reporte de laboratorio 4

8
Valeria Alejandra Guzman Mendoza Practica: Enfoque al microscopio óptico de Preparaciones temporales y permanente de musculo cardiaco y parénquima hepático con hepatocitos y tejido conectivo del Hígado. Construcción del Conocimiento III Prepa IBERO Puebla 15 de Octubre de 2015

Upload: iberopuebla

Post on 15-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Valeria Alejandra Guzman Mendoza

Practica: Enfoque al microscopio óptico de Preparaciones temporales y permanente de musculo cardiaco y

parénquima hepático con hepatocitos y tejido conectivo del Hígado.

Construcción del Conocimiento III

Prepa IBERO Puebla

15 de Octubre de 2015

OBJETIVO.

Realizar preparaciones temporales de tejido cardiaco y hepático de pollo y comparar con preparaciones

permanentes de musculo cardiaco y riñón.

MARCO TEORICO.

Tejido muscular cardíaco:

Las células musculares cardiacas , o cardiomiocitos, son mucho más cortas que la musculares esqueléticas. La

longitud de las células se puede apreciar por la distancia que hay entre las bandas oscuras denominadas discos

intercalares. Estas bandas son realmente áreas, o discos, a modo de láminas que unen dos células contiguas. Son

densos porque aquí se acumulan nuemerosas proteínas

Está compuesto por células musculares que se encuentran ramificadas, y poseen varios núcleos que se

unen entre sí por medio de la unión propia del tejido muscular cardíaco, la denominada disco intercalar.

Las fibras musculares cardíacas, a diferencia de las esqueléticas, están unidas entre sí formando una

disposición lineal.

El núcleo de las células de este tejido se sitúa en el centro de las mismas, y presenta numerosas estrías

en forma transversal, al igual que en el músculo esquelético.

Se pueden apreciar numerosas mitocondrias, que se hayan distribuidas de manera regular, provocando la

división de las células cardíacas en miofibrillas.

Cabe destacar la presencia de gotas de lípido y partículas de glucógeno en el arcoplasma.

Las miofibrillas del tejido muscular cardíaco poseen la misma estructura que las del musculo

esquelético.

El tejido muscular cardíaco, así como el liso, se contrae de manera involuntaria. En el corazón están

presentes unos potenciales de acción que provocan estas contracciones.

Dichos potenciales de acción conectan con las fibras musculares del corazón por medio de conexiones

eléctricas. La inervación simpática del corazón provoca un aceleramiento de la contracción, mientras

que la inervación parasimpática ralentiza la contracción.

Los músculos son capaces de transformar la energía química presente en el ATP en energía mecánica.

En el músculo podemos apreciar filamentos finos, compuestos de troponina y actina), y filamentos

gruesos, compuestos de miosina.

Higado.

El hígado es la glándula, órgano, o víscera más grande del cuerpo. Está situado bajo el diafragma y protegido

por las costillas, y lo recubre una cápsula de tejido conectivo fibroso que penetra en el órgano para formar

tabiques que lo dividen en lóbulos y lobulillos. 

Los hepatocitos producen la bilis. Es recogida en los conductos que salen de los lóbulos hepáticos y convergen

en un sólo conducto denominado conducto hepático común, al cual está conectado el almacén temporal de la

bilis que es la vesícula biliar. Desde ahí se conduce hasta el duodeno. Es una solución acuosa que contiene

productos de deshecho que son eviados al intestino y eliminados, pero la bilis también contiene componentes

útiles que ayudan a la digestión como sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. Las sales biliares ayudan

en la digestión de las grasas.

Tipos de preparación de las muestras biológicas:

El material a estudiar debe ser convenientemente tratado para que reúna las condiciones de transparencia,

grosor y tamaño. Se lo coloca sobre un portaobjetos y si es necesario se añade un cubreobjetos. Las

preparaciones citológicas pueden ser de dos tipos:

1. Temporales: se hacen en el momento y luego se desechan, son fáciles de preparar pero no se pueden

conservar por mucho tiempo y no permiten estudios detallados.

2. Permanentes: se conservan por mucho tiempo, permiten un estudio profundo pero requieren técnicas

complejas y prolongadas.

Técnicas comúnmente usadas en microscopía óptica:

1. Frotis o extendido: para estudiar suspensiones celulares como sangre, bacterias, células de la mucosa bucal.

Se coloca una gota sobre un portaobjetos y se extiende con un anza, con un cubre u otro portaobjetos y se

observa directamente o previa fijación y coloración.

2. Aplastamiento o “squash”: se coloca el material previamente ablandado entre porta y cubre y se presiona con

fuerza aplastando. Se puede observar directamente o previa fijación y coloración.

3. Cortes: El procedimiento depende si se trata de preparados permanentes o temporales:

Cortes permanentes.

Fijación: con métodos físicos o químicos. El fijador penetra por difusión, para que sea exitosa los

trozos no deben tener más de 0,5 – 1 mm de espesor.

Inclusión: para que pueda ser cortado es necesario infiltrarlo en un material consistente. En M.O. se

usa generalmente parafina o celoidina y en M.E. resinas epóxicas.

Corte: el tejido debe seccionarse en cortes muy finos para permitir el paso de la luz o los electrones.

Se hacen con un instrumento llamado micrótomo. Para M.E. los cortes deben ser ultrafinos (200 Ǻ de

espesor)y se utilizan ultramicrótomos con cuchillas de vidrio o diamante.

Montaje: adhesión del material al porta y cubreobjetos, se usa generalmente DePex o Bálsamo de

Canadá. En M.E. el portaobjetos se reemplaza por una rejilla de alambre.

Coloración: para destacar determinadas estructuras.

Cortes temporales.

Se hace un corte en el material para producir una superficie lisa.

Se aplica el filo del bisturí sobre la superficie y se impulsa con suavidad, lenta y uniformemente. Las

secciones deben ser tangenciales, transversales o radiales, para lograr una clara representación de la

estructura de un tejido basado en la observación microscópica.

Elementos muy jugosos deben ser fijados previamente con alcohol de mediana concentración.

Las secciones logradas de recogen con el bisturí, se toman en un extremo con un pincel de pelo fino

humedecido, y se depositan con una gota de agua en el centro del portaobjetos cubriéndolo con un

cubre.

Microscopio óptico:

El microscopio óptico (también llamado fotónico o lumínico) consta de dos partes: una mecánica y otra

óptica.

1. Parte mecánica:

1.1. Base: sostiene el aparato.

1.2. Columna o brazo: sostiene al tubo y lleva adosado los tornillos de movimiento.

1.3. Tubo: sostiene en le parte superior al ocular y en la inferior al revólver donde se atornillan los distintos

objetivos.

1.4. Tornillos de movimiento:

1.4.1. Macrométrico: sube o baja rápidamente la platina, dando un enfoque aproximado del preparado.

1.4.2. Micrométrico: permite un enfoque exacto del preparado.

1.5. Platina: sostiene la preparación a observar, posee un orificio central que permite el paso de la luz

proveniente del aparato de iluminación. Posee tornillos de desplazamiento de derecha a izquierda y de

adelante hacia atrás. Dos pinzas evitan que el preparado se corra.

2. Parte óptica:

2.1.1. Secos: son los de menor aumento, dejan una capa de aire entre la lente y el preparado.

2.1.2. De inmersión: se logran aumentos mayores, interpone entre la lente y el preparado aceite de cedro o

aceite para inmersión, líquido con un índice de refracción similar al cristal de la lente, evita la

desviación de los rayos luminosos al pasar por un medio de índice distinto (aire).

2.2. Ocular: sistema de lentes convergentes, destinado a corregir y aumentar la imagen dada por el objetivo,

logrando una imagen virtual, aumentada y derecha. El microscopio puede ser mono o binocular.

2.3. Aparato de iluminación: formado por el condensador, diafragma, la fuente de luz y los filtros de luz.

3. Propiedades de las lentes

3.1.Poder de resolución: es la capacidad de dar los detalles más finos entre dos puntos del objeto situados muy

próximos entre sí.

3.2.Límite de resolución: distancia mínima a partir de la cual ya no se puede distinguir la separación que existe

entre dos puntos.

3.3.Aumento total: es producto el aumento del ocular por el aumento del objetivo.

3.4.Poder de definición: capacidad de formar imágenes claras y de contornos nítidos.

3.5.Distancia focal: distancia existente entre el centro de la lente y el foco.

Forma Correcta de Enfocar en el Microscopio Óptico

a. Colocar el preparado con el cubreobjetos hacia arriba, fijándolo con las pinzas de la platina.

b. Encender la fuente de luz, no usar el máximo de luz.

c. Subir la platina utilizando el tornillo macrométrico, mirando por el costado para evitar que la lente rompa

el preparado.

d. Desplazar suavemente la platina, observando por el ocular hasta que aparezca la imagen, obteniendo el

enfoque correcto con un leve movimiento del tornillo micrométrico.

e. Girar el revólver sin modificar la posición de la platina, para cambiar a un objetivo de mayor aumento,

mirando por el costado cuidando que la lente no roce la preparación para evitar que ambas se dañen.

Moviendo el micrométrico se logra la nitidez deseada.

MATERIALES.

1. Pulmones de pollo

2. Corazón

3. Riñones

4. Bisturí

5.

PROCEDIMIENTO:

El corazón y el hígado del pollo fueron puestos en la caja Petri, con el bisturí y la navaja se cortaron tejidos

muy delgados, los tejidos fueron puestos en un porta objetos enseguida se le coloco una gota de agua y el

colorante azul para poder observar los tejidos en el microscopio.

RESULTADOS.

CONCLUSION.

Los tejidos son diferentes pero cumplen con la misma funcion de proteger los organos y conectarlos.

BIBLIOGRAFIA.

bd.unsl.edu.ar/download.php?id=725

https://sites.google.com/site/tecnicasdelaborarioii/microscopia/preparaciones-bilogic

http://www.buenastareas.com/ensayos/Preparaciones-Temporales-y-Preparaciones-Fijas/5063460.html

http://mmegias.webs.uvigo.es/a-imagenes-grandes/muscular_cardiaco.php