areito 14 de junio

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 14.06.2014 MU-KIEN ADRIANA SANG Para encontrar nuestros sueños Página 4 LOS PAREDONES ¿Arte precolombino o falsificaciones contemporáneas? En 1952, Emile De Boyrie Moya (1903-1967) publicó su trabajo “Las piezas arqueológicas de material travertínico de las cuevas de Los Paredones, en RD. Pá g i n a 8 Diógenes Céspedes Escribe una carta a Alexis Gómez Rosa Quienes realizamos el trabajo de transformar el ritmo-sentido de los discursos que se producen en nuestra lengua somos sintaxeros. Pá g i n a 5 HUGO ESCRIBÍA DISCURSOS AL PRESIDENTE CAAMAÑO “Porque me dio el pueblo el poder, al pueblo vengo a devolver lo que le pertenece”. Fragmento del discurso pronunciado por el coronel Caamaño cuando renunció al mando en septiembre de 1965. Pá g i n a 6 RAMÓN OV I E D O Premio Nacional de Artes Plásticas Página 3 Ella canta jazz, blues, bolero y hasta son… Pá g i n a 7

Upload: periodico-hoy

Post on 28-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areito 14 de junio

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 14 .0 6.2 014

MU-KIEN ADRIANA SANG

Para encontrar nuestros sueños Página 4

LOS PAREDONES¿Arte precolombinoo falsificacionesco n te m p o rá n ea s?En 1952, Emile De BoyrieMoya (1903-1967) publicósu trabajo “Las piezasarqueológicas de materialtravertínico de las cuevasde Los Paredones, en RD.Pá g i n a 8

D i ó ge n esCé sp ed esEscribe unacarta a AlexisGómez RosaQuienes realizamos el trabajode transformar el ritmo-sentidode los discursos que seproducen en nuestra lenguasomos sintaxeros. Pá g i n a 5

HUGO ESCRIBÍADISCURSOS ALP R ES I D E N T ECA A M A Ñ O

“Porque me dio el puebloel poder, al pueblo vengoa devolver lo que lep ertenece”. Fragmento deldiscurso pronunciado porel coronel Caamaño cuandorenunció al mando enseptiembre de 1965. Pá g i n a 6

RAMÓNOV I E D O

Premio Nacional de Artes Plásticas Página 3

Ella canta jazz, blues,bolero y hasta son…Pá g i n a 7

Page 2: Areito 14 de junio

2 Sábado 14 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Javier Marías(novelista y ensayista español)Los amores pasados siempre ofenden a los amantesn uevo s , por muy muertos que estén aquellos

LI B RO S

LAS HUELLAS LITERARIASDE JUAN BOSCH

Este es el último libropublicado por el periodista,escritor y poeta NéstorMedrano. Lo subtitula“Radiografía literaria de unh u m a n i s t a”. Se trata de untexto introductorio para elconocimiento y estudio delJuan Bosch literario, un escritorde fama continental de quienMedrano dice que tiene unaestatura similar a losvenezolanos Rómulo Gallegos yArturo Uslar Pietri. “Las huellasliterarias de Juan Bosch” tiene118 páginas. Es una publicaciónde la Fundación Juan Bosch, desu colección “Bosch vive”._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

MOVIMIENTO 14 DE JUNIO.HISTORIA Y DOCUMENTOS

Este es un libro monumental dellaureado poeta, ensayista yacadémico Tony Raful. Una obrade 784 páginas publicada porprimera vez en 1983. Con estalleva cinco ediciones. El libroestá dividido en 55 capítulos.Tiene varios anexos y un índiceonosmático que facilita darleseguimiento a los personajesque participaron en elpromisorio movimiento políticoque hizo posible el fin de la Erade Trujillo. También se puedenlocalizar, a través de este índice,civiles y militares que tuvieronalgún tipo de relación con losjóvenes catorcistas. Esta ediciónforma parte de la Colección 50Aniversario Gesta Heroica de LasManaclas, de la CEP._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PRÁCTICAS DE SUEÑOS

Este es un libro de poemas enprosa, la última publicación delpoeta y ensayista Basilio Belliard,quien además se ha destacadocomo gestor cultural. El libro, de73 páginas, contiene 62 brevespoemas en prosa. El escritorPlinio Chahín afirma de la obrade Basilio Belliard que éste“parece discurrir sobre la poesíamisma, esto es, sobre el poderde la imaginación y el sueño. Loreal asume formas oníricas yluego desaparece. Su visión esafirmativa y aun concluyente:recorre con seguridd un caminoentre la palabra y la realidad.”El poeta uruguayo RafaelCourtoisie afirma que en estelibro “hay creación viva, creaciónorgánica que desarrolla lareflexión y deleite simultáneos.

HUMANIZAR LA SALUDH U M A N IZ Á N D O N O S

Este es un tema que en lasociedad dominicana siempreestá vigente. Los pacientesquieren ser atendidos por losgalenos cada vez con mayorhumanidad, con mayor cercanía,con más calidez. No quieren servistos y atendidos como uncliente. El doctor José Díaz, elautor de este importante ensayo,es un estudioso del sistema desalud de la RepúblicaDominicana, el que conoce afondo y sobre el que nos ofrecevaliosas respuestas yrecomendaciones para sumejoría. El texto, de 173 páginas,está dividido en 10 capítulos.Tiene un prólogo del doctorEnriquillo Matos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Renovar el contratonatural con la TierraLEONARDO BOFF

H asta el momento presente,el sueño del hombre occi-dental y blanco, universa-lizado por la globalización,

era dominar la Tierra y someter atodos los demás seres para así ob-tener beneficios de forma ilimitada.Ese sueño, cuatro siglos después, seha transformado en una pesadilla.Como nunca antes, el apocalipsispuede ser provocado por nosotrosmismos, escribió antes de morir elgran historiador Arnold Toynbee.

Por eso, se impone reconstruirnuestra humanidad y nuestra civili-zación mediante otro tipo de rela-ción con la Tierra para que sea sos-tenible. Es decir, para conseguir queperduren las condiciones de mante-nimiento y de reproducción que sus-tentan la vida en el planeta. Eso soloocurrirá si rehacemos el pacto natu-ral con la Tierra y si consideramosque todos los seres vivos, portadoresdel mismo código genético de base,forman la gran comunidad de vida.Todos ellos tienen valor intrínseco yson por eso sujetos de derechos.

Todo contrato se hace a partir dela reciprocidad, del intercambio ydel reconocimiento de derechos decada una de las partes. De la Tierrarecibimos todo: la vida y los mediosde vida. En correspondencia, ennombre del contrato natural, tene-mos un deber de gratitud, de retri-bución y de cuidado para que ellamantenga su vitalidad para hacer loque siempre ha hecho para todosnosotros. Pero nosotros hace mu-cho que rompimos ese contrato.

Para rehacer ese contrato naturaltenemos que actuar como el hijopródigo de la parábola de Jesús. Vol-ver a la Tierra, la Casa Común, y pedirperdón. Perdón que se traduce en uncambio de comportamiento en elsentido del respeto y del cuidado queella merece. La Tierra es nuestra Ma-dre, la Pacha Mama de los andinos yla Gaia de los modernos. Si no res-tablecemos ese lazo difícilmente so-breviviremos. Ella podría no querer-nos más sobre la faz terrestre. Por esola sostenibilidad aquí y ahora esesencial. O ella prevalece o conoce-remos una tragedia para el siste-ma-vida y para la especie humana.

A pesar de todas las rupturas delcontrato natural, la Madre Tierratodavía nos envía señales positivas.A pesar del calentamiento global,de la erosión de la biodiversidad, elsol sigue saliendo, el sabiá o tordobrasilero canta cada mañana, lasflores sonríen a los que pasan, loscolibrís revolotean sobre los boto-nes de los lirios, los niños siguennaciendo y confirmándonos queDios todavía cree en la humanidady ella tiene futuro.

Rehacer el contrato natural im-plica rescatar la visión y los valores

representados en el discurso delcacique Seattle, de la etnia de losDuwamish, pronunciado delantede Isaac Stevens, gobernador delterritorio de Washington en 1856:

“De una cosa estamos seguros: laTierra no pertenece al hombre. Es elhombre quien pertenece a la Tierra.Todas las cosas están interligadasentre sí. Lo que hiere a la Tierra, hieretambién a los hijos e hijas de la Ma-dre Tierra. No fue el ser humanoquien elaboró el tejido de la vida; éles solamente un hilo de ella. Todo loque haga al tejido, se lo hará a sí mis-mo... Comprenderíamos las inten-ciones del hombre blanco, si cono-ciésemos sus sueños, si supiésemosqué esperanzas trasmite a sus hijos ehijas en las largas noches de invier-no, qué visiones de futuro ofrece asus mentes para que puedan formu-lar deseos para el día de mañana”.

El 22 de abril de 2009, tras lar-gas y difíciles negociaciones, laAsamblea de la ONU acogió porunanimidad la idea de que laTierra es Madre. Esta declara-ción está llena de significado. LaTierra como suelo y tierra puedeser removida, utilizada, compra-da y vendida.

El Presidente de Bolivia, el indí-gena aymara Evo Morales Ayma, nocesa de repetir que el siglo XXI seráel siglo de los derechos de la MadreTierra, de la naturaleza y de todoslos seres vivos. En su intervenciónen la ONU el día 22 de abril de 2009,en cuya sesión participé con undiscurso sobre la fundamentaciónteórica de la Tierra como Madre,enumeró resumidamente algunosde los derechos de la Madre Tierra:

- el derecho de regeneración de labiocapacidad de la Madre Tierra,

- el derecho a la vida de todos losseres vivos, especialmente de aque-llos amenazados de extinción.

- el derecho a una vida pura, por-que la Madre Tierra tiene el dere-cho de vivir libre de contaminacióny de polución,

- el derecho al vivir bien de todoslos ciudadanos,

- el derecho a la armonía y alequilibrio con todas las cosas,

- el derecho a la conexión con elTodo del que somos parte.

Esta visión permite renovar elcontrato natural con la Tierra que,articulado con el contrato social en-tre los ciudadanos, acabará por re-forzar la sostenibilidad planetaria.

Para los pueblos originarios talactitud era natural. Nosotros, enla medida en que perdimos la co-nexión con la naturaleza, hemosperdido también la concienciade nuestra relación de reconoci-miento y de gratitud hacia ella.De ahí la importancia de revisitara aquéllos y aprender de ellos elrespeto y la veneración que laTierra merece.

1811 NACIÓ EL 14 DE JUNIO. H a rri e tBeecher Stowe, escritora

estadounidense que escribió la novela “Lacabaña del tío Tom”, una severa denuncia de lae sclavitud._

1986 FALLECIÓ EL 14DE JUNIO. Jorg e

Luis Borges, escritor argentino,uno de los autores másdestacados de la literatura delsiglo XX, autor de “El Aleph”._

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1874 NACIÓ EL 17 DE JUNIO. Ru fi n oBlanco Fombona, poeta, narrador y

político venezolano._

1936 MURIÓ EL 18 DE JUNIO. M áxi m oGorki, seudónimo de Alekséi

Maksímovich Péshkov, escritor ruso maestro delrealismo y considerado una de laspersonalidades más relevantes de la cultura y dela literatura de su país. Sus obras teatrales“Pequeños burgueses” y “Los bajos fondos” lehicieron alcanzar el éxito. La novela “La madre”es su obra más popular._

2010 FALLECIÓ EL 18 DE JUNIO. JoséSaramago, escritor portugués,

primer escritor en lengua portuguesa en recibir elPremio Nobelde Literatura(1988). Es autorde obras como“El evangelios e gúnJe sucristo”,“Ensayo sobrela ceguera” o“Ca í n”._

Page 3: Areito 14 de junio

A RE Í TO 3Sábado 14 de juniode 2 014 H OY

Ramón Oviedo¡Expone en el Centro Cultural Perelló y recibeel Premio Nacional de Artes Plásticas!

L a mañana del pasado jueves 5 de ju-nio, el ministro de Cultura, José An-tonio Rodríguez, anunció la entregadel Premio Nacional de Artes Plásti-

cas/2013 al consagrado artista barahoneroRamón Oviedo (1924), creador de obras pic-tóricas ciertamente emblemáticas como lastituladas “Uno que va… Uno que viene”,Gran Premio de la XIII Bienal Nacional deArtes Plásticas (1974) y “Es p a n t a j o”, PrimerPremio del V Concurso de Arte EduardoLeón Jimenes (1969), así como forjador deun universo visual eminentemente identi-tario que le ha permitido establecerse comoel más productivo, lúdico y dialéctico, entrelos grandes pintores dominicanos del últimomedio siglo.

Con una dotación de RD$500.000, el PremioNacional de Artes Plásticas es el máximo ga-lardón de las artes visuales en la RepúblicaDominicana. De acuerdo a un comuni-cado oficial del MINC, el premio fue otor-gado a Ramón Oviedo por un jurado in-tegrado por el ministro de Cultura, JoséAntonio Rodríguez; Myrna Guerrero, di-rectora del Museo Bellapart; Carlos Acero,presidente de la Asociación Dominicanade Críticos de Arte; Clinton López, pre-sidente del Colegio Dominicano de Artis-tas Plásticos (Codap) y Mildred Canahua-te, presidenta de la Asociación de Galeríasde Arte de República Dominicana.

Sin embargo, la representación delCodap estuvo a cargo del artista FreddyJavier. Aunque el jurado también estuvoconsiderando otros artistas consagra-dos como Iván Tovar, Rosa Tavárez y JoséRincón Mora, se decidió a unanimidaden favor de Ramón Oviedo al considerar que“se trata de un artista de compromiso per-manente con la creación visual dominicana,así como un creador de obras maestras delas artes visuales nacionales.

José Antonio Rodríguez, en su condiciónde presidente del jurado, informó que el Pre-mio Nacional de Artes Plásticas/2013 tam-bién será entregado “post mortem” a los fe-necidos maestros Soucy de Pellerano y Gui-llo Pérez como reconocimiento a su fructí-fera trayectoria y significativos aportes a lasartes plásticas dominicanas. Sin dudas, laconcesión del máximo galardón oficial denuestras artes plásticas al maestro Oviedo seconstituye en la noticia cultural más impor-tante de lo que va del 2014 en Santo Do-mingo, recibiendo una acogida sumamentecálida y positiva por la mayoría de los aman-tes del arte y los distintos sectores que in-ciden en el ámbito artístico y cultural local.

Tal como ya he advertido, una insaciabledisposición especulativa caracteriza la perso-nalidad y la voluntad creadora de RamónOviedo, no solo revelada en la intensidad de suchispa imaginativa, sino también en la hon-dura de sus meditaciones sobre la aventurahumana y sobre los enigmas de la vida y laexistencia. Pero, más todavía, en su recono-cimiento del extraordinario valor del diálogolúcido y fraterno con sus contemporáneos.

Como protagonistas de este diálogo, tanapretado como igualmente cálido y fecundo,en las últimas tres décadas y en primer plano,figuran algunos de los más importantes es-tudiosos, coleccionistas, promotores y admi-radores de su obra, tales como los escritoresEfraím Castillo, Arnulfo Soto, Cándido Ge-rón, Marianne de Tolentino, Danilo de losSantos y Abil Peralta Agüero; los coleccionis-tas Isaac Liff, Juan José Bellapart, FernandoBáez Guerrero, Mario Martínez Fernández,Oriolis Olivero, Antonio-Tony-Ocaña y Ale-jandro Asmar, así como los galeristas MildredCanahuate, Purísima de León, Ranier Sebe-lén, Juan José Mesa y Juan Julio Bodden.

Ahora bien, los instantes de máximo es-plendor del pensamiento creador de RamónOviedo solo podrían apreciarse justamentesi fuera posible llegar a ver, percibir y sentirplenamente en sus obras la particular ma-nera en que él procesa y transforma lo real yla memoria espiritual a través de la forma y lamateria. Y, precisamente, todos aquellos quequieran reencontrarse con su energéticapersistencia dialógica, así como con las in-sólitas y deliciosas mutaciones de la extraor-dinaria producción pictórica y dibujísticaque le ha merecido el Premio Nacional deArtes Plásticas/2013, pueden aprovechar laafortunada coincidencia que propicia el

Centro Cultural Perelló con la prolongaciónde la excelente exposición titulada “Tr ibutoal Maestro Ramón Oviedo/Obras Selectasen la Colección Fernando Báez Guerrero”.

Abierta desde el 3 de abril en la sala prin-cipal del Centro Cultural Perelló, el cuerpo ex-positivo de “Tributo al Maestro Ramón Ovie-do/Obras Selectas en la Colección FernandoBáez Guerrero” se sostiene en un importanteextracto de la exposición presentada original-mente (desde mediados de noviembre del2013 hasta mediados de febrero del presenteaño) en el Centro Cultural Mirador Santo Do-mingo, bajo la responsabilidad curatorial ymuseográfica de Abil Peralta Agüero.

“Integrada por unas 50 obras de variadosformatos, entre pinturas y dibujos, pertene-cientes a la colección privada del empresario ycoleccionista Fernando Báez Guerrero, quienen nombre de su familia ha querido rendirleun gran homenaje nacional a Ramón Oviedoen Baní con la presentación de una muestracuyo principal atractivo es que contiene unarepresentativa cuota de la producción delmaestro Oviedo, obras que en su casi totalidad,tanto pinturas como dibujos, no han sido ex-hibidas públicamente fuera de Santo Domin-go, por lo que el público de Baní, y de toda laregión Sur del país, tiene la oportunidad dereencontrarse con la obra más reciente del afa-mado pintor nacional, redescubriendo su ca-pacidad de auto renovación, audacia técnica,estilística y creativa”, declara el reconocido crí-tico de arte y curador de la exposición.

Asimismo, al comunicarnos su decisión deprolongar la exposición, la licenciada Julia S.Castillo, directora ejecutiva del Centro Cultu-ral Perelló, expresó su gratitud por la gene-rosidad del coleccionista Fernando Báez Gue-rrero y su familia; a su protagonista, el maes-tro Ramón Oviedo y a Purísima De León, di-rectora del Centro Cultural Mirador, por hacerposible que los banilejos y todos los residentesy visitantes de la región Sur puedan disfrutarde la extraordinaria obra del afamado “Maes -

tro Ilustre de la Plástica Dominicana” y, desdela semana pasada, glorioso premio Nacionalde Artes Plásticas/2013.

Desde su inauguración, hacia mediadosdel mes de septiembre del 2011, el CentroCultural Perelló (CCP) se proyecta como unade las instituciones culturales más dinámicasdel país. En este sentido, se impone destacarsu capacidad de articular iniciativas relacio-nadas con las diversas y más significativasmanifestaciones culturales y artísticas delpueblo dominicano. La presentación de estaformidable selección de la obra de RamónOviedo en la sala principal del CCP consti-tuye una elocuente demostración de suapertura programática y de su capacidad pa-ra la acción sinérgica. “Tributo al MaestroRamón Oviedo/Obras Selectas en la Colec-ción Fernando Báez Guerrero”, permanece-rá abierta hasta finales de agosto. Localizadoen la carretera Sánchez, km. 2.5. Escondido, ala entrada de Baní, el CCP está abierto al pú-blico de martes a sábados, de 9:00 am a 6:00pm y los domingos de 9:00 am a 1:00 pm.

En síntesisRamón Oviedo

Ramón Oviedo nace en Barahona, el 7 de febrero de1924. Entre sus obras murales más importantesfiguran, “M a m a m é ri ca” (1982), Organización deEstados Americanos, Washington, D.C.; “Cu l t u raPe t ri fi ca d a” (1992), UNESCO, París; “J u s t i ci a”, sedede la Suprema Corte de Justicia y “El nacimiento dela Constitución” (2007), Cámara de Diputados de laRepública Dominicana. Otras de sus obraspictóricas paradigmática por su estremecedorcontenido humano son las tituladas “Re a cci ó n”,Museo de Arte Moderno; “12 de octubre, 1492”(1979); “Crucifixión, siglo XX” (1985), Casa de lasAméricas, La Habana, Cuba; “Y en polvo teco nv e r t i rá s”, así como la perturbadora serie deautorretratos, ejecutados en los años 90 y uno delos cuales pertenece a la colección de la Gallería delos Uffizi, Florencia, Italia (1999).Durante el 2009, diversas instituciones oficiales yprivadas dominicanas organizaron variasexposiciones de Ramón Oviedo y le reconocieronpor su trayectoria y aportes excepcionales. ElMinisterio de Cultura y Museo de Arte Modernodedicaron a Oviedo la XXV Bienal Nacional de ArtesVisuales con una gran muestraretrospectiva-homenaje (agosto-noviembre, 2009).Tal como ha señalado Abil Peralta Agüero: “Su obra24 de abril” (1965), marcó, tanto la ruta de laprimera fase de su estilo como la plataformatemática que le daría fama y prestigio a lo largo dela historia del arte nacional”.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Ramón Oviedo. Se soltó el perrotoroburro. Mixta sobre tela.

Ramón Oviedo. Autorretrato en elOriente. Acrílica sobre tela.Colección FBG.

Ramón Oviedo. Figuras Ágiles. Acrílica sobre tela. Colección FBG.

El sociólogo y escritor Wilfredo Lozano, el senadorJulio C. Valentín, Julia Castillo, directora del CCP, yFernando Báez Guerrero.

Ramón Oviedo

Page 4: Areito 14 de junio

4 Sábado 14 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Érase una vez un escultor que trabajabacon un martillo y un cincel un gran bloquede mármol. Un niño que estaba mirándoleno veía más que trozos de mármol peque-ños y grandes cayendo de derecha e izquier-da. No tenía ni idea de lo que estaba ocu-rriendo. Pero cuando el niño volvió al es-tudio unas semanas después, se encontrócon la sorpresa de un imponente y enormeleón sentado en el lugar en que había es-tado el bloque de mármol. Con gran exci-tación, el niño corrió hacia el escultor y ledijo: “Por favor, dígame cómo sabía ustedque había un león dentro del mármol”Henri J.M. Nouwen, Dirección espiritual.Sabiduría para la larga andadura de la fe.

Cuenta la historia que el escultorle respondió con profunda paz:“Yo sabía que había un leóndentro del mármol porque an-tes de verlo ahí, lo había visto enmi corazón. El secreto consiste

en que fue el león de mi corazón el que re-conoció al león del mármol”. La pregunta delniño es quizás la más importante. ¿Cuál de-bía ser la respuesta a esta pregunta aparen-temente ingenua de ese curioso niño? Pero¿qué significa esto?

Pienso que la hermosa lección de esta his-toria es que para esculpir nuestras propiasvidas, necesitamos, ante todo, ver y definir loque deseamos ser y hacer en la vida; significaque debemos soñar. Pero los sueños nuncaserán posibles si no trabajamos, si no recu-rrimos a la disciplina para hacer visible loque hemos visto en nuestrospropios corazones. Suponepues que debemos imagi-nar, una y otra vez, para sa-ber sobre qué base vamos aconstruir nuestras vidas.Ninguno de los maestros dela música, la escultura o lapintura dejaron sus legadossolo porque soñaron una vezque serían grandes escrito-res, músicos, escultores opintores. No, tuvieron quetrabajar duro, muy duro, co-mo lo hizo el escultor de lahistoria. Soñó con el animalalado, y comenzó a esculpirdía tras día, ayudado solo desu pequeño cincel, y despuésde haber trabajado duro, pu-do, al fin, hacer realidad sus u e ñ o.

Pero esos sueños y espe-ranzas deben concebirse ymaterializarse en el mundoreal, en el aquí y el ahora. So-ñar lo que queremos, for-mando parte de una socie-dad caracterizada por la ba-nalidad, donde la aparienciaes lo esencial. Una sociedadque valora más lo que posee-mos, obligados a olvidar loque somos y deseamos ser.Se han cambiado los verbosy las prioridades.

Ya lo he dicho muchas ve-ces, tener es más importanteque ser. Soñar es una acciónindividual y egoísta. Lo colectivo es visto co-mo un pecado, como una ridícula realidaddel pasado. Nuestra sociedad ha privilegiadola superficialidad, arrinconando las reflexio-nes profundas del ser y del vivir. Una socie-dad que ha olvidado el proyecto colectivo,para vanagloriar las hazañas personales yunilaterales. Recurro ahora a una reflexiónmuy interesante escrita por monseñor Ar-naiz en una obra publicada hace poco. Consu humor característico definió a la sociedadde hoy:

“El Ser Humano light se caracteriza por suapariencia de normalidad humana (nosiempre) y profunda deshumanización inte-rior. Pensamientos “l i g h t s”, razonamientos“l i g h t s”, convicciones “l i g h t s”, sentimientos“l i g h t s”, criterios “l i g h t s”, curiosidades “l i g h t s”,expectativas “l i g h t s”, relaciones “l i g h t s”, y ac-titudes “l i g h t s”.

Como maestra me atormentan muchaspreguntas. ¿Qué decirle a los jóvenes que seabren camino en sus vidas? ¿Que busquen el

triunfo individual a toda costa sin importar aquién pisotear, a quién calumniar, a quiénvituperar? ¿Qué aconsejar a los jóvenescuando nosotros los adultos les hemos en-señado a olvidarse de las normas estable-cidas porque hay que llegar a toda costa?¿Qué exigirle a los jóvenes si nosotros losadultos no somos capaces de dar el ejemplo,peor aún, que hemos sido contraejemplos?¿Qué exigir si somos pasivos y tolerantes dela corrupción, la grande y la pequeña? ¿Quédecirle a los jóvenes si nosotros los adultosno les hemos enseñado a respetar la ley?¿Qué decirle a los jóvenes si hemos cons-truido esa realidad que ellos han heredado?

Muchas preguntas más, estoy segura, hansurgido en las mentes de todos ustedes; losfieles lectores de esta columna sabatina. Es-pecialmente en este período, en el que se haadelantado, ¡por dos años!, la campañaelectoral. Ya comienzan a multiplicarse laspromesas de que los aspirantes a ser can-didatos se han convertido, por arte de ma-gia en superhéroes, capaces de resolver enun santiamén los problemas nacionales.Un país donde existe un llamado “barr ilito”congresual, que es más profundo que laPresa de las Tres Gargantas en China, y conesta inconsciente e injustificable acción,golpean, abaten y noquean la conciencia.¿Sabe por qué? Porque en definitiva esta-mos hablando de la necesidad de rescatarla ética y la moral, en una sociedad que lapisotea de forma inmisericorde.

Fernando Savater en su libro “Ética comoamor propio” señala que la ética es una toma

de postura voluntaria queapuesta a la inmortalidad vi-talista de la humanidad, so-cios milenarios de una em-presa comunitaria de auto-perpetuación cuyo frutomás elaborado es el ser hu-mano autónomo y respon-sable, capaz de reconoci-miento y participación consus iguales.

Esto significa que en laética todo es y debe ser hu-manismo. El problema parahoy y para mañana de la éti-ca es cómo no caer en la in-trascendencia, en la bana-lidad. En contra de lo quesuponen los moralistas deurgencia, la dificultad éticaactual no es el cinismo, sinola banalidad, lo instrumen-tal o caprichosamente in-t ra s c e n d e n t e.

La ética trata de la inter-vención oportuna en el mo-mento crítico (kairós). Tratade la elección que calibra ydecide entre las propuestasdel presente, no para ganar elmañana sino para dar senti-do al hoy: lo que ahora sequiere. El sujeto libre no bus-ca en el ejercicio moral nadadistinto y posterior a sí mis-mo, sino seguir mereciendola confianza y el amor propioracional que se profesa. (Fer-nando Savater, Ética como

amor propio, p. 325.)Desde todos los tiempos se ha generado el

eterno debate de lo correcto y lo incorrecto.Del bien y del mal. Antes de que el pensa-miento clásico griego saliera al horizonte, lafilosofía china planteaba múltiples caminospara una vida honorable. El taoísmo llama aseguir el camino del bien: Al establecerte enla sociedad, si no tienes nobleza de carácter¿cómo puedes ser libre?; si no eres respe-tuoso ¿cómo podrás estar en paz? Confuciopor su parte hablaba de la virtud y de la no-bleza: Si amamos a nuestros semejantes ysomos humildes, lograremos la perfecciónmáxima y obtendremos la virtud...

Sobre este tema seguiremos abundandoen la próxima entrega.

s a n gb e n m u k ie n @ g ma i l .co mm u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

Para encontrarnuestros sueñosEl eterno debate de lo correcto y lo incorrecto

‘‘ En contra de loque suponen los

moralistas de urgencia,la dificultad ética actualno es el cinismo, sino labanalidad, loinstrumental ocaprichos amentei n t ra s ce n d e n t e”.

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Catalanes en Rep.Dominicana en 1854POR EDWIN ESPINAL

(4 de 4)

RICART Y MARTÍ, PEDRO: Nacido en Vi-lanova i la Geltrú, Cataluña, en 1793. Ca-sado, vivía en Santo Domingo desde no-viembre de 1829, donde ejercía el comer-cio. Sus hijos, nacidos todos en Santo Do-mingo, eran Antonio Feliciano (19 abril1836), José Alejandro (12 diciembre 1837),Miguel Luis (25 agosto 1845), Pelegrina (7junio 1831), Petronila (31 mayo 1840) yMaría (9 diciembre 1841).No t a : Larrazábal Blanco anota que su es-posa se llamaba María de la Antigua (oMaría del Socorro o Rosario) Torres. Ade-más de los hijos citados, este autor men-ciona a María del Rosario Faustina (o Jus-tina) (1834), María del Rosario (1835), Na-talia, Miguel Antonio (1857), Francisco yPedro. Murió en 1877.De Pedro Ricart y Martí descienden lasfamilias Ricart Pou, Ricart Pérez, RicartLamarche, Ricart Cabán, De la Rocha Ri-cart, Ricart Olives, Ricart Aybar, RicartEvertsz, Burgos Ricart, Ricart Pierret, PouRicart, Ricart Martínez, Ricart Lluberes,Damirón Ricart, Ricart Mejía, Woss y GilRicart, Betances Ricart y Turull Ricart.

SARDÁ CARBONELL, FRANCISCO: Nació enSitges, Cataluña, el 3 de mayo de 1796.Vivía en Santo Domingo desde mayo de1811. Tenía cuatro hijos, todos nacidos enSanto Domingo: José Antonio (22 de ene-ro de 1834), Florentina (9 de mayo de1835), Manuel (10 de mayo de 1837) y Ra-faela (31 de octubre de 1839).No t a : Larrazábal Blanco dice que nació enBarcelona y que su esposa era FlorentinaRomán, hija de Miguel Román Valerio yMaría Aleja Leguisamón. Este autor citaotros hijos: Generosa (o Genoveva), Mi-guel, Francisca (1832-1876), José Floren-tino (1835), Agustín y María del Carmen.Él fue enterrado el 25 de diciembre de1865 y su esposa murió en 1884.De Francisco Sardá Carbonell desciendenlas familias Martínez Sardá, Gazán Sardá,Sardá Arché, Cestero Sardá, De CastroSardá, Castellanos Martínez, Martínez Ay-bar y Martínez Valverde.

TIÓ Y LLOVET, PEDRO: Nació en Calella,Cataluña en 1839. Residía desde 1853 enSantiago, donde ejercía el comercio. Tam-bién soltero.No t a : Era hijo de Pedro Tió y Julia Llovet. Ala edad de 33 años, el 4 de julio de 1872,casó en Santiago con Concepción Tavá-rez, entonces de 26 años, hija de Lino Ta-várez y Rosa Tavárez.De Pedro Tió y Llovet descienden las fa-milias Tió Tavárez, Tió Inoa, Tió Cabrera,Tió Morel, Tió Santana, Tió Minaya, Gon-zález Tió, Tió Báez y Tió Aracena.

Instituto Dominicano de Genealogía

Pedro Tió Llovet.

Page 5: Areito 14 de junio

A RE Í TO 5Sábado 14 de juniode 2 014 H OY

Carta a Alexis GómezRosa, sintaxeroEL SINTAXERO, lo sabes, transforma el sentido que tiene, en la sociedad,carácter canónico y sagrado.

P oeta: Siempre he escrito y afirmadopúblicamente que eres el mejor de tugeneración bautizada como JovenPoesía y que sobrepujaste incluso a

los que emergieron posteriormente en los80, 90 y 2000, sin importar los premios anua-les o “n a c i o n a l e s” otorgados a los demás.

El poeta de valor es un sintaxero. Lo re-cuerda Hugo Savino a propósito de la afir-mación que le hizo Mallarmé a Verlaine:“Usted es un sintaxero.” La sintaxis es ritmo yergo, sentido. Ese término se aplica al poetaque “transforma los consensos y normali-zaciones sintácticas” y “confronta las obras”de su época. Savino dice que Meschonnic esun sitaxero. Quienes realizamos el trabajo detransformar el ritmo-sentido de los discur-sos que se producen en nuestra lengua so-mos sintaxeros. Serlo es transformar lasideologías que encontramos en nuestra épo-ca y con este trabajo desestabilizamos elsentido canónico impuesto por los poetasdel partido del signo, quienes producen so-lamente poesía “prêt-à-por ter” o, tal vez, eltérmino que más convenga hoy sea del depoesía chatarra, la que consiste en nombrar,contar historias y narcisear con el impudordel yo.

En cambio, según Mallarmé, “la poesía noconsiste en nombrar, sino en sugerir (…) enevocar poco a poco un objeto para mostrar unestado de ánimo, o, inversamente, elegir unobjeto y desprender de él un estado de ánimo através de una serie de desciframientos.” (Car tade Mallarmé a Jules Huret, citada por Savino en“Ponencias del coloquio Henri Meschonnic”.SD: Editora de la UASD, 2014, p. 45).

En nuestra cultura nos precedieron aspi-rantes a sintaxeros que tú y yo conocemos:Zacarías Espinal, Manuel Rueda, que inten-tó romper con las convenciones sintácticasen “Con el tambor de las islas”, pero el plu-ralismo y su vida le impidieron ir más lejosque ese primado semiótico de la música porencima del poema. Freddy Gatón lo intentóen “V l í a”, pero se asustó cuando le envié unpoema fonético y comentó que si para esohabía ido yo a Francia; luego en 1974 intentéser sintaxero (obligar al lector a releer con-tinuamente) en un fragmento de novela querecojo en “Ejercicios II” (1983); y, finalmente,en “Al arma contra figuraciones” (2001). Pe-dro Mir lo intentó en “Cuando amaban lastierras comuneras”, pero la ideología delcompromiso le empequeñeció. Entonces,poeta Gómez, ¿cómo podía ser Mir sintaxe-ro? Nuestro amigo Cayo Claudio Espinal esun sintaxero. Lo probó en “Banquetes dea f l i c c i ó n”, “Utopía de los vínculos”, “La mam-p a ra” y “Ápice cortado”, cuyos antecedentesson “Acontecen neblinas”.

El sintaxero, lo sabes, transforma el sen-tido que tiene, en la sociedad, carácter ca-nónico y sagrado. ¿Cómo lograr tal disloca-ción de consensos y normalizaciones sintác-ticas? ¿Quiénes pueden lograrlo? Los que,consciente o inconscientemente, no perte-necen al partido del signo. Al enfrentar lasobras chatarras de sus contemporáneos, elsintaxero les revienta la política y la ideologíadel signo que tales obras chatarras contie-nen como repetición de los caramelos delpoder y sus instancias.

Ese reventón no hay quien lo soporte. Deahí el ataque frontal de los miembros del par-tido del signo a los sintaxeros. A finales del 60y los 70, 80 y 90, como éramos pequeños bur-gueses balzacianos, el enfrentamiento erasoterrado, invisible y con modales y buenasmaneras. Luego de las dificultades de la acu-mulación de riquezas para la clase mediaaparejada por la mundialización y la supre-macía de cultura “l i g h t” que la acompaña,ahora el enfrentamiento de la heroica y ca-nallesca, como Andrés L. Mateo llama a estaclase, es descarnado y a las claras.

Es, me informan, lo que te acaba de ocu-rrir al otorgársete el Premio Anual de Poesía2013 por tu libro inédito “Makinolandera yotras olas de lava y Lackmann”. El jurado ori-ginal, dicen, estuvo integrado por José En-rique García, Plinio Chahín y Soledad Álva-

rez. Se produjo un “i m p a s s e” en las delibe-raciones. García y Álvarez presentaron sucandidato. Existía compromiso cerrado conlos concursantes (Álvarez había presentadoen una ceremonia en su propio hogar un li-bro de su patrocinado, José Rafael Lantigua,y García el de su favorecedor, Pedro JoséGris). No había manera de llegar a ningúnacuerdo. Los gestos son públicos, para queconste que no hay traición o componenda.

A renunciar Álvarez, traen al emergentePedro Pablo Fernández, quien desbloquea lasituación con una frase lapidaria propia deeste rebelde literario: “Oh, es obvio, aquí solohay un ganador, Alexis Gómez, lo otro no esp o e s í a .” Un error de elección del tercer ju-rado, según los planes previos diseñados pa-ra un ganador a quien todo se le pintaba co-mo un “flaicito al cácher”. Es novedad la re-nuncia de un miembro de un jurado una veziniciado el proceso de escoger un ganador.

Este psicodrama revela que ya los interesesde los intelectuales no son poéticos ni litera-rios, sino de posiciones políticas a favor de suspatrocinadores de empleos o seudo prestigiointelectual y se vuelven instrumentos paraaplastar a competidores que no forman partede bandas o capillas literarias y de cuyo valor serecela y su obra va al cesto de la basura.

El mecanismo usado para ejecutar estapragmática data de los 70, cuando los pre-mios, llamados entonces “n a c i o n a l e s”, losotorgaba la Secretaría de Educación y los ju-rados los conformaba el Director de Culturacon los ganadores de premios anteriores,fueran Tena Reyes, Avilés Blonda, Luis Rivas,Juan Monegro o Celsa Albert. La regla de oroera casi siempre la siguiente: la constituciónde jurados sándwiches, como les he llamadoen mis ensayos sobre premiaciones litera-rias. El mecanismo consiste en nombrar dosfavorecedores del autor que se desea pre-miar y un tercer jurado que supuestamente

es un adversario, a fin de buscar equilibrio,pero que en la mayoría de los casos se pliegaal dos contra uno de la mayoría simple y ter-mina firmando el veredicto, dizque para noofender, con lo que se logra el consenso ounanimidad. Esto es una ficción, porque enel fondo de su conciencia, el unanimista noestuvo de acuerdo, pero políticamente ese esel resultado que el poder deseaba. En el dis-curso deportivo se le llama formación Bu-drog al escenario que le montaron a “Ma -k i n o l a n d e ra”. A esta constitución de jurados,que perdura hasta hoy pero sin la regla deoro, por error del seleccionador los tres ár-bitros no dieron esta vez en el blanco.

La esperanza es que el Ministro de Culturaretome la tradición de nombrar tres juradosganadores de premios anteriores para cadagénero. Pero hay que estar bien entrenadoen las contradicciones del mundillo literarioe intelectual dominicano. El antiguo Secre-tario de Educación era responsable de lo quehiciera el Director de Cultura. Hoy el Minis-tro de Cultura es responsable de lo que hagael seleccionador de los jurados. Tiene la res-ponsabilidad de decidir o variar dicha com-posición de acuerdo a la estrategia políticade la cartera a fin de evitar ser piedra de es-cándalo. Hay una vía: Constituir los juradoscon personas éticamente fuera de toda sos-pecha de parcialidad con camarillas; que notengan conflictos de intereses con concur-santes; que estos jurados, a través de susobras, hayan hecho aportes incuestionablesreconocidos socialmente y que sean dignosde juzgar, de acuerdo a su especialidad, loslibros sometidos a su consideración.

Poeta Gómez, siga siendo sintaxero.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

DCE

SPED

ES@

CL AR

O.N

ET.D

OAp

orte

A l exi sGómezRos a.

Page 6: Areito 14 de junio

6 Sábado 14 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Hugo escribía discursosal presidente CaamañoCAAMAÑO “fue un presidente sui generis en el sentido de que eramilitarmente combatiente”.

P orque me dio el pueblo el poder, alpueblo vengo a devolver lo que leper tenece”. Es un fragmento del dis-curso que pronunció el coronel Caa-

maño en el teatro Leonor cuando renuncióal mando en septiembre de 1965. Hugo To-lentino lo recita de memoria porque lo es-cribió él, como todos los que pronunció ellíder de abril a partir de ese momento.

“Lo redacté el 16 de agosto”, recuerda sinhacer ostentación de esa pieza vibrante que deseguro estremeció a los presentes arrancandoaplausos y vivas. “Ningún poder es legítimo sino es otorgado por el pueblo cuya voluntadsoberana es fuente de todo mandato público.El tres de mayo de 1965 el Congreso Nacionalme honró eligiéndome Presidente Constitu-cional de la República Dominicana. Solamen-te así podía aceptar tan alto cargo porquesiempre he creído que el derecho a gobernarno puede emanar de nadie más que no sea elpueblo mismo”, continuaba.

El político, el historiador, el constituciona-lista, el escritor, el revolucionario, el antiim-perialista que era y es Hugo están reflejadosen esa alocución memorable que el coronel,recuerda Tolentino, quiso enunciar en un es-cenario al que tuvieran acceso las masas. “Te -nía que renunciar frente al pueblo”, exclama.En él se narra toda la historia de la guerraextendiendo la solidaridad hacia otros pue-blos humillados por la superpotencia.

Habla de las negociaciones, del abandonode algunas conquistas, el arbitrario corredorde las tropas extranjeras que dividió la ciu-dad en dos y otras situaciones en las que losconstitucionalistas debieron ceder frente ala imposición del intruso.

“No pudimos vencer, pero tampoco servencidos. La verdad auspiciada por nuestracausa fue la mayor fuerza y el mayor alientopara resistir. ¡Y resistimos!... Nosotros cedi-mos, es cierto, pero ellos, los invasores, tu-vieron que ceder ante el espíritu revolucio-nario de nuestro pueblo”.

Asalto al Palacio. Hugo no solamente escribíalos discursos del líder. Junto a Jottin Cury,Marcelino Vélez, Quique Acevedo Gautier yRafael Calventi aconsejaba a Caamaño sobredecisiones a tomar, como por ejemplo, elAsalto al Palacio. Expresaron al presidenteque este no era necesario para los fines de laguerra, pero él solamente los escuchó.

“El ataque fue muy triste y una gran pér-dida para la revolución, Fernández Domín-guez y Juan Miguel Román eran verdadera-mente héroes”, significa.

Conoce interioridades de ese breve man-dato, de la guerra, de otros actores, de ra-dicales posiciones de la izquierda. Dominael escenario de la zona constitucionalistapues allí transcurrieron sus días después delasilo en casa de doña Gracita Díaz. Jottin Cu-ry era el ministro de Relaciones Exteriores yHugo y los demás compartían con él prác-ticamente un edificio en El Conde esquina“S á n c h ez”, encima de la “Casa López de Ha-r o”. Los que residían en los demás aparta-mentos se habían mudado. Al equipo se su-maban Salvador Jorge Blanco y José AugustoVega cuando entraban a la ciudad.

Casi todas las noches redactaban cables a laOEA y a la ONU informando de los ataques delos marines, reportando muertos y heridos.

Sobre Caamaño manifiesta que “fue unpresidente sui generis en el sentido de que eramilitarmente combatiente”. Cuenta que sepresentaba en los frentes cuando había tiro-teos. Lo describe amable, con un gran sentidodel humor, curioso “y sabía escuchar”. Erameticuloso, agrega, tenía sus archivos en or-den y a esa organización, afirma, contribuyógrandemente Bonaparte Gautreaux.

Felizmente, Hugo pasó la contienda en lasede del gobierno pues por la zona de loscontrarios aparecía su foto con una leyenda:“Pueblo dominicano, donde quiera que veasa este, es tu enemigo”.

Atrevimiento. El 28 de abril observó entrar lastropas norteamericanas y los tanques parahacer el corredor tras las persianas de la casade doña Gracita, en la “Bo l í va r” esquina “Be -nito Monción”. Se fue a la ciudad intramuros.“Cometí el atrevimiento, pues no era un com-

batiente con armas en la mano, de irme a lazona norte y pasarme con Alfredito CondeSturla y Justino José Del Orbe y fueron más dedos las experiencias que tuve en la osadía deprovocar la ira de las tropas que nos rodeaban,sobre todo las norteamericanas”.

Conde y Del Orbe estaban integrados alcomando del PSP y él era libre cuando esaárea comenzó a ser tomada por el enemigo.Decidieron bajar a la zona colonial y Condele recomendó quitarse el bigote cuestionan-do también la fina camisa italiana que lle-vaba. Entonces falsificaron cédulas, Hugoquedó de profesión mecánico y se llamó

“Pedro Cestero”, Alfredo le dijo que nadie ibaa creer que tuviera ese oficio.

Entre tiros bajaron por las cercanías delpuente Duarte, ayudaron a una señora he-rida y cruzaron luego hacia la calle Duartepor entre un corredor de militares. “Cu a n d oterminamos de pasar nos sentamos en elborde de la acera respirando hondo, bajo una g u a c e ro”. Ahí se separaron y Tolentino fue aponerse a disposición de Jottin Cury. La ma-dre de Cury y la abuela de Tolentino, liba-nesas, estaban emparentadas.

Cuando el acta de rendición de mando deCaamaño estaba prácticamente elaborada yse sabía que la guerra llegaba a su fin, al-gunos izquierdistas discutían amablementecon Caamaño el tema de si se continuaría ose terminaba la guerra.

“En cierto modo, la revolución había cum-plido sus fines evidenciando lo que era laconducta imperial de los Estados Unidos,pero ya la zona constitucionalista tenía di-ficultades en muchos sentidos, sobre todo elabastecimiento y además, quien manejabala parte política era Juan Bosch y la decisiónera ya firmar el acuerdo”, refiere. Y uno de losjóvenes marxistas dijo a Caamaño que lo quehabía que hacer era seguir combatiendo.

-Si eso es lo que creen todos ustedes pre-párense, que mañana rompemos el cerco yhacemos la revolución en el país-, reaccionóel coronel.

Hugo considera triunfadora la revuelta ypírrica la ganancia norteamericana, “p o rq u eaquello fue una lección de hasta dónde pue-de llegar el miedo del poder, es decir, hastadonde el cálculo hecho bajo circunstanciassubjetivas, como era la del dominio de la re-volución por los comunistas, puede contri-buir a una decisión como la de invadir a unpaís cuyo propósito era fundamental y ex-clusivamente la restauración del ordenconstitucional y la vuelta al poder, por con-siguiente, de Juan Bosch”.

Insiste en que el imperio temía “que SantoDomingo se convirtiera en una Cuba”.

Añade, en otro orden, que el hecho de quegeográficamente fuera pequeño el ámbitodonde gobernaba Caamaño incidió paraque los constitucionalistas estuviesen “pe -netrados profundamente de la idea de queese movimiento tenía su presidente y de queaquella jornada era un episodio que forma-ba parte de la gran historia dominicana”.

Vivió momentos de exaltación, de miedo,de alegría, jocosos. “Aquello fue una vivenciaplural en la que predominaba una identidadcon los momentos más gloriosos de nuestrasluchas nacionales”.

Los sucesos que se avecinaban para Hugotras concluir la guerra no fueron, sin embar-go, de calma. Sus luchas de entonces pare-cían no tener fin.

“Ca a m a ñ os ab í aes c u ch a r ”Hugo Tolentino

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Presidente Caamaño, de quien Hugo fue asesor.

“ALINA MIESES

Hugo pasó a ser “m e cá n i co”, de nombre “Pe droCe stero”.

Page 7: Areito 14 de junio

A RE Í TO 7Sábado 14 de juniode 2 014 H OY

Ella canta jazz, blues,bolero y hasta son…

Ella, Xiomara Fortuna, tiene todoun camino vocal y musical des-de la isla. Lo demostró en su tra-yectoria a nivel internacional.En Europa, fue reconocida co-mo La Voz Negra del Caribe, re-

presentando a partir de los ochenta una ten-dencia vocal exclusiva, capaz de matizar lasvocalidades y modulaciones de su cancio-nero tradicional dominicano, con la bossanova, el jazz, el reggae y la polirrítmica detodas nuestras islas, y esto realmente fue loprimero que presenciamos de su carrera ypusimos en evidencia en París, y que fueaceptada por los mayores críticos de la mú-sica en esa cuna de la cultura. Es una per-sonalidad que atrajo al público francés des-de el primer concierto, por su independen-cia de estilo, su temple pacífico de aparien-cia y vindicativo en profundidad.

En el principal club de jazz parisino, elNew Morning, impresionó a Dee Bridwater ya Angélique Kidjo, por su vocalización es-pesa y modulada con efectos sonoros y ar-mónicos acertados tanto en el blues comoen los cantos de hacha.

Antes que nadie, ella desde República Do-minicana entendió que el lamento del es-clavo y de sus descendientes llevado a la mú-sica y al texto revela la misma intensidad, sinimportar la lengua que lo meza, porque elblues es sentimiento compartido muy hon-damente por la música.

El concierto que nos ha regalado el pa-sado jueves 5 de junio, en Casa de Teatro, dela Ciudad Colonial de Santo Domingo, es laexpresión y el resultado firme y vehementede toda una trayectoria y de todo un trabajoque debemos recordar desde los añosochenta. La Fortuna se las trae desde hacemucho, los que intentan no saberlo carecende conocimiento, ‘porque esta voz negra ex-clusiva de nuestro Caribe hispano es domi-nicana; una dominicana que, descalza y amano pelada sirve una dominicanidad vocaly musical que le ofrecen lecturas al mundo,con la armonía de la paz y convivencia pa-c í f i c a’, eso es Xiomara Fortuna.

Freddy Ginebra lo entendió desde hacedécadas, por encima de todos los impedi-mentos culturales y raciales que hayan po-dido aparecer en el camino, pero hoy aquí latenemos como una voz y un libreto que po-ne en alto la belleza que fusiona la domi-nicanidad, y ella lo hace en canción y a travésde la música. Su estilo es propio, nutrido desu experiencia, es decir real, auténtico y ne-cesario para una mayor visibilidad de todo elpatrimonio musical dominicano. Ella es lamayor y mejor representante de esa fusiónde convivencia llevada a la música, pues susarreglos y sus letras son ella, y ella es la mis-ma música, el mismo cancionero.

Xiomara Fortuna ha sido bautizada como

la Reina de la Fusión, y nos parece que en susaños de carrera artística ha demostrado conmaestría cómo fusiona los géneros y losmezcla en sus composiciones. Reciente-mente, como expresamos, ofreció un con-cierto de antología en el marco del Festivalde Jazz que se celebra en Casa de Teatro des-de hace unos años, durante los jueves de losmeses de junio y julio. Organizó su banda“Si n Ho ra”, en la que le acompañan músicosprofesionales, como el maestro peruanoQuique Saavedra y el percusionista CukinCuriel, junto a otros excelentes ejecutoresque le acompañan y permiten los logros desus conciertos, tantos nacionales como en ele x t ra n j e ro.

“Ella Canta Jazz” es un performance ins-pirado en las cantantes negras que dedica-ron su vida y su alma a interpretar esta mú-sica, como Nina Simonne, Billie Holiday, EllaFiztgerard, Sara Vaughan, Mahalia Jackson(la Reina de la música Gospel), entre otras.Soñamos ahora que este concierto de Casade Teatro le llegue al país entero y desem-boque en una gira internacional, el país es-taría de gala, pues ella es nuestra Ella, y nues-tra Simonne, con el guarapo y el azúcar deesta tierra…

Sus inicios. Na ció en la provincia de Mon-tecristi, en la región Noroeste de la RepúblicaDominicana. A través de su madre entró porprimera vez en contacto con ritmos folcló-ricos dominicanos, como la mangulina y loscantos de trabajo. Ya en la adolescencia sesintió atraída por el movimiento de la nuevatrova y las canciones de contenido social. Poresta época, escribió sus primeras canciones.

Al terminar sus estudios secundarios sematriculó en la Universidad Autónoma deSanto Domingo y a la vez comenzó a pre-sentarse en algunos escenarios de la capitaldel país. Más tarde, se incorporó al grupoKaliumbe de Tony Vicioso, en el que comen-zó a desarrollar su estilo basado en las fu-siones con la música autóctona de la islaHispaniola, como la mangulina, priprí, lasalve, los congos y el gagá.

Xiomara ha realizado presentaciones enSuiza, Cuba, Rusia y Francia. En este últimopaís colaboró con el músico de jazz ArcjoeShepp y compartió escenario con figuras co-mo Miriam Makeba y Toure Kunda.

Dis co g ra fí a�De la Loma al Llano (1985)�Balbuceos (1996)�Pan Music and Música Raíces (1997)�Kumbajei (Circular Moves CIM7007, 2001)�Ella ta’ í (2002)�Tonada para un querer (2004)� La calle será la calle (2009)�Paseando (2010)�Pa cantarte a ti (2010)

Sobre el Santo Domingo Jazz Festival 2014. Ensu decimaquinta edición, el Santo DomingoJazz Festival regresa a Casa de Teatro con unacartelera de lujo, con grupos procedentes deotras islas caribeñas, de América y de Eu-ropa. Esta es una de las citas más impor-tantes de la ciudad de Santo Domingo, y co-mo nos señala Freddy Ginebra, gestor de lamisma, esta es una verdadera fiesta de lamúsica y del espíritu… La misma cuenta conel patrocinio de importantes marcas, comopor ejemplo Stella Artois y Brugal & Co., asícomo las embajadas del Reino Unido deGran Bretaña, la de los Estados Unidos deNorteamérica, la de Francia y de España, através del Centro Cultural de España. Tam-bién, BanReservas, las emisoras 97.7 y la96.1, la que tuvo la cortesía su director CésarNanúm de retransmitir el concierto en vivoen su programa radial nocturno “Compasi -l l o”, la línea aérea Air Europa, la Alianza Fran-cesa de Santo Domingo y en prensa escritaDiario Libre.

La versión de este año, podemos tener laventaja de ver a especialistas del género co-mo Holly Holden (Londres), Reis DemunthWiltgen (Francia), Patricia Vlieg (Panamá),Roberto Carcassés (Cuba), Jaume VilasecaTrío (Cataluña, España), y por República Do-minicana, además de Xiomara Fortuna y subanda SinHora, Guy Frómeta trío y el grupoBonyé, jazzeando el son.

Finalmente, todos los jueves de junio yjulio, a partir de las 9:00 de la noche, en la salaCristóbal de Llerena, de Casa de Teatro, y enpantalla gigante en el bar Café Teatro, el Fes-tival llevará al ya tradicional y fiel público laobra de grandes músicos y agrupaciones.

P ro g ra maMes de junio:

Jueves 5 - Ella Canta Jazz: Xiomara Fortuna (RD)Jueves 12 - Holly Holden (Inglaterra)Jueves 19 - Patricia Vlieg (Panamá)Jueves 26 - Reis Demuth Wiltgen TRIO (Francia)Mes de julio:Jueves 3 - Roberto Carcassés Quarteto (Cuba)Viernes 4 - Función Especial en Santiago - RobertoCarcassés Quarteto (Cuba)Jueves 10 - Bonyé con un aire a Jazz (RD)Jueves 17 - Guy Frómeta Trío (RD)Jueves 24 - Grupo La Guaneña (Colombia)Jueves 31 - Gran cierre a cargo de Jaume VilasecaTrío/Jazznesis II (España)

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

al

Xiomara Fortuna y su banda SinHora participa en el Santo Domingo Jazz Festival 2014 de Casa de Teatro.

Page 8: Areito 14 de junio

8 Sábado 14 de juniode 2 014H OY A RE Í TO

Los Paredones:¿arte precolombinoo falsificacionesco nte m p o rá n ea s?E n 1952 el Ing. Emile De Boyrie Moya

(1903-1967), director del Instituto deInvestigaciones Antropológicas de laUniversidad de Santo Domingo, publi-

có su trabajo: “Las piezas arqueológicas de ma-terial travertínico de las cuevas de Los Pare-dones (Caleta Dos), República Dominicana”.

Allí relató el hallazgo de una gran cantidadde piezas ubicadas a partir de 1950 en cuevasa 5 kilómetros al norte de la actual autopistaSanto Domingo-San Pedro de Macorís, di-rectamente al norte del actual AeropuertoInternacional de Las Américas y de la playade La Caleta. Habían sido confeccionadas deestalagmitas y estalactitas. Incluían pen-dientes cilíndricos y cuentas de colla-res. La publicación incluyó ocho lá-minas de fotografías. (Fotos 1 y 2).

Diez años después Irving Rouse,(1913-2004) profesor de la Universidadde Yale y gran autoridad en arqueo-logía de las Antillas, publicó un artí-culo en un libro sobre una colecciónde 54 artefactos precolombinos en-contrados a ocho millas al este de SanJuan de Puerto Rico y con un estilo di-ferente al arte taíno, recolectados entre1910 y principios de los años veinte.Habían sido confeccionados de esta-lactitas de cuevas y representabanaves, peces y otros animales, en tama-ños entre 0.9 y 19.9 centímetros. Tam-bién aparecieron amuletos y cilindros“no decorados, lo que lo diferencia delos cilindros de estalactitas encontrados porBoyrie Moya”, refiriéndose a su trabajo de1952. Fueron encontrados debajo de la su-perficie de la tierra, en zonas de cultivo. (Foto3).

El propio Rouse había trabajado la zonaentre 1936 y 1938 donde había localizadotres cuevas con petroglifos, concluyendoque las piezas de la colección Bailey eranprevias al período de los taínos.

En 1967 Boyrie de Moya falleció y su so-brino, autor de este artículo, escribió al pro-fesor Rouse informándole sobre la mala no-ticia. Rouse, junto a José María Cruxent(1911-2005), arqueólogo venezolano, habíanestado asistiendo a De Boyrie Moya sobre eltema de Los Paredones. De Boyrie Moya ha-bía escrito un texto en abril de 1964 pero nolo había publicado en espera de informaciónque suplirían el americano y el venezolano,sobre todo los resultados de análisis de car-bón catorce que permitirían determinar laantigüedad de las piezas. Ya en el manus-crito de 1964 De Boyrie Moya había citado laausencia de cerámica al nivel de las piezastravertinicas, lo que hacía suponer que per-tenecían a una cultura más antigua que la delos taínos, coincidiendo así con Rouse y suanálisis en Puerto Rico. De Boyrie Moya tam-bién había puesto énfasis en que a partir de1956 y 1963, fechas de las excavaciones pos-teriores, habían aparecido “piezas mayo-re s … de apreciables dimensiones y peso”.También citó “extraños rasgos”, algunos “conaspectos negroides” y “un singular criteriop l á s t i c o”. De Boyrie Moya desde 1961 no po-día salir de su habitación por razones de sa-lud, por lo que no había participado en lasexcavaciones. En la excavación de 1967, po-co antes de la muerte de De Boyrie, quieneshabían participado habían sido J. M. Cru-xent e Irving Rouse. Emile Andrés De BoyrieCamps, hijo del arqueólogo, recuerda queacompañó a Rouse en la excavación y quetan solo encontraron cuentas de collares.Presumiblemente junto a estas fue que Rou-se tomó las muestras para el análisis de car-bón catorce. Luis Chanlatte Baix, quien ha-bía acompañado a De Boyrie Moya en lasexcavaciones de 1950-52, tampoco habíaparticipado en nuevas excavaciones por ha-berse trasladado en 1965 a laborar en la Uni-versidad de Puerto Rico. Rouse contestó lacarta de Bernardo Vega:

“Su muerte es una gran pérdida para laarqueología caribeña. Siempre estaré agra-decido de que tuve la oportunidad de jun-tarme con él antes de que muriera y espe-cialmente de que pudiera enterarme a través

de él sobre las esculturas de Los Paredones.Es una pena que no vivió para ver la pu-blicación de su libro y para recibir las fechasde radio carbono que Cruxent y yo estamosobteniendo para él.

“Al recibir su carta llamé al doctor MinzeStuiva, director del Laboratorio de RadioCarbono de Yale, para preguntarle sobre lamuestra que estaba analizando. Me informóque la fecha de la muestra, que lleva el nú-mero Y-1850, es de hace 1680, más o menos100 años desde ahora, es decir del año 270 dela edad de Cristo. Esta fecha es mucho mástemprana que la esperada. Yo había pensadoque estaría entre los años 750 y 1500 de la Erade Cristo. Esa también era la opinión de sutío, como dijo en sus últimas cartas a mí…

… “Por supuesto usted está en libertad pa-ra usar esa fecha, de cualquier manera quedesee, pero yo le recomendaría no hacerlapúblico, por lo menos hasta que usted hayarecibido el fechado de Cruxent.”

Como el fechado de Cruxent nunca llegó,la familia optó por no publicar el manuscritode 1964 De Boyrie Moya.

El mismo año de la muerte de De BoyrieMoya, Francisco (“C h i t o”) Henríquez Váz-quez, entonces director del Departamentode Historia de la Universidad Autónoma deSanto Domingo, escribió sobre Los Paredo-nes, vinculándolo a los ciboneyes. En 1968Marcio Veloz Maggiolo y Fernando MorbánLaucer escribieron sobre el tema, haciendointerpretaciones socioculturales el primeroy definiéndolo como un santuario prehistó-rico el segundo.

Veloz Maggiolo se fue a estudiar antropo-

logía a España publicando allí en la revista“Mundo Hispánico” un artículo sobre el temadonde enfatizó cómo a partir de 1960 comen-zaron a aparecer tallas líticas de hasta 65 cen-tímetros y cómo “la cultura de Los Paredonessigue siendo un misterio. Pese a su fabulosocargamento expresivo y el número de piezasrecuperadas, no existe un acuerdo sobre sup ro c e d e n c i a”. Citó cómo Chanlatte Baix habíaacompañado a De Boyrie Moya en las pri-meras excavaciones y cómo ni Rouse ni Cru-xent tenían “una opinión definitiva”.

A finales de 1968, poco después de esapublicación, la prensa dominicana reportóque las piezas eran falsas y habían sido ta-lladas por lugareños. Al serle enviado porBernardo Vega el artículo que había apare-cido en “Mundo Hispánico” a Rouse, éstecontestó: “Hubiera preferido que el artículono me hubiese mencionado, a la luz de lasmás recientes revelaciones sobre los hallaz-g o s”. Agregó que había contactado al direc-tor del Museo del Indio Americano quien lehabía dicho que le gustaría mucho hacer unestudio sobre el arte taíno de su país, juntocon el material de Los Paredones.

Luis Chanlatte Baix declaró a la prensadominicana que el arte de Los Paredones eraun “mito arqueológico” y que había tenidosus dudas desde 1946. Días antes el Dr. Ma-nuel Mañón había declarado que se tratabade “un gran fraude”. Chanlatte indicó, sinembargo, que “le causó extrañeza cómo es-tos ídolos comenzaron a llegarnos pequeñosen 1946 y luego fueron creciendo hasta con-vertirse en adultos”. El hijo de De Boyrie Mo-

ya informó al autor de este artículo queel principal excavador, un campesino,Ramón Mosquea, apodado Benyí, pa-ra exculparse le había ofrecido separarde la colección de De Boyrie Moya laspiezas falsas de las auténticas, pero nose aceptó su oferta.

En el mismo año del escándalo,Cruxent, la arqueóloga venezolana Sa-grario Pérez Soto de Atencio y los ar-queólogos dominicanos Manuel Gar-cía Arévalo y Bernardo Vega fueron,por su cuenta, sin estar acompañadospor lugareños, a una cueva, a unos cin-co kilómetros al oeste de las cuevas deLos Paredones y encontraron una es-talagmita esculpida de unos 15 centí-metros de largo, muy parecida a laspiezas citadas por De Boyrie Moya en

1952. Junto a la misma apareció osamentahumana. (Fotos 4, 5, y 6).

CONCLUSIONES: El material lítico votivo deLos Paredones obtenido por De Boyrie Moyaentre 1950 y 1952 aparecido en los abrigosrocosos y cavernas que abundan entre losfarallones pleistocénicos de la zona al nortede La Caleta y citado y fotografiado en suponencia de ese año es auténtico por las si-guientes razones:1.El fechado de carbón catorce de la mues-tra tomada por Irving Rouse en 1967 es elaño 270 de la era cristiana, lo que coincidecon el período pre-taíno de las piezas si-milares encontradas en Puerto Rico. Rousesólo encontró en las cuevas de Los Pare-dones las típicas cuentas de collares repor-tadas por Boyrie en 1952.2. La ubicación, por parte de Cruxent, Ma-nuel García Arévalo, Bernardo Vega y Sagra-rio Pérez Soto de Asencio en la cueva al oestede Los Paredones de una pieza de tamaño yestilo similar al de las piezas sacadas de esascuevas por De Boyrie Moya entre 1950 y 1952.Esa pieza tenía al lado un hueso humano loque indica que era de carácter votiva. Esusual encontrar ofrendas entre esqueletos.Lamentablemente a ese hueso no se le hizoun análisis de carbón 14, para determinar lafecha de la muerte del individuo.3. La ubicación de piezas del mismo materialy estilo en una cueva en Puerto Rico y citadaspor Rouse. En resumen se trata de cuatroexcavaciones controladas por reconocidosa rq u e ó l o g o s.4. El ofrecimiento del principal huaquero deseparar las piezas falsas de las auténticas enla colección de De Boyrie Moya.

El hecho de que desde 1961 De BoyrieMoya no podía salir de su casa y de que apartir de 1965 Luis Chanlatte Baix partió ha-cia Puerto Rico significa que excepto por labreve visita de Rouse y Cruxent en 1967, nin-gún otro arqueólogo trabajó Los Paredones.Eso permitió a los lugareños confeccionarpiezas falsas, de mucho mayor tamaño y ex-presión y ofrecerlas en venta al público engeneral, creando así un arte “n u e vo” re f l e j odel ingenio y la creatividad popular, a partirde los rasgos escultóricos observados en losobjetos prehistóricos encontrados en el áreade Los Paredones. Surgió una nueva contri-bución a la artesanía popular dominicana.Años después y con el auge del turismo semasificó la práctica de elaborar piezas pre-colombinas falsas, al nivel nacional, utili-zando no solo estalactitas, sino madera, ce-rámica y huesos.

f 1.Piezas líticasrep ortadaspor DeBoyrie Moyaen sua r t í cu l odel 1952.

f 2.Parte dela colecciónde De BoyrieMoya dep i e za sde LosPare done s.

f 3.M a t e ri a llítico puerto-rri q u e ñ orep ortadopor elprofe s orRouse en19 61 .

f 4.S ag ra ri oPérez Sotode Atencio,B e rn a rd oVe ga,ManuelG a rc í aArévalo y J.M. Cruxent,en laexpedición acuevas aloeste de LosPare done s,en 1968.

f 5.Pieza lítica( izq u i e rd a )e n co n t ra d aal lado deun enterra-mientohumanopor laexp ediciónCruxe n t ,Vega, GarcíaA ré va l o,Pérez Sotode Atenciode 1968.

f 6. Pi e zafalsa de LosPare done sde grandesdimensione s.BE

RNAR

DO

VEG

AAp

orte

1

2 3

4

5 6