reporte plan de emergencia

34
Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. Ingeniería Industrial Nombre de los alumnos: Aguilar Román Noemí Mazaba Bernal Damaris Sánchez Palayot Erick Vásquez Mil Pilar Apellido paterno Apellino Materno Nombre(s) PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Practica N.2 PLAN DE EMERGENCIA Nombre de la Asignatura: PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES. Periodo: Febrero-Junio 2016 No. De control: _____________ Semestre: __7__ Grupo: _A_ Nombre del Docente: Ing. Erick Iván Lara Aguirre

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos.Ingeniería Industrial

Nombre de los alumnos: Aguilar Román Noemí Mazaba Bernal Damaris Sánchez Palayot Erick Vásquez Mil Pilar Apellido paterno Apellino Materno Nombre(s)

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Practica N.2 PLAN DE EMERGENCIA

Nombre de la Asignatura:

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES.

Periodo:

Febrero-Junio 2016

No. De control:

_____________

Semestre:

__7__

Grupo:

_A_

Nombre del Docente: Ing. Erick Iván Lara Aguirre

INDICEINTRODUCCIÓN.....................................................................3OBJETIVOS............................................................................4ALCANCES.............................................................................4DEFINICIONES.......................................................................5RESPONSABILIDADES.........................................................8DESARROLLO......................................................................13

EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA......................................................................................13

LA ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA.............................................................................16

TIPOS DE EVACUACIÓN..........................................................................................................17

PROCEDIMIENTO PARA TIPOS DE EMERGENCIA.....................................................................20

SEÑALAMIENTOS DE SEGURIDAD...........................................................................................30

CONCLUSIÓN.......................................................................33BIBLIOGRAFIA.....................................................................34

3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

INTRODUCCIÓN

Hoy en día para crear una empresa se deben hacer una serie de trámites y

cumplir con ciertos requisitos ante notario público, catastro, ayuntamiento,

hacienda del estado y hasta protección civil entre otros, y en el caso de protección

civil debemos cumplir con un plan de emergencia en caso de contingencias

improvistas. Es por ello que se realiza este documento donde se da a detalle cada

uno de los casos en que se llevara a la práctica inmediata el plan de emergencia

al igual que las medidas que se deberán tomar para minimizar perdidas

económicas, materiales y humanas.

4

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

OBJETIVOS

Definir procedimientos para actuar en caso de desastre, amenaza colectiva

y desarrollar entre los trabajadores destrezas y condiciones que le permitan

responder rápidamente y coordinadamente frente a una emergencia.

Evitar o minimizas las lesiones y perdidas que se puedan causar a

trabajadores o clientes.

Evitar o minimizar las pérdidas económicas en la empresa.

ALCANCES

El plan de emergencia es general para toda la instalación de Bermudas S.A. de

C.V.

Está integrado por cada uno de los departamentos y áreas ocupacionales dentro

de la instalación, como lo son:

Producción

Recursos humanos

Almacén

Finanzas

Compras

Ventas

Comedor

Sala de juntas

5

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

Recepción

Coordinado con las dependencias como:

Bomberos

Cruz roja

Protección civil

Policía federal

Entre otras.

DEFINICIONES

repliegue

1 Pliegue doble u ondulación que se forma en una superficie.

2 Retirada o retroceso ordenado a posiciones defensivas de las tropas de un

ejército o de los jugadores de un equipo.

Puntos de Reunión

Es un lugar predeterminado, cercano y seguro de los efectos del siniestro, donde

se trasladarán a todas las personas evacuadas, este lugar debe poseer un

espacio adecuado para que puedan alojarse.

Zonas de repliegue: Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como

lugares seguros y adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las

6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

personas evacuadas y procederá al conteo de todas las personas para evaluar si

todos han completado la evacuación con éxito, se tienen varias alternativas, pero

siempre se procurara hacer uso de la primera

Rutas de Evacuación

Ruta principal: Rutas que no se consideren peligrosas para dirigirse al sitio de

reunión final.

Ruta alterna: Ruta que se toma cuando la ruta principal esté obstruida.

Zonas de riesgo:

Se denomina zonas vulnerables a todas aquellas que se encuentran expuestas a

eventos naturales o antrópicos (hechos por el hombre), que pueden afectar no

solo los diversos usos del lugar. También una zona vulnerable puede ser si se

sitúa en un lugar de movimiento en las placas tectónicas. En sentido estricto,

todas las áreas del planeta son vulnerables, es por lo tanto necesario establecer

una mentalidad de prevención para el futuro, asociada a la probabilidad de que un

determinado evento, que pone en riesgo una determinada zona se produzca

efectivamente y estar preparados para reducir los daños al mínimo.

Zonas vulnerables a inundaciones

Cauce mayor de un río, están expuestas a inundaciones periódicas; Llanuras

aluviales, están expuestas a cambios en el cauce del río, y a inundaciones;

Depresiones costeras con cotas inferiores al nivel medio del mar, están expuestas

a ser inundadas si hubiera por ejemplo un tsunami.

Zona costera de los ríos que rodean la ciudad de San Salvador de Jujuy

7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

Zonas vulnerables a terremotos

Zonas donde se mueven más las placas tectónicas en la tierra.

Zonas vulnerables a derrumbes

Laderas empinadas, sin vegetación, con predominancia de suelos sueltos, o rocas

fracturadas. Laderas empinadas, con exceso de vegetación arbórea.

Simulacro:

Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de protección

ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes

perturbadores". Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más

cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más

eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación.

BRIGADISTAS

Responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.

♦ Ser ejecutado con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.

♦ Realizarse dentro del tiempo establecido.

♦ Estar apegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.

♦ Observar las variables del ejercicio de simulacro.

♦ No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos de respuesta que intervienen.

8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

RESPONSABILIDADES

PERSONAL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Aplicar el plan de prevención. Mantener informado al Puesto de Mando o Centro

de Operaciones sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la

ejecución de sus tareas.

1. Administración del edificio.

El encargado de todo el edificio quien autorizara el toque de alarma

2. Jefe de seguridad del edificio.Es quien se encargada de activar la alarma y recordar el procedimiento que se llevará acabo.

3. Coordinadores de seguridad de las empresas.Es el grupo encargado de vigilar constantemente las áreas para asegurarse que no haya peligro y que las áreas de evacuación estén libres.

4. Encargados de evacuación de los pisos.

Aquí es de acuerdo al plan previamente se estableció la persona encargada, según el área de la empresa y este deberá ser el que

9

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

conduzca al personal este bajo su mando por medio de los procedimientos previamente ensayados ante la emergencia.

Deberá indicar lo siguiente:

Mantenga la calma.

Al iniciar la evacuación no se detenga o regrese por sus efectos personales,

recuerde que nada es tan valioso como su propia vida.

Sí usted se encuentra en el interior de un edificio, ubíquese en los puntos

de menor riesgo y permanezca ahí, colóquese debajo de un escritorio o

mesa resistentes, junto a una columna o trabe.

Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo, de ser posible, protéjase la

cabeza.

Sí se encuentra en el primer nivel o segundo nivel y considera que puede

salir rápidamente del inmueble sin riesgo, hágalo en silencio, sin empujar ni

correr, diríjase hacia los puntos de reunión.

Manténgase lejos de edificios, ventanas, líneas eléctricas u objetos

colgantes y que puedan caer. Recuerde que el mayor peligro debido a

objetos que se caen puede ser en el exterior ¡considere permanecer dentro!

En caso de encontrarse lejos de una salida o en el tercer nivel, se le

recomienda permanecer en donde se encuentre y esperar a que termine el

sismo para desalojar el lugar.

No permanezca en los puentes y pasillos de los cubos de escalera de los

diferentes edificios de la Unidad.

No utilice los elevadores durante las emergencias.

Aléjese de los equipos de energía, subestaciones eléctricas, fuentes de

poder, etc.

10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

En espacios abiertos: no obstruya los señalamientos de seguridad, aléjese

de edificios, muros, postes, cables o instalaciones que puedan caerse, evite

pararse sobre coladeras o registros.

Desconecte la energía eléctrica y cierre la llave del gas.

Esté preparado para experimentar más temblores menores llamados

réplicas que usualmente ocurren después de un sismo de gran magnitud y

que pueden causar daños adicionales.

Atienda la información que se emita por los medios de comunicación.

No toque los cables eléctricos caídos al suelo ni los objetos en contacto con

dichos cables.

No propague rumores.

No utilice el teléfono, salvo para reportar emergencias.

Si sabe como y puede limpiar o contener los líquidos derramados y

sustancias tóxicas o inflamables sin poner en riesgo su vida hágalo, de lo

contrario retírese de inmediato y busque ayuda.

Compruebe que las líneas de agua, gas y electricidad no hayan sufrido

daños.

En caso de encontrar algún lesionado, colabore en su rescate y administre

los primeros auxilios si sabe como hacerlo; de lo contrario busque ayuda.

No encienda cerillos ni encendedores, velas ni aparatos de flama abierta ni

opere ningún interruptor eléctrico hasta que se haya determinado que no

hay fugas de gas.

Reporte los daños que haya encontrado.

Obedezca las indicaciones del personal de protección civil.

En caso de quedar atrapado,

trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

11

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

conserve la calma, recuerde que se esta aplicando un procedimiento

de emergencia para su rescate.

5. Empleados

Cada uno de los empleados ejecutará y obedecerán a los encargados de

evacuación de los pisos según el procedimiento del plan.

Al percatarse de la ocurrencia de alguna emergencia o señal de alerta,

deberán atender las indicaciones del guía o suplente del área;

En caso de ser necesario el repliegue iniciar las acciones de

autoprotección;

En caso de ser necesaria la evacuación del área seguir al guía hasta el

punto de reunión que corresponda;

Al llegar al punto de reunión deberán mantenerse alertas y reportarse de

inmediato con el encargado del mismo a efecto de realizar el conteo;

El guía del área o su suplente deberá indicar al encargado del punto de

reunión si se encuentran todos los trabajadores de su área o falta alguno, así

mismo indicar de la inasistencia de alguno de ellos ese día;

En caso de no encontrarse el guía o su suplente al momento de la

ocurrencia de una emergencia iniciaran de inmediato las acciones de repliegue o

en su caso de evacuación del área y seguir los pasos antes mencionados;

12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

En los casos en donde existan personas con movilidad reducida, de manera

temporal o permanente, el jefe o encargado administrativo del lugar deberá

asignarle a cada uno de ellos dos o más personas que serán responsables de

ayudarlos en la evacuación del edificio o en otras actuaciones que sean

necesarias durante la emergencia, esta tarea se debe asignar a los trabajadores y

debe rotarse anualmente; y

Atender las indicaciones del guía de su área de trabajo y del personal de

protección civil.

Indicaciones del personal de protección civil.

En los estacionamientos

La comunidad y visitantes:

Al percatarse de la ocurrencia de alguna emergencia o señal de alerta,

evitarán:

iniciar la marcha de los vehículos;

accionar el claxon;

y deberán:

suspender la marcha del vehículo;

iniciar las acciones de autoprotección;

dirigirse al punto de reunión más cercano;

al llegar al punto de reunión deberán mantenerse alertas y reportarse de

inmediato con el líder del punto de reunión a efecto de realizar el conteo;

atender las indicaciones del personal de protección civil.

13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

En los puntos de reunión

La comunidad y visitantes:

Mantenerse en ese lugar hasta recibir nuevas indicaciones;

reportarse con el líder del punto para el conteo;

mantenerse alerta y en orden; y

atender las indicaciones del personal de protección civil.

DESARROLLO

EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA

Sistema Contra Incendios Móvil.

Área de :

ExtintoresPOLVOQUIMICOSECO (PQS)

Dióxido de CARBONO(CO2

AGUA H2O

almacén 3 3 3Producción 4 2 1recepción 2 2 1Sala de juntas 2 1compras 2 1ventas 2 1Finanzas 2 2Recursos humanos 4 1 1estacionamiento 4 2 3

14

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

 Sistema Contra Incendios, Fijo Emergencias.

Área

equiposGABINETE(Toma de agua y manguera

HIDRANTE(Toma de agua)

DETECTOR DE HUMO

SIRENAS pulsadores LAMPARAS DE EMERGENCIA

almacén 3 4 6 5 2 4Producción 4 3 1 3 4 5

recepción 2 1 2 1 2Sala de juntas 2 2 1 1 2

compras 2 1 2 1 2 2

ventas 2 1 2 1 2

Finanzas 2 2 1 3

Recursos humanos

4 1 1 4 3 2

estacionamiento

4 5 4 4 3 4

SISTEMA DE AVISO EN CASO INCENDIOS Y SISTEMA SONORO DE INFORMACIÓN.

PANEL DE CONTROL DE LCD

Despliega El Lenguaje de l una emergencia en l una Pantalla LCD describiendo

la zona, la emergencia, Fecha y hora.

15

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

Tipos de alarma: Pánico de Auxilio Fuego

2.- CUMBRE PULSADOR DE FUEGO EXTRAIBLE

De color rojo pulsador re armable con indicador de alarma. Para Montaje en

superficie o semi-empotrado. (Tapa de Protección).

FABRICADO SEGÚN Norma EN 54

3.- DETECTOR DE HUMOS FOTOELÉCTRICOS

Prueba automática con LED (Diodo Indicador de Luz) Conectado a la Alarma.

Salida de Función Remota

Potencia sonora: 110dB Hasta audible UNOS 500m.

16

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

.- SIRENA ACÚSTICA CON TURBINA ELECTROMECÁNICA

Potencia sonora: 110dB Hasta audible UNOS 500m

LA ORGANIZACIÓN ANTE LA EMERGENCIA

Detección de la emergencia.

La Empresa DE BERMUDAS cuenta con medios para la detección de la

emergencia con sistemas automáticos (detectores de humos, gases de y sirenas)

y medios de detección humana (pulsadores, sirenas, teléfonos de emergencia,

radios) distribuidos en la empresa para dar aviso de la emergencia.

Los procedimientos sirven como una ayuda para practicar saber cómo

actuar frente una emergencia, están detallados todos los lineamientos que se

deben seguir párrafo actuar de forma eficiente ante aní situación que ponga en

riesgo a las personas del ya la empresa.

  Los Procedimientos Que se tomaron en Cuenta Dentro del Este plan de

emergencia son: Procedimiento de emergencia para Derrame o Fugas de

Hidrocarburos o Químicos en general. (PRO-PE-001)Procedimiento de

emergencia para erupción volcánica. (PRO-PE-002)Procedimiento de emergencia

17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

para incendio o explosión. (PRO-PE-003)Procedimiento de emergencia para

sismo o terremoto. (PRO-PE-004)Procedimiento de emergencia para violencia

social. (PRO-PE-005)Procedimiento de emergencia para emergencias

médicas. (PRO-PE-006)Procedimiento de emergencia para Evacuación. (PRO-

PE-007)Procedimiento de Cadena de Llamadas (PRO-PE-008)

TIPOS DE EVACUACIÓN

EVACUACIÓN PARCIAL:

Se  producirá solo cuando se desee evacuar uno o más Pisos en forma

independiente hacia un lugar o piso determinado del edificio; las instrucciones

serán impartidas solamente a los pisos afectados, comunicándoseles claramente a

los encargados de evacuación, el lugar preciso hacia donde deben evacuar a su

personal.

EVACUACIÓN TOTAL:

Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal, que se requiera evacuar

totalmente el edificio.

EVACUACION DE INSTALACIONES

El mantener desocupado, ordenado y planificadamente un lugar y es realizado por

los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de bienes y/o

documentos (valores) de vital importancia para la empresa o irrecuperable ante un

incidente.

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por

lo que para lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados:

Debe ser:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

Esta evacuación puede disponerse atendiendo la siguiente circunstancia

Incendio

Sismo

Inundaciones

La evacuación antes mencionada puede llevarse a cabo por los siguientes

motivos:

Administración del edificio

A petición del jefe de seguridad

Orden de un integrante del comité de administración

Al disponerse la evacuación, deben cesar las actividades de las empresas, sus

funciones de tales, cumpliéndose solo las instrucciones impartidas por la

administración o jefe de seguridad del edificio, quienes son las personas que

19

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

tendrían una visión general de la situación que se viva en ese momento, a través

de los medios técnicos y humanos con que cuenta el edificio para estos efectos.

Procedimiento de Evacuación

Activar el sistema de alarma de Emergencia

Al escuchar el sonido de alarma: Todo el Personal Deberán evacuar las

áreas ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr)

abandonen las instalaciones por las salidas de emergencia. En caso de

tener equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos de

reunión.

Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación

excepto personal integrante de brigadas

Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia las

áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.

Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el

desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes de las

gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.)

El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá una

duración de no más de 3 min que deberá ser mejorada hasta obtener el

menor tiempo y que sea segura la evacuación

La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano una lista de chequeo de

todo el personal del área a su cargo o asignada a él, y pasar lista de

presentes en el punto de reunión

El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez

terminado el simulacro.

Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo debe verificar:

retorno del personal en forma disciplinada

20

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde se

encuentran.

El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a tres minutos.

El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin

de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y como, y

quien debe participar en su solución y cuando.

PROCEDIMIENTO PARA TIPOS DE EMERGENCIA

Protocos a seguir en caso de incendios

a.- Cualquier Persona Administrativa, está autorizado para reportar un fuego,

comunicándolo ya sea vía telefónica a la extensión correspondiente de la Caseta

de Guardias o Seguridad o al Departamento de Mantenimiento, de igual manera

activando la alarma de seguridad dispuesta para ello en cada edificio.

b.- Posteriormente, habrá que proceder a tratar de apagar el fuego (Los fuegos

pequeños se combaten mejor en los primeros minutos, ya que pueden apagarse

más fácilmente), asegurándose de que vienen refuerzos para el caso de que se

agrave el incendio. Nota: Todos deberán ser capacitados o entrenados en el uso y

manejo del extintor cada que sea posible, de tal manera puedan actuar de manera

adecuada en caso de un Conato de Incendio o Fuego.

c.- Los miembros de la Brigada deberán reunirse en el Punto de Reunión (Frente

al Departamento Médico o al Departamento de Enfermería) al escuchar alguna

21

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

alarma cercana a donde se encuentre, o el área donde se requiera o se presenta

la emergencia.

d.- El Jefe de Servicios de Mantenimiento (Coordinador general de la Evacuación

y/o la Persona administrativa que notifico el incendio serán los responsables de

dar continuidad a las actividades de Emergencia.

e.- Al momento que se escuche la alarma de emergencia, se iniciará el proceso de

evacuación de las instalaciones donde haya sido activada la alarma de

emergencias, para lo cual el proceso de evacuación deberá de ser menor de 3

minutos como lo indica la Norma Mexicana.

f.- El Personal de Mantenimiento asignado a la sección donde ocurre la

eventualidad, será responsables de bajarán cada uno de los interruptores

correspondientes al abastecimiento de energía si la eventualidad lo permite, o el

interruptor general de la área afectada, ya sea para maquinaria, equipo,

alumbrado, ventiladores, aires acondicionados, o equipos eléctricos de esa área.

f.- Una vez terminadas las operaciones de evacuación, y que todo el Personal se

encuentre afuera, las brigadas deberán proceder a atacar la contingencia de

acuerdo al tipo y tamaño de esta.

g.- El Coordinador General de la Evacuación deberá informar qué hacer a los

Brigadistas por medio del Líder del Centro de Conteo, una vez estando los mismos

reunidos en el área del Centro de Conteo.

h.- Solo el Coordinador General de la Evacuación, junto con los de la Brigada,

podrán entrar a verificar que no haya nadie dentro de las instalaciones donde se

haya suscitado el siniestro.

22

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

i.- Una vez que se haya determinado que la instalación es segura y que no existe

riesgo para el personal, se procederá a determinar las actividades a realizar o el

posible reingreso del personal administrativo para continuar con sus actividades

regulares. Cabe destacar que esta información será proporcionada por medio de

los líderes de Centro de Conteo a los Líderes de Evacuación.

j.- En el caso, que por ausencia del Coordinador General de la Evacuación (Jefe

del Departamento de Mantenimiento), así como por cualquier ausencia de este en

el centro, se delegará la autoridad al Directivo de más alto rango que se encuentre

en ese momento. Incluye esta condición las fechas de los días festivos, fines de

semana y vacaciones. Esta persona también tendrá la responsabilidad de

comunicar esta condición con el comité de contingencias.

Protocolo a seguir en caso de inundación

1.- El Centro deberá de prepararse con cuarenta y ocho horas de anticipación del

arribo de una condición adversa y que tenga la posibilidad de ocurrir en sus

instalaciones, manteniéndose en constante información del desarrollo de las

condiciones prevalecientes en la localidad.

2.- El Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en condiciones

previas al arribo de la condición adversa, convocará a junta al equipo de trabajo el

cual estará formado por el Director, Jefes de Área (Contralor, Jefe de recursos

humanos, Jefe del Almacén, Jefe de Mantenimiento, etc.). Y coordinadores de las

diferentes disciplinas, y quienes se consideren necesarios.

3.- El Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, en la junta indicara

cual es el estatus en el que se encuentra el último reporte proporcionado por el

sistema de información especializado de la localidad. Indicando cuál es su

23

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

evolución, posición original, desenvolvimiento, trayectoria y posible hora de su

ocurrencia. Posteriormente indicar cuál es el estatus de los materiales con los que

cuenta para estos casos de contingencias. Y que estos se encuentren disponibles

y accesibles.

4.- Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente mantendrá informado al

Personal de acuerdo a la información que también reciba de Protección Civil, así

como de algunas otras dependencias. Consulta a páginas de Internet sobre la

situación de ocurrencia, o de los boletines informativos que se escuchen en el

radio de emergencias para alerta.

5.- El Contralor, Jefes de Área, Jefe de Mantenimiento, Seguridad, Higiene y

Medio Ambiente, el área de almacén, Personal Administrativo, Docentes deberán

de salvaguardar aquella información que consideren necesaria y vital para cuando

haya pasado la contingencia. Colocando la información en un lugar seguro.

6.- El Jefe de Mantenimiento deberá formar una cuadrilla voluntaria

proporcionando información completa con los datos personales de los Empleados

que darán apoyo antes, durante y después de la emergencia. El Departamento de

Personal proporcionará una lista actualizada con los teléfonos del Personal

administrativo que trabaja en el Instituto, con la finalidad de mantenerlos en

contacto de la evolución de la contingencia.

7.- Veinticuatro horas antes del arribo de la situación o contingencia, el personal

administrativo verificara que las instalaciones estén debidamente protegidas,

posteriormente se retiraran a su casa. Antes de que la condición se presente, se

deberán de proteger las áreas que pudieran presentar problemas, verificando

aquellas condiciones inseguras.

24

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

8.- El Director en conjunto con los Jefes de área y personal Administrativo dará el

último informe de las condiciones en las que se está dejando las instalaciones,

para el arribo de la inundación, y posteriormente se deberá de estar pendientes de

lo que esté sucediendo en la localidad.

9.- El Equipo de Mantenimiento antes de resguardarse, deberá de apagar aquellas

áreas y equipos que no estarán en uso mientras la contingencia esté presente en

la localidad.

10.- El jefe de Recursos Humanos definirá el nombre de la estación, sintonía y

teléfono por donde se pasará el boletín referente a la suspensión o inicio de

actividades laborales. Es responsabilidad de los empleados de todas las áreas

estar al pendiente de la información, que se trasmita, así como estar al pendiente

de estar escuchando la estación establecida por el centro de la planta.

Protocolo a seguir en caso de Huracán

1.- El Centro deberá de prepararse con cuarenta y ocho horas de anticipación del

arribo de un huracán, manteniéndose en constante información del desarrollo de

las condiciones climáticas.

2.- El Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en condiciones

previas al arribo de la condición climática, convocará a junta al equipo de trabajo el

cual estará formado por el Director del Instituto, Jefes de Área (Contralor, Jefe de

recursos humanos, Jefe del Almacén, Jefe de Mantenimiento, etc.). Y

coordinadores de las diferentes disciplinas, y quienes se consideren necesarios.

3.- El Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, en la junta indicara

cual es el estatus en el que se encuentra el último reporte proporcionado por el

sistema de información climática. Indicando cuál es su evolución, posición original,

25

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

desenvolvimiento, trayectoria y posible hora de arribo a la localidad.

Posteriormente indicar cuál es el estatus de los materiales con los que cuente el

instituto para estos casos de contingencias. Y que estos se encuentren disponibles

y accesibles. 4.- Coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente mantendrá

informado al Personal de acuerdo a la información que también reciba de

Protección Civil, así como de algunas otras dependencias. Consulta a páginas de

Internet sobre el estado de tiempo, o de los boletines informativos que se

escuchen en el radio de emergencias para alerta de tiempo.

5.- El Contralor, Jefes de Área, Jefe de Mantenimiento, Seguridad, Higiene y

Medio Ambiente, el área de almacén, Personal Administrativo, deberán de

salvaguardar aquella información que consideren necesaria y vital para cuando

haya pasado la contingencia. Colocando la información en un lugar seguro.

6.- El Jefe de Mantenimiento deberá formar una cuadrilla voluntaria

proporcionando información completa con los datos personales de los Empleados

que darán apoyo antes, durante y después de la emergencia. El Departamento de

Personal proporcionará una lista actualizada con los teléfonos del Personal

administrativo que trabaja en el Centro Educativo, con la finalidad de mantenerlos

en contacto de la evolución de la contingencia.

7.- Veinticuatro horas antes del arribo de la contingencia, el personal

administrativo verificara que las instalaciones estén debidamente protegidas,

posteriormente se retiraran a su casa. Antes de que el huracán arribe se deberán

de proteger las áreas que pudieran presentar problemas, verificar aquellas

condiciones inseguras y poner soluciones provisionales, así como colocar tape en

los cristales como medida preventiva.

26

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

8.- El Director en conjunto con los Jefes de área y personal Administrativo dará el

último informe de las condiciones en las que se está dejando las instalaciones,

para el arribo del meteoro climático, y posteriormente estar pendientes de lo que

esté sucediendo en la localidad.

9.- El Equipo de Mantenimiento: antes de resguardarse deberá de apagar aquellas

áreas y equipos que no estarán en uso mientras el efecto climático está presente,

dejando aquellas área como parte de apoyo a la sociedad.

10.- El jefe de Recursos Humanos definirá el nombre de la estación, sintonía y

teléfono por donde se pasará el boletín referente a la suspensión o inicio de

actividades laborales. Es responsabilidad de los empleados de todas las áreas

estar al pendiente de la información, que se trasmita, así como estar al pendiente

de estar escuchando la estación establecida por la planta.

Protocolo a seguir en caso de sismo

Antes

Asegúrese que el/los edificio/s de su dependencia cuenten con un dictamen

de seguridad estructural para sismo. Solicite la asesoría de la Dirección

General de Obras y Conservación, de acuerdo al Reglamento de

construcciones para el Distrito Federal - 97 con vigencia de 5 años,

después de cada sismo intenso (mayor o igual a 6.5º en la escala de

Richter).

Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, electricidad,

hidráulicas y sanitarias y especiales. Para evitar que dichas instalaciones se

dañen durante un sismo, use conexiones flexibles, solo donde así se

requiera.

27

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

Localice los equipos de seguridad de su dependencia (extintores. hidrantes.

etc.)

Tenga a la mano: números telefónicos de emergencia, botiquín, un radio

portátil y una linterna con pilas en cada piso. Informe al personal sobre la

ubicación del equipo de emergencia y alarma (saber quién es el

responsable). Cerciórese de que la luz de emergencia se accionar, en caso

de falla de suministro de energía eléctrica.

Identifique los lugares más seguros de sus instalaciones, los puntos de

repliegue o seguridad (columnas, muros de carga, etc.), las salidas

principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de

obstáculos.

Fije a la pared o techo: repisas, armarios, estantes, libreros, cuadros y

espejos, 1ámparas y candiles. Evite colocar objetos pesados en la parte

superior, de éstos.

Localice dónde se encuentran: el interruptor general de luz, la llave de

salida del gas y del agua, para cerrarlas en caso de ser necesario.

Con el grupo de protección civil de su dependencia, prepare un plan para

enfrentar los efectos de un sismo. Esto requiere, como fase inicial

indispensable, que organice y ejecute simulacros. Coloque en lugares

visibles, la señalización que se recomendó en el plan integral de protección

civil y seguridad correspondiente a las rutinas de evacuación, así como los

puntos en que el personal y los usuarios pueden reunirse sin peligro.

Durante

Mantenga la calma y obedezca las instrucciones del Coordinador para

Emergencias.

28

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

No permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas

que estén en su derredor. Ejecute las indicaciones previstas en el Plan de

Acción.

Busque una zona de repliegue o zonas de seguridad internas previamente

señalizadas (muros, trabes, columnas, etc.).

No utilice los elevadores.

Aléjese de: ventanas, cristales, cosas calientes, tableros eléctricos,

maquinaria funcionando. • Aléjese de los objetos que puedan caerse o

deslizarse. Ubíquese en las zonas de seguridad o repliegue.

No se apresure en salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que

termine antes de que usted lo haya logrado.

Evite estar bajo objetos colgantes, cables, etc., escaleras exteriores,

edificios con fachadas adornadas, balcones y de cualquier otro objeto que

pudiera caer.

No encienda cerillos ni active ningún interruptor de luz, puede haber una

fuga de gas y hacer explosión.

Apague el interruptor general de luz, gas y agua.

Si puede, protéjase la cabeza, ojos y vías respiratorias.

Fuera de un Edificio

Si se encuentra fuera de un edificio durante el sismo.

Aléjese de edificios, paredes, árboles, postes de luz y teléfono, entre otros,

pueden caerse y lesionarlo.

Camine hacia la zona de conteo o busque una zona de seguridad en el

exterior.

No se quede en medio de la calle, pude pasar un vehículo circulando

descontrolado.

29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

No corra sin saber a dónde se dirige.

Cuando se desplace a un área de seguridad, fíjese por dónde camina, evite

cables caídos, hoyos o cualquier objeto peligrosos que puede dañarle.

Después

Infunda confianza y calma a todas las personas que estén a su alrededor.

Reúnase con el personal en el lugar previamente establecido, a fin de

realizar un conteo de las personas que se encuentran en el inmueble.

Efectúe con cuidado una revisión completa del inmueble y mobiliario. No

haga uso de ellos si presentan daños graves y repórtelo a la Comisión

Local de Seguridad.

Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así,

informe a la Comisión Local de Seguridad y llame a los servicios de

emergencia.

No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser de

que haya peligro de incendio, inundación, etc.

No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse que no

hay fugas de gas.

Este preparado para futuros sismos, llamados réplicas, éstas pueden presentarse

en las siguientes horas, días o semanas. Generalmente son más débiles, pero

pueden ocasionar daños adicionales.

Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden,

siga las instrucciones de las autoridades de protección civil.

No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con

vidrios rotos o algún contaminante.

30

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

SEÑALAMIENTOS DE SEGURIDAD

Evacuación de emergencia

Punto de reunión de acuerdo a la

NOM-003-SEGOB/2002

Deposito de material de emergencia

Clasificaion de señales (Verdes,

amarillos, rojos,azules)

Ejemplos de señalamientos de informacion

31

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

Emergencias

Precaucion

Prohibitivas y restrictivas

Obligacion

Especificaciones

• Las señales deben ser entendibles,

al elaborarlas y solo para reforzar su

mensaje se permite opcionalmente

utilizar un mínimo de texto.

• Se debe evitar el uso excesivo para

no disminuir su función de prevención

de acuerdo a las características y

condiciones de el lugar

32

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

CONCLUSIÓN

El plan de emergencia es la respuesta integral que involucra a toda la empresa

con el compromiso de directivos y empleados en permanente acción para

responder oportuna y eficazmente con las actividades correspondientes al ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS de una emergencia. Es importante contar con los

33

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

sistemas de prevención y un plan de emergencia en la empresa para saber cómo

reaccionar durante una contingencia.

BIBLIOGRAFIA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL D.F. 5595-3405 Y 5683-1142

Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias Por Luis Miguel Torres Morera

Localizado en:

34

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOSASIGNATURA: PLANEACION Y DISEÑO DE INSTALACIONES PERIODO:

DOCENTE: ING.ERICK IVAN LARA AGUIRRE FEB-JUNIO 2016ALUMNO: HOJA : ____ DE ____

GRADO Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA: 10 DE MARZO DEL 2016UNIDAD: __1_ TEMA: LOCALIZACION DE INSTALACIONES

Trabajo No.:_1__ SUBTEMA:

http://www.caepccm.df.gob.mx/faq_sismo

http://www.cne.go.cr/Documentos/educacion/

Emergencias_y_Evacuacion_Centros_de_Trabajo.pdf

http://copadesmedellin.blogspot.mx/2010/01/plan-de-evacuacion.html