areito sabado 29

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 29.11.2014 CARLOS FRANCISCO ELÍAS Más sobre la película Dólares de arena Página 6 MOLINA UREÑA “Fue tímido, le faltó firmeza” Franklin Domínguez habla con frustración de Molina Ureña pese a que se conocían pues recorrían juntos el país escenificando obras junto a Monina Solá, Zulema Atala, Máximo Avilés Blonda. Eran actores del teatro de Bellas Artes. Pá g i n a 3 LA DOMINICANIDAD En el museo de la OEA Del 16 al 24 de octubre se exhibió en el Museo de Arte de las Américas, en Washington, DC., una muestra pictórica dominicana que conmemora y viene a ser el acto principal de la “celebración de la dominicanidad” en Estados Unidos...Pá g i n a 5 Trujillo critica a Pedro Henríquez Ureña El primer problema que tuvo Pedro fue el extraordinario recibimiento que le organizaron las escuelas, pues los alumnos y profesores acudieron al muelle a recibirle, algo que indudablemente molestó al vanidoso general...Pá g i n as 7, 2 ¡Primer congreso de A A R R T T I I S S T T A A S S D D O O M M I I N N I I C C A A N N O O S S ! ! Página 8

Upload: periodico-hoy

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 9.11.2 014

CARLOS FRANCISCO ELÍAS

Más sobre la película Dólaresde arena Página 6

MOLINA UREÑA“Fue tímido, le faltó firmeza”

Franklin Domínguez hablacon frustración de MolinaUreña pese a que seconocían pues recorríanjuntos el país escenificandoobras junto a Monina Solá,Zulema Atala, MáximoAvilés Blonda. Eran actoresdel teatro de Bellas Artes.Pá g i n a 3

LA DOMINICANIDADEn el museo de la OEADel 16 al 24 de octubre seexhibió en el Museo de Artede las Américas, enWashington, DC., unamuestra pictóricadominicana que conmemoray viene a ser el actoprincipal de la “ce l e b ra ci ó nde la dominicanidad” enEstados Unidos...Pá g i n a 5

Trujillo critica aPedro Henríquez UreñaEl primer problema quetuvo Pedro fue elextraordinario recibimientoque le organizaron lasescuelas, pues los alumnosy profesores acudieronal muelle a recibirle, algoque indudablementemolestó al vanidosog eneral...Pá g i n as 7, 2

¡Primer congreso deAAARRRTTTIIISSSTTTAAASSS DDDOOOMMMIIINNNIIICCCAAANNNOOOSSS!!!

Página 8

2 Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Andre Malraux (Novelista francés)La muerte sólo tiene importancia en lamedida en que nos hace reflexionar sobreel valor de la vida.

LI B RO S

Este libro, “Molina, prensa &lib ertad”, constituye unvaliosa y detalladoacercamiento a uno de losperiodistas más notables delperíodo post Trujillo. El doctorRafael Molina Morillo, 84años, lleva 66 años en lacarrera del periodismo.́Tuvoel privilegio de empezar comoreportero y de ahí subir todoslos escalones del periodismo.Es el padre del vespertinismomoderno, con la fundación deEl Nacional, y ha sido el únicodominicano en instalar unared de publicaciones queabarcaba diario, revistas,emisora y libros. El libro es unm e re ci d o homenaje que lehace Banreservas.

Esta es una obra galardonadacon el Premio InternacionalMiguel Cocco Guerrero, 2014,que otorga el Museo Memorialde la Resistencia Dominicana.“Estero Hondo, 1959.Interioridades, los campesinosh a b l a n”, es un libro que faltabaen la historiografía de la invasiónpatriótica de 1959, y que elconocido investigador y médicoGuaroa Ubiñas Renville pone enlas manos de sus miles delectores. El doctor UbiñasRenville recoge los testimoniosde los campesinos que fuerontestigos oculares de estainvasión patriótica. Esta es lapublicación número 15 delconocido cirujano plástico,quien se ha movido entre elcuento, la novela, el ensayoarqueológico y la poesía.

La sicóloga y terapeuta familiarEvelyn Zoraya Lara acaba depublicar este libro, “Fa m i l i a .Diálogos sobre lealtad, aciertos yfracas os”, una recopilación de sucolumna semanal en este diarioHOY. Se trata de una obra de 459páginas, prologada por el escritorJosé Mármol. Un libro muy útilpara profesionales y estudiososde la conducta en pareja._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

El autor de este libro “ElExpansionismo Penal”, el doctorPedro J. Duarte Canaán, esreputado como uno de losprincipales penalistas del país.Es, en esencia, un hombre delDerecho. Este es su libro número14, todos sobre aspectosjurídicos. El libro está divididoen cuatro capítulos. Se trata deuna obra útil para elconocimiento a fondo delDerecho y el ejercicio penal enla República Dominicana.

Laureano Guerrero, periodista ypolítico, ex senador de laRepública, vuelve con otra novelapara narrarnos, como en lasanteriores, episodios de su vida ydel entorno social y político de suciudad natal, La Romana. Antesde entregarnos “El estudiantecieg o”, Laureano había publicado“Mi niño lindo”, “M o zu ra” yCh e ch é ”. “El estudiante ciego”tiene 182 páginas.

Viene de la pág. 7

Trujillo critica a PedroHenríquez UreñaTRUJILLO CRITICA PÚBLICAMEN-TE A PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

A los 26 días de ese telegra-ma Trujillo declaró al pe-riódico “La Opinión”: “Ha -bía que realizar con senti-

do pedagógico moderno, una in-tensa labor reformatoria de casi to-do el sistema educativo y decidí lla-mar al país al Dr. Pedro HenríquezUreña, notable compatriota aquien confié la dirección de ese im-portante ramo de la administra-ción pública, suponiéndole capazde afrontar los problemas pedagó-gicos del pueblo dominicano y darcon la anhelada solución. Pero, seaporque este ramo no fuera la de suespecialidad, o por desconoci-miento del medio, del cual se ha-llaba ausente por espacio de 30años, lo cierto es que el ilustre com-patriota no logró imprimir a esteprimordial servicio público la orga-nización que yo esperaba, y que élmismo reconoció, manifestándoloen el momento en que se despidióde mí”. Como subtítulo de la no-ticia aparecía: “El fracaso del Dr.Pedro Henríquez Ureña”.

Max se encontraba en Paríscuando Pancho, su padre, pocodespués fue destituido como Mi-nistro en Francia. Pedro trató deconseguir empleo en España, sinéxito. En agosto Ramón Emilio Ji-ménez fue nombrado Superinten-dente de Enseñanza en lugar de Pe-dro, lo que hacía público que noregresaría. Pedro tenía menos de 50años. Nunca regresaría a Santo Do-mingo. El propio Pancho pensabaretirarse a Cuba y recomendó aMax retirarse, pues el éxito de We-lles sacando a Machado de Cuba loaplicaría para luego sacar a Trujillo.Eso lo escribía entre París y Lon-dres, sin que se enterase la censuratrujillista. Luego escribía a Max,quien se encontraba entonces enBaltimore: “Todo esto me hacepensar que la ofensiva contra no-sotros es formal y que nada se con-seguiría con buscarle atenuación…Yo no me explico qué ha podidopasar, si es que esta atmósfera as-fixiante en que se nos quiere aho-gar arranca del conflicto surgidocon Federico o si es que existe otromotivo, desconocido para noso-tros. Es triste que esté uno dandopruebas de lealtad, de capacidad,de consagración a la labor que se leha encomendado y a cambio de ta-les cosas se reciban desconsidera-ciones o injusticias”. Sugirió que lafamilia se refugiase en Cuba. Tansólo Max seguiría por muchos añoscomo funcionario de Trujillo. HastaSócrates de Nolasco, primo herma-no de los Henríquez Ureña, fuecancelado como Encargado de Ne-gocios en Caracas. Pancho moriría

en Cuba 14 meses después.

CO N C LU S I O N ESLuce que Pedro desconocía la

verdadera situación política haciafinales de 1931 en Santo Domingobajo la incipiente dictadura de Tru-jillo. Su hermano Max, funcionariode Trujillo, no se la describió pues lacensura de la correspondencia lehubiese acarreado muy serios pro-blemas además que veía al régi-men con cierta simpatía.

Tres lucen haber sido los prin-cipales factores que movieron a Pe-dro a decidir irse del país en fechatan temprana como febrero de1932, es decir a los dos meses de sullegada aunque pospuso su deci-sión definitiva hasta junio de 1933.

1. La necesidad de alabar des-mesuradamente y en forma públi-ca a Trujillo. Aunque no con la in-tensidad y formas absurdas de losaños siguientes, ya para 1932 elmegalómano Trujillo exigía de susfuncionarios muchas alabanzas yPedro fue muy cauto al respecto.

2. A los cinco meses de llegar aSanto Domingo, Pedro tuvo quesufrir la cancelación, por parte deTrujillo, de posiblemente los dosmás prestigiosos profesores de se-cundaria del país: Ercilia Pepín ySergio A. Hernández, por haber co-locado la Bandera a media asta, se-gún era tradición, en ocasión de lamuerte de un profesor, aunque eneste caso se trató de uno que habíapeleado contra el ejército que loperseguía por haber tratado de ma-tar a Trujillo.

3. Pedro fue alabado por los di-rectivos de la ANEU y personali-dades antitrujillistas como Ma-nuel Arturo Peña Batlle. Trató decrear una facultad “l i b re” de filo-sofía y letras para así evitar que losprofesores tuviesen que ser nom-brados e invitó a integrarse a lamisma a prominentes enemigosdel régimen, como Américo Lugo,quien se había negado a participaren la Academia Dominicana de laHistoria, la cual había sido incor-porada por decreto de Trujillo en1931. La salida de “Don Fed” de larectoría de la universidad tambiénafectó el ánimo de Pedro. Mesesdespués de su salida del país talvez se enteraría de una ley dondeen el caso de la recién creada fa-cultad “o f i c i a l” de filosofía y letras“El Poder Ejecutivo designará losprimeros cinco catedráticos”. Sig-nificaba que no habrían concur-sos, no se podrían nombrar desa-fectos al régimen. Es muy proba-ble que la cantidad de profesoresde esa facultad no pasaría de cin-co. La universidad no podría en-tonces nombrar a ningún profesoren esa facultad. Sólo Trujillo po-dría hacerlo.

1899 NACIÓ EL 29 DE NOVIEMBRE.Joan Oliver, Pere Quart, considerado

uno de los poetas y dramaturgos másimportantes de la literatura catalana._

2001 FA LLECI ÓEL 29 DE

N OV I E M B RE . JohnKnowles, novelistaestadounidense. Suobra más conocida es“A Separate Peace (Unapaz por separado)”.

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1667 NACIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE.Jonathan Swift, escritor satírico

irlandés. Su obra principal es “Los viajes deG u l l iv e r “, que constituye una de las críticas másamargas que se han escrito contra la sociedad yla condición humana._

1900 MURIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE.Óscar Wilde, poeta y escritor

irlandés. Uno de los dramaturgos más destacadosdel Londres victoriano tardío. Es autor de obrascomo “La importancia de llamarse Ernesto”, “Elretrato de Dorian Gray”, “El fantasma de

Ca n t e r vi l l e”, “El príncipe valiente” o “El giganteeg oísta”._

1987 FA LLECI ÓEL 30

DE NOVIEMBRE.James Baldwin,e scritore stadounidens eafroamericano. Suobra más conocidaes “Ve y dilo en lam o n t a ñ a”.

A RE Í TO 3Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014 H OY

Franklin dice: Molina Ureña“Fue tímido, le faltó firmeza”M ientras en el Palacio Nacional rei-

naba gran confusión después delllamado de José Francisco PeñaGómez por la radio pidiendo al

pueblo que se lanzara a las calles a defenderla constitucionalidad enajenada con el Gol-pe de Estado a Juan Bosch, Franklin Domín-guez Hernández se encontraba en la emba-jada norteamericana, donde decidió acudirel Presidente provisional Rafael Molina Ure-ña después que un funcionario de la misiónfue a avisarle que William Tapley Bennetquería hablar con él.

Para Franklin, director de Información yPrensa de la Presidencia, posición que ocu-paba desde el gobierno derrocado, fue lapostura más ridícula que asumió el gober-nante de paso, pues el interesado era TapleyBennet y era quien debía trasladarse a la se-de presidencial.

“Cuando llegamos desarmaron a todoslos guardias y los sentaron junto a los civilesen dos filas y a Brinio Díaz y a Molina Ureñaen un sofá. Brinio era el que hablaba, Molinanunca dijo nada, estaba pálido, nervioso,impactado porque se convirtió en Presiden-te de la República de forma inesperada. Lecorrespondía, pues presidía la Cámara deDi p u t a d o s”, refiere Domínguez. Díaz era elasesor publicitario.

De cada mandatario con quien trabajótiene sorprendentes historias, como las quecuenta del coronel Caamaño, de Juan Bosch,Héctor García Godoy, Antonio Guzmán oLeonel Fernández, pero las actuaciones deMolina Ureña le impresionaron al grado derepetirlas en cada visita a su casa, que es ar-chivo y galería de recuerdos políticos, artís-ticos, sentimentales.

-Mi gobierno está muy disgustado con es-to, repetía el embajador aludiendo al esta-llido del 24 de abril de 1965, caminando ex-citado de uno a otro extremo, dice.

El diplomático no quedó convencido conlas explicaciones que le ofrecía Díaz de queaquello era un movimiento democrático, in-sistía en que era comunista, y a Franklin loinvadía el desconcierto por la conducta deljefe transitorio del país.

De ahí, cuenta, salieron para la residenciade Leopoldo Espaillat Nanita, “que respal-daba a Molina Ureña”, localizada en la ave-nida Bolívar. También los acompañaban elgeneral Luis Homero Lajara Burgos y su hijo.Los demás militares se quedaron en la de-legación. “Dejaron solo al Presidente”.

Penetraron a la habitación del anfitrión,“que estaba rodeada de cristales, y LajaraBurgos exclamó: “¡Esto se jodió! Ya para losamericanos nosotros somos comunistas”.Despachó al vástago porque “la situaciónera peligrosa”. “Pero se comportó con muchad i g n i d a d”, enfatiza Franklin.

Habla con frustración de Molina Ureñapese a que se conocían pues recorrían juntosel país escenificando obras junto a MoninaSolá, Zulema Atala, Máximo Avilés Blonda.Eran actores del teatro de Bellas Artes. Fran-klin fue quien lo presentó al juramentarsecomo Presidente.

Le extrañó su comportamiento pues ha-biendo planeado refugiarse en la embajadade Colombia autorizó a dos oficiales que sepresentaron donde Espaillat Nanita a quehablaran con Wessin sobre sus planes debombardear el puente Duarte.

“Les dijo: ‘Sí, vayan’, pero saliendo ellospidió a Brinio que fuera donde alguien y ledijera que le arreglaran su asilo. Ya él teníaeso conversado”, significa.

Los días que permaneció ocupando laprimera magistratura “los pasó en el sótanodel Palacio oyendo, recibiendo mensajes, nohacía más nada, estaba pálido, nervioso, de-sor ientado”, declara Franklin.

“Fue tímido, le faltó firmeza. Había interésde conversar, dialogar, debió haber esperadorespuesta de Wessin para ver a qué acuerdose llegaba porque estoy seguro de que enaquel lado también había bastante deso-r ientación”, asevera.

Reitera que no debió ir a la embajada. “Alver la cara de sorpresa del embajador, reac-cionó: ‘Me dijeron que ustedes tenían inte-rés de hablar conmigo’ y el diplomático lerespondió: ‘en todo caso era a mí a quiencorrespondía ir a visitarlo”. “Nuestra primerametida de pata fue abandonar el Palacio, dela casa de Espaillat Nanita debimos regresar,es más, no debimos ir a esa casa, ¿a buscarqué?, pregunta. Para mí fue realmente in-comprensible que los militares se quedaranbebiendo Coca-Cola en la embajada”.

Expresa que las palabras de Tapley Bennet“nos derrumbaron, demostraban que Mo-lina Ureña no tenía autoridad”.

BO M BA RD EOS . En el Palacio, recuerda Fran-klin, solo había agua fría. “Nos asomamos yvimos que la ciudad era una sola barricada.Me acosté pensando que pasarían a reco-germe pero al otro día Caamaño asumió elcontrol del gobierno a falta del Presidente”.Se reportó al líder constitucionalista. “Yo soyel decreto número 9 de Caamaño”, expresa.Fue nombrado Director General de Cultura.“Realizamos una labor muy valiosa en losc o m a n d o s”.

En los días subsiguientes se encargó deproyectar por radio la revolución. “Solicité aCaamaño que la HIZ la denominara RadioSanto Domingo Televisión, porque la oficialestaba tomada por los golpistas”.

Dirigía la emisora, recibía el material yaprobaba lo que se transmitía. Ahí comenzóa ponerse de manifiesto mi espíritu conci-liador: le daba cabida a todos. Apoyábamos

las fuerzas nuestras, hacíamos llamados alos militares para que no pelearan contra elp u e b l o”.

Entre los programas que realizó recuerdaLa hora del obrero. “Foupsa y la CASC es-taban enfrentadas, pero las dos se expresa-b a n”, refiere. Relata que abría la estación conel editorial que escribían Juan José Ayuso o ély luego difundían “Episodios gloriosos de lalucha constitucionalista”, “El embajador queengañó a su presidente”, “El veneno de lam e n t i ra”, “Los que no caben en el avión”,“Los generales de San Isidro”, entre otros.

Eran dramatizaciones de hechos reales dela guerra y los personajes se mencionabanpor sus nombres. Los narradores eran Mar-tín Dania y Fernando Casado y actuabanIván García (el embajador), Franklin, que ha-cía de Wessin, René del Risco y Miguel Al-fonseca.

Domínguez fue hombre de confianza deCaamaño. Era la primera persona con quiense reunía, manifiesta. “Yo tenia tres paquetessobre mi escritorio: Cultura, Orientación ydocumentos de la intervención de 1916 paraatacar la ocupación de 1965”. Dormía y co-mía en su oficina del edificio Copello.

A pesar de sus esfuerzos enfrentó seriasdificultades con reputados revolucionariosporque no querían acatar una orden que élrecibió de Caamaño: “Que no se pasara nadapor la emisora si no tenía mi firma”.

Trabajar en la zona, colaborar con Caa-maño, dirigirse y recibir a la gente del pueblofue una jornada hermosa para Franklin pesea la ciudad en armas, contrario a los iniciosde la revuelta. “Yo estaba ahí cuando el bom-bardeo, dormía en la silla presidencial en elSalón de las Cariátides”, recuerda.

Relata la acción de un distinguido políticoque al advertirle del tiroteo respondió: “¡ Noimporta que nos bombardeen, yo soy el sím-bolo de la Patria!” y Franklin le observó: “Sí,pero entre, no vaya a ser que nos maten els í m b o l o”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

“¡Esto se jodió. Ahora para los americanos somosco m u n i s t a s ! ”, Luis Homero Lajara Burgos.

Franklin Domínguez, Caamaño, Héctor Aristy y otros constitucionalistas.

“No debimos ir a la casa de Espaillat Nanita. ¿A buscar qué?”.

PEDRO SOSA

4 Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

La Cibernética, la Teoría de Sistemas, laTeoría de la Información, cada una a su ma-nera, del modo como acabamos de ver, en sufecundidad y, a la vez, en sus insuficienciaspiden por una Teoría de la Organiza-ción…La organización, noción decisiva,apenas entrevista, no es aún, si se permitedecirlo, un concepto organizado. Esta nociónpuede elaborarse a partir de una compleji-zación y de una concretización del sistemis-mo, y aparecer todavía como un desarrollo,aún no logrado, de la Teoría de Sistemas;puede también decantarse a partir del orga-nicismo, a condición de que haya limpieza yuna modelización que haga aparecer a laorganización en el organismo. Edgar Morín

Continuamos desmenuzando ellibro introductorio al pensa-miento de este hombre fuerade serie titulado “In t ro d u c c i ó nal pensamiento complejo”. Enlos artículos anteriores se nota

se hacía una reflexión a la visión tradicionalsobre la ciencia y en especial a la Teoría deSistemas, a la Teoría de la Información y a laCiber nética.

En este artículo abordaremos la visión deMorín sobre la Teoría de la Organización. Po-lémico como es, afirmaba que la organiza-ción es una noción decisiva pero paradóji-camente seguía siendo un concepto no muy“o rg a n i z a d o”. Establecía una diferencia entreel organicismo tradicional y el organicismonecesario según la concepción del pensador.Afirmaba que el concepto de organicismo

era, y es toda-vía, un concep-to “s i n c r é t i c o,histórico, con-fuso, románti-co. Parte del or-ganismo con-cebido comototalidad ar-moniosamenteorganizada, sibien lleva en símismo al anta-gonismo y a lamuer te”. (p.51)

Diferencia -ba organizacio-

nismo y organicismo. El primero no se es-fuerza en revelar las analogías fenoménicas,sino que lo simplifica en la búsqueda de losprincipios organizativos comunes; el segun-do no. Decía que el organicismo supone laorganización completa y rica, pero a dife-rencia del organizacionismo, no la propone.

¿Y qué tiene que ver esta concepción conla complejidad? Lo primero es que la com-plejidad rechaza el organizacionismo quenos pretenden imponer. La idea de com-plejidad, afirma Morín, estaba en el voca-bulario de la gente común, no así de loscientíficos. El término complejidad, cuan-do era utilizado llevaba consigo una con-notación de advertencia al entendimiento;pero sobre todo una puesta en guardia delos intentos de simplificación, de reduc-ción. Afirma en el texto que el término habíasurgido, sin ser mencionado, entre los cien-tíficos de la microfísica, pues “abría una no-ción más compleja, sorprendente, de la par-tícula elemental que se presenta al obser-vador ya sea como onda, ya como corpús-c u l o”. (p. 58). Entonces, ¿qué es la comple-jidad? Morín la define:

Es un fenómeno cuantitativo, una can-tidad extrema de interacciones e interferen-cias entre un número muy grande de uni-dades. De hecho, todo sistema autoorgani-zador (viviente), hasta el más simple, com-bina un número muy grande de unidades…Pero la complejidad no comprende sola-mente cantidades de unidades e interaccio-nes que desafían nuestras posibilidades decálculo; comprende también incertidum-bres, indeterminaciones, fenómenos alea-torios. En un sentido, la complejidad siem-pre está relacionada con el azar…Pero lacomplejidad no se reduce a la incertidum-bre, es la incertidumbre en el seno de los

sistemas ricamente organizados. Tiene quever con los sistemas semi-aleatorios cuyoorden es inseparable de los azares que in-cluyen. La complejidad está así ligada a unacierta mezcla de orden y de desorden, mez-cla íntima a diferencia del orden/desordenestadístico, donde el orden (pobre y está-tico) reina a nivel de las grandes poblacio-nes; y el desorden (pobre, por pura inde-terminación) reina a nivel de las unidadeselementales. (p. 60)

A partir de en-tonces Morín serefiere a la com-plejidad y la Ci-bernética, res-pondiendo así auna inquietudque me surgiócuando leía todoeste texto. Afir-ma que cuandola Cibernética re-conoció la com-plejidad fue pararodearla, poner-

la entre paréntesis, pero sin negarla: “Era elprincipio de la caja negra (black box); se con-sideraban las entradas en el sistema (inputs)y las salidas (outputs), lo que permitía es-tudiar los resultados del funcionamiento deun sistema, la alimentación que necesita-ba… sin entrar, sin embargo, en el misteriode la caja negra”. (p. 60).

Afirma que el problema teórico de la com-plejidad es la posibilidad de entrar en las “ca -jas negras”; es decir, considerar en el análisisla complejidad organizacional y la comple-jidad lógica. Esto implica algo muy esencial:revertir las perspectivas epistemológicas delsaber científico. Esto implica que la lógica noes ir de lo simple a lo complejo; sino de locomplejo hacia lo más complejo, pues losimple no existe, porque es un aspecto entremuchas complejidades (microfísica, macro-física, biológica, psíquica, social).

Así pues, se está planteando una revolu-ción que implica una ruptura de todas nues-tras viejas concepciones. Estamos hablandode una ruptura con el gran paradigma de lacerteza que ha defendido la ciencia occiden-tal. Significa pues, que la complejidad rompecon todo un sistema de pensamiento, afec-tando la ontología, la metodología, la epis-temología, la lógica, y en consecuencia, a lasociedad y a la política, como afirma Morín:

La Ontología de Occidente estaba funda-da sobre entidades cerradas, como ser lasustancia, la identidad, la causalidad (lineal),el sujeto y el objeto. Esas entidades no secomunicaban entre ellas, la oposición pro-vocaba la repulsión o la anulación de unconcepto por el otro (como sujeto/objeto);la realidad podía entonces ser englobadamediante ideas claras y distintas. En ese sen-tido, la metodología científica era reduccio-nista y cuantitativa. Reduccionista, porquehacía falta llegar a unidades elementales in-capaces de ser descompuestas que las úni-cas capaces de ser englobadas en forma cla-ra y distinta; cuantitativa porque esas uni-dades discretas podían servir de base a todaslas computaciones. (p. 82)

Morín afirma que para comprender elproblema de la complejidad, hay que cono-cer el paradigma de la simplicidad; el cualpone orden al universo, y persigue el desor-den. El orden, en esta concepción, se reducea una ley o a un principio. La simplicidad velo uno y ve lo múltiple, pero es incapaz de verque lo uno podría ser también múltiple. Elprincipio de la simplicidad separa lo que es-tá ligado o unifica lo que es diverso, propi-ciando así un reduccionismo espantoso. Así,con esta vocación de simplificación, el co-nocimiento científico tenía como misión de-velar la simplicidad oculta detrás de la mul-tiplicidad aparente.

¡Qué interesante, complejo y provocador esel pensamiento complejo! Se nos agotó el es-pacio. ¿Les ha gustado? ¿Les parece interesan-te? A mí, además de aprender, me ha puesto areflexionar. Nos vemos en la próxima.

Los laberintos delpensamiento complejoLa complejidad y laruptura de paradigmasDedicado a Patricia Gascón Muro, mi hermana mexicana

‘‘ Morín afirmaque para

comprender elp ro b l e m a de lacomplejidad, hay queconocer el paradigmade la simplicidad; elcual pone orden aluniverso, y persigueel desorden.

‘‘ La Ontologíade Occidente

estaba fundadasobre entidadescerradas, como serla sustancia, laidentidad, lacausalidad (lineal),el sujeto y el objeto.

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los Saleta, deArenys a Santiago

Por Joan Ferrer(2 de 2)

E ntretanto, el bracero FranciscoSaleta, tronco de la rama que nosplanteamos examinar, casó conTheresa Fita, hija del sastre Joan

Fita y de una mujer de nombre Theresa,de apellido desconocido. Para corrobo-rarlo, contamos con sendas actas de ma-trimonio: una inserta en el tercer libro dedesposorios (1709-1749) fol. 54 vo, queconfirma que dicha pareja casó el 20 deenero de 1726, y la otra, anotada en elvolumen cuarto (1749-1767) fol. 41 vodel ramo correspondiente, que certificaque fueron padres del entonces contra-yente, marinero Andreu Saleta, quiendesposó el 17 de enero de 1754 a TeresaBruguera, hija de Francisco Bruguera yTheresa Riera.

Continuando con nuestra relación, dela lectura del libro sexto de bautismos(1738-1762) partida Núm. 70, fol. 342vo-343 ro, se colige que este Andreu Saletay su consorte Teresa Bruguera fueron pa-dres de Manuel Andreu Saleta, bautizadoa 21 de junio de 1759 por el presbíteroJaume Colomer. Asimismo, sabemos queheredó el oficio del progenitor y tomó poresposa a Ignes Roig, natural de Granollers,hija de Josef Roig y Teresa Casales. La-mentablemente, los esfuerzos por pro-fundizar en las raíces de estos Roig gra-nollerics han sido estériles, sobre todoporque los repositorios de este típico po-blado vallesano ardieron bajo las tenden-ciosas llamas de la guerra civil española.

Pues bien, el matrimonio de AndreuSaleta e Ignes Roig tuvo por hijos a: Pera,Andreu, Ignes, Delfi Josep y, finalmente, aRaimunda. Los cuatro primeros bautizosse celebraron en Arenys; el último, encambio, en la parroquia barcelonesa delos Santos Justo y Pastor.

En vista de todo lo anterior, las inves-tigaciones apuntan a que nuestro prota-gonista, el carpintero de ribera José Saleta,quien maridó con la ceutí María AntoniaPichardo y Pró, hija de Domingo Pichardoy María Dolores Pró es, en efecto, el cuartode los retoños de Andreu Saleta e IgnesRoig, crismado el 23 de diciembre de 1796como Delfi Josep María.

Antes de concluir, es preciso dejarconstancia de que el primer individuoconocido de la estirpe fue el nombradoJoseph Sala, instalado en Arenys en elprimer cuarto del siglo XVIII, procedentedel cercano lugar de San Andrés de Lla-vaneres. Sin duda, sus descendientesfueron los primeros Saleta que desfila-ron por los registros de la feligresía are-ñense, estos se empezaron a confeccio-nar, de manera ininterrumpida, a partirde 1576. Y, aunque desconocemos las ra-zones específicas del cambio, los ejem-plares consultados confirman que, conla mudanza, sus descendientes trocaronel apellido original y empezaron a em-plear el Saleta que ha sobrevivido hastahoy entre nosotros.

En este mismo orden de ideas, hay querecordar que durante el Antiguo Régimenla falta de una nomenclatura específica,capaz de regular el uso de los apellidos,permitió que estos fueran caprichosa-mente alterados y suprimidos ora por elportador, ora por sus padres, sin que deello derivaran mayores consecuencias.Esta premisa aplica, tanto para el referidoSala patrilineal, posteriormente recon-vertido en Saleta, como para el Roig ma-terno, transmutado en Torres en la docu-mentación eclesiástica alojada en el Ar-zobispado de Santo Domingo.

Otro dato útil, que acude en abono denuestra tesis, reside en la recurrencia delos nombres escogidos por los Saleta Pi-chardo para su prole. Así, encontramos auna Inés Francisca, nacida en 1828; a Joséy a Manuel, alumbrados en 1831 y 1833,respectivamente, y a un nieto de nombreAndrés, nacido en 1859.

Instituto Dominicano de Genealogía

A RE Í TO 5Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014 H OY

La dominicanidad

S i partimos del término “c u l t u ra” consu amplitud de significados, toman-do en cuenta el más conocido …. ex-celencia en el gusto por las bellas ar-

tes y las humanidades, matizando y am-pliando este concepto con los conjuntos desaberes, creencias y pautas de conducta deun grupo social, incluyendo los medios ma-teriales que usan sus miembros para comu-nicarse entre sí y resolver sus necesidades detodo tipo, República Dominicana tiene mu-chas ventajas culturales que se inician consu ubicación geográfica en la región caribe-ña, y que se nutre de la interacción de di-versas culturas, como son la mezcla de raícesespañolas, africanas y taínas.

Del 16 al 24 de octubre pasado, se exhibióen el Museo de Arte de las Américas (AMA),ubicado en Washington, DC., una impresio-nante muestra pictórica dominicana queconmemora y viene a ser el acto principal dela “celebración de la dominicanidad” en Es-tados Unidos, gracias a un proyecto gestadopor el embajador y representante permanen-te dominicano ante la OEA, don Pedro Vergés,quien, a su vez, preside la Fundación del Pa-trimonio Cultural de la Dirección General deAduanas, fundado por iniciativa de don Mi-guel Cocco, quien fuera director general deAduanas y quien ha sido el funcionario pú-blico que más ha aportado al patrimonio cul-tural del país, ya que fue el mentor e ideólogode una de las colecciones públicas y privadasmás importantes del país, como lo es la de laDirección General de Aduanas, que inicia sutravesía internacional.

Desde el primer día que inició sus fun-ciones públicas, Miguel Cocco tuvo la ilusióny el gesto de concretar esta brillante idea, yaque para esto tenía el duende y el buen gustode un fino mecenas, cuya colección privadaes también de gran valía. Además del méritode haber reconocido y contribuido al desa-rrollo de más de una generación en las artesplásticas y visuales, adquiriendo obras de in-cuestionable calidad, que son justamente lasque componen la colección del Museo de laDirección General de Aduanas.

Nos referimos a la colectiva de treintaobras icónicas de grandes y consagrados ar-tistas dominicanos, para lo que se hizo unformidable catálogo con fotos de las obrasseleccionadas por la curadora y gestora cul-tural María del Carmen Ossaye, y juicios deseleccionados críticos de arte del país, losque forman parte de este catálogo razonado,junto a presentaciones protocolares, entrelas que queremos destacar la de la señoraMaría Elena Ditrén, directora del Museo deArte Moderno de RD (MAM) . Todo este granproyecto cultural contó con el apoyo tam-bién de la Embajada de la República Domi-nicana en Estados Unidos. La misma fueinaugurada por el actual director general deAduanas, Fernando Fernández, quien ofre-ció todo lo necesario para que se concretaratan noble proyecto, ya que le ha dado el calory la continuidad a este patrimonio culturalde unas 600 obras que “nos unen más allá denuestra frontera”…

El secretario general de la OEA, José Mi-guel Insulza, en sus palabras de apertura, se-ñaló que “la muestra recoge estilo y carismadel país caribeño y promueve a jóvenes ar-t i s t a s” resaltando la encomiable labor rea-lizada por el fenecido Miguel Cocco, quienpor muchos años fue el artífice de una loablepolítica de divulgación y conservación de laplástica dominicana, como lo demuestra lamagnífica colección de la DGA que compo-ne la colectiva. A la vez que puso muy en altoy resaltó los valores democráticos y la evo-lución de la plástica dominicana, agregandoque esta ha sido y es vanguardista, al puntode que fue pionera en la exposición pictóricaen Casa de las Américas, en el año 1947,cuando todavía era Unión Panamericana.Citando a maestros de la plástica domini-

cana, como Jaime Colson, Darío Suro y Ra-món Oviedo, quienes justamente son partede la actual muestra que se exhibe en Was-hington, DC.

Esta exposición ha permitido observar laevolución de las artes plásticas dominica-nas, que se inicia en los años treinta y cua-renta, momentos en los que surgen maes-tros que utilizan lenguajes vanguardistasimpresionistas y post-impresionistas, defi-niendo la identidad dominicana en sus te-mas y reforzados con la llegadaal país de los artistas e intelec-tuales exiliados republicanosespañoles, quienes enseñan ymuestran los logros de las van-guardias históricas, que por ha-ber estado vigentes en Europaal momento de esa migraciónse consideraba “la moderni-d a d”. De manera pues, que elsurrealismo, el expresionismo yel abstraccionismo fueron in-troducidos, como señala MaríaElena Ditrén: “en un ambienteen el cual el impresionismo convivía con elc u b i s m o”. A partir de esos años, los aportesde estos intelectuales fueron definitivos, asícomo la base que sustenta y ha sustentadovarias generaciones –que dicho sea de paso,se reencuentran en esta exposición– verbi -gracia, Eugenio Fernández Granell, DaríoSuro, Jaime Colson, Yoryi Morel, Clara Le-desma, Ramón Oviedo, Gausachs, Iván To-var, Gilberto Hernández Ortega, Paul Giu-dicelli, con generaciones que les preceden,como Domingo Liz, Peña Defilló, José Ra-mírez Conde, Rincón-Mora, Danilo de losSantos, hasta llegar a la generación de los80’s: Jorge Pineda, José García Cordero, Sche-rezade García, Raquel Paiewonsky, Inés To-lentino, Radhamés Mejía, Antonio Guadalu

pe, Fernando Varela y Julio Valdez.Internacionalizar la exposición itinerante

“Las Aduanas en el Tiempo, Pasado y Pre-s e n t e”, la que había sido llevada a provincias,desde el Parque Independencia de Santo Do-mingo al Parque Central, con mucha visto-sidad, en la glorieta de Puerto Plata, nos llevaa pensar que este recorrido histórico del artedominicano contemporáneo no es más queel ejercicio de una función cultural de excep-ción, que conlleva a que ese turismo cultural

que hemos empezado adisfrutar se lleve un gozo yuna señal de “lo que so-mos, lo que hacemos, loque podemos expor-t a r”…

El arte es y ha sidosiempre una imagen paísque educa, informa, en-grandece y nutre el diálo-go entre los pueblos y lasnaciones a través del diálogo estético y visual.

Esta colectiva nuncahubiese podido ser sin el coleccionismo deestado visionario que tuvo Miguel Cocco,pues gracias a esta visión esta colección esuna de las más auténticas del país e invita aotras administraciones públicas a lanzarseen la adquisición del patrimonio artístico ac-tual.

Vale también saludar la voluntad culturalde nuestras misiones diplomáticas plenipo-tenciarias en Washington, que tuvieron unobjetivo claro y eficiente compartido paraque a través de las artes el país cumpla consu mejor y trascendente imagen al serviciode su inteligencia e imaginario.

Mantenemos la esperanza de que estegran proyecto inspire muchas más misionesen Asia, Europa y las Américas.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al

a través de las artes plásticasy visuales se exhibe en elMUSEO DE LA ORGANIZACIÓN DEESTADOS AMERICANOS (OEA)

G ra n e l l

FUENTE EXTERNA

‘‘ El secretariogeneral de la OEA,

José Miguel Insulza, ensus palabras de apertura,señaló que “la muestrarecoge estilo y carisma delpaís caribeño y promuevea jóvenes artistas”.

Manuel Montilla Jorge Pineda

6 Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

DÓLARES DE ARENA

Co n t i n u a c i ó n

E n la entrega del texto anterior en estesuplemento, edición del 15 de no-viembre, Areíto , argumentaba sobreel tema del mejor cine y la impor-

tancia de tomar este oficio en serio.Se argumentaba también que el cine y to-

do arte expone, y que determinados temasabordarlos implica la evasión del juicio mo-ral per se.

Dólares de arena (2014), si algún méritotiene como película, sería lo esencial, es elmanejo maduro de un punto de vista expo-sitivo que rechaza el maniqueísmo manie-rista. La visión es atrevida y fresca en un paísque todavía tiene argumentaciones ridículaspara prohibirles a los adultos lo que ellos,con su libertad de juicio, deciden ver. (MileyCyrus, Miles, where are you darling )...

En el sentido arriba señalado, esta pelí-cula rompe tabúes posibles, y ritos de seu-domoralidad decadentes, aún imperantesen esta media isla.

1 / A APARTIR DE ENTONCES NADA SERÁIGUAL: DÓLARES DE ARENA (2014)...

El tiempo marca una hora, 13 minutos y56 segundos de proyección,un blues de des-pedida se confunde con otro dominicanblues, a partir de entonces nada será igual.

Anne en primer plano (Geraldine Cha-plin) con la mirada perdida, aparenta escu-char Strangelove cantada por una encendidaparticipante de veleada, Nathalie RamírezSan Millan.

Mundos paralelos serán retratados, por-que en Dólares de arena, dos sociedadescoexisten con valores y búsquedas sin puen-tes posibles que los unan.

La película es probable que ayude a com-prender con profundidad y sin necesidadevidente de discurso social a lo panfleto, queen la República Dominicana, la gente parasobrevivir, olvidada por políticos y Estado,debe articular formas cotidianas a vecesabyectas (según moral personal y valores)para solucionar su propia vida.

La película expone, no juzga, y busca lamejor de las formas para narrar la historiarefer ida.

2/ GERALDINE CHAPLIN (Anne) ENFUNDA-DA EN BACHATA FULL, SIN RUTAS NI DES-T I N OS.

Mirar a este personaje, en la película Dó-lares de arena, dirigida por Laura AmeliaGuzmán e Israel Cárdenas, dar unos discre-tos pasos de bachata nostálgica con una car-tografía conocida de fondo y al mismo tiem-po evocar los tiempos felices de Radio Gua-rachita y Rafael Encarnación, la verdad esque produce una extraña sensación de vol-ver de repente a los años 60, cuando nuncasabíamos hacia dónde íbamos.

¿Lo sabemos ahora?Geraldine Chaplin está enfundada en ba-

chatas, los textos de las mismas apuntan ha-cia su propia tragedia interior y sus maticesde rostros (Charlot cual travesti en un tu-gurio musical dominicano en el siglo XXI)indican los tempos emocionales de la pe-lícula y su desenlace.

¿Por qué su personaje es tan contenido?¿Por qué es otra Geraldine Chaplin diferentea otras cintas donde la hemos disfrutado?...

Creo que se trata del rol de un personajeque viene de fuera, que explora un mundonuevo, que maneja sus angustias y sus eva-siones con el ritmo de un columpio emo-cional que busca entre amigos, la confesio-nalidad para un destino sin destino, un amorsin amor.

Se juega en Dólares de arena a que la ac-triz diga pocas palabras porque su expresi-dad como actriz incluso la exposición de sucuerpo es un elemento que agrega a su es-tado de búsqueda un elemento humanoapreciable. Hay un juego de tiros de cámarasque se convierten en narración silente, bastaque Anne (Geraldine Chaplin) haga gestos ylargas miradas, como parte de un lenguajecentrado en sus pulsiones internas.

Ello podría explicar esa percepción enmateria de dirección con relación a la actrizque ya ni es británica, española o francesa,ahora es de la península de Samaná, El Li-món y sus cruces, se lo ha ganado a bacha-tazos puros, seguida por el rostro de su padrecomo una sombra facial.

En la contención de su discurrir histrió-nico, en el pudor de su cuerpo de mujer, ex-

puesto con una altísima dignidad profesio-nal, Geraldine Chaplin se crece.

Finalmente el juego de las lenguas. La len-gua es una forma de identidad sonora, en lapelícula hay una interesante apuesta a lasmismas en la versatilidad manejada por Ge-raldine Chaplin, que al mismo tiempo sirvepara retratar a un grupo social.

Tengo la certeza de que Dólares de arenarelanza con visión de savia joven, la carrerade Geraldine Chaplin, pruebas al canto: dospremios como mejor actriz en dos festivales,Chicago y Sao Paulo. Habrá que esperar loque queda de este año y el año que viene,sospecho otros premios vendrán.

Mi apuesta está en pie.

3/ TALENTOS LOCALES PARA RODEARUNA ESTRELLA

Con el espíritu gregario y lúdico que ca-racteriza a Laura Amelia Guzmán y a IsraelCárdenas, una visita al plató del film cercadel mar bravío, confirmaba algo: la cama-radería de Yanet Mojica y Ricardo Ariel To-ribio con Geraldine Chaplin cuya simpleza yagrado para con ellos era evidente. Esa quí-mica produce películas.

Janet Mujica (Noelí). Janet Mujica actúa loque conoce, ella misma no es su personaje ya veces lo es. Estos realizadores le descubrenuna carrera, le descubren con este rol otrom u n d o.

La certeza de que se puede entrar al cinesiendo talento dominicano, por la puertagrande del trabajo y la aspiración.

Excelente actuación frente a una vetera-na.

Ricardo Ariel Toribio (Menor). Otro descu-brimiento joven, que arranca aceptando ladirección y al mismo tiempo poniendo de supropio temperamento.

Quo Vadis Mojica & Toribio, ¿dónde lo co-locaremos ahora?

Tienen todo un camino por delante, estaaparición debería hacerlos llegar a un cir-cuito que les permita una progresión en susbisoñas carreras.

Sin despreciar todo un elenco de extrasmaravillosos que contribuyen a lo verosímildel film.

FORMAS Y FONDO EN DÓLARESDE ARENA

Jaime Guerra e Israel Cárdenas nos re-cuerdan algunas visiones en el manejo de laluz, forma de un estilo que va caracterizandoa estos realizadores en sus producciones,por un lado, y luego tenemos un montajelimpio, con cortes precisos hacia los obje-tivos planificados.

El tiempo dirá hasta dónde Dólares dearena, esta película de simple apariencia,arrastrará al cine dominicano, y no hay quehacer como Lot, mirar hacia atrás: detenerseante la querella vacua y fofa, es renegar deltalento propio en la pantalla demostra-d o. ( C F E )

En síntesisDólares de arena

(2014) Año de producción.(República Dominicana-México-Argentina) AuroraDominicana, Canana Films, Rei Cine,Foprocine-Instituto Mexicano de Cinematografía,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (Ventainternacional: FiGa Films, Los Ángeles) Producidapor Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas,Benjamín Domenech, Santiago Gallelli, MatíasRoveda, Pablo Cruz. Executive Linel Hernández,Gabriel Tineo, Eddy Guzmán, Sylvia Conde, José LuisCá rd e n a s .Dirigida y escrita por Laura Amelia Guzmán, IsraelCárdenas, en colaboración con Alejandro Andújar,basada en la novela “Les Dollars des Sables” deJean-Noel Pancrazi. Cámara (color, HD, widescreen),Cárdenas, Jaime Guerra; editora, Andrea Kleinman;música, Ramón Cordero, Edilio Paredes; diseño deproducción, Sylvia Conde; diseño de vestuario, LauraGuerrero; sonido, Alejandro De Icaza, Diego Gat,Raúl Locatelli; productores asociados, Mónica deMoya, Julián Levin, Eddy Guzmán, Sylvia Conde,José Luis Cárdenas.Elenco nacional y extranjeroGeraldine Chaplin, Yanet Mojica, Ricardo ArielToribio, Ramón Cordero, Bernard Bizel, YanmarcoKing, Hoyt Rogers, María Gabriella Bonetti, BernardoVega, entre otros.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

de c

ine

ENTRE MUNDOS PARALELOS, TESTIGO ELMAR, LAS RUTAS Y GERALDINE CHAPLIN

GGGeeerrraaallldddiiinnneee CCChhhaaapppllliiinnn...

FUENTE EXTERNA

A RE Í TO 7Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014 H OY

Trujillo critica a PedroHenríquez UreñaP edro Henríquez Ureña salió del país

en 1901, cuando contaba apenas con17 años de edad y, excepto por unabreve estadía de tres semanas en

1911, no había regresado a su patria cuandoTrujillo subió al poder en 1930.

La depresión económica de 1929 provocónueve golpes de Estado militares en AméricaLatina, incluyendo Argentina, donde residíaPedro. La situación económica de Cuba, da-do el monocultivo, devino desesperante ytanto Francisco Henríquez y Carvajal (“Pan -c h o”), padre de Pedro, como sus dos her-manos Francisco y Max aceptaron empleosen el gobierno de Trujillo. Max pasó de Su-perintendente de Educación a Canciller y lo-gró convencer a Trujillo que ofreciera la Su-perintendencia a Pedro, quien la aceptó afinales de 1931. Max, admirador de Trujillo,no le había explicado a su hermano lo cruel ydespótico que ya era el joven dictador. Ade-más, la censura se lo impedía.

El primer problema que tuvo Pedro fue elextraordinario recibimiento que le organi-zaron las escuelas, pues los alumnos y pro-fesores acudieron al muelle a recibirle, algoque indudablemente molestó al vanidosogeneral, más porque en su discurso de esedía Pedro no lo mencionó. La AsociaciónNacional de Estudiantes Universitarios(ANEU), hostil a Trujillo, emitió una decla-ración pública de bienvenida y su presiden-te, Guido Despradel Batista, pronto fue apre-sado. La ANEU desde enero de 1931 habíapropugnado por la reforma universitaria.Precisamente Pedro declaró públicamenteque entre sus objetivos estaba la creacióninmediata de una facultad de filosofía y le-tras libre, emulando lo que había presencia-do y ayudado a crear en México, donde loscatedráticos no eran nombrados por el go-bierno. Cuando tomó posesión el 1 de enerode 1932 tampoco mencionó a Trujillo. Enuna serie de conferencias que pronunció esemes fue presentado por Manuel Arturo PeñaBatlle, entonces enemigo del régimen, alcual sólo se incorporaría diez años después,y como catedráticos libres colocó a AméricoLugo, Viriato Fiallo y otros antitrujillistas.

Cuatro días después de tomar posesión, laANEU se dirigió públicamente a Trujillo re-cordándole el objetivo de otorgar autonomíaa la universidad, tal como lo había obtenidoprecisamente la de México, donde Pedro ha-bía trabajado, incluyendo que los profesoresy su rector no fuesen nombrados por el go-bierno. El rector de entonces, nombrado porTrujillo, lo era Federico Henríquez y Carvajal,tío de Pedro. Este último se opuso a la au-tonomía por carecer la universidad de fon-dos propios, pues la misma sería ficticia. Enese mes Trujillo en un discurso había ma-nifestado su oposición a la autonomía. Pe-dro le había pedido al rector que la facultadlibre se ubicase en el recinto universitario yéste lo había aceptado. Emulando la inicia-tiva de Pedro en marzo se fundó en Santiagola Universidad Popular y Libre Cibao la cualfuncionaba en la sede de la sociedad Aman-tes de la Luz y que dirigía el antitrujillistaJuan Isidro Jimenes Grullón, quien caeríamuy mal preso dos años después. Apenasduró un mes antes de ser clausurada. En esaépoca la ANEU trató de colocarle una bom-ba a Trujillo en la capital.

Entre sus desagradables funciones a Pe-dro le tocó condicionar el otorgar empleosen su departamento a tan sólo personas quese habían inscrito en el Partido Dominicano,partido único, creado cuatro meses antes desu llegada al país, así como pedir los nom-bres de haitianos que trabajasen bajo su de-pendencia. El 29 de enero la prensa reportósobre su visita de inspección al Cibao y cómohabía elogiado allí a la profesora Ercilia Pe-pín de Santiago. Su hija Sonia explica: “Al po-co tiempo se dio cuenta de que habían cosasen el país que le resultaban inaceptables, erapreferible regresar a Argentina antes de en-trar en conflicto con situaciones reñidas consus principios”. Apenas dos meses despuésde haber llegado a Santo Domingo le infor-mó a su esposa que regresarían a Argentina,pero que ella y sus dos hijas deberían apro-vechar la cercanía y visitar su familia en Mé-xico, donde pasaron varios meses.

En mayo Trujillo canceló a Abigaíl Mejíade Fernández, profesora de la Escuela Nor-mal de Santo Domingo y miembro del per-sonal de la Superintendencia General de En-

señanza que presidía Pedro. La probable ra-zón de su sustitución fue que en febrero ha-bía publicado un artículo laudatorio de Pe-dro y tales alabanzas no eran del agrado deldictador. Dos semanas después de esa can-celación Pedro ofreció una conferencia enocasión del segundo aniversario de la “elec -c i ó n” de Trujillo, quien estuvo presente en elacto, pero allí tan sólo describió a Trujillocomo “hombre de disciplina, militar de ca-rrera y hombre de métodos”.

Cuando Pedro solicitó permiso a Trujillopara viajar a Puerto Rico a recibir un títuloHonoris Causa, éste le contestó: “Espero queusted aprovechará para hacer una exposi-ción brillante de la situación actual del go-bierno y el pueblo dominicanos”. Las faltasde elogios hacia su persona obviamente mo-lestaban al dictador.

EL INCIDENTE DE LOS PROFESORES ERCI-LIA PEPÍN Y SERGIO A. HERNÁNDEZ

Los hermanos César, Faustino y AndrésPerozo cayeron abatidos por el ejército deTrujillo en las lomas de la Línea Noroeste el23 de mayo. Andrés había sido profesor du-rante varios años de Moral y Cívica en la Es-cuela Normal Superior de Santiago, dirigidapor Hernández. En ambas escuelas se izó laBandera a media asta, lo que provocó queambos profesores fuesen jubilados. Ante lanoticia los estudiantes de la Escuela Normalde Santiago apedrearon el edificio en pro-testa por la prisión de Sergio Hernández.Trujillo ordenó a Pedro a su regreso de Puer-to Rico ir a Santiago “a inspeccionar escue-l a s”, saliendo en un avión militar. En decla-raciones públicas Hernández, ya suelto, dijono estar oficialmente enterado sobre su ju-bilación y que era costumbre poner la Ban-dera a media asta cuando fallecía un pro-fesor, citando por lo menos tres casos an-teriores. El mismo argumento adoptó ErciliaPepín, agregando que se le había informadoque las jubilaciones y pensiones “hace dosaños y medio que no se pagan”.

Casi un mes después de estos hechos, Pe-dro le renunció a Trujillo pues se había en-terado en un Consejo de Gobierno que éstequería que los monjes franciscanos se en-cargaran de la Escuela de Artes y Oficios. Sequejó de que no se le hubiera informado deese deseo del presidente, “lo que me pone enposición desairada y parece indicarme faltade confianza en mi gestión”. En su actitud derenunciar puede haber influido sus convic-ciones hostosianas y positivistas, reñidascon la enseñanza por parte de religiosos, pe-ro también el incidente de Santiago pudohaberle servido de excusa. Su renuncia nofue aceptada. En octubre de 1932 su esposa e

hijas habían regresado de México.Otra de las desagradables obligaciones de

Pedro fue, a partir de diciembre de 1932, re-partir en las escuelas unas 15,000 cartillascívicas de Trujillo, un folleto propagandísticodel régimen, el cual también apareció repro-ducido en forma integral en la “Revista deEd u c a c i ó n” que dirigía el propio Pedro. Tru-jillo también ordenó que en las escuelas seofreciese instrucciones militares.

El 6 de febrero de 1933 la prensa anuncióque Trujillo había convocado a una reuniónen el Palacio Nacional con profesores uni-versitarios. No estuvo presente el rector. Tru-jillo, según el diario, anunció que iba a “po -ner mano renovadora, justa y serena en elactual sistema de enseñanza universitario” yhabía decidido reformar la Ley de Enseñan-za Universitaria, pidiendo la opinión de lospresentes. Los profesores aceptaron consti-tuirse en comisión para preparar un proyec-to de nueva ley la cual, según Trujillo, debecaracterizarse “por la autonomía gradual y lacondición de oficial”. Ese mismo día por de-creto se creó la comisión que incluía a Pedropero excluía a Federico Henríquez y Carva-jal. Trujillo había pedido, previo a la reunión,la renuncia del rector y los profesores y alfinalizar la misma había confirmado a losprofesores mas no a Federico (“Don Fed”).Desde ahí en adelante todo profesor univer-sitario requería un decreto presidencialnombrándolo. Es obvio que la salida de“Don Fed” de la universidad molestó muchoa su sobrino Pedro.

A Max, el canciller, se le concedió licenciaen abril para asistir a una reunión interna-cional, pues Roosevelt era el nuevo presi-dente y Sumner Welles, amigo de Max, era elencargado de América Latina en el Depar-tamento de Estado. Viajó a Washington y supadre Francisco (“Pa n c h o”), entonces mi-nistro en París, le escribió, sin que la censuratrujillista pudiese conocer el contenido de lamisiva, sugiriendo que todos los Henríquezestudiaran retirarse del gobierno de Trujillo.Decía: “Yo veo con inquietud el papel quepretenden jugar ciertos elementos sin pre-paración y sin responsabilidad moral, quemanejan de una manera grotesca el ditiram-bo desmedido y la lisonja impúdica, paraatribuirse el título de partidarios y amigosdel presidente… He pensado por eso quecon suma discreción deberíamos ir prepa-rando los medios de retirada… Yo en rea-lidad no lo creo, pues ya Trujillo sabe a quéatenerse en cuanto a nosotros”. Le pidió quele informaran porqué habían retirado a Fedde la rectoría. En abril Pedro decidió enviar asu familia a París donde su padre.

LA SALIDA DE PEDRO HENRÍQUEZ UREÑADE SANTO DOMINGO

El 17 de junio se publicó un decreto otor-gando licencia a Pedro para ausentarse delpaís para viajar a Europa a ver su familia.Osvaldo Báez Soler fue nombrado Superin-tendente interino de Educación mientrasdurase esa ausencia. Tan pronto salió el de-creto su compañero de trabajo Manuel Emi-lio Suncar Chevalier atacó en la prensa a Pe-dro, sin mencionarlo, al decir que Trujillo era“el único director de educación” y que “nadase había hecho que valga la pena, exceptoejecutando sus atinados mandatos”.

Pedro salió hacia París a finales de junio.Según la revista “Bahor uco”: “Unos dicenque el gran erudito y crítico dominicano vol-verá a ocupar la Superintendencia Generalde la Enseñanza, otros aseguran que se que-dará en Europa”. Tres días después se pu-blicaba una carta de Pedro al director del“Listín Diario”: “Al despedirme para Europaquiero agradecer a usted y al Listín Diario lainfalible cortesía y buena voluntad con queme han tratado siempre y además rogarleque el Listín me despida de todos los amigosa quienes no he podido ver, con un cordial¡hasta la vista!” La última frase era bastanteenigmática, pero el 13 de julio, desde el bar-co, Pedro le escribió a Trujillo: “Señor Pre-sidente y distinguido amigo. Me permito di-rigirle estas líneas para saludarle de nuevoaugurándole de nuevo los éxitos más caba-les a su gobierno y agradeciendo de infinitolas muchas atenciones y distinciones que hatenido conmigo”. El decreto le daba licencia,pero obviamente estaba renunciando.

Pase a la página 2

BERN

ARD

O V

EGA

Apor

te

Truijillo con su esposa Bienvenida Ricardo, en 1930.

Pedro Henríquez Ureña con su esposa e hijas en elbarco que los traería a Santo Domingo a finales de193 1 .

FUENTE EXTERNA

8 Sábado 29 de n o vi e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

En la UASD

¡Primer congreso deARTISTAS DOMINICANOS!

S e acerca el fin de año y el cierre de laagenda cultural dominicana del 2014se torna inminente. En cuanto a lasartes visuales, la de este año que ex-

pira como siempre suspirando ha sido unaagenda productiva, espectacular, trágica, te-rriblemente decepcionante y, sin embargo,gracias a los aportes excepcionales; a la en-trega apasionada y a la misma vitalidad crea-tiva que siguen irradiando nuestros artistasde mayor lucidez, compromiso y capacidadproductiva, el itinerario cultural dominicanodel 2014 se proyecta definitivamente fruc-tífero y todavía más admirable.

Desde este espacio de Areíto, intentamosdar seguimiento, hasta donde las circuns-tancias y posibilidades lo permiten, a las ex-posiciones, eventos y actividades de mayorimportancia y trascendencia a lo largo de es-te itinerario. Desde luego, siempre faltarátiempo para la ecuanimidad y/o la oportunapresencia y de ahí que nos sigan estallandoen la cara los injustos espacios de la omisióny la ausencia.

Para las próximas entregas, pendientequeda el registro de algunas actividades que,desde mi particular punto de vista, resulta-ron acontecimientos significativos dentrode la agenda cultural dominicana del añoque agoniza. Entre otros eventos, me refieroa la impactante exposición “Máscaras Neo-t a í n a s”, presentada por el artista puertorri-queño Jorge Rito Cordero en “La FábricaContemporánea; el Segundo Concurso deArte Joven de la Casa del Artista; el foro “Pen -sar la Bienal”, organizado por el Ministeriode Cultura y el Museo de Arte Moder-no(09/2014) y el “Primer Congreso de Artis-tas Plásticos Dominicanos”, organizado re-cientemente por la Facultad de Artes de laUniversidad Autónoma de Santo Domingo.

Dedicado a la memoria del célebre artistaAbelardo Rodríguez Urdaneta (1879-1933),la coordinación general de este “Pr imerCongreso de Artistas Plásticos Dominica-n o s” ha estado a cargo de Arelys Subero, di-rectora de la Escuela de Artes Plásticas. Di-cho evento fue sólo una de las actividadesorganizadas por la UASD en el marco de lacelebración del 14º aniversario de la Facul-tad de Artes, incluyendo exposiciones, dan-za, teatro, cine, performances, presentacio-nes musicales, conferencias y debates con elpúblico sobre temas relacionados con las ar-tes plásticas y visuales.

“Aunque el congreso tiene en su nombrela expresión ‘artistas plásticos’, esta jornadaincluye a los creadores de las artes visualesen general”, explicó el rector de la UASD, IvánGrullón Fernández, quien encabezó el actode apertura, reafirmando su compromiso de“fortalecer y ampliar el radio de acción de laFacultad de Artes, ya que es sumamente im-portante para mantener la identidad y la cul-tura dominicanas”...

Siempre dispuestos y proactivos, estuvie-ron apoyando y participando la arquitectaAmelia Soto; el doctor Odalis G. Pérez, di-rector de la Unidad de Posgrado; Anitza Gu-tiérrez, directora de la Escuela de Crítica eHistoria del Arte; los especialistas PlinioChahín y Fidel Munnigh; el vicerrector de

Extensión Cultural, Rafael Nino Félix; lasprofesoras Miriam Bello y Julissa Rivera, asícomo Juan Tiburcio y Dionis Rufino, decanoy vicedecano, respectivamente, de la Facul-tad de Artes. Activa y productiva fue tambiénla presencia de artistas reconocidos y des-tacados de distintas generaciones, como El-sa Núñez, Rosa Tavárez, Ángel Haché, Fred-dy Javier, Antonio Guadalupe, Clinton Ló-pez, Martín Santos, Rosa Elina Arias, Caro-lina Cepeda, José Ramón Medina, DustinMuñoz y Manuel Barías.

“La semiótica del cuerpo”; “Lenguajes yformas artísticas en la contemporaneidad”;“Pasado, presente y futuro de la formaciónde las artes plásticas en la República Domi-n i c a n a”; “El arte y su fusión con la poética” y“Diálogo de la palabra y el signo expresadoen imágenes”, fueron algunos de los temasabordados por los ponentes. Entre los prin-cipales objetivos de este encuentro, ArelysSubero destaca el intercambio profundo co-mo propiciador de la necesaria revisión delproceso evolutivo del arte y la educación ar-tística en la República Dominicana, “cons -truir nuevos escenarios de pensamientocreativo para las artes, así como convocar eldiálogo abierto e interdisciplinar entre ar-tistas y estudiantes”...

Así, sumamente productivas y motivado-ras resultaron las dos sesiones de análisis ydiálogo fraterno entre generaciones de crea-dores y especialistas del arte dominicano delas últimas trece décadas, celebradas el mar-tes cuatro de noviembre en el auditorio Ma-nuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir. Enefecto, el diligente y efectivo equipo orga-nizador del “Primer Congreso de ArtistasPlásticos Dominicanos” de la UASD nos hadado una prueba incontrastable de su ca-pacidad de trabajo al mismo tiempo queasume con resolución su compromisoapuntalador del espacio reflexivo sobrenuestra realidad artística y cultural desde elámbito académico.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

M

En síntesisAbelardo Rodríguez Urdaneta

Pintor, dibujante, escultor, fotógrafo, poeta, músico,educador y precursor de la modernidad artísticadominicana, Abelardo Rodríguez Urdaneta nace enSanto Domingo el 24 de junio de 1870 y muere enla misma ciudad en 1933. Recibió sus principalesorientaciones artísticas de Juan Fernández Corredory Cruz, madrileño radicado en Santo Domingo, y delrenombrado pintor dominicano Luis Desangles. Fuepremiado por suobra “Pe re l l ó ” enla exposiciónorganizada por elMaestro Corredoren 1885. En 1907,obtiene el PrimerPremio de Pinturaen un certamenartístico por suobra “Retrato deN o vi a”. Desde1908 hasta 1933,dirigió su Academia de Dibujo, Pintura y Escultura,en la que se forman las primeras generaciones depintores y escultores dominicanos. Abelardo es elartista dominicano más polifacético e influyentedesde finales del siglo XIX hasta la tercera décadadel XX, dejando una producción variada ysignificativa. En la obra abelardiana, elneoclasicismo y el neorromanticismo se manifiestanen la sobriedad de sus pinceladas; en elrefinamiento de la línea y en la riqueza de maticescromáticos, así como en los juegos armoniosos deritmos y transparencias de sus variacionespaisajísticas. Abelardo Rodríguez Urdaneta es elautor de la escultura “Uno de Tantos”, primeramanifestación de arte público en nuestro país y unade sus obras escultóricas más importantes. Suspinturas, esculturas y fotografías son el resultado delargos períodos de estudio y ejecución. Abelardojamás improvisaba, ya que la perfección era sumayor anhelo.

Arte

Con

tem

porá

neo

Retrato de Eugenio María de Hostos. AbelardoRodríguez Urdaneta, óleo sobre tela 1909.

Maletón con bisutería, funditas y algo más. Elvis Avilés, mixta sobretela 2006.

Algodoneras. Elsa Núñez, acrílica sobre tela1976. Colección privada.

FUENTE EXTERNA

Mtra. Arelys Subero, directora de la Escuela de Artes Plásticas de la UASD.