practica torno

25
SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ SISTEMAS AVANZADOS DE MANUFACTURA DISEÑO Y MAQUINADO DE UNA PIEZA EN TORNO. HÉCTOR GUERRERO RODRÍGUEZ ING. HERIBERTO SIMENTAL

Upload: itcj

Post on 20-Apr-2023

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

SISTEMAS AVANZADOS DE MANUFACTURA

DISEÑO Y MAQUINADO DE UNA PIEZA EN TORNO.

HÉCTOR GUERRERO RODRÍGUEZ

ING. HERIBERTO SIMENTAL

CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO 09 DE MARZO DEL2015

Tabla de contenidoÍndice………………………………………………………………………………………1

Marco teórico………………................………………………………………………….2Tipos de tornos…………………………..………………………………………………..2

Torno paralelo………………………….……………………………………….…………2

Torno vertical……………………………….…………………………………..…………2

Torno copiador………………………………………………………………….…………2

Torno automático………...………………………………………………………….……3

Torno CNC………………………………………………….……………………..………4

Torno Revolver……………………………………………………………………………4

Tipos de operaciones……………………………………………….……………………5

Cilindrado…………………………….……………………………………………………5

Refrentado…………………………..………………………………………………….…6

Ranurado……………………………………………………………………………….…7

Objetivo de la práctica……………………………………….…………………………..8Material y equipo utilizado……………………………………..………………………..8

Desarrollo………………………………..………………………………………………..8Resultados obtenidos………………………………….……………………………….17

Conclusiones…………….………………………………………………………….…..17

Bibliografía………………………………………………………………………….……17

Información extra………………………………………………………………….……18

1

2

Marco teórico

Un torno es un conjunto de máquinas-herramientas que permiten

mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas

máquinas-herramientas operan haciendo girar la pieza a

mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de

centraje) mientras una o varias herramientas de corte son

empujadas en un movimiento regulado de avance contra la

superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las

condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.

Tipos de tornos

Torno paralelo

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que

evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le

fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron

convertirlo en una de las máquinas herramientas más

importante que han existido. Sin embargo, en la actualidad

este tipo de torno está quedando relegado a realizar tareas

poco importantes, a utilizarse en los talleres de aprendices

y en los talleres de mantenimiento para realizar trabajos

puntuales o especiales

Torno vertical

El torno vertical es una variedad de torno, de eje vertical,

diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que van

sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus

3

dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno

horizontal.

Los tornos verticales no tienen contrapunto sino que el único

punto de sujeción de las piezas es el plato horizontal sobre

el cual van apoyadas. La manipulación de las piezas para

fijarlas en el plato se hace mediante grúas de puente o

polipastos.

Torno copiador

Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con

un dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado

de piezas de acuerdo a las características de la misma

siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce una

réplica igual a la guía.

Este tipo de tornos se utiliza para el torneado de aquellas

piezas que tienen diferentes escalones de diámetros, que han

sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco

material excedente. También son muy utilizados estos tornos

en el trabajo de la madera y del mármol artístico para dar

forma a las columnas embellecedoras. La preparación para el

mecanizado en un torno copiador es muy sencilla y rápida y

por eso estas máquinas son muy útiles para mecanizar lotes o

series de piezas que no sean muy grandes.

Las condiciones tecnológicas del mecanizado son comunes a las

de los demás tornos, solamente hay que prever una herramienta

que permita bien la evacuación de la viruta y un sistema de

4

lubricación y refrigeración eficaz del filo de corte de las

herramientas mediante abundante aceite de corte o taladrina.

Torno automático

Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de

trabajo está enteramente automatizado. La alimentación de la

barra necesaria para cada pieza se hace también de forma

automática, a partir de una barra larga que se inserta por un

tubo que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de

apriete hidráulico.

Estos tornos pueden ser de un solo husillo o de varios

husillos:

Los de un solo husillo se emplean básicamente para el

mecanizado de piezas pequeñas que requieran grandes

series de producción.

Cuando se trata de mecanizar piezas de dimensiones

mayores se utilizan los tornos automáticos multihusillos

donde de forma programada en cada husillo se va

realizando una parte del mecanizado de la pieza. Como

los husillos van cambiando de posición, el mecanizado

final de la pieza resulta muy rápido porque todos los

husillos mecanizan la misma pieza de forma simultánea.

La puesta a punto de estos tornos es muy laboriosa y por eso

se utilizan principalmente para grandes series de producción.

El movimiento de todas las herramientas está automatizado por

5

un sistema de excéntricas y reguladores electrónicos que

regulan el ciclo y los topes de final de carrera.

Torno CNC

El torno CNC es un torno dirigido por control numérico por

computadora.

Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el

mecanizado por su estructura funcional y porque la

trayectoria de la herramienta de torneado es controlada por

un ordenador que lleva incorporado, el cual procesa las

órdenes de ejecución contenidas en un software que

previamente ha confeccionado un programador conocedor de la

tecnología de mecanizado en torno. Es una máquina que resulta

rentable para el mecanizado de grandes series de piezas

sencillas, sobre todo piezas de revolución, y permite

mecanizar con precisión superficies curvas coordinando los

movimientos axial y radial para el avance de la herramienta.

La velocidad de giro de cabezal porta piezas, el avance de

los carros longitudinal y transversal y las cotas de

ejecución de la pieza están programadas y, por tanto, exentas

de fallos imputables al operario de la máquina.

Torno revolver

El torno revólver es una variedad de torno diseñado para

mecanizar piezas sobre las que sea posible el trabajo

simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el

tiempo total de mecanizado. Las piezas que presentan esa

6

condición son aquellas que, partiendo de barras, tienen una

forma final de casquillo o similar. Una vez que la barra

queda bien sujeta mediante pinzas o con un plato de garras,

se va taladrando, mandrinando, roscando o escariando la parte

interior mecanizada y a la vez se puede ir cilindrando,

refrentando, ranurando, roscando y cortando con herramientas

de torneado exterior.

El torno revólver lleva un carro con una torreta giratoria en

la que se insertan las diferentes herramientas que realizan

el mecanizado de la pieza. También se pueden mecanizar piezas

de forma individual, fijándolas a un plato de garras de

accionamiento hidráulico.

Procesos de TorneadoTodos estos conceptos se aplican en el

torneado de las piezas así como los tipos de procesos para

tornear, tal es el proceso de cilindrado, refrentado y

ranurado para dar el proceso a utilizar.

Tipos de operaciones

Cilindrado

Esta operación consiste en el mecanizado exterior al que se

someten las piezas que tienen mecanizados cilíndricos. Para

poder efectuar esta operación, con el carro transversal se

regula la profundidad de pasada y, por tanto, el diámetro del

cilindro, y con el carro paralelo se regula la longitud del

cilindro. El carro paralelo avanza de forma automática de

acuerdo al avance de trabajo deseado. En este procedimiento,

7

el acabado superficial y la tolerancia que se obtenga puede

ser un factor de gran relevancia. Para asegurar calidad al

cilindrado el torno tiene que tener bien ajustada su

alineación y concentricidad.

El cilindrado se puede hacer con la pieza al aire sujeta en

el plato de garras, si es corta, o con la pieza sujeta entre

puntos y un perro de arrastre, o apoyada en luneta fija o

móvil si la pieza es de grandes dimensiones y peso. Para

realizar el cilindrado de piezas o ejes sujetos entre puntos,

es necesario previamente realizar los puntos de centraje en

los ejes.

Cuando el cilindrado se realiza en el hueco de la pieza se

llama mandrinado.

Refrentado

La operación de refrentado consiste en un mecanizado frontal

y perpendicular al eje de las piezas que se realiza para

producir un buen acoplamiento en el montaje posterior de las

8

piezas torneadas. Esta operación también es conocida como

fronteado. La problemática que tiene el refrentado es que la

velocidad de corte en el filo de la herramienta va

disminuyendo a medida que avanza hacia el centro, lo que

ralentiza la operación. Para mejorar este aspecto muchos

tornos modernos incorporan variadores de velocidad en el

cabezal de tal forma que se puede ir aumentando la velocidad

de giro de la pieza.

Ranurado

El ranurado consiste en mecanizar unas ranuras cilíndricas de

anchura y profundidad variable en las piezas que se tornean,

las cuales tienen muchas utilidades diferentes. Por ejemplo,

para alojar una junta tórica, para salida de rosca, para

arandelas de presión, etc. En este caso la herramienta tiene

ya conformado el ancho de la ranura y actuando con el carro

transversal se le da la profundidad deseada. Los canales de

las poleas son un ejemplo claro de ranuras torneadas.

9

Para efectuar cualquiera de estos trabajos de manera

correcta, hay que tener en cuenta tres parámetros

fundamentales de las cuchillas: el ángulo de incidencia, el

ángulo de salida y el ángulo de filo.

·El ángulo de incidencia (a) es el que forma la cara

incidente de la cuchilla con la superficie del material. Su

valor depende de la dureza del material que se trabaja.

·El ángulo de salida (b) es el que forma la cara de salida de

la viruta con la perpendicular a la superficie del material.

De él depende la proyección de la viruta.

·El ángulo de filo (d) es el que forman ambas caras de la

cuchilla. Varía en función del trabajo que se va a

desempeñar.

En las operaciones de torneado es indispensable la

lubricación, ya que el rozamiento de la cuchilla con la pieza

genera gran cantidad de calor. De este modo, se evita el

desgaste, se conserva el filo de la herramienta y se disipa

parte del calor desarrollado.

10

Una sustancia muy utilizada en la lubricación y la

refrigeración es la taladrina o aceite soluble. Se trata de

un aceite compuesto que tiene la propiedad de emulsionarse

con agua. Para usarlo es necesario mezclarlo con agua en la

proporción del a al 100%.

Objetivo de esta practica

Aprender los conceptos básicos del equipo de torno, aprender

las características de la máquina y el procedimiento de

operación para el maquinado.

Material y equipo utilizado

1. Torno CNC HAAS TL22. Pieza de delrin de 6 ¨3. Sierra cinta de banco de 18¨4. Porta inserto exterior 25 mm5. Inserto para acero al carbón .030 diam.6. Vernier digital7. Computadora Dell con programa solidworks 20148. Lentes de seguridad

11

Desarrollo

El primer paso de esta práctica fue el diseño de la pieza en el programa solidworks, se procedió a realizar un diseño que contuviera las características básicas del diseño como lo sonel chaflán, radio, grados de inclinación.

Como esta práctica se realizara en un torno, se procedió a realizar la pieza que a continuación se muestra:

Ya diseñada y definido completamente el diseño procederemos adarle la herramienta de solido de revolución para crear la pieza:

12

Después de terminada el diseño de la pieza se procedió a plasmar en un plano, para a la hora de estar maquinando sea más fácil y accesible mirar dimensiones y anotaciones del dibujo:

Ya finalizado el diseño se procedió a crear la pieza, esta será creada de material delrin y este fue el procedimiento:

13

Primeramente se seleccionó el pedazo de delrin del cual empezaremos a hacer nuestra pieza, con la sierra se cortó a una medida de 6 plg que es de donde partiremos para la creación de la pieza:

Despues de esto se procedio a hacer cilindrica la pieza con un diametro de 1.5 plg que sera el diametro mayor de nuestra pieza:

14

CNC en el cual se trabajara

Se procedio a colocar la pieza en las mordazas y se apreto con la llave allen hasta verificar que este bien sujeta la pieza y este balanceada para evitar daños al girar:

Ya colocada en la prensa se procedio a crear el cilindro en el cual se trabajara , para esto se calibro la maquina el torno CNC es de marca HAAS TL2:

1.- primer paso verificar el estado del boton de emergencia lo desactivas para activar la maquina y presionas el boton dereset para borrar parametros guardados:

15

Para que la maquina permita operaciones hay que aplicar la guarda de seguridad pues esta maquina cuenta con un sensor depresencia que si no esta la guarda no permite operación:

2.- presionar el boton de ¨zero¨ y despues el boton de ¨all¨ esto le indicara a la maquina que restablesca sus parametros y la base se mueva a home , ya realizado esto aplicamos nuevamente el boton de reset:

16

3.- presionar el boton MDI e ir a la pestaña de girar ysuperficie , presionar el boton write/enter,despues de estoir a la pestaña de perfil y presionar el boton de write/enter

:

17

4.-para empezar a aplicar los parametro y medidas de la piezaen la pestaña de perfil configuraremos la maquina el numero de herramienta sera la opcion numero 1 puesto que es la primer herramienta de la maquina , en la opcion de ¨correc piezas¨ seleccionaremos la opcion 54 esta opcion siempre se

18

utiliza en la operación de la maquina , tenemos varias opciones mas como el tipo de corte en la cual seleccionamos ¨perfil¨ y las otras opciones como permit x,z , distacias en x y z en cero ,rpm , refrigerantes no seran necesarios puestoque la pieza no lo necesita y por ultimo selecionamos el ultimo cuadro num de perfil con la opcion 1:

Despues de esto saldra la ventana que acontinuacion se muestra y presionamos enter , nos saldra la pestaña de creacion del perfil en esta pestaña pondremos las dimencionesde la pieza en parametros de x y z en esta pestaña crearemos la pieza tiene opciones de posiciones en x,z,chaflan , angulos y radio , se colocaran las dimenciones del dibujo antes creado y ya despues de poner las dimenciones la maquina nos indicara un vita previa de la pieza que se realizara , listo esto se precionara el boton de F2 para guardar los parametros y salir de esa pestaña:

19

5.- para finalizar y que el torno empieze a crear la pieza nos inidicara el programa que la maquina creo y en las condiciones en las que trabajara:

20

6.- listo estas condiciones podemos presionar el boton de START/RUN para que el torno empiese a fabricar la pieza:

21

7.- terminando la operación la base regresara a su punto de home, despues de esto aplicamos el boton de paro y podemos retirar la pieza de la mordazas.

Resultados obtenidos

Al termino de esta practica se combrobo la precisión con la que se trabajo esta maquina y se midio la pieza para comprobar que las dimensiones fueran las mismas que en el dibujo de la pieza , para asi dar por terminado el diseño y la creacion de la pieza.

Conclusiones

Lo aprendido en esta practica fue las partes esenciales de untorno CNC , sus capacidades , caracteristicas y ademas su funcionamiento , asi como su programacion para crear piezas con caracteristicas esenciales en el diseño de piesas y los cuidados que se deben de tener al operar este tipo de maquinarias.

Bibliografia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA “MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL TORNO

DE CONTROL NUMÉRICO (CNC) DEL TALLER

DE MECÁNICA “(http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32787/1/andradefuentesoscar.pdf)

Amstead BH, Ostwald PF, Begeman ML. Procesos de manufactura: Versión SI. México: Compañía

Editorial Continental. 1981. p, 520-542.

Manual de Operación y Programación de Torno CNC. Instituto Tecnológico de Querétaro, Laboratorio

de Ingeniería Industrial. Octubre 2008.

22

Características de la maquina CNC

23

24