% peso corporal)
Agua intersticial (16% peso corporal)
PRINCIPALES COMPARTIMENTOS DEL ORGANISMO
Cambios en la composicin corporal:
Recin nacido: mayor % de agua corporal mayor Vd para frmacos hidrfilos y menor para lipfilos.
En ancianos y pacientes obesos: al contrario que en recin nacidos.
Concentracin protenas plasmsticas:
Si disminuye la concentracin de protenas plasmticas, aumenta el frmaco libre y por tanto el volumen de distribucin.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 52
FACTORES QUE MODIFICAN EL Vd
Volumen terico de agua corporal en el que se disuelve el fco.
Expresa las caractersticas de distribucin de un fco.
Es una constante del fco para cada especie y grupo de poblacin.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 53
VOLUMEN DE DISTRIBUCIN
Vd= D/C0 D: dosis Cp: concentracin inicial
Relaciona la cantidad de frmaco que hay en el organismo en un momento dado, con la concentracin plasmtica en ese mismo instante, lo que permite calcular la dosis a administrar para alcanzar la concentracin plasmtica deseada.
VELOCIDAD DE DISTRIBUCIN
La velocidad, el grado de distribucin en los distintos tejidos y compartimentos del organismo dependen de:
Unin a protena plasmticas, eritrocitos o compartimentos intracelulares.
Propiedades fsico-qumicas del frmaco
Interacciones
Flujo sanguneo del tejido.
Existencia de barreras especiales (barrera hematoenceflica, placentaria).
Afinidad del fco por molculas transportadoras.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 54
DISTRIBUCIN Unin a protenas plasmticas
Unin reversible
Factores que influyen en la unin a protenas plasmticas (pp):
Tipo de compuesto: se unen en mayor proporcin los ms lipfilos.
Tipo de protena: Albmina: Fcos neutros y cidos. Existen 4 puntos de unin:
1. Tipo I: Warfarina (poco especfico, se unen otros frmacos y la bilirrubuna)
2. Tipo II: diazepam (+ especfico. Unin de cidos carboxlicos).
3. Tipo III: tamoxifeno.
4. Tipo IV: digoxina.
1-glicoprotena: fcos bsicos (Ej: opiceos, eritromicina, -bloqueantes).
Lipoprotenas: fcos muy liposolubles (Ej: ciclosporina).
Globulinas: transporte de sustancias endgenas (Ej: esteroides)
55
INTERACCIONES POR UNIN A PP
La disminucin de la concentracin de pp provoca un incremento de la fraccin libre del fco
Mayor efecto y mayor n de reacciones adversas en aquellos frmacos que se unen en gran proporcin a pp (Ej: fenitona, diazepam, anticoagulantes orales).
Si los medicamentos tienen un bajo ndice teraputico y se unen en gran proporcin a protenas plasmticas, su desplazamiento presentar gran riesgo de toxicidad. Ej:
Anticoagulantes orales: crisis hemorrgicas.
Sulfonilureas (antidiabticos orales): crisis hipoglucmicas.
Bilirrubina: kernicterus neonatal.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 56
Factores que influyen en la unin a protenas plasmticas:
1. Edad:
Recin nacidos: menor unin a pp, mayor fraccin libre del frmaco.
Ancianos: menor concentracin de albmina y mayor de 1-glicoprotena
2. Gestacin: menor unin a pp (albmina), mayor fraccin libre del frmaco.
3. Factores patolgicos:
Reduccin del albmina: Insuficiencia renal, heptica, quemados, malnutricin.
Aumento de albmina: Hipotiroidismo.
57
DISTRIBUCIN Modificacin de la unin a pp
La barrera hematoenceflica (BHE) est formada por un conjunto de estructuras que dificultan el paso de sustancias hidrfilas desde los capilares al SNC.
Mecanismo: difusin pasiva. Por tanto la liposolubilidad del frmaco es esencial. No atraviesa el fco unido a p. plasmticas.
58
DISTRIBUCIN a travs de la BHE
Medicamentos hidrfilos: no atraviesan BHE. Medicamentos muy lipfilos: acceden al cerebro con rapidez ejerciendo un efecto intenso pero corto (ej. Tiopental). Medicamentos lipfilos: acceden al cerebro de manera escalonada ejerciendo un efecto ms duradero.
La barrera placentaria (BP) separa y une a la madre con su feto.
Mecanismo: difusin (ppalmente). La liposolubilidad del fco as como su grado de ionizacin es esencial para atravesar la BP.
Es especialmente acentuada durante el 1er trimestre, disminuyendo su espesor a lo largo de la gestacin.
El pH fetal es menor que el de la madre (la madre es bsica).
59
DISTRIBUCIN a travs de la barrera placentaria
Ej. Tratamiento con diazepam (fco cido) durante el primer trimestre de embarazo. El diazepam atraviesa la BP y al entrar en contacto con el feto (pH menor que el de la madre) se protona, quedando la forma ionizada atrapada en el feto. Puede causar el Sndrome del lactante blando.
METABOLISMO
Modificacin de la estructura qumica de un medicamento por la accin de los sistemas enzimticos del organismo dando lugar al metabolito.
Metabolito: ms polar e hidrosoluble que el fco precursor.
El principal rgano metabolizador es el hgado.
60
Frmaco Metabolito Metabolito conjugado
Excrecin (renal o biliar)
Reaccin fase I
Reaccin fase II
Puede mantener actividad
farmacolgica
Carece de actividad farmacolgica
1. Reacciones en fase I: Oxidacin Reduccin Hidrlisis
2. Reacciones en fase II:
Glucuronidacin Acilacin Conjugacin con glutation
o sulfato. Metilacin Conjugacin con
ribsidos. Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 61
METABOLISMO
1. Desactivacin
2. Cambio de accin.
3. Metabolito activo.
4. Toxicidad.
Carece de actividad farmacolgica
Excepcin: Morfina-6-glucurnido.
Funcin: oxidacin de los frmacos para aumentar su hidrosolubilidad y favorecer su excrecin.
Es el sistema ms utilizado en el metabolismo de los fcos.
Enzimas: oxigenasas que forman el llamado citocromo P450 (CYP450) y se encuentran adosadas al retculo endoplasmtico de las clulas hepticas.
Se han identificado ms de un centenar de isoenzimas diferentes de cit P450: gran variabilidad interindividual en el metabolismo de frmacos.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 62
METABOLISMO
SISTEMA OXIDATIVO MICROSOMAL HEPTICO
1. Edad: ancianos y nios tienen disminuda la actividad metablica. Ej. Kernicterus en recin nacidos por insuficiente
glucuronidacin de la bilirrubina.
2. Patologa heptica: est disminuido el metabolismo.
3. Factores genticos: mutaciones en las enzimas metabolizadoras. Ej. N-acetiltransferasa: acetiladores rpidos y lentos.
Mayor incidencia de lupus en ttos con procainamida en acetiladores lentos.
Mayor incidencia de hepatitis por isoniazida en acetiladores rpidos.
63
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO
METABOLISMO
4. Dieta: Ej.Hiperproteica: aumenta metabolismo oxidativo de algunos frmacos (Teofilina).
5. Hbito de fumar: induce el metabolismo de los frmacos.
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO
METABOLISMO
6. Frmacos: inductores e inhibidores enzimticos
Fuente: Dawson JS, Taylor et al. Lo esencial en farmacologa.Edicin 2. Elservier. 2003.
Eliminacin del frmaco y sus metabolitos del organismo.
El rion es el principal rgano excretor.
Los pulmones, aparato digestivo y lquidos biolgicos son vas alternativas de excrecin.
Tipos de excrecin:
1. Renal: frmacos hidrosolubles.
2. No renal:
a. Biliar
b. Glndulas mamarias.
c. Salivar
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 65
EXCRECIN
La cantidad de frmaco excretada en orina es resultado:
1. Filtracin glomerular
2. Reabsorcin tubular pasiva.
3. Secrecin tubular activa.
Este tipo de eliminacin es especialmente importante para los fcos que no se metabolizan.
66
EXCRECIN RENAL
1. Filtracin glomerular: fraccin libre. Proceso pasivo y no saturable.
2. Reabsorcin tubular pasiva: depende del pH orina (proporcin forma ionizada y no ionizada). Modificacin del pH urinario en ttos de intoxicacin medicamentosa.
Acidificacin: cloruro de amonio
Alcalinizacin: bicarbonato
Ej: Alcalinizacin de la orina en intoxicacin por cido saliclico.
3. Secrecin tubular activa: fraccin libre y unida a protenas plasmticas. Existen sistemas de transporte para aniones y cationes e inhibidores de estos transportes:
Ej. Probenecid: inhibidor de fcos aninicos compite con penicilinas (entre otros fcos aninicos) para el transporte.
67
EXCRECIN RENAL
Insuficiencia renal
Disminucin de la perfusin renal
Ej: Insuficiencia cardaca.
Edad: en ancianos disminuye el aclaramiento renal.
Competencia con el transportador.
Modificacin pH de la orina.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 68
FACTORES QUE MODIFICAN LA EXCRECIN RENAL
Frmacos de elevado peso molecular y principalmente lipfilos.
Transporte activo.
Posibilidad de circulacin enteroptica
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 69
EXCRECIN BILIAR
Metabolito en hgado
Metabolito en bilis
Metabolito en instestino
Excrecin en heces
Transporte activo Evacuacin desde vescula biliar
Circulacin enteroheptica
Bloqueo del ciclo por resinas intercambio inico
Concentracin fco en leche es normalmente baja.
Difusin pasiva.
Mayor difusin si: Mayor liposolubilidad
Fcos bsicos
Medicamentos eliminados que tienen efectos significativos sobre el lactante: Cloranfenicol
Tetraciclinas
Fenitona
Sulfamidas
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 70
EXCRECIN GLNDULAS MAMARIAS
Difusin pasiva.
Depende pKa, solubilidad y fraccin libre del fco.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 71
EXCRECIN SALIVAL
Importancia:
Teraputica: tto infeccin orofarngea.
Ej: Rhodogil (Espiramicina+metronidazol).
Toxicidad: hiperplasia gingival.
Ej: fenitona, ciclosporina, antagonistas del calcio.
Es el volumen de plasma que es depurado de frmaco por unidad de tiempo (ml/min) tras su paso por los rganos eliminadores (rin, hgado) Cl renal: Medida de la excrecin por el rion125 ml/min. El Cl
renal de frmacos oscila 0-130 ml/min. Cl plasmtico: Cl renal+ Cl heptico.
Para una Vel de administracin dada, el CL es el nico parmetro que determina la Concentracin en el Estado de Equilibrio Estacionario del Frmaco (Cee)
El aclaramiento nos va a medir la cantidad de fco eliminado
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 72
ACLARAMIENTO DE UN FRMACO
VOLUMEN DE DISTRIBUCIN
Es una cte que relaciona:
La cantidad de Fco en el organismo
La concentracin plasmtica de dicho Fco
Fisiolgicamente le va a afectar
La unin a Proteinas Plasmticas
La unin a los componentes tisulares
Se utilizar para calcular Dosis de Choque
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 73
Es el tiempo necesario para que la concentracin plasmtica de un Fco se reduzca a la mitad.
Cuantifica velocidad de cambio, no magnitud de la concentracin plasmtica.
Determina el tiempo que tarda una Fco en alcanzar el estado de equilibrio estacionario (3-5 semividas)
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 74
SEMIVIDA DE UN FRMACO
Orden cero: la semivida depende de la concentracin inicial. t1/2 = C0/2K0 Orden uno: la semivida es independiente de la concentracin inicial. t1/2 = Ln 2/K
En farmacologa predomina la cintica
de orden 1
Establecimiento de la dosis y de los intervalos de dosificacin.
Objetivo: alcanzar una concentracin plasmtica en estado de equilibrio dentro del rango teraputico.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 75
POSOLOGA
Rango teraputico
Para establecer el rgimen de dosificacin (dosis mltiples) debemos conocer:
Concentracin mnima eficaz
Parmetros farmacocinticos del medicamento: aclaramiento, volumen de distribucin.
Dosis inicial: depende del Vd
Dosis de mantenimiento: depende del Clp
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 76
POSOLOGA
En la prctica clnica se
establecen de manera emprica
La administracin del frmaco en un rgimen posolgico de dosis mltiples determina un incremento progresivo de las concentraciones hasta alcanzar el estado de equilibrio.
Cantidad de frmaco eliminado en cada intervalo posolgico= a la dosis administrada (si cintica lineal).
77
DOSIS MLTIPLES
5-7 t1/2 t1/2
ESTADO DE EQUILIBRIO
C= f.D/.Cl
D/= velocidad de dosificacin
= intervalo de dosificacin
El intervalo de dosificacin () depender de ndice teraputico del frmaco y de su vida media.
Ej: ndice teraputico alto (fco seguro), con una vida media corta (20 a 3h), el intervalo posolgico ( ) es
4 t1/2.
Amoxicilina: t1/2= 2h. Al tratarse de un fco seguro, el intervalo posolgico ser:
=4 t1/2x2h= 8horas
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 78
DOSIS MLTIPLES
Estudia las acciones y los efectos de los frmacos.
Objetivo: conocer la interaccin del frmaco a nivel molecular y las consecuencias de dichas interacciones.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 79
FARMACODINAMIA
Dosis Concentracin
plasmtica Efecto
farmacolgico
Variabilidad farmacocintica
Variabilidad farmacodinmica
Receptor: macromolcula celular a la que se une el frmaco para ejercer su accin. Unin por enlaces qumicos, normalmente uniones reversibles.
El efecto farmacolgico se produce tras la interaccin o unin selectiva del frmaco con su receptor, situado en la membrana o interior de las clulas.
La unin frmaco-receptor es especfica. Pequeos cambios en la estructura del fco puede dar lugar a cambios en el efecto.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 80
FARMACODINAMIA INTRODUCCIN
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 81
LUGARES DE UNIN FRMACO-RECEPTOR
Tras la unin del fco-receptor se pueden observar distintas respuestas:
Modificacin del flujo de iones.
Ej: Anestsicos locales.
Cambios en la actividad de enzimas, cuando el receptor se encuentra conectado a estructuras membranosas.
Ej: Tto con insulina.
Modificacin en la produccin o estructura de protenas. Receptores intracelulares.
Ej: Tto con estrgenos
INTERACCIN FRMACO-RECEPTOR
1. Afinidad: capacidad para unirse a un receptor especfico y formar el complejo fco-receptor.
1. Especificidad: capacidad para discriminar una molcula de otra.
2. Actividad intrnseca o eficacia: capacidad que tiene un frmaco unido a un receptor de producir efecto. El valor oscila entre 0-1. Siendo 1 la eficacia mxima. Vara en funcin del ligando que se una al receptor.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 83
CARACTERSTICAS UNIN FRMACO-RECEPTOR
Agonistas
Parcial
Puro
Inverso
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 84
LIGANDOS
Antagonistas
Competititvo
No Competitivo
Reversible
Irreversible
Afinidad Especificidad Actividad intrnseca Efecto
Agonista puro S S 1 Respuesta mxima
Agonista parcial
S S 0-1 Respuesta inferior al agonista puro
Agonista inverso
S S 0-1 Respuesta contraria al agonista.
Antagonista S S 0 No desencadena respuesta alguna.
Representacin grfica de la relacin entre la dosis administrada de un frmaco y la respuesta farmacolgica.
Dosis mxima: Es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos txicos
Dosis mnima: Dosis a la que empieza a aparecer el efecto teraputico.
Dosis teraputica: Es la comprendida entre dosis mxima y mnima
Dosis Efectiva 50 (DE50). Es la dosis que produce efecto teraputico en el 50% de la poblacin que recibe el frmaco.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 85
CURVA DOSIS-EFECTO
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 86
CURVA DOSIS-EFECTO
DE50 DE50
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 87
DE 50 DT 50
CURVA DOSIS-EFECTO
ndice teraputico
Log Dosis
% in
div
idu
os
25
50
100
75
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 88
CURVA DOSIS-EFECTO
20
80
Aumento de la dosis provoca un incremento lineal en la respuesta
Los receptores se saturan, un incremento de dosis no aumenta prcticamente la respuesta
Es necesario que se estimulen un nmero de receptores mnimos para que comience la respuesta
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 89
CURVA DOSIS-EFECTO
Ej. Cuatro frmacos con la misma actividad intrnseca (agonistas puros) pero distinta potencia. La concentracin necesaria para alcanzar la DE50 es inferior en el Fco A que en el D.
Curso de Farmacologa para Fisioteraputas 90
CURVA DOSIS-EFECTO
A: Agonista puro B y C: Agonistas parciales D: Antagonista
Descripcin grfica de los conceptos de agonista puro, parcial y antagonista
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIN
91 Curso: Farmacologa para Fisioterapeutas