ergonomia reporte

20
Ergonomía Unidad 1: Antropometría Tema: reporte de práctica Docente: M.I.I. Dulce Carolina Acosta Pintor Integrantes Del Equipo: Sánchez Ramírez Donaldo Silva Medina Alejandro Tolentino Zúñiga Cayetano Fecha De Entrega: 08 De Septiembre De 2015 1 ERGONOMIA

Upload: cbtis46

Post on 15-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ergonomía

Unidad 1: Antropometría

Tema: reporte de práctica

Docente:

M.I.I. Dulce Carolina Acosta Pintor

Integrantes Del Equipo:

Sánchez Ramírez Donaldo

Silva Medina Alejandro

Tolentino Zúñiga Cayetano

Fecha De Entrega: 08 De Septiembre De 2015

1ERGONOMIA

Índice

Introducción..............................................................................................................3

Objetivo....................................................................................................................4

Materiales.................................................................................................................5

Desarrollo.................................................................................................................6

Conclusión..............................................................................................................16

Evaluaciones Personales.......................................................................................17

Carta antropométrica..............................................................................................19

2ERGONOMIA

IntroducciónLa antropometría es la ciencia que sirve para poder realizar mediciones de las

dimensiones de las partes del cuerpo humano en este caso son las parte físicas,

como brazos, manos, pies, longitud del cuerpo etc. Se puede decir que existen

varios métodos a emplearse en esta práctica pero es indispensable que

empecemos a familiarizarnos con los instrumentos que emplea esta ciencia para

las determinaciones.

Las mediciones se podrán realizar siempre y cuando se tomen posturas del

cuerpo humano de manera correctas es decir que todo esté bien supervisado, la

finalidad de estas medidas es poder dar un análisis del cuerpo para determinar a

que esta propenso el cuerpo medido, por ejemplo enfermedades, o quizás

determinar su buen estado de salud. La adopción de medidas o metodologías

estandarizadas, nos permite identificar los instrumentos que se utilizan por

ejemplo cintas métricas, antropómetro y las instalaciones de análisis

antropométricas y biométricas. El espacio para realizar las mediciones deberá

contar con acondicionamiento.

3ERGONOMIA

ObjetivoEl objetivo de la práctica es aprender a registrar las dimensiones del cuerpo

humano, peso, perímetro, y poder apreciar las variaciones de las dimensiones

entre la población estudiantil del ITCV. Hacer una comparación de las medidas

para saber si tienen datos estándares, que el alumno aprender a poder sacar los

percentiles de las dimensiones registradas en el análisis.

Aprender a crear registros utilizando la antropometría, para un número pequeño y

grande de individuos, con la finalidad de poder establecer ambientes de trabajo, es

decir que servirá para crear el área perfecta para el usuario.

4ERGONOMIA

Materiales Plicómetro plástico

Segmómetro rígido

Escala horizontal

Escala vertical

Calibre para diámetros óseos grandes

Calibre para diámetros óseos pequeños

Cinta antropométrica

Estación de análisis antropométrico y biomecánico

Antropómetro

Materiales de clase

5ERGONOMIA

Desarrollo1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra

una pared). (74.6 cm)

Esta medida se realizó tomando la cinta métrica desde el codo de mi

compañero hasta la punta de su puño.

2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex). (167.5 cm)

Esta medida la realizamos

poniendo a nuestro compañero

en medio de un tubo y con la

palanca que subía le tomamos

su altura.

6ERGONOMIA

3) Altura de los hombros (del suelo al acromion) (138.5 cm)

Esta medida fue parecida a la anterior solo

que en esta tomamos la medida hasta el

hombro.

4) Altura poplítea (del suelo al ángulo de 90° de la cavidad de la corva) (42

cm)

Esta medida se tomó de la parte del talón

hasta arriba de la parte donde termina el

7ERGONOMIA

chamorro y se le llama altura poplítea.

5) Anchura de los hombros (anchura biacromial) (21 cm)

Esta medida se toma por medio de dos palancas

ajustas al modelo que quede en el centro del punto

medio para así proceder a tomar la medida.

6) Anchura de cráneo. (13.4 cm)

Esta medida fue tomada con la regleta

especia para tomar medidas a cavidades

8ERGONOMIA

óseas grandes o pequeñas.

7) Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex) hasta el punto medio

cabeza (89.4 cm)

Esta medida fue tomada en una posición

sentado sobre una mesa, tomando su

medida de donde partía sentado hasta el

centro de su cabeza.

8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)

(78.5 cm)

Esta medida fue tomada como la anterior nada más que

esta la basamos en el centro del ojo cercano a la palanca

de medición.

9ERGONOMIA

9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion) (62.9 cm)

Esta medida fue similar a las dos anteriores en la

misma posición solamente que la palanca de medición

la colocamos en el hombro.

10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie

superior del muslo) (50.5 cm)

Esta medida fue tomada desde la planta de los

pies hasta la rodilla con la cinta

antropométrica.

10ERGONOMIA

11) Longitud sacro-poplítea (40.9 cm)

Esta medida fue tomada desde la pompa hasta la

rodilla. El modelo estaba sentado en posición

recta.

12) Extensión total de ambos brazos (envergadura de punta a punta) (177 cm)

11ERGONOMIA

Esta medida se tomó con los brazos abiertos del

modelo de punta a punta de cada lado.

13) Profundidad del cuerpo, sentado al abdomen (profundidad del asiento)

(27.5 cm)

Esta medida fue tomada en una posición del

modelo sentado tomando la medida de la espalda

al estómago.

12ERGONOMIA

14) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos

codos) (44.4 cm)

Esta medida fue tomada en el mismo aparato en

el que se tomó la distancia entre hombros

colocando al modelo en el centro de la medición

y ajustando las palancas en los codos.

15) Anchura del pie (a la altura del primer metatarsiano) (8.5 cm)

Esta medida se tomó a partir del denominado

juanete en el pie hasta el otro lado para tomar

su anchura.

13ERGONOMIA

16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento) (27.1 cm)

Esta medida se toma por la espalda de lado a lado

del modelo.

17) Peso (en báscula digital de la estación mixta) (72 Kg)

18) Circunferencia del cráneo (a la altura de la ceja) (54.6 cm)

Se tomó la medida a partir de la cien del

modelo y rodeamos la circunferencia de

su cráneo para sabes su medida con la

cinta métrica.

14ERGONOMIA

19) Pliegue cutáneo

Tricipital (7 mm)

Esta medida se hizo tomando con la punta de los

dedos en la parte del tríceps tantita piel para hacer

dicha medida.

Bicipital (2.5 mm)

Esta vez hicimos lo mismo pero ahora en la

parte del bíceps.

Subescapular (11 mm)

15ERGONOMIA

Esta medida se tomó igual pero en la parte de la

espalda tomando igual una pequeña porción de

piel.

Suprailiaco (3 mm)

Esta medida fue tomada de igual manera que

las anteriores solo que esta vez fue tomada de

la cadera un poquito abajo del estómago.

ConclusiónLa práctica nos permitió poder conocer las funciones de la antropometría que sirve

para medir las dimensiones, no sé tan complicado realizarlo debido que se

16ERGONOMIA

contaba con las herramientas e información necesaria, para poder obtener cada

una de las dimensiones logramos distribuir el trabajo, nos parece importante

recalcar que aprendimos como poder elaborar una carta antropométrica, como

reunir la información y como empezar a vaciarlas en las tablas y así poder asignar

las condiciones a cada modelo que medimos.

Estudiar las características de la población de alumnos del grupo atreves de la

antropometría fue algo nuevo que nos lleva a poder comprender que cada uno de

nuestros compañeros aunque tengamos la misma edad y físicos iguales nuestros

análisis son algo diferentes, podemos concluís que con la elaboración de la tabla

podremos medir los promedios de dimensiones, entre una población en este caso

el de la población estudiantil y podemos aplicar esta técnica en nuestra área

laboral.

17ERGONOMIA

Evaluaciones Personales

Donaldo Sánchez Ramírez

1.- ¿Qué aprendí del trabajo realizado? Aprendimos que existen muchos tipos de

medidas y muchos tipos de aparatos con los cuales las podemos hacer ya sea de

manera estática o dinámica, y por medio de ello conocimos lo que tiene que ver

con la ergonomía.

2.- ¿Cuál fue mi aportación personal al trabajo en equipo? Trate de que se

tomaran muy bien las medidas de nuestro modelo y tratar de conocer bien los

aparatos para medir de estas manera el cuerpo humano

3.-Calificación de 0 a 10 que asigno a cada uno de mis compañeros de equipo de

acuerdo a su desempeño durante la realización del trabajo.

Cayetano Tolentino Zúñiga ------ 10

Alejandro Silva Medina-------------10

Cayetano Tolentino Zúñiga

1.- ¿Qué aprendí del trabajo realizado? Aprendí a estar quieto mientras me

tomaban las medidas y me di cuenta que estoy en un rango normal en mis

medidas de todo mi cuerpo ya que algunos compañeros con los que estuvimos

trabajando salieron con sobrepeso y me sentí bien al saber que yo estaba en un

rango normal, pero tenía que seguirme cuidando.

2.- ¿Cuál fue mi aportación personal al trabajo en equipo? Trabajar con mis

compañeros para poder hacer el reporte y todo lo que teníamos que entregar en

tiempo y forma.

3.-Calificación de 0 a 10 que asigno a cada uno de mis compañeros de equipo de

acuerdo a su desempeño durante la realización del trabajo.

Donaldo Sánchez Ramírez ------ 10

Alejandro Silva Medina-------------10

18ERGONOMIA

Alejandro Silva Medina

1.- ¿Qué aprendí del trabajo realizado? De la práctica realizada se puede

aprender que existen diferentes medidas que son importantes para la ergonomía

de cualquier producto o instalación, el uso correcto de varios instrumentos de

medición, así como la importancia de la exactitud y la precisión de la toma de

medidas

2.- ¿Cuál fue mi aportación personal al trabajo en equipo? Mi aportación al

trabajo en equipo no fue más ni menos que la de mis compañeros, más que nada

fue enfocada en la resolución de dudas que salieron durante la realización de la

práctica.

3.-Calificación de 0 a 10 que asigno a cada uno de mis compañeros de equipo de

acuerdo a su desempeño durante la realización del trabajo.

Donaldo Sánchez Ramírez ------ 10

Cayetano Tolentino Zuñiga-------------10

19ERGONOMIA

Carta antropométrica

20ERGONOMIA