laboratorio #4

7
Santiago Salazar García CC. 1020424797 Laboratorio Nº4 PROCEDIMIENTO Aparato de Casagrande: Aparato de dimensiones normalizadas, consistente en una copa de bronce que con un sistema de rotación, cae libremente desde 10 mm sobre una base de goma normalizada. Se coloca la muestra de suelo en la vasija de porcelana y se mezcla se realiza más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml hasta mezclarse completamente. Requiere de 30 a 35 golpes de la cazuela de bronce para que se ocasione el cierre, se coloca una porción de la mezcla en la cazuela sobre el sitio en que ésta reposa en la base, y se comprime hacia abajo, extendiéndose. Se eleva y golpea la tasa de bronce girando la manija, a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura, a lo largo de una distancia de cerca de 13 mm (0.5"). Se anota el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

Upload: unal

Post on 07-Feb-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Santiago Salazar García

CC. 1020424797

Laboratorio Nº4

PROCEDIMIENTO

Aparato de Casagrande: Aparato de dimensiones normalizadas, consistente en una copa de bronce que con un sistema de rotación, cae libremente desde 10 mm sobre una base de goma normalizada.

Se coloca la muestra de suelo en la vasija de porcelana y se mezcla se realiza más adiciones de agua en incrementos de 1 a3 ml hasta mezclarse completamente.

Requiere de 30 a 35 golpes de la cazuela de bronce para que se ocasione el cierre, se coloca una porción de la mezcla en la cazuela sobre el sitio en que ésta reposa en la base, y secomprime hacia abajo, extendiéndose.

Se eleva y golpea la tasa de bronce girando la manija, a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de la ranura, a lo largo de una distancia de cerca de 13 mm (0.5"). Se anota el número de golpes requeridos para cerrar la ranura.

A veces fluye sobre la superficie de la taza el suelo tiende a deslizarse. Cuando esto ocurra, se agrega más agua a la muestra y se mezcla de nuevo.

Se toma una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula, tomándola de uno y otro lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo contacto, y en un recipiente adecuado.

Se Pesa y anota. Luego se coloca el suelo dentro del pesa filtro en el horno hasta obtener peso constante y vuélvase a pesar tan pronto como se haya enfriado pero antes de que pueda haber absorbido humedad se anota este peso, así como lapérdida de peso debida al secamiento y el peso del agua.

Se transfiere el suelo sobrante en la taza de bronce a la cápsula de porcelana, repitiéndose la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales, con el suelo restante enla vasija de porcelana, al que se le ha agregado agua suficiente para ponerlo en un estado de mayor fluidez.

El objeto de este procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos una de las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en cada uno de los siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de las 3 determinaciones debe ser de 10 golpes.

LL=41

LP= 29

IP=12

ANALISIS DE RESULTADOS

Según la tabla de AASTHO se puede concluir debido a su índicede plasticidad e índice líquido cumple las condiciones para ser un suelo de arena arcillosa con clasificación A-2-7 o un suelo tipo A-7-6.

CONCLUSIONES

- La práctica nos dio a conocer la plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico.

- Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua, logrando determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fases entre ellas.

- Según la gráfica de plasticidad nos encontramos en la zona de arcillas inorgánicas de alta plasticidad.

- Un factor importante en la práctica, es el control de agua que se le aplica a la muestra en cada punto.

- Es bueno conocer los límites del terreno ya que en una obraestos nos permiten saber el tipo de suelo que estamos manejando y las cargas que este puede soportar.

BIBLOGRAFIA

- Primer taller de mecánica de suelos, http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20limite%20liquido.pdf, MARZO 2006- Limites de Atterberg, Hoja de excel http://www.construaprende.com/foros/grafico-logaritmico-en-excel-para-graficar-limite-liquido-en-vt7917.html