onemi ... plan de emergencia

29
ACCEDER: METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Upload: virginiogomez

Post on 07-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACCEDER:METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE

UN PLAN DE EMERGENCIA

¿Qué es un Plan de Emergencia? Instrumento que contiene de manera ordenada Procedimientos, Sistema de enlace, Roles y funciones delimitadas, Recursos humanos, técnicos y financieros Destinados al control de un una emergencia.

Características del Plan de Emergencia

Dinámico Flexible Actualizado permanentemente (en base a ejercitaciones o eventos reales) No contiene procedimientos rígidos destinados a enfrentar diferentes eventos adversos. Debe establecer procedimientos para distintos tipos de eventos (el peor escenario)

El Plan de El Plan de Emergencia se Emergencia se

confecciona en la confecciona en la etapa de etapa de

PreparaciónPreparación del del Ciclo del RiesgoCiclo del Riesgo

Sea pertinente con la realidad local;Responda a necesidades reales;En base a riesgos y recursos específicos.

El Plan siempre se elabora sobre la base de un diagnóstico …

De modo que:

¿Cómo se puede realizar ¿Cómo se puede realizar ese diagnóstico?ese diagnóstico?

MicrozonificaciMicrozonificaciónón

Es un proceso de evaluación de amenazas y vulnerabilidades que se realiza en un espacio geográfico y social acotado. En él que se considera la interacción entre las condiciones y características locales Para determinar tanto las amenazas presentes como la capacidad potencial y real de respuesta de la comunidad.

A I D E PHerramienta para el Diagnóstico de Riesgos y Recursos.

AIDEP

Investigación en Terreno

Análisis Histórico

Discusión de Prioridades

Elaboración de Mapa

Planificación

Análisis Histórico ¿Qué nos ha pasado? Recopilación de antecedentes sobre eventos registrados.

Investigación Empírica¿Dónde y cómo podría volver a suceder? Observación en terreno.

Discusión de Prioridades Sobre Riesgos y Recursos encontrados.Elaboración de Mapa Con puntos críticos y ubicación de recursos humanos y técnicos.

Planificación de la gestión

A I D E P

Herramienta para la Planificación Integral

Programas y Proyectos de Prevención y

Mitigación Programa o Plan Operativo de

Respuesta: ACCEDER

Constituye una guía para la elaboración de planes operativos de respuesta;

Con el objetivo de determinar qué hacer, con quién, cuando y cómo proceder;

Para manejar una situación de emergencia, desastre o catástrofe.

Cubre los elementos básicos a tener en cuenta en la Respuesta a una emergencia

A C C E D E R

Metodología para la elaboración de Planes Operativos de respuesta a emergencias.

A C C E D E RACCEDER

Alerta y Alarma

Comunicación

Coordinación

Evaluación (1°)

Decisiones

Evaluación (2°)

Readecuación

Para la acción oportuna y efectiva

Base de la coordinación

Establece una forma de actuar

De los organismos integrantes del

Sistema

… ACCEDER

ALERTA Y ALARMA La ALERTA es un estado de vigilancia y atención.

La ALARMA es la señal o aviso validado sobre un evento inminente o que ya se está produciendo

Ante esta última se debe activar el Plan de EmergenciaEn el Plan de Emergencia… Se deben establecer de manera clara las señales asociadas a alerta y alarma, así como el modo de activación.

Según tipo de riesgo, se establece un procedimiento específico de alerta. Se definen los aspectos a tener en cuenta para declarar una alerta (Temprana, Amarilla y Roja).

Bajo qué criterios se declarará un estado de Alerta, en sus diferentes grados.

ALERTA Y ALARMA

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Se requiere definir una Cadena de Comunicación

Entre las autoridades de los organismos integrantes, los Directores de Protección Civil y Emergencia, y demás organismos de respuesta.

En el Plan de Emergencia … Se establece un sistema que permita entregar oportunamente el aviso de (probable) ocurrencia de un evento.

Plan de Enlace: establece la forma de interacción entre los integrantes según responsabilidad

- Quién se comunica con quién

- Cómo se comunica Implica contar con un Directorio actualizado El sistema debe funcionar en horario inhábil

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

PLAN DE ENLACECOE

NACIONAL

COE REGIONAL

COE PROVINCIAL

COE COMUNAL

Mando Conjunto

Organismos de Primera Respuesta

COORDINACIÓN

Consenso de objetivos y medios para alcanzarlos

Implica la definición de roles y funciones

En el Plan de Emergencia … Se establecen los mecanismos de coordinación de medios, procedimientos, funciones y recursos que se activarán para el control de un evento.

A través de la Matriz COE se establecen roles operativos, de coordinación y de decisión.La Matriz COE tiene por objetivo fortalecer las capacidades de respuesta de cada unidad territorial. Se identifican Responsables y Colaboradores de las diversas operaciones de emergencia. Articula los componentes de un proceso y varios procesos entre sí.

COORDINACIÓN

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

CCInform ación pública

CRCCCSistem a financiero-legal

CCCCCCCCCCCCCCCCCRRAdm inistración recursos técnicos

CRCCCAdm inistración stock em ergencia

CRCCCCCCCCCCCSistem a de albergues

CCCCCCCCRRSistem a de evacuación

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRREvaluación daños y necesidades

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRRCoordinación del m anejo de eventos

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRROperación Plan de Enlace

CCCCCRRSistem a de alerta

CCCCCCCCCCCCCRRM onitoreo vulnerabilidad

CCCCCRRM onitoreo de am enaza

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

CCInform ación pública

CRCCCSistem a financiero-legal

CCCCCCCCCCCCCCCCCRRAdm inistración recursos técnicos

CRCCCAdm inistración stock em ergencia

CRCCCCCCCCCCCSistem a de albergues

CCCCCCCCRRSistem a de evacuación

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRREvaluación daños y necesidades

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRRCoordinación del m anejo de eventos

CCCCCCCCCCCCCCCCCCRROperación Plan de Enlace

CCCCCRRSistem a de alerta

CCCCCCCCCCCCCRRM onitoreo vulnerabilidad

CCCCCRRM onitoreo de am enaza

Dir. Provincial Protección

Civil y Emergencia

Dir. Re

gion

al Protección

Civil y Emergencia

SERE

MI M

OP

SERE

MI S

ALUD

CARA

BINE

ROS

SERE

MI A

GRICUL

TURA

SECP

LAN

SERE

MI TRA

SPOR

TE Y

TELE

COMUN

ICAC

IONE

S

SERE

MI E

CONO

MIA

SERE

MI V

IVIEND

A

SERE

MI E

DUCA

CION

EMPR

ESAS

SER

VICIOS

BA

SICO

S

Depto. Adm

inistra

ción

y

Finanzas de Intend

encia

CONA

MA RE

GION

AL

Depto. Desarrollo Social

de Intend

encia

FFAA

SERE

MI M

INER

IA

Mando

Regional de

Bomberos

SERE

MI B

IENE

S NA

CION

ALES

Mando

Regional

Organism

os Volun

tario

s

Empresas Servicios

Básicos Nivel R

egional

Organism

os Científico -

Técnicos

MATRIZ COE R: Responsable / C: Colaborador

EVALUACIÓN PRIMARIA Valoración de las consecuencias producidas por un evento adverso

Esta la base para la toma de decisiones

La efectividad de las operaciones de respuesta depende de las primeras e inmediatas evaluaciones En el Plan de Emergencia … Se establece procedimientos normalizados para realizar la evaluación de daños, impactos y necesidades y vincularlos con recursos

EVALUACIÓN PRIMARIA Se establecen procedimientos Se establecen procedimientos para saber:para saber:

- Qué pasó- Qué pasó- Qué se dañó- Qué se dañó- ¿Cuántos y quienes - ¿Cuántos y quienes

resultaron resultaron afectados?afectados? A partir de la Evaluación, el A partir de la Evaluación, el Plan de Emergencia debe Plan de Emergencia debe establecer relaciones lógicas establecer relaciones lógicas entre daños e impactos y las entre daños e impactos y las necesidades y capacidades frente necesidades y capacidades frente a un evento de emergencia.a un evento de emergencia.

DECISIONES La información obtenida en la evaluación permite determinar cuando es insuficiente la capacidad de respuesta

De acuerdo a la evaluación anterior, se adoptan decisiones

Uso escalonado de recursosEn el Plan de Emergencia … En base a una movilización escalonada de recursos, se establece los cursos de acción a seguir.

?

Aplicar la planificaciónAplicar la planificación

Asignación de tareas Asignación de tareas especialesespeciales

Reunión con responsablesReunión con responsables

Disponibilidad y asignación de Disponibilidad y asignación de recursosrecursos

Traslados, reubicaciones, Traslados, reubicaciones, implementación de asentamientos implementación de asentamientos de emergenciade emergencia

En resumen, la coordinación de En resumen, la coordinación de cursos de accióncursos de acción

DECISIONES

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Valoración de los efectos de las acciones de respuesta implementadas.

Es la base de la reorganización de las acciones de respuesta, la disposición de los recursos, etc.

En el Plan de Emergencia … Establece procedimientos para realizar una evaluación de proceso, es decir, de la efectividad que han tenido las decisiones tomadas.

Evaluar la situación de: Evaluar la situación de:

Personas (seguimiento)Personas (seguimiento) SaneamientoSaneamiento InfraestructuraInfraestructura AlimentaciónAlimentación Servicios Básicos (agua, Servicios Básicos (agua, electricidad, electricidad, comunicaciones)comunicaciones) Alojamientos, alberguesAlojamientos, albergues Otros daños Otros daños (sectoriales)(sectoriales) Clima organizacionalClima organizacional

EVALUACIÓN SECUNDARIA

READECUACIÓN

En una emergencia real corresponde a la reformulación de las decisiones.

En un ejercicio (simulación o simulacro) corresponde a la reformulación del Plan, en sus totalidad o en aspectos puntuales.

¡Advertencia!No espere la ocurrencia una emergencia para probar la efectividad del Plan.

Es necesario perfeccionarlo continuamente, a través del desarrollo de simulaciones y

simulacros.