areito periodico

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 23.08.2014 LUIS GÓMEZ PÉREZ Vida revolucionaria que empezó por la Iglesia Página 3 LEONARDO BOFF Festejar es afirmar la bondad de la vida Página 2 “LLENA EL MORRITO” segundo contexto (1961-1965) En el período 1961-65, de lucha en contra de los remanentes del trujillismo, el merengue “Llena el morrito” machacó continuamente en la radio la ideología y la propaganda en contra de lo que pregonaban los políticos que vieron en Balaguer su tabla de salvación... Pá g i n a 5 ROMERO BRITTO Fiel exponente del Arte Pop Miami se viste de arte pop (pop art) en todos sus rincones, por el maestro de este género Romero Britto, pintor y escultor brasileño residente en esta ciudad del estado de La Florida, quien combina elementos del cubismo estereotipados, el arte pop y la pintura de graffiti en su trabajo y sus producciones. Pá g i n a 6 PIER PAOLO PASOLINI Profecías de un genio fílmico Apasionado del clasicismo, visionó esa literatura y los griegos trágicos, como si fuera una orgía de regusto en el espacio, en los vestuarios de época y en las ideas. Pá g i n a 7

Upload: periodico-hoy

Post on 02-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areito periodico

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 3.0 8.2 014

LUIS GÓMEZ PÉREZVida revolucionaria que empezó por la Iglesia Página 3

LEONARDO BOFF

Festejar es afirmarla bondad de la vida Página 2

“LLENA EL MORRITO”segundo contexto (1961-1965)

En el período 1961-65, de lucha en contra de losremanentes del trujillismo, el merengue “Llena elm o rri t o” machacó continuamente en la radio laideología y la propaganda en contra de lo quepregonaban los políticos que vieron en Balaguer sutabla de salvación... Pá g i n a 5

ROMERO BRITTOFiel exponente del Arte PopMiami se viste de arte pop (pop art) en todos susrincones, por el maestro de este género Romero Britto,pintor y escultor brasileño residente en esta ciudaddel estado de La Florida, quien combina elementosdel cubismo estereotipados, el arte pop y la pinturade graffiti en su trabajo y sus producciones. Pá g i n a 6

PIER PAOLO PASOLINIProfecías de un genio fílmicoApasionado del clasicismo, visionó esa literatura ylos griegos trágicos, como si fuera una orgía deregusto en el espacio, en los vestuarios de época yen las ideas.

Pá g i n a 7

Page 2: Areito periodico

2 Sábado 23 de ag ostode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Martin Luther King (Defensor de los derechos civiles)La libertad nunca es dada voluntariamente por elopresor, debe ser exigida por el oprimido

LI B RO S

ESTADO DE SITUACIÓN DELA DESCENTRALIZACIÓNMUNICIPALIZADA EN RD

Este libro, referido al período1996-2012, es un detallado informesobre casi todos los aspectos de lavida de los cabildos. Su autor esDomingo Matías._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ANTIGUAS TARJETASPOSTALES DOMINICANAS.

La Academia Dominicana de laHistoria publica, en un hermosolibro de 106 páginas, 53 tarjetaspostales de la colección delsociólogo urbanista Miguel D.Mena. Las postales llevan textosexplicativos de Bernardo Vega,presidente de la AcademiaDominicana de la Historia. Ellibro incluye postales antiguas,algunas con más de 100 años,de nueve localidades del país.

HUMANIZAR LA SALUDH U M A N IZ Á N D O N O S

Este es un libro del conocidomédico y comunicador José Díaz.Enfoca, desde distintos ángulos,uno de los temas más debatidosen nuestros tiempos sobre lasalud pública, como es larelación entre los pacientes y losmédicos. La obra tiene 175páginas divididas en 10 capítulos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LA ESCRITURA DE PEDRO MIR

Este libro del joven y talentosoacadémico y crítico literarioMiguel Angel Fornerín Cedeño esuna obra imprescindible paraadentrarse con profundidad alconocimiento de ese poeta yensayista extraordinario que fuedon Pedro Mir Valentín. Desfilanen este libro el poeta, elhistoriador, el esteta, el ensayista.Una obra de 348 páginas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

IGLESIA, SOCIEDAD Y NUEVASG E N E R A CI O N E S

Esta obra de 159 páginas,editada por Tomás GómezBueno, recoge las ponenciaspresentadas en una consulta delíderes cristianos evangélicoscelebrada entre el 25 y el 27 deagosto del 2011, en Boca Chica,República Dominicana. Laconsulta contó con los auspiciosdel capítulo local de VisiónMundial. Tiene una presentaciónde Claudio Doñé._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TEMPESTAD EN SILENCIO

Este es el último poemariopublicado por el destacado poetay promotor cultural MateoMorrison. El libro contiene 31poemas y cuatro valoracionescríticas de igual número dejóvenes escritores. Morrison,Premio Nacional de Literatura(2010), es uno de los intelectualesdominicanos que cuenta conmás publicaciones de libros. Sulabor cultural, además, hatrascendido las fronteras del país.

Festejar es afirmarla bondad de la vidaLeonardo Boff

E l tema de la fiesta es un fe-nómeno que ha desafiado agrandes nombres del pen-samiento como R. Caillois, J.

Pieper, H. Cox, J. Motmann y al pro-pio F. Nietzsche. Y es que la fiestarevela lo que todavía hay de míticoen nosotros en medio de la fría ra-cionalidad. Cuando se realizó laCopa del Mundo en Brasil en junioy julio del presente año, se hicierongrandes fiestas en todas las clasessociales, verdaderas celebraciones.Incluso después de la humillantederrota de Brasil frente a Alemania,las fiestas no decayeron. En CostaRica, que no fue campeona delmundo, pero mostró excelente fút-bol, hasta el presidente salió a la ca-lle a celebrar. No fue diferente enColombia. La fiesta hace olvidar losfracasos, suspende la terrible coti-dianidad y el tiempo de los relojes.Es como si, por un momento, par-ticipásemos de la eternidad, puesen la fiesta no percibimos el tiempoque pasa.

La fiesta en sí está libre de inte-reses y finalidades, aunque haya fies-tas de negocios donde la fiesta setransforma en beber, comer y nego-ciar. Pero en la fiesta que es fiesta,todos están juntos no para aprendero enseñar algo unos a otros, sino paraalegrarse, para estar ahí, uno para elotro comiendo y bebiendo en amis-tad y concordia. La fiesta reconciliatodas las cosas y nos devuelve la sau-dade del paraíso de las delicias, quenunca se perdió totalmente. Platónsentenciaba con razón: «los dioseshicieron las fiestas para que pudié-semos respirar un poco». La fiesta noes solo un día de los hombres sinotambién «un día que el Señor hizo»como dice el Salmo 117,24. Efectiva-mente, si la vida es un caminar tra-bajoso, necesitamos a veces pararpara respirar y, renovados, seguira d e l a n t e.

La fiesta es como un regalo que nodepende ya de nosotros y que no po-demos manipular. Se puede prepa-rar la fiesta, pero la festividad, es de-cir, el espíritu de la fiesta, surge gra-tuitamente. Nadie la puede prever nisimplemente producir. Solamentepodemos prepararnos interior y ex-teriormente y acogerla.

A la fiesta más social (bodas, ani-versario) pertenecen la ropa festi-va, el adorno, la música y el baile.¿De dónde brota la alegría de lafiesta? Tal vez Nietszche encontróla mejor manera de formularlo:«para alegrarse de alguna cosa, hayque dar la bienvenida a todas lascosas». Por tanto, para poder fes-tejar de verdad necesitamos afir-mar positivamente la totalidad delas cosas: «Si podemos decir sí a unúnico momento entonces habre-

mos dicho sí no sólo a nosotrosmismos sino a la totalidad de laexistencia (Der Wille zur Macht, li-bro IV: Zucht und Züchtigung, nº102).

Ese sí subyace a nuestra decisio-nes cotidianas, en nuestro trabajo,en la preocupación por la familia,en la convivencia con los colegas.La fiesta es el tiempo fuerte en elcual el sentido secreto de la vida esvivido incluso inconscientemente.De la fiesta salimos más fuertes pa-ra enfrentarnos a las exigencias dela vida.

La grandeza de una religión,cristiana o no, reside en gran parteen su capacidad de celebrar y defestejar a sus santos y maestros, lostiempos sagrados, las fechas fun-dacionales. En las fiesta cesan losinterrogantes del corazón y el prac-ticante celebra la alegría de su fe encompañía de hermanos y herma-nas que comparten sus mismasconvicciones, oyen la misma pala-bra sagrada y se sienten próximos aDi o s.

Viviendo de esta forma la fiestareligiosa, percibimos cuan equivo-cado es el discurso que sensacio-nalistamente anuncia la muerte deDios. Se trata de un trágico síntomade una sociedad saturada de bienesmateriales, que asiste lentamenteno a la muerte de Dios, sino a lamuerte del hombre que perdió lacapacidad de llorar, de alegrarsepor la bondad de la vida, por el na-cer do sol, por la caricia entre dose n a m o ra d o s.

Nuevamente volvemos a Nietzs-che que entendió mucho de la ver-dad esencial del Dios vivo, sepul-tado bajo tantos elementos enve-jecidos de nuestra cultura religiosay de la rigidez de la ortodoxia de lasiglesias: «la pérdida de la jovialidad,es decir, de la gracia divina (jovia-lidad viene de Jupter, Jovis) es laconsecuencia fundamental de lamuerte de Dios» (Fröhliche Wis-senschaft III, aforismo 343 y 125).

Por haber perdido la jovialidad,gran parte de nuestra cultura no sa-be festejar. Conoce la frivolidad, losexcesos de comer y beber, las pa-labrotas groseras, y las fiestas mon-tadas como comercio, en las cualeshay de todo menos alegría y jovia-lidad.

La fiesta tiene que ser preparaday solamente después celebrada. Sinesta disposición interior corre elriesgo de perder su sentido alimen-tador de la vida que llevamos. Hoyen día vivimos en fiestas. Pero porno saber prepararnos ni preparar-las, salimos de ellas vacíos o satu-rados cuando el valor de las mis-mas era llenarnos de un sentidomayor para llevar adelante la vida,siempre desafiante y para la mayo-ría, trabajosa.

1869 NACIÓ EL 23 DEAGOSTO. EDGAR

LEE MASTERS, p o etaestadounidense, autor de“Antología de Spoon River”,conjunto de 250 epitafios quefiguran en un cementerio

imaginario de Illinois, que dibujan con lenguajesencillo una radiografía de la América profunda._

1899 NACIÓ EL 24 DE AGOSTO. JORGELUIS BORGES, escritor argentino, uno

de los autores más destacados de la literatura delsiglo XX, autor de “El Aleph”.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1923 NACIÓ EL 25 DE AGOSTO.ÁLVARO MUTIS, escritor y poeta

colombiano, uno de los grandes escritoreshispanoamericanos. Premio Príncipe deAsturias de las Letras 1997, el Premio ReinaSofía de Poesía Iberoamericana 1997 y PremioCervantes 2001._

1900 MURIÓ EL 25 DE AGOSTO.FRIEDRICH NIETZSCHE,

filósofo alemán, uno de los pensadoresmodernos más influyentes del siglo XIX,creador del Superhombre, como términofi l o s ó fi co.

1984 MURIÓ EL 25 DE AGOSTO. TRUMANC A P OTE , escritor y periodista de

investigación norteamericano. Autor de la obra “A sangrefrí a”, en la que relata la historia real del asesinato de todauna familia._

1914 NACIÓ EL 26 DE AGOSTO. JULESFLORENCIO CORTÁZAR, CONOCIDO COMO

JULIO CORTÁZAR, escritor e intelectualargentino, uno de los autores másinnovadores y originales de su tiempo,maestro del relato corto, la prosa poética yla narración breve en general. Una de susobras más conocidas es “Rayu e l a”.

Page 3: Areito periodico

A RE Í TO 3Sábado 23 de ag ostode 2 014 H OY

Está luchando por los explotadosy oprimidos desde la adolescen-cia, cuando reunía a zapateros ya otros obreros de Santiago aorillas del río Yaque para crearconciencia en ellos de lo que era

la tiranía de Trujillo. A partir de entonces estelíder precoz se vinculó a estudiosos del mar-xismo que propugnaban por una sociedadequilibrada y justa a través de movimientosarmados, expediciones, guerrillas...

Esos proyectos continuaron vigentes pesea ser derribada la dictadura porque la clave,para él y sus camaradas, no era solo salir delsátrapa, pensaban que la transformaciónnecesaria era tan grande que solo una re-volución armada podía reencauzar al país.

Algunos lo consideran un conspirador detoda la vida. No le agrada el término porquele disgusta que lo digan sin entrever en él sucondición de revolucionario.

Luis Rafael Gómez Pérez, combatiente deizquierda que militó en el 14 de Junio, el Par-tido Socialista Popular, el Partido ComunistaDominicano, el Movimiento de Unidad So-cialista; que se entrenó militarmente en Cu-ba y en Caracas, estudió en la Unión Sovié-tica y que a sus 81 años se siente con energíay valor para tomar un fusil si el pueblo seaviene a una guerra fue, sin embargo, mo-naguillo que tuvo vocación de ser cura.

Las lecturas de ese tiempo y los religiososque le deslumbraban son parte de su his-toria que prácticamente solo él conoce, peroque lo orientaron hacia el ideal de lograr unavida digna para los pobres de su Patria.

“Hice contacto muy temprano con la Uto-pía, de Tomás Moro, se trabajan muy bien lasguerras justas e injustas y se hace referenciaal tratamiento de Santo Tomás en las guerrasjustas… Llegué a toparme con ese texto quees una joya a través de Indis, de Francisco deVitor ia”, relata.

Es paradójico que fuera el jesuita Luis Po-sada quien le creara la expectativa de ser fi-lósofo desde el catolicismo. El preceptor deRamfis fue a dar un cursillo a Santiago y Gó-mez Pérez quedó maravillado con su elo-cuencia. “Al segundo día el padre Quevedoconsumó la obra”, exclama.

Llegaron entonces a sus manos El arte dela guerra, del estratega chino Sun Tzu, y la

Summa Teológica, de Santo Tomás, peroningún autor le ha marcado tanto como losdominicos, asegura. “Me deslumbraron yme deslumbran todavía. El Sermón de Ad-viento fue un manifiesto humano, no lo vicomo algo religioso, sino político”, significaeste rebelde que también encontró deleiteen Fray Pedro de Córdova, a quien admira“i n a g o t a b l e m e n t e” porque planificó el dis-curso que leyó Montesinos. “Eso no fue unasunto vaticano o papal, fue una acción caside guerra”, declara.

El estudio constante y el trabajo con de-dicación y arrojo le han acompañado desdeniño. En insuperable tiempo se graduó debachiller, mecanógrafo, calígrafo y casimaestro de la ortografía en la academia San-tiago, de Antonio Cuello, quien le producíauna especie de catarsis cuando dictaba. “Miconsagración era escuchar a ese hombred i c t a n d o”. Gracias a estos estudios pudo serauxiliar de oficina cuando vivió en BuenosAires, luego de asilarse en la embajada deArgentina después del doloroso e inhumanocalvario que experimentó en La 40.

Este guerrero de tantas batallas que pa-sados los años 70 buscaba un líder de arraigoentre todas las clases sociales para acabarcon la arbitrariedad balaguerista, trajo ensus genes la sangre levantisca contra el im-perio y el despotismo. Desiderio de JesúsGómez Morel, su padre, se alzó varias vecesen la manigua junto a Desiderio Arias, y Ma-ría Ercilia Pérez viuda Gómez, la madre, hoyde 108 años, no solo fue simpatizante delcaudillo sino antitrujillista que inspiró esaactitud en su hijo.

La agitada izquierda. El papá quitó de sumente el deseo de ser cura enviándolo a es-tudiar filosofía en la Universidad de SantoDomingo. Vino y se inscribió también en de-recho y de inmediato se alineó con quienessintonizaban con sus ideas políticas. PipeFaxas, marxista, y él, fueron entrañables. Elvínculo que los unió fue fuerte. Habla de élcon admiración y se toma horas relatandosus amargas y gratas vivencias.

Darío Solano, Abel Rodríguez del Orbe,Carlos Rizek, Marcio Veloz, Cristóbal GómezYangüela, Paco Troncoso, Tirso Mejía Ricart,Tony y Andrés Avelino, Minerva Mirabal,Luis Escobar, Octavio Amiama, Federico

Henríquez Gratereaux, atizaron las chispasque habían comenzando a encenderse enLuis desde Santiago, como integrante delFrente Cívico, creador de manifiestos impre-sionantes para el desarrollo del pueblo en-c a d e n a d o.

Después pasó al Frente Interno, luegoMovimiento Revolucionario 14 de Junio, elde sus mayores experiencias y hasta de es-tremecimientos cuando recuerda compañe-ros caídos. Ahí están sus historias de prisión,exilio, tramas, compra de armas, sedición,localización de arsenales y estructuras decuarteles, impresión y distribución de librossocialistas, fabricación de bombas, tácticasde asalto, lucha en las montañas, ofensiva…Pero se marchó de la agrupación porque noestuvo de acuerdo con la forma en que seplanificó y desarrolló la guerrilla de 1963.

No solo conocía con precisión los accesosa la cordillera Central sino que venía de en-trenamientos profundos, de prolongadascharlas con Ernesto Che Guevara y FidelCastro, de ser discípulo de Freddy FernándezBarreiro, director del proceso armado cos-tarricense que llevó a José Figueres a la pre-sidencia. Sabía que concebido como estaba,el plan sería un fracaso. Tenía desacuerdocon esa infraestructura, cuya formación seha atribuido a Fidelio Despradel, porque en-tendía que sustituía la capacidad política dela agrupación y neutralizaba a una parte desus principales dirigentes.

Se fue al Partido Socialista Popular, “por -que mis lecturas desde Venezuela apunta-ban no solo hacia la teoría sino a la praxismar xista” y ya se había relacionado con As-drúbal Domínguez, José Israel Cuello, Nar-ciso y Antonio Isa, Alfredo Conde Sturla yo t ro s.

Revela las causas de la ruptura entre fun-dadores y jóvenes, errores, el proyecto deguerrilla que se vio abortado por la guerra deabril, los acuerdos y desacuerdos con Boschy con Caamaño para venir en un desembar-co guerrillero, los hombres que el partido en-viaría a integrarse a las fuerzas del Che Gue-vara en Bolivia y también las causas por lasque abandonó la organización en 1973.

El catedrático, quien está en la UASD des-de 1972, encanta con su conversación fluiday voz modulada que atrajo la atención deAmérica Latina cuando junto a Juan Dou-cudray orientaba al pueblo dominicano des-de una estación de La Habana.

Lograr que contara sus luchas por la li-beración dominicana conllevó un gran tra-bajo de persuasión. Pero en más de dos se-manas narró su vida en la agitada izquierda,y en esos relatos aparecen inmensidad denombres de dirigentes y militantes de fac-ciones ajenas a las suyas, muchos citados enacciones ejemplares o reprochables.

Reitera su disposición a tomar el fusil si esnecesario y se le pregunta si la efectividad desu tiro, a los 81 años, es la misma que en sustiempos juveniles. Reitera que lo haría o ha-bría que amarrarlo. En cuanto a la edadapunta que las historias libertarias son pro-cesos abiertos y que los hombres que des-pejaron el camino a Fidel Castro en la lomaeran ancianos.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/A .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

his

tori

a

LUIS RAFAELGÓMEZ PÉREZSu larga trayectoria revolucionariaempezó por las enseñanzas de la Iglesia

Luis Gómez Pérez: “Hice contacto muy temprano con la Utopía, de Tomás Moro”.

En la época más intensa de su lucha

Luis cuando tenía 13 años.

PEDRO SOSA

Page 4: Areito periodico

4 Sábado 23 de ag ostode 2 014H OY A RE Í TO

Nuestra época rompe brusca-mente con todas estas mane-ras de pensar. Heredera deltiempo lineal e irreversibledel cristianismo, se oponecomo este a todas las con-

cepciones cíclicas. Asimismo, niega el ar-quetipo cristiano y afirma otro que es la ne-gación de todas las ideas e imágines que sehabían hecho los hombres del tiempo. Laépoca moderna -este período que se iniciaen el siglo XVIII y que quizá llega ahora a suocaso- es la primera que exalta al cambio y loconvierte en su fundamento. Diferencia, se-paración, heterogeneidad, pluralidad, nove-dad, evolución, desarrollo, revolución, his-toria: todos estos nombres se condensan enuno: futuro. No el pasado ni la eternidad, noel tiempo que es, sino el tiempo que todavíano es y que siempre está a punto de ser… Entodas las sociedades las generaciones tejenuna tela hecha no solo de repeticiones sinode variaciones; y en todas se produce de unamanera u otra, abierta o velada, la querellade los antiguos y los modernos. Hay tantasmodernidades como épocas históricas. Noobstante, ninguna sociedad ni época algunase ha llamado a sí misma moderna, salvo lanuestra. Si la modernidad es una simpleconsecuencia del paso del tiempo, escogercomo nombre la palabra moderno es resig-narse de antemano a perder pronto su nom-bre. ¿Cómo se llamará en el futuro la épocamoderna? Octavio Paz, La revuelta del fu-t u ro.

No cabe duda alguna de que Octavio Pazfue un gran pensador, un gran visionario, ungran poeta y un gran escritor. El artículo queengalana la entrada de este Encuentro titu-lado "La revuelta del Futuro" fue escrito en1958, ¡hace 56 años! y publicado por la Co-lumbia University Press. Está recogido en eltomo I de las Obras Completas.

La falsa dicotomía entre pasado y futuroque ha existido siempre, me corrijo si haexistido no es falsa, es real, ha preocupado alos intelectuales de todos los tiempos y detodas las épocas. ¿Qué es la modernidad?¿Qué es lo atrasado? ¿Quién tiene la razón?¿Los que se aferran al ayer o los que se dicendel mañana?

El ensayo de Octavio Paz es estremecedor.Escrito en el corazón de la Guerra Fría, ar-diente guerra de exterminio, control e ideo-lógica. Paz afirma que en su presente, pa-sado nuestro, el futuro se veía, presentenuestro, "para resistir a la erosión que todo loborra, las otras sociedades decidieron lla-marse con el nombre de un dios, una creen-cia o un destino: Islam, Cristianismo, Impe-rio del Centro… todos estos nombres aludena un principio inmutable o, al menos, a idease imágenes estables. Cada sociedad se asien-ta en un nombre, verdadera piedra de fun-dación; y en cada nombre la sociedad no so-lo se define sino que se afirma frente a lasotras. El nombre divide al mundo en dos:cristianos-paganos, musulmanes-infieles,c i v i l i z a d o s - b á r b a ro s …nosotros-ellos. Nues-tra sociedad también divide al mundo endos: lo moderno-lo antiguo…"

Pasa entonces Paz a hacer una excelentereflexión sobre la teoría del subdesarrollo.Una concepción impuesta, que ofrece unadicotomía absurda, definida a partir de lascategorías establecidas por los vencedores.Porque el patrón inducido, casi obligado,ofrece espejos a imitar, modelos a seguir, va-lores que defender, ideas que asimilar. En-tonces se pregunta ¿cuál debe ser el futuro?Afirma que la modernidad es un conceptoexclusivamente occidental y que no apareceen ninguna otra civilización. La razón essimple: "todas las otras civilizaciones pos-tulan imágenes y arquetipos temporales delos que es imposible deducir, inclusive comonegación, nuestra idea del tiempo… Es claroque la idea de modernidad solo podía nacerdentro de esta concepción de un tiempo su-cesivo e irreversible; agotado ese tiempo -ocomo dice el poeta: cuando se cierran laspuertas del futuro-, reinará un presente eter-no. En el tiempo finito de la historia, en elahora, el hombre se juega su vida eterna…Todas las sociedades están desgarradas porcontradicciones que son simultáneamentede orden material e ideal. Esas contradic-ciones asumen en general la forma de con-

flictos intelectuales, religiosos o políticos.Por ellos viven las sociedades y por ellosmueren: son su historia".

Leer este breve ensayo, de apenas cincopáginas es desgarrador, aleccionador e im-presionante. Sin saber que hoy, después dehaberse destruido el muro de Berlín, que elcapitalismo se hizo presente, de manera di-recta o indirecta, en todo el mundo; que elcomunismo de ayer, cuando existía la muycaliente Guerra Fría, es hoy una supuestaguerra de ideas de vida y religión; sin pensarque seguimos el ritmo interminable de unaoccidentalización acelerada de toda la so-ciedad en la cual las culturas de nuestrospueblos, tejidas, escritas con lágrimas y su-dor, desaparecen o son solo expresiones cul-turales de un pasado inexistente que alientael morbo de los turistas del mundo; sin saberque gracias a los avances tecnológicos la cul-tura occidental alcanzaría no solo un mayorradio de influencia, sino también una inva-sión directa en nuestras vidas cotidianas;Octavio Paz pensó en 1958 sobre su pasado ypresente, para soñar con un futuro, que des-de su punto de vista no era, en modo alguno,nada halagüeño.

El futuro de Octavio Paz es este presenteque su generación y la nuestra construimos(?). No me siento orgullosa con el legado quedejamos a los jóvenes. No puedo. Como en-tonces, la guerra sigue presente. Las víctimasde entonces, como el sufrido pueblo judío,convertido hoy en nación aliada a los im-perios dominantes, se ha convertido dolo-rosamente de víctimas en verdugos. El atro-pello cotidiano al medio ambiente productode la ambición de unos pocos, los dueños deldinero, es uno de los peores pecados de esta"modernidad" que nos ha tocado vivir. Lasdistancias, cada vez más abismales, entre ellujo vergonzoso y la miseria más indigna,golpean algunas conciencias.

No me siento orgullosa, aunque tampocome siento responsable de este mundo queconstruimos, que hemos dejado a nuestroshijos. ¡Qué legado tan indigno! ¡Qué legadotan espantoso! ¡Qué legado tan aberrante!¿Podemos sentirnos orgullosos de que he-mos sido capaces de utilizar la inteligenciapara diseñar formas sofisticadas de matar?¿Podemos sentirnos satisfechos de los zaresde la droga que ganan dinero a costa de ani-quilar la voluntad de los drogadictos? ¿Po-demos decirnos amantes de Dios y de la jus-ticia, cuando somos capaces de ensuciar,matar y mancillar a los que piensan diferentea nosotros? No soy responsable, no me sien-to responsable; he creído siempre en la li-bertad y la construcción colectiva de la so-ciedad; pero me avergüenzo de esa cosa quealgunos osan en llamar "humanidad"

Gracias Octavio por estas reflexiones tanatinadas, tan certeras, tan provocativas. Se-guimos en la próxima.

s a n gb e n m u k ie n @ g ma i l .co m

m u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

Tareas pendientes:OCTAVIO PAZ:pasado y presente

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Españoles en RepúblicaDominicana en 1854

Por Edwin Espinal

(4 de 5)

GAUTIER, JOSÉ MARÍA: Nació en Ma-yagüez, Puerto Rico, el 5 de octubre de1825. Comerciante, residía en Puerto Pla-ta desde mayo de 1852. Su esposa, la san-tomeña Elena von Lindeman, había na-cido en agosto de 1835. Su hijo Fernandonació en Saint Thomas el 3 de noviembrede 1853.

Nota: Fue uno de los líderes del mo-vimiento conspirativo contra la anexión aEspaña que estalló en Santiago el 24 defebrero de 1863. Fue el único muerto en-tre los sublevados, cayendo en combateen el centro de la entonces Plaza de Ar-m a s.

MARTÍ, JUAN JOSÉ: Natural de Ciuda-dela Mahon, donde nació el 3 de mayo de1818. Vivía en Santo Domingo desde1846, donde se desempeñaba como ma-rino. Había contraído matrimonio conVentura Henríquez, natural de Santo Do-mingo. Era su hijo José del Carmen Martí,nacido en Santo Domingo el 30 de agostode 1853.

MELLA, ASENCIÓN: Natural de SantoDomingo, donde nació el 17 de mayo de1804. Era viuda del sargento primero demilicias provinciales de La Habana JuanJosé Benzo, natural de Cádiz, con quienhabía procreado a Luisa (1825), nacida enLa Habana y ocupada en los quehaceresdomésticos; Juan (8 mayo 1830), nego-ciante; Miguel (7 octubre 1833), eclesiás-tico, y Juan (2 mayo 1836), dependiente,todos nacidos en Santo Domingo.

Nota: Larrazábal Blanco dice que casóen 1829 y que era hija de Miguel de Mella yFulgencia Quezada. Agrega una hija, Án-gela, nacida en 1833; dice que Miguel Ma-ría nació en 1831.

DE OCA, JULIÁN: Nació en Cabo Rojo,Puerto Rico, el 23 de febrero de 1822. Eraplatero y vivía en Santo Domingo desde1847. Su estado civil era casado, pero noaparece el nombre de su esposa. Teníatres hijas: Merced Salomé (9 noviembre1844), Isabel Emilia (29 agosto 1851) y Ju-lia Elvira (3 mayo 1853), todas nacidas enCabo Rojo, Puerto Rico.

Nota: Larrazábal Blanco aporta elnombre de su esposa, Juana Tejera de So-to, hija de Rafael Tejera y Bonifacia de SotoFernández. Casaron el 17 de febrero de1844. Además de las hijas citadas cita co-mo hijos a Delfín (1847). A Emilia la dacomo nacida en 1849 y de Merced Salomée Isabel Emilia dice que sus nombrescompletos eran María Mercedes Salomé eIsabel Emilia Rosa. Julián de Oca murió el27 de noviembre de 1873.

FAUQUIER, FRANCISCO: Nacido enYabuca, Puerto Rico, en 1819. Procedía deVieques y vivía en Puerto Plata desde1848, donde se desempeñaba como “ca -l i g r á f i c o”.

SAIZ, ENRIQUE: Nació en Puerto Prín-cipe (Camagüey), Cuba, el 25 de enero de1811. Vivía en Puerto Plata desde 1821,donde se desarrollaba como comercian-te. Su esposa era Teresa Lantigua, nacidaen Puerto Plata el 15 de octubre de 1821.Sus hijos, todos nacidos en Puerto Plata,María Vicenta (27 junio 1841), Juana He-lena (9 mayo 1843), Nicolás (6 junio 1845),María (17 noviembre 1851) y Enrique (2marzo 1854).

VALENTÍN, PEDRO: Nacido en Agua-dilla, Puerto Rico. Vivía en el país desdeenero de 1843, aunque no se indica dón-de. Era marino.

VALENTÍN, JUAN BAUTISTA: Naturalde Aguadilla, Puerto Rico. Era igualmentemarino. Acaso hermano del anterior, vivíaen Santo Domingo desde enero de 1843.

FLÓREZ, FELIPE: Nació en La Habana,Cuba, el 26 de mayo de 1785. Vivía enPuerto Plata desde 1813. Figura asentadocomo “propietar io”. Su esposa era MaríaPérez y sus hijos, todos nacidos en PuertoPlata, eran Merced de los Santos (1 no-viembre 1828), Luis Felipe (21 junio 1831),Ana Martina (12 noviembre 1836) y Do-mingo Guzmán Flórez Pérez (4 agosto1840).

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areito periodico

A RE Í TO 5Sábado 23 de ag ostode 2 014 H OY

Las letras del merengue “Llena elmorr ito” fueron escritas por Emi-lio A. Morel y musicalizadas porJulio Alberto Hernández para elcontexto político de 1926, es de-cir, cuando la ideología del “sen -

tido de la historia” no presagiaba, para nada,la caída de Horacio Vásquez, sino todo locontrario, su irresistible ascensión hacia lacontinuidad del poder en 1928 y 1930, puesya había capeado todos los temporales, des-garramientos y huidas producidas por laoposición a la Convención de 1907 y al prés-tamo con el gobierno norteamericano.

La bonanza azucarera luego de la PrimeraGuerra Mundial había declinado para1922-25. La “danza de los millones” era unrecuerdo nostálgico que no auguraba toda-vía el “c ra c k” de la Bolsa de Nueva York en1929, pero los signos ominosos de corrup-ción rampante, intolerancia política y exclu-sión de amplios sectores de la clase media ysus intelectuales comenzaron a experimen-tarse en carne viva con el país económica-mente paralizado y cuya bonanza solo arro-paba al clan gobernante. Un aparente y en-tusiasta apoyo mayoritario velaba, como aTrujillo en 1960 y al PLD de 1996 a 2014, larealidad de la situación. Este velo impedíaotear, a quienes estaban en la cúpula del po-der, la tormenta que se divisaba en el ho-rizonte. Los cataclismos sociales se aseme-jan a los terremotos grandes: antes de es-tallar con fuerza avasalladora y llevarse todala escoria que encuentran a su paso, expan-den una onda subterránea que solo atinan adescifrar quienes tienen los oídos atentos alos quejidos del sistema social.

Los intelectuales y periodistas que com-

batieron sañudamente a Vásquez descifra-ron el rumor sordo y se montaron en la cres-ta de la ola social de Trujillo. El merengue“Llena el morrito”, re-enunciado de boca enboca durante el segundo contexto políticoque va de 1961 a 1965, permitió a quienessupieron auscultar lo que se aproximaba, su-birse a la cresta de la ola y navegar preca-riamente en la burocracia balaguerista quepugnaba, sin éxito, por continuar el trujillis-mo; montarse en el transitorio Consejo deEstado presidido por Bonnelly y que forma-do por la clase oligárquica fue momentánea-mente desplazado por la victoria de JuanBosch, aunque supo aguardar su turno yemprendió una lucha sin cuartel hasta des-plazarle del poder mediante un golpe de Es-tado cuyo resultado fue la instalación de unadictadura totalitaria dirigida por el Triunvi-rato que continuó la política de aquel go-bierno de los cívicos.

En el período 1961-65, de lucha en contrade los remanentes del trujillismo, el meren-gue “Llena el morrito” machacó continua-mente en la radio la ideología y la propa-ganda en contra de lo que pregonaban lospolíticos que vieron en Balaguer su tabla desalvación, en el Consejo de Estado la tran-sición a la democracia, en Bosch la perso-nificación de la democracia misma y en elTriunvirato la vuelta al poder de la oligarquíaen una alianza entre los cívicos y el movi-miento familiar de los liquidadores de la vidade Trujillo, pues aunque no era un partido,funcionaba como un fuerte grupo de pre-sión cuya protección solo podía provenir delcontrol del Estado, porque sabían que el tru-jillismo era un gran peligro con Ramfis vivoen Madrid. El crimen de la hacienda María

les enseñó que no estaban seguros, como loprobó el atentado al general Antonio Imbert.Pero el poder en manos de la oligarquía es yserá siempre, por fuerza, autoritario o dic-tatorial, dado el hecho de que al ser una claseminoritaria y sin partido, debe recurrir a laviolencia para apoderarse del poder y dadotambién el hecho de que nuestra forma-Es-tado creada por Pedro Santana en 1844, sinparticipación del pueblo, es medularmenteclientelista y patrimonialista y no existe, fa-talmente, ninguna otra forma de practicar lapolítica que no sea a través del robo de losbienes públicos y su reparto entre los po-derosos, sus amigos y familiares (patrimo-nialismo) y el otorgamiento de las migajas alos sectores más pobres de la sociedad, asícomo a los bullosos de la pequeña burguesíacomo una manera de mantenerles fieles yleales al poder oligárquico (clientelismo).

La ideología del patrimonialismo y elclientelismo, unidad dialéctica con domi-nante del patrimonialismo, no solo en nues-tro país, sino en la América Latina, es el blan-co del ataque de “Llena el morrito” d u ra n t eel segundo contexto de 1961-65 y cuyos efec-tos repercutirán en 1983 en “El funcionario”(letras de Manuel de Jesús y Jaime Shanlatte.Balín, el del extinto grupo Nueva Forma, deRamón Leonardo y Chico González). Ambosmerengues se completan, pero “El funcio-nar io” se acerca más al poema, mientras que“Llena el morrito” está más cerca del ensayosocio-político. Postulo que “Llena el morri-t o” es la teoría y “El funcionario”, la prácticade esa teoría. En el merengue interpretadopor Simó Damirón y Chapuseaux, las me-táforas “la vaca nacional” y “la teta” son defácil decodificación: el país y el presupuestopúblico, con la salvedad de que los diez mi-llones de dominicanos que figuran en el úl-timo censo creen, como los intérpretes, en laexistencia de la nación dominicana, esa fa-lacia cuyo significado es el gran negocio delos políticos del patio.

Las alusiones de 1926 al médico Alfon-seca, supuesto candidato del partido hora-cista para 1930, re-enunciadas en 1961-62,remiten a Viriato Fiallo, médico, candidato alas elecciones del 20 de diciembre de 1962por el partido oligárquico Unión Cívica Na-cional; Fulano podría leerse como Juan Bos-ch; y los independientes de la hora podríanser la caterva de partidos pequeños que ju-

gaban el papel de bi-sagra de la UCN y elPRD, mientras que losde la oposición pu-dieran remitir a losgrupos de la izquier-da: 1J4, PSP, MPD,MNR, que no apoya-ban a nadie y erana b s t e n c i o n i s t a s.

Aunque no existie-ron partidos de iz-quierda durante elhoracismo, los que Si-mó Damirón y Cha-puseaux visualizaron

al re-enunciar las letras de “Llena el morrito”les parecieron ser clientelistas y patrimonia-listas, pues la ideología que los arropaba erala del querer sacrificarse por el bien supremode la “n a c i ó n”, pero la sacrificada era “la vacan a c i o n a l”.

A pesar del río de lava de la insurrecciónde 1965, corolario del cataclismo de Horacioy Trujillo, todo quedó peor, como peor que-dó el país un siglo antes cuando el terremotosordo de la Restauración: Báez y Balaguerfueron los sepultureros de ambos aconteci-mientos históricos, herederos del clientelis-mo y el patrimonialismo que adornan anuestra porción de humanidad desde el 27de febrero de 1844. Para ellos y su clientelapongo a la disposición en YouTube el me-rengue “Llena el morrito”.

¿No son, por ventura, la ideología y la per-cepción real de “Llena el morrito” interpre -tado en 1961-65 por Simó Damirón y Cha-puseaux, las mismas para todos los partidosclientelistas y patrimonialistas dominicanosde hoy, incluyendo a los pequeños partidosbisagras e incluso a los de la izquierda que,desde el triunfo de Antonio Guzmán en1978, se han convertido en becerros de lateta del presupuesto público con Balaguer(1966-1996), con el PLD y sus gobiernos ycon Hipólito Mejía (2000-04)? El país es unainmensa piscina donde todos nataguean enbusca de la acumulación de riquezas desdeel Estado y luchan por sobrevivir a costa de loque sea y usan las armas que más se adecuena partirle la parpatana al adversario.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/D

CESP

EDES

@CL

ARO.

NET

.DO

Apor

te

“Llena elm o r rito”segundo contextolejano ( 19 6 1-19 65 )

‘‘ El país esuna

inmensa piscinadonde todosnataguean enbusca de laacumulación deriquezas desde elEstado y luchan porsobrevivir a costade lo que sea...”

Page 6: Areito periodico

6 Sábado 23 de ag ostode 2 014H OY A RE Í TO

ROMERO BRITTOFIEL EXPONENTE DEL ARTE POP

Miami se viste de arte pop(pop art) en todos susrincones, por el maestrode este género RomeroBritto, pintor y escultorbrasileño residente en es-

ta ciudad del estado de La Florida, quiencombina elementos del cubismo estereoti-pados, el arte pop y la pintura de graffiti en sutrabajo y sus producciones. Caminar por losmuseos, malls o centros comerciales, tien-das, aeropuertos de la ciudad de Miami, esencontrarse con el fenómeno Britto; de ma-nera insospechada su producción se extien-de por calles, bancos comerciales, museos,en fin, que arropa y encabeza el movimientoartístico y cultural del momento, y desde ha-ce unos años cuando este artista decidió queesta ciudad era su segunda casa.

Al hablar de Britto y su maestría comopintor y escultor es necesario ubicarlo en elarte pop, que está definido como un impor-tante movimiento artístico del siglo XX quese caracteriza por el empleo de imágenes dela cultura popular, tales como anuncios pu-blicitarios, “comic books”, objetos utilizadoscomo recursos en el cine, por ejemplo. Aligual que la música pop utiliza imágenes po-pulares, separándose de la cultura elitista,resaltando el aspecto banal o kitsch, así co-mo utilizando el recurso de la ironía.

Al igual que “m i n i m a l i s m o” el arte popestá considerado como los últimos movi-mientos del arte moderno y como precur-sores del arte.

Con sus vibrantes, alegres y coloridasobras, Romero Britto sorprende en lugaresinsospechados de Miami. Sus figuras refres-cantes se exhiben en lugares insospechadosde esta ciudad del Sur de la Florida. Hastaparquímetros son pintados por Britto con suparticular estilo y que llevan su firma, y cuyasranuras de monedas sirven para recaudardinero destinado a personas que viven en lac a l l e.

Como se observa, Britto realiza obras so-ciales que ayudan a los pobres y colabora asu vez con planes de ciudad diseñados parafines benéficos. Imaginamos que tiene lasensibilidad por su origen social. Sus peque-ñas o grandes intervenciones urbanas sonformas de agradecerle a la ciudad que lo aco-gió en su proyecto migratorio. Toda la famabien lograda por la que le han bautizado co-mo “el artista feliz” que conquista al mundo,nace definitivamente de sus años difíciles ensu natal Recife, Brasil. De sus cuadros –mez -cla de cubismo y pop art-con un trazo negroque contiene una explosión de colores, queno identificable con una ciudad o un lugar."Mi obra refleja una celebración de las cosassimples y buenas de la que recibía del en-

torno y tinglado social de donde provienecon la única actividad que daba paz y unorden a su vida.

Sus creaciones se extienden por calles, ysus esculturas en importantes escenariospúblicos. En mi último y reciente viaje a Mia-mi, visité el Museo del Niño, ubicado en eldowntown, rodeado de los edificios y torresde arquitectónica y a la entrada principal deeste museo encontramos una escultura quecomo toda la figuración de Britto encanta alos niños. Así como también, en la tienda delmuseo, los niños y adolescentes compran lasmochilas, t-shirts, lápices, gorras, remeras yposters diseños de la marca en boga: Rome-ro Britto.

A otra escala, el artista concluyó una obramayor consistente en un mural a lo largo delas paredes exteriores del monumental es-tadio de futbol americano de los Miami Dol-p h i n s.

Romero Britto de apenas 46 años, nacidoen Recufe, Brasil, del seno de una modesta ynumerosa familia, quien pintaba sobre car-tones y papel de libreta, logra exponer a los14 años su primera individual pública y ven-de su primer cuadro a la Organización deEstados Americanos (OEA). Desde ese en-tonces empieza un periplo que lo lleva a vi-sitar varios países europeos, y paralelamentese interna en el arte y la cultura popular. Através de los años y luego de fijar su resi-dencia en Miami e instalar su estudio enMayfair Shops, en Coconut Grove, se inicia aexponer o sacar su arte a las calles.

No es fácil encuadrar a Britto, porque setrata de un autodidacta que ha conquistadoal mundo, y que está muy consciente de quees un “fenómeno mercadológico” que él de-fine de la siguiente manera: “Veo mi arte co-mo una mezcla del carnaval de Brasil, con unpoquito de la libertad de Estados Unidos, el

espíritu de Asia, la velocidad de Rusia y al-gunas viejas tradiciones de Europa”.

También en una entrevista con la AFP, de-claró lo siguiente: “Pinto sensaciones, sen-timientos universales”…

Cuando hablamos de arte comercial o fe-nómeno mercadológico no queremos res-tarle que estamos ante un genial artista, parael cual incluso trabajan un centenar de per-sonas en la estructura de su producción ar-tística que en el año 2008 por ejemplo, logróventas por unos 14 millones de dólares. Es laúnica forma de Britto poder responder a unademanda global, y a un crecimiento que nopara de su firma.

Lo antes destacado se corresponde conéxitos de la magnitud de ser seleccionadocomo artista oficial de la Copa del Mundo deFútbol en Sudáfrica en el año 2010. También,fue invitado a Singapur con motivo del GranPremio de Fórmula Uno en ese país, pin-tando los retratos de los conductores par-ticipantes, luego en años subsiguientes viajóa Qatar y a los Emiratos Árabes por invita-ciones de los Reyes de esos países.

Sus colores vibrantes y alegres han impac-tado además de monarcas, políticos de pres-tigio como Bill Clinton, a personalidades yartistas como Madonna y Arnold Schwarze-negger, entre otros, y a deportistas como Ro-naldo y André Aggasi. En fin, su obra circulapor todo el mundo, y fue convocado a Lon-dres para conmemorar el regreso de Tutan-kamon, donde el gobierno británico le en-carga la instalación de una pirámide egipciade Giza, exhibida en Hyde Park. Es invitadopor el Príncipe Carlos y a su esposa CamilaParker Bowles a su residencia y posterior-mente a una cena de gala en el Palacio deBu c k i n g h a m .

Todas estas experiencias le han conver-tido en un artista-empresario que sabe de-fender su arte y por supuesto, mercadearla.

DEL

IA B

LAN

COD

e se

ñal a

señ

al

Page 7: Areito periodico

A RE Í TO 7Sábado 23 de ag ostode 2 014 H OY

PIER PAOLO PASOLINILAS PROFECÍAS DE UN GENIO FÍLMICO Y SU EVANGELIO

Caro Pier Paolo,

l'intero universo di veritá ti redime, nonos-tante il tempo e l'odio seminato sulla tuafigu ra .

Querido Pier Paolo, el universo entero de laverdad te redime, a pesar del tiempo y elodio sembrado sobre tu figura.

Adesso sarai molto lontano e non in pa-radiso, ora sei una tonalitá gioiosa nellatua storia, nel tou credo.

Ora la veritá dell'intero universo ti appar-tien e.

Ahora estarás muy lejos y no en el paraíso,ahora eres una sombra jubilosa en tu histo-ria, en tu credo. Ahora todo el universo de laverdad te pertenece.

Non so se é stato prima o dopo, non socome hai scoperto de essere morto, perola colpa non si édimenticata.

Oggi saranno felici de averti scoperto, pe-ro muerto

No sé si ha sido tarde o temprano, no sé có-mo te han descubierto muerto, pero la culpano se había olvidado.

Hoy estarán felices de haberte descubierto,pero muerto

CFE.

Me cuentan, confirmo concierta nostalgia, con laspupilas llenas de rabia ytristeza, que el Vaticanosu Santa Santidad, des-cubre a casi 39 años del

horrendo crimen de Ostia, Italia, que PierPaolo Pasolini era un genio, un católico librede pensamiento, un católico con sentido dealta espiritualidad estética, un católico enfin, atormentado por una sexualidad asumi-da de modo público, castigado y hostigadopor una prensa amarilla y la propia del PCI(Partido Comunista Italiano), por su públicacondición de homosexual, por su preferen-cia. Preferencia que los corruptos de la po-drida Democracia Cristiana, en su eternogobierno, tenían protegida en aquella Italianacida de la post guerra con un partido co-munista fuerte, de raíces populares, pero almismo tiempo moralista y estalinista, hastalos inventos respetables y conciliadores deun respetable Enrico Berlinguer (*) y su fa-mosa tesis del Compromiso histórico que al-guna vez un discípulo de Pier Paolo Pasolini,Bernardo Bertolucci, hiciera película en No-vecentto (1976).

Cuando recuerdo a Pier Paolo Pasolini,obviamente mucho antes, pero muchísimoantes que el Vaticano lo descubriera comogenio y creador, unos fotogramas me sonqueridos, adorados, aquellos de su fuerza y

plástica erótica, celebración corpórea demujeres hombres en la pantalla, a veces conacento renacentistas, a veces para la franca yoportuna provocación moral, pienso ahoraen lo que se llamó en su momento la Te-tralogía del bochorno otros menos avergon-zados, llamaban del escándalo: El Decame-ron (1971).

Los Cuentos de Canterbury (1972), LasMil y Una Noches (1974) y la que fuera encierta manera su testamento Saló o los 120Días de Sodoma.

Apasionado del clasicismo, visionó esa li-teratura y los griegos trágicos, como si fuerauna orgía de regusto en el espacio, en losvestuarios de época y en las ideas.

Juan Orellana en un enjundioso artículosobre Pasolini, cita al genio maldito. SobreSaló: “la metáfora de la relación del podercon los que están sometidos a él: la reduc-ción del cuerpo a cosa.[...] El sexo está lla-mado a tener en mi película un papel me-tafórico horrible”(*)

Hombre de vasta cultura y mucho mejorsensibilidad, llamaría la atención el hechode que un escritor de poesía con nombre ystatus en Italia, se dedicara al cine entrado enlos 40 años y sin tener un culto especial pordirectores de cine clásico, que luego descu-briría, crearía un universo fílmico que mo-riría con él, por ser único e irreversible.

Las contradicciones heterodoxas de unser humano, ese que al mismo tiempo queadoraba y sabía interpretar lo sacro, su ladoestético, también sabía decirle a la iglesia,donde estaba su podredumbre, en relaciónde la opción por los pobres, porque desde sulibro Las Cenizas de Gramsci (**), Pier PaoloPasolini, había intentado crear una visión delo popular, basándose en las teorías de lasfamosos cuadernos de la cárcel del respe-tado y querido teórico comunista, muertolentamente en las cárceles fascistas.

Cabe de decir, que sus primeras películas(PP Pasolini llega a la ciudad de Roma en1950, había nacido en Bolonia) en cierta ma-nera son un culto a los personajes popularesdel subproletariado de los barrios margina-les de Roma, me refiero a Accattone (1961),Mamma Roma (1962), las que con el Evan-gelio Según San Mateo, realizada dos añosdespués, es decir 1964, se convierten en trespelículas, donde Pier Paolo Pasolini, muestracon inteligencia, esteticismo de rostros ymejor música, su talento y brillantez, entre-gando a la pantalla en sus planos plateados yhermosos, plenos de luz amaestrada, rostrospopulares en el mejor estilo del neorrealis-mo italiano, escuela que Pasolini, reivindi-caba con orgullo y pasión: el pueblo a laspantallas con su fuerza y su creatividad.

La secuencia increcendo, de la calidad desus películas justo cuando aparece el Evan-gelio Según San Mateo, ponía de manifiestosu visión extraordinaria de un cine de autormuy en boga cuando hace su opera primaAccattone, justo cuando la nueva ola fran-cesa imponía la idea de que el sujeto im-portante en una película, era el director y susideas, no la banalidad narrativa que estos

días nos ahoga y que además, cuenta conhalagos críticos tan banales, como las pro-pias historias alabadas.

Descubrir hoy que su película el Evange-lio Según San Mateo, es la que mejor inter-preta la vida de Cristo, eso hace años lo intuíael Papa Juan XXIII, su querido amigo e ins-pirador de la película, a quien Pier Paolo de-dica In Memorian, en la Mostra de Veneciade aquel año Beatles.

La misa Luba, del Congo Belga, los spi-ritual afroamericanos y la obertura de la Pa-sión según San Mateo de J.S. Bach, ponen eltoque de genailidad a esa interpretaciónecuménica y humana del evangelista.

Tarde ha sido, pero el profeta asesinadovilmente en Ostia, habrá olvidado en su ge-nerosidad de hombre trascendente, las cul-pas facistoides que originaron su muerte,hará el 2 de Noviembre, 39 años.

Pier Paolo, carissimo, tu estela luminosa ytu legado, se eleva sobre tu sangre derrama-da (CFE).

No ta s

(*) Orellana, Juan. El texto referido apareció en laRevista Fuera de Campo, páginas 3 y 4, editada porla Compañía de Estudios Cinematográficos AndresBazin, año 2000.(**) Ceneri di Gramsci (Las Cenizas de Gramsci) esun libro de poesía clave para entender el giro delpensamiento intelectual de Pier Paolo Pasolini,escrito en 1960, los tanques rusos habían aplastadoa Hungría en 1956.. No es una poesía militante,Pasolini pierde toda esperanza de cambio. El libroes un soliloquio y queja, al mismo tiempo, diálogocon Antonio Gramsci, una de las grandes figurasintelectuales italiana del siglo XX.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

de c

ine

Page 8: Areito periodico

8 Sábado 23 de ag ostode 2 014H OY A RE Í TO

En el Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo

DAVID CLARK &LIBERTAD DECAMPS¡Imágenes de un diálogo con la vida y la naturaleza!

Ante la sospecha perpetua quetraspasa la fotografía comopráctica artística contemporá-nea, únicamente “el alma” y/ola personalidad creadora delartista-fotógrafo-, podrían

marcar la diferencia entre los efectos “na -t u ra l e s” del dispositivo tecnológico y la au-tentica prueba de la imaginación. En la ac-tualidad, las facilidades que ofrecen progra-mas como “Ph o t o s h o p”, siguen seduciendoa muchos que hasta llegan a descuidar elmomento de la toma con la excusa de “so -l u c i o n a r l o” frente a la pantalla del ordena-d o r.

Sin embargo, como lúcidos fugitivos delfacilismo que toca a una parte considerablede la creación fotográfica contemporánea,se nos revelan David Clark y Libertad De-camps, dos apasionados cultivadores de la“fotografía de la naturaleza” en cuyos res-pectivos portafolios de trabajo nos encon-tramos con imágenes sin alteraciones ni es-tridencias digitales. Imágenes técnicamenteperfectas a la hora del concepto, el disparo yel viraje.

El diálogo creativo de esta pareja casi nosmueve a considerarles primero amantes dela naturaleza y después fotógrafos. Ahorabien, David Clark y Libertad Decamps no só-lo son dos fotógrafos de la naturaleza. Sondos fotógrafos de corazón. Ante la confron-tación de sus imágenes nos queda la edi-ficadora lección de que en el arte de la fo-tografía, más allá del modelo del dispositivotecnológico, del f/8 o la lente en cuestión, esla mirada del artista lo que define el resul-tado. Y que este resultado jamás “a p a re c e”determinado por la propia percepción, co-mo pudieran pensar algunos desprevenidosal iniciarse en el complejo y complicado ofi-cio de la fotografía creativa, sino por la mi-rada atenta, sensible y despejada del espec-t a d o r.

“Entre Dos”, inaugurada recientementeen el Laboratorio Evolutivo de Arte Contem-poráneo (C/El Conde, frente a la CatedralPrimada, Ciudad Colonial), es la primeramuestra conjunta de David Clark y LibertadDecamps e incluye veinte imágenes de cadauno. El cuerpo expositivo se caracteriza porla diversidad de asuntos y miradas. Las imá-genes muestran diferentes tomas, bien sea através de acercamientos, grandes angulareso con teleobjetivo, pero siempre reflejandola rica variedad paisajística y de contrastesclimáticos de lugares tan exóticos y distantescomo el Caribe (República Dominicana) ylos Estados Unidos, especialmente Hawaii,Texas y Whidbey Island, isla de 89 km de lar-go por 19km de ancho, situada a 55 millas alnorte del estado de Seattle…

Ante las imágenes de David Clark, aprecia-mos de inmediato que se trata de un verdaderoartista del lente, poseedor de una fina sensi-bilidad poética y un “ojo fotográfico” e d u c a d o,resultando más que evidentes su actitud au-tocrítica y la misma calidad de su trabajo crea-tivo. Definitivamente, sus imágenes están máscargadas de sensaciones y momentos excitan-tes que de objetiva documentación.

“Adoro tomar fotos. Exploro el paisaje connostalgia y a menudo creo mi obra utilizan-do tácticas del juego creativo. Mientras juegocon el proceso de creación, diferentes reglasaplican de modo distinto en la transforma-ción de la vida y los objetos. Mis fotografíasse caracterizan por el uso de objetos y es-cenas de la vida cotidiana. Al tomar la vidadel día a día como materia de mi sujeto tratode capturar imágenes de las cuales todos po-damos tener referencias”…

En el caso de Libertad Decamps, la fo-tografía sale de la cámara prácticamente “re -m a t a d a”. Con notable sensibilidad, carisma,sentido del humor, complicidad y sabiduríaen la mirada, en sus imágenes nos presentala majestuosidad de los paisajes naturales deHawaii, las caballerizas de Texas, el exotismode la flora polinesia, el movimiento y lastransparencias de las aguas y el aire de lasislas del Caribe.

“Para mí el arte de la fotografía es un cantoa la libertad, a la naturaleza, al ser humano.

En mis obras el color es determinante. Soycaribeña y reflejo en mi trabajo la pasión porel sol, por los colores vibrantes que son, des-de mi punto de vista, un grito por la vida.Pretendo capturar la danza de la naturaleza,la fuerza de la Tierra, poderosa maestra ymadre que nos permite vivir. Con mis imá-genes quiero conectar al ser humano con lavida en un instante para establecer nexoscon nuestro planeta y recrear los latidos queescucho en cada imagen, imprimiendo encada una de ellas la acción dramática de lasformas en una danza con el color y la com-p o s i c i ó n”...

Geografía, clima, ecología, flora, fauna,desiertos, volcanes, lagos, faros, sierras, lla-nuras, marinas, caminos, autopistas, maqui-nas, puentes y paisajes idílicos. Imágenescomo penúltimos efectos estéticos de undiálogo con la vida y la Naturaleza, mate-

rializado de manera apasionada y fascinantepor David Clark y Libertad Decamps. Diá-logo de imágenes. Imágenes dialógicas so-bre el caudal de maravillas y sorpresas queestalla “i n s t a n t á n e a m e n t e” en la Naturalezay la cotidianidad.

Gracias a las experiencias, paisajes y ca-minos que David Clark y Libertad Decampshan recorrido en los últimos años, descu-brimos sitios, objetos, espacios y manifes-taciones de la diversidad vital que ya no nosdejarán indiferentes. Y junto a ellos, senti-mos la necesidad de respetar y cuidar lasmaravillas del entorno natural que nos pro-porciona nuestro planeta Tierra para que lasfuturas generaciones también puedan tenertoda esta riqueza paisajística y patrimonialde la que aun disponemos y las cuales elloscelebran y transforman como imágenes úni-cas de belleza indecible…

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

David Klark. Crown Vic..

Libertad Decamps. Columns. Isla Saona.

David Klark. Boat Repair.

Libertad. Decamps. Caramelo.