reporte final residencia oscar santana2

102
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ DEPARTAMENTO METAL-MECÁNICA RESIDENCIA PROFESIONAL “CONTROL DE SERVOMECANISMOS BASADO EN LA TARJETA PCL-711B” PRESENTA OSCAR SANTANA JAVIER LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DICIEMBRE 2009.

Upload: itpl

Post on 04-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

DEPARTAMENTO METAL-MECÁNICA

RESIDENCIA PROFESIONAL

“CONTROL DE SERVOMECANISMOS BASADO EN LA TARJETA PCL-711B”

PRESENTA

OSCAR SANTANA JAVIER

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, DICIEMBRE 2009.

1

RESUMEN

Este informe final de residencia profesional presenta el control de dos

servomecanismos: Un motor-tacogenerador y un sistema barra-bola, mediante la tarjeta

de adquisición de datos Advantech PCL-711B. Además, el modelo matemático de cada

servomecanismo y la identificación de parámetros de cada modelo son mostrados en

detalle. Finalmente, se presentan resultados experimentales con diferentes leyes de

control lineal aplicados a cada servomecanismo, los cuales son comparados con los

resultados de simulación.

2

ÍNDICE PAG.

1 INFORME FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL……..………………………… 8

1.1 Introducción……………………………………………………………………………... 9

1.2 Datos generales de la empresa………..…………………………………………..…. 10

1.2.1 Nombre de la empresa………………………………………………………….. 10

1.2.2 Domicilio de la empresa………………………………………………………… 10

1.2.3 Giro………………………………………………………………………………... 10

1.2.4 Organigrama……………………………………………………………………… 10

1.2.5 Breve descripción de la empresa………………………………………………. 12

1.3 Justificación del proyecto……………………………………..……………..………… 13

1.4 Objetivos generales y específicos……………………………...……………….……. 13

1.4.1 Objetivo general…………………………..……………………………………… 13

1.4.2 Objetivos específicos…………………………...………………….……………. 13

1.5 Características del área en que participo……….…………………………………… 14

1.6 Alcance y limitaciones……………………….………………….…………...………… 14

1.7 Fundamento teórico…………………………………………….……………....……… 15

1.7.1 Control de servomecanismos……………..………….…….………….….…… 15

1.7.2 Modelos matemáticos.…………………………………..…………..………….. 16

1.7.2.1 Motor-tacogenerador……………….….…………………..………….. 16

1.7.2.1.1 Análisis mecánico del motor……………………….……….. 18

1.7.2.1.2 Análisis eléctrico del motor…………...…………………….. 20

1.7.2.2 Sistema barra-bola………………………….…….…………………… 23

1.7.2.1.1 Análisis mecánico del sistema barra-bola………………… 24

1.7.2.1.2 Análisis del motor del sistema barra-bola…………….….. 28

1.7.3 Adquisición de datos con MATLAB/SIMULINK……………………….…...... 31

1.7.3.1 Real Time Windows Target…………………………………………… 32

1.8 Procedimiento y descripción de las actividades realizadas……………………..… 34

1.8.1 Estudio de la tarjeta Advantech PCL-711B…………………..…….………... 34

1.8.2 Estudio del toolbox de adquisición de datos en MATLAB………..………… 37

1.8.3 Configuración de Matlab para trabajar con la tarjeta PCL-711B………....... 39

3

1.8.4 Prácticas de control mediante la tarjeta PCL-711B……………..………...… 53

1.8.4.1 Determinación de parámetros del motor-tacogenerador…..….……. 54

1.8.4.2 Control de velocidad del motor-tacogenerador…………...…………. 70

1.8.3.3 Control de un sistema barra-bola…………………….…………..…… 79

1.9 Evaluación del Proyecto……………………………..………….…….……….……… 89

1.10 Resultados obtenidos……………………………………..………..………………... 90

1.11 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………... 91

1.12 Bibliografía……………………………………………..…………………..………….. 92

2 ANEXOS………….……………………………………………..……….…….….……… 93

3 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………….……… 96

4

ÍNDICE DE FIGURAS PAG.

Figura 1.2.1 Dirección y Subdirecciones 10

Figura 1.2.2 Subdirección Académica 11

Figura 1.2.3 Subdirección de Servicios Administrativos 11

Figura 1.2.4 Subdirección de Planeación y Vinculación 12

Figura 1.7.1 Esquema del motor-tacogenerador 17

Figura 1.7.2 Tren de engranes y carga inercial del motor-tacogenerador 18

Figura 1.7.3 Diagrama de un motor de CD 20

Figura 1.7.4 Diagrama de bloques del motor de CD de imanes permanentes 22

Figura 1.7.5 Sistema barra-bola 23

Figura 1.7.6 Relación entre el ángulo de la barra y el ángulo del motor 27

Figura 1.7.7 Tren de engranes del motor del sistema barra-bola 28

Figura 1.7.8 Adquisición de datos analógicos con Real Time Windows Target 33

Figura 1.7.9 Librería Real Time Windows Target 33

Figura 1.8.1 Tarjeta PCL-711B 34

Figura 1.8.2 Entradas y salidas de la tarjeta PCL-711B 36

Figura 1.8.3 Equipo utilizado para generación y adquisición de señales 39

Figura 1.8.4 Nuevo modelo para adquisición de datos analógicos 40

Figura 1.8.5 Adquisición de datos analógicos 40

Figura 1.8.6 Configuración del bloque Analog Input 41

Figura 1.8.7 Verificación del estado de la tarjeta 41

Figura 1.8.8 Configuración del bloque Analog Input Finalizada 42

Figura 1.8.9 Configuración de parámetros 42

Figura 1.8.10 Configuración de la solución 43

Figura 1.8.11 System target file 44

Figura 1.8.12 Configuración resultante la ventana Real-Time Workshop 44

Figura 1.8.13 Parámetros del osciloscopio 44

Figura 1.8.14 Configuración de los parámetros del bloque Scope 45

Figura 1.8.15 Límite de puntos 45

Figura 1.8.16 Tools/ External mode control panel 46

Figura 1.8.17 Cantidad de puntos a graficar 46

Figura 1.8.18 Construcción del modelo 47

5

Figura 1.8.19 Adquisición de señal senoidal a 40Hz 48

Figura 1.8.20 Adquisición de señal diente de sierra a 40Hz 48

Figura 1.8.21 Modelo para la generación de señal 49

Figura 1.8.22 Parámetros del bloque de salida 50

Figura 1.8.23. Verificación de la salida de la tarjeta 50

Figura 1.8.24 Configuración de parámetros de bloque de salida finalizada 51

Figura 1.8.25 Modelo con bloque configurado 51

Figura 1.8.26. Señal de salida vista en el osciloscopio 52

Figura 1.8.27 Sistema SRV2 de Lab-Volt 53

Figura 1.8.28 Sistema Barra-Bola 53

Figura 1.8.29 Sistema Motor-Tacogenerador 53

Figura 1.8.30 Conexión del motor en lazo abierto 55

Figura 1.8.31 Circuito eléctrico del motor 55

Figura 1.8.32 No linealidad de zona muerta 58

Figura 1.8.33 Esquema para determinar kT 58

Figura 1.8.34 Respuesta de un sistema de primer orden 62

Figura 1.8.35 Adquisición de datos usando la librería RTWIN en SIMULINK 63

Figura 1.8.36 Repuesta del sistema motor-tacogenerador a una entrada escalón de 2V 63

Figura 1.8.37 Disco de densidad uniforme 64

Figura 1.8.38 Diagrama de bloques para la comparación de la respuesta del motor-

tacogenerador y la del nuevo modelo ante una entrada escalón

67

Figura 1.8.39 Bloque Analog Ouput 67

Figura 1.8.40 Respuesta real vs simulación (nuevo modelo) 68

Figura 1.8.41 Comparación entre la respuesta real, el nuevo modelo y el modelo Lab-Volt 69

Figura 1.8.42 Diagrama de bloques del Motor-Tacogenerador 71

Figura 1.8.43 Amplificador operacional 71

Figura 1.8.44 Diagrama de bloques del experimento 1 72

Figura 1.8.45 Lugar de las raíces para el sistema del experimento 1 74

Figura 1.8.46 Modelo en Simulink con el compensador1 74

Figura 1.8.47 Respuesta del sistema con el compensador1 75

Figura 1.8.48 Error del sistema con el compensador1 75

Figura 1.8.49 Modelo para los experimentos 2, 3 y 4 76

Figura 1.8.50 Lugar de las raíces de los experimentos 2, 3 y 4 77

6

Figura 1.8.51 Respuesta y error del experimento 2 78

Figura 1.8.52 Respuesta y error del experimento 3 78

Figura 1.8.53 Respuesta y error del experimento 4 78

Figura 1.8.54 Posición angular del motor medida con el potenciómetro 80

Figura 1.8.55 Diagrama de bloques del sistema Barra-Bola en lazo cerrado 80

Figura 1.8.56 Lugar de las raíces del sistema Barra-Bola en lazo cerrado 81

Figura 1.8.57 Diagrama esquemático para el control en forma analógica 81

Figura 1.8.58 Amplificador diferencial 82

Figura 1.8.59 Amplificador diferencial simplificado 82

Figura 1.8.60 Diagrama de boques del amplificador operacional 83

Figura 1.8.61 Diagrama de bloques del amplificador y sus parámetros 84

Figura 1.8.62 Representación en diagrama de bloques del sistema barra-bola con control

analógico.

84

Figura 1.8.63 Lugar de las raíces del sistema compensado 85

Figura 1.8.64 Modelo para el control de sistema Barra-Bola 85

Figura 1.8.65 Respuesta del sistema Barra-Bola a una entrada escalón 86

Figura 1.8.66 Respuesta del sistema barra-bola ante un tren de pulsos, con K=1 87

Figura 1.8.67 Desempeño del sistema ante perturbaciones, con K=1 87

Figura 1.8.68 Respuesta del sistema Barra-Bola a un tren de pulsos, con K=2 88

Figura 1.8.69 Desempeño del sistema ante perturbaciones, con K=2 88

7

ÍNDICE DE TABLAS PAG.

Tabla 1.8.1 Características de la tarjeta PCL-711B 34

Tabla 1.8.2 Experimentos de la obtención de ke y kg 57

Tabla 1.8.3 Experimentos de la obtención de kT 59

Tabla 1.8.4. Experimentos para la obtención de b 61

Tabla 1.8.5 Experimentos en la obtención de bm 61

Tabla 1.8.6 Parámetros del motor-tacogenerador 66

Tabla 1.8.7 Parámetros del amplificador operacional para cada experimento 72

Tabla 1.8.8 Funciones de transferencia del compensador por experimento 72

Tabla 1.8.9 Datos extraídos del lugar de las raíces con el control PI 77

Tabla 1.8.10 Tiempo de asentamiento Ts de los experimentos del 2 al 4 79

Tabla 1.8.11 Valor de los parámetros para el control analógico 82

8

1 INFORME FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL

9

1.1 INTRODUCCIÓN

En el ámbito científico, el control por computadora en tiempo real tiene una gran

relevancia, pues actualmente es indispensable para validar los resultados de las

investigaciones realizadas en el desarrollo de nuevos controladores o mejoras a los ya

existentes.

MATLAB presenta una aplicación para hacer simulaciones en tiempo real, esta

herramienta es Real Time Windows Target (RTWIN). Esta presenta diferentes

aplicaciones, como control en tiempo real y simulación en tiempo real para plantas

físicas.

Real Time Windows Target es una solución aplicada para prototipos y pruebas de

sistemas reales, donde permite realizar visualizaciones de señales, modificación de

parámetros y control en tiempo real con bloques en SIMULINK.

MATLAB-SIMULINK y la tarjeta PCL-711B como una herramienta en conjunto, trae

consigo la posibilidad de probar diferentes algoritmos de control y poder así validar y

estudiar el desempeño un sistema de control.

En este trabajo de residencia se presentan los pasos para poder trabajar con Matlab y

la tarjeta de adquisición de datos PCL-711B. Este trabajo no solo se limita a la

visualización de señales analógicas, si no a la posibilidad de poder controlar

servomecanismos.

El primer servomecanismo con el que se trabaja es un motor-tacogenerador,

primeramente se tiene la tarea de encontrar los parámetros de su modelo matemático,

con el fin de analizar y diseñar un sistema de control posteriormente.

Una vez encontrado el modelo del motor-tacogenerador se compara su respuesta con

la del sistema real, con el objetivo de corroborar dicho modelo.

El segundo servomecanismo es un sistema barra-bola, el cual se estabilizara y

controlara con bloques en SIMULINK, bloques que representaran el control analógico

con el que se controla actualmente el sistema.

Al igual, la respuesta del sistema barra-bola es comparada con la de su modelo

matemático.

10

1.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.2.1 Nombre de la empresa

Instituto Tecnológico de La Paz

1.2.2 Domicilio de la empresa

Boulevard Forjadores de Baja California Sur, No. 4720. Apdo. Postal 43-B, C.P. 23080.

La Paz B. C. S., Mexico.

Tels.: (612) 12-104-24, 12-104-26, 12-107-05. Fax: (612) 12-112-95

1.2.3 Giro

Educación Superior

1.2.4 Organigrama

Figura 1.2.1 Dirección y Subdirecciones

11

Figura 1.2.2 Subdirección Académica

Figura 1.2.3 Subdirección de Servicios Administrativos

12

Figura 1.2.4 Subdirección de Planeación y Vinculación

1.2.5 Breve descripción de la empresa

En septiembre del año de 1973, fue creado el Instituto Tecnológico de La Paz, por

disposición del entonces Presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Alvarez,

con esto Baja California Sur complementa su pirámide educacional; al cubrir por

primera vez en su historia el nivel de Educación Superior.

En marzo de 1974, el joven Romualdo Nuñez Sánchez, triunfa en el concurso “EL

ESCUDO DEL I.T.L.P.” símbolo que desde entonces distingue a las Institución, y

posteriormente en el concurso “LOS COLORES DISTINTIVOS DEL PLANTEL”.

En octubre de 1976, ante la comunidad escolar del Tecnológico se hizo entrega de

los premios a los triunfadores del Concurso “NUESTRO LEMA” en el cual el primer

lugar correspondió al Lic. Ignacio Ibarra Pérez, quien presentó el lema “CIENCIA

ES VERDAD, TÉCNICA ES LIBERTAD” que distingue actualmente el plantel.

13

1.3 JUSTIFICACIÓN

El laboratorio de Ingeniería Electromecánica del ITLP actualmente cuenta con una

tarjeta de adquisición de datos PCL-711B de la marca Advantech y con algunos

servomecanismos, cuyo control presenta ciertas limitaciones, tales como el no

poder registrar gráfica y numéricamente la respuesta del sistema de control para

un estudio posterior.

La propuesta de este proyecto se enfoca en resolver estas limitaciones con

material y equipo existente en el laboratorio. Propone la generación y lectura de

señales analógicas, así como el control de servomecanismos usando la tarjeta de

adquisición de datos PCL-711B de la marca Advantech y el software MATLAB.

Este proyecto apoyara de manera importante a las prácticas de laboratorio de

las materias de Ingeniería de Control I e Ingeniería de Control II, de la carrera

Ingeniería Electromecánica.

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.4.1 Objetivo general

Implementar el control de servomecanismos en tiempo real con la tarjeta

Advantech PCL-711B, utilizando como interfaz de programación el software

MATLAB/SIMULINK y la librería Real-Time Windows Target.

1.4.2 Objetivos específicos

Adquisición y generación de señales analógicas.

Control del motor-tacogenerador y del sistema barra-bola del panel SRV2 de

Lab-Volt mediante la tarjeta PCL-711B con MATLAB/SIMULINK.

Corroborar los modelos matemáticos tanto del motor-tacogenerador, como del

sistema barra-bola del panel SRV2 de Lab-Volt.

14

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ

La presente residencia profesional se llevó a cabo en el laboratorio de Ingeniería

Electromecánica, el cual está ubicado en las instalaciones del Instituto Tecnológico de

La Paz.

El laboratorio cuenta con una tarjeta de adquisición de datos de la marca Advantech,

modelo PCL-711B, la cual es la herramienta principal de este trabajo.

El laboratorio cuenta también con un sistema de entrenamiento de servocontrol, de la

marca Lab-Volt. Este sistema sirve para hacer prácticas de laboratorio de las materias

de Ing. de Control. Cuenta con dos subsistemas independientes, un motor-

tacogenerador y un sistema barra-bola.

La tarjeta PCL-711B y el sistema SRV2 fueron utilizados para el desarrollo de este

trabajo.

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcances:

Adquisición y generación de señales analógicas con la tarjeta PCL-711B utilizando

la librería Real Time Windows Target de MATLAB/SIMULINK.

Identificación de parámetros del motor-tacogenerador.

Control de velocidad del motor-tacogenerador.

Análisis de estabilidad y control del sistema barra-bola.

Limitaciones:

En la adquisición y generación de señales analógicas, utilizando la librería Real

Time Windows Target de MATLAB el muestreo no puede ser mayor de 1000

muestras/segundo.

La salida analógica de tarjeta PCL-711B solo puede suministrar voltajes positivos

de 0 a +10 volts; por lo cual es necesario contar con un convertidor de nivel para el

control de servomecanismos.

La tarjeta PCL-711B solo puede ser instalada en CPUs que cuenten con puertos

ISA, los cuales ya no se encuentran en las computadoras modernas.

15

1.7 FUNDAMENTO TEÓRICO

1.7.1 Control de servomecanismos

El control se relaciona con la regulación de las variables físicas de un sistema,

(tales como posición, velocidad o temperatura), de acuerdo con una señal de

mando a la entrada. El control de circuito abierto, o control no retroalimentado, se

caracteriza por una relación fija entre la respuesta de salida y la señal de mando

sin observar dicha salida durante la operación normal. El control consiste en

disponer la señal de mando para que la salida corresponda a una entrada

previamente establecida. El control de circuito cerrado, o control retroalimentado,

se basa en observar y comparar la señal de salida con la señal de referencia de la

entrada. La diferencia entre la señal de salida y la señal de entrada representa el

error. Un sistema de circuito cerrado ajusta automáticamente la respuesta de

salida para minimizar el error.

Un servomecanismo es un sistema electromecánico de control de circuito cerrado

en el cual la respuesta es la posición, velocidad, aceleración [8].

Un servomecanismo generalmente está constituido por componentes

electromecánicos y electrónicos combinados en forma tal que proporcionan la

función de control deseada. Para convertir la señal de entrada a una forma

compatible con la naturaleza del servomecanismo, puede requerirse o no un

dispositivo transductor de entrada. Normalmente el transductor de entrada

proporciona una señal eléctrica al sistema.

Un transductor de retroalimentación, o elemento de retroalimentación, controla o

mide la respuesta del servomecanismo en su eje de salida y la convierte en una

señal eléctrica correspondiente.

El elemento de comparación, recibe las señales de la entrada y del transductor de

retroalimentación, las compara y proporciona una salida relacionada con su

diferencia. El servoamplificador amplifica la señal de error recibida desde el

16

elemento de comparación para impulsar el servomotor. El servomotor es el

elemento mecánico de potencia del sistema. La carga es la parte que se mueve

acoplada al eje de salida del servomecanismo.

El desempeño de los servomecanismos se juzga frecuentemente por la precisión

con la cual la respuesta de salida sigue al mando de entrada. Los factores que

afectan la precisión son: a) la ganancia y estabilidad de los servomecanismos, b)

la naturaleza de la carga, c) la influencia de las fluctuaciones del voltaje de la línea

y del par mecanico y d) la naturaleza del mando de entrada.

Los objetivos del diseño de un servomecanismo se establecen esencialmente por

el mando de entrada y por la precisión requerida bajo un conjunto de condiciones.

1.7.2 Modelos matemáticos

Este apartado tiene como objetivo mostrar la obtención de los modelos

matemáticos de dos plantas: un motor-tacogenerador y un sistema barra-bola.

1.7.2.1 Motor-tacogenerador

El modelo obtenido es una aproximación lineal de la dinámica del motor real,

donde se han despreciado los efectos no lineales, como la histéresis y la fricción

en las escobillas [2].

El motor-tacogenerador está acoplado mediante engranes externos a un

potenciómetro, que se utiliza como sensor para controlar la posición del motor

(Véase la Figura 1.7.1).

Externamente el motor tiene acoplado un disco metálico como carga inercial Jc, el

cual puede modificar el momento de inercia del motor.

17

Figura 1.7.1 Esquema del motor-tacogenerador

donde

Va = es el voltaje de entrada del motor

Vg = es el voltaje de salida del tacogenerador

bm = es la constante viscosa del motor

Jm = es el momento de inercia del motor

bp = es la constante viscosa en el eje del potenciómetro

Ra= resistencia del devanado de armadura

La= inductancia del devanado de armadura

ωa= velocidad angular del motor

ωb= velocidad angular de los engranes externos

18

1.7.2.1.1 Análisis mecánico del motor

Del sistema de engranes de la Figura 1.7.2, se aplica la segunda ley de Newton

para el primer eje [1] y se expresa en el dominio de Laplace como

(1.7.1)

donde Tm es el par desarrollado por el motor, T1 es el par de carga en el engrane

1, ωm es la velocidad angular en el primer eje y bm es la constante viscosa de

rotor, del primer eje más el segundo.

Figura 1.7.2 Tren de engranes y carga inercial del motor-tacogenerador

De igual forma se aplica la segunda ley de Newton para el segundo eje y se

obtiene:

(1.7.2)

donde T2 es el par desarrollado en el engrane 2, T3 es el par desarrollado en el

engrane 3, Je es el momento de inercia de cada engrane externo y ω1 es la

velocidad angular en el segundo eje.

19

Finalmente se aplica la segunda ley de Newton para el tercer eje:

(1.7.3)

donde T4 es el par desarrollado en el engrane 4, T es un par externo como una

perturbación, bp es la contante viscosa del tercer eje conectado al potenciómetro y

ω2 es la velocidad angular en el tercer eje.

Conociendo la relación de cada par de engranes como:

podemos decir que:

(1.7.4)

(1.7.5)

(1.7.6)

(1.7.7)

Considerando (1.7.5), (1.7.3) y (1.7.2) se obtiene

(1.7.8)

Ahora, tomando en cuenta (1.7.1), (1.7.4) y (1.7.8) para obtener:

(1.7.9)

Enseguida se consideran (1.7.6), (1.7.7) para referir las velocidades ω1 y ω2 en

función de ωm. Luego entonces, sustituyendo estos resultados en (1.7.9) resulta:

20

Agrupando términos:

(1.7.10)

La ecuación (1.7.10) tiene la misma estructura obtenida en [2] (Cap. 2 Pag.60)

(1.7.11)

Por lo que podemos decir que,

, (1.7.12)

, (1.7.13)

. (1.7.14)

1.7.2.1.2 Análisis eléctrico del motor

En la Figura 1.7.3 se muestra un circuito que representa un motor de CD de

imanes permanentes, así como cada uno de los parámetros que lo caracteriza.

Figura 1.7.3 Diagrama de un motor de CD

21

donde:

Ra = resistencia del devanado de armadura [Ω]

La = inductancia del devanado de armadura [H]

i = corriente del devanado de armadura [A]

Ve = fuerza contraelectromotriz [V]

ke = constante contraelectromotriz [V/rad/s]

kT = constante de par [Nm/A]

J = inercia total del motor [Kgm-s2]

b = constante viscosa del motor [Nm/rad/s]

τm = par generado [Nm]

τL = par de la carga [Nm]

Va = voltaje aplicado a la armadura [V]

ω = velocidad angular [rad/s]

Para un motor de imanes permanentes, el flujo de campo magnético es constante

y se cumple que:

en el dominio de Laplace es:

(1.7.15)

donde kT es la constante de par.

Aplicando la Ley de voltajes Kirchhoff en el circuito de la Figura 1.7.3, obtenemos:

(1.7.16)

donde ve(t) es el voltaje de la fuerza contra electromotriz proporcional a la

velocidad del motor. Por tanto

(1.7.17)

donde ke es la constante contraelectromotriz.

22

Las ecuaciones (1.7.16) y (1.7.17) en el dominio de Laplace con condiciones

iniciales igual a cero, resultan:

(1.7.18)

y

(1.7.19)

Sustituyendo la ecuación (1.7.19) en la (1.7.18) y despejando I(s) nos queda:

(1.7.20)

Usando las ecuaciones (1.7.11), (1.7.15) y (1.7.20), se puede representar el

modelo del motor de CD en un diagrama de bloques como se muestra en la Figura

1.7.4.

Figura 1.7.4 Diagrama de bloques del motor de CD de imanes permanentes

Considerando Td(s)=0 y despreciando La, se obtiene la función de transferencia:

(1.7.21)

donde la constante de tiempo mecánico

Va(s) 1kT

1

Ra+ Las

ke

Js+ b

T d(s)

I(s) T L(s) (s)Tm(s)

Ve(s)

23

Con Va(s)=0 y despreciando La nuevamente, se obtiene la función de

transferencia:

(1.7.22)

Usando el principio de superposición para las ecuaciones (1.7.21) y (1.7.22)

resulta:

(1.7.23)

1.7.2.2 Sistema barra-bola

Este sistema es un sistema mecánico subactuado, es decir, tiene más actuadores

que grados de libertad.

El sistema barra-bola de la Figura 1.7.5, se encarga de ubicar una esfera con

masa m que se desplaza sobre una barra de longitud L en una posición r. La

posición de la esfera es controlada al variar el ángulo α de la barra, que está

relacionada con el ángulo θ del engrane del motor. De esta manera, la esfera

puede ser posicionada en algún lugar deseado de la barra, balanceándola de

manera adecuada.

Figura 1.7.5 Sistema barra-bola

24

El resto de los parámetros corresponden a:

M= Masa de la barra [Kg]

R= Radio de la bola [m]

N= Fuerza normal [N]

g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

1.7.2.2.1 Análisis mecánico del sistema barra-bola

Momento de inercia de la barra

Se calcula el momento de inercia Ibar, de una barra de masa M y longitud L

respecto de un eje perpendicular a la varilla que pasa por uno de sus extremos. El

momento de inercia para una barra sin grosor está dado por [5]

(1.7.24)

Momento de inercia de la bola

(1.7.25)

Donde m es la masa de la esfera y R es el radio de la bola [5].

Energía cinética de la bola

Se determinará la energía cinética de un cuerpo, en este caso el de una esfera rodando, sin deslizamiento, la energía cinética está dada por:

(1.7.26)

25

donde son la velocidad de traslación y la velocidad angular de la bola

respectivamente.

Sustituyendo el momento de inercia de la esfera obtenemos

(1.7.27)

Se tiene también que la velocidad v de la esfera puede ser obtenida al hacer el

diagrama de velocidad de la barra y la esfera, esta fórmula está dada por,

(1.7.28)

donde es la velocidad radial de la bola.

También se tiene que

(1.7.29)

Sustituyendo (1.7.28) y (1.7.29) en (1.7.27) se obtiene la energía cinética de la

bola

(1.7.30)

Energía cinética de la barra

La energía cinética de la barra está dada por:

(1.7.31)

donde Ibar es el momento de inercia de la barra, es la velocidad angular de la

barra.

Una vez que se obtuvieron las energías cinéticas de la barra y la esfera, se tiene

la energía total del sistema que está dado por:

26

(1.7.32)

Energía potencial del sistema

La energía potencial del sistema cuando la bola rueda está dado por:

(1.7.33)

donde M es la masa de la barra, L es la longitud de la barra y r es la posición de

la bola.

Considerando T y P en (1.7.32) y (1.7.33), el lagrangiano L (α, r, resulta en

las ecuaciones de movimiento están dadas por

tal que

(1.7.34a)

(1.7.34b)

donde el sistema (1.7.34a) y (1.7.34b) es el modelo no lineal del sistema barra-

bola.

Linealizando (1.7.34b) por aproximación de la serie de Taylor, alrededor del punto

de equilibrio, resulta

27

Aplicando la transformada de Laplace, donde las condiciones iniciales son iguales

a cero obtenemos con la función de transferencia:

Finalmente, la relación entre es una relación no lineal pero puede ser

aproximada de forma lineal (ver Figura 1.7.6) por la siguiente ecuación:

Figura 1.7.6 Relación entre el ángulo de la barra y el ángulo del motor

Resulta entonces la siguiente función de transferencia para el sistema barra-bola

donde , g = -9.81m/s2, tal que

(1.7.35)

(1.7.36)

28

1.7.2.1.2 Análisis de motor del sistema barra-bola

El análisis del circuito eléctrico es igual al del motor-tacogenerador. Por lo que

(1.7.37)

(1.7.38)

donde

Ra = resistencia del devanado de armadura [Ω]

La = inductancia del devanado de armadura [H]

I = corriente del devanado de armadura [A]

ke = constante contraelectromotriz [V/rad/s]

Va = voltaje aplicado a la armadura [V]

ω = velocidad angular [rad/s]

Figura 1.7.7 Tren de engranes del motor del sistema barra-bola

29

Del sistema de engranes de la Figura 1.7.7, aplicando la segunda ley de Newton al

igual que en análisis anterior con el sistema motor-tacogenerador se obtienen las

siguientes ecuaciones

(1.7.39)

(1.7.40)

(1.7.41)

La relación de cada par de engranes es

tal que:

, (1.7.42)

, (1.7.43)

, (1.7.44)

. (1.7.45)

Considerando (1.7.43), (1.7.41) en (1.7.40), se obtiene

(1.7.46)

Ahora, tomando en cuenta (1.7.39), (1.7.42) en (1.7.46), queda

(1.7.47)

30

En seguida se consideran (1.7.44), (1.7.45) para referir las velocidades ω1 y ω2 en

función de ωm. Luego entonces, sustituyendo estos resultados en (1.7.47) resulta:

Agrupando términos:

(1.7.48)

La ecuación (1.7.48) tiene la misma estructura obtenida en [2] (Cap. 2, Pág.60)

(1.7.49)

donde

(1.7.50)

(1.7.51)

. (1.7.52)

Usando las ecuaciones (1.7.37), (1.7.38) y (1.7.49), se puede representar el motor

en un diagrama de bloques como la mostrada en la Figura 1.7.4, con una función

de transferencia

(1.7.53)

donde la constante de tiempo mecánico es .

31

1.7.3 Adquisición de datos con MATLAB/SIMULINK

Simulink es una herramienta para el modelaje, análisis y simulación de una amplia

variedad de sistemas físicos y matemáticos, inclusive aquellos con elementos no

lineales y aquellos que hacen uso de tiempos continuos y discretos. Como una

extensión de Matlab, Simulink adiciona muchas características específicas a los

sistemas dinámicos.

Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisis del modelo.

La definición del modelo significa construir el modelo a partir de elementos básicos

construidos previamente, tal como, integradores, bloques de ganancia o

servomotores. El análisis del modelo significa realizar la simulación, linealización y

determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente definido.

Para simplificar la definición del modelo Simulink usa diferentes clases de

ventanas llamadas ventanas de diagramas de bloques. En estas ventanas se

puede crear y editar un modelo gráficamente. Simulink usa un ambiente gráfico lo

que hace sencillo la creación de los modelos de sistemas.

Después de definir un modelo este puede ser analizado seleccionando una opción

en los menús de Simulink, o con comandos en el área de trabajo de Matlab.

Simulink puede simular cualquier sistema que pueda ser definido por ecuaciones

diferenciales continuas y ecuaciones diferenciales discretas. Esto significa que se

puede modelar sistemas continuos, discretos o sistemas híbridos.

Simulink usa diagramas de bloques para representar sistemas dinámicos.

Mediante una interface gráfica con el usuario se pueden arrastrar los componentes

desde una librería de bloques existentes y luego interconectarlos mediante

conectores y alambre.

32

1.7.3.1 Real Time Windows Target

Matlab contiene la aplicación Real Time Windows Target la cual permite realizar

simulaciones en tiempo real. Esta herramienta presenta diferentes aplicaciones

como control y simulación en tiempo real para plantas físicas como por ejemplo

turbinas de avión y otros modelos de sistemas físicos.

La aplicación Real time Target, es una herramienta de Matlab que permite adquirir

datos y generar señales en tiempo real. La comunicación entre la computadora y

los dispositivos externos se realiza por medio de una tarjeta de adquisición de

datos. (Véase la Figura 1.7.8)

El RTWIN Incluye un conjunto de bloques de I/O (Véase la Figura 1.7.9) que

proporcionan conexiones entre las entradas y salidas físicas de la tarjeta y el

modelo en tiempo real. Estos son

Bloques de Entrada digital permiten conectar señales de entrada digitales

para el diagrama de bloques Simulink.

Bloques de Salida digital conectan señales digitales del diagrama de

bloques Simulink para controlar el hardware externo.

Bloques de Entrada analógicos permiten utilizar convertidores A/D que

digitalizan señales analógicas para su uso como entradas para los

diagramas de bloques Simulink.

Bloques de Salida analógica permiten el diagrama de bloques Simulink

utilizar convertidores d/a para señales analógicas de su modelo de

Simulink.

33

Figura 1.7.8 Adquisición de datos analógicos con Real Time Windows Target

Figura 1.7.9 Librería Real Time Windows Target

34

1.8 PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

1.8.1 Estudio de la tarjeta PCL-711B

Esta actividad consistió en la familiarización e instalación de la tarjeta de

adquisición de datos PCL-711B (ver Figura 1.8.1) en una computadora.

En la Tabla 1.8.1 se muestran las características más relevantes.

Figura 1.8.1 Tarjeta PCL-711B

Entrada analógica

Entrada bipolar (V) ±10,5, 2.5, 1,25 0.625

Canales 8

Resolución 12 bits

Velocidad de muestreo 40 kS/s (40 KHz)

Salida analógica

Canales

Salida (V)

Resolución

Velocidad de muestreo

1

+5,+10

12 bits

40 KS/s (40 KHz)

E/s digital Canales de entrada digital 16

Canales de salida digital 16

General Bus ISA

Contador/temporizador Resolución 16 bits

Base de tiempo 2 MHz

Tabla 1.8.1 Características de la tarjeta PCL-711B

35

Instalación de la tarjeta PCL-711B en la PC

Antes de conectar en la PC

• Se asegura que la fuente de poder este apagada.

• Todos los cables de alimentación y los dispositivos periféricos deben

mantenerse desconectados del sistema.

• Utilizar una pulsera antiestática.

Se utilizó el siguiente procedimiento como guía para conectar en el equipo.

1. Usar una pulsera antiestática para manipular la tarjeta.

2. Quitar la cubierta de la PC, y localizar una ranura vacante (puerto ISA) para

instalar la tarjeta.

3. Tome la tarjeta e insértela en el puerto, presionando firmemente la tarjeta.

3. Una vez que se ha insertado la tarjeta en la ranura, asegúrela al chasis

sujetando su consola de montaje con un tornillo.

4. Colocar los cables a cualquiera de los conectores CN1, CN3, y CN4 que su

aplicación pueda requerir.

5. Ahora, coloque nuevamente la cubierta, y conecte los cables de alimentación y

cualquier periférico desconectado.

La PCL-711B está equipada con tres conectores de 20-pines. Dos de ellos están

situados en CN3 y CN4. Para utilizar la entrada digital (CN4) y la salida digital

(CN3). El tercero CN1 es para la entrada-salida análoga.

Cada uno de estos conectores se puede conectar con el mismo tipo de cable.

Pueden también ser conectados con un conector D37 usando el kit industrial del

cableado PCLK-1050.

36

Cada uno de estos conectores se da en las siguientes ilustraciones.

Figura 1.8.2 Entradas y salidas de la tarjeta PCL-711B

donde

A/D = Entrada Analógica

D/A = Salida Analógica

AGND = Tierra Analógica

D/I = Entrada Digital

D/O = Salida Digital

DGND = Tierra Digital

37

Conexión de entrada analógica (A/D)

La PCL-711B consta de ocho entradas analógicas. Una señal analógica usa una

terminal de entrada analógica y una de tierra (referencia). Por ejemplo, para medir

el voltaje de una batería, conecte simplemente su lado negativo con la tierra de

PCL-711B (uno de los pines AGND en el conector CN1), y su lado positivo con

uno de los canales de entrada análoga de la tarjeta.

Conexión de salida analógica (D/A)

La PCL-711B cuenta con solo una salida analógica, se equipa de una fuente de

referencia interna de -5 y de -10V que genera una salida de 0 a +5 ó de 0 a +10 V

de salida (D/A) respectivamente. Se utiliza el conectador CN1 para hacer su salida

analógica. Una señal de salida analógica usa la terminal de salida analógica y una

de tierra (referencia).

1.8.2 Estudio del toolbox de adquisición de datos en MATLAB

En esta actividad se estudió la toolbox Real Time Windows Target, con apoyo del

documento Real-Time Windows Target™ 3 User’s Guide [7]. Esta actividad tenía

como objetivo la familiarización con el software, así como investigar sus ventajas y

limitaciones.

Algunas de las características de esta herramienta son:

La posibilidad de adquirir y generar datos de señales analógicas.

La posibilidad de controlar plantas físicas en tiempo real.

La posibilidad de trabajar con la tarjeta PCL-711B.

No es necesario un nivel alto en programación.

38

Requerimientos mínimos de Hardware y Software

Microsoft Windows XP 32-bit o Microsoft Windows Vista 32–bit.

128 megabytes de memoria RAM (256 megabytes recomendados).

MATLAB 7.0.

Simulink.

Real-Time Workshop.

Real-Time Windows Target Kernel

Instalación

Real Time Windows Target forma parte del mismo MATLAB, y permite que las

aplicaciones accedan al Kernel del sistema donde los ejecutables deben ser cargados y

ejecutados. El Real-Time Windows Target Kernel intercepta las interrupciones de tiempo

del reloj del computador, manteniéndolas para operaciones del sistema Windows y

asegura la ejecución de las aplicaciones en tiempo real.

La instalación del Real-Time Windows Target, se realiza en el área de trabajo del

MATLAB, escribiendo:

>> rtwintgt –setup

Para verificar las características de la instalación del Kernel, puede escribir:

>> rtwho

El Real-Time Windows Target requiere de un compilador C. De no tener instalado algún

compilador C en su computadora, es necesario instalar uno. Para elegir el compilador C,

de entre los instalados debe escribir en el área de trabajo:

>> mex –setup

Normalmente se recomienda elegir el compilador Microsoft Visual Studio C/C++, si se

encuentra en la lista.

39

1.8.3 Configuración de Matlab para trabajar con la tarjeta PCL-711B

Este epígrafe tiene como objetivo mostrar la configuración previa de los bloques

de entrada y salida analógica, proporcionados por la librería Real-Time Windows

Target. Una vez configurados, se podrá adquirir y generar señales analógicas.

En la adquisición de señales con la tarjeta PCL-711B, se debe tener en cuenta,

que esta solo puede adquirir señales de hasta ±10V en cada entrada (A/D). Así

como generar señales entre 0V y +5V o +10V en la salida (D/A). Es importante

señalar que para poder controlar algún sistema en particular, se debe tener antes

una etapa de acondicionamiento, así como una etapa de potencia para la salida,

ya que esta suministra una corriente muy pequeña.

Equipo:

Computadora con tarjeta PCL-711B instalada

Modulo de terminales PCLD-7115

Osciloscopio

Generador de funciones

Figura 1.8.3 Equipo utilizado para generación y adquisición de señales

40

Adquisición de señales analógicas:

1.- Se crea un modelo nuevo en Simulink. De la librería Real-Time Windows Target

seleccione y arrastre el bloque Analog Input, el cual nos permitirá la lectura de datos

Analógicos. Para poder visualizar los datos adquiridos agregue un elemento Scope.

Figura 1.8.4 Nuevo modelo para adquisición de datos analógicos

NOTA: En la tarjeta la ganancia en las entradas analógicas actualmente es de dos (x2).

Es decir que si la tarjeta está leyendo una señal de 1V de amplitud, esta señal será

graficada en el Scope con el doble de su valor. Para cambiar está ganancia a uno (x1),

lea el capítulo 3 del manual de la tarjeta PCL-711B.

En estos ejemplos esta ganancia no se cambio, por lo que se agregara al modelo un

bloque de ganancia después del bloque Analog Input de 0.5, véase la Figura 1.8.5.

Figura 1.8.5 Adquisición de datos analógicos

41

2. Configurar el bloque Analog Input, hacer doble click en él y aparecerá la pantalla

siguiente.

Figura 1.8.6 Configuración del bloque Analog Input

3. Seleccionar la tarjeta de adquisición de datos instalada en la computadora, que en

nuestro caso es la PCL-711B. Damos click en Install new board, buscamos la marca y

el modelo de la tarjeta. Nótese la variedad de marcas y modelos compatibles con esta

librería de Matlab.

4. Pulsar Test para verificar el estado de la tarjeta; en caso de un correcto estado

envía un mensaje como se muestra en la Figura 1.8.7.

Figura 1.8.7 Verificación del estado de la tarjeta

5. En esa pantalla pulsamos OK y regresamos a la pantalla de configuración. Ahora

configuramos el período de muestreo a utilizar y los canales a utilizar en la lectura de

datos analógicos. En nuestro caso en Sample time de 0.001 segundos y en Input

Channels escribimos 1 para usar el canal A/D0, los canales se puede escoger del 1 al

42

8, que son respectivamente del A/D0 al A/D7. Escogemos el rango de entrada en este

caso ±10V (Ver Figura 1.8.8)

6. Finalizamos pulsando OK.

Figura 1.8.8 Configuración del bloque Analog Input Finalizada

7. En la ventana de simulación, ir al menú simulation, y dar click en Configuration

Parameters (Ver Figura 1.8.9)

Figura 1.8.9 Configuración de parámetros

43

8. En el cuadro de diálogo, al lado izquierdo de la ventana configuración de parámetros,

seleccionamos la opción Solver. En este apartado Solver, inicialmente podemos

cambiar el tiempo de la simulación en segundos, por ejemplo un tiempo inicial 0.0 y

tiempo final de la simulación igual a 10.0 (Ver Figura 1.8.10)

9. En la lista Type, se escoge Fixed-step, ya que la estructura generada por Real-Time

Workshop no trabaja con la opcion Variable step.

10. En la lista solver, escogemos la solución ode5 (Dormand-Prince).

11. En Fixed step size escribimos el tiempo de muestreo. Por ejemplo 0.001 segundos.

12. En la lista Tasking Mode, escogemos lo opción SingleTasking.

Figura 1.8.10 Configuración de la solución

13. En la lista izquierda de la ventana, seleccionamos Real-Time Workshop (Ver

Figura 1.8.12)

14. En Target selection, dar click en el boton browse, donde aparecerá una lista,

system target file (Figura 1.8.11), se buscará y seleccionará la opción Real-Time

Windows Target

44

Figura 1.8.11 System target file

15. Dar click en OK.

16. La ventana se tendrá que ver de la siguiente manera (Figura 1.8.12)

Figura 1.8.12 Configuración resultante la ventana Real-Time Workshop

17. Dar click en OK.

18. En la ventana de simulación damos doble click en el bloque scope y hacemos click

en el botón parameters. (Ver Figura 1.8.13)

Figura 1.8.13 Parámetros del osciloscopio

45

20. En la pestaña General, en Number of axes, podemos asignar el número de

graficas a visualizar. Por ejemplo en nuestro caso es solamente 1. No seleccione

floating scope ya que se desconecta este elemento. (Ver Figura 1.8.14)

21. En la lista Tick labels, escoja all.

22. En la lista sampling, escoja Sample time, y cero en el cuadro de texto. El cero

indica que simulink tomara los valores del bloque en tiempo continuo, si se tuvieran

bloque discretos en el modelo, entonces se pondría el valor asignado en Fixed step

size de la ventana Configuration Parameters que fue 0.001.

Figura 1.8.14 Configuración de los parámetros del bloque Scope

23. De la misma ventana Scope Parameters, en la pestaña Data history, desmarcar

la opción Limit data poinst to last.

Nota: marcando Save data to workspace podemos gravar los datos para un uso

posterior. (Ver Figura 1.8.15)

Figura 1.8.15 Límite de puntos

46

24. Dar click en OK.

25. En la ventana de simulación; en la barra de menú Tools seleccionar External

mode control panel. (Ver Figura 1.8.16)

Figura 1.8.16 Tools/ External mode control panel

26. Dar click en el boton Signal & triggering. En esta parte se configuran el número de

datos adquiridos que presentan los bloques Scope y que almacenan los bloques To

Workpace.

27. En el recuadro Duration se pondrá el número de puntos que se graficarán, por

ejemplo si se asignó una velocidad de muestreo de 1000 muestras/segundo, es decir

un muestreo de 0.001segundos, y además si el tiempo de simulación es 10 segundos,

en este recuadro se pondrá 10000 (ver Figura 1.8.17).

Figura 1.8.17 Cantidad de puntos a graficar

47

28. Presionar Apply y después close. Luego, dar click en close en la ventana External

mode control panel.

29. En la barra de tareas de la ventana de simulación, damos click en el menú Tools,

señalamos Real-Time Workshop, y damos click en Build Model. Con esto se ordena

la construcción del modelo diseñado, El proceso de construcción se puede observar en

la pantalla del Matlab mediante mensajes, como se aprecia en la Figura 1.8.18.

Figura 1.8.18 Construcción del modelo

31.-Conecte un generador de funciones en paralelo con un osciloscopio a la entrada

A/D0 de la Tarjeta de adquisición de datos. Conecte una terminal de tierra analógica

(AGND) de la tarjeta al común del osciloscopio y del generador de funciones.

30. Al finalizar la construcción del modelo, en la barra de tareas de la ventana de

simulación escogemos modo External, damos click en el icono Connect To Target

y finalmente damos click en Start Real-Time Code .

48

Resultados:

Se manda una señal senoidal a 40Hz desde el generador de funciones

Figura 1.8.19 Adquisición de señal senoidal a 40Hz

Se manda una señal diente de sierra a 40Hz del generador de funciones

Figura 1.8.20 Adquisición de señal diente de sierra a 40Hz

49

Generación de Señales Analógicas:

Es básicamente el mismo procedimiento que en la adquisición de datos de una señal analógica.

1. Conecte un osciloscopio a la salida analógica (D/A) de la Tarjeta de adquisición de datos,

para corroborar que la salida corresponda a la que enviamos. En nuestro caso la tarjeta PCL-

711B tiene solo 1 canal de salida analógica.

2. Se crea un modelo nuevo en Simulink. De la librería Real-Time Windows Target seleccione y

arrastre el bloque Analog Output, el cual permitirá la salida de datos analógicos.

Adicionalmente, agregamos una función senoidal para visualizarla en el osciloscopio.

Figura 1.8.21 Modelo para la generación de señal

Nota: Se agrega un punto de suma y un bloque de una constante para desplazar verticalmente

la senoidal una unidad. Esto con el fin de que aparezca en la pantalla del osciloscopio la

senoidal completa, dado que la tarjeta no puede suministrar voltajes negativos.

3. Debemos configurar el bloque Analog Output, damos doble click en él y aparecerá la

pantalla siguiente (Figura 1.8.22)

50

Figura 1.8.22 Parámetros del bloque de salida

4. Debemos seleccionar la tarjeta de adquisición de datos instalada en la computadora. Damos

click en Install new board, buscamos la marca y el modelo de la tarjeta.

5. Pulse Test para verificar el estado de la tarjeta; en caso de estar en perfecto estado envía un

mensaje con la ventana mostrada (Figura 1.8.23)

Figura 1.8.23. Verificación de la salida de la tarjeta

6. En esa ventana pulsamos OK y regresamos a ventana de configuración. Ahora configuramos

el período de muestreo a utilizar y los canales a utilizar de salida de datos analógicos. En

nuestro caso en Sample time de 0.001 segundos y en Output Channels escribimos 1 para

usar el único canal D/A. Escogemos el rango de entrada en este caso 0V a10V. Con cualquier

valor inicial y valor final soportado por la tarjeta. En nuestro caso asignamos cero en los dos

(ver Figura 1.8.24)

51

Figura 1.8.24 Configuración de parámetros de bloque de salida finalizada

Finalizamos pulsando OK. Aparecerá en el modelo del proyecto el bloque Analog Input

indicando la tarjeta seleccionada (Figura 1.8.25)

Figura 1.8.25 Modelo con bloque configurado

A continuación se reproducen los pasos del 8 al 30 descritos en la adquisición de datos de una

señal analógica.

52

Resultados

Desde el bloque de función senoidal se manda una señal a una frecuencia angular 60

rad/s

Figura 1.8.26. Señal de salida vista en el osciloscopio

53

1.8.4 Prácticas con la tarjeta PCL-711B

En este epígrafe se controlaran dos plantas un motor-tacogenerador y el sistema

barra-bola del sistema SRV2 de la marca Lav-Volt (ver Figuras 1.8.27-1.8.29)

Figura 1.8.27 Sistema SRV2 de Lab-Volt

Figura 1.8.28 Sistema Barra-Bola

Figura 1.8.29 Sistema Motor-Tacogenerador

54

1.8.4.1 Determinación de parámetros del motor-tacogenerador

Equipo utilizado:

Multímetro

Tacómetro digital

Dinamómetro de resorte

Tarjeta de adquisición de datos PCL-711B

Lista de Parámetros a identificar:

Ra = Resistencia del devanado de armadura [Ω]

ke = constante contraelectromotriz [V/rad/s]

kT = Constante de par [N-m/A]

Jm = Inercia del rotor y eje del motor [Kg-m-s2]

Jc = Inercia del disco [Kg-m-s2]

Je = Inercia de cada engrane externo [Kg-m-s2]

bm = Constante viscosa del motor [N-m/rad/s]

bp = Constante viscosa del potenciómetro [N-m/rad/s]

kg =Constante de voltaje de tacogenerador [V/rad/s]

t0 =Constante de tiempo mecánico [s]

Determinación de ke y kg

Para determinar la constante ke, se utilizó el tacómetro para medir directamente la

velocidad angular del motor; es decir, se le aplico un voltaje Va al motor y se midió

su velocidad angular externa respectiva. Así como la corriente eléctrica. Para

determinar kg, se midió el voltaje de salida en las terminales del tacogenerador.

Las mediciones del tacómetro y del multímetro se hicieron en estado estacionario.

En primer lugar, se debe conocer el valor de la resistencia del devanado del motor

Ra. Esta se puede medir con el multímetro directamente de las terminales del

motor, y en nuestro caso resulto:

55

Ra= 9.6 [Ω]

Para la determinación de ke y kg se debe conectar el motor-tacogenerador como

se muestra en la Figura 1.8.30

Figura 1.8.30 Conexión del motor en lazo abierto

Se debe tener en cuenta la representación interna del motor como se ilustra en

Figura 1.8.31

Figura 1.8.31 Circuito eléctrico del motor

De acuerdo a la ley de voltajes de Kirchhoff, tenemos que

(1.8.1)

donde ve es la fuerza contraelectromotriz del motor.

+ 12V Vg

VaPotenciometro

de 1 K

Power

AMP

56

La ecuación (1.8.1) en estado estacionario resulta ser:

y despejando ve queda

Finalmente, despejando ke de la ecuación anterior tenemos:

(1.8.2)

Por otra parte, se tiene que el voltaje generado por el tacogenerador es

directamente proporcional a la velocidad angular del motor. Esto es,

.

Por tanto, reescribiendo esta ecuación, queda

. (1.8.3)

Dado que solo podemos medir la velocidad angular del motor externamente,

tenemos que tener en cuenta la relación de engranes interna, por lo tanto tenemos

que:

(1.8.4)

donde ω1 es la velocidad angular del engrane externo.

Sustituyendo (1.8.4) en (1.8.2) y (1.8.3), resulta:

(1.8.5)

(1.8.6)

57

Se varía el voltaje va en el rango de operación del motor (de 1.5V a 5V) y se toman

los valores de i, vg y ω1. Se hará una tabla de valores de ke y kg calculando

después el promedio de cada una.

va

[V]

Vg

[V]

i

[mA]

ω1

[rad/s]

ke

[mV/rad/s]

kg

[mV/rad/s]

1.534 2.34 12 20.66 5.82 9.598

2.06 3.15 13 27.96 5.86 9.547

3 4.72 16 41.68 5.78 9.596

3.62 5.63 17 50.44 5.81 9.46

4.156 6.59 19 58.54 5.75 9.54

4.567 7.27 20 64.4 5.76 9.56

5.035 8.1 21 71.73 5.71 9.57

**Promedio 5.78 9.553

Tabla 1.8.2 Experimentos de la obtención de ke y kg

**Los valores de la tabla anterior, se obtuvieron con el disco de carga (disco metálico) acoplado al

motor y sin el potenciómetro.

Determinación de kT

En muchos dispositivos físicos, la salida es cero hasta que la magnitud de la

entrada supera un determinado valor δ, tal y como muestra la Figura 1.8.32. Dicha

relación de entrada-salida se conoce como zona muerta. Si por ejemplo se

considera el modelo lineal del motor de corriente continua, se supone que

cualquier voltaje aplicado causará una rotación, por lo que con un pequeño voltaje

se provoca un pequeño movimiento. En realidad, debido a la fricción estática del

eje del motor, la rotación ocurrirá solo si el par proporcionado por el motor supera

la inercia del motor.

58

Figura 1.8.32 No linealidad de zona muerta

Es importante tener en cuenta lo anterior para la medición de kT, ya que los datos

obtenidos son confiables una vez superado el rango de la zona muerta.

Para la obtención de kT, considere la Figura 1.8.33

Figura 1.8.33 Esquema para determinar kT

El objetivo es medir estáticamente el valor de F del dinamómetro por cada valor de

corriente que medimos. Por cada valor de F, conociendo el radio R del engrane se

puede encontrar el par en el eje del engrane. Esto es,

Por otro lado recordando (1.7.15)

+ 12V

VaPotenciometro

de 1 K

Power

AMP

Engrane

Dinamometro

R

F

59

así como también la relación de engranes

Tenemos que:

(1.8.7)

donde

Se modificará el voltaje va y se tomará lectura de la fuerza F y la corriente i. Los

datos obtenidos se muestran en la Tabla 1.8.3, donde se ha considerado (1.8.7)

para encontrar kT.

F

[N]

i

[mA]

kT

[mN/A]

0.196 85 4.96

0.392 167 5.05

0.49 206 5.12

0.686 301 4.9

0.98 413 5.2

Promedio 5.04

Tabla 1.8.3 Experimentos de la obtención de kT

Determinación de bm y bp

Primero se determina b dado por (1.7.13) como

Cabe recordar que esta ecuación corresponde al caso cuando el motor trabaja

acoplado al potenciómetro.

60

Los datos obtenidos se desprenden de (1.7.11), esto es

donde se considera , dado que las pruebas se hicieron en estado

estacionario, así como =0, ya que en las pruebas no se contemplo alguna

perturbación.

.

La ecuación anterior en el dominio del tiempo queda:

(1.8.8)

Despejando b de (1.8.8), queda

(1.8.9)

Dado que solo podemos medir la velocidad angular del motor externamente,

tenemos que tener en cuenta la relación de engranes interna, por lo tanto tenemos

que:

donde ω1 es la velocidad angular del engrane externo.

Recordamos también que

la cual, sustituyéndola en (1.8.9) resulta

. (1.8.10)

A continuación se muestran los datos de i, ω1, para encontrar b usando (1.8.10)

61

va

[V]

i

[mA]

ω1

[rad/s]

b

[N-m/rad/s]

x10-7

2.051 34 25.13 5.77

2.536 36 31.99 4.8

3.206 39 41.36 4.03

3.602 40 46.9 3.64

4.076 41 53.93 3.24

4.542 43 60.63 3.03

Promedio 4.085

Tabla 1.8.4. Experimentos para la obtención de b

Comentario: La constante b es válida en el rango de 25 rad/s a 60 rad/s. Esto

debido a que el efecto de fricción aumenta en forma no lineal su valor a bajas

velocidades.

Para determinar bm se repite el procedimiento anterior, solo que ahora los datos

serán del sistema motor-tacogenerador con el potenciómetro desconectado.

Por lo tanto, podemos usar los datos de la Tabla 1.8.2 de i, ω1 y kT, junto con

(1.8.10) para generar la siguiente tabla.

va

[V]

i

[mA]

ω1

[rad/s]

bm

[N-m/rad/s]

x10-7

1.534 12 20.66 2.48

2.06 13 27.96 1.98

3.14 16 41.68 1.64

3.62 17 50.44 1.44

4.156 19 58.54 1.38

4.567 20 64.4 1.33

Promedio 1.7

Tabla 1.8.5 Experimentos en la obtención de bm

62

Considerando b y bm en (1.7.13) obtenemos bp como

[Nm s/rad]

Determinación de t0

Se usará la tarjeta PCL-711B y la Toolbox Real Time Windows Target (RTWIN) de

Matlab para leer la respuesta del motor mediante la salida del tacogenerador.

En el motor-tacogenerador no se considera la carga mecánica acoplada al motor

(disco metálico), ni el potenciómetro. Dado que el modelo de motor-tacogenerador

es un sistema de primer orden, se espera una curva como respuesta similar a la

mostrada en la Figura 1.8.34.

Figura 1.8.34 Respuesta de un sistema de primer orden

El procedimiento consiste en medir mediante la tarjeta PCL-711B, la respuesta del

sistema, para encontrar la constante de tiempo t, que se define como:

El tiempo necesario para que la respuesta alcance el 63.2% del valor máximo de

el valor final.

63

La Figura 1.8.35 muestra el modelo para adquisición de datos mediante la toolbox

RTWIN en SIMULINK.

Figura 1.8.35 Adquisición de datos usando la librería RTWIN en SIMULINK

La Figura 1.8.36a muestra la respuesta del sistema en lazo abierto a una entrada

escalón de 2V.

a) b)

Figura 1.8.36 Repuesta del sistema motor-tacogenerador a una entrada

escalón de 2V

Se puede apreciar que el valor máximo es 3.1V lo que implica que el 63.2% es

1.96V. En la figura 1.8.36b se muestra un acercamiento de la gráfica mostrada en

la figura 1.8.36a, con el fin de ver claramente el tiempo correspondiente a 1.96V,

el cual es aproximadamente 1.0275s.

64

Dado que el tiempo inicial de la excitación de la señal es 1s, tenemos que

Determinación de Jm

Si consideramos que

podemos despejar Jm, ya que se conocen todos los demás parámetros, esto es

(1.8.11)

Determinación de Jc y Je

Para calcular el momento de inercia tanto de los engranes como de la carga

inercial externa, se han considerado a las engranes como discos con densidad

uniforme.

Figura 1.8.37 Disco de densidad uniforme

La fórmula para calcular el momento de inercia de un disco como el de la figura

1.8.37 es [5]

(1.8.12)

65

Para el momento de inercia Jc (disco metálico):

R1=3.15mm

R2=25.4mm

m= 76.8g

Para el momento de inercia cada engrane:

R1=3.15mm

R2=25.4mm

m=12.5g

Por tanto, sustituyendo los valores anteriores en (1.8.12), obtenemos

Jc=25.15x10-6 ,

Je=4.09x10-6 .

66

Resultados Experimentales

A continuación se listan los valores de cada uno de los parámetros del motor-

tacogenerador.

Parámetro Nuevo Valor

encontrado

Valor del manual

Lab-Volt

Ra [Ω] 9.6 8.6

ke [V/rad/s] 5.78x10-3 5.25x10-3

kT [N-m/A] 5.04x10-3 5.222x10-3

Jm [Kg-m-s2] 8.78x10-8 8.468x10-8

Jc [Kg-m-s2] 25.15x10-6 No proporcionado

Je [Kg-m-s2] 4.09x10-6 No proporcionado

bm [N-m/rad/s] 1.7x10-7 No proporcionado

bp [N-m/rad/s] 3.53x10-5 No proporcionado

kg [V/rad/s] 9.55x10-3 9.55x10-3

t0 [s] 27.5x10-3 27x10-3

Tabla 1.8.6 Parámetros del motor-tacogenerador

Se hizo un experimento en lazo abierto con el motor sin carga y sin potenciómetro,

es decir Je=0, Jc=0 y bp=0 tomando en cuenta (1.7.21), obtenemos

donde

67

Usando los parámetros de la segunda columna de la Tabla 1.8.6 resulta:

(1.8.13)

El experimento consistió en obtener datos de la salida del tacogenerador mediante

la tarjeta PCL-711B, los cuales fueron comparados con la función de transferencia

(1.8.13). Note en la ventana de simulación de la Figura 1.8.38 que se le agrego la

constante del tacómetro a la función de transferencia para que la salida este dada

en volts.

Figura 1.8.38 Diagrama de bloques para la comparación de la respuesta del

motor-tacogenerador y la del nuevo modelo ante una entrada escalón

Figura 1.8.39 Bloque Analog Ouput

68

Nota: Para controlar el motor-tacogenerador ó el sistema barra bola del sistema

SRV2 se conectan los cables de la tarjeta en la entrada trasera del sistema SRV2.

Una vez elaborado un modelo en simulink como en la Figura 1.8.38, el bloque

analog ouput se configura como se muestra en la Figura 1.8.39, dando valor

inicial y final de 4.7V, ya que el voltaje en el convertidor de nivel de sistema SRV2

es de -4.7V, con esto el voltaje inicial y final en la salida del convertidor de nivel

del sistema SRV2 será:

4.7- 4.7= 0V

En la Figura 1.8.40 podemos ver que la respuesta del nuevo modelo tiene

aproximadamente la misma forma.

Figura 1.8.40 Respuesta real vs simulación (nuevo modelo)

En la Figura 1.8.40 se aprecia en línea continua la respuesta real del sistema

motor-tacogenerador y en línea discontinua la respuesta de nuestro modelo

matemático.

69

Finalmente, en la Figura 1.8.41 se muestra una comparación entre el modelo del

motor-tacogenerador con los valores obtenidos, el modelo con los valores

proporcionados por el manual Lab-Volt y la respuesta real del sistema, donde el

modelo con los valores proporcionado por el manual es:

(1.8.14)

Figura 1.8.41 Comparación entre la respuesta real, el nuevo modelo y el

modelo Lab-Volt

70

1.8.4.2 Control de velocidad del motor-tacogenerador

En este epígrafe se presenta la práctica 5 del manual de prácticas del sistema SRV2 de Lab-Volt. El control se hará con el uso de la tarjeta adquisitora de datos PCL-711B, mediante MATLAB-SIMULINK y la librería Real Time Windows Target (RTWIN). Recordamos la función de transferencia dada en (1.7.21)

(1.8.15)

donde

En esta práctica el motor tiene acoplada carga, por tanto tenemos de (1.7.12) y

(1.7.13)

Los valores de (1.8.15) vienen dados en la Tabla 1.8.6.

En la siguiente practica la entrada y la salida están dadas en volts, por lo que 1v en la salida de tacogenerador representa a 104.7 rad/s del motor. Con un tacómetro podemos medir la velocidad del engrane externo, donde la relación de engranes es 11.8:1. Considerando (1.7.12), (1.7.13) y los valores de la Tabla 1.8.6 en (1.8.15) resulta la siguiente función de transferencia para el motor con carga.

(1.8.16)

71

A continuación se muestra el diagrama de bloques del sistema motor-

tacogenerador usando (1.8.16) y el valor de la constante del tacogenerador kg de la Tabla 1.8.6.

Figura 1.8.42 Diagrama de bloques del Motor-Tacogenerador

El sistema en lazo abierto del sistema de la Figura 1.8.42 es,

(1.8.17)

En la practica 5 se agrega un compensador en atraso al sistema de la figura

1.8.42 mediante un amplificador operacional (ver Figura 1.8.43)

(1.8.18)

donde

Figura 1.8.43 Amplificador operacional

72

Los valores que propone el manual son los siguientes

Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4

R1 50 kΩ 50 kΩ 50 kΩ 50 kΩ

R2 50 kΩ ∞ ∞ ∞

C1 470 pF 470 pF 470 pF 470 pF

C2 47 µF 47 µF 10 µF 1 µF

Tabla 1.8.7 Parámetros del amplificador operacional para cada experimento

Para hacer que R2 = ∞, en el amplificador operacional del sistema se desconecta

R2 mediante un interruptor.

Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4

Función de

transferencia del compensador

Tabla 1.8.8 Funciones de transferencia del compensador por experimento

En la Tabla 1.8.8 se muestran las funciones de transferencia del compensador

correspondientes a cada experimento de la práctica.

En el experimento 2 al hacer R2 = ∞ el compensador se reduce a un control PI

dado por la siguiente estructura

Experimento 1

Figura 1.8.44 Diagrama de bloques del experimento 1

73

Encontramos que

Se observa que el sistema es de tipo 01 por tanto podemos aplicar el teorema del valor final para encontrar el error en estado estacionario. Encontramos

donde Kp está definida como la constante de error de posición estática [1] (cap. 5, pág. 289)

por tanto el error en estado estacionario para una entra escalón de magnitud A es

Para una entrada escalón de A=4 volts tenemos que

El tiempo de asentamiento Ts se define como el tiempo necesario para que el

sistema se estabilice dentro de cierto porcentaje [2]. Para el criterio del 2% del

valor final tenemos que

(1.8.19)

Elaborando el diagrama del lugar de las raíces para el sistema podemos encontrar

los datos necesarios para encontrar el tiempo de asentamiento. En seguida

mostramos los comandos de Matlab para obtener el lugar de las raíces, mostrado

en la Figura 1.8.45.

>> num=[15.32];

>> den=[1 10.57];

>> num2=[0.01 0.425]; >> den2=[1 0.425]; >> G=tf(num,den); >> G2=tf(num2,den2); >> Gm=G*G2; >> rlocus(Gm)

1 Un sistema de control se denomina de tipo 0, tipo 1 y tipo 2 si N=0, N=1 y N=2 respectivamente en la

función de transferencia en lazo abierto [1]

74

Figura 1.8.45 Lugar de las raíces para el sistema del experimento 1

De la Figura 1.8.45 tenemos

Por tanto, sustituyendo estos valores en (1.8.19), obtenemos

En la Figura 1.8.46 se muestra un modelo elaborado en SIMULINK para el control del experimento1.

Figura 1.8.46 Modelo en Simulink con el compensador1

75

Nota: la salida se configura como en la Figura 1.8.39

Se espera que la respuesta del sistema motor-tacogenerador tenga una repuesta

con un tiempo de asentamiento de 3.6 s y un error de 1.6 V.

Resultados del experimento1:

Figura 1.8.47 Respuesta del sistema con el compensador1

Figura 1.8.48 Error del sistema con el compensador1

En las Figuras 1.8.47 y 1.8.48 se pueden ver que el error en estado estacionario

es 1.6V que coincide con el valor antes calculado. Así también el tiempo de

asentamiento que es alrededor de 3.6s usando el criterio del 2%.

76

Experimentos 2, 3 y 4

En los experimentos del 2 al 4 al hacer R2=∞ el compensador toma la forma de un

controlador PI. Al agregar un integrador al sistema motor-tacogenerador mostrado

en la Figura 1.8.41 este se vuelve de tipo 1, tal que con una entrada escalón el

error es cero.

Figura 1.8.49 Modelo para los experimentos 2, 3 y 4

Note en la figura 1.8.49 que el control tiene la siguiente estructura

Para el experimento 2 la constante K en la Figura 1.8.49 es igual a uno.

Para el experimento 3 la constante K es igual a 4.7.

Para el experimento 4 la constante K es igual a 47.

77

En seguida mostramos los comandos de Matlab para obtener el lugar de las

raíces, mostrado en la Figura 1.8.50.

>>num=[15.32]; >>den=[1 10.57]; >>num2=[0.01 0.425]; >>den2=[1 0]; >>G=tf(num,den); >>G2=tf(num2,den2); >>Gm=G*G2; >>rlocus(Gm)

Figura 1.8.50 Lugar de las raíces de los experimentos 2, 3 y 4

En la Figura 1.8.50 se observa la grafica del lugar de las raíces para los

experimentos 2, 3 y 4.

Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4

K 1 4.7 47

1 1 0.512

ωn [rad/s] 0.73 4.52 17.5

Ts [s] 5.5 0.88 0.44

Tabla 1.8.9 Datos extraídos del lugar de las raíces con el control PI

78

a) b) Figura 1.8.51 Respuesta y error del experimento 2

a) b) Figura 1.8.52 Respuesta y error del experimento 3

a) b) Figura 1.8.53 Respuesta y error del experimento 4

79

De las figuras 1.8.49, 1.8.50 y 1.8.51 podemos corroborar los resultados teóricos y

concluir que el sistema se comporto como estaba predicho.

Experimento Valor teórico Experimento

2 5.5 5.5

3 0.88 0.88

4 0.44 0.44

Tabla 1.8.10 Tiempo de asentamiento Ts de los experimentos del 2 al 4

1.8.4.3 Control del sistema Barra-Bola

El sistema barra-bola, (ver la figura 1.8.28) consta de dos barras paralelas de metal

unidas en el extremo izquierdo por un pivote fijo y en el extremo derecho (vista frontal)

por una barra metálica la cual se encuentra unida al motor mediante un par de

engranes. Por lo tanto la barra puede modificar su ángulo. La bola se desplazará por el

riel formado por las barras paralelas metálicas. En una barra se encuentra un

potenciómetro variable que nos permite, a través de la impedancia de la barra al

desplazarse la esfera, conocer su posición, es decir, el potenciómetro es un sensor

lineal de posición. La barra tiene una longitud de 40.5 cm.

Para poder modelar este sistema mecánico se puede descomponer en dos partes

principales, el modelo del motor y el modelo de la esfera al desplazarse (sin deslizarse)

sobre el riel. El motor consta también de un potenciómetro conectado en el eje del

engrane derecho, el cual sensa la posición angular del motor.

Cuando el motor gira el potenciómetro en contra de las manecillas del reloj de 0 a 90

grados ( ) la terminal del potenciómetro (sensor) registra -2.5volts (ver Figura

1.8.54) por lo que la constante utilizada en la retroalimentación interna en el diagrama

de la Figura 1.8.55 es

80

Figura 1.8.54 Posición angular del motor medida con el potenciómetro

La barra mide 40.5 cm de longitud, del centro de la barra a la derecha el sensor de

posición marca de 0 a -5 volts y del centro al extremo izquierdo el sensor marca de 0 a

+5 volts. Por lo que la relación voltaje-posición es .

Usando la función de transferencia del sistema barra-bola en (1.7.35) se elaboro el

diagrama de bloques mostrado en la Figura 1.8.55.

Figura 1.8.55 Diagrama de bloques del sistema Barra-Bola en lazo cerrado.

Se tiene que la función en lazo abierto del sistema de la figura 1.8.55 es

81

Utilizando esta función se elabora diagrama de de la Figura 1.8.56 la cual muestra

claramente que el sistema es inestable, ya que para K>0 existirá raíces en el lado

derecho del plano s.

Figura 1.8.56 Lugar de las raíces del sistema Barra-Bola en lazo cerrado

Figura 1.8.57 Diagrama esquemático para el control en forma analógica

82

El manual del panel SRV2 propone controlar el sistema con un control analógico (ver

Figura 1.8.57), con los siguientes valores para cada amplificador:

Compensador Network 1 Compensador Network 2

R1= 100K R1= 50K

R2= 100K R2= 50K

R3= 50K R3= 0K

R4= 50K R4= 100K

C1= 10 C1= 0

Tabla 1.8.11 Valor de los parámetros para el control analógico

A continuación se presenta el control del sistema barra-bola mostrado en la Figura

1.8.57 usando la tarjeta de adquisición de datos PCL-711B, donde los amplificadores

operaciones (Figura 1.8.58) son mostrados como bloques en Simulink.

Figura 1.8.58 Amplificador diferencial

Figura 1.8.59 Amplificador diferencial simplificado

83

El modelo matemático del circuito de la Figura 1.8.58 se expresa en el dominio de

Laplace (ver Figura 1.8.59) donde,

, (1.8.20)

, (1.8.21)

(1.8.22)

(1.8.23)

El análisis se hace considerando un circuito amplificador ideal.

Dado que la corriente que entra en la terminal inversora es cero, de acuerdo a la ley de

voltajes de Kircchoff y la ley de Ohm, obtenemos

(1.8.24)

Además tenemos por divisor de voltajes que

(1.8.25)

Sustituyendo (1.8.24) en (1.8.25), resulta luego de algunas operaciones algebraicas

(1.8.26)

El diagrama de bloques en la Figura 1.8.60 representa el modelo (1.8.26)

Figura 1.8.60 Diagrama de boques del amplificador operacional

a

84

Considerando (1.8.20), (1.8.21), (1.8.22) y (1.8.23) en el diagrama de la Figura 1.8.60 y

luego de aplicar las reglas del algebra de bloques obtenemos el siguiente diagrama,

Figura 1.8.61 Diagrama de bloques del amplificador y sus parámetros

Utilizando los valores de la tabla 1.8.11 y el diagrama de la Figura 1.8.61, se dibuja la

representación en diagrama de bloques del esquema de la Figura 1.8.57 como se

muestra en la Figura 1.8.62.

Figura 1.8.62 Representación en diagrama de bloques del sistema barra-bola con

control analógico.

Se tiene entonces que la función de transferencia en lazo abierto es:

Utilizando esta última función de transferencia en lazo abierto, se dibuja el lugar de las

raíces en Matlab (ver 1.8.63)

85

Figura 1.8.63 Lugar de las raíces del sistema compensado

De acuerdo a la Figura 1.8.63 el sistema es estable entre los valores de ganancia

0<K<3.53.

Se crea un modelo en simulink con la librería Real Time Windows Target para el control

del sistema (ver figura 1.8.62)

Nota: la salida se configura como en la figura 1.8.39

Figura 1.8.64 Modelo para el control de sistema Barra-Bola

86

De la Figura 1.8.64 en la parte superior se muestra las entradas y la salida de la tarjeta

así como el control para el sistema real. En la parte inferior se muestra la simulación,

con el fin de comparar las respuestas.

Nota: es importante crear un convertidor de nivel como el que muestra la Figura 1.8.64.

Este nos ayuda para poder alimentar al motor con voltaje negativo ya que la tarjeta solo

suministra un voltaje en el rango de 0 a +10V.

Resultados

Figura 1.8.65 Respuesta del sistema Barra-Bola a una entrada escalón

Note la diferencia entre el experimento y la simulación en la Figura 1.8.65. Esto se debe

a que algunos efectos no lineales tales como la fricción no están considerados en

nuestro modelo lineal. Note también que nuestro control no es capaz de llevar al

sistema a la posición deseada.

87

Un segundo experimento consiste cambiar la referencia mediante un tren de pulsos

véase la figura siguiente.

Figura 1.8.66 Respuesta del sistema barra-bola ante un tren de pulsos, con K=1

Figura 1.8.67 Desempeño del sistema ante perturbaciones, con K=1

En la Figura 1.8.66 se observa que el sistema responde bien a cambios en la

referencia, aunque tiene un error considerable. La figura 1.8.67 muestra el desempeño

del sistema ante algunas perturbaciones y se ve nuevamente que el control no es capaz

de regresar la bola a la posición deseada.

88

Un tercer experimento consistió en aumentar la ganancia K=2 del sistema, para lograr

un mejor desempeño del sistema de control.

Figura 1.8.68 Respuesta del sistema Barra-Bola a un tren de pulsos, con K=2

Figura 1.8.69 Desempeño del sistema ante perturbaciones, con K=2

Note que para una ganancia K=2 el error fue mucho menor (ver Figura 1.8.68).

Nótese también que el sistema ante perturbaciones el sistema de control logra regresar

la bola a la posición deseada (ver Figura 1.8.69).

89

1.9 EVALUACION DEL PROYECTO

Aspectos tecnológicos

El desarrollo de este trabajo viene a fortalecer la parte práctica de las materias de Ing.

de Control I e Ing. de control II, materias importantes en la especialidad de

Automatización de la carrera.

La aplicación de herramientas computacionales, tales como la tarjeta de adquisición de

datos junto con MATLAB permitió obtener resultados experimentales en el control de

algunos servomecanismos.

Aspectos sociales

Anteriormente no se tenía la forma de comprobar el desempeño de los sistemas de

control diseñados teóricamente por los alumnos. Esta situación mermaba el interés de

los alumnos por las materias de Ing. de control. Ahora el alumno podrá diseñar, simular

y comprobar sus resultados del desempeño de diferentes sistemas de control para

diferentes servomecanismos.

90

1.10 RESULTADOS OBTENIDOS

En este proyecto de residencia profesional se cumplió con todos los objetivos

planteados al iniciar el proyecto, los resultados fueron los siguientes:

La adquisición y generación de señales, así como el control de

servomecanismos, se logro satisfactoriamente utilizando la tarjeta PCL-711B

junto con MATLAB/SIMULINK.

El control de velocidad del motor-tacogenerador implementando un control PI.

Se logro la estabilización y control del sistema Barra-Bola con la tarjeta PCL-

711B y MATLAB-SIMULINK con la representación en diagrama de bloques de un

control analógico, propuesto por el manual del sisma SRV2.

Se comprobaron los parámetros del sistema barra-bola proporcionados por el

manual de sistema SRV2.

Se obtuvieron los parámetros del motor-tacogenerador, los cuales fueron

comparados con aquellos proporcionados en el manual de sistema SRV2.

91

1.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La adquisición de datos con MATLAB, permite conectarnos en tiempo real con procesos

analógicos en forma simple. Sólo se requiere que la tarjeta de adquisición de datos sea

reconocida por MATLAB. La cual abarca la mayoría de fabricantes conocidos.

Con la ayuda de la tarjeta de adquisición de datos PCL-711B se comprobó que la

respuesta del motor-tacogenerador como del sistema barra-bola, proporcionados por el

manual de prácticas del sistema SRV2 [6], no coincidía con la repuesta real de cada

planta. Posteriormente se obtuvieron nuevos valores de los parámetros del modelo

lineal del motor-tacogenerador. También se corrigió el diagrama de bloques del sistema

barra-bola proporcionado por el manual.

Se logró controlar tanto el motor-tacogenerador como sistema barra-bola, comparando

la respuesta de cada sistema real con la respuesta de su respectivo modelo

matemático.

Se debe tener extremo cuidado en la lectura de las señales, ya que estas deben estar

anteriormente acondicionadas, de tal forma que no ocasionen daños a nuestro

hardware. Para la tarjeta PCL-711B, esta especificado una corriente máxima de 5mA

para la salida y un voltaje máximo de 20V para las entradas.

El menor tiempo de muestreo con la librería Real Time Windows Target para las

aplicaciones de generación y adquisición de señales analógicas es de 1ms, esto es

independiente de las características de la tarjeta, ya que por ejemplo, el menor tiempo

de muestreo de la tarjeta PCL-711B es 0.25µs.

La tarjeta está limitada a trabajar de 0 a 10V en la salida, por lo que si se quiere

alimentar un sistema con voltaje negativo se tiene que incorporar un convertidor de

nivel.

En la adquisición y generación de señales, siempre que se haga algún cambio en el

modelo en SIMULINK, como por ejemplo, agregar un nuevo bloque y al mover las

líneas de conexión entre bloques, se tiene que hacer nuevamente el paso 29 de la

capitulo 1.8.3.

92

1.12 BIBLIOGRAFIA

[1] K. Ogata. “Ingeniería de control moderna”, 4ªedición. Prentice Hall ,2003

[2] R. C. Dorf, R. H. Bishop “Sistemas de control moderno”, 10ªedición Prentice Hall, 2005

[3] Cesar Pérez López. “Matlab y sus aplicaciones en las ciencias y la ingeniería. Prentice Hall,

2002

[4] K. Ogata. “Dinámica de sistemas”, 1ªedición. Prentice Hall ,1987

.

[5] Beer, Johnston. “Mecánica vectorial para ingenieros Dinámica”. 7a edición. Mc Graw Hill,

2005

[6] Manual de laboratorio. Servo Control Training System, Analog and Digital. TM92215-00 de

Lab-Volt

[7] Documento Real-Time Windows Target™ 3 User’s Guide. Disponible en:

http://www.mathworks.fr/access/helpdesk/help/pdf_doc/rtwin/rn.pdf

[8] Sidney A. Davis. Retroalimentación y sistemas de control. Fondo educativo

Interamericano, S.A. 1977.

93

2 ANEXOS

94

Anexo A: Esquema de la conexión externa en el sistema SRV2 para el control del

sistema barra-bola.

Anexo B: Esquema de la conexión externa en el sistema SRV2 para el control de

velocidad de motor-tacogenerador.

95

Anexo C: Algunas Funciones Útiles de la Toolbox de Sistemas de Control Muestreo de sistemas c2d Conversión continúa a discreta d2c Conversión discreta a continua Modelos dinámicos tf Crear/convertir a modelo en función de transferencia pole, eig Polos del sistema pzmap Mapa de polos y ceros Modelos en variables de estado ss2ss Transformación de coordenadas de estado canon Formas canónicas de variables de estado ctrb, obsv matrices de controlabilidad y observabilidad Respuesta en el tiempo step Respuesta a escalón impulse Respuesta a impulso initial Respuesta de sistema en variables de estado con condiciones iniciales lsim Respuesta a entradas arbitrarias stepfun Generar entrada escalón unitario Respuesta en frecuencia bode Bode de respuesta en frecuencia nyquist Nyquist de respuesta en frecuencia Interconexión de sistemas + y - Sumar y restar sistemas (conexión paralela) * Multiplicar sistemas (conexión serie) / y \ Dividir sistemas (derecha e izquierda, respectivamente) inv Inversa de un sistema [ ] Concatenación horizontal/vertical de sistemas feedback Conexión realimentada de dos sistemas Herramientas de diseño clásico rlocus Lugar geométrico de raíces rlocfind Determinar interactivamente ganancia del LGR rltool Diseño GUI de LGR place Posicionar polos (realimentación de estado o estimador)

96

3 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

97

98

99

100

101