farmacodinamia 2
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


RECEPTORES
FARMACOLOGICOS Moléculas con las que los fármacos
interactúan selectivamente modificación
constante y específica en la función celular.
Estructuralmente: Macromoléculas proteicas
que pueden tener grupos lipídicos o CHs
Localizados en la MC, Citoplasma o en el
núcleo celular
Aquellos R que median la comunicación
celular de compuestos endógenos
(Nurotransmisores, hormonas) pueden actuar
como R-farmacológicos

Complejo F-R
Para que un fármaco estimule o inhiba los procesos celulares en el órgano o tejido blanco, debe primero poder asociarse a moléculas celulares con las cuales pueda generar enlaces químicos casi siempre de tipo reversible.
Un Rf debe interactuar con “afinidad y especificidad”
El complejo químico resultante (F-R) Modificación de la dinámica celular


Teoría de la OcupanciaGuía conceptual de la cinética de la interacción
F-R
Se fundamenta en los siguientes postulados:
1. La unión F-R es reversible
2. El efecto de un F es proporcional al No. De R
ocupados
3. El efecto máximo se alcanza cuando todos los
receptores estan ocupados
4. La unión del F-R provoca una alteración en la función
de la célula y esta perdura mientras perdure la unión
F-R
5. La unión F-R, esta regida por la Ley de Acción de
masas.

AFININDAD:
- Capacidad de formación del complejo F-R a[ F ], pudiendo ser inactivo o muy activo.
- Es una medida de la probabilidad de que lasmoléculas del F y el R se aproximen(interactúen) e indica su compatibilidadestructural:
- Cuanto mas compatibles ---- Mejor y masfuertes las fuerzas de tracción que losmantendrán unidos.
- Determinada por:
Tamaño, Forma estructural, Distribución de cargas(del F y R)

Estas uniones (F-R) pueden ser:
Covalentes No covalentes
2 Atomos “comparten
electrónes” para
estabilizar la unión
Unión electrovalente, un elemto
“cede electrónes”formando iones
(catión y anión)
- Unión Iónica
- Unión de Hidrógeno
- Unión de Van Der Wals

- Unión Iónica
- Unión de Hidrógeno
- Unión de Van Der Wals
Se da por diferentes
cargas, un átomo dona
electrones a otro átomo
que es mas
electronegativo
Se da entre un átomo de
H+ y una molécula
electronegativa (O, N)
Fuerza intermolecular atractiva, poco
intensa que se ejerce a distancia entre
moleculas. Electrico, diplos.

ESPECIFICIDAD:
(del Rf). Capacidad para discriminar entre una
molécula de ligando de otras aunque puedan
ser muy similares.
EFICACIA O ACTIVIDAD INTRINSECA: o α
Capacidad del F para modificar al Rf e iniciar
una acción celular que toma valores entre 0 – 1.
Siendo 0= Sin actividad y 1= Actividad máxima.

AGONISTA:
Fármaco capaz de inducir una respuesta celular máxima, con
actividad itrinseca = 1
- Agonista Completo: Respuesta máxima al ocupar todos los R.
- Agonista Parcial: Respuesta Menor a la máxima posible
aunque ocupe todos los receptores, actividad intrinseca 0 - 1
ANTAGONISTA:
Fármaco no capaz de inducir respuesta alguna con capacidad
intrinseca = 0
Fármacos con AI:
0.8 – 1 ------- Agonistas
0.2 – 0.8 ----- Agonistas Parciales
0.0 – 0.2 ----- Antagonistas

POTENCIA:
Se relaciona la cantidad o dosis administrada
y la acción que produce, de esta forma
diriamos que un fármaco es tanto más
potente que otro, cuanto menor sea la dosis
adminitrada en compración con el segundo
para conseguir la misma acción.

Mecanismo de acción de los
medicamentos:
Conjunto de
procesos que se
producen en las
células debido a las
acciones de los
fármacos en el
organismo.
- Interacciones medicamentosas
- Antídoto
- Acumulación
- Tolerancia
- Intolerancia o Hipersensibilidad

Interacciones medicamentosas:
Es la manera en la que interactúan 2 o + fármacos al
administrarse a un mismo paciente.
Al estar presentes 2 agentes (endó o exógeno)
compitiendo por R : *Est
1. Presencia de AGONISTAS
2. Existencia de 1 AGONISTA y 1 ANTAGONISTA
3. Presencia de 1 AGONISTA y 1 AGONISTA PARCIAL
EFECTOS
Sinergismo
Antagonismo

Aumento de la acción de un F por efecto de otro. Sucede generalmente cuando ambos fármacos actúan de la misma forma.
- Sinergismo de suma:
Efecto 1 + Efecto 2= Respuesta 1, 2.Ej: Sulfa + Trimetropin
- Sinergismo de Potenciación:
Efecto 1 + Efecto 2 = RespuestaEj: Barbituricos potencializados en presencia de tranquilizantes
Diferencia entre de Suma y potenciación:
Ej: Penicilina + Probenecid= excresión renal de penicilina (compite por transportadores a nivel tubular)
Sinergismo

Disminución o anulación total de la acción
de un fármaco a causa de otro.
- Competitivo:
Sustancia con estructura similar a de un F,
se une a los receptores de aquella,
impidiendo la fijación del F.
- No Competitivo:
Se da cuando 2 fármacos de estructura
distinta se unen a receptores distintos e
inducen efectos opuestos.
Antagonismo

Antídoto:
Sustancia capaz de inhibir la acción de un
tóxico.
- Químico:
2 sustanicias unidas en el organismo
Forma inactiva. Ej: ***
- Farmacológico:
Fármaco que produce una acción opuesta
a la ejercida por un veneno (Antagonista
comp. Y no comp.) Ej: ***

Acumulación:
Acumulación de un fármaco en períodos
tales que el cuerpo no puede eliminar
una dosis antes de administrar la otra.

Tolerancia:
Disminución de la respuesta farmacológica por
administraciones repetidas o prolongadas de
algunos fármacos.
El organismo se “adapta” a la contínua
presencia del F.
Mecanismos:
1. Aceleramiento del metabolismo del F ( de enzimas hep.)
2. Cantidad de R o de su afinidad hacia el F.
Ej: Dejar de responder a antib., quimiot., antivirales
Medico: Aumenta dosis, cambia medicamento.

Intolerancia o Hipersensibilidad:
Respuesta exagerada ante un F producida
por una dosis ordinaria.

CLASIFICACIÓN
DE
MEDICAMENTOS
SEGÚN SU
EFECTO
MEDICAMENTOS
ELECTROFARMACODINAMICOS
MEDICAMENTOS
QUIMIOFARMACODINAMICOS
Actúan por cambios en las
propiedades eléctricas de la MC,
al unirse a R en ella.
Originan una reacción
química, que conlleva a una
respuesta farmacologica
Sistemas efectores

Medicamentos
Quimifarmacodinámicos:
Originan una Reacción Química
a)Sistemas enzimáticos
b)AMPc
c) Inducción de Síntesis Proteica

Sistemas Enzimáticos:
Inhibición de acción
AMPc (Adenosin Monofosfato Cíclico):
Nucleotido que funciona como 2 Mj en varios
procesos biológicos.
Derivado de ATP (adenosin Trifosfato) mediante
la enzima Adenilato ciclasa
Proteina G (mc)(Actiivadores Gα)
Adenilato Ciclasa
Activan
ATP AMPc
2 Mj, rutas de TRANSDUCCION de la
señal de las céluas como respuesta a un
estímulo externo o interno.

Info….
PROTEINA G:
Familia de R (GPCR) caracterizada por
su interacción con GTP (Guanosin
Trifosfato)
Constituyen objetivos muy utilizados
para los farmacos, quizá la mitad de los
antibióticos estan dirigidos hacia estos
receptores.

Ocurre cuando una molécula extracelular
activa un R de superficie de la célula y este
a su vez altera moléculas intracelulares
Respuesta
Se da en 2 etapas:
1. Una molécula activa un R específico en
MC.
2. Un 2 Mj transmite la señal hacia la célula
Respuesta fisiológica
TRANSDUCCION DE SEÑAL:

El AMPc suele estar relacionado con la activación de Proteina Kinasa variadas
AMPc y sus Kinasas asociadas
Procesos bioquímicos (Fosforilación):
Regulación del Glucógeno
Azúcar
Metabolismo de los Lípidos
AMPc:
Función: Despertar la fase efectora de algún proceso celular

Inducción de Síntesis Proteica:
Hormonas Esteroideas:
Andrógenos ---- Maduración y func. Org.
Sex machos
Estrógenos ----- org. Sex. hembra
Progestágenos ----- Implantación del ovulo
y preñez
Corticosteroides ----- mineralo: Balance
hroelec.trolitico. Gluco:
metabolismo, sintesis prot., procesos
inflamatorios

Info…
GLUCOCORTICOIDES:
Hormonas del grupo de los esteroides y sus
derivados.
Producidas en la corteza de la glándula
suprarrenal
Mecanismos fisiológicos: Regulación de la
inflamación, sistema inmunitario,
metabolismo de CHs, catabolismo de
proteínas, niveles de electrolitos, respuesta
al estrés.
Pueden ser sintetizados artificialmente

R de membrana CON
ACTIVIDAD ENZIMATICA
Las enzimas también son dianas
importantes para la acción de los
fármacos
Ayudan a transportar sustancias
químicas vitales
Regulan la velocidad de las reacciones
químicas
Otras funciones (estructurales,
reguladoras y de transporte)

Los F dirigidos a enzimas se clasifican en:
Inhibidores o Activadores (inductores)
Las uniones F-E y F-R son reversibles, es
decir que al cabo de cierto tiempo se
recupera la función normal.
Ej: Omeprazol --- Inhibe la enzima encargada
de la secreción de jugo gástrico.

REGULACION DE
RECEPTORES
R, sufren un ciclo natural de:
Sintesis
Ensamble en mc (funcionales)
Destrucción al interior celular

Mecanismos de
Regulación de R
Desensibilización
Desensibilización
homologa
Desensibilización
heterologa
Hipersensibilización

DESENSIBILIZACION DE R:
Pérdida de respuesta celular ante la acción de
un ligando endógeno o de un F.
Respuesta homeostática de protección celular
a una estimulación excesiva, crónica o
aguda.

DESENSIBILIZACION HOMOLOGA:
Es a consecuencia de un cambio
estructural o funcional ocurrido en la
misma molécula del R, ya sea por:
- Disminución de la afinidad del R
- Inhibición de la sintesis de nuevos R
- Disminución en el # total de R
funcionales (Down Regulatión)

DESENSIBILIZACION HETEROLOGA:
Debida a cambios que modifican al sistema
efector que trasduce la señal del complejo
F-R
Ej:
Imposibilidad de formar el complejo activo de
una proteína G
Imposibilidad de liberar un 2Mj

HIPERSENSIBILIZACION DE R:
Aumento de la respuesta celular ante la
acción de un ligando endógeno o un F
como resultado de la falta “temporal” del
ligando del fármaco (UP Regulation)

IMPORTANCIA APLICADA DE
LOS R1. Los R determinan en gran medida las
relaciones cuantitativas entre la dosis
de un fármaco y sus efectos
farmacológicos
2. La afinidad del receptor para unirse a
un fármaco, determina la (F) para
formar un No. Significativo de complejo
F-R
3. El No. Total de R con frecuencia limita
el efecto máximo que puede tener el F.

4. La selectividad de la acción de los
fármacos es función de los R.
- Tamaño, forma y carga eléctrica de un F
determinan si este se unirá o no y con que
intensidad a un R en particular.
5. Los R sirven como intermediarios entre las
acciones de los antagonistas
farmacológicos