13 12 2014 areito pdf ok

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 13.12.2014 MU-KIEN ADRIANA SANG Los primeros 50 años del Conep Página 4 ¡Textos e imágenes AL AJILLO! Un auténtico festín de palabras e imágenes al ajillo. Un libro que se nos revela fascinante por la notable erudición y extraordinaria creatividad de sus autores. Pá g i n a 8 “¡A luchar soldados valientes, que empezó la revolución…” El dramaturgo Franklin Domínguez recuerda a la perfección el día cuando les rodearon la improvisada caseta donde hacían su trabajo Ercilio Veloz Burgos, Plinio Vargas Matos y él. Pá g i n a 6 LOS GAVILLEROS DEL ESTE y el conflicto de la narratividad Los textos que hemos leído sobre la historia de los gavilleros del Este, y en especial el libro “El impacto de la intervención norteamericana” de Bruce J. Calder, nos hacen pensar en la existencia de un conflicto de narratividad. Pá g i n a 3 CONCURSO DE ARTE E E d d u u a a r r d d o o L L e e ó ó n n J J i i m m e e n n e e s s Un producto artístico y cultural Página 7

Upload: periodico-hoy

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 13 12 2014 areito pdf ok

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 13.12 .2 014

MU-KIEN ADRIANA SANG

Los primeros 50 años del Conep Página 4

¡Textos e imágenesAL AJILLO!Un auténtico festín depalabras e imágenes alajillo. Un libro que senos revela fascinantepor la notableerudición yext ra o rd i n a ri acreatividad de susautore s.Pá g i n a 8

“¡A luchar soldadosvalientes, que empezóla revolución…”El dramaturgo FranklinDomínguez recuerda ala perfección el díacuando les rodearon laimprovisada casetadonde hacían sutrabajo Ercilio VelozBurgos, Plinio VargasMatos y él.Pá g i n a 6

LOS GAVILLEROS DEL ESTEy el conflicto de lana r ra t iv ida dLos textos que hemosleído sobre la historia delos gavilleros del Este, yen especial el libro “Elimpacto de la intervenciónn o r t e a m e ri ca n a” deBruce J. Calder, noshacen pensar en laexistencia de un conflictode narratividad. Pá g i n a 3

CONCURSO DE ARTEEEEddduuuaaarrrdddooo LLLeeeóóónnn JJJiiimmmeeennneeesssUn producto artístico y culturalPágina 7

Page 2: 13 12 2014 areito pdf ok

2 Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Karl Popper (Pensador y escritor ingles)En esencia somos criaturas sociales. La idea de que unopuede empezar algo de la nada, libre del pasado o sindeuda alguna a otros, no podría estar más equivocada.

Sobre diez artículos de

LUIS GÓMEZ2 de 2

Por Fidelio Despradel

L a otra parte que me interesaba comen-tar, es lo relativo a los planes guerrillerosdel 14 de Junio, presentes desde la reu-nión clandestina constitutiva de Mao

(enero 1960), siguiendo el ejemplo de la RazaInmortal (junio 1959), y la marcha de los acon-tecimientos posteriores en el país, y en AméricaLatina.

¡Fíjense! Luis Gómez era el “segundo hom-b re” dentro del ala revolucionaria del 14 de Ju-nio, solo superado por Manolo. Fue la personaelegida por Manolo (entre el 16 y 17 de agostode 1961) para entregarle una carta al Coman-dante Fidel Castro y seleccionar y encabezar elprimer grupo del 14 de Junio que recibiría en-trenamiento político-militar en Cuba.

Septiembre, octubre, noviembre, diciembrede 1961, y enero, y quizás febrero de 1962, letomó a Luis y al grupo que finalmente pudointegrar, viajar a Cuba, recibir entrenamiento yestar listos para regresar. En febrero de 1962,todavía Luis estaba inmerso en estos esfuer-zos, ya que, incluso el regreso de aquel con-tingente, era un problema sumamente difícil,en medio del cerco de hierro que los nortea-mericanos fueron tendiendo alrededor de la“isla rebelada”.

Luis le dice a la periodista en una de susentrevistas que “al retorno del grupo entrena-do en Cuba se produjo la primera reuniónconjunta, en momentos en que la denomina-da infraestructura tenía avanzado un trabajopara la estructuración de siete frentes” (sextae n t re v i s t a ) .

¿Saben lo que pasó en aquella reunión? Lorecuerdo como si fuera ayer. El grupo había ve-nido regresando, poco a poco, en la medidaque Luis le conseguía pasaporte y una vía se-gura. Hipólito Rodríguez (Polo), uno de los másbrillantes de los miembros del 1J4 que se en-trenaba en Cuba, regresó en el primer grupo.

Lo que recuerdo es que ya para finales defebrero y principios de marzo, los hombres deconfianza de Manolo, por instrucciones expre-sas de él, veníamos trabajando en base a sieteregiones estratégicas, cada uno a cargo decomplementar los trabajos organizativos y po-líticos en cada región respectiva. Esa visión,que en principio todos fuimos asumiendo, pa-rece que surgió en medio de conversaciones dePolo con Manolo, sobre las experiencias en Cu-ba y las visiones sobre la lucha guerrillera queallí surgieron.

Manolo y los demás, en una primera apro-ximación (sin haber escuchado otra) estába-mos tomados por la visión de que el 14 de Junioera una organización revolucionaria muy dis-tinta al 26 de Julio, en Cuba, y al grueso de lasorganizaciones de la misma tendencia en elresto de los países de América Latina.

El 14 de Junio y Manolo reunía multitudesdondequiera que organizaba un acto político;su periódico, el 1J4 circulaba en una cantidadde 40,000 ejemplares, dos veces por semana, en1961-62; y a sólo tres meses de aquella reuniónhistórica de marzo 1962, en una ciudad queapenas tenía 200 o 300 mil habitantes, el 14 deJunio reunió una multitud de 40 o 50 mil per-sonas, para conmemorar el aniversario de laexpedición de Junio de 1959. Y a esa gigantescamanifestación siguieron otras, una de ellas enSantiago, el 25 de noviembre de 1962.

El 14 de Junio tenía centenares de dirigentesen todo el país, y desarrollaba una actividadpolítica y organizativa pública, en todo el te-rritorio nacional.

Es así que Manolo fue tomado por la idea deque ese 14 de Junio no podía concebir el even-tual movimiento guerrillero a que estaba abo-cado, como la acción, en su etapa primera, deun pequeño grupo de guerreros, bien entre-nados, incluso sin la participación del propio

Manolo, que era la concepción con la que Luisregresó al país, contraria a la posición de Hi-pólito Rodríguez (Polo), el otro hombre des-tacado, junto con Pipe Faxas, en el grupo que seentrenaba en Cuba.

“La primera reunión conjunta (de acuerdo alrelato de Luis, F.D.) en un momento en que ya ladenominada infraestructura tenía avanzadoun trabajo para la estructuración de siete fren-tes guerrilleros, en lugar de uno”, de que hablaLuis en una de sus entrevistas, se realizó a me-diados o finales del mes de marzo de 1962, enun refugio secreto, donde el 14 de Junio habíainstalado una escuela político-militar, en un lu-gar apartado en el kilómetro 12 de la vieja ca-rretera Sánchez (hoy prolongación Indepen-dencia).

Su afirmación de que “ya la denominada in-fraestructura tenía avanzado un trabajo para laestructuración de siete frentes guerrilleros” noobedece a la verdad: primero, porque reciénempezábamos a trabajar; segundo, porqueLuis sabe que apenas fue a finales del mes deenero cuando se superó la crisis desatada por elgolpe del general Rodríguez Echavarría, el asi-lamiento de Balaguer y la instalación del Con-sejo de Estado, situación que obligó al 14 deJunio a involucrarse intensamente; y tercero,porque para Manolo y todos los que lo acom-pañábamos en aquel entonces era fundamen-tal el concurso del contingente que había ve-nido de Cuba en esos planes guerrilleros.

Aquella reunión histórica, en la cual, deacuerdo a mis recuerdos, estaban, entre otros,Manolo, Juan Miguel, Fidelio, Polo, RobertoDuvergé, Hugo Toyos, Germán Arias (Chan-chano), José Daniel Ariza, y algunos que nologro recordar, empezó con un cuestiona-miento por parte de Luis acerca de la propues-ta de “las siete regiones estratégicas”, concep-ción que no se correspondía con lo que habíandiscutido y acordado en Cuba, pregunta quedesató una reacción vehemente, de HipólitoRodríguez (Polo), que ya arrastraba esa con-tradicción con Luis, desde los días de entre-namiento en Cuba.

Polo se exaltó. Defendió de pie su concep-ción; es posible que haya empleado palabrasdescompuestas contra quienes postulaban po-siciones contrarias, en especial, Luis. ¡Ese era sutemperamento y su personalidad!

En un momento de la discusión, fui al baño adescargar la vejiga. Cuando regresé, ya Luis noestaba en el salón. Al preguntar por él, me dije-ron que había salido discretamente. Corrí y meacerqué, imprudentemente, al borde del cami-no, y pude observar que Luis caminaba, so-

litario, hacia la carretera Sánchez. Pedí las lla-ves de uno de los carros, y salí presuroso a re-cogerlo e indagar su anómala conducta.

Cuando me acerqué, y le inquirí sobre sucomportamiento, me contestó diciéndomeque se retiraba. Discutí con él, y finalmente abríla puerta para llevarlo a donde él quisiera. Senegó y me dijo que quería caminar hasta lacapital. No valió mi insistencia.

¡Nunca más volvimos a ver a Luis! Sin anun-cio alguno, sin conversar con ninguno de no-sotros, Luis se alejó del 14 de Junio, dentro delcual era el “segundo hombre”, y terminó en elPSP, casándose con su novia, Bernarda Jorge, yviajando a la Unión Soviética el 7 de septiembrede 1963, regresando al país “a finales del año1964” (tercera y décima entrevista).

O sea, Luis, el segundo hombre del 14 deJunio, respetado incondicionalmente por to-dos nosotros; con mucho mayor edad y expe-riencia de todos los que allí nos encontrába-mos (a excepción de Manolo), responsable delgrupo que se entrenó en Cuba y portador de lacarta personal de Manolo a Fidel, intempes-tivamente se retiró de la reunión, sin defendersus ideas y sin tratar de persuadir de las mis-mas, no solo a Manolo, que de seguro lo hu-biera escuchado detenidamente, sino a Chan-chano, Fidelio, Juan Miguel y otros, que le ha-bíamos demostrado, con creces, reconoci-miento a su liderazgo y a su condición de se-gundo dirigente del 14 de Junio.

¿Hubiera podido concertarse una posiciónintermedia (quizás la más correcta) recono-ciendo los argumentos sustentados por el pro-pio Manolo y Polo? ¿Habríamos innovado lavisión acerca de los inicios del movimientoguerrillero, en organizaciones sólidamente im-plantadas como lo era el 14 de Junio? ¿No esacaso impropio de revolucionarios, cuando sedefienden ideas, caminos y concepciones enlas cuales uno cree, y mucho más si se trata deun alto dirigente, reconocido como tal por losdemás, retirarse, sin siquiera aportar sus argu-mentos?

Le he dicho a mi amigo Luis, en reiteradasocasiones, que el día que él se retiró del 14 deJunio, silencioso y sin defender sus ideas, sien-do el segundo hombre dentro de la organiza-ción, este cometió un grave error como diri-gente, y se perdió una gran oportunidad paradiscutir los planes militares y buscar un con-senso, que enriqueciera la experiencia de luchaen América Latina, en un aspecto tan impor-tante como lo es la línea militar para la luchapor el poder, en esos años de grandes confron-t a c i o n e s.

Luís Gómez

A RCH IVO

Page 3: 13 12 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 3Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

Los gavilleros del Estey el conflicto de la narratividad

L os textos que hemos leído sobre la his-toria de los gavilleros del Este, y en es-pecial el libro “El impacto de la inter-vención norteamericana” de Bruce J.

Calder, nos hacen pensar en la existencia deun conflicto de narratividad. Es decir, que lasformas en que se construyen los diversos re-latos sobre el acontecimiento resultan serproblemáticas. En consecuencia, es precisoelaborar una serie de preguntas en las que setraben la filosofía de la historia, como in-dagación del pasado, y la teoría del relato,como explicación de las acciones humanas.

A mi manera de ver, las distintas crónicassobre el movimiento gavillero entran enconflicto porque se centran en una valora-ción de los hechos como aquello que acaecemoralmente y no como acontecimientos derupturas entre el sistema de lavida, o mundo vivido, comoprácticas, y sólo recuperadopor los sujetos como discurso.Las relaciones de poder se hanenmascarado en la moral de losgavilleros o en los atropellos delas fuerzas de intervención detal manera que, al narrar los he-chos, se ha puesto en un segun-do plano la explicación de lascausas que dan origen al con-f l i c t o.

El primer postulado con elque tenemos que luchar es elde la existencia del gavillerismoantes de la intervención americana que tra-bajan Calder y, de manera frontal, GonzálezCanalda. Si existieron luchas civiles en loscampos dominicanos y grupos de forajidoses necesario explicarlas dentro de un marcosocio-cultural y político. Pero es el último elque, en mayor medida, ha dominado el re-lato histórico. Pedro San Miguel en “La gue-rra silenciosa: las luchas sociales en la ruralíad o m i n i c a n a” (1880-1960), publicado en2012, ha construido un relato que plantea elmovimiento como una consecuencia delproceso de modernización que entra en elpaís con el gobierno de Ulises Heureaux.Mientras que ya Moya Pons y Bosch habíanplanteado la teoría de la diferencia de la for-mación económica por regiones en el sigloXIX, lo que me lleva a pensar en la figuraciónde las ínsulas interiores. Bosch y GonzálezCanalda también han mostrado la ausenciaentonces de un Estado centralizador.

Pero lo cierto es que el proceso de mo-dernización que se podría iniciar con la Res-tauración de la República y, más específica-mente, en la Revolución de 1873, marcó elfinal de dominio hatero que se inicia conSánchez Ramírez y continúa con Pedro San-tana. La narración histórica nos lleva a pen-

sar en la existencia de la formación econó-mica del hato ganadero, que mantuvo ciertaunidad durante el desarrollo de la coloniafrancesa de Saint-Domingue y que acaparóla resistencia al intento unificador haitiano,como grupo que comandaba el esteño Pe-dro Santana.

La presencia de los lanceros del Este enbatallas como la de La Limonade (1691) y enel mismo 27 de febrero de 1844, serían unpuntal narrativo para explicar la vida tran-quila y bucólica del Este y su participaciónen las acciones políticas del siglo XIX. No ol-vidar que fue una tierra en la que se con-centraron grupos políticos que actuarían deforma muy determinante en contra de la do-minación haitiana. Esto porque muchos ha-bían llegado huyendo a la Revolución que se

dio a fines del XVIII y elprincipio del XIX y no fue-ron mediadores duranteel apogeo de la coloniaf ra n c e s a .

El campo dominicanovivió procesos de vidamuy novedosos a partirde la implementación detécnicas de producción,transporte y comunica-ción. Para conocer esteasunto es necesario leer aH. Hoetink, (“El pasadod o m i n i c a n o”, 1986) cita-do por Pedro San Miguel.

Pero este es un periodo muy largo hasta lle-var a los gavilleros. El problema del relatoestriba en que las tropas norteamericanasdifundieron una propaganda moralizantesobre los luchadores. Y, como plantea Cal-der, no pudieron entender hasta el final quelos que les hacían oposición eran luchadorespor la libertad. Aspecto que las demás na-rrativas han olvidado y se han concentradoen la existencia de grupos de forajidos o hantomado como más pertinentes los relatos delas fuerzas policiales o los de la marina nor-teamer icana.

Entonces han quedado en segundo planolos relatos de los actores y cuando se ha ha-blado de ellos muchas veces se les ha en-juiciado desde la óptica moralizante. No seescribe la historia desde la moral, porque lamoral es un discurso. La historia, desde Tu-cídides, es la explicación de las acciones hu-manas. Que estas se encuentren en un rangoético, es otra cosa.

A veces nuestros historiadores se olvidanque la historia es mucho más que un relato,que el relato del pasado debe estar basado enhuellas, pero que las pistas pasan por el do-minio de las ideologías, que actúan comouna sombra o como una falsa conciencia,

como establecía Marx. Entonces tenemoslas reformulaciones de los relatos del otro. Ya causa de ello me queda la impresión de queúltimamente se está reformulando la narra-tiva de los interventores estadounidenses.

En el Este ocurrió un cambio significativoque nos puede llevar a explicar el aconte-cimiento con el uso de elementos económi-cos y sociales, también de prácticas histó-ricas que muestran las relaciones de poderen la región. Por ejemplo propongo ver lasituación del acaparamiento de la tierra porlas centrales azucareras, en especial porCentral Romana (Humberto García Muñiz,“Sugar and Power in the Caribbean”, 2010);por otra, el cambio en las prácticas de lasmediaciones políticas del Concho Primo, eldespojo de las tierras comuneras, comoprácticas (ejemplo del Tribunal de Tierras, elsistema Torrens y el nuevo ordenamiento le-gal que posibilitó el despojo y el desalojo).Otros extremos que deben quedar clarosson: el aumento de la producción azucarera,la inmigración cocola y, finalmente, el cam-bio poblacional que resultó en una mudanzaen la alimentación en la región. Debe estu-diarse, además, la alimentación porque eldesbalance poblacional la aumentó de ma-nera considerable.

En el marco social, la intervención cam-bió las formas de relaciones productivas; al-teró la vida comercial con las tiendas de raya(que muy bien narra Marrero Aristy en“O ve r”); perturbó la relación entre los pro-ductores mayores, los ingenios alemanes,españoles, puertorriqueños y los domíni-co-italianos, que vivieron una competenciacon otra forma de producir, como la esta-blecida por las corporaciones norteamerica-nas y sus bancos de inversión. Todo esto hizoque durante el periodo de “La danza de losm i l l o n e s” el Este fuera la belleza de la ciudadde San Pedro de Macorís y el “d e s a l o j o” decampesinos que habían vivido cierta apa-cibilidad durante cuatrocientos años en unproceso productivo precapitalista.

Los relatos orales no aportan muchos da-tos sobre atropellos o sobre despojo de lastierras y es necesario recuperarlos en unmarco epistémico para contrastarlos con lanarrativa historiográfica. Para ver la violen-cia con que las tropas intimaron a los ga-villeros, el libro de Calder es una fuente im-portante, pero también lo es el libro “Ha t oMayor del Rey”, de Manuel Antonio Sosa Ji-ménez (1993). En este último, por ejemplo, eldespojo de las tierras es un relato oral quenos da una microhistoria que, de alguna ma-nera, nos ayudará a responder los porquésde la resistencia. El tema tiene muchas aris-tas que deberían ser abordadas desde dis-tintas disciplinas.

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

‘‘ Entonces hanquedado en

segundo plano losrelatos de los actoresy cuando se hahablado de ellosmuchas veces se lesha enjuiciado desdela ópticam o ra l iza n t e”.

Page 4: 13 12 2014 areito pdf ok

4 Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

La filosofía de la historia no se ocupa delpasado en sí, ni de la opinión que de él en síse forma el historiador, sino de ambas cosasrelacionadas entre sí. Esta aseveración reflejalos dos significados en curso de la palabrahistoria: la investigación llevada a cabo porel historiador y la serie de acontecimientosdel pasado que investiga. El pasado que es-tudia el historiador no es un pasado muerto,sino un pasado que en cierto modo vive aúnen el presente. E.H. Carr, ¿Qué es la historia?,p. 29

El libro de E. H. Carr es un clásico,¿Qué es la historia? Es un refe-rente obligado de los historia-dores, de los hombres y las mu-jeres que amamos la historia,pero sobre todo, nos apasiona

conocer, reconstruir e interpretar el pasado.Y lo hacemos por el simple placer de dar co-herencia y forma a la inmensa cantidad dedatos dispersos en el inmenso mar de losdocumentos, de rastros que han dejado losactores en su paso por la vida. Pero también,porque estamos convencidos de que cono-ciendo el pasado con profundidad, podre-mos, sin lugar a dudas, entender mejor estepresente confuso, adverso a veces, e inex-plicable ante la mirada de nosotros. El hoyserá mañana historia que necesitará ser con-tada e interpretada.

Existen historias de grandes períodos, delarga duración; otras, de tramos menos ex-tensos. A esas historias el gran FernandoBraudel llamaba las historias de larga dura-ción y a la otra, de corta duración. Hay his-torias que trabajan temas económicos, enlas que un producto o una actividad eco-nómica constituyen el eje del discurso. Exis-ten historias acerca de la vida política y so-cial. En todas ellas, las de corta o larga du-ración, las económicas, las sociales o las po-líticas, tienen un común deno-minador: el ser humano es elmotor que produce los cam-bios, y es en esa relación dia-léctica con su propio presente,con sus dilemas y problemas,que se hacen las opciones delmomento y se va construyen-do, poco a poco, día a día, loque después se llama historia.

En la sociedad medieval dela Europa central la relación dedependencia existente en elsistema feudal se fue estructu-rando de forma vertical: El reyotorgaba tierras o feudos a susleales nobles; a cambio, exigíalealtad y apoyo en momentosdifíciles. El noble a su vez re-partía tierras entre los nobles inferiores. En elestadio inferior se encontraban los campe-sinos que trabajaban la tierra, la sentían suyay eran denominados los siervos de la gleba,con pocos derechos, escasa propiedad y nin-gún vasallo. La estructura vertical del Me-dievo, con el tiempo, se fue resquebrando.Los siervos recibieron algunos beneficios,ganaron espacios y derechos, hasta alcanzarla libertad. Comenzaron a agruparse a su al-rededor constituyendo los burgos. Nacieronlos burgueses, antiguos siervos que alcan-zaron su libertad. Y con los burgueses flo-reció el comercio y surgió el Mercantilismo,motor de grandes hazañas en la alta EdadMe d i a .

Y el comercio comenzó a crecer. Y las ciu-dades costeras se convirtieron en verdade-ros poderes económicos. Y con la presión dela nueva clase social que había ganado supropio espacio, nacieron nuevas ideas y ex-presiones artísticas. No fue casual que el Re-nacimiento naciera en Italia, especialmenteen las ciudades comerciales como Venecia yFlorencia. Este proceso de ruptura, cons-trucción y deconstrucción de ideas, de for-mas de producir y vinculación con las rique-zas, de la demanda de una estructura socialmás flexible dio sus primeros pasos en el si-glo XIV para no detenerse en el tiempo yconvertirse en dominante en el mundo has-ta nuestros días.

José Chez Checo y yo tenemos décadastrabajando codo a codo. Juntos hemos es-crito varias obras. Hace dos años, los direc-tivos del Conep nos solicitaron hacer la his-toria de los 50 años de la organización cú-

pula del sector empresarial. Dijimos que sí,porque entendimos que a través de la re-construcción de ese tramo no solo de la his-toria de una institución, sino de toda la so-ciedad, podríamos entender las luchas, lasbatallas, los desafíos y dramas de los másimportantes sectores económicos domini-canos. Comenzó en 1962 con la PrimeraConvención Empresarial. El empresariadodominicano tenía temores con el ascenso deese hombre que tenía un discurso demasia-do liberal. Termina esta historia con el dis-curso democrático, moderno y de aperturade un empresariado que entiende que parapoder garantizar sus inversiones se necesitacontar con una sociedad organizada, basadaen el respeto a la Constitución y las leyes.

El producto fue un libro en tres tomos.Comenzamos hablando sobre el origen delNacimiento del Consejo Nacional de Hom-bres de Empresa en 1963, que se inicia con laPrimera Convención de Hombres de Empre-sa, una actividad clave y vital. En estas pá-ginas se narran los grandes enfrentamientosque hubo con el gobierno de Juan Bosch queculminaron con su derrocamiento. Conti-nuamos con los años comprendidos entre1963 y1966. En esta parte se narran las pri-meras dificultades y las alianzas políticasque se hicieron con el Triunvirato. Se hablatambién del proceso de industrialización ylas políticas de sustitución de importacio-nes, clave en el fortalecimiento del sector in-dustrial dominicano.

Pero fue durante los 12 años de Balaguer, ygracias a la promulgación de la Ley 299, quela industria dominicana tuvo su gran impul-so. La nueva ley defendía y apoyaba de ma-nera decidida la política de sustitución deimportaciones. Pero si durante los doce añosde Balaguer hubo bastante sintonía con elsector empresarial, los ocho años del PRDfueron de duros y agrios enfrentamientos. La

visión estatista que defen-día el nuevo partido en elGobierno con el libremercado, bandera de lu-cha de los empresarios, seenfrentaron en un dueloirracional que no cesó du-rante todos esos años. Elestatismo comenzó a res-quebrajarse en el mundo.El Neoliberalismo co-menzó a filtrarse en lasconcepciones políticas yeconómicas. El Estado be-nefactor quebraba en elmundo. Había que re-plantearse el modelo. Losempresarios tuvieron queceder y los beneficios del

proteccionismo se esfumaron.A finales de los 90, y luego de la crisis po-

lítica de 1994, se presenta un cambio en laagenda empresarial. Guiado quizás por losvientos del mundo que hablaban de demo-cracia, concertación y globalización, el em-presariado dominicano se sumó y tomó par-ticipación activa.

En el libro también se abordan los con-flictos al interior del empresariado, como fuela salida del grupo de importadores lo queprovocó mayor escisión en la historia ins-titucional. Era el enfrentamiento real entrelos que defendían el discurso de defensa delconsumidor a través de la competencia en elmercado local de productos importados ylos industriales que abogaban y defendían laproducción porque era una forma de man-tener el equilibrio macroeconómico. Las di-ferencias se hicieron tan grandes que la rup-tura fue la salida.

Para realizar esta investigación se hizo unamplio trabajo de archivo y bibliográfico. Seinvestigó de manera especial todos los de-pósitos en que se encuentran los documen-tos del Consejo Nacional de Hombres deEmpresa, hoy Consejo Nacional de la Em-presa Privada. Las actas de la Junta Directivay de los Comités Ejecutivos fueron fuentesesenciales para la articulación del discurso.También se trabajó con la prensa y se ras-trearon en las bibliotecas nacionales las pu-blicaciones económicas. El “p l i m o” Jo s éChez y yo nos sentimos orgullosos de esteesfuerzo que costó casi dos años de intensot ra b a j o.

Una historia actual

Los primeros 50años del Conep

‘‘ En el libro tambiénse abordan los

conflictos al interior delempres ariado, como fue lasalida del grupo deimportadores lo queprovocó mayor escisión enla historia institucional.Era el enfrentamiento realentre los que defendían eldiscurso de defensa delco n s u m i d o r. . . ”

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los Deligne:entorno genealógicoPor Eduardo A. Antuñano P.

(2 de 3)

A lfred Jules conoció, probable-mente en Santo Domingo, a Ma-ría de los Ángeles (Ángela) Fi-gueroa, mujer mulata, nacida en

la capital y bautizada en la parroquia deSan Carlos. Procrearon a Gastón Fernan-do y Rafael Alfredo Deligne Figueroa. Ellafalleció en San Pedro de Macorís alrede-dor de 1925, pues el doctor Antonio Zaglulrefiere que la doctora Evangelina Rodrí-guez, al regresar de Francia, le cuidó ensus últimos días.

En el primer tomo de la “Obra Com-pleta de Gastón F. Deligne”, editada por laFundación Corripio Inc., y compilada porAbelardo Vicioso, se refiere que “ÁngelaFigueroa era una atractiva muchacha ca-pitaleña, hija de Juana Francisca Figue-roa, mujer de mucho prestigio políticoque estuvo exiliada en Haití en una de lasadministraciones de BuenaventuraB á ez”.

En los registros eclesiales de la parro-quia de San Carlos aparece Paula Figue-roa como lamadre de Jua-na Francisca ytambién, parafinales de los1700, Cathari-na de Figue-roa como ma-dre de Paula.Todas ellas re-gistradas co-mo hijas natu-rales. Cathari-na sería unaesclava libertade un hacen-dado azucare-ro de apellidoFi g u e ro aasentado enA zua.

Luego de la prematura muerte de Al-fred Jules, Ángela procreó a Ana TeresaVirginia Figueroa (1866-1921) y a Domin-ga de los Dolores (Lola) Figueroa (1876-?).Aun en su pobreza, se hizo cargo de criarvarios de sus sobrinos. Vivía con su proleen la proximidad de la iglesia Regina An-gelorum en la antigua calle de La Mise-ricordia, hoy Arzobispo Portes, en la ciu-dad de Santo Domingo. Luego, en una ca-sucha del barrio de San Lázaro, trabajan-do como lavandera, oficio en el que losdos varones le ayudaban repartiendo lasro p a s.

En 1891 se trasladó a San Pedro de Ma-corís junto a sus hijos, cuando Gastónatendió la solicitud de Luis Arturo Bermú-dez, su amigo de infancia en el barrio deSanta Bárbara, para ir a sembrar la culturaen aquella promisoria ciudad, además dedesempeñarse como tenedor de libros enla casa alemana Theserg Shumacker.

Gastón Fernando Deligne Figueroa na-ció el 21 de octubre de 1861, no se sabecon seguridad si en Santo Domingo, puesno se ha encontrado su partida de bau-tizo. Tampoco en los registros haitianosaparece referencia de él. Murió el 18 deenero de 1913 en San Pedro de Macorís.

Rafael Alfredo Deligne Figueroa nacióel 10 de agosto de 1863 en Santo Domin-go, según consta en su partida bautismal,instrumentada por el presbítero BernardoPichardo en la Santa Iglesia Catedral San-ta María de la Encarnación, el 3 de oc-tubre de 1863. Fueron sus padrinos JoséRamón Luna y Antonia Figueroa. Fuepoeta, dramaturgo, abogado, crítico, pro-sista e intelectual destacado, de verboprodigioso y elevado pensamiento. Al en-fermar de lepra, no queriendo contagiar asus familiares, hizo que todos se muda-ran. Viviría solo en la casa frente al parque,en la calle que hoy lleva su nombre desdeel día de su muerte, el 29 de abril de 1902,en San Pedro de Macorís. No tuvo des-cendencia.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: 13 12 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 5Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

¿SE PODRÁ ACUSAR AL PRIMER MINISTROCAMERON Y A LA SEÑORA MERKEL DE

LIMPIEZA ÉTNICA?...LA RAZÓN ESENCIAL DE ESTE ARTÍCULO

T engo atrasos en mi agenda de entre-gas, pero no puedo esperar más paraalertar sobre los significados de al-gunos intentos de manifestaciones y

acusaciones al país en el exterior. Lo que hevisto y vivido me permite ser testigo de unade las infamias más terribles de la que sepuede acusar un país en el Caribe: limpiezaétnica.

Dado que esa acusación es una malditainfamia, ligera, manipulada por grupos queen su fervor trasnochado de "revoluciona-rios laborales", mezclados con intelectuales"solidarios", tienen la urgente necesidad deconquistas, denuncias mal fundamentadasy protestas teatrales.

Como soy de los que investiga, hoy quierodesmontar este asunto, del que fui testigop re s e n c i a l .

Tengo el convencimiento que frente a es-tas situaciones no vale la pena alarmar y de-cir con voz de Caronte en barca televisiva:"La patria está en peligro"... O decantarmeen la paranoia de la conspiración o lo que eslo mismo: "Todos contra República Domi-nicana"... Deben existir posturas más inte-ligentes, que la racionalidad de la lógica es-tricta ordena.

En función de este mandato del análisisfrío y sin histerias, propongo estas ideas co-mo contribución a un debate necesario ytransparente, que permita defender estepaís desde una posición no ultranacionalistani fanática.

1.- ¿ QUIÉNES SON LOS DENOMINADOS CA-RIBBEAN LABOUR SOLIDARITY ? ¿CUÁL ESSU DERECHO PARA INSULTAR A ESTE PAÍS,COMO UN TODO, EN PLAN DE SATANIZA-CIÓN DE TODOS LOS POBLADORES INSU-LARES DE RD?

Son unos ideologizados de la central sin-dical nacida en Jamaica en 1974, con el fin dedefender las causas obreras de aquella isla, aquien Inglaterra le concedió su independen-cia pactada en 1962.

En su web, www.cls-uk.org.uk/about.html,registrada en el Reino Unido, se maneja unlenguaje que bien recuerda el pseudomar-xismo trasnochado de los años 60, del sigloXX.

Por ejemplo, he aquí un fragmento de sudeclaración de principios:

"Continuamos jugando un papel impor-tante, junto con nuestros hermanos y her-manas de todo el mundo, en el movimientode los pueblos de todo el mundo por la jus-ticia a través de la publicación de artículos enuna variedad de medios de comunicación;producción de nuestra Cutlass (El Machete)boletín; organizando o participando en reu-niones públicas o conferencias; en la orga-nización de piquetes y manifestaciones; re-cogida y presentación de peticiones a repre-sentantes estatales; distribución de nuestraliteratura; y otras actividades asociadas. Através de estas acciones seguimos popula-rizando las actividades y causas de los lu-chadores antiimperialistas del Caribe".

En dicho texto, por alguna razón se nom-bra a la señora Janet Jagan, a quien le guardorespeto y consideración (*), al parecer la mis-ma era parte de esta organización.

Estas personas han sido las que insisten,desde Londres, en desacreditar al país.

2.- PRETENSIONES MESIÁNICAS DE IDEASTRASNOCHADAS O LA PROPUESTA DE UNCARIBE HEGEMÓNICO Y ORTODOXO,DONDE SOLO CABE UNA SOLA IDEA, LADE ELLOS

Quienes hemos tenido que lidiar con elCaribe anglófono, vía las asociaciones de ar-te, sabemos bien la sarta de prejuicios in-fundados que siempre han manejado contrala República Dominicana, aquella repúblicaque entre las dos guerras mundiales sirvió derefugio a los suyos, cuando la danza de losmillones de San Pedro de Macorís entre elazúcar, sus precios boyantes y el aceite dehiguereta para los aviones.

El Caribe inglés debe tener memoria, lospoemas de Norberto James así lo atestiguan,y si esas relaciones no se extendieron, fueporque los hijos de inmigrantes ingleses detercera y cuarta generación, que son domi-nicanos bilingües, han sentido que esta es supatria y no de adopción, obviamente: habían

nacido aquí y las huellas de la episcopalíaformaba parte de ese asiento de sus padres ya b u e l o s.

En más de medio siglo, el proceso de in-tegración fue tan diáfano, que no han for-mado ni asociaciones ni grupos aparte.

Los momentos de ayudas sociales en si-tuaciones de emergencia, cuando se llegabaen goleta tras la búsqueda de un mejor fu-turo, no creo que con mezquindad haya queecharlos en cara, la historia es la mejor tes-tigo y los procesos de aculturación también.

¿Puede negar la República Dominicana,la marcada influencia del Caribe inglés en suhistoria de inmigración?, muy difícil, porquelas huellas culturales tienen enclaves geo-gráficos específicos: San Pedro de Macorís,Puerto Plata, La Romana y en primera ins-tancia Samaná.

Cuando estos furibundos personajes re-claman sobre derechos, lo hacen desde laperspectiva "solidaria" de un Caribe dondesolo ellos caben en la esquina estrecha de susmentalidades. Los reclamos son absolutis-tas, y en la vieja paranoia de la militancia acoñazos puros, el país entero es culpable detodo, especialmente daría la impresión, si lointerpretamos bien en sus intrincados tex-tos, que en la matanza trujillista del 1937 ca-da dominicano y dominicana felicitó a Tru-jillo por el hecho, con júbilo y regocijo. Crasoerror y además interpretación antojadizaque revela una profunda ignorancia de lahistoria del país al que se agrede.

Desconociendo, además, lo que repre-senta la mano laboral haitiana en el turismo,y que será la primera perjudicada en el pro-yectado descojonamiento de las fuerzasproductivas del país.

"No holidays (No vacaciones); Do notdrink their rum (No beban su ron); Do notsmoke their cigars (No fume sus tabacos),rezaban las octavillas regadas en las frías ca-lles de Londres. Ojalá fuera todo así. Peron o.

3.- EL TEMA LA LIMPIEZA ÉTNICA DEL CA-RIBE ES, DE POR SÍ, UN DISPARATE ETNO-

GRÁFICO GARRAFAL.Nadie acusará al premier inglés David Ca-

meron, quien en un discurso el 27 de no-viembre en Londres amenazaba a las Comu-nidad Europea con el abandono absoluto sino controlaba el tema de la inmigración en laCo m u n i d a d .

La señora Ángela Merkel, de su lado, decíaque Europa no tenía futuro para los jóvenesy, al mismo tiempo, anunciaba que Alema-nia endurecía sus planes para el control mi-gratorio en sus fronteras.

¿Son la señora Merkel y el señor Cameronespecialistas en limpieza étnica, por la sim-ple razón de pretender normar sus territo-r ios?

A estos sujetos del famoso "Boycott theDominican Republic" se les ha pasado lamano en relación con el tema o la impu-tación de limpieza étnica, porque esa ideaaplicársela a un país del Caribe y especial-mente a la República Dominicana, por sucomposición demográfica, es una pérdidade sentido y una crueldad grave, al margende que antropológicamente es un dispara-tado concepto en esta zona del mundo.

Es la guerra de los Balcanes (1990) la quepopulariza el término, la expresión en inglésentendida como “ethnic cleasing” (purifica -ción étnica, traducción del original serbo-croata), es una forma de demonización alpaís que la aplica.

Quien lee el término aplicado a la Repú-blica Dominicana podría pensar que luegode un conflicto bélico con Haití, el que no hasucedido y hay que aunar esfuerzos e inten-ciones para que tampoco suceda, la Repú-blica Dominicana trata de expulsar a pro-pietarios originarios de este territorio, falsode toda falsedad.

La otra significación de esto es de tristerecuerdo en Europa porque el término im-plicaría que en República Dominicana todosnosotros (ellas también) cultivamos unafranca ideología del genocidio, es decir, elexterminio puro y simple de una naciona-lidad o etnia determinada.

En otras palabras, es como si aparte deTrujillo, en el Caribe, Hitler hubiese resuci-tado en el país a propósito del tema domí-n i c o - h a i t i a n o.

Acusar a un país de eso en foros inter-nacionales de modo ligero es muy grave, ycrea serias confusiones en la mentalidad delos europeos, que vivieron el horror nazi, conrelación a nuestro país.

El Caribe no puede ser homogéneo por lafuerza de un grupo de desalmados, siemprefue diverso y lo será por secula seculorum, sisobrevive a esta plaga demodé ritualista delodio en nombre de una ideología de momiasparlantes (CFE)

(*) Janet Jagan fue la viuda de un signifi-cativo y desaparecido líder de la Guayanainglesa, Cheddy Jagan, ella también fuepresidenta de la Guyana inglesa, estos se-ñores le hacen un homenaje en su páginaWe b.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

del T

róPi

co

FUENTE EXTERNA

Facsimil de la portada del periodico Daily Telegraph del Reino Unido, en su edicion del 28 de noviembredel año en curso. El premier David Cameron muestra un lenguaje corporal de fuerza y determinación.

Logo de la organizacion sindical que se hainventado un boicot contra RD.

Page 6: 13 12 2014 areito pdf ok

6 Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

¡”A luchar soldados valientes,que empezó la revolución…”!

P osiblemente es el que mejor conocióel comportamiento pusilánime dealgunas figuras de la guerra de abrilque sobresalieron como héroes y es-

tuvieron ocultas mientras duró la contienda.Otros fueron prepotentes formulando ne-cios reclamos amparados en rangos y fun-ciones. La mayoría, sin embargo, demostróvalentía y arriesgó con ardor su vida por lacausa.

Pero Franklin Domínguez Hernández seinclina por dejarlos con sus glorias porquedespués algunos exhibieron su patriotismo ysiguieron firmes en sus principios revolucio-nar ios.

Prefiere contar el suplicio que en ocasio-nes representó para él haber sido director dela emisora oficial pues el Presidente le dabainstrucciones que no todos querían acatar.“Que no se difunda nada sin tu firma”, “Qu eno entre nadie sin tu autorización” pero al-gunos se molestaban ante estas exigenciaspese a que el inquieto director de Informa-ción y Prensa de ese convulso periodo hacíalo imposible por cumplir con tantas obliga-ciones inherentes a su cargo y además, serobediente a los mandatos de Caamaño.

Uno de los más asiduos colaboradores dela estación era José Francisco Peña Gómez, aquien Juan Bosch llamaba para dictarle lasalocuciones que él repetía. Protestó por ladisposición del coronel pero luego se some-tió a ella al igual que otros sobresalientes ac-tores de ese proceso.

“Yo escribía también Una charla con elpueblo, un programa en el que hacíamos en-trevistas a los soldados norteamericanospresos, recibíamos denuncias de la gente delpueblo, orientábamos e informábamos”,cuenta.

Fue él quien en los primeros días de larebelión recibió los cables anunciando quevenía el ejército norteamericano. “Se lo in-formé a Caamaño y nos preparamos porqueya comenzaríamos a pelear”, manifiesta.

“El empeño nuestro era mantener viva laemisora, avisamos cuando venían las tropasentrando por el norte” pero una ocasión deriesgo fue cuando se dañaron los equipos yFranklin tuvo que acudir a la antena de HIZpara transmitir. “De repente fuimos ataca-d o s”. La narración es extensa, dramática, lasobrevivencia fue milagrosa.

Con “Un día más, dominicanos” anuncia -do por Luis Acosta Tejeda, la voz de la re-volución, se despertaba un país que espe-raba tener noticias de las posiciones del lídermáximo de esa gloriosa batalla, el coronelCaamaño. “La consigna era que no se callaranunca la emisora y llegamos a transmitirhasta desde una cocina. Dormíamos al ladoy nos sacudíamos las balas”, significa.

Recuerda a la perfección el día que les ro-dearon la improvisada caseta donde hacíansu trabajo Ercilio Veloz, Plinio Vargas Matos yél. “Estábamos expresando nuestra repulsa aJulio Postigo, y los evangélicos nos enviabancartas protestando; su hijo estaba del ladonuestro y se sentía abochornado por su pa-pá. En ese momento el CEFA nos cercó y solose oía: ¡Están tirando! Ercilio y Plinio se me-tieron entre los transmisores y yo me pegué ala pared. Me quité, salí y cuando estaba afue-ra se desplomó el muro, Emilio y Plinio rom-pieron dos ventanas con los puños, nos ti-ramos, y no habíamos salido cuando el edi-ficio de las antenas salió volando, no quedóblock sobre block”.

Cuando Franklin se presentó en el edificioCopello Caamaño le observó: “Te ibas a dejarm a t a r”. El hecho ocurrió el 14 de mayo.

UNA BOMBA EN EL COPELLO. En la emisoraFranklin trató de que el protagonista prin-cipal fuera el pueblo y no Caamaño que tam-poco pedía ni ansiaba ese protagonismo,aclara. “Traté de armonizar y en cada pro-grama exaltaba mucho al pueblo, el pueblo,el pueblo”. Pero también le preocupaba laimagen del coronel de abril. Advirtió en unode sus discursos que hablaba muy rápido “yyo, como actor y director de teatro le acon-sejé que debía ir más despacio. Le dije: le voya marcar el próximo, y solo tuve que hacerlola primera vez porque después él sabía. Eramuy inteligente”.

Franklin tiene en la mente detalles comoque a los periodistas y locutores les pagabandiez pesos y que en los primeros días de lacontienda no ponían música porque “la ideaera que estábamos de duelo. Pero un día seme apareció alguien con un himno, sin mú-sica y recordé el de Aníbal de Peña y lo tiré. Lagente se enardeció, desapareció la frialdad y

a una voz se escuchaba: “¡A luchar soldadosvalientes, que empezó la revolución…!

Civiles y militares constitucionalistas eranuna presencia constante en la estación perolos fijos, expresa, eran Héctor Lachapelle yLora Fernández.

Declara que el Caamaño que conoció “e raun hombre de trato afable, respetuoso, re-ceptivo, me demostró mucha confianza. Meinformaba asuntos confidenciales para queyo pudiera programar la emisión del día”.

Agrega: “Recuerdo esa transformaciónque sufrió de haber sido casco negro a ser unauténtico patriota; su ira cuando llevaron elcadáver de Fernández Domínguez; las res-puestas formidables que tenía para los pe-riodistas, era muy equilibrado, admirado,re s p e t a d o”.

Tiene el lamento de “cuando entraron losamericanos y les mataron los hijos al abo-gado Toño Jiménez” y la grata reminiscenciaque fue “esa bella confraternidad, ese afánde entrega del pueblo dominicano donde seencuentran los verdaderos héroes anóni-mos. Barrían, limpiaban, colaban café… Hu -

bo gente que se entregó de lleno, se iden-tificó plenamente. Este pueblo se enfrentó auna fuerza tan poderosa como los nortea-mericanos y en los comandos no solo habíatensión ni expectativa bélica: hacían vela-d a s”.

Confiesa que cuando terminó la guerraIván García y él lloraron porque ese espíritu yese valor fueron hermosos”.

En medio de la tristeza por la despedidade aquella gesta heroica Franklin narra que“el Copello era un peligro permanente en elque casi siempre había que andar en cuatrop a t a s” y refiere lo ocurrido el día que corrió elrumor de que iban a poner una bomba en eledificio y Héctor Aristy, ministro del gobier-no caamañista, se le acercó: “Franklin, déinstrucciones precisas para que nadie entreaquí si no es autorizado por usted, salvo Caa-m a ñ o”.

Pero sonriendo agrega que al primero quelos celosos guardias se llevaron preso fue alpropio ministro Aristy porque intentó entrarsin la debida licencia que solo podía otorgarFra n k l i n .

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

‘‘ CCCuuu aaa nnn ddd ooottteeerrrmmmiiinnnóóó lllaaa

ggguuueeerrrrrraaa IIIvvvááánnn GGGaaarrrcccíííaaayyy yyyooo llllllooorrraaammmooosss”””...

PEDRO SOSA/FUENTE EXTERNA

CCCaaaaaammmaaañññooo,,, dddeee eeessspppaaallldddaaasss,,, FFFrrraaannnkkkllliiinnn aaa sssuuu lllaaadddooo,,,dddeee pppiiieee,,, yyy oootttrrraaasss fffiiiggguuurrraaasss ddduuurrraaannnttteee lllaaa ggguuueeerrrrrraaa...

Franklin Domínguez e Iván García y al centro eltécnico apellido Espaillat en la emisora de lare v o l u ci ó n .

“Esa transformación de Caamaño era admirable:de casco negro a ser un gran patriota”.

Page 7: 13 12 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 7Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

50 años del concurso de arteEduardo León Jimenes:UN PRODUCTO ARTÍSTICO Y C U LT U R A L

C on los 50 años del Concurso de ArteEduardo León Jimenes, iniciativaprivada de apoyo a las artes de mayorpermanencia en América Latina, se

conforma el proyecto de mayor inversióncultural privada en República Dominicana.Debemos considerarlo una hazaña de la fa-milia León Jimenes, obra que continúan losdescendientes de la misma. Hoy, la Funda-ción y el Centro León están bajo la direcciónde la doctora María Amalia León de Jorge,quien dirige ambas instituciones, con la de-dicación y la impronta de su formación pro-fesional, además del humanismo que le ca-racter iza.

Este es el aporte más importante a la crea-tividad e intelectualidad dominicana, por-que el compromiso y la iniciativa del GrupoLeón Jimenes han sido fundamentales ennuestro actual desarrollo cultural.

Valoramos al Grupo León como líder en elcampo de las industrias y bienes culturalesdel país, pues estos hicieron camino al an-dar, y en sus propósitos le empiezan a hacercompañía otros grupos empresariales, queejecutan iniciativas de desarrollo comunita-rio que contribuyen además a destacar cin-co provincias, hasta el momento, que sondestinos turísticos de mucho valor; afian-zando la identidad nacional y marcando lapresencia de este patrimonio. También,otras fundaciones y corporaciones se cana-lizan en el compromiso de sensibilizar yeducar a la población sobre el cuidado delmedio ambiente, a través de diferentes pro-gramas educativos, socioculturales y pro-yectos de conservación.

El Concurso Eduardo León Jimenes y elCentro León, ubicado en la provincia de San-tiago de los Caballeros, cuna de esta familia yde sus empresas, juega un papel fundamen-tal en el campo de la economía creativa,constituyéndose en la vanguardia del me-cenazgo dominicano, ejemplo que nos rea-firma que las industrias culturales permitenfomentar una autonomía financiera, quecon dedicación y esfuerzo pueden ser eco-nómicamente rentables. Estamos abordan-do un tema o tarea que el sector privado de-be plantearse, porque “la cultura” es cadavez más un factor relevante en la economíacreativa que muchas naciones han incursio-nado,- incluso en fusiones del sector públicoy privado. Definitivamente, las industriasculturales forman parte importante en el co-mercio mundial de bienes y servicios crea-tivos. De acuerdo a datos recientes de laUNESCO, en el 2011 la economía creativahizo un aporte de US$64 billones, cifra quedesde entonces ha continuado su creci-miento. Muchos especialistas en el tema de-finen a la citada industria como “un ciclo decreación, producción y distribución de bie-nes y servicios que usa la creatividad y el ca-pital intelectual como materia prima, ba-sándose en el conocimiento”.

Creado en el año 1964, este Concurso seconvirtió de inmediato en uno de los prin-cipales certámenes de arte de iniciativa pri-vada en el Caribe y en Latinoamérica. Desdehace mucho tiempo, esta plataforma ha sidoel más importante estímulo para las gene-raciones de expresiones plásticas y visualesdominicanas, demostrando y potenciandoel rol del arte como articulador de relacionessociales y a la vez, de grupos, comunidades,incidiendo en el pensamiento crítico de losartistas y sus públicos. Dicha convocatoria leabre el camino a las nuevas generaciones, loque ha permitido conducir la producciónplástica y visual con un empeño profesionalincomparable, y además, medirse a nivel na-

cional con las corrientes artísticas, que tie-nen en este concurso un referente insosla-yable para sus carreras, así como la opor-tunidad exclusiva de medir y enfrentar suspropuestas e investigaciones estéticas frentea especialistas internacionales que siempreacuden como miembros del jurado para re-forzar el reto que supone un concurso visualpara todo creador.

La XXV edición del Concurso contó con lacolaboración de prestigiosas institucionesque han otorgado dos premios especiales: laFundación Cisneros, Colección PatriciaPhelps de Cisneros y el Ayuntamiento de Cá-diz, España.

Esta edición 2014 ha cumplido con los de-safíos de la modernidad de este siglo XXI porpromover la creatividad y los valores cultu-rales. Este Concurso es una verdadera fiestadel espíritu, la base definitiva crítica y reno-vadora del arte dominicano. Se han vestidocon las galas correspondientes, además, tu-vo un gran jurado, integrado por AndreaGiunta, Sofía Hernández Chong-Cuy y el ar-tista plástico dominicano Jorge Pineda. Se-leccionaron catorce artistas. Estos son: Fer-mín Ceballos, Laura Castro, Queury Dicent,Patricia Encarnación, Andrés Farias, MónicaFerreras, Marie Jiménez, Joiri Minaya, JoséMuñoz, Freddy Pérez, David Pérez, GustavoPeña, Randy Morales y Maurice Sánchez.

En la exposición del concurso coexisteninstalaciones, pintura, fotografía, escultura,performance, cerámica, video y dibujo. Loque viene a ser una verdadera demostraciónde la pluralidad y diversidad con la que esteConcurso maneja el arte contemporáneodominicano, con espíritu crítico y reflexivo.Las obras seleccionadas son en su gran ma-yoría de artistas muy jóvenes, pero, que tam-bién coexisten con un Jochy Muñoz que arri-ba los 60 años, así como de un Freddy –Pran -dy- Pérez, sureño y como muchos de los par-ticipantes pertenecientes a la diáspora do-minicana que cada vez más se destacan enlas ferias, concursos y citas del arte, en los

diferentes lugares del planeta donde residen,proyectando temas de identidad, espaciossociales e innovaciones en muchas direccio-nes, pero, que al final convergen en la ca-lidad del trabajo expuesto al gran público.

No podemos concluir sin comunicar queel Concurso de Arte Eduardo León Jimenesha sido la zapata para construir la casa deacogida y centro de exhibición de obras se-leccionadas y premiadas. Aplaudimos los ylas artistas premiadas, todos de gran factura,pero nos impactó mucho la obra de Joiri Mi-naya (Nueva York, 1990), cuyo trabajo per-formance responde a la memoria y a la con-ciencia dramática del arte conceptual en elreferente a titular su performance con elnombre de Siboney, 2014, explorando en dospartes construcciones estereotípicas del Ca-ribe y de la mujer caribeña, a través de unhomenaje a Ana Mendieta. Son desde la can-ción de Ernesto Lecuona “Si b o n e y ” inter -pretada por Connie Francis, recursos utili-zados en su propuesta hecha desde una óp-tica de la migración, tema que estimula mu-cho a los jóvenes artistas; de la memoriamartillando todo el tiempo… Joiri Minaya esegresada de la Escuela Nacional de Artes Vi-suales en Santo Domingo y de la Escuela deDiseño de Altos de Chavón en La Romana yParsons The New School for Design. Suatractivo currículo incluye residencias artís-ticas en diferentes países y en Francia. Fueganadora del gran premio en la XXVIII BienalNacional de Arte Moderno en Santo Domin-go. Tanto vive como trabaja en New York y enSanto Domingo.

El Centro León llega décadas después delConcurso, nutrido de esta larga experiencia,bajo la égida de la Fundación Eduardo LeónJimenes, con unos 12 años de aportes inva-luables a la sociedad dominicana, a través detodos sus programas, que han incrementadoel interés de diferentes públicos, de las co-munidades, de las instituciones especializa-das del campo cultural, en fin, de los artistasen general. Este espacio cultural es mane-jado bajo el concepto de gestión cultural par-ticipativa, convirtiendo al Centro León en “elespacio de todos y todas”; aportando todaslas herramientas necesarias y siendo unejemplo de respeto a la diversidad cultural.

Cuanta satisfacción nos produjo recibirlos aires de Navidad en los barrios de San-tiago de los Caballeros, gracias al estímulodel Centro Cultural Eduardo León Jimenes,al premiar las mejores decoraciones de losbarrios El Ejido, Los Ciruelitos, EnsancheDolores, Los Pepines, La Joya, Baracoa, Hoyadel Caimito y La Herradura, entre otros. Aligual, se premian las mejores decoracionesde calles, parques y espacios públicos de estaciudad, lo que viene a demostrar el espíritucomunitario y de mucha sensibilidad de lafamilia León Jimenes.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

alFUENTE EXTERNA

Andrés Farías. Honey Pot. Siboney. Joiri Minaya.

Patricia Encarnación. El negro detrás de la oreja.

David Pérez. Comedor familiar.

Page 8: 13 12 2014 areito pdf ok

8 Sábado 13 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

¡Textos e imágenes

al ajillo!

L a historia del arte dominicano con-temporáneo sólo podría suscribirse yrenovarse desde la actitud crítica yapasionada que exigen sus estreme-

cedores ramalazos. He aquí un ejemplo alec-cionador. Durante las últimas cuatro déca-das, algunas personalidades emblemáticasde la llamada “Generación de los 70”, talescomo Vicente Pimentel (París), José RincónMora (Múnich), Freddy Rodríguez (NuevaYork), Alonso Cuevas y Manuel Montilla(Madrid) se reafirman a través de una prác-tica creativa altamente especializada quepersiste y resiste sobre la constante lúdica dela fuga, la dolorosa apostasía y las afliccionesdel desarraigo.

En el caso específico de Vicente Pimentel(1947), basado en París desde 1976, la lec-ción de su prolongada ausencia es todavíamás punzante desde el Caribe si atendemosa su condición de nuevo vidente, poderosotaumaturgo de las texturas de la materia yauténtico “guerrero de la luz”. Entonces,atendiendo al alto grado de lucidez y etici-dad con que Pimentel asume tal condición,suscribo sin aspavientos su inclusión entrelos diez pintores esencialmente abstractos-vivos y activos- más originales e importan-tes de la actualidad a nivel global.

Desde luego, mi “top ten” de los abstrac-tos esenciales contemporáneos estaría en-cabezado por celebridades como el francésPierre Soulages (1919), los españoles MiquelBarceló (1957) y Luis Gordillo (1934), el ale-mán Gerhard Richter (1932), el estadouni-dense Frank Stella (1936), el danés Per Kir-keby (1938), el peruano Fernando de Szyszlo(1925) y el canadiense Karin Davie (1965).Además, el atrevimiento se sostiene si aten-demos a los niveles de acogida y respeto queobtiene la obra de Vicente Pimentel durantelas últimas tres décadas en prestigiosos mu-seos, galerías e instituciones culturales deEuropa, Japón y los Estados Unidos.

La absurda e inquietante ausencia de Vi-cente Pimentel nos parte el corazón. Pero suradical desarraigo y la misma dificultad paraacceder a su "bunker" parisino de “Le Frigo”agudizan la nostalgia por su carismática pre-sencia en Santo Domingo. Sin embargo, enocasiones, alguna buena nueva nos llega através de algunos amigos que tienen el pri-vilegio de hablarle por teléfono o visitarle ensu taller. Este es el caso del reconocido em-presario Andrés Van Der Horst, pasado di-rector ejecutivo del Departamento Aeropor-tuario y presidente de Producciones Apolo,con quien mantiene una estrecha amistaddesde hace más de cuarenta años.

Precisamente, en esta ocasión y gracias ala gentileza de don Andrés Van Der Horst,podemos registrar uno de los más impor-tantes proyectos artísticos recientes de Vi-cente Pimentel en París. Se trata de su des-tacada participación como fotógrafo-ilus-

trador del libro titulado “Aie! Aie! Aie! Mé-moire d'un Caïeu Auvergnat”, traducido li-bremente como “Memorias de un bulbo deAuver nia”, publicado en francés por Edicio-nes Créer (2011) y escrito por la historiadoradel arte Luce Lanfranchi-Rodier (1938), se-cretaria general honoraria de la Escuela delLouvre y exencargada de misión en el Mi-nisterio de Cultura de Francia.

En el 2011, esta excepcional obra literariay artística fue premiada en la categoría “Te -ma Único” (Cocina Regional) de la XV Edi-ción del Gran Premio de la GastronomíaFrancesa o “Gourmand Awards/France2011”. Pero, ¡mucho cuidado! Definitiva-mente, este no es un libro de cocina tradi-cional. Se trata más bien de una auténticajoya literaria que en su primera parte, titu-lada “El vivido de mis abuelos”, ocupa unpoco más de la mitad de la obra. En su in-troducción, la autora anuncia unas fabulo-sas memorias de un “c a ï e u” (palabra delfrancés antiguo que designa el bulbo o“diente de ajo” y las cuales ella va tejiendocon exquisita fluidez escritural.

Así, en cada página del relato, advertimosla riqueza del vocabulario, el gran sentido delhumor y la fina sensibilidad poética de LuceLanfranchi-Rodier, así como los inteligentesjuegos de palabras (algunas de su propia in-vención) y con las cuales siempre nos hablade su "caïeu" como personaje históricoenigmático y héroe omnipresente de la fría ysolitaria región de Auvernia, así como de lamás antigua gastronomía del mundo. “Aie!

Aie! Aie!” es frase onomatopéyica de sorpre-sa, alegría y satisfacción. En su fonética eshomónima de “a i l” (ajo), especia y condi-mento que se torna determinante en la his-toria de la alimentación humana, tanto asíque la escritora reseña algunas recetas dehasta cinco mil años de antigüedad.

Al comentar esta admirable y valiosa pu-blicación con mi amiga y asociada JocelineRemer, francesa practicante del arte de ladanza y amante de la buena comida, resaltaella el refinamiento en la escritura de LuceLanfranchi-Rodier, así como la sincronía en-tre los textos de la historiadora y las imá-genes fotográficas de Vicente Pimentel. “Lasutileza se aprecia en la escritura y en lasfotografías. Estas dos personas han combi-nado sus talentos para mirar y recorrer lahistoria del mundo, la historia del hombre yla historia del arte a través del ajo. La historiadel ajo comienza en China, pasa por Me-sopotamia y Egipto hasta llegar a Francia. Asíque este libro es un gran paseo a través de lahistoria del arte culinario. Ellos tambiénconvierten el ajo en personaje central de susc re a c i o n e s”...

Remer agrega que en este libro “El ajoaparece como un personaje ligero, contrarioa la pesadez que generalmente se le atribuyepor su olor peculiar. Incluso, en algunas cul-turas el ajo es motivo de superstición y enotras se utiliza para alejar los malos espíritus.En Inglaterra, durante mucho tiempo noquerían utilizarlo en su cocina...Pero, másque la historia del mundo, es la historia deFrancia. Es un paseo de la autora y sus lec-tores por la historia de la cultura occidental.Es también una motivación a los cocineroscontemporáneos para la renovación de susrecetas con el conocimiento de las recetasa n t i g u a s”...

Con 95 páginas, ilustrado con más de 60fotografías a “full color”, tapa blanda y me-didas de 9,4” x 7,1” x 0,4”, “Aie! Aie! Aie! Mé-moire d'un Caïeu Auvergnat”, tampoco esprecisamente un libro de bolsillo. Lo que síes un libro que combina el sentido del hu-mor y la sabiduría para mayor deleite de lossibaritas y amantes del arte culinario. Un li-bro poético, enigmático, divertido y sabrosoen su lectura. Una obra literaria de intensap ro f u n d i d a d .

Un auténtico festín de palabras e imáge-nes al ajillo. Un libro que se nos revela fas-cinante por la notable erudición y extraor-dinaria creatividad de sus autores. Un librosumamente rico en sus referencias a los mi-tos, la magia, la alquimia, las creencias po-pulares, la historia del arte y la cultura. Unlibro redactado con pasión y delicadeza ensu estructura estilística. En fin, un libro her-moso, atractivo y definitivamente tenta-dor… Y Joceline observa que en las fotos deVicente Pimentel, “la flor del ajo se trans-forma en orquídea”...

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

FUENTE EXTERNA

Vicente Pimentel Vicente Pimentel

Vicente Pimentel

Vicente Pimentel