guía farmacodinamia

35
Guía Farmacodinamia ¿Qué es la farmacodinamia? Comprende principalmente el mecanismo de acción de las drogas y los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas. ¿Qué estudia la farmacocinética? Comprende el estudio del paso de las drogas a través del organismo. Cinética implica movimiento, esta rama de la Farmacología se ocupa del estudio de cómo se mueven las moléculas de las drogas o sus metabolitos en el organismo. La farmacocinética incluye: El conocimiento de los mecanismo de absorción de las drogas, como atraviesan los fármacos las membranas celulares desde las distintas vías de administración, los mecanismos de transporte plasmático, la distribución de la droga en el organismo, como se metabolizan y los mecanismos de eliminación o excreción. Los procesos de la farmacocinética son: Absorción: Se llama absorción al paso de una sustancia que atraviesa alguna membrana para llegar al torrente sanguíneo. Distribución: El movimiento que tiene una sustancia desde el torrente sanguíneo hasta que llega a los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo. Metabolismo: Son las modificaciones físicas y químicas que sufre una sustancia dentro del cuerpo. Excreción: Es la eliminación de los productos metabólicos de desecho de cada sustancia. ¿Qué Factores modifican la absorción?

Upload: liberi-saelaedino

Post on 08-Apr-2016

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Farmacodinamia

Guía Farmacodinamia

¿Qué es la farmacodinamia?

Comprende principalmente el mecanismo de acción de las drogas y los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.

¿Qué estudia la farmacocinética?

Comprende el estudio del paso de las drogas a través del organismo. Cinética implica movimiento, esta rama de la Farmacología se ocupa del estudio de cómo se mueven las moléculas de las drogas o sus metabolitos en el organismo.

La farmacocinética incluye:

El conocimiento de los mecanismo de absorción de las drogas, como atraviesan los fármacos las membranas celulares desde las distintas vías de administración, los mecanismos de transporte plasmático, la distribución de la droga en el organismo, como se metabolizan y los mecanismos de eliminación o excreción.

Los procesos de la farmacocinética son:

Absorción: Se llama absorción al paso de una sustancia que atraviesa alguna membrana para llegar al torrente sanguíneo.

Distribución: El movimiento que tiene una sustancia desde el torrente sanguíneo hasta que llega a los diferentes fluidos y tejidos del cuerpo.

Metabolismo: Son las modificaciones físicas y químicas que sufre una sustancia dentro del cuerpo.

Excreción: Es la eliminación de los productos metabólicos de desecho de cada sustancia.

¿Qué Factores modifican la absorción?

Solubilidad: es más rápida la absorción cuando la droga está en solución acuosa, menor en oleosa y menor aún en forma sólida.

Concentración de la droga: a mayor concentración, mayor absorción. Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción. Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción, por ej. mucosa respiratoria o

peritoneal de gran superficie, gran absorción. Vía de administración: También influye la absorción. Difusión pasiva: A diferente gradiente de concentración una molécula tiende a distribuirse

homogéneamente en un soluto. Liposolubilidad: Las moléculas con alta liposolubilidad (que pasan mejor a través de las

membranas lipídicas de las células) son rápida y fácilmente absorbidas a través de la mucosa intestinal.

Tamaño de las moléculas: Las moléculas pequeñas tienen mayor facilidad para atravesar la barrera hematoencefálica.

Page 2: Guía Farmacodinamia

Presencia o ausencia de comida en el estómago. La comida en el estómago disminuye la absorción

Otras variables que afectan la velocidad y eficiencia en que las drogas son procesadas por el cuerpo son:

La propiedades intrínsecas al fármaco (vistas anteriormente). Edad: Los mecanismos de excreción son más lentos en los ancianos. Los niños

presentan un bajo umbral y responden más rápido y algunas maneras de manera inesperada.

Peso: generalmente entre más grande es la persona mayor es la dosis. Género: Las mujeres responden diferente a los hombres en algunas drogas. El

porcentaje de grasa por masa corporal es diferente, así como los niveles hormonales. Estado psicológico: Entre más positivas son las emociones del paciente acerca del

medicamento es más positiva la respuesta física.

¿Cuáles son las vías de administración?

Vía oral y se absorbe a través de a) mucosa oral, b) mucosa gástrica y c) mucosa de intestino delgado. Es una vía de administración lenta. Los factores que afectan a la absorción son: la comida en el estómago (puede retrasar la absorción). Hay una gran pérdida del fármaco y se necesitan altas concentraciones del fármaco para producir su efecto. Por último es de fácil administración.

Vía rectal (mucosa rectal): Es una vía útil en casos de vómitos, estados nauseosos o de inconsciencia. La absorción se hace a través de las venas hemorroidales superiores, medias e inferiores. La absorción, sin embargo es frecuentemente irregular e incompleta.

Vía intravenosa: No hay absorción porque pasa directamente a la sangre, y es extremadamente rápida. La concentración en sangre se obtiene con rapidez y precisión. Las reacciones adversas a las drogas ocurren más frecuentemente y son más intensas cuando se utiliza cualquier otra vía.

Vía intramuscular: Drogas en solución acuosa se absorben rápidamente por esta vía, no así en soluciones oleosas o suspensiones que lo hacen lentamente.

Vía inhalada: Los vapores de líquidos volátiles y gases pueden ser administrados por vía pulmonar, el acceso a la circulación es rápido debido a la gran superficie de absorción que ofrecen los alvéolos y por la gran vascularización. La absorción se realiza por difusión pasiva de drogas liposolubles.

¿Cómo se da la distribución de las drogas en el organismo?

Por la barrera hematoencefálica y es únicamente para moléculas hidrosolubles. La albúmina (transporta ácidos grasos libres) y se une a moléculas liposolubles. Por el tejido adiposo, huesos, músculos e hígado.

¿Cuáles son los efectos de las drogas en la distribución?

Page 3: Guía Farmacodinamia

Efecto local: es limitado al área del cuerpo dónde es administrada.

Efecto sistémico: alcanza una amplia distribución de áreas en el cuerpo.

Volumen aparente distribución (relacionar la dosis administrada con la resultante concentración plasmática).

Clearance (el volumen de plasma que es limitado de una droga por unidad de tiempo)

Vida media plasmática (es el tiempo requerido para eliminar el organismo el 50% de la dosis de un fármaco administrado)

Biodisponibilidad (la cantidad de un fármaco o fracción de la dosis administrada, que llega a la circulación en forma inalterada).

¿Cómo trabaja el metabolismo?

Es la transformación de las moléculas principalmente en el hígado donde son desdobladas y alteradas en productos más solubles al agua (metabolitos), haciendo que la sustancia sea más fácilmente excretada por los riñones. Cuando un trastorno hepático está presente las drogas producen efectos tóxicos (envenenamiento). También algunas sustancias pueden saltarse el proceso metabólico y alcanzar los riñones virtualmente inalteradas y posteriormente ser detectadas en la orina

Ejemplo de metabolitos en la orina: [OP*]

Benzoilecgonina y ecgonina metil éster Cocaína

Acido delta-9-THC-11-oicoy D-4 tetrahidrocannabinol Marihuana

6-acetil morfina y Morfina glucurónido Heroína

Alcohol Acetaldehído

¿Qué es el índice terapéutico?

Es una medida del margen de seguridad de un fármaco. Se obtiene por la dosis requerida para producir un efecto letal (DL50) por la dosis requerida para producir un efecto deseado (DT50). IT=DL50/DT50.

¿Cuáles son los diferentes tipos de dosis?

Dosis mínima: La cantidad más pequeña de la droga en producir efecto.

Dosis máxima: La mayor cantidad de una droga que puede producir el efecto deseado sin producir síntomas de toxicidad.

Page 4: Guía Farmacodinamia

Dosis de carga: Alta dosis inicial (frecuentemente una dosis máxima) usada para elevar rápidamente los niveles de la droga en sangre, seguido frecuentemente de dosis de mantenimiento.

Dosis de mantenimiento: Dosis requerida para mantener el nivel de la droga en sangre a un estado estable para mantener el efecto deseado.

Dosis toxica: Cantidad de una droga que produce efectos secundarios dañinos o síntomas de envenenamiento.

Dosis terapéutica: Dosis que comúnmente se usa basada en un peso promedio de 73 kilos.

Dosis letal: Dosis que causa la muerte.

Tipos de fármacos

Placebo: sustancia inocua sin efecto fisiológico especifico.

Antagonista: molécula que bloquea o inhibe el efecto postsinaptico (que no es lo mismo que excitar o inhibir y no es lo mismo que antagonismo)

Agonista: molécula que activa o facilita el efecto postsinaptico (que no es lo mismo que excitar o inhibir)

Síntomas de abstinencia: serie de síntomas que aparecen como consecuencia de la suspensión súbita de algún fármaco. (Normalmente el efecto contrario al fármaco).

Sinergismo: la acción de dos drogas trabajando juntas en donde una estimula a la otra para producir un efecto que ninguna de las dos puede producir sola.

Potenciación: la acción de dos drogas en donde una prolonga o multiplica el efecto de la otra.

Antagonismo: la acción opuesta de dos drogas donde una inhibe o cancela el efecto de la otra.

¿Cuáles son las reacciones o efectos adversos a los fármacos?

Efecto teratogénico: efecto de la administración de algún fármaco en el periodo embrionario que produce defectos físicos en el feto.

Efecto paradójico: efecto opuesto al esperado.

Tolerancia: decremento en la respuesta a una droga que se desarrolla después de administrar dosis repetidas.

Dependencia: necesidad adquirida que puede producir efectos o síntomas de abstinencia cuando la droga es retirada.

Dependencia psicológica: implica manifestaciones psicológicas como ansiedad, intranquilidad, búsqueda del fármaco sin la presencia de síntomas físicos.

Page 5: Guía Farmacodinamia

Dependencia física: implica la necesidad celular por el fármaco para funcionar, los síntomas de abstinencia incluyen, nauseas, temblores, dolor, sudoración, etc.

Hipersensibilidad: activación del sistema inmune (alegría) en diferentes grados.

Reacción anafiláctica: respuesta alérgica severa y posiblemente fatal (respuesta hipersesible). Los signos incluyen; ronchas, urticaria, enrojecimiento de la piel, shock, cianosis, además laríngeo y disnea.

El tratamiento incluye resucitación cardiopulmonar, epinefrina, fluidos, corticoesteroides, antihistamínicos.

Guía de los trastornos de ánimo

¿Cuáles son las características del trastorno depresivo mayor?

Cinco o más de los siguientes síntomas durante el mismo periodo de 2 semanas y representan un cambio respecto del desempeño previo; por lo menos uno de los síntomas es a) estado de ánimo depresivo o b) pérdida de interés o placer.

Page 6: Guía Farmacodinamia

1) estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el relato subjetivo o por la observación de otros.

2) Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi todas, las actividades durante la mayor parte del día, casi todos los días.

3) Pérdida significativa de peso sin estar adieta o aumento significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los días.

4) Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5) Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.

6) Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7) Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo).

8) Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).

9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo de temor a morir), ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico.

10) Los síntomas no cumplen los criterios de un episodio mixto.

11) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral o en otras esferas importantes.

12) los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una medicación), ni una enfermedad médica general (por ejemplo hipotirodismo).

13) Los síntomas no son mejor explicados por duelo, es decir que tras la pérdida de un ser querido, los síntomas persisten por más de 2 meses o se caracterizan por visible deterioro funcional, preocupación mórbida con desvalorización, ideación suicida, síntomas psicóticos o retraso psicomotor.

¿Cuáles son las áreas cerebrales relacionadas con la depresión?

Lóbulo temporal, lóbulo frontal, giro cingulado, circunvolución precentral, surco central, giro postcentral, lóbulo parietal, surco parietooccipital, surco calcarino, lóbulo occipital y el cerebelo.

En la transmisión serotoninergica en la depresión se ve afectado:

Emoción, agresión, apetito, ansiedad, memoria, percepción y el estado de ánimo.

En la depresión, la transmisión ésta reducida en los principales núcleos adrenérgicos, que son:

a) el locus coeruleus y el núcleo del rafe caudal.

Page 7: Guía Farmacodinamia

¿Qué son los antidepresivos?

Es un grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la depresión y otras patologías psiquiátricas, como son el trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, etc). Los diferentes grupos presentan marcadas diferencias en el perfil de efectos adversos, los que va a condicionar la elección del fármaco y la necesidad de individualizar los tratamientos.

¿Cuál es la clasificación de los antidepresivos tricíclicos (ATC)?

Amitriptilina, Clomipramina, Doxepina, Imipriamina, Lofepramina, Maprotilina, Nortriptilina y Trimipramida. También llamados clásicos, suelen ser presentar efectos antocolinergicos, (sequedad en la boca, retención urinaria, etc), acción sedante e hipotensión, por lo que no son de elección en geriatría (niños).

Pueden ser una alternativa en caso de falta de eficacia de otros fármacos. Requieren escalada de dosis de inicio, hasta llegar a la dosis mínima efectiva. La retirada del fármaco también ha de hacerse de forma progresiva.

¿Cuáles son las características del clorhidrato de imipramina?

Cada gragea contiene: Clorhidrato de imipramina…….10 y 25 mg

Sus indicaciones terapéuticas son: Antidepresivo tricíclico. Diversas formas de depresión, incluyendo las formas endógenas, orgánica y psicógena, y depresiones asociadas con trastornos de la personalidad o alcoholismo crónico. Ataques de pánico, estados dolorosos crónicos, terrores nocturnos, enuresis nocturna (a partir de los 5 a los de edad tras excluir causas orgánicas).

Vida media plasmática: Media de 20 horas aproximadamente.

Biotransformación: La imipramina se metaboliza primordialmente en el hígado.

Excreción: Alrededor del 80% se excreta en la orina y cerca del 20% en las heces, principalmente en forma de metabolitos inactivos.

La farmacodinamia característica de la imipramina incluye propiedades alfadrenergicas, anticolinérgicas y bloqueadoras de receptores 5-HT. La actividad terapéutica se basa ante todo en su capacidad para inhibir la captación neuronal de la noradrenalina (NA) y la serotonina (5-HT).

Reacción anticolinérgicas: A menudo: sequedad en la boca, estreñimiento, sudores, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa.

En ocasiones: fatiga, somnolencia, aumento de la ansiedad, inquietud, trastornos del dueño, sintomas de delirio como confusión acompañada de desorientación y alucinaciones (pacientes geriátricos y con parkinson) rara vez presentan activación de síntomas psicóticos. Casos aislados: agresividad.

Efectos neurológicos: A menudo. Temblor fino.

En ocasiones: parestesias, cefaleas y mareos.

Page 8: Guía Farmacodinamia

Raras veces: crisis epilépticas. Casos aislados de cambios en el EEG, mioclono, debilidad, síntomas extrapiramidales, ataxia, trastornos del lenguaje.

¿Cuáles son y qué características tienen, los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina?

Los antidepresivos son: Citalopram, escitalopram, fluoxetina (prozac), fluvoxamina, paroxetina y sertralina.

Características:

Presentan frecuentemente nauseas, cefaleas, ansiedad, insomnio, etc. Son relativamente más seguros y en general de primera elección en geriatría. No se observan grandes diferencias en cuanta eficacia por lo que se recomienda utilizar el mejor tolerado por el paciente. Pueden requerir escala de dosis y/o retirada progresiva, dependiendo del fármaco.

¿Cuáles son las características del prozac (fluoxetina clorhidrato)?

Presentación:

Cáps 20 mg. Comp. Disper, 20 mg. Sol. Oral 20 mg.

Composición por unidad: Fluoxetina, clorhidrato 20 mg. Sacarina (excipiente), Sodio (sal).

Acción y mecanismo:

Actúa inhibiendo de forma selectiva la recaptación de serotonina en la membrana presináptica neuronal, con lo que se potencia el efecto de éste neurotransmisor. Apenas presenta activida antimicolinérgica y sedante.

Farmacocinetica: Vía oral: es absorbido rápidamente (Tmax=6-8 h). Los aliemntos retrasan la absorción oral. Es metabolizado en el hígado ampliamente dando lugar al metabolito activo norfluoxetina. Se elimina mayoritariamente por orina en forma metabolizada y un 2-5% en forma inalterada.

Indicaciones: Depresión y su ansiedad asociada, bulimia y trastorno obsesivo compulsivo.

Posología:

Oral, adultos: depresión 20 mg/24 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta, hasta un máximo de 40 mg/12 h (80mh/día).

Ancianos y pacientes debilitados: 20 mg/24 h, hasta un máximo de 40 mg/día.

Bulimia: 60 mg/día.

Page 9: Guía Farmacodinamia

Trastorno obsesivo compulsivo: 20-60 mg/día. Dosis iniciales de 40-60 mg, demostraron un comienzo de acción más rápido.

Dosis máxima para cualquier indicación: 80 mg/día. En pacientes con insuficiencia hepática deben utilizarse dosis menores a menos frecuentes.

Contradicciones y precauciones:

Contraindicado en alergia a fluoxetina en pacientes que estén siendo tratados con IMAO, así con en insuficiencia renal grave, epilepsia no controlada y niños (falta de experiencia clínica).

Precauciones:

Hipersensibilidad. Algunos pacientes con erupción cutánea producida por fluoxetina. En caso de erupción cutánea u otra manifestación aparentemente alérgica de causa no identificada suspender el tratamiento.

Embarazo: precaución.

Lactancia: se excreta con la leche materna. Uso precautorio.

Actividades especiales: no se aconseja la conducción de vehículos, ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante los primeros días del tratamiento.

No tomar bebidas alcohólicas.

Efectos adversos de la fluoexetina (prozac) en general, frecuentes:

El 15% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. Las reacciones adversas más características son:

Frecuentemente: (5-30%) cefalea, náuseas, ansiedad, insomnio, anorexia, pérdida de peso y diarrea.

Ocasionalmente: temblor, mareos sequedad de boca, manía o hipomanía, sedación, reducción de la libido, sudoración, estreñimiento, vómitos, dolor abdominal, síntomas gripales, tos, sofocos, palpitaciones, trastornos de la acomodación, congestión nasal, alteraciones del sueño, incontinencia urinaria.

Raramente (<1%): convulsiones, ataxia, alucinaciones, neuropatía, psicosis, rinitis, dermatitis de contacto, alopecia, sequedad en la piel, urticaria, edema, escalofríos, migraña, taquicardia, arritmia cardiaca, amenorrea, cistitis, impotencia sexual, conjuntivitis.

¿Cuáles son las características de la monoaminooxidasa (IMAO)?

Page 10: Guía Farmacodinamia

Muy poco utilizados por su perfil de efectos adversos e interacciones con riesgo de crisis hipertensivas. Alterna en casos refractarios a otros tratamientos.

Hay dos formas de MAO, la MAO-A que destruye la noradrenalina y la serotonina; y la MAO-B con poca afinidad por esas dos sustancias. Las dos isoenzimas metabolizan a la dopamina.

Los IMAOs inhiben la acción catalizadora de la MAO. Los IMAOs se les llama irreversibles porque ejercen una acción inhibidora duradera (de unas dos semanas) sobre la MAO. Estos fármacos son tan efectivos como los cíclicos para el tratamiento de la depresión mayor.

Su uso se ve complicado fundamentalmente por la interacción con la tiramina, una sustancia presente en una larga lista de alimentos. Los IMAOs se deben considerar de primera elección en la depresión con una marcada ansiedad. Tranilcipromina y Moclobemida.

¿Cuáles son las características de la Moclobemida?

Presentación: 300 mg. Comp. 15 mg. Recubiertos.

Composición por unidad: Moclobemida, Lactosa (exicipiente).

Acción y mecanismo: la moclobemida es un antidepresivo de tipo IMAO, del grupo de las benzamidas. Es un inhibidor reversible de MAO A, y provoca un incremento de la concentración neuronal de diversos neurotransmisores, especialmente serotonina y norepinefrina.

Farmacocinética: tiene una biodisponibilidad oral del 70% alcanzando la concentración sérica máxima al cabo de una hora tras su administración oral. Es ampliamente distribuidora por el organismo, atravesando las barreras meníngeas y placentarias, pero no la mamaria. Es metabolizada en el hígado de forma casi completa, proporcionando metabolitos inactivos en su mayoría. Su semivida de eliminación es de unas 2 horas, aunque en pacientes con insuficiencia hepática puede ser considerablemente mayor.

Indicaciones: Sólo en depresión mayor.

Posología: Oral, adultos: 150 mg/12 h o 100 mg/8 h después de las comidas. En caso necesario se puede aumentar a 600 mg/día después de la primera semana.

Contraindicaciones y precauciones: en pacientes con estados de confusión mental aguda, excitación o agitación no tratada, esquizofrenia u otras alteraciones esquizoafectivas, así como en mujeres embarazadas y niños. Deberá realizarse un estricto control clínico en pacientes con tendencias suicidas y en lactancia materna. Los pacientes con insuficiencia hepática pueden precisar una reducción de la dosis. Deberá evitarse la conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa, especialmente al principio del tratamiento. Se recomienda la administración del medicamento tras la comida.

Efectos adversos:

Los efectos adversos en general son, transitorios y leves. Del 20% al 30% experimentan algún tipo de efecto adverso. Del 1 a 3% de los pacientes, se ven obligados a suspender el tratamiento. Las

Page 11: Guía Farmacodinamia

alteraciones son: neurológicas (cefalea, mareos), psicológicas/psiquiátricas (estados de confusión, alteraciones del sueño) y digestivas (náuseas).

¿Cuáles son las características del trastorno maníaco?

A) un periodo diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).

b) durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si es el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

Presencia de autoestima exagerado o grandiosidad.

Diminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño).

Se le observa más hablador de lo habitual o verborreico.

Existe figa de ideas o experiencias subjetivas de que el pensamiento está acelerado.

Persistente distractibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes).

Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora.

Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzararse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas).

Los síntomas no cumplen criterios para el episodio mixto.

La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deteriro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

Los síntomas no son debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad (p. ej., hipertiroidismo).

¿Cuáles son las características de la manía en el cerebro?

Anormalidades reportadas en el hipocampo, amígdala, corteza orbitofrontal, corteza cingulada. Hay aumento de la actividad en la vía nigro estriatal. Inalterda la vía tuberoinfundibular y mesolimbica. Hay decremento de la actividad GABAénergica. Incremento de actividad serotoninérgica. E in cremento de la actividad adrenérgica.

¿Cuáles son las diferencias entre la depresión y la manía?

Depresión Manía

Page 12: Guía Farmacodinamia

Poca energía EuforiaBradiquinecia HiperquineciaBradilalia Verborrea Anahedonia Implicación excesiva en conductas placenteras.Apatía Cambio de apetitoCambio en el patrón de sueño Cambio en el patrón del sueñoPerdida de la libido Aumento de la libidoPensamientos recurrentes de muerte Autoestima exageradaSentimientos de inutilidad Delirios (principalmente grandeza)Culpa excesiva Fuga de ideas

Agresividad

¿Cuáles son los efectos de los estabilizadores del estado de ánimo, del carbonato de litio?

Tiene efectos sobre la neurotransmisión.

Sistema colinérgico: según algunos autores, existe un incremento en la concentración, en la síntesis de la acetilcolina en el cerebro.

Sistema catecolaminergico: disminuye la concentración, almacenamiento y liberación de dopamina y noradrenalina en el SNC.

Sistema serotoninergico: inicialmente produce un incremento de la captación del triptófano en la sinapsis. Luego, aumenta la síntesis de serotonina.

Algunos autores sugieren que existe una relación entre el efecto antiagresivo del litio y los niveles incrementados de serotonina, evidenciada por un aumento de los niveles de 5-HIAA (Acido 5-hodroxi-ondolacetico) en LCR.

Efectos neuroendocrinos.

El litio disminuye los niveles de testosterona. Este efecto se ha relacionado con su acción antiagresiva. Actúa, además, al nivel de las hormonas tiroideas, disminuyendo los niveles séricos, y de la glándula pineal, produciendo una hiperplasia parenquemiatosa con aumento de los niveles de melatonina.

Efectos posinápticos:

El litio inhibe a la adenilciclasa noradenalina sensible. Ello disminye la síntesis de AMP cíclico (segundo mensajero), alterando la cadena de neurotransmisión. El litio, asimismo, inhibe a la enzima inositol-monofosfato que hidroliza los fosfatidil-inositoles y disminuye la formación de inositol libre, necesario para la continuación del ciclo.

Esta acción del litio ha sido postulada como uno de los probables mecanismos de acción subyacentes a su efecto clínico. (Hipótesis de la depleción de inositol).

Posología del carbonato de litio:

Page 13: Guía Farmacodinamia

Manía aguda:

La respuesta óptima al tratamiento usualmente se alcanza y se mantiene con una dosis de 600 mg dos o tres veces por día. La dosis debe ser personalizada según niveles séricos y respuesta clínica por lo que es imprescindible el monitoreo regular de la litemia y de la respuesta clínica.

La primera litemia se debe realizar una vez transcurridas cinco vidas medidas (es decir, a los 5 días) y en base a sus resultados se ajusta la dosis. La sangre para las litemias debe extraerse 12 hs. Después de la última toma nocturna y antes de la primera toma de la mañana. Una vez estabilizados, es suficiente un control trimestral.

Rango terapéutico: dosis mínima 450 mg/día o dosis máxima 1800mg/día.

Menciona diferentes tipos de esquizofrenia:

Esquizofrenia, tipo paraniode, tipo desorganizado, tipo catatónico, típico indiferenciado y tipo residual.

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

Presenta ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o uncoherencia), comportamiento catatónico o gravemente desorganizado y síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

¿Cómo se diagnostica?

Con dos o más síntomas de los anteriores, disfunción social/laboral duración, exclusión de consumo de sustancias y sin relación con un trastorno generalizado del desarrollo.

Describe las características de la esquizofrenia desorganizada, catatónica y paranoide:

Esquizofrenia desorganizada predominan: lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado y afectividad aplanada o inapropiada. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

Esquizofrenia catatónica: un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes síntomas:

Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor, actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida por estímulos externos), negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo, peculiaridades del

Page 14: Guía Farmacodinamia

movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas y ecolalalia o ecopraxia.

Esquizofrenia paranoide: preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

¿Cuáles son los síntomas positivos de la esquizofrenia?

Alucinaciones: percepciones interiores que se producen sin un estímulo externo. El sujeto no está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presente en mundo externo. Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Trastornos del pensamiento: los pacientes relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuesto o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas.

Delirio: convicción de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Estos delirios pueden ser entre los más frecuentes de: persecución, culpa, grandeza, religiosos y somáticos.

Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad.

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

¿Cuáles son los síntomas negativos de la esquizofrenia?

Síntomas negativos: pobreza afectiva y del habla, alogia, apatía falta de iniciativa y persistencia (abulia), anahedonia y retraimiento social.

Pobreza afectiva: se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:

Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica. Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos; no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado.

Escaso contacto visual: puede rehuir a los demás, permanece con la mirada extraviada.

Page 15: Guía Farmacodinamia

Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

Alogía: se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de:

Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional.

Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado.

Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.

Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia apatía: la abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés.

A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste en:

Problemas con el aseo y la higiene, falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, sentimiento de cansancio, lentitud, propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia – insociabilidad: la anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras:

Tienen pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual, incapacidad para crear relaciones en próximas e íntimas. Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

Problemas cognitivos de la atención:

Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, se distrae en medio de una actividad o conversación, se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema, acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.

Función cerebral

Hay proyección dopaminergica hacia la corteza prefrontal dorsolateral

Funciones de los antipsicótico o neurolépticos:

Page 16: Guía Farmacodinamia

Bloqueo de distintos subtipos de receptores dopaminergicos. Existe una buena correlación entre el grado de bloque de receptores dopaminergicos (DA2) de las áreas mesolímbicas y mesocorticales y las concentraciones clínicamente eficaces de cada fármaco para ejercer su acción antipsicótica.

Bloqueo de receptores dopaminérgicos de vía nigro-estriada: aparición de cuadros extrapiramidales.

Bloqueo dopaminergico vía tubero-hipofisiaria: galactorrea.

Bloqueo dopaminérgico a nivel bulbar: antieméticos.

Efecto bloquenate alfa-adrenérgico central y periférico: hipotensión.

Efecto anticolinérgico central y periférico: sequedad en la boca, antonía gastrointestinal, confusión mental, etc.

Bloqueo receptores histaminérgicos (H1): sedación.

¿Cuáles con los antipsicóticos típicos?

Fenotiazinas:

Clorpromazina, lfuofenazina y levomepromazina.

Buitorefinas:

Hloperidol

Tioxantenos:

Zuclopentixol

Ortopramidas:

Sulpirida y tiaprida.

Otros:

Loxapina y pimozida.

Describe antipsicótico típicos haloperidol:

Acción terapéutica: Antipsicotico.

Acción farmacológica: haloperidol es un neurléptico, perteneciente al grupo de las buitirofenonas. Haroperidol es un potente antagonista de los receptores dopaminérgicos, tiene un potente efecto sobre delirio y alucinaciones (probablemente debido a una interacción de los tejidos límbico y mesocortical) y una actividad sobre los ganglios basales (vía nigrostriada).

Page 17: Guía Farmacodinamia

El haloperidol prodeuce una eficaz sedación psicomotriz, que explica el favorable efecto que produce en la manía y otros síntomas de agitación. La actividad sobre los ganglios basales es la razón de los indeseables efectos motores extrapiramidales (distonía, acatasia y parkinsonismo).

Los efectos antidopaminérgicos más periféricos explican su acción sobre náuseas y, la relajación de los esfínteres gastro-intestinales y el aumento de liberación de prolactina.

Indicaciones:

Delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, estados de cofucion agudos, alcoholismo (síndrome de Korsakoff). Delirios hipocondriacos.

Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide, tipo esquizofrenia, antisocial, borderlone y otras personalidades.

Como agente anti-agitación psicomotriz en: manía, demencia, retraso y alcoholismo.

Trastornos de la personalidad: compulsiva, paranoide, hotriónica y otras personalidades.

Agitación, agresividad, ipulsos delirantes en pacientes geriátricos (trastornos de conducta y del carácter en niños), movimientos coreicos, singulto (hipo), tics y tartamudeo.

¿Cuáles son los efectos secundarios del haloperidol (antipsicótico típico)?

Efectos colaterales y secundarios:

Síntomas extrapiramidales: al igual que con todos los neurolépticos, pueden aparecer síntomas extrapiramidales como temblor, rigidez, salivación excesiva, bradiquinesia, acatisia, dsitonía aguda.

Disquinesia trardía: como todas las drogas antipsicóticas, en algunos pacientes bajo tratamiento a largo plazo o al discontinuar el tratamiento puede aparecer disquinesia tardía. El síndrome caracteriza principalmente por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca mandíbula. Las manifestaciones pueden ser permanentes en algunos pacientes.

Síndrome neuroléptico maligno: una rara respuesta caracterizada por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, alteración de la conciencia, frecuentemente la hipertermia es un signo precoz de este síndrome. El tratamiento antipsicótico deberá suspenderse inmediatamente e instituir apropiadas medidas de sostén y monitoreo

Otros efectos del SNC: ocasionalmente se han reportado: depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefaleas, confusión, vértigo, convulsiones de gran mal y aparente agravamiento de síntomas psicóticos.

Síntomas gastrointestinales: se han reportado náuseas, vómitos, pérdida del apetito y acidez. Pueden producirse alteraciones de peso.

Efectos endócrinos: los efectos hormonales de los neurolépticos antipsicóticos incluyen hiperprolactinemia, que pueden causar galactorrea, ginecosmastia y amenorrea.

Page 18: Guía Farmacodinamia

Efectos cardiovasculares. En algunos pacientes se ha producido taquicardia e hipotensión.

Misceláneas: ocasionalmente se han reportado caos de disminución del recuento de glóbulos, el cual fue leve y generalmente transitorio. Reacciones de hipersensibilidad como rash, urticaria y anaflaxia son excepcionales.

Otros efectos adversos ocasionalmente reportados son: constipación, visión borrosa, sequedad bucal, retención urinaria, priapismo, disfunción eréctil, edema periférico, sudoración o salivación excesiva, pirosis (dolor, ardor en el esófago) falta de regulación de la temperatura corporal.

Describe la farmacocinética del haloperidol (antipsicótico típico)

Los niveles plasmáticos máximos de haloperidol se producen entre 2 y 6 hrs después de la administración oral y a los 20 min. Aproximadamente después de la administración intramuscular.

Después de la administración oral, la biodisponibilidad de la droga es del 60-70%.

La vida media plasmática (eliminación final) es de 24 horas (rango = 12-38) después de la administración oral y de 21 horas (rango = 13-36) después de la administración intramuscular.

El haloperidol cruza la barrera hematoencefálica fácilmente.

La excreción se produce con las heces (60%) y con la orina (40%) y se metaboliza en el hígado.

Contradicciones:

Haloperidol está contraindicado en estados comatosos, depresión del SNC debida a alcohol u otras drogas antidepresivas; enfermedad de Parkinson, conocida hipersensibilidad al haloperidol, lesión de los ganglios de la base.

Advertencias:

Sean reportado casos aislados de muerte súbita en pacientes psiquiátricos recibiendo medicaciones antipsicóticas, incluyendo haloperidol. Debido a que el haloperidol es metabolizado en el hígado, se recomienda precausión en pacientes con enfermedad hepática.

Se reportó que el haloperidol puede actuar como desencadenante de convulsiones. Se aconseja precaución frente a pacientes epilépticos o factores que predispongan a las convulsiones (ej: abstinencia alcohólica o daño cerebral).

La tiroxina puede facilitar la toxicidad de haloperidol. Por lo tanto, debería emplearse con gran precaución en pacientes hipertiroideos. Y síntomas agudos de abstinencia como náuseas, vómitos e insomnio han sido raramente descriptos después de la interrupción brusca de la administración de altas dosis de drogas antipsicóticas.

Describe las características de los antipsicóticos atípicos:

Los antipsicóticos atípicos son n grupo heterogéno de drogas no relacionadas entre sí, excepto por el hecho de que su mecanismo de acción difiere de los antipsicóticos típicos. Muchos tienen la

Page 19: Guía Farmacodinamia

facultad común de actuar sobre los receptores de serotonina, así como los receptores dopaminérgicos .

Los antipsicóticos atípicos, también llamados antipsicóticos de segunda generación, son una clase de medicamento usado para el tratamiento de pacientes con esquizofrenia, manía, desorden bipolar y agitación psicótica, síndrome de guilles de la tourette, irritabilidad.

Describe los antipsicóticos atípicos: clozapina, risperidona y olanzapina.

Clozapina: baja tasa de efectos adversos neurológicos extrapiramidales (temblor y parkinsonismo) y mayor eficacia frente otros antipsicóticos. Es un fármaco con frecuentes efectos adversos como: fuerte sedación, aumento de peso, descenso de la tensión arterial, aumento de triglicéridos que pueden causar la hipertrigliceredemia con riesgo de muerte, etc.) agranulocitos (reducción de la cantidad normal de células blancas de la sangre grnulocitos o nuertrofilos) en el flujo sanguíneo con resultado de muerte.

Actualmente la clozapina se considera el prototipo de antipsicótico atípico y un fármaco de reserva por su especial toxicicidad. Sus principales indicaciones son esquizofrenias resistentes a otros antipsicóticos y esquizofrenias con graves efectos extrapiramidales con otros antispsicóticos. Se recomienda su inicio gradual, partiendo de dosis muy bajas, debe realizarse un análisis de sangre semanal durante los primeros cuatro meses durante todo el resto de tratamiento.

Risperidona (rispedal):

Efectos secundarios comunes al medicamento so la acatasia, ansiedad, insomnio, baja presión arterial, temblores, dolor muscular, sedación, tics nerviosos, aumento de la salivación y obturación nasal. La risperidona también se ha asociado a aumentos de peso de orden a mínimo a moderado. La risperidona ha sido asociada a algunos casos de disfunción sexual, así como la eyaculación retrógrada.

Como todos los antipsicóticos, la risperidona puede causar potencialmente discinesia tardía, efectos extrapiramidales y el síndrome neuroléptico maligno, un trastorno que no es frecuente, aunque sí grave.

Olanzapina (zyprexa, zymbyax):

Aacción farmacológica: la olanzapina es un antipsicótico que demuestra un amplio perfil farmacológico presentó un rango de afinidades para los receptores:

Serotoninérgicos 5-HT2A/2C, 5-HT3, 5-HT6;

Dopaminérgicos D1, D2, D3, D4 y D5;

Muscarínicos colinérgicos M1-M5;

Adrenérgicos alfa 1

Page 20: Guía Farmacodinamia

Histaminérgicos H1

Aunque tiene afinidad por todos los receptores anteriores su efecto antipsicótico es a través de una mayor afinidad para el receptor:

Serotoninérgico 5-HT2 que para los receptores dopaminérgicos D2.

Mayor actividad serotoninérgica 5HT2 que D2 in vivo.

Los estudios electrofisiólogicos demostraron que la olanzapina redujo selectivamente la descarga de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas (A10), teniendo al mismo tiempo escaso efecto sobre las vías del cuerpo estriado (A9).

Indicaciones:

Esquizofrenia: la olanzapina está indicada para el tratamiento de la esquizofrenia.

Manía bipolar: la olanzapina está indicada en el tratamiento de los episodios maníacos agudos o mixtos en el trastorno bipolar I, con o sin síntomas psicóticos.

Posología y formas de administración:

Esquizofrenia y trastornos relacionados, la dosis inicial recomendada para la olanzapina es de 10 mg/día, administrada como una sola dosis diaria.

Manía aguda asociada con trastorno bipolar I, la dosis inicial recomendada para olanzapina es de 10 a 15 mg/día administrada como una sola dosis diaria.

La posología diaria puede ser ajustada posteriormente de acuerdo con el estado clínico individual dentro de un rango de 5 mg a 20 mg por día.

Se recomienda que el aumento de la dosis por encima de la dosis diaria habitual de 10 mg/día en la esquizofrenia y 15 mg/día en la manía sea efectuado sólo después de una adecuada evaluación clínica.

Efectos colaterales y secundarios:

Frecuentes. Los efectos adversos frecuentes asociados al uso de olanzapina son la somnolencia y el aumento de peso, niveles plasmáticos de prolactina, estas elevaciones son moderadas y transitorias. En la mayoría de los casos los niveles se normalizaron sin interrumpir el tratamiento.

Ocasionales:

(<10% y 1%): los efectos no deseados ocasionales asociados con el uso de olanzapina en los trabajos clínico fueron mareos, acatisia, aumento de apetito, adema periférico, hipotensión, constipación y sequedad bucal.

Farmacocinética:

Page 21: Guía Farmacodinamia

La olanzapina es bien absorbida luego de la administración oral y alcanza concentraciones máximas en plasma entre las 5 y 8 horas. La olanzapina es metabolizada en el hígado y la vida media de eliminación es de 33 horas promedio.

Advertencias:

Síndrome neuroléptico maligno (SNM):

El SNM es una afección fatal asociada con el uso de antipsicóticos, incluyendo la olanzapina. Las manifestaciones son hiperpirexia, rigidez muscular, alteración del estado mental y evidencia de inestabilidad autonómica. Si un paciente desarrolla signos y síntomas clínicos de SNM, debe interrumpirse el uso de todas las drogas antipsicóticas, incluida la olanzapina.

Disquinesias tardías:

El riesgo de disquinesias tardías aumente con la exposición prolongada a la medicación antipsicótica, y por lo tanto deberá considerarse una reducción en la dosis o la discontinuación del fármaco si en un paciente aparecen signos o síntomas de disquinesias tardías. Estos síntomas pueden empeorarse en forma temporaria o incluso luego de discontinuar el tratamiento.

Precauciones:

Índices de función hepática, convulsiones, suicidio, lactosa, actividad sobre el SNC en general (alcohol y otras drogas) y embarazo y lactancia.

Page 22: Guía Farmacodinamia