reporte telesecundaria

22
1 INTRODUCCIÓN La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?Mahatma Gandhi En un proceso de tres años se cursa la educación secundaria, en la cual los estudiantes presentan cambios biológicos, cognitivos y psicosociales; esto les provoca conductas y/o actitudes inestables que arriesgan el futuro social y moral de quien los vive. Ante estos cambios se suman otros factores de riesgo que provienen de la sociedad, tales como el contexto y las formas de relación entre los miembros que la habitan. Para cada región o contexto existe una opción que facilite el desempeño del alumno en sus estudios dependiendo sus habilidades y recursos. En el presente reporte académico se hace mención principalmente, sobre una de las tres modalidades de secundarias en el país, esta es la telesecundaria, se habla de su estructura, organización y funcionamiento, fue logrado a través de la experiencia de una jornada de observación hecha por normalistas. En un apartado más se hace un contraste de las tres modalidades, de su forma de trabajo y de los valores que ofrecen para brindar alumnos capaces de relacionarse con sus semejantes en un ambiente de respeto y comunicación. El objetivo primordial de este reporte es dar muestra de los aprendizajes adquiridos durante el primer semestre de la Licenciatura en educación secundaria con especialidad en español, así como dar evidencias de las jornadas de observación y lo bueno que han dejado en quien las realiza.

Upload: independent

Post on 10-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN

“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo ¿Qué otro

libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?”

Mahatma Gandhi

En un proceso de tres años se cursa la educación secundaria, en la cual los

estudiantes presentan cambios biológicos, cognitivos y psicosociales; esto les

provoca conductas y/o actitudes inestables que arriesgan el futuro social y moral

de quien los vive.

Ante estos cambios se suman otros factores de riesgo que provienen de la

sociedad, tales como el contexto y las formas de relación entre los miembros que

la habitan.

Para cada región o contexto existe una opción que facilite el desempeño del

alumno en sus estudios dependiendo sus habilidades y recursos.

En el presente reporte académico se hace mención principalmente, sobre una de

las tres modalidades de secundarias en el país, esta es la telesecundaria, se habla

de su estructura, organización y funcionamiento, fue logrado a través de la

experiencia de una jornada de observación hecha por normalistas.

En un apartado más se hace un contraste de las tres modalidades, de su forma de

trabajo y de los valores que ofrecen para brindar alumnos capaces de relacionarse

con sus semejantes en un ambiente de respeto y comunicación.

El objetivo primordial de este reporte es dar muestra de los aprendizajes

adquiridos durante el primer semestre de la Licenciatura en educación secundaria

con especialidad en español, así como dar evidencias de las jornadas de

observación y lo bueno que han dejado en quien las realiza.

2

I - IDENTIFICACIÓN ESCOLAR

Datos fundamentales de la institución.

El pasado 16 de enero de 2014 se llevó a cabo la quinta jornada de observación a

la Escuela Telesecundaria “Emiliano Zapata” con clave de identificación escolar

14DTV0280Z. El lugar en que se ubica es en la calle Privada Lázaro Cárdenas

con número 1, dentro de la colonia La Estanzuela en el municipio de Teuchitlán,

Jalisco.

Está clasificada como una escuela de modalidad telesecundaria, pues la población

a la que atiende vive en un contexto rural; es una institución en donde los alumnos

aprenden a través de las tecnologías los diversos temas que los harán

competentes dentro de la sociedad en la que se desenvuelvan.

Actualmente está bajo la supervisión del Profesor Javier Guzmán Calderón que

desempeña el cargo de director. El resto del personal lo componen seis maestros

(uno para cada grupo), una secretaria, un intendente y el maestro de educación

física (este último proporcionado por los mismos padres de familia quienes cubren

sus honorarios).

Los maestros se encargan de atender seis grupos; dos destinados para cada

grado, es decir, dos primeros, dos segundos y dos terceros, identificados con las

letras “A” y “B”. En cada uno de estos se estiman en promedio 28 alumnos por

aula, sumando en total la cantidad de 170 discentes.

La escuela sólo maneja el turno matutino que abarca desde las 8:00 hasta las

14:00 horas; según argumenta el director, nunca se han visto en la necesidad de

cambiar este horario por factores como el clima a comparación de otras escuelas

de la región.

3

Cercanos al instituto existen otros, como un jardín de niños, primarias, un

bachillerato técnico, tres secundarias (en comunidades cercanas), de las cuales

una de ellas es técnica y dos son generales. A pesar de ser de dichas

modalidades, la telesecundaria tiene mayor demanda por los mismos habitantes

de la colonia como por localidades vecinas; esto por la organización que da

resultado a la buena calidad de enseñanza que brinda la escuela.

En términos específicos la telesecundaria tiene como visión: sustentar los valores

de trabajo institucional en los alumnos como la responsabilidad, el esfuerzo, el

trabajo colaborativo, la construcción de una convivencia dentro y fuera del plantel

a base de respeto. Se visualiza (no lejos de alcanzarlo) como una institución de

mejora permanente en la calidad de enseñanza. Formadora de alumnos críticos,

reflexivos, capaces de integrarse en una vida social productiva y eficiente.

4

II – CONTEXTO SOCIAL

Del cómo influye el tipo de sociedad que habita a los alrededores de la

escuela en los actores de la misma.

Desde el año 1985, tiempo en que empezaron las labores en escuelas de esta

modalidad, una de las características fundamentales de mayor importancia ha sido

que atiende en gran cantidad zonas principalmente marginadas.

La Estanzuela es un pueblo dentro del municipio de Teuchitlán, Jal. Con 2, 500

habitantes, quienes viven en constante limitación y pobreza; se encuentra a 60 km

de distancia de la capital del estado. Por las características que a continuación se

describen se optó por abrir una escuela telesecundaria que es la que menciona

este reporte académico.

Características del contexto social:

La estructura de las casas es uno de los elementos primordiales que describen en

esta colonia su pobreza, pero a la vez su historia e identidad cultural. Son casas

de dos pisos mayoritariamente, en algunas su fachada no está cubierta por

Ilustración 1 “La Estanzuela”. Croquis de la ubicación de la localidad en donde se sitúa la telesecundaria.

5

pintura, sino que deja lucir el ladrillo o block con la que fueron construidas. Sin

embargo hay casas (las más cercanas a la plaza principal) que si están pintadas

de colores alegres (ver anexo 1).

Los comercios abundan mucho en esta zona, principalmente de alimentos y

artesanías. Las actividades que más se realizan son las del campo; se dedican a

la siembra de maíz o a la de caña de azúcar (con mayor frecuencia). También se

realiza con mayor intensidad la pesca en el río y lago pertenecientes al municipio.

Por otra parte la elaboración de huaraches y artículos de barro como cántaros,

jarros, cazuelas, comales y la venta de trajes típicos cubren el lado artesanal de la

población.

Teuchitlán ha resultado por sus sitios arquitectónicos y arqueológicos un centro

turístico de gran interés con una fuerte atracción por parte de los visitantes.

En otros términos en una sesión de preguntas que se logró realizar al director de

la escuela visitada, se comentó que no existe un alto índice de violencia, sin

embargo la hay. Pero se ha tratado de evitar casos violentos entre los mismos

actores académicos y sus familiares.

A comparación de otras escuelas visitadas, la soledad en los adolescentes no es

tan frecuente, puesto que la unión y convivencia son unos de los valores en qué

más se ha trabajado; cumpliendo así con sus propósitos establecidos.

6

III – INSTALACIONES ESCOLARES

Estructura y organización de las aulas escolares para su exitoso

funcionamiento.

La escuela tiene un terreno amplio rectangular; está delimitada por bardas en dos

de sus lados, mientras que en los otros por cancel y alambrado que dejan ver el

bello panorama de paisajes montañosos. Así mismo se observa un jardín de niños

muy pintoresco gracias a los murales infantiles que se le realizaron.

Para describir de manera más detallada las instalaciones escolares se empezará

desde lo que se ve al entrar hasta el espacio más apartado de la puerta de

acceso.

Después de cruzar un cancel gris de baja altura se aprecia una cancha de básquet

bol en muy buenas condiciones, al lado derecho una cancha de vóley bol instalada

en la tierra y el comedor de los estudiantes hecho de cemento. Del otro costado

hay un techo que funciona como el estacionamiento de maestros con capacidad

para cuatro automóviles.

Del lado izquierdo del cancel de entrada, en frente del estacionamiento; está la

cooperativa que es un cuarto pequeño, enseguida está una oficina que

corresponde al inspector de la zona.

Si la vista se coloca hacia el frente de la cancha de básquet bol, que hace función

también como patio cívico; se observan tres edificios de un piso cada uno y un

aula provisional (fue instalada para ser usada como salón, pero actualmente está

en desuso).

En una de las tres aulas está pintado un mural que indica el nombre de la escuela

y el escudo del estado. En este espacio se encuentra la dirección adjunta a la

secretaría, baños de mujeres y de personal autorizado, el aula de FORACIT y tres

salones dos de primer grado y uno de segundo.

7

El siguiente edificio, que es el de menor extensión consta de tres salones más con

los grupos restantes y otros baños para alumnos hombres y mujeres. Cada baño

tiene tres inodoros y un lavabo en malas condiciones.

Cada salón cuenta con 30 bancas (combinadas entre madera y metal), una

televisión, un DVD, una computadora para uso del maestro, un cañón, su propio

acervo de libros, dos escritorios para el maestro que son colocados en la parte

trasera del aula al igual que un locker, un garrafón de agua y cajas elaboradas por

los mismos alumnos para guardar sus útiles, de esta manera no los cargan todos

los días a sus casas.

El siguiente edificio que está pegado al aula provisional, es la biblioteca. En cuanto

a material la biblioteca no cuenta con un gran acervo de libros, los que tiene están

acomodados por asignatura. Algo que resulta valioso de esta institución es que

cada salón cuenta con su propia biblioteca. Este espacio también tiene en su

interior tambores que toca la banda de guerra todos los lunes para rendir honores.

Tiene también cincuenta sillas aproximadamente, un pizarrón especial para

proyectar presentaciones, con una televisión y tres ventiladores.

Los pasillos de la escuela están rodeados de áreas verdes que son cuidadas por

los alumnos, en ningún rincón de la telesecundaria hay basura en el piso, sino en

los cestos de basura distribuidos en toda la escuela.

Al fondo, para terminar la descripción, se observa otra cancha instalada en pasto,

esta es de futbol. Está rodeado por más terreno el cual han usado para

actividades recreativas como la siembra y la plantación de nopales y plátanos (Ver

anexos de 2 a 7).

8

IV – ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

Forma de trabajo de las autoridades educativas aplicadas a la institución

académica.

Con el poco personal con el que cuenta la telesecundaria es considerada como

una institución completa en su equipo de trabajo a diferencia de otras escuelas de

la misma modalidad.

Cada maestro se encarga de un salón, abarcando las

actividades señaladas por el plan y programa de estudios;

los libros que otorga el gobierno a los alumnos y

profesores llevan la misma secuencia en las actividades.

Se maneja por sesiones indicando cuando se debe

encender la televisión para llevar a cabo; con mejor

eficacia, el aprendizaje del tema.

Los docentes que laboran en esta institución no se vieron

en la necesidad de cubrir un perfil establecido. Sólo uno de los seis maestros está

especializado en la Licenciatura en Educación Telesecundaria; mientras que el

resto de los profesores tienen otras licenciaturas fuera del campo educativo.

Las asignaturas de adiestramiento (artes y educación física) se realizan un día a la

semana; el martes los grupos A y el jueves los grupos B. El maestro de Educación

Física les asigna actividades de calentamiento y deporte a los alumnos (Ver anexo

8), mientras que los mismos maestros de grupo son los encargados de impartir a

estos la clase de artísticas en las cuales elaboran manualidades como sillas y

tapetes del material natural que brinda la región, pinturas, música, danza, etcétera,

según las habilidades del profesor.

Ilustración 2 Escudo de las escuelas secundarias.

9

La escuela según comentaba el director, había pertenecido cinco años atrás al

programa de escuelas de calidad. Fue así como logro equipar en sus instalaciones

aulas con el material didáctico necesario para el proceso de educación alcanzado

el objetivo impuesto por la misma escuela y cubriendo el perfil con el que los

alumnos deben egresar.

El uso de este material está organizado para que todos los grupos los aprovechen.

Para la organización de entrada al aula de FORACIT el director elaboró un horario

en que cada día le corresponde a un grupo distinto y el maestro se encarga de

organizar su hora de entrada y actividades por realizar.

En otros términos, se hablará el uniforme escolar, que no es obligatorio portarlo

debido a que algunos alumnos no cuentan con los recursos para adquirirlo; sin

embargo el comité directivo de la escuela hace ver a los padres de familia, al inicio

del curso la importancia de poseerlo, ya que define la identidad escolar en sus

alumnos que los diferencia de otras instituciones cercanas.

El uniforme de educación física es de color tinto, mientras que el uniforme que se

porta en los días que no se practica esta asignatura es de color gris con blanco.

La relación que existe entre los actores de la institución es buena, con mucha

comunicación, en constante convivencia. Los encargados escolares procuran de

atender cualquier problema que se presente hasta resolverlo.

El dominio en la institución lo tienen las autoridades académicas; los alumnos

muestran respeto ante su cargo y acatan las órdenes según se les asignen.

Respetan también los horarios que presenta la escuela en toda la jornada laboral,

las clases por sesiones constan de 45 minutos, y al receso se la asigna un lapso

de media hora más cinco minutos de tolerancia para llegar a su respectiva aula.

En la escuela no se cuenta con el apoyo de un gabinete psicopedagógico y son el

mismo personal quienes se encargan de las situaciones de enfermedad,

depresión, mal comportamiento o alguna urgencia en los alumnos.

10

V – FUNCIÓN ACADÉMICA

Del desempeño que muestran las autoridades y alumnos en la institución así

como la intervención de los padres y tutores.

Los padres de los estudiantes en esta institución se ven muy involucrados en la

vida escolar de sus hijos. Lo hacen a través de comités como la sociedad de

padres de familia.

Fueron los mismos padres quienes optaron por la posibilidad de pagar un maestro

de educación física, que ahora es una realidad; los alumnos disfrutan un día a la

semana una sesión de clase física gracias a la organización, cooperación y

voluntad de sus tutores.

También existen cooperaciones como los servicios de agua potable para cada

salón, papel y jabón higiénico, entre otros.

En esta institución no existe un horario de atención a los padres específico, los

mismos están muy al pendiente del avance académico de los hijos y los apoyan

en cualquier situación que surja.

Por otro lado, los alumnos a la par de las autoridades escolares, realizan

actividades cívicas, como lo son los honores a la bandera y la elaboración de un

periódico mural, según correspondan las efemérides del mes.

La escuela respecto a sus clases, es muy similar a las de una escuela primaria; ya

que es un mismo maestro el que se encarga de que en un solo grupo se impartan

todas las asignaturas.

El mismo personal que labora en la institución se auxilia si existe algún caso de

ausencia de alguno de ellos, tomando de manera permanente su lugar, incluso a

veces desempeñando dos o tres cargos al mismo tiempo.

11

VI – AMBIENTE ESCOLAR

Del comportamiento y convivencia de los actores de la institución.

Durante toda la jornada escolar los alumnos reflejan alegría conviviendo unos con

otros. El director menciona que en la escuela todos se conocen; pues aparte de

ser una escuela con poco personal, la comunicación y la confianza están siempre

presentes para estimular seguridad en los adolescentes.

Durante las clases los estudiantes se apoyan en temas que no fueron

comprendidos por completo.

A la hora del receso se organizan para jugar algún deporte en los espacios

indicados para ello, lo hacen sin discusión y aceptando a todo aquel que quiera

participar.

Algo muy peculiar y emotivo sucede al inicio del recreo, todos los alumnos salen

corriendo de su salón a la puerta de entrada de la escuela; ya que ahí se

encuentran sus padres en espera de ellos para entregarles su refrigerio (Ver

anexo 9), los adolescentes no sienten incomodidad como suele suceder con los

que viven en contextos urbanos, sino que se alegran por recibir su refrigerio;

pocos son los alumnos que van a ingerir alimentos en la cooperativa escolar.

En toda la jornada laboral no se observaron parejas de novios, la amistad a base

de solidaridad es lo que más se denota en la institución.

También a los alumnos les gusta participar en las labores que deben realizarse en

ausencia del encargado de algún área. En esta ocasión el intendente se

encontraba incapacitado y eran los alumnos quienes al final de clases trataban de

dejar limpia la escuela.

Al final de la jornada, los alumnos al escuchar el timbre salen en orden. Algunos

se integran con sus padres, otros se van caminando o en bicicleta a sus casas y

hay quienes esperan el transporte que los lleva a su localidad.

12

VII – CONTRASTE DE MODALIDADES

De los resultados que se obtuvieron en las cinco jornadas de observación

realizadas durante el primer semestre de la licenciatura.

“Lo que se les dé a los jóvenes, los jóvenes darán a la sociedad”

Karl A. Menninger

Después de haber visitado cinco escuelas secundarias en el transcurso del primer

semestre de mi preparación como maestro, en las cuales tres de ellas son de

modalidad general, una técnica y una telesecundaria, puedo compararlas y saber

cómo es que trabaja y funciona cada una de ellas, formando mi propio juicio al

respecto e ideando posibles soluciones a las problemáticas que se presentan.

Antes de comenzar a contrastar las tres modalidades, describiré de manera breve

las principales características de las mismas incluyendo su forma de organización

y contexto social en que se encuentran:

Modalidad General Mixta. Trabaja en turno matutino (07:30 a 13:.30 hrs.) y

vespertino (14:00 a 20:10 hrs.), organiza clases de 35 sesiones a la semana, la

mayoría incluye contenidos de formación general y algunas otras de desarrollo de

habilidades. Tienen un maestro por asignatura. La principal población que atiende

son zonas urbanas.

Las familias de los estudiantes tienen el beneficio de poder participar en el

programa de oportunidades.

Se considera mixta por atender a ambos sexos a partir de los 12 años de edad.

Modalidad Técnica. La enseñanza que se imparte incluye las materias

académicas de educación secundaria general, además de asignaturas para

capacitar a los educandos en actividades tecnológicas industriales, comerciales,

13

agropecuarias, pesqueras y forestales; su fin es preparar al alumno para que

ingrese al nivel medio superior y, además, darle la oportunidad de incorporarse al

mercado de trabajo con una educación tecnológica de carácter propedéutico.

Maneja el mismo horario y turnos que una escuela general; y otro parecido con

esta modalidad es la población a la que va dirigida, la urbana.

Modalidad Telesecundaria. Como una variante de la educación secundaria,

asume la responsabilidad del momento actual e impulsa un cambio en su

metodología, la cual por sus características puede definirse como un proceso

interactivo, participativo, democrático y formativo entre alumnos, maestros, padres

de familia, autoridades y miembros de la comunidad, que atiende a los jóvenes

egresados de primarias, principalmente del medio rural, así como del urbano,

mediante el uso de las tecnologías aplicadas a la educación.

Cada escuela trabaja de manera distinta según el tipo de contexto en que se

encuentra adaptándose a si a la demanda que la misma sociedad impone.

Con estas visitas logré percatarme de las similitudes y diferencias que las

escuelas comparten, por ejemplo, la organización que se maneja en cuanto a las

clases es distinta en cada modalidad.

Mientras que en la escuela técnica los alumnos tenían que transportarse de un

salón a otro (los salones eran específicos para cada materia), en la general el

maestro era quien se tenía que trasladar y los alumnos permanecían en el mismo

salón. Por su parte, en la telesecundaria era el mismo espacio y el mismo maestro

para un solo grupo, el maestro abordaba todas las materias en un tiempo y

espacio definido.

Los mismos valores se transmitían en las cinco escuelas visitadas, sin embargo en

la telesecundaria era en donde parecía estar más presentes en su personal;

porque en las demás escuelas de las otras modalidades la rebeldía en los

adolescentes era en mayor grado, incluso llegaban a faltarse al respeto entre ellos

y a las autoridades académicas.

14

Cada escuela presenta deficiencias que deben ser corregidas por todos los que

integran la educación, desde el que la ofrece (el gobierno) como del que la imparte

y el que la recibe. Hace falta más integración, más voluntad, más preparación y

más recursos para alcanzar una educación de verdadera calidad.

Gracias a las jornadas de observación me doy cuenta de la importancia que tiene

la educación secundaria en diferentes contextos adaptándose a sus necesidades y

posibilidades. La importancia que tiene para preservar una sociedad fundada en

valores que no se puedan romper, para poder lograr a la par de sus integrantes

una convivencia sana, rica en comunicación y saberes.

Ilustración 3 Contraste ilustre de las cinco escuelas visitadas (Entrada de cada una de ellas).

15

CONCLUSIÓN

De las contribuciones de las jornadas de observación en la preparación del

normalista.

Durante las visitas a secundarias observé ciertas características del entorno

escolar, del interior de la escuela tanto en su organización como en su

funcionamiento; también enfoque mi atención en los mismos adolescentes que

serán los futuros seres encargados de preservar nuestra cultura. Analicé y

cuestioné todos estos aspectos y llegué a la conclusión de que no me equivoqué

en el camino que elegí para dedicar mi tiempo y esfuerzo. El ser maestro es un

arte, es la entrega de las pasiones que van desde el amor a uno mismo a lo que

hace y quiere lograr, hasta el amor a la patria, a la cultura y a la humanidad.

Me daré la libertad de citar una frase que decía la pequeña Mafalda y fue

plasmada en la lectura del escritor Jorge Valencia, para concluir no sólo con este

reporte académico, sino con el primer semestre de mi larga preparación como

maestro, con una visión a un mejor futuro próspero y exitoso para el país, a base

de educación con calidad fundada en valores. Y dice así:

“¡Sonamos amigos!, sucede que si uno no se da prisa por cambiar el mundo, el

mundo lo cambia a uno”.

16

ANEXOS

Anexo 1 Estructura de las casa de la colonia La Estanzuela

Anexo 2 Entrada a la Telesecundaria

17

Anexo 3 Biblioteca escolar

Anexo 4 Instalaciones escolares edificio 1

18

Anexo 5 Aula de FORACIT

Anexo 6 Comedor escolar

Anexo 7 Vista a la cancha de básquet bol, vóley bol y aula provisional en desuso

19

Anexo 8 Clase de Educación Física

Anexo 9 Alumnos en la puerta recibiendo el refrigerio por parte de sus padres

20

ANEXOS DE LA FILOSOFÍA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

21

Anexo Reglamento escolar parte 1

22

Anexo Reglamento escolar parte 2