areito 9-2-13

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 9.02.2013 ¿Partícula Dios o partícula de Dios? Pág 2 Historia y novela en la obra de Pedro Mir Mir trabaja una concepción de la historia cercana a Vico, Comte y Marx. En su primera obra, Mir busca una nueva escritura de la historia como buscaron los seguidores de “les belles lettres”, logrando una escritura donde la creación y la poesía se unen… Pá g i n a 3 Pero es que en inglés suena mejor Desde que los tragos se llaman shots; los anuncios, spots; las tallas, sizes ; los apagones, blackouts; las niñeras, babysitters y los maricones, gays, este país no es el mismo. Pá g i n a 6 Los asuntos militares eran incontrolables ¿Corrupción en el Triunvirato? Di que yo me reí, eso no es verdad. ¿Las cantinas? Eso era un camión de whisky. ¿Belisario? Era un niño de teta comparado con lo que vino después; él era un troglodita, sin embargo, sus hijos salieron muy buenos. Pá g i n a 5 Ya llegó EL CARNAVAL Pág 7 MARIANO HERNÁNDEZ MARIANO HERNÁNDEZ

Upload: editora-hoy

Post on 24-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY.

TRANSCRIPT

Page 1: Areito 9-2-13

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 9.02.2 013

¿Partícula Dios o partícula de Dios? Pág 2

Historia y novela enla obra de Pedro MirMir trabaja una co n ce p ci ó nde la historia cercana a Vico,Comte y Marx. En suprimera obra, Mir buscauna nueva escritura de lahistoria como buscaron losseguidores de “les belleslettre s”, logrando unaescritura donde la creacióny la poesía se unen… Pá g i n a 3

Pero es que eninglés suena mejorDesde que los tragosse llaman shots; losanuncios, spots; lastallas, s i ze s ; losa p a g o n e s,blackouts; lasniñeras, ba by s i t t e r sy los maricones,gays, este país no esel mismo. Pá g i n a 6

Los asuntos militareseran incontrolables¿Corrupción en elTriunvirato? Di que yo mereí, eso no es verdad. ¿ La scantinas? Eso era un camiónde whisky. ¿Belisario? Eraun niño de teta comparadocon lo que vino después; élera un troglodita, sinembargo, sus hijos salieronmuy buenos. Pá g i n a 5

Ya llegó

EL CARNAVAL Pág 7

MARIANO HERNÁNDEZ MARIANO HERNÁNDEZ

Page 2: Areito 9-2-13

2 Sábado 9 de fe b re rode 2 013H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Emilia Pereyra (Periodista y novelista)Me he pasado años pensando en una idea para una obra ycuando ya la tengo mentalmente acabada entonces escribo.Esto me ha sucedido con la mayor parte de mis obras

LI B RO S

LA GUÍA

UNA EXQUISITA AMENIDAD

José Báez Guerrero esfu n d a m e n t a l m e n t eperiodista. Primero fuereportero y por muchos añosha sido un respetadoperiodista de opinión. Perode cuando en cuando regalaa sus lectores libros demucho peso intelectual ytambién literario. Ahora nospresenta “Cartas de unb orrasho”, descrito por suprologuista como unaespecie de menú literario. Ylo es, porque en este libro de127 páginas, hermosamentediseñado e impreso, hay detodo y para todos los gustos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

BOSCH, AMOROSAMENTE

El doctor José Díaz es un médicoy comunicador comprometidoque dedicó 31 años al Partido dela Liberación Dominicana. Sudevoción por quien fuera suguía es tal que en el 2009 setrasladó a pie a La Vega, a latumba de su líder, para“entre garle” allí su carta derenuncia como miembro delpartido morado. Ahora, comouna ofrenda a ese extraordinariopolítico al que siguió y admiró,publica “Ni santo ni mesías: soloJuan Bosch”. Una obra de 354páginas en la que el doctor Díazrecoge sus escritos sobre Bosch ysu partido PLD y tambiénmuchos otros escritos y cartasde otros autores. Esta obra escomo una entrega de amor quesu autor presenta a la memoriade quien le orientara en la vidap olítica._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

UN LIBRO NECESARIO

Los inicios de las ideasfeministas en el país eranprácticamente desconocidos.Ahora se sabe, después de estaobra de la académica NeiciZeller, “Discursos y espaciosfemeninos en RepúblicaDominicana, 1880-1961”, que losmismos pueden ubicarse porallá por el 1887. La doctora Zellerexplora estos espacios hasta elfinal de la Era de Trujillo, conexquisito esmero académico.Esta investigación rastreó porcasi todos los lugares dondepodía encontrarse un ecofemenino, y se encontraronmuchos. Salomé Ureña sembrólas primeras inquietudes y desdeentonces nunca faltó la visiónsocial de la mujer, aunque fuerauna visión en minoría. La obratiene 213 páginas y aporta unabibliografía muy útil.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

BIOGRAFIA DEL DR. MATEO

José Pimentel Muñoz, unperiodista que se ha destacadopor su inteligencia y suconsistencia profesional, se hapropuesto reconocer la vida ylos aportes de grandes figurasdominicanas, plasmándolas enlibros que las liberan del olvido.Lo hizo con los eminentesmédicos Abel González y RafaelPichardo, y con el abogado yeducador José Hazim. Ahora lohace con el maestro de lacardiología Héctor Mateo. Estelibro, “Héctor Mateo: inmortal dela cardiología”, es un retratoadecuado de uno de los galenosmás eminentes con que hacontado la RepúblicaDominicana. Se trata de un librode 202 páginas. El escritorpermite al lector acercarse almonaguillo, conserje, contable,médico rural, catedrático...

¿Partícula Dios o partículade Dios? Implicacionesfilosóficas y teológicas

D esde los años 60 del siglopasado, los físicos teóricosse planteaban esta pregun-ta: ¿cómo pudieron las par-

tículas elementales sin masa quesurgieron con el big bang ganar masadespués de fracciones de billonési-mas de segundo? ¿Cuál fue la par-tícula o campo energético que con-firió masa a las partículas virtualeshaciendo así irrumpir la materia quecompone todo el universo?

Sabemos, y lo hago de forma ex-tremadamente pedestre, que la ma-teria (según Einstein energía alta-mente condensada) está compuestapor partículas elementales: top quar-ks y leptones. Cuando estos se unendan origen a los protones y a los neu-trones. Estos, a su vez, se unen y for-man el núcleo atómico. Leptones, decarga negativa, son atraídos por elnúcleo atómico, con carga positiva, yjuntos forman los átomos. Todos losseres que existen se componen deá t o m o s.

Por tanto, los top quarks y lep-tones son los ladrillitos básicos conlos cuales estamos construidos no-sotros mismos y todo el universo.Junto con estas partículas elemen-tales operan las cuatro fuerzas ori-ginarias que ordenan todo el uni-verso, cuya naturaleza la ciencia to-davía no ha conseguido descifrar.Ellas, la fuerza gravitatoria, la elec-tromagnética, la nuclear débil yfuerte, actúan conjuntamente yresponden de la expansión, orde-nación y complejización de todo elproceso cosmogénico.

Peter Higgs (1929-), un tranquiloinvestigador de física teórica de launiversidad de Edimburgo en Es-cocia, sugirió que debería existiruna partícula, un bosón o un cam-po energético, responsable de lamasa de todas las partículas. El fí-sico Leon Lederman (Nobel de Fí-sica) la llamó partícula de Dios.Otros la denominaron partículaDios, por ser la creadora de toda lamateria del universo.

¿Qué sería ese bosón de Higgs ocampo de Higgs? Los físicos lo ima-ginan como un fluido viscoso finí-simo que llena todo el universo, asemejanza del éter de Aristóteles yde la física clásica. Cuando las par-tículas elementales sin masa, pu-ramente virtuales, tocan ese bosóno interaccionan con el campo Hig-gs sufren resistencia, son frenadas,presionadas y consolidadas y de es-ta manera ganan masa y peso.

El 4 de julio de 2012 en el GranColisionador de Hadrones, entre

Suiza y Francia, después de acele-rar partículas que colisionan casi ala velocidad de la luz, los científicosdel Consejo Europeo de Investiga-ción Nuclear (CERN) identificaronuna partícula que cumple las ca-racterísticas atribuidas al bosón deHiggs. Se supone que sea él u otrapartícula similar, pero que efecti-vamente confiere masa a las par-tículas elementales.

Esta verificación confirma elmodelo estándar del universo ori-ginado por el big bang; de ahí suimpor tancia.

¿Pero cómo entra Dios en todoesto? Si dijésemos que esta partí-cula es Dios, seguramente la teo-logía no lo aceptaría, pues haría deDios una parte del universo. Dios esmás. Es aquella Energía de Fondo,aquel Abismo posibilitador y sus-tentador del universo, que antece-de al big bang. El estaría más alládel «muro de Planck», el límite in-franqueable, anterior al tiempo ce-ro, a partir del cual en 10 elevado ala potencia -43 segundos despuésdel big bang habría surgido la ma-teria del universo. Detrás de estemuro se esconde aquella Energíapoderosa y amorosa que originatodo, inalcanzable para la física pe-ro accesible para la mística.

Si dijésemos que el bosón deHiggs es la partícula de Dios pode-mos aceptarlo teológicamente; se-ría el medio por el cual Dios traeríalas partículas materiales a la exis-tencia y así todo el universo: un ac-to exclusivamente divino. Esa es laontología originaria de Dios. Lapartícula de Dios nos muestra có-mo se crea todo lo que nos es dadover. Filosófica y teológicamente di-ría: ella nos revela cómo Dios hizosurgir el mundo. Y ese acto no es unacto del pasado, sino que se realizaen cada momento y en todas partesdel universo y también en nosotrosque estamos a merced de esta par-tícula de Dios. En caso contrario,todo dejaría de ser, volvería a la na-da. Como la creación es continua,aquí estamos.

El libro El Tao de la Liberación:explorando la ecología de la trans-formación, de M. Hathaway y L.Boff, ha sido premiado en 2010 enEstados Unidos con la medalla deoro en Ciencia y Cosmología.

LA HISTORIA

1898 NACIÓ EL 10 DE FEBRERO.Bertholt Brecht, escritor y

dramaturgo alemán, compositor de “M a d reCoraje y sus hijos“, es una pieza teatralfundamental en el teatro._

1804 FALLECIÓ EL 12 DE FEB.Immanuel Kant, filósofo

alemán considerado como uno de lospensadores más influyentes de la Europamoderna, del último período de laIlustración y de la filosofía universal, autorde la conocida obra “Crítica de la razónp u ra”.

1926 NACIÓ EL 12 DE FEBRERO. Alfonso Paso,dramaturgo español y muy galardonado

comediógrafo, autor de sainetes dramáticos, comedias,tragedias y obras de denuncia social. Entre las másconocidas están “Enseñar a un sinvergüenza” y “La sque tienen que servir”._

1947 NACIÓ EL 12 DE FEBRERO. Alfons oUssía, escritor y periodista humorístico

español de ideología conservadora. Creador delpersonaje “Marqués de Sotoancho“, quien haprotagonizado un buen montón de novelas cómicascon un puntito satírico.

LEONARDO BOFF

1881 FALLECIÓ EL 9 DE FEBRERO. Fyo dorDostoyevsky, escritor ruso, autor de obras

como “Crimen y castigo “, “Los hermanos Karamazov”,“Humillados y ofendidos”, “El idiota” o “El jugador”._

1890 N A CI ÓEL 10

DE FEBRERO. B o ri sPasternak, poeta yescritor ruso, premioNobel en 1958 y autorde la popularísimaobra “Do ctorZhivag o”.

Page 3: Areito 9-2-13

A RE Í TO 3Sábado 9 de fe b re rode 2 013 H OY

HISTORIA Y NOVELA EN LA OBRA DE

PEDRO MIRM

ir trabaja una concepciónde la historia cercana aVico, Comte y Marx. Ensu primera obra, Mir bus-ca una nueva escritura dela historia como busca-

ron los seguidores de “les belles lettres”, lo-grando una escritura donde la creación y lapoesía se unen para romper los parámetrosestablecidos en la escritura de la historia. EnTres leyendas de colores, Mir logra una es-critura histórica que desafía a la historiogra-fía de su época; pero además, plantea un en-trecruzamiento entre la poesía y la historia.Esta tangencia se convierte en eje funda-mental de toda su poética. También Mir bus-ca una crítica a los intentos de escribir la his-toria dominicana a partir de una periodiza-ción romántica. Estos intentos no puedenarrojar una teorización más contundenteporque el escritor parte de las mismas raícesque critica. Su pensamiento retorna al ori-gen del problema. Pero sobre todo, el ele-mento populista que existe en su pensa-miento impide una teorización apegada a lateoría marxista de la historia.

Sus obras históricas permiten una lecturadel contexto socio-histórico dominicano,caribeño y latinoamericano. Hay en Mir ungran empeño en estudiar los orígenes. Esteafán manifiesta una concepción de la his-toria como espejo donde se puede rememo-rar el pasado, interpretar el presente y pre-decir el futuro. Estas concepciones históri-cas lo llevan a formarse una noción sobre eldestino de la humanidad y en especial, elfuturo dominicano. A partir de ella se con-forma su práctica política. Por esta razón, lahistoria atraviesa sus textos poéticos. En es-tos se establece un juego entre lo literario y losocial. La ideología constituye en sus versosuna parte fundamental del ritmo-sentidodel poema que juega dentro de los nivelesprofundamente literarios debido a los varia-dos recursos que el autor emplea.

El ritmo-sentido de sus textos se mani-fiesta a partir de un esmerado trabajo de lasignificancia donde el estrato sonoro sobre-sale gracias al empleo de aliteraciones, asín-deton, polisíndeton, rima, métrica y enca-balgamiento; así como la disposición de ad-jetivos con relación a los sustantivos y la re-petición de esquemas sintagmáticos. Lapoesía miriana juega también con imágenescromáticas, metáforas, disposición de losversos en el espacio textual, rompiendo conel ordenamiento tradicional... Puede decirseque hay en su poesía una síntesis de las másconocidas y celebradas experimentacionesque han realizado los poetas en el últimos i g l o.

La concepción sobre lo histórico-socialha permitido a este autor dominicano rea-lizar una escritura narrativa en la que his-toria y poesía se entrecruzan y juegan con suconcepción del lenguaje, de la historia mis-ma y de la poesía. Los relatos de Mir ponende manifiesto su afán de historiador, interéspor la renovación literaria y el afloramientode una prosa de raigambre poética. Esto estámás logrado en su novela Cuando amabanlas tierras comuneras. En esta obra Mir so-bresale como uno de los pocos escritores do-minicanos que ha podido trascender lasfronteras nacionales con una de ficción. Ca-be destacar en este reducido grupo a Manuelde Jesús Galván con Enriquillo, Juan Boschcon sus cuentos y Pedro Vergés con su novelaSólo cenizas hallarás (bolero).

Es importante señalar que en las últimasdécadas la novelística dominicana ha toma-do nuevos vuelos con las obras de MarcioVeloz Maggiolo, La vida no tiene nombre, Ri-tos de cabaret, Uña y carne; de Andrés L.Mateo, La otra Penélope y La balada de Al-fonsina Bairán; así como las novelas de JoséEnrique García, Una vez un hombre, la deGuillermo Piña Contreras, Fantasma de unalejana fantasía, las de Frank Núñez, La bregay Dile adiós a la bohemia; El mal del tiempode René Rodríguez Soriano, Génesis si acasode Ángel Garrido y las de Pedro Antonio Val-dez, Bachata del ángel caído y carnaval deSodoma, que plantean un nuevo decir yunas nuevas maneras de narrar la realidaddominicana.

Por su realización, sus innovaciones,

Cuando amaban constituye un trabajo de laescritura donde lo racional de las tesis his-tóricas que se pretenden demostrar, la poe-sía de su elocución se unen a las principalesinnovaciones que se habían realizado en elboom de la novela hispanoamericana, ini-ciando un posboom como lo ha afirmado elcrítico Antonio Benítez Rojo. En esta obra laficción se maneja a la par con alusiones me-tapoéticas con envío de pretensiones cien-tíficas; donde se mezclan la poesía, el relato yel ensayo. Es una búsqueda de la totalidad deun cosmos a través de las formas de la es-critura. Estas mismas características han si-do observadas en la moderna novela hispa-noamer icana.

Se manifiesta en la obra de Pedro Mir eldeseo de realizar una crónica donde historia yficción se debaten en el terreno de la verdad yla creación. Desde sus Tres leyendas de colores,pasando por sus textos poéticos, Cuando ama-ban y ¡Buen viaje, tenemos la escritura de unpensador que busca realizar la crónica de unahistoria en particular. Este mismo deseoacompañó las obras del cubano Alejo Carpen-tier, hijo también de los acontecimientos quesignaron a la Cuba de los años treinta. La obrade Mir es la escritura de una crónica que in-tenta abarcar el universo de una historia quegira desde la antigua colonia española de San-to Domingo, su entorno antillano y su contextoamer icano.

Esta búsqueda no se realiza a través de lacaracterización de personajes, sino del des-linde de ideas fundamentales que preocu-pan al escritor-pensador. Más que una “cró -nica de un mundo enfermo” al estilo de Bal-zac o del puertorriqueño Manuel Zeno Gan-día, Mir rescribe su mundo en la sospecha yla confirmación de un pensamiento. Cree-mos finalmente, que la obra de Mir se colocadentro de los mejores textos literarios de lapoesía, la narrativa y el ensayo dominicano,caribeño e hispanoamericano. Esta puedeser tomada para realizar una lectura del es-cribir y del pensar en nuestra cultura. Estaescritura prolífica, ecléctica en su realizacióny consecuente -generalmente- en su pensar,es el testimonio de un creador que ha puestoen tensión las ideas de su época, que ha sub-vertido el escribir, presentando innovacio-nes dentro de su cultura. Y que también halogrado cosechar los frutos que dan los au-ditor ios.

Su obra lo hace merecedor de un lugardestacado en la historia de la literatura his-panoamer icana.

“Para mí la Historia es el fluir del tiempo.Es la Historia el registro de ese flujo del hom-

bre en el tiempo. O sea, que este mismo actoque estamos realizando nosotros es un actohistórico que discurre con el tiempo y si no loes se debe a que no ha sido registrado; peroen cuanto yo coja la máquina de escribir o lapluma o el papel y cuente cómo nos cono-cíamos o cómo hablamos, ya eso es la His-toria. Lo que pasa es que tenemos la visiónde que la Historia es el registro de los hechosdel pasado; pero yo pienso que la Historia essimplemente eso. El fluir de la vida humanaen el tiempo, no tengo que decir en el tiem-po, porque al decir fluir es que se está des-plazando en el tiempo. Lo fundamental de laHistoria es la escritura, que ese hecho es es-crito. Si ese hecho se hace, como se está ha-ciendo ahora, se hace pasar por una máqui-na de grabación; no sé porqué no se llamaHistoria. Lo que pasa es que no es Historiaescr ita...” De “Miguel Ángel Fornerín, Entre-vista a Pedro Mir.”

“Por ejemplo, que nuestra Independenciaera de 1844. Yo creo que el proceso de In-dependencia fue muy complejo y que el pri-mer acto de Independencia...Habría que de-finir qué se entiende por Independencia Na-cional. Ese es un fenómeno histórico deter-minado. Una vez que ha sido definido esecriterio con el criterio que yo considero queha de tenerse entonces se encuentra que laprimera Independencia de la República Do-minicana fue en 1809, porque la Indepen-dencia Nacional es siempre la Independen-cia de un país europeo. Y ese concepto apa-rece en Holanda cuando se separa de Es-paña. Y en América Latina todos los pueblosse considera que se independizan cuando seseparan de España.

Entonces, en la República Dominicana, laIndependencia tiene lugar con la de Haitíque se separa de Francia, porque era terri-torio francés cedido por España en virtud delTratado de Basilea. Como los revoluciona-rios haitianos no declararon la independen-cia de todo el territorio, sino sólo de la partehaitiana, Ferrand, jefe de las tropas france-sas, se amparó de esta parte, y mantuvo elpoder de Francia en esta parte. De maneraque cuando Juan Sánchez Ramírez lleva acabo la eliminación del poder francés en estaparte de la isla, esa es la Independencia. Loque pasa es que él cometió un error; fue queél le prometió a España que recuperara susoberanía sobre este territorio, cuando Es-paña la había cedido en virtud de un tratadoy no podía violar ese tratado. No podía ocu-par ese territorio que era territorio de Fran-c i a . . .” De “Miguel Ángel Fornerín, Entrevistaa Pedro Mir.”

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

Page 4: Areito 9-2-13

4 Sábado 9 de fe b re rode 2 013H OY A RE Í TO

Solo un padrepara esta patria

NAVEGANTE DE SUEÑOS

Duarte, eres héroe, navegante de sueños,Honra y orgullo de nuestra nación:con tu sangre pintaste el lienzo de la patria,anhelo oprimido que buscaba esperanza.Fuiste canto en el silencio de la noche,fuego en el frío de nuestra necesidad,ímpetu en la pasiva espera,rayo y trueno, centella que asedia.Con tu verbo ahuyentaste los temores mundanos,promoviste en las masas complicidad y devoción;Orquestaste la revuelta que estremeció los campos,Liberaste a Quisqueya con himnos y disparos.Mas la guerra no pudo manchar tus creencias,Tu cuerpo era templo de culto al Creador;Tu pensamiento perfume que perfumaba las sendas,Tu empeño ejemplo de abnegación y entrega.Por ello has sido y eres memoria,Del ideal que redime al Estado y su honor,la verdad que resalta entre las duras horas,que nos llama a todos a entonar tu canción:navegantes de sueños hemos de ser ahora,hasta arribar al puerto de nuestra elección.

Cristian Román M.MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o / Julio González

Origen de lage n ea l o g í ado m i n ica n a

(5 de 7)

C ontinuamos reproduciendo laintroducción de la obra “Fami -lias hispanoamericanas” del his-toriador Emilio Rodríguez De-

morizi, publicada en 1959. En este seg-mento el autor entra en consideracionesmigratorias y demográficas, las cualesfueron esenciales para la formación de lanación dominicana y su genealogía:

“El constante movimiento migratoriode la isla, azotada de continuo por sus ina-cabables vicisitudes, creó el problema dela despoblación y como reacción inme-diata el permanente empeño de repoblar-la con elementos de las mejores calidades.Toda una larga serie de memoriales, di-rigidos al Rey, a veces en forma por demáspatética, le llevan los multiplicados arbi-trios encaminados al noble fin del forta-lecimiento de la población dominicana,ya gravemente amenazada por los colo-nos franceses establecidos en la parte oc-cidental de la isla. De modo que el pro-pósito de la repoblación tenía un dobleobjeto: el del fomento y riqueza de la Co-lonia y particularmente el de su peren-toria defensa contra el creciente auge dela posesión francesa, origen de la mala-venturada dualidad étnica y política de laisla.

Entre los arbitristas de los tiempos co-loniales, entre las autoridades preocupa-das por la repoblación de La Española, fueel licenciado Fernando José de Haro yMonterroso, en sus Medios propuestospara poblar la isla de Santo Domingo, nú-mero y calidades de las familias, escrito en1699, el más certero en la distinción entrela nobleza y la plebe. Al mérito de susideas se añade el elegante estilo. Para lapoblación de la isla rechazaba él a las per-sonas de condición ínfima, porque, segúnsu bella frase, no tenía por “c o n ve n i e n t edesautorizar a la progenitora de las In-d i a s”. Más fácil, decía, “es la población denobles que la de plebeyos: por nobles ten-go ahora a los que son capaces de los car-gos… La plebe ha de componerse demaestros, oficiales y labradores”.

La voz de Haro y Monterroso quedó enel desierto y así la isla fue perdiendo lomejor de su población, como consta enuna carta de Rocha del 17 de diciembre de1728: “despoblación de la Isla, pocas fa-milias nobles, y por eso pocas personaspara primeros empleos en oficios de re-pública, principalmente habiendo tantosextranjeros franceses que los pretenden, yque por su inmediación a las fronteras seharían o hacen sospechosos, y tan fácil esque se extingan las familias nobles delpaís, siendo muchos muy pobres, e incli-nando a sus hijos a la Iglesia, y pidiendofamilias españolas que perpetúen el solarespañol en la Isla, y no entren en oficiossujetos indignos, y que se pueda elegir enalcalde ordinario a un regidor, y que hareducido el número de los registros por lamiseria del país al número de seis, loscuales recibieron el oficio contra su vo-luntad y precisados por el Gobierno, porla escasez de sus salarios”.

Instituto Dominicano de Genealogía

Inicio esta columna con un poema es-crito por un joven soñador universi-tario, miembro activo del Club dePoesía de la PUCMM. Lo escribió pa-ra una actividad que organizaron losjóvenes del Club de Ideas Políticas y

del Comité de Derecho para conversar sobrelos valores defendidos por Duarte durantesu lucha política. Me invitaron a conversarcon ellos, como expliqué en el Encuentro dela semana pasada. El acto contaba de dospartes. La primera era la lectura de dos poe-mas autoría de los propios jóvenes organi-zadores: una de Jeremy Jiménez, que enga-lanó el Encuentro de la semana pasada, y laotra, la de Cristian Román, del Club de Poe-sía, que engalana el de esta semana.

Durante la conversación con el centenarde jóvenes que fue a la actividad tuve quehacer un esfuerzo grande para responder atodas sus inquietudes. Algunas preguntasfueron sobre aspectos puntuales de la vidadel Patricio. Pero otras fueron de contenido.Me preguntaron, por ejemplo, porqué ennuestro país existían tres padres de la patria;sobre todo, porque dos de ellos, Mella y Sán-chez, se habían aliado a los sectores con-servadores. El primero se alió a Santana y fueel responsable de la Comisión de alto nivelque fue a Europa a negociar ya sea la anexióno el reconocimiento. El otro, apoyó a Báez enun momento de su vida, pero se inmoló ylimpió su nombre con su fusilamiento en ElCercado. Otras preguntas versaron sobre elpensamiento de Duarte. Al finalizar salí con-tenta y esperanzada. A pesar de que existeuna gran parte de la juventud que no tienecompromiso con el futuro de su patria, hayunos, muy pocos tal vez, que desean since-ramente contribuir en la transformación desu herencia. Llenos de inquietudes y sueños,intentan comprometerse creando espaciosde participación.

En el camino a la casa me quedé pen-sando sobre la trilogía patriótica. ¿Debemostener tres padres de la patria? ¿Cuáles son loscriterios para designar a una persona comopadre de la patria? La designación de la tri-logía patriótica data del siglo XIX, específi-camente durante la dictadura de Ulises Heu-reaux, Lilís, quien en una ocurrencia muytípica suya, le dijo a uno de sus colabora-dores que le inquirió sobre su decisión: “Nomuevas mucho el altar, que pueden caerselos santos”. Era su manera de no indagar de-masiado sobre las vidas de los héroes de-signados como padres.

A mediados del siglo XX hubo en el paísgrandes polémicas entre los defensores deSánchez y los de Mella. Unos y otros se ata-caban duramente. Recuerdo en mis inicioscomo columnista que el amigo EnriquilloSánchez me dedicó un artículo cariñoso yduro contra mi posición crítica hacia la tri-logía patriótica. Quizás envuelta en los ava-tares de la vida, dejé pasar el tiempo sobre micuestionamiento hacia la trilogía patriótica.Recuerdo una vez que mi buen amigo sa-cerdote Antonio, Tom, Lluberes, me decíaque las sociedades necesitaban referentes yque a veces era preferible dejar algunos sím-

bolos intactos.Sin embargo, las preguntas críticas de los

jóvenes y la celebración del bicentenario delnacimiento de Juan Pablo Duarte han traídode nuevo mis viejas inquietudes y preocu-paciones. Creo en justicia que EL PADRE DELA PATRIA es sin lugar a dudas Juan PabloDuarte. Este hombre entregó su vida, susbienes, su juventud a la causa de una naciónlibre, independiente y soberana que se lla-maría, y hoy llamamos con orgullo, Repú-blica Dominicana. Su trayectoria política fuelimpia y honesta.

Influenciado por el pensamiento liberal yromántico del siglo XIX que lo vio nacer, JuanPablo Duarte se nutrió de las ideas de liber-tad. Asumió el sentimiento de Patria comouna guía para su vida. Influenciado, quizás,por el pensador francés Fustel de Coulanges,quien afirmaba con convencimiento quepatria es aquello que se ama. Duarte amóprofundamente la tierra que lo vio nacer, y seforjó el sueño de hacerla libre e indepen-diente de toda potencia extranjera. Fue co-herente. Pero sobre todo, es el representantedel ejercicio político limpio y ético. Hizo desu accionar político un himno al thymos so-crático, es decir, un canto a la acción políticap u ra .

Su estatura moral no necesita compañía,y mucho menos con dos seres que no su-pieron defender con firmeza los ideales delos trinitarios. Estos hombres, Mella y Sán-chez, envueltos por el calor de los vaivenespolíticos, hicieron alianzas y se doblegaron,escondieron y pisotearon principios e idea-l e s.

Juan Pablo Duarte debe ser EL PADRE DELA PATRIA. Debe ser el inspirador para mo-torizar nuevos cambios y forjar nuevos idea-les. Debe ser el referente para seguir luchan-do por una democracia inclusiva, no exclu-yente; por una democracia garante de las le-yes; pero ante todo, el referente para medir laestatura moral y ética de los hombres y mu-jeres que asumieron la actividad política co-mo su modo de vida.

Juan Pablo, Juan pueblo, Juan hombre,Juan inmortalizado por la historia sin man-chas, Juan dolido y frustrado al ver que laRepública que forjó se desvanecía por losrencores y las ambiciones de los grupos.Juan el paradigma de la acción política ba-sada en ideales y no doblegada ni marcadapor los intereses de dinero y poder. Juan Pa-blo Duarte el verdadero y único Padre de laPatr ia.

Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sinHo n o r.

Trabajemos por y para la patria, que estrabajar para nuestros hijos y para nosotrosmismos.

Hay palabras que por las ideas que revelanllaman nuestra atención y atraen nuestrassimpatías hacia los seres que las pronuncian.Juan Pablo Duarte

m u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

m u - k ie n s a n g @ puc m m .ed u .do

@ M u K ie n Ad r ia na

Page 5: Areito 9-2-13

A RE Í TO 5Sábado 9 de fe b re rode 2 013 H OY

Los asuntos militareseran incontrolables

¿Corrupción en el Triunvirato? Dique yo me reí, eso no es verdad.¿Las cantinas? Eso era un camiónde whisky. ¿Belisario? Era un niñode teta comparado con lo que vi-no después; él era un troglodita,

sin embargo, sus hijos salieron muy buenos.Con respuestas como esas se produce engran medida el recuento del paso de RamónCáceres Troncoso por el Triunvirato. Llegó aesa posición invitado por Donald Reid Ca-bral, con quien quedó gobernando el país enlo que se llamó “El Triunvirato de dos” por -que Ramón Tapia renunció “por el pleito contodos los guardias, tuvo disgustos por la ac-tuación de los militares”, narra. Tavares Es-paillat, también abdicó.

Cáceres pasaba unos “días felices” en Ita-lia, como embajador, y su matrimonio se re-cuperaba de la pérdida de un niño que habíasufrido su esposa “Ma t i ”, cuando Reid le lla-mó para ofrecerle el cargo de secretario de lapresidencia. “Quería que viniera a ayudarlocon todas esas cosas que se plantearon bo-nitas pero que salieron feas, solo él estaba enel Gobierno. Quería terminar con unas elec-ciones normales, pero no se pudo”, declara.

Las fotos del Triunvirato son las másabundantes. En algunas aún aparece Tava-res Espaillat.

-¿Es cierto que Reid Cabral aspiraba en-tonces a la presidencia de la República?-“Claro que sí, pero yo no. Él hablaba de eso,pero tampoco con mucho entusiasmo, elTriunvirato tenía que enfrentar todos losdías una vaina nueva”, contesta refiriendoconspiraciones militares, ataques de políti-cos, protestas de obreros y estudiantes, di-visiones “entre la gente de Wessin con el CE-FA y Neit Nivar en San Cristóbal”, luchas en-tre militares nuevos y “remanentes de laE ra”.

“Hubo un error capital: debimos habernombrado un secretario de las Fuerzas Ar-madas, mi candidato era Rivera Caminero, elmejor de todos los jefes militares, pero Do-nald era indeciso en esas cosas”, sostiene.

Para Ramón Cáceres, la situación en elTriunvirato era “imposible de controlar, so-bre todo en el aspecto militar, quitamos mu-chos, pero no podíamos quitarlos a todos”.

Aunque en las fotografías lucen serenoscompartiendo con oficiales de San Isidro, larealidad del Triunvirato, dice, era diferente.Enfrentaba huelgas, manifestaciones deprotesta, descontento en el comercio quesentía como competencia desleal las llama-das “cantinas militares” con capital supues-tamente autorizado por el jefe de la Policía,general Belisario Peguero Guerrero. Su acer-camiento a los guardias fue estratégico, perono dio frutos.

-Se comentó que Donald Reid organizaríaunas elecciones acomodadas para perma-

necer en el Gobierno-, se le comenta, y res-ponde: “¿Con qué poder? Analiza el poder aver si lo tenía. Lo tuvo Balaguer y tuvo quebuscar un testaferro en 1974”.

-A usted se le imputa haber sido un aliadode los norteamericanos…- “Como hay tantagente que lo es ahora. Yo tenía relaciones contodo el mundo, no solo aquí, en el Depar-tamento de Estado. Ahora no, ahora hay quefirmar mil papeles y para entrar a cualquieroficina te pasan los rayos”, replica refirién-dose a los controles electrónicos.

Durante ese Gobierno se puso de modaen la oposición el eslogan “Cuente los Aus-

t i n”, atribuyendo la importación de estamarca de vehículos a Donald Reid, socio dela empresa “Reid & Pellerano”, quien los dis-tribuía. Decían que los traía libres de im-puestos. Al respecto explica Cáceres: “Era unanuncio que tenía Tuturo (Arturo Pellerano)en el Listín y lo usaron con fines políticos,pero había más Volkswagen y Fiat que Aus-tin. Era la época de los carros pequeños”.

Cáceres no era partidario de una “vuelta ala constitucionalidad sin elecciones” y el re-cuerdo de su paso por el Triunvirato es “ho -rrible, triste”, por eso, al ser derrocado se re-tiró de la política. Condena que se tergiversela historia “por intereses turbios y mezqui-nos. Saben la verdad y no la escriben ade-c u a d a m e n t e”.

S U B LE VACI Ó N . El 25 de abril de 1965 fue de-rrocado el Triunvirato con la sublevación decampamentos militares anunciada por PeñaGómez el 24. Ese día, “Rivera Cuesta va don-de Donald y le dice que Álvarez Holguín, aquien habíamos reintegrado, tenía alboro-tado el cuartel, que debíamos cancelarlo ya.Agarraron a Rivera Cuesta y ahí empieza to-do el revulú”, manifiesta.

“Nos fuimos discretamente en una am-bulancia con Giovanni Gutiérrez, el coronelAquiles Hernández y su hijo, el teniente IvánHernández Oleaga, a la casa de José AntonioCaro y Marinita Ginebra de Caro, en la calleLos Pinos”. Pasó una semana hasta que losfue a buscar el coronel Heywood “y nos llevóa la embajada americana”.

Mandaron a buscar esposas e hijos pero alotro día se marcharon porque la situación enesa misión era insufrible. Cáceres fue a suresidencia de la “Máximo Gómez” 21 dondepermaneció 15 días hasta que el embajadorde Ecuador, Eduardo Dorquea, lo transportóen su carro hasta el hotel El Embajador don-de abordó un helicóptero hasta el aeropuer-to para transportarse a Puerto Rico de pasohacia España, Miami, Guadalajara.

Allí permaneció hasta que su primo Héc-tor García Godoy asumió la presidencia pro-visional de la República. “Después, no heparticipado en ningún gobierno, ¡en ningu-no!, por la decepción de ver cómo en estepaís, desgraciadamente, no agradecen na-d a”.

Hoy despacha en sus oficinas con fami-liares y con Malvina, su asistente de más de40 años. Fue miembro de la Junta Monetaria,del Consejo Directivo de Banreservas, Patro-nato de Cedimat, la junta de directores de laUniversidad Católica Santo Domingo, todasposiciones honoríficas.

Lee, oye música, viaja, frecuenta el teatro.Es el único vivo de los gobernantes emer-gentes de ese tiempo. A pesar de sus años,dicen que irradia poder. Piensa que es “por -que tenemos dos abuelos presidentes y, en elfondo, cada país quiere ser dinástico”.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/

A . PE

N A @

H O

Y.CO

M . D

OVi

aje

por

la H

isto

ria

Donald J. Reid Cabral y Ramón Cáceres con Belisario Peguero y otros oficiales de la Policía.

PEDRO SOSA

Manuel Enrique Tavares y Ramón Cáceres escuchana Donald J. Reid Cabral.

Tancredo Aybar, Fabio Herrera Cabral, TavaresEspaillat, Reid Cabral y Cáceres Troncoso

Ascendiendo a “Here dia”, de la escolta de DonaldRe i d .

Page 6: Areito 9-2-13

6 Sábado 9 de fe b re rode 2 013H OY A RE Í TO

...PERO ES QUE ENINGLÉS SUENA MEJOR

Desde que los tragos se llamanshots; los anuncios, spots; lastallas, s i ze s ; los apagones,blackouts; las niñeras, baby -sitters y los maricones, gays,este país no es el mismo. Aho-

ra es mucho más moderno: en verdad, unaespecie de Nueva York chiquito. Durantemuchos años, los dominicanos no nos dá-bamos cuenta de lo feo que hablábamos nide lo atrasado que estábamos. Los niñosleían muñequitos o paquitos sin saber queeran comics; los jóvenes hacían par ties cre -yendo que eran fiestas; las secretarias pre-paraban borradores de cartas para sus jefessin advertir que eran d ra f t s ; los empresarios,como siempre, tenían issues con sus em-pleados que, ingenuamente, considerabanproblemas; los obreros, tan ordinarios, sepasaban el fin de semana bebiendo, sin per-catarse, los pobres, que lo hacían en el wee -kend; y los domingos todos íbamos al cine aver films que, por subdesarrollados, llamá-bamos películas. Yo mismo, en la escuelanormal de San Francisco de Macorís, mecreía buen estudiante por mis buenas notas:ignoraba totalmente ––lo confieso con ver-güenza— que lo era por mi alto GPA.

Afortunadamente, todo esto ha cambia-do. Hoy la República Dominicana es un paísglobalizado, abierto al mundo de par en pary repleto de zonas francas y turistas. La mo-dernidad se nos nota tan pronto abrimos laboca. Ya no decimos te espero, sino esperopor ti (wait for you); ni comprobante, sinovo u c h e r ; ni ponme al tanto o ponme al día,sino dame un update; incluso, los candida-tos recientes a presidente ya no se postulanpara el cargo, sino que corren (run) tras él,como galgos tras la liebre. Y no puede ser deotra manera porque cuando las cosas se ex-presan en otro idioma o se calcan de él ¡sue-nan tan bonitas!, sobre todo en inglés, que esel idioma perfecto.

No resulta extraño, pues, que de cada diezpalabras que se pronuncian o se escriben enla República Dominicana, a lo menos unasea en la lengua de Shakespeare. Que existanpalabras en español con qué decir lo mismono viene al caso. Hay que reconocer que eluso continuo de una lengua desprestigiadacomo el español, hablada mayoritariamentepor campesinos y otros pobres diablos, esincompatible con nuestros anhelos primer-mundistas, lo cual explica por qué en nues-tro país se nos enseña desde la infancia quees preferible decir hello que hola, OK que

bien, re a d y que listo, full que lleno, bye byeque adiós. Es loable, en ese sentido, la cos-tumbre de los padres dominicanos progre-sistas de inscribir a sus hijos en colegios “bi -lingües”, en los que todos los cursos se im-parten en inglés, menos las asignaturas “fol -clór icas” o “i n d í g e n a s” (Español e Historia):allí se aprende y cultiva el castellano verda-deramente moderno, sabiamente ajustadoal léxico y a la sintaxis del inglés, en el que,por ejemplo, la gente ya no avisa o hace saberlas cosas, sino que las deja saber; no las al-quila, sino que las re n t a ; nunca supone nipresume, sino que asume (assume); no de-posita solicitudes, sino aplicaciones (appli -cations): todo lo cual hace sentido (makessense), aunque no lo tenga.

Obviamente, esos cambios de lenguajehan influido en nuestras costumbres y hancambiado por completo, por ejemplo, la for-ma como comemos. Así, en la moderna Re-pública Dominicana se ha suprimido la vul-gar práctica de antaño de preparar alimen-tos a la parrilla; hogaño, en el siglo XXI, se hadescubierto una mejor manera: prepararlosal grill. Por igual, quienes antes comían fi -lete, hoy degustan un jugoso steak; el pedes-tre atún ha desaparecido de todas partes,sustituido por la tuna, evidentemente máscotizada; el grosero costillar de cordero notiene como competir con el exquisito rack ofl a m b. . . No cabe duda: en la República Do-minicana los alimentos saben mejor en in-glés. Por ello, no hay por qué ponerle muchocaso ni a la Constitución (con su teoría deque el español es el idioma oficial del país) nia la Ley General de Protección al Consumi-dor (con sus inútiles exigencias de que todose escriba en español). De ahí que nuestrosrestaurantes presenten sus cartas comple-tamente en inglés o en una jerigonza pare-cida al papiamento sin que las autoridadesni los parroquianos hagan objeción alguna.

También hemos asimilado del inglés queeso de tener una ortografía sencilla, en quelas letras y sus combinaciones se pronun-cian siempre igual, es de lenguas tercermun-distas y de gente desmemoriada. Lo que ne-cesita el país, más que el 4% del productonacional bruto dedicado a la educación na-cional, es hacer la ortografía más complica-da, de modo que podamos todos ejercitarnuestros cerebros a plenitud. ¿Para qué es-cr ibir bulevar cuando b o u l e va rd , adornadacon esas dos letras adicionales, se ve tanwow? ¿Y qué decir de ticket frente a (perdón,versus) tique (o boleto, billete, entrada, ficha,

vale, etc.)? Nuestro Gobierno insiste con to-da razón en escribirlo ticket, con esas ck y tfinales tan exóticas: forma parte intrínseca,con el Je e p de las placas, de su programa demodernización... y ¡hay que admitir que es-crito así es más cool!

En el plano jurídico ocurre exactamentelo mismo que pasa en otras áreas: todo haevolucionado. Actualmente, en nuestra doc-trina más excelsa no se usa tanto el mano-seado obligatorio: mandatorio (mandator y)es de rigor; el simplón además ha caído ven-cido ante el matemático en adición; el burdoantes de frente al refinado previo a (prior to)...que p re v i o sea adjetivo y no adverbio im-porta poco: ¡lo fundamental es que se pa-rezca al inglés! Nuestros procesalistas, por suparte, ya no hablan de pruebas —p a l a b raque ya aburre de tanto aparecer en nuestrosanticuados códigos—, sino de evidencias(evidence), lo cual evoca rectitud y eficienciaanglosajonas. En cuanto a nuestra legisla-ción, durante los últimos años hemos pro-gresado mucho en la eliminación de partí-culas innecesarias, como los artículos y elreflexivo se. Así, por ejemplo, encontramosque en nuestras leyes recientes todo aplica ynada se aplica; todo inicia y nada se inicia.La razón es contundente: ¿para qué emplearconstrucciones reflexivas o pasivas perifrás-ticas cuando al inglés, el patrón de los idio-mas, le va muy bien sin ellas? ¿Para qué decir,a la antigua, que se recogen firmas, se de-tienen delincuentes o se leen sentencias,cuando podemos colocarnos al último gritolingüístico declarando a todo pulmón quelas firmas son re c o g i d a s , los delincuentes sondetenidos y las sentencias son leídas?

Ni hablar de los deportes, con sus play-of -fs y sus ro u n d - ro b i n s ; ni de los médicos, consu resucitación cardiopulmonar (cardiopul -monary resuscitation o CPR) —¿cómo se re-sucita, en español, al que aún no ha muer-to?—; ni de los arquitectos, con sus halls, clo -sets y lofts; etc. En definitiva, los dominicanosnos hemos puesto todos a la altura de lostiempos y debemos sentirnos orgullosos ycontentos de estos avances en el campo delidioma. El fin del subdesarrollo y de la po-breza están a la vuelta de la esquina... no estan difícil como se cree... solo falta que a lospobres les llamemos homeless, como enAm e r i c a , y ¡pan comido!... o ¿debí decir easyas pie?

Bye for now!FABI

O J.

GU

ZMÁN

ARI

ZA/

FA B I

O.G

U ZM

A N @

ACA D

E M I A

.O RG

. D O

Apor

te

Page 7: Areito 9-2-13

A RE Í TO 7Sábado 9 de fe b re rode 2 013 H OY

El DUENDE DELOS CARNAVALESY SU APORTE ALA CULTURA

El CarnavalDominicano ha vuel-to a retomar su fuerza de expre-sión de cultura popular y masiva-igual ocurre en muchos de lospaíses donde se celebran carna-vales-, como si la ilusión y la fan-

tasía recobraran su espacio necesario frentea la austeridad y las crisis que enfrenta elmundo entero. Las manifestaciones carna-valescas son en ese sentido una respuesta,una válvula de escape.

Si consideramos su sentido etimológico,la palabra carnaval es una contracción delsustantivo carne y del verbo levare, es decir,sacar la carne, por extensión entrar en cua-resma. Otros especialistas consideran que“car nelevar ium”, que igual significa “quitarcar ne”, proviene del latín medieval, y se re-fería a la prohibición religiosa de consumode carne durante los cuarenta días que durala cuaresma.

Entendemos que en el mundo judeo-cris-tiano entrar en cuaresma significó y siguesignificando disfrutar de todas las fantasías,de muchos excesos, sobre todo gastronómi-cos, antes de ejercer el fervor religioso queprepara a los cristianos para recibir el sím-bolo de la Semana Santa, pues la SemanaMayor nos llama a cumplir con pureza y re-cogimiento espiritual el camino de Cristo ensu resurrección.

Este aspecto histórico es importante acla-rarlo, pues desde la Edad Media, las mani-festaciones carnavalescas eran expresionestoleradas como una despedida de los exce-sos y de las fantasías, antes de entrar en lajubilación espiritual.

Vale destacar siempre la raíz de las tra-diciones, por lo que siempre las tradicionesde los pueblos deben ser vistas desde su gé-nesis, por lo que aspiramos a transmitirleque los carnavales son las fiestas más po-pulares y de mayor tradición en RepúblicaDominicana. Estas se producen desde la co-lonia, en víspera de la Cuaresma cristiana,cuando los habitantes de Santo Domingo, omás bien, la Hispaniola, se disfrazaban co-mo un remedo de las carnestolendas euro-peas. Partiendo que desde el siglo XVI “hubomáscaras en República Dominicana”, lo cier-to es que la tradición colonial creció con lasgestas republicanas del 27 de febrero de 1844y del 16 de agosto de 1865, al punto de queestas fechas marcaron las celebraciones car-navalescas nuestras.

No importa si se encuentran fuera de lascarnestolendas y, por lo común ya dentro dela propia Cuaresma. Obviamente, esta situa-ción ha traído siempre mucho rollo entre laIglesia Católica y las autoridades públicas ymunicipales que otorgan los permisos paralas celebraciones.

Otro aspecto a destacar es que la celebra-ción de carnavales tiene un probable origenen las fiestas paganas, como las que reali-zaban en honor a Baco, el dios del vino, lassaturnales y las lupercales romanas, o lasque se realizaban en Egipto en honor al bueyApis. Otros historiadores y especialistas con-sideran que los orígenes de estos se remon-tan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace másde 5,000 años, con celebraciones similaresen la época del Imperio Romano, desde don-de fue difundida la costumbre por Europa,siendo traído a América por los navegantesespañoles y portugueses que nos coloniza-ron en el siglo XV.

En nuestra región del Caribe, las metró-polis coloniales tuvieron sus influencias enlas manifestaciones del origen carnavalescode toda la región, tal como se manifestaba enEspaña, proyectaron su mística a través delos bailes palaciegos, manteniendo un cir-culo elitista de la sociedad colonial, clasessociales del poder que se acaparaban de laposibilidad del anonimato del disfraz y de lasmáscaras para vivir todas sus fantasías pro-h i b i d a s.

Es interesante observar la evolución an-tropológica cultural de todas las fusiones de

fantasías y cómo le han aportado a los car-navales criollos sus usos y costumbres y sustoques de inquietudes y obsesiones popu-lares como extensión y respuesta masiva a laexpresión aristocrática del Carnaval que tu-vo su surgimiento más espectacular en Ve-necia, y que todavía hoy persiste con toda lasofisticación estética de una aristocracianostálgica y disfrazada.

El famoso Mardi Gras de Louisiane que semanifiesta del 6 de enero al 16 de febrero esla herencia más directa recibida de Europa,precisamente de la región francesa de Poi-tou-Saintonge, que responde a la tradiciónde los campesinos medievales de comer enexceso, carnes grasas, dulces en abundancia,antes de entrar en ayunas. Por extensión, loshabitantes de Louisiana heredaron de losdescendientes acadios de Canadá estas ma-nifestaciones que hoy día encienden la ciu-dad de New Orleans, donde fusionan el Ba-rrio Francés del Vieux Carré y los descen-dientes amerindios Houmas en el país ca-jún, dándole a este carnaval Mardi Gras lostoques más originales de la fusión de cul-turas, pues todo esto se anima con las ban-das musicales de jazz de los afro descen-dientes luisianeses, que ponen a sonar susbandas de “free jazz” con espectaculares so-nidos de saxofones, trompetas y clarinetes.

El duende del Carnaval Dominicano

En la actualidad el carnaval es elmayor espacio de expresión po-pular de todos los países cari-beños, tanto en las zonas ruralescomo en las urbanas, y en losdiferentes barrios de cada ciu-

dad. En República Dominicana, todos losdomingos se celebran en diferentes ciuda-des estas populares y auténticas fiestas, des-tacándose por tradición de hace varias dé-cadas en el Cibao, Santiago de los Caballeros,La Vega, Bonao, Cotuí, provincia HermanasMirabal y Puerto Plata. Cada uno de estoscarnavales tiene su contenido y manifesta-ciones, aunque hay que reconocer que el deLa Vega es algo que ha trascendido a granescala, y dentro de sus aportes es que al pre-sente es una marca-país. Todos los meses defebrero al carnaval vegano asisten muchosturistas de diferentes partes del mundo, asícomo dominicanos residentes en el extran-jero, que incluso muchos y muchas de estosdejan de venir en Navidad, como es la tra-dición, para poder venir en febrero. El últimodomingo del mes de febrero, en la Av. GeorgeWashington de Santo Domingo, se hace elgran desfile nacional, donde convergen to-das las comparsas, carrozas y personajes delCarnaval Dominicano, como son, entreotros: los tiznaos; ¡ay!, se me muere Rebeca;la muerte en bicicleta y robalagallina (a laque un coro canta: palo con ella). Este per-sonaje lo hacen hombres que se disfrazan demujer), también, indios, vaqueros, personi-ficaciones de artistas, etc.

Este es el momento del estímulo regional,y de enfrentarse al reconocimiento públicoen sus alardes y fantasías. Otros grupos semovilizan con el sarcasmo y la crítica po-pular señalando el alza de la vida, ridiculi-zando el “s t a b l i s h m e n t” político de todos lospartidos y tendencias. Por lo que vale la penarecordar que el carnaval es un momento debarómetro nacional sincero y espontáneoen el que las problemáticas se señalan conespíritu de alegría y creatividad, y, frente atanta violencia, estos desfiles carnavalescospermiten tener sobre las sociedades un ojocrítico y tomar en cuenta los señalamientosde los indignados que se manifiestan y losque hacen a través de las redes sociales.

Esa tarde en el Malecón de Santo Domin-go desfilan ante una tarima oficial, dondeson observados por el Comité de Carnavaldel año en que transcurre el mismo. Losmiembros del jurado son folcloristas, antro-pólogos, sociólogos, artistas, críticos de arte,y normalmente lo presiden ministros o re-

presentantes de los ministerios de Turismo yde Cultura, y del Ayuntamiento del DistritoNacional. Al finalizar el desfile se otorgan lospremios en diferentes categorías.

No tenemos mucho espacio pa-ra escribirles sobre nuestra vi-vencia personal como antro-póloga y como especialista enartes plásticas y visuales, perono puedo concluir sin comen-

tarles que el espectáculo visual y artístico delllamado “Car navarengue” de Río San Juan esúnico. Allí cada año al pie de la laguna Gri-Gri,en los atardeceres se inician durante unos cin-co días dichas fiestas, acompañadas de or-questas y vocalistas, en este han participado lasmejores voces conductoras del país, y quieroreconocer en la labor y producción de esteevento al arquitecto Persio Checo, oriundo deallí, adonde volvió después de estudiar y viviren Europa. Además de arquitecto, Checo es unartista plástico completo, tanto en pintura, co-mo en vitrales y en performance.

En sus realizaciones siempre están presen-tes las sirenas y figuras marinas, peces, yolas,en fin, el mundo que le rodea, que él desde sucasa-taller a la orilla del Atlántico lo lleva a susdiferentes planos. Volviendo a este singularCarnaval de Río San Juan, Persio Checo sin so-licitar un centavo de patrocinio a las entidadesoficiales y municipales, ni empresariales de esacosta verde, confecciona los trajes y las más-caras (estas con motivos marinos como can-grejos, peces y los vestidos de sirena). Además,diseña y dirige la escenografía de tarima y unmontón de actividades más.

Hay países en Europa donde se comienzala celebración del carnaval en distintas fe-chas, como en algunos lugares de Alemaniadonde se inicia el 11 del 11, a las 11 horas y 11minutos. O los hay que lo comienzan nobien termina la Epifanía, el 6 de enero. Enotros lugares es tradición comenzarlo el jue-ves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo de-nominan Jueves Graso, como sucede en Ita-lia. En algunos países donde el carnaval estámuy arraigado como celebración popular,ya alejado de su significado histórico y re-ligioso, alargan los festejos a los fines de se-mana del mes de febrero, y a veces el primerfin de semana de marzo.

El carnaval en los tiempos modernosHoy en día, hay lugares célebres por sus

festejos tradicionales y espectaculares queatraen al turista y al amante de las costum-bres de cada sitio, como lo son el Carnaval deRío de Janeiro, el de Santa Cruz de Tenerife,el de Oruro en Bolivia, el de Corrientes enArgentina y en nuestra región caribeña, losde Trinidad, Curazao, La Habana, y el de laRepública Dominicana, con sus distintas ex-presiones, como los de Bonao, Cotuí, San-tiago, La Vega, en el Sur, el de Cabral, fina-lizando con el de Santo Domingo, que cierratodos los años trayendo todas las comparsasal Malecón de esta capital.

La celebración en los distintos lugares esde formas similares, con la presencia deldesfile de carrozas, las comparsas formadaspor grupos de máscaras o bailarines vestidoscon un estilo que caracteriza a estas más-caras representando a distintos personajesreales o alegóricos, así como bailes de dis-fraces y diversión a todo dar, con los artistas yorquestas que típicamente se presentan enesta fecha o festividades.

En las fiestas del Carnaval Dominicano seaprecia en particular la vistosidad de susatuendos y disfraces, una mezcla muy va-riada por regiones y provincias de elementosy tradiciones africanas que llegaron aquí demano de los esclavos africanos transporta-dos al Nuevo Mundo, y también, está pre-sente la presencia de costumbres y ropajeseuropeos de los amos de dichos esclavos, asu vez, colonizadores.

Se confunden en las festividades los dia-blos cojuelos, con sus trajes de capa cubier-tos de espejos, cascabeles y cencerros, unamanera de ridiculizar a los señores medie-vales. También, en la provincia HermanasMirabal (antes Salcedo) se presentan los“p l a t a n u s e s”, que se inician en Cotuí, así co-mo otros disfraces netamente africanos,acompañados de un sinnúmero de mani-festaciones de la creatividad popular.

En algunos lugares, como en La Vega, seestila que los diablos cojuelos persigan convejigas para darles a los visitantes, a vecesson un poco rudos, pero en general, la ideaes todo lo contrario, pues es para divertirse yre í r … En estas bacanales fiestas, suenasiempre la composición de Luis –Te r ro r-Días “Baila en la calle de día, baila en la callede noche” sobre todo la interpretación delmerenguero Fernandito Villalona, mejor co-nocido como el Mayimbe.

En este febrero no deje de conocer las di-ferentes manifestaciones del Carnaval Domi-nicano, lo que se ha convertido en una mar-ca-país, y en puente de atracción para el tu-rismo, la cultura y la identidad dominicana.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al

Page 8: Areito 9-2-13

8 Sábado 9 de fe b re rode 2 013H OY A RE Í TO

La noche del pasado jueves 17 deenero, el Colegio Dominicano deArtistas Plásticos -Codap- hizoentrega de una placa de recono-cimiento al expresidente de laRepública Dr. Leonel Fernández

Reyna, “por su decidido y constante apoyo alárea de las artes plásticas y visuales domi-nicanas durante sus distintas gestiones alfrente del Estado dominicano”. Desde miparticular punto de vista, mucho más queuna acción pertinente y de justo agradeci-miento por parte de los artistas plásticos alexmandatario y presidente de la FundaciónGlobal Democracia y Desarrollo -Funglode-,este espontáneo y memorable acto de “jus -ticia poética” hay que registrarlo como puramanifestación de la fructífera y trascenden-tal máxima ética y cívica de que “¡ h o n ra rh o n ra ! ”…

La actividad se llevó a cabo en la sede delCodap (calle El Conde No. 58, Ciudad Co-lonial), transformándose en un encuentrosumamente cálido y fraterno entre el expre-sidente de la República y un considerablegrupo de artistas plásticos y personalidadesdel ámbito cultural nacional, entre quienesdestacaban Antonio Guadalupe, Jimmy Sie-rra, Dionisio Blanco, Ramón Oviedo, Erida-nia Mir, Taty Olmos, Hilario Olivo, ClintonLópez, Martín Santos, Milán Suero, Elvis Avi-lés, Henriette Wisse, Lizette Mejía, PedroVergés, José Rincón Mora, Cayo Claudio Es-pinal, Alexis Gómez Rosa, Augusto Ferias, Je-sús Desangles, Marcos Lora Read, MildredCanahuate, Mariano Hernández, María delCarmen Ossaye, Ángel Ricardo Rivera, OsirisGómez, Rafael de Lemos y Rafael Peralta, en-tre otros y otras.

Al momento de la entrega del reconoci-miento, visiblemente emocionado, el con-sagrado artista Antonio Guadalupe, presi-dente del Codap, agradeció al Dr. Leonel Fer-nández Reyna su importante intervenciónpara la solución final del conflicto originadopor la extraña “orden de desalojo” que ame-nazaba con el despojo del inmueble que lefuera entregado mediante decreto del PoderEjecutivo hace más de tres décadas. La en-trega definitiva del inmueble a los artistasplásticos se constituyó en una de las noticiasculturales más relevantes de 2010.

La presentación del Dr. Fernández Reynaestuvo a cargo del crítico de arte Abil PeraltaAgüero, director de la Unidad Técnica deCultura de la Cámara de Diputados y cono-cedor a profundidad de una realidad culturalde inquietantes contrastes (hasta el esplen-dor y la miseria, en el caso específico de lasartes plásticas y visuales), así como de lasprecarias y dramáticas circunstancias quecotidianamente sortean los artistas, inves-tigadores y gestores culturales dominicanosen el cumplimiento de su misión creadora ysu responsabilidad social.

Durante su intervención, Peralta Agüero,siempre respetuoso en su ardiente, sensibley efectiva oratoria, atrajo la atención del ex-presidente de la República, cuando le revelóla especie de alquimia o sinergia dialógica(confrontación de actitudes o afinamientode criterios y acciones individuales) que tie-

ne que darse hoy en Santo Domingo para larealización exitosa de una actividad culturalcomo el mismo reconocimiento u homenajeque el Codap le tributaba en esos precisosinstantes. Asimismo, Peralta Agüero calificóde trascendentales para la historia domini-cana contemporánea algunos de los aportesdel Dr. Fernández Reyna en favor de los ar-tistas plásticos, el desarrollo de la industriacultural local y el enriquecimiento del pa-trimonio cultural nacional, tales como lacreación de las colecciones permanentes dearte dominicano de la Dirección General deAduanas y de la Cámara de Diputados.

En medio de la expectación, la calidez, elentusiasmo y el ambiente fraterno que rei-naba la noche del pasado jueves 17 en el Co-dap, además de celebrar y agradecer la ce-lebración oportuna del significativo home-naje del gremio artístico al expresidente do-minicano, Dionisio Blanco, reconocido, tan-to a nivel nacional como internacional, porlas emblemáticas, sugestivas e identitariasimágenes de sus “s e m b ra d o re s”, precisabaque: “El arte es una forma poética de des-cribir lo cotidiano con el lenguaje de las for-mas y colores y este encuentro aquí, en lacasa de los artistas, es un acto poético por-que la poesía es emoción y todos estamosemocionados con la figura luminosa del Dr.Leonel Antonio Fernández Reyna”…

Y aunque, al principio, Dionisio Blancohabía advertido tranquilamente: “Esta no-che aquí no se va a hablar de política”, lamemoria le estallaría incontenible en sus la-bios y palabras. Recordando vívidamente lasenseñanzas, cualidades, relaciones, com-promisos y experiencias magistrales desde“el arte de la política” entre su gran maestro yadmirador, don Juan Bosch, y su gran amigo,Leonel Fernández Reyna.

“He estado siempre pendiente de la situa-ción del arte y los artistas dominicanos. Cadavez que me encontraba con Dionisio, él merecordaba la situación del local del Codap. Ellocal de esta institución ha estado muy pre-sente en mi vida, pues fueron muchas lasveces que estuve aquí cuando tenía mi des-pacho en la Ciudad Colonial. De ningunamanera podía yo ignorar la situación queprovocó el impase que ayudamos a resolverpara que los artistas conservaran su emble-mática sede. Agradezco sinceramente estereconocimiento que me hace el colegio de

artistas plásticos, pero yo no hice más quecumplir con mi responsabilidad”, sostuvo elDr. Fernández Reyna, subrayando que estavisita al Codap era la primera actividad pú-blica en que participaba (en el país) luego deconcluir su último periodo como presidentede la República Dominicana.

En el 2007, el Dr. Leonel Fernández Reynatomó la relevante decisión oficial de reco-nocer en vida la trayectoria de una serie deartistas y educadores consagrados, otorgán-doles condecoraciones y pensiones, talescomo Marianela Jiménez, Nidia Serra, Ra-món Oviedo, Fernando Peña Defilló, Soucyde Pellerano, José Cesteros, Carmen de Pool,Ada Balcácer, Iván Tovar, Virgilio García, Fé-lix Gontier, José Rincón Mora, Leopoldo Pé-rez, Alberto Pacheco, Glauco Castellanos y elcrítico de arte Danilo Lassose. Asimismo, ensu último periodo de gobierno, el Dr. Fer-nández Reyna refuerza su atención al sectorcultural nacional retomando la entregaanual del Premio Nacional de Artes Plásticasy las bienales nacionales, así como recono-ciendo y pensionando artistas de obras yaportes trascendentales, como Elsa Núñez,Ángel Haché, Dionisio Blanco, Alberto Bass,Gabino Rosario, Hamlet Rubio, Lizette Me-jía, entre otros.

“Se trata de un reconocimiento más quemerecido por parte del Codap al Dr. LeonelFernández, pues durante sus diversas ges-tiones al frente del Estado, él auspició y apo-yó conscientemente el respeto a la dignidadde los artistas y el derecho a la cultura de losdistintos sectores de la sociedad dominica-na, sostuvo Hilario Olivo, uno de los máxi-mos activistas de la llamada “Generación delos 80” en Santo Domingo, miembro de laJunta Directiva del Codap y actual subdirec-tor del Museo de Arte Moderno.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo El Codap reconoce al

Dr. Leonel Fernández

Antonio Guadalupe entrega placa de reconocimiento al Dr. Leonel Fernández. Observan Dionisio Blanco, Hilario Olivo y Ramón Oviedo.

Dionisio Blanco se dirige al Dr. Leonel Fernández. Observan, de izquierda a derecha, Abil Peralta Agüero,Hilario Olivo, Antonio Guadalupe y Ramon Oviedo.