microscopia - reporte

6
Prácca 1 Microscopía Objevo: Idenficar las partes, mecanismos, funciones y ciudados de un microscopio ópco mediante el enfoque de preparaciones previamente hechas para así poder hacer uso correcto de este aparato en futuras ocasiones.R esultados: Se observó a Staphylococus aureus bajo los cuatro objevos: 4x (Lupa) 10x (Seco débil) 40x (Seco fuerte) 100x (Objevo que usa aceite de inmersión)

Upload: independent

Post on 23-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Práctica 1

Microscopía

Objetivo:

Identificar las partes, mecanismos, funciones y ciudados de un microscopio óptico mediante el enfoque de preparaciones previamente hechas para así poder hacer uso correcto de este aparato en futuras ocasiones.R esultados:

Se observó a Staphylococus aureus bajo los cuatro objetivos:

4x (Lupa) 10x (Seco débil) 40x (Seco fuerte) 100x (Objetivo que usa aceite de inmersión)

Discusión y análisis de resultados:

Durante la experimentación en esta práctica, conocimos los dos sistemas que

permiten que el microscopio pueda mostrar diferentes imágenes aumentadas: el

sistema mecánico y óptico.

El sistema mecánico permite el movimiento de la preparación a examinar así como

dar soporte al aparato y al sistema óptico. El pie y el brazo son el esqueleto del

microscopio. El pie da soporte y estabilidad. En él se encuentra la lámpara de

iluminación y el diafragma de campo mientras que el brazo une la platina con el

tubo donde está el revolver con los objetivos.

La platina es una superficie que contiene una pinza que asegura al portaobjetos y

una serie de tornillos que permiten que el portaobjetos se pueda desplazar

horizontal y verticalmente para su análisis total bajo los objetivos unidos al

revólver.

Para acercar o alejar toda la platina y generar un primer enfoque general está el

tornillo macromético. Para generar un segundo enfoque más preciso y fino, se

utiliza el tornillo micromético. La combinación de los dos así como del sistema

óptico permite la nitidez de la imagen.

En el centro, la platina tiene un hueco en la mitad que permite el paso de la luz

para ver la preparación.

El sistema óptico-ilumninación se refiere al conjunto de lentes y fuentes de luz que

al interactuar entre ellos, permite ver la preparación a diferentes aumentos con

diferentes contrastes.

Para poder generar la imagen están los lentes oculares, que como su nombre lo

indica, son los que están más cercanos al ojo del usuario. Dependiendo del

microscopio pueden ser monocular o como en este caso, binocular. Estos lentes

presentan un aumento 10x.

Debajo de los oculares y el tubo, se encuentran el revólver de objetivos. Los

objetivos son lentes permiten diferentes tipos de aumentos. Cada objetivo está

etiquetado con un color específico y hay algunos que se utilizan sustancias de

apoyo como el aceite de inmersión para mejorar el enfoque y la nitidez. Para saber

el enfoque real a la cual se ve la imagen, se debe de multiplicar el aumento de los

oculares por el del objetivo.

En esta práctica vimos preparaciones de Staphylococus aureus a los aumentos

disponibles. En la misma tabla de resultados pusimos el aumento del objetivo y el

aumento total.

La luz es regulada por una serie de diafragmas que permite graduar la intensidad

y un condensador que concentra la luz dando da mayor o menor contraste según

sea necesario.

La técnica de Köhler permite tener una iluminación uniforme a grandes rasgos,

ajustando y emparejando los diafragmas y condensadores. Esta técnica, que

existe desde 1893, se sigue utilizando hoy en día, estando ya predeterminada en

los microscopios actaules. Sin embargo, aunque la intención sea obtener mejores

imágenes, si no se hace correctamente, puede modificar drásticamente la

obtención de resultados.

Aunque los microscopios ópticos permiten ver bastantes detalles que a simple

vista no se ven, todavía su aumento es limitado y no permite ver estructuras más

especializadas. Por el otro lado, permite análisis en tiempo real. Su uso es más

sencillo y útil para ser usado como instrumento básico tanto de enseñanza como

en la investigación. Cabe recalcar que aunque su costo lo hace un aparato

científico “accesible”, son necesarios varios cuidados importantes para prolongar

su vida útil:

Los objetivos y oculares deben de ser limpiados con un papel poco fibroso,

sobre todo los que son de inmersión.

Si se quiere mover al microscopio, se debe de agarrar del brazo y la base,

evitando así que se incline o tambaleé.

Las demás estructuras del microscopio se pueden limpiar con paño fino o

pincel para quitar polvo.

Cuidar la distancia del portaobjetos con el objetivo ya que se puede dañar

la lente.

Al cambiar de objetivo, se debe de sentir en el revolver como se une y se

alinea correctamente.

Al cambiar de portaobjetos se debe bajar la platina para evitar que se rayen

los objetivos.

Conclusión:

Para poder aprender a manipular este aparato trabajamos con preparaciones

previamente hechas Staphylococus aureus. Pudimos obtener imágenes a

diferentes aumentos con calidad y nitidez, cumpliendo así la intención de la

práctica. Confirmamos que con el microscopio óptico únicamente se pueden

rasgos elementales y sencillos como su morfología dejando. Es claro que el uso

del microscopio puede parecer ser sencillo pero es crucial y crítico conocer su

funcionamiento y cuidados para que al hacer uso de él, podamos reducir el

margen de error a lo mínimo posible y nuestros resultados tengan mejor calidad.

PRÁCTICA 3. ESTRUCTURA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS Y PROCESOS CELULARES (MITOSIS). Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica3.htm Fecha de consulta: 8 de Febrero del 2016

Iluminación Köhler. MicroscopyU, Nikon. http://tecnicaenlaboratorios.com/Nikon/Info_kohler.htm Fecha de consulta: 15 de Febrero del 2016