reporte america del norte

17
ITESM Cambio Climático Prof. Brenda V. Morales Ponce Iarid Hernández Méndez – A01209528 – ARQ José Ignacio Espinoza Camacho - A01700319 – IMA Víctor Alfonso Salas Sáenz – A01152865 – ARQ Reporte Impacto del cambio climático en América del Norte Tiempo de realización: 8 horas (3 días) 2 de marzo de 2015

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ITESM

Cambio Climático

Prof. Brenda V. Morales Ponce

Iarid Hernández Méndez – A01209528 – ARQJosé Ignacio Espinoza Camacho - A01700319 – IMA

Víctor Alfonso Salas Sáenz – A01152865 – ARQ

ReporteImpacto del cambio climático en

América del Norte

Tiempo de realización:8 horas (3 días)

2 de marzo de 2015

Introducción

"Una nación que destruye su suelo se destruye a si misma. Los bosques son los pulmones de la tierra, purifican el aire y dan

fuerza pura a nuestra gente".Franklin D. Roosevelt

El cambio climático es un hecho, en el último par de décadas ha sido más evidente. Sin embargo las masas no tienen conocimiento sobre el gran problema que esto representa; las personas no creen que saldrán afectadas por contaminar el medio ambiente, pero en realidad solamente se están perjudicando a sí mismas, tal como lo mencionó alguna vez ex presidente F.D. Roosevelt.

Son varias las áreas y sectores que se ven alterados por la temperatura, tales como la salud humana, sistemas costeros, recursos hídricos, y otros. El objetivo de este trabajo es dar a conocer la vulnerabilidad en la que se encuentran Canadá, Estados Unidos de América y México.

Es de gran preocupación que potencias mundiales como E.U.A no abracen las políticas ambientales que deberían, por ser junto con China, el más alto índice de emisión de CO2. Ambos deberían de ser el ejemplo a seguir, sin embargo han dejado que sus intereses económicos determinen el curso de sus acciones.

En un intento por concientizar, en éste reporte se expondrán impactos generados en la región de América del Norte por el calentamiento global.

Impactos del cambio climático(Vista general)

Según un estudio hecho por el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) expone la elevación de 0.7°C para el año 2001, y se espera que para el próximo siglo aumente 1-3°C con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y 3.5-7.5°C con altas emisiones (IPCC, 2001).

El cambio climático es un factor del creciente número de perturbaciones relacionadas con el clima en América del Norte, como los incendios forestales y las plagas de insectos, perturbaciones que se intensificarán con los suelos más secos y temporadas de cultivo más prolongadas en el futuro.

De igual manera el agua se verá afectada; las grandes y seguidas sequías aumentarán los cursos de agua y tenderán a aminorar su calidad, la productividad biológica y las hábitats fluviales.

1. Ecosistemas

Los ecosistemas tienen una importancia fundamental para la función del medio ambiente y para la sostenibilidad, y proporcionan muchos bienes y servicios cruciales para los individuos y las sociedades. Los cambios en la fenología y distribución de las especies, en particular en los EE.UU. y Canadá, se han atribuido al aumento de las temperaturas, que a su vez han sido atribuidos al cambio climático antropogénico mediante atribución conjunta (Root et al., 2005;. Vose et al, 2012) .

Intervención en la distribución de las especies; la estructura, función y propiedades de los ecosistemas se modificarán debido a esto. Será en aquellas extensas zonas abiertas donde se apreciara más profundamente la perturbación, debido a que hay espacio para la recolonización de la vegetación. Por ejemplo:

-En México la mitad de su cubierta vegetal nacional podría sufrir alteraciones, inclusos la desaparición de zonas. También por los patrones de aprovechamiento del suelo se provocará el reemplazo de los bosques tropicales del centro y sur del país con sabanas, y la vegetación semiárida de la mayor parte del centro y el norte de México será sustituida por vegetación árida; lo que llevará a afectar a las especies del hábitat.

-Inundaciones severas y largas han afectado notablemente a escala regional en los tres países, y por altas temperaturas en verano a los álamos, los pinos piñoneros y los pinos torcidos.

-Las tasas de mortalidad promedio anual aumentó de menos del 0,5% de los árboles por año en la década de 1960 en los bosques del oeste de Canadá y los EE.UU., respectivamente, de 1,5 a 2,5% (Peng et al., 2011), y de 1,0 a 1,5% en la década de 2000 en los EE.UU. (van Mantgem et al., 2009).

-Inviernos cálidos en el oeste de Canadá y EE.UU. han aumentado la supervivencia invernal de las larvas de los escarabajos de la corteza, ayudando infestaciones forestales a gran escala y el bosque de mortandad en el oeste de América del Norte desde la década de 2000 (Bentz et al., 2010). A partir de 1994, los brotes de escarabajo del pino de montaña han afectado gravemente a más de 18 millones de hectáreas de bosques de pinos en la Columbia Británica, y los brotes se están expandiendo hacia el norte (de Energía, Minas y Recursos, 2012).

2. Sistemas Costeros

La Costa es uno de los lugares más frecuentados por las personas, no sólo por turismo, también por agricultura. Algunos ecosistemas costeros (marismas, ecosistemas de manglares, humedales costeros, arrecifes de coral, atolones de coral y deltas fluviales) están especialmente amenazados por el cambio climático y por otros factores de desgaste. En esos ecosistemas, los cambios tendrían importantes efectos negativos sobre el abastecimiento de agua dulce, las pesquerías, la diversidad biológica y el turismo.

o Nivel del Mar:

-Para el año 2000 el nivel del mar había aumentado de 1.8 a 9.2 mm en el Golfo de México (PROMARNAT, 2013, pp 24).

-Puesto que no se ha detectado daños significativos en el incremento del nivel del mar hoy en día, en el caso de que aumentara 50 cm inundaría entre 8 500 – 19 000 km2 de tierras secas, humedales y manglares (IPCC, 1997, pp 12).

o Ecosistemas acuáticos:

-El cambio climático influirá alterando la temperatura del agua, el régimen de flujo y el nivel del agua, y deshelando el permafrost en latitudes altas.

- Se alteran el metabolismo, la especie en sí, sobre todo de agua fría, de pescado. Períodos cálidos históricos han coincidido con baja abundancia de salmón y la restricción de la pesca en Alaska (Crozier et

al, 2008;. Karl et al., 2009). Cetáceos del Atlántico Norte y los arrecifes de coral tropicales en el Golfo de California y el Caribe se han visto afectados por el aumento de la incidencia de enfermedades asociadas con aguas cálidas y de baja calidad de agua (ICES, 2011; Mumby et al., 2011).

-A lo largo de las costas templadas de América del Norte acidificación afecta directamente a organismos calcáreos, incluyendo bancos de mejillones coloniales, con influencias indirectas en las redes tróficas de las especies bentónicas (Wootton et al., 2008). El aumento de la acidez en combinación con altas temperaturas se ha identificado como una grave amenaza para los arrecifes de coral y otros ecosistemas marinos en las Bahamas y el Golfo de California (Doney et al, 2009;. Hernández et al, 2010;. Mumby et al, 2011).

-Impacto de huracanes en la costa ha cambiado dramáticamente el hábitat marino de las tortugas marinas, la reducción de hábitats de su alimentación, como los arrecifes de coral y zonas de algas, y los lugares de anidación (Liceaga-Correa et al, 2010;. Montero Martínez et al., 2010).

3. Hidrología y Recursos Hídricos

Los problemas hídricos de Norteamérica son bastantes y vienen mostrándose como un problema serio desde la década de los 90’s (empezaron los informes del IPCC). Los problemas varían desde precipitaciones, el derretimiento del hielo, hasta la calidad de agua que llega a los hogares.

a) PrecipitacionesSegún el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático (1997) Norteamérica estaba expuesta a problemas como las sequías e inundaciones, pero se podía adaptarse relativamente fácil (IPCC, 1997, pp 12).

Ahora no hay mucho problema con las precipitaciones, salvo que las sequías e inundaciones son más severas, las precipitaciones son más frecuentes de lo normal en el Norte, mientras que en el Sur se vuelven más escasas (IPCC, 2014, pp 1456).

Lo que se espera de Norteamérica en los próximos años es que los veranos se muestren más agresivos con el calor con un decrecimiento de 8mm de agua de precipitaciones (para los años entre 2016 - 2035), y en el invierno sea más frio con incremento en las precipitaciones (PROMARNAT, 2013, pp 23).

b) Recursos HídricosLos ríos y lagos están cada vez decreciendo, reduciendo la

calidad del agua y aumentando las sequías. También el nivel de

agua salada como agua contaminada está incrementando en ríos y lagos, porque muchos microorganismos están reproduciéndose a gran escala incrementando el nivel de minerales y químicos dañinos (IPCC, 2014, pp 1456).

Se espera que en algunos años se incrementen las inundaciones en el Sur de México, “La infraestructura que podría resultar afectada en los municipios más vulnerables al cambio climático por inundaciones y deslaves abarca servicios de salud, comercios, educación, energía, vías de comunicación y turística” (PROMARNAT, 2013, pp 24).

c) Otros ProblemasEl hielo se derrite cada vez más rápido en zonas donde el

hielo predomina y debería predominar. También afecta a los campos de cultivo y a las ciudades ya

que, según el IPCC, habrá más inundaciones y la calidad del agua de los ríos y lagos se verá reducida y se tendrán que tomar medidas de seguridad y prevención, afectando a más de 170 millones de personas (CEC, 2009, pp 53-54).

Las inundaciones afectaron a 13.4 millones de personas en México el 2010, esto significa daños calculados en aproximadamente 237 millones de pesos mexicanos (PROMARNAT, 2013, pp 24). También afectará a Estados Unidos para el 2100, dependiendo la economía, en 19 mil millones de dólares americanos (IPCC, 2014, pp 1457).

4. Producción de Alimentos

Los problemas que acompañan los cambios en las precipitaciones son la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Por lo que Norteamérica es uno de los mayores productores a nivel mundial, la seguridad alimentaria global podría estar en peligro.

a) Agricultura y Usos de TierraLa temperatura en Norteamérica, como ya se expuso, está

incrementando, las precipitaciones decaen en verano e aumentan en invierno, la calidad y cantidad de agua están reduciendo. Todo eso son los problemas que aquejan a la agricultura.

Actualmente el cambio climático afecta a la calidad de productos como el café, los viñedos, trigo, frutas y nueces; también afectará a la producción de algodón y soya para el 2020 (IPCC, 2014, pp 1462).

Aunque ahora mismo la temperatura está perfecta en temporada de colecta para la mayoría de los alimentos y productos cosechados, en un futuro no muy lejano, cuando la temperatura incremente, los productos cosechados estarán en

peligro, además de que las sequías serían más frecuentes y los recursos hídricos limpios serán escasos (IPCC, 2014, pp 1462).

b) Seguridad AlimentariaActualmente, según el IPCC, los más afectados son los

pobres. Aunque Canadá y Estados Unidos son seguros hablando de comida, 17.6% de mexicanos son inseguros hablando de alimentos, y las personas indigentes están en alto riesgo (2014, pp 1462).

La seguridad alimentaria es una consecuencia de la agricultura, si la agricultura flaquea, la seguridad alimentaria lo hará. Es por eso que Norteamérica está en peligro, y más México. Por ejemplo: las sequías desde 2001 hasta el 2010 provocaron daños estimados entre 8400 – 8500 millones de pesos, causando no sólo perjuicios en los ámbitos económicos y ambientales, también sociales (PROMARNAT, 2013, pp 24).

5. Asentamientos Humanos

Impactos en la vida, actividades económicas, infraestructura y el acceso a los servicios han sido atribuidos en los asentamientos Humanos. Aunque recientemente los cambios de temperatura, precipitaciones, extremas temperaturas, sequias y tormentas también son factores que intervienen.

El cambio climático es un factor del creciente número de perturbaciones relacionadas con el clima en América del Norte, como los incendios forestales y las plagas de insectos, perturbaciones que todo indica se intensificarán con los suelos más secos y temporadas de cultivo más prolongadas que se vislumbran en el futuro.Con el tiempo las especies responderán a las presiones climáticas desplazándose al norte y a zonas más altas en busca de hábitats más

adecuados, recomponiendo así los ecosistemas de América del Norte. La estructura, función y servicios de los ecosistemas se modificarán en respuesta a las diversas capacidades de las especies para cambiar de áreas de distribución y ante las restricciones impuestas por la urbanización, la fragmentación del hábitat, las especies invasoras y otras presiones.Asentamientos Urbanos Riesgos de peligro en los asentamientos urbanos se ven reforzados por la concentración de poblacions, actividades económicas, servicios culturales y entornos construidos especialmente en lugares expuestos a la costa y zonas aridas. Por ejemplo ciudades que se encuentran en las praderas Canadienses y la región frontera EE.UU.-México; y las principales zonas urbanas, incluyendo Boston,NewYork, Chicago, Washington DC, Los Ángeles, Villa Hermosa, México Ciudad, y Hermosillo. (Bin et al., 2007; Collins, 2008; Kirshen et al., 2008; Collins y Bolin, 2009; Galindo et al, 2009;. Gallivan et al., 2009; Hayhoe et al., 2010; Romero-Lankao, 2010; Rosenzweig et al., 2010; Wittrock et al., 2011).

6. Salud Humana

Uno de los problemas más serios es la salud humana, porque se ve

afectada por pequeños cambios en el clima, como polen, polvo, calidad

del aire, y temperatura, y grandes cambios como tormentas, huracanes,

la calidad del agua y los virus y bacterias que son dañinas para las

personas. Así mismo se verá afectado directamente o indirectamente.

a) Tormentas

Hasta 1997, las tormentas no se tomaban en cuenta como causas

que afectan a la salud humana, pero fue los cambios en el clima que

ocasionaron que éstas tormentas fueran más fuertes y amenacen la

salud de la gente.

Entre algunos problemas que puede traer las tormentas son:

lastimaduras, incremento de virus y bacterias, contaminación del

agua, problemas mentales, y la muerte (IPCC, 2014, pp 1464).

b) Temperaturas

Las temperaturas están cada vez más calientes y más frías, es

decir que está llegando a los extremos. Esto puede afectar de

manera directa e indirecta a la salud humana. Por ejemplo: las olas

de calor podrían significar que mucha gente se vea afectada por la

deshidratación y podría causar la muerte, también las olas de calor

podrían hacer que cultivos ya no produzcan y se mueran, por lo que

ya no habría comida.

También, según estudios mostrados en el informe de la IPCC del

2014, las temperaturas extremas están ligadas a mortalidad y

morbilidad (pp 1464).

c) Calidad del aire

La calidad del aire depende de dónde está situada la persona, en

la ciudad o en una zona rural, la cual depende de las circunstancias

en las que se puede observar, la estación del año, la temperatura, las

precipitaciones, el uso del automóvil, etc.

Pero en general, la calidad del aire que se respira está decayendo,

no sólo en la ciudad también en el campo. Y las consecuencias en la

salud de las personas se ve afectadas por alergias causadas por el

polen, el smog, el ozono troposférico, y partículas elevadas por el

viento.

Según un estudio mostrado por el IPCC de 2001, el número de

personas que acudió al hospital por enfermedades respiratorias

aumentó. También, para el año 1997, en Estados Unidos 107 millones

de personas estaban expuestas a aire de baja calidad (pp 764).

d) Enfermedades

Las enfermedades se transmiten por medio del agua, del aire, y

vectores. El cambio climático hace que las enfermedades se

propaguen más rápido. Por ejemplo: el dengue es transmitido por

algunos mosquitos, los mosquitos se reproducen donde hay humedad

y calor, si las precipitaciones y el calor aumentaran habría más

mosquitos, por lo tanto se encontrarán más casos de dengue.

Es por eso que la salud humana se ve amenazada por estas

enfermedades entre las cuales se encuentran el dengue, la malaria,

virus del Nilo, encefalitis, fiebre de las Montañas Rocosas, fiebre

amarilla, la enfermedad del Lyme, enfermedades por transmisión del

agua, etc. (IPCC, 2014, pp 1465; IPCC, 2001, pp 764).

Conclusión:

Gracias al análisis se obtuvo que el cambio climático está afectando en la mayoría de los sectores de la región; los daños aún no son tangibles en varios de ellos, pero es una realidad que un futuro habrá daños irreparables que influirán no solo en el desarrollo de las naciones situadas en América del Norte, sino en muchas otras. Dado que la región se caracteriza por ser grandes exportadores de productos globalmente.

Los huracanes, tormentas intensas, inundaciones, sequías, ondas de calor e incendios forestales, son los factores climáticos cada vez más frecuentes, que afectan la región y por tanto daña su economía, sociedad, ecosistemas y su propia cultura.

Los impactos del cambio climático en América del Norte se simplifican en los siguientes puntos:

o En los ecosistemas de la región, la mayor preocupación es la extinción de especies, en particular las aves, ya que éstas tienen que adaptarse a las nuevas condiciones, y se ven amenazadas por los cambios tan bruscos en su hábitat. Por otra parte la reducción de las áreas forestales es alarmante, debido a que influye en la absorción de CO2 , en la fotosíntesis, y en algo tan fundamental como la respiración.

o En la hidrología, el derretimiento de los polos son la inquietud, ya que implica un aumento en la distribución de las corrientes, que intervienen tanto en la calidad del agua como también en la vida marina.

o En la humanidad. El temor por la salud humana es palpable; la contaminación atmosférica en exteriores, como el ozono de bajo nivel y las partículas suspendidas, y la calidad de agua son un problema en las tres naciones. La salud humana está expuesta a irregularidades en el aire, el agua, los productos alimenticios y temperatura.

Es de vital importancia adoptar costumbres ecológicas y fomentar éstas. Las consecuencias de la actividad antropogénica llegarán a alterar el estilo de vida que llevamos; pero si se repara y reduce el daño hecho se contribuirá a preservar el entorno, para convivir con él más saludablemente.

Referencias:

Bentz, B.J., J. Régnière, C.F. Fettig, E.M. Hansen, J.L. Hayes, J.A. Hicke, R.G. Kelsey, J.F. Negrón, and S.J. Seybold, 2010: Climate change and bark beetles of the western United States and Canada: direct and indirect effects. BioScience, 60(8), 602-613.

CEC (2010). Perspectivas Ambientales en América del Norte para el año 2030. [Informe Número 09.43]. pp 5-65. Montreal, Canadá.

Collins, 2008; Kirshen et al., 2008; Collins y Bolin, 2009; Galindo et al, 2009;. Gallivan et al.,

2009; Hayhoe et al., 2010; Romero-Lankao, 2010; Rosenzweig et al., 2010; Wittrock et al.,

2011).

Crozier, LG, RW Zabel, y A. Hamlet, 2008: Predicción de efectos diferenciales del cambio climático a nivel de población con los modelos del ciclo de vida de la primavera salmón Chinook. Global Change Biology, 14 (2), 236-249.

Doney, S. C., V.J. Fabry, R.A. Feely, y J. A. Kleypas, 2009: Acidificación de los océanos: el otro problema del CO2. Revisión Anual de Ciencias del Mar, 1, 169-192.

Energía, Minas y Recursos, 2012: Informe de Salud de los Bosques 2012. Gobierno de Yukon, Energía, Minas y Recursos, Servicio de Gestión Forestal, Whitehorse, YT, Canadá, pp 8-15.

ICES, 2011: Report of the Study Group on Designing Marine Protected Area Networks in a Changing Climate (SGMPAN). International Council for the Exploration of the Sea (ICES)

CM 2011/SSGSUE:01, Proceedings of the Meeting of the NAMPAN-ICES Study Group on Designing Marine Protected Area Networks in a Changing Climate (SGMPAN) held at the U.S. Geological Survey, Center for Marine Science November 15-19, 2010, Woods Hole, MA, USA, ICES, Copenhagen, Denmark, 155 pp.

IPCC (1997). Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad.[Informe Resumen para responsables de políticas].

IPCC (2001). North America. In: Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. [Informe AR3] pp. 737-800. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

IPCC (2014). North America. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., et. al. (eds.)]. pp. 1439-1498. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Liceaga-Correa, M.A., L.U. Arellano-Méndez, and H. Hernández-Núñez, 2010: Efectos de los huracanes y cambio climático sobre el Caribe mexicano: adaptabilidad de los pastos marinos. In: Vulnerabilidad de las Zonas Costeras Mexicanas ante el Cambio Climático [Botello, A.V., S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez, and J.L. Rojas Galaviz (eds.)]. Secretaría de Gobierno, Gobierno del estado de Tabasco, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT-INE), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-ICMyL), and the Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (CENTRO EPOMEX), Universidad Autónoma de Campeche, Campeche, Mexico, pp. 211-228

Peng, C., Z. Ma, X. Lei, Q. Zhu, H. Chen, W. Wang, S. Liu, W. Li, X. Fang, y X. Zhou, 2011: Un aumento generalizado provocado por la sequía en la mortalidad de árboles a través de los bosques boreales de Canadá. Nature Climate Change, 1 (9), 467-471

PROMARNAT (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República Mexicana. pp 21-24. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf

Root, T.L., D.P. MacMynowski, M.D. Mastrandrea, and S.H. Schneider, 2005: Human- modified temperatures induce species changes: joint attribution. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102(21), 7465-7469

van Mantgem, P.J., N.L. Stephenson, J. C. Byrne, L.D. Daniels, J. F. Franklin, P.Z. Fulé, M. E. Harmon, A.J. Larson, JM Smith, AH Taylor, y el TT Veblen, 2009: aumento generalizado de las tasas de mortalidad de árboles en el oeste de Estados Unidos. Ciencia, 323 (5913), 521-524.

Wootton, J.T., C. A. Pfister, y JD Forester 2008: Los patrones dinámicos e impactos ecológicos de la disminución del pH del océano en una alta resolución de varios años de datos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América, 105 (48), 18.848 hasta 18.853.