areito 6 de sep

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 6.09.2014 HOSTOS ENTRE NOSOTROS Pág 3 LEONARDO BOFF En nosotros están todas las memorias del universo Pág 2 PCD tenía sus guerrilleros para irse a las montañas En la guerrilla que había concebido el Partido Comunista Dominicano no tenían importancia los uniformes ni la compra de armamento al inicio pues, justamente el fogueo del ejército del pueblo radicaba en obtener las armas en los arsenales o en el combate con el enemigo. Pá g i n a 5 Estado, doble moral y las nalgas de MILEY CYRUS Carlos Francisco Elías opina sobre la decisión del órgano público que prohibió la presentación en el país de un espectáculo de Miley Cyrus. Pá g i n a 6 EL MERENGUE “El funcionario” “El funcionario”... fue un éxito antes de grabarlo. Lo escribí en 1982 a raíz de un atropello que sufrí de parte de Hatuey Decamps, ministro de la Presidencia de Jorge Blanco. Pá g i n a 7

Upload: periodico-hoy

Post on 03-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areito 6 de sep

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 6.0 9.2 014

HOSTOS ENTRENOSOTROS Pág 3

LEONARDO BOFF

En nosotros estántodas las memoriasdel universo Pág 2

PC D tenía susg ue r r i l le ro spara irse a lasm o n ta ñ a s

En la guerrilla que había concebido elPartido Comunista Dominicano no teníanimportancia los uniformes ni la comprade armamento al inicio pues, justamenteel fogueo del ejército del pueblo radicabaen obtener las armas en los arsenales oen el combate con el enemigo. Pá g i n a 5

Estado, dobl emoral y las nalgasde MILEY CYRUSCarlos FranciscoElías opina sobrela decisión delórgano públicoque prohibió lapresentación enel país de unespectáculo deMiley Cyrus.Pá g i n a 6

EL MERENGUE“El funcionario”“El funcionario”...fue un éxitoantes degrabarlo. Loescribí en 1982 araíz de unatropello quesufrí de parte deHatuey Decamps,ministro de laPresidencia deJorge Blanco.Pá g i n a 7

Page 2: Areito 6 de sep

2 Sábado 6 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Stephen Edwin King (Novelista norteamericano)“Aprender es descubrir lo que ya sabemos. Enseñar es recordar aotros que lo saben tan bien como nosotros. Todos somosaprendices, hacedores, maestros.”

En nosotros están todas lasmemorias del universo

1907 NACIÓ EL 6 DE SEPTIEMBRE. RENÉFRANÇOIS ARMAND SULLY

P RU D H O M M E , poeta y ensayista francés de la escuelaparnasiana galardonado con el premio Nobel deLiteratura en 1901.

_

1962 FALLECIÓ EL 7DE SEPTIEMBRE.

KAREN CHRISTENCEB LIXE N - FI N ECKE , cono cidapor su pseudónimo IsakDinesen, escritora danesa,autora de la popular novela“Memorias de África”.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1830 NACIÓ EL 8 DE SEPTIEMBRE.FRÉDÉRIC MISTRAL, e scritor

francés, premio Nobel en 1904. Su obra principalfue “M i rè i o” (Mireia), una historia de amor alestilo de Romeo y Julieta. Escribía sus obras enfrancés provenzal, la que él consideraba comoprimera lengua literaria de la Europa civilizada._

1645 MURIÓ EL 8 DE SEPTIEMBRE.FRANCISCO GÓMEZ DE

QUEVEDO Y VILLEGAS, literato español,escritor del Siglo de Oro. Autor de la popularnovela picaresca “Historia de la vida delB u s có n“.

1828 NACIÓ EL 9DE

SEPTIEMBRE. LEONTOLSTOI, novelista ruso,profundo pensador social ymoral. Autor de obras tanimportantes como “G u e rra

y Paz”o “Ana Karenina”._

1950 NACIÓ EL 9 DE SEPTIEMBRE.CESARE PAVESE, uno de los más

importantes escritores italianos del siglo XX. Sulibro de poemas “Trabajar cansa”, sigue siendomuy leído en la actualidad.

cotidianeidad. Cada cual vive su cotidianoque comienza con el aseo personal, la ma-nera como vive, lo que come, el trabajo, lasrelaciones familiares, los amigos, el amor.Lo cotidiano es prosaico y frecuentementecargado de desencanto. La mayoría de lahumanidad vive restringida a lo cotidianocon el anonimato que él implica. Es unaparte del orden universal que emerge en lavida de las personas.

Pero los seres humanos también esta-mos habitados por la imaginación. Estarompe las barreras de lo cotidiano y buscalo nuevo. La imaginación es, por esencia,fecunda; es el reino de lo poético, de lasprobabilidades de sí infinitas (de natura-leza cuántica). Imaginamos nueva vida,nueva casa, nuevo trabajo, nuevos place-res, nuevas relaciones, nuevo amor. Laimaginación produce la crisis existencial yel caos en el orden cotidiano.

Pertenece a la sabiduría de cada uno ar-ticular lo cotidiano con lo imaginario, loprosaico con lo poético y retrabajar el de-sorden y el orden. Si alguien se entrega sóloa lo imaginario, puede estar haciendo unviaje, vuela por las nubes olvidado de laTierra y puede acabar en una clínica psi-quiátrica. Puede también negar la fuerzaseductora del imaginario, sacralizar lo co-tidiano y sepultarse vivo dentro de él. En-tonces se muestra pesado, poco interesan-te y frustrado. Rompe con la lógica del mo-vimiento universal.

Sin embargo, cuando una persona asu-me su cotidiano y lo vivifica con inyeccio-nes de creación, entonces comienza a irra-diar una rara energía percibida por quie-nes conviven con ella.

ahora puede estar aquí en nuestras vidas.El principio cosmogénico, es decir,

aquellas energías directoras que coman-dan, llenas de propósito, todo el procesoevolutivo obedecen a la lógica siguiente,tan bien expuesta por E. Morin: orden, de-sorden, interacción, nuevo orden, nuevodesorden, nuevamente interacción y asísiempre. Con esa lógica se crean siempremás complejidades y diferenciaciones; yen la misma proporción se van creandointerioridad y subjetividad hasta su expre-sión lúcida y consciente que es la mentehumana. Y simultáneamente y también enla misma proporción se va gestando la ca-pacidad de reciprocidad de todos con to-dos, en todos los momentos y en todas lassituaciones. Diferenciación /interioridad/comunión: la trinidad cósmica que presideel organismo del universo.

Todo va sucediendo procesualmente yevolutivamente sometido al no-equilibriodinámico (caos) que busca siempre unnuevo equilibrio, a través de adaptacionese interdependencias.

La existencia humana no está fuera deesta dinámica. Tiene dentro de sí estasconstantes cósmicas de caos y de cosmos,de no-equilibrio en busca de un nuevoequilibrio. Mientras estamos vivos nos en-contramos siempre enredados en estacondición. Cuanto más próximos al equi-librio total más próximos a la muerte. Lamuerte es la fijación del equilibrio y delproceso cosmogénico. O su paso a un nivelque demanda otra forma de acceso y dec o n o c i m i e n t o.

¿Cómo se da esta estructura concreta-mente en nosotros? En primer lugar por la

Leonardo Boff

E l ser humano es el último ser degran porte que ha entrado en elproceso de la evolución por noso-tros conocido. Como no existe so-

lamente materia y energía sino tambiéninformación, ésta viene almacenada enforma de memoria en todos los seres y ennosotros a lo largo de todas las fases delproceso cosmogénico.

En nuestra memoria resuenan las últi-mas reminiscencias de la gran explosiónque dio origen a nuestro cosmos. En losarchivos de nuestra memoria se guardanlas vibraciones energéticas oriundas de lasinimaginables explosiones de las grandesestrellas rojas, de las cuales vinieron las su-pernovas y los conglomerados de galaxias,cada cual con sus miles de millones de es-trellas y de planetas y asteroides. En ella seencuentran también resonancias del calorgenerado por la destrucción de galaxiasdevorándose unas a otras, del fuego ori-ginario de las estrellas y de los planetas a sualrededor, de la incandescencia de la Tie-rra, del fragor de los líquidos que cayerondurante 100 millones de años sobre nues-tro planeta hasta enfriarlo (era hadeana),de la exuberancia de las selvas ancestrales,reminiscencias de la voracidad de los di-nosaurios que reinaron, soberanos, duran-te 135 millones de años, de la agresividadde nuestros antepasados en su afán porsobrevivir, del entusiasmo por el fuego queilumina y cocina, de la alegría por el primersímbolo creado y por la primera palabrapronunciada, reminiscencias de la suavi-dad de las brisas leves, de las mañanas diá-fanas, del precipicio de las montañas cu-biertas de nieve, y por fin, recuerdos de lasinterdependencias entre todos los seres,creando la comunidad de los vivientes, delencuentro con el otro, capaz de ternura,entrega y amor y, finalmente, del éxtasisdel descubrimiento del misterio del mun-do que todos llaman por mil nombres ynosotros llamamos Dios. Todo eso está se-pultado en algún rincón de nuestra psiquey en el código genético de cada célula denuestro cuerpo, porque somos tan anti-guos como el universo.

No vivimos en este universo ni sobrenuestra Tierra como seres erráticos. Veni-mos del útero común de donde vienen to-das las cosas, de la Energía de Fondo oAbismo Alimentador de todos los seres, delhadrón primordial, del top-quark, uno delos ladrillitos más ancestrales del edificiocósmico, hasta el computador actual. Y so-mos hijos e hijas de la Tierra. Más aún, so-mos aquella parte de la Tierra que anda ydanza, que tiembla de emoción y piensa,que quiere y ama, que se extasía y venera elMisterio. Todas estas cosas estuvieron vir-tualmente en el universo, se condensaronen nuestro sistema solar y sólo despuésirrumpieron concretas en nuestra Tierra.Porque todo eso estaba virtualmente allí,

Page 3: Areito 6 de sep

A RE Í TO 3Sábado 6 de s eptiembrede 2 014 H OY

HOSTOS ENTREN O S OT RO S

Cuando Eugenio Maria de Hos-tos llegó al país, la sociedad do-minicana vivía un entramadoestructural de difícil definición.El urbanismo tenía una pujan-te presencia, porque habíamos

logrado estructurar una ciudad de dimen-siones muy modestas, pero de una intensavida cultural. Pese a que mayoritariamenteera un país rural. Aun así, el propio Hostosquedó asombrado de las numerosas orga-nizaciones culturales que encontró, y noperdía oportunidad de alabar la atmósferade franca circulación de las ideas.

Pero esa era la epidermis de la realidad.En poco tiempo el maestro puertorriqueño

se verá enfrentado al verdadero estado de lasituación, y descubrirá que, además de la ne-cesidad de ampliar y consolidar las libertadespúblicas, estaba pendiente, en el campo de lasideas, la derrota del escolasticismo.

Hostos llegó al país en el mes de mayo delaño 1875, al amparo del espíritu liberal delgeneral Gregorio Luperón, e inició esa pri-mera etapa puertoplateña que se suele ol-vidar, caracterizada por su lucha rabiosa afavor de la libertad de expresión. Es célebresu enfrentamiento con el gobierno del ge-neral Ignacio María González, quien habíaprohibido la circulación del periódico Lasdos Antillas, presionado por las autoridadesconsulares de España. Esa batalla constituyeel primer escalón del inmenso prestigio deHostos en nuestro país, y marca el inicio desu carrera magisterial. Es curioso que estaetapa inicial de las ideas de Hostos en nues-tro país no haya sido estudiada en profun-didad, y aunque es claro que la razón es elpredominio de su obra pedagógica, no esmenos cierto, como veremos, que una y otraetapa son complementarias.

La segunda etapa del hostosianismoarranca en marzo de 1879, con el inicio de latarea de fundar las Escuelas Normales. Elnormalismo era una necesidad sentida delpensamiento pedagógico dominicano, perocon el ingrediente del positivismo filosóficose convertía en un material explosivo. ¿Quéera lo que traía el hostosianismo , en las con-diciones del desarrollo económico y socialde la República Dominicana del 1880? Es co-mún pensar que únicamente el nuevo mé-todo de enseñanza se oponía al predominiode la educación escolástica y a la religión,proclamando el laicismo; pero Hostos siem-pre aclaró que, en lo que respecta a su visión

del problema, las escuelas normales funda-das por él concebían su misión más allá delos objetivos meramente pedagógicos (y citoa Hostos): “Porque era más necesario formarhombres que maestros”.

Antes de entrar en lo que verdaderamentedesplegó Eugenio María de Hostos en nues-tro país, quisiera aclarar que aunque el po-sitivismo hostosiano tenía el componentedel krausismo, el predominio de la razón ensus ideas es absoluto. Bastaría leer el libro deManuel Maldonado Denis “El krausismo ysu influencia en América Latina”, del año1989; o el más reciente de Rafael Aragunde“Hostos ideólogo inofensivo, Moralista pro-b l e m á t i c o”, de 1998, para darse cuenta deque todas las frustraciones del hostosianis-mo son un encontronazo de la razón con-cebida en el sentido de la moral kantiana,con el pragmatismo político de la época quele tocó vivir. Para Eugenio María de Hostos elcomportamiento humano descansa sobredos pilares: lo que en el orden natural se ex-presa, por una parte; y por la otra, lo que larazón humana dicta para hacernos inducirun ordenamiento natural para la conviven-cia. Razón y moral serán, por lo tanto, losfundamentos naturales de la vida, para él.De ahí, el énfasis en la educación como unelemento liberador del ser humano; y la mo-ral como (cito de nuevo a Hostos:) “un prin-cipio universal de acción que nos obliga acumplir constantemente con el deber derealizar del modo más racional y concien-zudo los fines todos de nuestra naturalezah u m a n a”.

Empinándonos en esa constante del pen-samiento de Eugenio María de Hostos po-dríamos afirmar que son dos los componen-tes básicos de la herencia hostosiana. Pri-mero, la ruptura con el escolasticismo. Y se-gundo, una concepción activa de la libertad.El segundo de estos dos aportes lo descubreen la primera etapa puertoplateña de su es-tancia en nuestro país; el primero brota desus ideas transformadoras de la educación, yde sus propuestas metodológicas educativasabiertamente enfrentadas a la práctica delescolasticismo. Se dice fácil ahora pero pocomás de un siglo atrás la raquítica organiza-ción educativa dominicana le era muy difícildeshacerse de la influencia escolástica. Elmemorismo, la subordinación de la razón, eldesprecio a la comprobación, al experimen-to; la sobreimposición de la fe por encima dela ciencia , incluso hasta la astronomía que

veía la tierra como el centro del sistema, si-guiendo la escuela de ptolomeo. Todo pro-tegido, salvaguardado por el poder de la igle-sia, que tenía el monopolio de la educación,y que lo enfrentó sin piedad.

En la pedagogía de Hostos hay un con-cepto de la libertad que saltaba sobre el cer-co del laicismo. Hemos discutido hasta la sa-ciedad el carácter laico de sus propuestas,pero “formar hombres antes que maestros”indica que de lo que se trataba era que laeducación debía formar hombres y mujereslibres, porque el carácter eminentementemoral y racional del normalismo no podíasino concebir la libertad como atributo na-tural del ser. Y la mejor demostración de elloes el hecho de que el pensamiento hosto-siano se enfrentó a dos dictaduras. UlisesHeureaux gobernó durante la última etapadel normalismo, y expresó con toda fran-queza su desagrado por la hegemonía de lasideas hostosiana. Son abundantes las refe-rencias de Hostos a la asfixia económica aque estaba sometida su escuela, durante ladictadura de Lilís. Sus quejas forman partede la amarga antología de sus decepciones.YUlises Hereaux, por su parte, tras la renunciade Hostos para marcharse a Sur América, noescondía su alegría por quitarse de encima elíndice cuestionador de un pensamiento li-bertario. En su epistolario, cuando sustituyea Hostos por Peña y Reinoso, quien no eraseguidor del maestro puertorriqueño; excla-mó: “Estoy harto del señor Hostos”. Y lo afir-mó como cerrando ese capítulo molestosode su dominio, esa espinita en el zapato desu poder absoluto.

El trujillismo, a su vez, organizó una en-cuesta en el 1956, desde las páginas del Dia-rio oficialista “El caribe”; tratando de des-montar la herencia hostosiana y sustituirlapor la “escuela trujillista”. En esta encuestaparticiparon casi todos los intelectuales quedaban sustentación teórica al trujillismo, pe-ro se le computa como la gran derrota cul-tural del régimen, puesto que la gran ma-yoría de los que opinaron en la misma re-huyeron condenar el pensamiento hostosia-no, o hablaron completamente influidos porel pensamiento del maestro puertorriqueño.Esta encuesta era parte de la estrategia po-lítica del régimen, urgido de sustituir el lai-cismo y la influencia racionalista del posi-tivismo de Hostos; puesto que Trujillo habíafirmado el Concordato con la Santa Sede ro-mana, en el 1954; y el laicismoentraba encontradicción con el espíritu del catolicismoortodoxo de la escuela trujillista.

A ambas dictaduras sobrevivieron suspropuestas de regeneración social. El hos-tosianismo era incompatible con la ausenciade libertad, y concebía la educación comoun territorio de realización de la ciencia.DeHostos podemos hablar profusamente, yhasta diferir de esa moral circunspecta quesu libro “Moral social” nos traduce. Pero fueél quien derrotó el escolasticismo en nuestropaís, y fue él quien llevó a la práctica unapedagogía desde la cual era más necesario“formar hombres que maestros”.AN

DRÉ

S L.

MAT

EOAp

orte

Page 4: Areito 6 de sep

4 Sábado 6 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

Piedra de sol (1957)un sauce de cristal, un chopo de agua,un alto surtidor que el viento arquea,un árbol bien plantado mas danzante,un caminar de río que se curva,avanza, retrocede, da un rodeoy llega siempre:un caminar tranquilode estrella o primavera sin premura,agua que con los párpados cerradosmana toda la noche profecías,unánime presencia en oleaje,ola tras ola hasta cubrirlo todo,verde soberanía sin ocasocomo el deslumbramiento de las alascuando se abren en mitad del cielo,un caminar entre las espesurasde los días futuros y el aciagofulgor de la desdicha como un avepetrificando el bosque con su cantoy las felicidades inminentesentre las ramas que se desvanecen,horas de luz que pican ya los pájaros,presagios que se escapan de la mano…

( f ra g m e n t o )

Decía Octavio en El Arco y la Li-ra, que la poesía es "conoci-miento, salvación, poder,abandono." Más aún, decíacon pasión, es una operacióncapaz de cambiar el mundo,

una actividad revolucionaria por naturaleza;porque es un ejercicio espiritual, más aún,"un método de liberación interior", porquesencillamente, la poesía desvela este mundoy es capaz de crear otro:

Pan de los elegidos; alimento maldito. Aís-la; une. Invitación al viaje; regreso a la tierranatal. Inspiración, respiración, ejerciciomuscular. Plegaria al vacío, diálogo con laausencia: el tedio, la angustia y la desespe-ración la alimentan. Oración, letanía, epifa-nía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia.sublimación, compensación, condensacióndel inconsciente. Expresión histórica de ra-zas, naciones, clases. Niega a la historia: ensu seno se resuelven todos los conflictos ob-jetivos y el hombre adquiere al fin concien-cia de ser algo más que tránsito. (El Arco)

Y ahí comienza el poeta-escritor-filósofoa sorprendernos haciendo una diferenciaentre poesía y poema que solo él podía cons-truir. Se pregunta ¿No confundimos arbitra-riamente poesía y poema? Y se responde, ha-ciendo gala de su espléndida cultura, ha-ciendo referencia a los griegos. Afirmaba queAristóteles que no había nada en común, ex-cepto la métrica, entre Homero y Empédo-cles; y por esto con justicia se llama "poeta alprimero y fisiólogo al segundo", porque, afir-maba Paz, no toda obra construida bajo lasleyes del metro contiene poesía. Así como,aseguraba, hay poesías que no son poemas:

"cuando la poesía se da como una con-densación de azar o es una cristalización depoderes y circunstancias ajenos a la volun-tad creadora del poeta, nos enfrentamos a lopoético. Cuando…el poeta es el hilo con-ductor y transformador de la corriente poé-tica, estamos en presencia de algo radical-mente distinto: una oba. Un poema es unaobra. La poesía se polariza, se congrega yaísla en un producto humano: cuadro, can-ción, tragedia. Lo poético es poesía en es-tado amorfo; el poema es creación, poesíaerguida. Solo en el poema la poesía se aísla yrevela plenamente. Es lícito preguntar alpoema por el ser de la poesía si deja de con-cebirse a éste como una forma capaz de lle-narse con cualquier contenido. El poema noes una forma literaria sino el lugar de en-cuentro entre la poesía y el hombre. Poemaes un organismo verbal que contiene, suscitao emite poesía. Forma y substancia son lom i s m o. "

¡Qué interesante! ¿Alguno sabía esa dife-rencia entre poema y poesía? ¿Alguien máslo había pensado? La poesía, decía, no es lasuma de todos los poemas. Por sí misma,seguía escribiendo, cada creación poética esuna unidad autosuficiente. La parte es el to-do, porque cada poema es único e irrepe-t i b l e.

Octavio Paz fue, sin lugar a dudas, un granpoeta. Fue capaz de escribir poemas, plenosde poesía, para utilizar su categoría. Según

algunos especialistas, el poema Piedra deSol, que engalana este Encuentro, es con-siderado como el mejor poema de la líricamexicana contemporánea, es uno de susmás emblemáticos porque retrata la historiade su pueblo, su propia historia. Como afir-ma Saúl Yurkievich, de la Universidad de Pa-rís-Sorbona, en su ensayo "Órbita poética deOctavio Paz", el poeta mexicano entra en lahistoria de forma sucesiva, "la de aquí y delahora, en lo transitorio que continuamentese transforma, en la novedad sin fin, en eldivorcio de los tiempos":

una presencia como un canto súbito,como el viento cantando en el incendio,una mirada que sostiene en viloal mundo con sus mares y sus montes,cuerpo de luz filtrado por un ágata,piernas de luz, vientre de luz, bahías,roca solar, cuerpo color de nube,color de día rápido que salta,la hora centellea y tiene cuerpo,el mundo ya es visible por tu cuerpo,es transparente por tu transparencia,

voy entre galerías de sonidos,fluyo entre las presencias resonantes,voy por las transparencias como unc i e g o,un reflejo me borra, nazco en otro,oh bosque de pilares encantados,bajo los arcos de la luz penetrolos corredores de un otoño diáfano(Piedra de Sol, fragmento)

Los que han estudiado el largo, larguísimopoema Piedra del Sol, afirman que cuentacon 584 endecasílabos; un número que esigual a la revolución sinódica del planeta Ve-nus, que es de 584 días. Más aún, afirmanalgunos que este número es más que sim-bólico, pues los antiguos mexicanos lleva-ban la cuenta del ciclo venusiano, a partir del4 Olín, el día Ehécalt, 584 días después seproducía la conjunción de Venus y el Sol, finde un ciclo y comienzo de otro. Luis AlbertoLópez Soto, en su tesis para obtener el gradode maestría en Literatura Hispanoamerica-na en la Universidad de Sonora, en diciem-bre de 2007 decía que Paz se subsumió en elenfoque dualista, donde "el tiempo indivi-dual y colectivo, lo concreto y lo abstracto, sefunden; el calendario azteca, en tanto quemodelo primario simboliza y alude a unconcepto arquetípico del tiempo y la historiaen el que lo lineal y cronológico se ha sub-vertido. La regularidad y la repetición, ideasasociadas inherentemente a un calendario,actúan en el poema como una especie defiguración rítmica secundada y semantizadaa lo largo de las estancias." Lo cierto es que elpoema, no solo es bello por la preciosidad desus palabras, sino que refleja sus preocupa-ciones y anhelos de forma verdaderamentepoética, convirtiendo esa poesía de su almaen un verdadero poema.

quiero seguir, ir más allá, y no puedo:se despeñó el instante en otro y otro,dormí sueños de piedra que no sueñay al cabo de los años como piedrasoí cantar mi sangre encarcelada,con un rumor de luz el mar cantaba,una a una cedían las murallas,todas las puertas se desmoronabany el sol entraba a saco por mi frente,despegaba mis párpados cerrados,desprendía mi ser de su envoltura,me arrancaba de mí, me separabade mi bruto dormir siglos de piedray su magia de espejos revivíaun sauce de cristal, un chopo de agua,

un alto surtidor que el viento arquea,un árbol bien plantado mas danzante,un caminar de río que se curva,avanza, retrocede, da un rodeoy llega siempre.

¡Qué pena que el espacio se agotó! ¡Teníatantas cosas más que escribir! Pero el espa-cio, en este caso es implacable.

Tareas pendientes:OCTAVIO PAZ.Poema yp o es í a

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los Paiewonsky,dejando huellasPor Julio González

(1 de 2)

N o ha habido en República Do-minicana muchos inmigrantesdesde los países Bálticos y par-ticularmente de Lituania. De

esas latitudes sólo conocemos la familiaPaiewonsky. De hecho, así se inicia su his-tor ia.

Hacia 1867 Isaac Trepok (1848-1934)residente en Virbalis, Lituania, y a su vezprimo de Salomón Paiewonsky(1850-1936), se embarcó en Hamburgo,Alemania, con la finalidad de emigrar ha-cia Brasil.

En el trayecto, la nave se vio abatida poruna fuerte tormenta lo que le ocasionóaverías de cierta consideración. La mismapudo llegar a Saint Thomas para su re-paración. A la sazón, las Islas Vírgenes, en-tre la que se encuentra Saint Thomas, per-tenecían a Dinamarca

Los pasajeros fueron bajados a tierra. Allí,Isaac hizo contacto con comerciantes loca-les en su capital, Charlotte Amalie, paracomprarle mercancías y a su vez revender-las en calidad de buhonero. En las noches seiba al barco a dormir. Su negocio creció rá-pidamente y cuando el barco estuvo listopara continuar su viaje a Brasil, decidió que-darse en Saint Thomas.

En vista de que Isaac necesitaba gente deconfianza para continuar y ampliar su ac-tividad comercial, le escribió a su primo Sa-lomón Paiewonsky, quien residía en Vilka-viskis, Lituania, y estaba casado con Khyen-ne Avhner, para que enviase a su dos hijosmayores a ayudarle en el negocio.

Hacia 1885 llegaron a Saint Thomas losdos hijos mayores de Salomón, quieneseran Moses (1872-1917), de 13 años, y Ja-cob Paiewonsky Avhner (n. 1874) de 11años y medio. Posteriormente llegó el ter-cer hermano, Wolf Paiewonsky Avhner(1878-1942). En 1898 llegó el cuarto her-mano, Isaac Paiewonsky Avhner.

Tiempo después Moses Paiwonsky seasoció a un señor italiano de apellido Be-retta, cuyo negocio era exportar produc-tos manufacturados a República Domi-nicana, lo que se hacía vía los puertos deSánchez y Samaná. A su vez, las embar-caciones regresaban a Saint Thomas car-gadas de comestibles y víveres. En 1892 ycon tan solo 20 años, Moses se mudó aSamaná, para desde allí controlar el ne-gocio de importación y exportación. Elnegocio fue muy próspero y el intercam-bio de mercancías se extendió hasta Eu-ropa, diversificándose los renglones a co-m e rc i a l i z a r.

En el verano de 1895 Moses viajó a Li-tuania a visitar a sus familiares, y de allívino casado con Isabella Braudo Shappa-ro (1874-1949), con quien procreó cuatrohijos, todos nacidos en Samaná.

1- Louis Paiewonsky Braudo(1897-1952), quien casó por el 1917 conConsuelo Santana Ramírez y procrearon aLillian, Fanny y Moisés Virgilio Paiewons-ky Santana. Louis enviudó en 1936 y casóde nuevo en 1938 con Flor Idalia Del ValleCórdova, con quien procreó a Louis, Ma-ritza y Marisol Paiewonsky Del Valle. Tam-bién dejó descendiente con Leonor Teja-da a Ramón Antonio Tejada.

2- Anselmo Levy Paiewonsky Braudo(1900-1975), casó primero con MariónPrice, con quien no tuvo descendencia.Luego de enviudar casó con Betty Price,con quien procreó a Marión Harvey y Les-ter Abraham Paiewonsky Price.

3- Benjamín Paiewonsky Braudo(1902-1972), casó en 1927 con NydiaAmalia Batlle Vega (1905-1981). Procrea-ron a Nidia, Amelia, Benjamín y EduardoPaiewonsky Batlle.

4- José Paiewonsky Braudo(1904-1979), casó en 1927 con ThelmaDoorly Cocco (1907-1988). Procrearon y aPedro Pablo, José, Thelma Margarita, Do-nald, Paul, Dennis y Elizabeth Paiewons-ky Doorly.

Todos vivieron en República Domini-cana excepto Anselmo Levy, que emigró alos Estados Unidos.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areito 6 de sep

A RE Í TO 5Sábado 6 de s eptiembrede 2 014 H OY

PCD tenía sus guerrillerospara irse a las montañas

En la guerrilla que había conce-bido el Partido Comunista Do-minicano no tenían importan-cia los uniformes ni la comprade armamento al inicio puesjustamente el fogueo del ejérci-

to del pueblo radicaba en obtener las armasen los arsenales o en el combate con el ene-migo. Estaban visualizadas, además, las per-sonas que serían incorporadas a las entradasde la Cordillera Central.

Luis Gómez Pérez, quien tuvo participa-ción preponderante en la planificación, hacela revelación pero los nombres de esos com-batientes, dice, son un secreto porque mu-chos desempeñaban y desempeñan funcio-nes importantes dentro de la sociedad.

“Vienen a mi memoria tres que se des-tacaron en el entrenamiento en Cuba comotiradores en la técnica llamada de mangueraque se basa en tirar apuntando con los ojosabiertos, con el fusil a la altura de la cintura.Su efectividad fue de tal envergadura que losllamaron para integrar la fuerza que acom-pañó al Che Guevara en Bolivia”, relata.

Pero el partido no complació esa solicitudporque “ese trío en una emboscada era unafuerza decisiva, no podíamos prestarlo, eranclaves para nosotros”.

Tampoco dice de quienes se trataba por-que considera que representan un peligropara el imperio. Uno anda por los 80, dosestán activos.

Ocultar sus identidades a tantos años deuna operación que no se desarrolló “p a re c euna ridiculez pero para mí es una verdadinconmovible porque las luchas de libera-ción las imponen los imperios y sus segui-dores por lo que esos valores merecen serp ro t e g i d o s”.

Gómez Pérez tuvo un activismo intensoen el Partido Socialista Popular, luego Par-tido Comunista Dominicano. Le quedabanla euforia y el ímpetu de la guerra de 1965 ylas ansias de aplicar los métodos y estrate-gias aprendidos en Cuba. La revolución deabril había concluido pero el PCD entendíaque debía reiniciarla contra los norteame-ricanos, significa. Y la aspiración constantede este izquierdista audaz ha sido la libe-ración del pueblo en sentido general.

Confiesa que todas las expectativas que sehabía creado para el 14 de Junio “se reini-c i a b a n”.

En la guerrilla pecedeísta Luis era respon-sable del trabajo campesino. Le asignaronun jeep Land Rover en el que se trasladaba alas poblaciones, lo estacionaba al pie de lamontaña y subía a recorrer los accesos queconoció acompañando a su tío DomingoAntonio Pérez Peña, “el Maestro”, quien tra-bajaba en el Instituto Nacional de RecursosHidráulicos y registraba el régimen de llu-vias. Desde 1960, además, Jaime Capell es-tuvo junto a él recorriendo el acceso sur.

Se refiere a “dos personajes extraordina-r ios” que trabajaron para el alzamiento delPCD. Tampoco los nombra porque uno deellos, de Neiba, “pasó mucho trabajo preso ysufrió torturas enormes para que dijera min o m b re”.

Luis y sus hombres a veces recorrían lazona de noche y en una ocasión estuvieron apunto de ahogarse cruzando el río Yaque.

El PCD no cumplió con el desembarco.Luis Rafael Gómez Pérez conversa entusias-mado de su ingreso al PSP pues trabajar conesos revolucionarios era para él más que undesafío, “una realización de lo que todavíaera un sueño, una utopía: luchar por una re-pública democrática como primer momen-to de un despliegue ulterior socialista”.

Habla de sus trabajos con los obreros, enbarrios, empresas, fábricas, tiendas, el ejér-cito, no solo explicando el socialismo comometa posible de los oprimidos y explotadossino obteniendo logros como la formaciónde sindicatos, aumentos de sueldo, forma-ción de células y la necesidad de ir eliminadola pervivencia del trujillismo como cultura y“el papel tan destacado que se le confería a lapresencia del poder norteamericano”.

“Fue un multiplicador de mis energíasque no pocas veces quedaban superadas porlas de Narciso Isa Conde que llegó a tenerbajo su dirección más de 10 células”, signi-fica. Luis atendía ocho.

Cita a los hermanos Juan y Félix ServioDoucudray, a Pedro Mir y el resto de la di-rigencia de los fundadores del PSP quienessegún él “tenían una sobrada experiencia en

el análisis del presente aun cuando su ejer-cicio había sido proyectado desde Cuba”. Es-tos dirigían el trabajo de orientación ideo-lógica, manifiesta.

Hubo un momento en que el PSP incurrióen un error “que pagó muy caro”, recuerda,que fue cuando dijo que aspiraban a un go-bierno imparcial y serio. “Esto desencadenóuna crítica dentro de la izquierda que no pu-dimos responder y en particular, el sectorjoven no estaba de acuerdo con la informa-c i ó n” porque, desde el punto de vista mar-xista, un gobierno puede ser serio pero noimparcial debido a que obedece a los inte-reses de una clase, explica.

Esta declaración, agrega, fue clave para laruptura entre veteranos y jóvenes. Se pro-dujo un proceso interno de crítica pero laguerra sorprendió al PSP en medio de esteconflicto. El partido publicó un documentoen el que pasaba revista a la conceptuali-zación principal de un partido marxista.“Ese documento exacerbó las diferenciasentre el sector joven y el no joven que al prin-cipio parecían superables. La vida probó queno era así”.

Surgió entonces el PCD separado del PSPcon un comité central dirigido por los herma-nos Antonio y Narciso Isa, José Israel Cuello,Alfredo Conde Sturla, Mario Sánchez Córdova,Gerardo Marmolejos. Luis Gómez y otros es-taban entre los militantes. “Solamente cuandohas investigado la sociedad donde tú luchas esque puedes hacer una crítica a los fines de li-b e ra r”, opina Luis.

Gómez Pérez abandonó el PCD en 1973porque la agrupación no realizó una serie deactividades en relación con el desembarco de

Caamaño y por el tratamiento “acrítico que sele dieron a Balaguer y a las leyes agrarias”.

Pero su lucha en la contienda bélica deabril fue con el PCD. La pugna entre las par-tes “lo afectó positivamente pues el sectorjoven, bajo la dirección de Alfredo Conde yJustino José del Orbe pudo organizar un co-mando que le permitió poner en práctica loque teóricamente defendían Asdrúbal Do-mínguez y otros frente al coronel Caama-ñ o”.

Y ya antes de viajar a Francia y a la UniónSoviética Luis había propuesto al comitécentral que la organización debía prepararsepara la posibilidad de un estallido popular“por la creciente unificación de los diferen-tes sectores en lucha”. Cuando regresó, a fi-nes de 1964, el teniente García Germán leinformó de la sublevación militar. “Los jó-venes recomendamos que el partido debíatomar la delantera planteando el restable-cimiento del presidente Juan Bosch, sin elec-c i o n e s”.

NAPOLEÒN MARTE

En síntesisUn activismo intenso

Gómez Pérez tuvo un activismo intenso en el PartidoSocialista Popular, luego Partido ComunistaDominicano. Le quedaban la euforia y el ímpetu dela guerra de 1965 y las ansias de aplicar los métodosy estrategias aprendidos en Cuba. La revolución deabril había concluido pero el PCD entendía quedebía reiniciarla contra los norteamericanos.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/A .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

his

tori

a

“El PSP incurrió en un error que pagó muy caro”, dice Luis Gómez Pérez.

Narciso Isa Conde tenía a sucargo diez células.

Félix Servio Doucudray Junto asu hermano Juan dirigía laorientación ideológico del PSP. Luis Gómez, en 1966.

Page 6: Areito 6 de sep

6 Sábado 6 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

EL ESTADO, LA DOBLE MORAL Y LAS NALGAS DE

MILEY CYRUSProhibido, prohibir.

(Pintada en una pared de París, Mayo de19 68 )

UNA CHICA DE NASHVILLE CONTRA LACOMISIÓN NACIONAL DE CENSURA DOMI-N I CA NA .

La chica tormento de JM Hidalgo nació enNashville, Tennessee, Usa, bajo el nombre deDestiny Hope Cyrus, lo de hope se deduceque era la esperanza de hacer su espectáculoen la República Dominicana, el próximo 13de Septiembre.

Pero sus admiradores, entre los que no meencuentro , han sufrido el embate feroz de laComisión de Censura Dominicana, comosiempre desde hace muchos años, llamo a laComision de Espectáculos Públicos y Radio-fonía.

La american girl ha pasado de ser mo-docita y sureña, niña ex Disney y lider demultitudes adolescentes de los títulos deHanna Montana, fenómeno de marketingen Hollywodd en los últimos años.

Para el 2010, Miley era toda una celebri-dad, debe entenderse aquí lo que en EstadosUnidos de América es celebridad ( Apareceren la revista Forbes, portada de la revista Ti-me, millones a lo rápido, puestos en Bill-board y relativo éxito cinematografico ma-sificador e importante para la notoriedadpública).

Cuando se hace el video de la canciónCant'Be Tamed, lo de Madonna y la banderade Puerto Rico cerca del clitoris, era chiste depárvulos, así comienza Miley Cyrus la explo-tación sexual en público, para el que quieraver que vea y el que no quiera, que no vea,s i m p l e.

LA COMISION DE CENSURA, BLUMENES,ENTRE PIERNAS Y LENGUAS YANKEE.

JM Hidalgo, de quien no se tenían noticiasdesde fuera un hombre de la radio, aparecevigoroso y con la estricta moral de un an-ciano cascarrabioso a quienes blumenes, ca-ras yankis, entre piernas yankis, lenguasyankis, realmente le molestan y debe " apli-car la ley ", la misma que esa misma Co-misión aplicó hace años a la La Batalla deArgel ( 1965 ) de Guillo Pontecorvo, crítica alcolonialismo francés y sus métodos de tor-tura en la Argelia de los años 50 y al mismotiempo, apología al terrorismo " liberador "del FMLN, ( Movimiento de Liberación Na-cional de Argel ) , cuyos hilos del poder aúnmuestran a una Argelia que se debate entreel musulmanismo integrista o la inercia delos restos del poder del FMLN.

"Aplicar la ley ", por igual a Los Come-diantes (1967 ) aquella película dirigida porPeter Glenville y basada en una novela deGraham Greene, donde la dictadura deFrancois Duvalier Papa Doc, padrino deMartelly , quedaba al desnudo como régi-men y dictadura sangrienta, en medio delsolazo del Caribe.

Al margen de la masacre de tijeras lleva-das a cabo contra los filmes de Pier PaoloPasolini, eso va en la larga lista, no habríaque olvidar el papelon con la película deMartin Scorsese titulada La Ultima Tenta-ción de Cristo (1988), fascinante subversiónreligiosa sobre la vida sexual de Cristo y otrastentaciones, no menos agradables. "Los Sa-bios" de entonces se enfrascaban en sesudasdiscusiones mariológicas, bajo un árbol y entorno a un viejo carrito de frio-frio, bla, bla,bla, la misma pendejada de siempre.

En otras palabras, desde los años 60 delsiglo XX hasta el momento, la Democraciadominicana no ha podido aprender que elEstado y sus instituciones no existen paravigilar la moral ni los gustos de nadie. La De-mocracia da por supuesto que a quien no leguste algo, no irá, simple...

Que el criterio de Buenas y Malas Cos-tumbres es rídiculo e insustancial y que soloen las dictaduras se establecen esos cánonesde control a las emociones de las poblacio-nes, extición conductual, machaque lobotó-míco virulento y normas para descerebradoso sociedades de Zombies, quizás es lo queviene y aún no lo sabemos.

Para tomar la medida que ya conocemosesa Comisión de Censura supongo consultódos Manuales importantes e histórico el de

Tato, famoso censor de Argentina o el ma-nual con el que Francisco Franco solía dor-mir a sus nietos hace muchos años, vaya ins-p i ra c i ó n .

ENTRE LA DOBLE MORAL, EL CUERERIODE INTERNET O LAS ODAS MASTURBAN-T ES.

JM Hidalgo, si es el mismo que de mo-do afable he conocido alguna vez, nuncadebió cargar y extremar esta situación,explico por qué. Si todas las razones queel alega son ciertas ( " Doble lenguaje,agresión a niños y sus contornos, apo-logía al crimen, incitación lésbica, el cul-to cívico )

Desde hoy nueva definición de Crimen:dícese crimen es cuando Miley Cyrus no im-porta en que latitud de la tierra se encuentre,remenea su culo y causa infartos a los mi-rones ( quizás especialmente a los de la Co-

misión) all over the wold.Finalmente, dimos la vuelta al mundo

como estúpidos, pero en nombre del su-puesto " valor cívico " me gustaría que laComisión, tan celosa ella, quite el nom-bre de la República Dominicana, en todalas cuererías de Internet donde se pue-den ver peores o mejores cosas que lasque haría Miley Cyrus en su canceladoespectáculo, del 13 de Septiembre pró-x i m o.

¿Por qué esa afrenta y sello de pais en In-ternet por doquier la famosa Comisión de"de altos valores Cívicos" no lo diligen-c ia? . . .

En eso de administrar la moral ajena,seguimos siendo unos campeones,peor que las antiguas dictaduras, vayaDemocracia miedo a Blumen, nos gas-tamos .(CFE)

N OTANo existen ni malas ni buenas palabras, exsiten hechos, circunstancias y emociones, montados todos,en el vehículo del lenguaje. Esta es Destiny Hope Cyrus.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

.Pa

pele

s de

l tro

pico

Page 7: Areito 6 de sep

A RE Í TO 7Sábado 6 de s eptiembrede 2 014 H OY

El merengue“El funcionario”. Contextohistórico, origen, autoría

En mi colaboración del 26 de juliode 2014, p. 6 de Areíto, atribuí laautoría de las letras de “El fun-cionar io” a Jaime Shanlatte. ¿Porqué se las atribuí a Shanlatte?Porque en los créditos del disco

compacto titulado “El funcionario”, de 1983,de Wilfrido Vargas y su orquesta, dice taxa-tivamente que el autor de las letras es Ma-nuel de Jesús Jaime Shanlatte..

Si los que confeccionaron el texto queacompaña el CD “El funcionario” hubiesencolocado la conjunción de coordinación “y”entre Manuel de Jesús y Jaime Shanlatte, oincluso el signo de barra/, se hubiesen evi-tado la confusión, pues un error gramaticaldiseminado en disco compacto o en librocae en el dominio público. Quizá solamenteel autor de las letras, el guitarrista y cantautorManuel de Jesús, el querido Balín para susíntimos, sabía que él era el verdadero autorde las letras de “El funcionario” y que JaimeShanlatte debe figurar a su lado por habersido el autor de los estribillos que acompa-ñan la pieza. Pero de ahora en adelante Ma-nuel de Jesús debe estar atento a que le pon-gan la “y” o la/ entre ambos nombres.

Cuando Manuel de Jesús me llamó paraprecisarme el dato, le di el crédito en el si-guiente número de Areíto (23 de agosto de2014).Y ahora amplío no solo ese crédito, si-no el contexto en que escribió el merengue ylos premios que ha obtenido, los grandeséxitos desde que entró a Expresión Joven, susestudios de canto y guitarra y su situaciónactual como artista.

“El funcionario” –precisa Manuel de Je-sús– fue un éxito antes de grabarlo. Lo escribíen 1982 a raíz de un atropello que sufrí departe de Hatuey Decamps, ministro de laPresidencia cuando el gobierno de JorgeBlanco. Él se enojó conmigo, pero después sele pasó. Los políticos son así. Ya escrito, lemostré las letras a Wilfrido Vargas, quien deinmediato llamó a Yaqui Núñez del Risco pa-ra decirle que acababa de leer un gran éxito.Al leerle el texto a Yaqui este dudó que fueramío y apostó por un extranjero como autorde las letras. Pero cuando hablamos perso-nalmente aceptó que el autor fui yo. Le hi-cieron la propuesta a Bienvenido Rodríguez,de Karen, y el disco se grabó a finales de 1983y, efectivamente, ha sido, hasta el día de hoy,un éxito enorme, pues en Colombia, Vene-zuela, Honduras, Argentina y Panamá lousan los políticos de oposición como temade campaña para desplazar del poder a losgobernantes corruptos. En cada país, leadaptan a su contexto cultural los elementosque son específicamente dominicanos.

Aclara el autor de “El funcionario” que tie-ne, desde aquella época, registrado los de-rechos de su obra musical en ACAP Inter-nacional y que recibe pingües beneficios porconcepto de derechos de autor. Afirma, or-gulloso, que “El funcionario” obtuvo en 1984el premio a la mejor música regional en elmundo otorgado por la revista Bill-b o a rd / AC E .

Otros éxitos en la carrera artística de Manuelde Jesús han sido “Sagrario sucede a veces”(letras de Yaqui Núñez del Risco) con Los Be-duinos de Wilfrido Vargas, conjunto del cualfue el primer cantante, cuando los “m a n i y a b a”Cholo Brenes, “El candidato”, “Cuando me to-c a”, “La doncella” y “El funcionario” y en cadauna de estas creaciones han participado, al-ternativamente, el propio autor como cantan-te, la orquesta de Wilfrido Vargas, Sergio Var-gas, Dioni Fernández, Los Nietos del Rey, gru-po dominicano de Nueva York que tambiénobtuvo el premio de la revista Billboard/ACEen el renglón mejor música regional en elmundo en1985 con “La doncella”.

Desde la grabación de “El funcionario”hasta el inicio del decenio de los 90, Manuelde Jesús trabajó como gerente de Karen Re-cords. Fue responsable del lanzamiento de lamayoría de los grandes prodigios de la mú-sica popular dominicana (Rasputín, AramisCamilo, Juan Luis Guerra, Los Rosario y Ra-món Orlando y otros). Bastaba que Manuelde Jesús dijera: Ese hombre desafina, paraque Karen Records le desestimara. Pero élhizo su trabajo. Les abrió la llave del éxito alos demás.

Y de los estudios de Manuel de Jesús, ¿quédecir? Que estudió guitarra con el Terror,Luis Días, el más grande, confiesa, dentro delgénero “música popular”, y pasó seis añoscon Ivonne Haza, con quien aprendió la téc-nica del canto y esto le ayudó a ejercer supuesto de gerente para el que es preciso sa-ber, con simplemente escuchar, si un can-tante desafina o si una pieza musical tendráo no éxito comercial. La soprano Haza do-cumenta en su libro biográfico quiénes es-tudiaron canto con ella: Wilson Roberts Her-nández. “Ivonne Haza, la diva dominicana”.SD: Bancentral, 2009, p. 95.

Desde la época de Expresión Joven, Ma-nuel de Jesús ha estado involucrado en lap ol í t ica .

Pero hoy, Manuel de Jesús evoca el pa-norama político de ayer y de hoy, incitadopor la observación que le formulo: con eltriunfo de Antonio Guzmán en mayo de1978, las organizaciones políticas tipo PRD,de las izquierdas, de los sindicatos y de lasagrupaciones musicales ligadas al compro-miso tipo nueva trova, se quedaron sin dis-curso. –Así es. Pero desde antes, cuando eraevidente que Balaguer perdería. Casi todaslas agrupaciones musicales se volcaron atrabajar en las campañas políticas. Yo mis-mo trabajé para Don Antonio Guzmán y lue-go para Jorge Blanco. Cada cual escogió esecamino porque no había otro y esta ha sidocasi siempre la regla hasta hoy. –Ya no habíabalaguerismo que combatir, aclaro. Los par-tidos políticos y las agrupaciones musicales,culturales y literarias cuyos miembros per-tenecían a la pequeña burguesía se conten-taron con desplazar a Balaguer. Fuera de eseobjetivo, no tenían otras estrategias a largoplazo, pues no veían más allá del inmedia-

tismo. Ahí se han quedado hasta hoy, ron-dando los partidos del orden y su llegada alpoder. Puesto que ya no podía ser el mismode los doce años, la vuelta de Balaguer alpoder en 1986 fue vista, ante el desastre deJorge Blanco, con cierta simpatía por esamisma pequeña burguesía que le combatiósañudamente de 1966 a 1978.

A partir de 1996, el frente oligárquico, lapequeña burguesía y las clases proletariasencontraron, en los gobiernos del PLD, la tu-sa (el clientelismo y el patrimonialismo) quetan afanosamente habían buscado y lo lo-graron cuando ya el “maldito viejo” no servíapara nada. El ínterin de Hipólito Mejía lessupo a vómito. Ahora los poderes fácticos ylas clases sociales nativas tratan de sacarse latusa (quizá con ayuda de la Embajada, si estoes posible), pero mucho me temo que seademasiado tarde, pues el PLD y sus dos due-ños controlan los poderes estratégicos paramantenerse largo tiempo en el poder comorégimen de partido único y ya no tienen ne-cesidad del apoyo de esas tres clases, puesgobiernan por sí y para sí en lugar de talesclases, sin ser burguesía nacionaly han obli-gado a los llamados partidos de oposición y alos aliados a jugar el papel de mascarones deproa para asustar, pero en realidad es paraque Miguel Vargas Maldonado, Hipólito,Abinader, los Vincho, Moreno, la Conver-gencia, el Bloque Progresista y cuantos pu-lulan a su alrededor, sirvan para divertir yhacer reír a la sociedad mientras el verda-dero Poder gobierna en paz.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/D

CESP

EDES

@CL

ARO.

NET

.DO

Apor

te

Manuel de Jesús en el Centro Cuesta del Libro.

Manuel de Jesús y el autor en el Centro Cuesta del Libro

Page 8: Areito 6 de sep

8 Sábado 6 de s eptiembrede 2 014H OY A RE Í TO

MARGUERITE DURASVolver a leer “El amante”

Marguerite Duras, seudó-nimo de MargueriteDon-nadieunació en GiaDinh,cerca de Saigón, Viet-nam, un 4 de abril de1914, y falleció en París

un 3 de marzo de 1996. Esta intelectual, no-velista, guionista y directora de cine france-sa, es una brillante excepción literaria en elpatrimonio novelístico de la literatura fran-cesa del siglo XX.Entre el 4 de Abril y el 9 deMayo 2014, en ocasión del doble aniversariode Marguerite Duras en 2014 (el centenariode su nacimiento y los treinta años de suobra (L´Amant)se llevarán a cabo diversasactividades y manifestaciones literarias yacadémicas en tornoa su personalidad yobra, ponen en evidencia la fuerza de unacreación literaria, innovadoraen su tiempo ysiempre excepcional.

Es considerada en el mundo como inte-lectual excepcional por su personalidad ín-tegra, directa, vehemente y muchas veces ra-dical.A ella, le bastaba ser ella, y muchas di-ficultades tenía en serlo como lo expresó enla prensa parisina en varias ocasiones. Su li-teratura nace de su propia historia,envueltaen los años de la colonización francesa deIndochina, hija de una maestra de escuelacolonial en VietNam.Durante su infancia ysu adolescencia se empapó del entorno sudasiático, de los ambientes fluviales del rioMekong,siempre presentes en su obra y delritmo y luces de las orillas y costas marítimasmezclada a la población vietnamita que su-po comprender y apreciar en la profundidady dimensión cultural propia en los años másdifíciles de la colonización.

Marguerite Duras adoró este sur asiáticodonde Cambodía, Laos y Vietnam, vivenapoyándose en fronteras y compartiendo losflujos de los movimientos poblacionales en-tre una y otra nación siempre amenazadaspor conflictos traídos desde fuera…Ella vivióen ese sur de Asia, en medio de un bulliciocultural intenso entre las culturas, chinas,ming,kemeres,cambodiana y vietnamita. Senutrió del ambiente multicultural de unaAsia subtropical, amenazada por el monzón,los desastres naturales y las guerras post co-loniales, después de la batalla de Dien BienPhu del 1954, fecha en que Francia cede laindependencia a los pueblos de Indochina.

Es dentro y a partir de esta tensión hu-mana que nace la obra de esta escritora fran-cesa que marcó el escenario internacionalcon una invaluable y extensa producciónnovelística, entre las que destacamos a Hi-roshima monamour, Gallimard, 1960, y unastreinta o más obras. Pero no solamente es-cribió como decimos más arriba, ademásfue guionista y directora de cine, y participómucho en el teatro como en el caso de lasobras de Teatro III: -La Bêtedans la jungle,según el texto de H. James, adaptado por J.Lord y M. Duras,-Les Papiersd'Aspern, se-gún el texto de H. James, adaptación de M.Duras yR. Antelme,-La Danse de mort, se-gún la pieza de AugustStrindberg, adapta-ción de M. Duras, Gallimard, 1984.

La novela El Amante, llevada al cine por el

cineasta francés Jean Jacques Annaud, quesuscitó un éxito de taquilla internacional, apesar de las ácidas críticas de la escritora so-bre la adaptación de su obra por Annaud,hasta llegar a un nivel de tensión que le ins-piró re escribir la novela para adaptación ci-nematográfica en su última obra “El amantede China del Norte”, pero no pudo finalizar elproyecto, antes de su partida.

Releer “El Amante” veinte o más años des-pués, es una formidable oportunidad decaptar la madurez de escritura con la queMarguerite Duras, evoca elespacio y el tiem-po.La lengua francesa se mueve en el pa-sado,con una exquisitez de transmitir el rit-mo de las vivencias emocionales y sociales, através de una dimensión de un ayer que fueun presente intenso.

La genialidad de esta novelista es su do-minio del recuerdo, de la memoria, en unapantalla evocativa donde no falta la mínimaintensidad de esas emociones que forjan lasvidas y que uno mantiene en el tiempo en suvenas y en sus carnes como sensaciones vi-vas, en el mismo momento en que las re-cordamos. La novela está construida conuna narrativa al pasado que utiliza los ma-tices del pretérito y del pasado compuestoen todo lo que toca un evento finalizado yengranjado en el tiempo, pero toda la su-tileza del desenvolvimiento de los aconte-cimientos sicológicos insertados en una na-rrativa al imperfecto que construye la du-rabilidad y la vivencia en el tiempo prolon-gado, aun fuera pasado. El imperfecto pa-sado en la lengua francesa permite darle vidainmediata y presente a lo que un díafue, su-cedió y/o existió en un espacio tiempo pre-sente y real.

Releyendo esta novela, volvemos a tenerdiecisiete años, a dejarnos llevar por el ritmodel barco cruzando el río y coquetear connuestra juventud sin mayor compromisoque darle chance a las circunstancias delm o m e n t o.

La obra es un manifiesto al deseo feme-nino de una adolescente que recibe con na-

turalidad la cortesía y la caballerosidad de unhombre maduro,atraído por su belleza cru-da y sin sofisticaciones.

La escena delacercamiento del oriental ala joven de sombrero de felpa en el barco,esuna reliquia literaria donde la escritora uti-liza el estilo indirecto que permite salir y en-trar del yo, y a la vez pone distancia en lahistoria con los aspectos auto biográficosque solo permanecen por adivinanzas po-sibles en la fuerza y precisión emocional delas descripciones amorosas en los encuen-tros eróticos.

La evocación y la memoria de este primeramor iniciático despertó un gran interés enla crítica literaria, pues la relación de la jovenfrancesa Marguerite Duras con el jovenoriental, plantea niveles interpretativos re-levantes relacionados con el despertar se-xual y erótico de una joven atraída por labelleza de un hombre maduro y rico, que eneste caso es el objeto del deseo de ella…

La fuerza de la escritura está en mantenersiempre una extraordinaria tensión narrati-va del encuentro sexual como sublimaciónde belleza, en una sinfonía del entorno ín-timo que nunca cae ni decae en la vulga-r idad.

Es interesante destacar, que MargueriteDuras escribió esta novela que obtuvo enFrancia el Premio Goncourt , contando casiochenta años, lo que provocó una serie deinterrogantes sobre ella misma, desde elpunto de vista de una mujer que tuvo unavida amorosa envuelta en el dolor y la pér-dida, inclusive una de sus obras mayores po-co conocida El Dolor, “La Douleur”, POL,1985, trata de la muerte del ser amado.

Muchos críticos, entendieron El Amantecomo una revelación del gran amor calladode Marguerite Duras y celebraron la inten-sidad de la juventud y de la pasión con la quepudo escribir la novela en vísperas de su par-tida. En un programa de France Culture, re-cordamos que frente a la periodista LaureAdler, con mucha emoción contenida,Mar-guerite Duras expresó también, con una se-renidad formidable que definitivamente es-cribiendo esta novela en plena vejez, fueprobablemente para ella reconocer a travésde los años que fue intensamente ama-da…La novela de hecho tiene un final de unaelegancia dramática inolvidable en la llama-da del Amante Chino de un viaje a Paris yacon los años de la despedida de la vida, paradecirle que nunca había dejado de amarla yque la seguía amando…

La novela El Amante, (L´Amant, Minuit,1984), traducida el español con buenos lo-gros,es una obra universal innovadora quetodavía hoy nos ofrece los ecos necesariospara entender y hacernos más comprensi-vos sobre” le Grand Amour” El gran amor denuestra vida…

Concluimos con estas reflexiones de laDuras, que son invaluables para compren-der su gran obra legada, una de las más im-portante y contemporánea: “Para que elmundo sea soportable, es necesario exorci-zar las obsesiones, pero la escritura puede,tanto esconderlas como develarlas”…

DEL

IA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

India Song Poster.Marguerite Duras_the lover_film

Marguerite Duras