reporte practica ec

7
CLAUDIA CRISTINA ENRÍQUEZ ZAMARRÓN LAURA MUCHELL MONTES BLANCO DIANA CECILIA REMÍREZ RAMÍREZ MIGUEL ANGEL CHÁVEZ REZA SUMADOR RESTADOR DE 4 BITS

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CLAUDIA CRISTINA ENRÍQUEZ ZAMARRÓNLAURA MUCHELL MONTES BLANCODIANA CECILIA REMÍREZ RAMÍREZMIGUEL ANGEL CHÁVEZ REZA

SUMADOR RESTADOR DE 4 BITS

MATERIALES:

Multímetro Pinzas 5 resistencias de 390ΩCable de cobre 1 compuerta 7486 2 circuitos 74832 caimanes Fuente de voltaje Protoboard5 LEDS

Introducción:

Las sumas no implican mayor problema, ya que los sistemas electrónicos operan de la misma manera que un ser humano, por ejemplo para sumar los números (decimales) de un solo dígito, 8 y 4 se tendrá como resultado un 2 y como acarreo un 1, para formar el resultado cuyo valor es el 12.

Para la operación de las restas, todos estamos acostumbrados desde los estudios primarios a utilizar el concepto de “préstamo”, el cual en los sistemas electrónicos es muy difícil llevarlo a cabo, por lo que la operación aritmética de la resta se implanta mediante un método algo más complicado para el razonamiento y consiste en realizar un complemento al sustraendo para posteriormente utilizar la operación de la suma como estamos habitualmente a realizarla, y de esta manera obtener el resultado de la resta.

DESARROLLO:

Comenzamos a armar el circuito apoyándonos en el siguiente diagrama:

Basándonos en esta imagen, este fue nuestro primer intento. Lo probamos conectándolo a la fuente de voltaje asignándole a ésta en 5v.

En este primer intento, los LEDS no encendieron ya que no conectamos los circuitos integrados a tierra y voltaje respectivamente. Después de esto, lo volvimos a armar ya que nuestros cables estaban demasiado grandes y no se podía distinguir en donde se encontraba el error.

Al volver a armarlo, ahora con los cables de medidas exactas, nos dio el siguiente resultado.

Al hacer de esta forma el circuito nos fue más fácil la identificación de errores, pero no encendieron los LEDS, ya que no teníamos los puentes necesarios para representar lo que nosotros habíamos establecido como tierra y voltaje. En la siguiente imagen se puede ver como

colocamos los puentes en los buses en el circuito.

Después de esto nos dimos cuenta de que faltaba un último puente en el voltaje.

Al hacer esto seguía sin encender los LEDS, entonces al tratar de sacar más errores, vimos que el cable que salía del segundo circuito integrado (7483) del pin número 11, estaba mal conectado, ya que tenía que estar conectado junto con las entradas de la compuerta.

Al hacer esto logramos que encendieran los LEDS, pero encendían de forma aleatoria, por lo que tuvimos que revisar si había continuidad en nuestro circuito.

Al revisar la continuidad observamos que estaba correcto nuestro circuito, entonces optamos por cambiar los circuitos integrados. Primero cambiamos el primer 7483 y todo siguió igual, así que cambiamos también el segundo 7483 y fue como al fin funciono.

Conclusión: cuando no se cuenta con experiencia suficiente se dificulta la interpretación de los circuitos. Además, es necesario probar de manera independiente los materiales para saber que se encuentran en buen estado y funcionarán como deberian de funcionar, ya que al no tomar estas precauciones, se tiende a errores, y por ende a trabajar el doble.