practica mortero

14
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. VICTORIA. MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO. PROFESOR: ING. CASTAÑON MEDINA JOSE MARTIN. UNIDAD 3: DISEÑO DE MEZCLAS. PRACTICA #2, DISEÑO DE MEZCLA (MORTERO CEMENTO – ARENA). ALUMNA: FERNANDEZ BALLEZA JENIE IVETTE. NO.CONTROL:14380183, CARRERA: ING. CIVIL, GRUPO 11 (8:00 AM – 9:00 AM). CD. VICTORIA TAMAULIPAS, AGOSTO – DICIEMBRE DEL 2015.

Upload: itvictoria

Post on 11-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. VICTORIA.

MATERIA: TECNOLOGIA DEL CONCRETO.

PROFESOR: ING. CASTAÑON MEDINA JOSE MARTIN.

UNIDAD 3: DISEÑO DE MEZCLAS.

PRACTICA #2, DISEÑO DE MEZCLA (MORTERO CEMENTO – ARENA).

ALUMNA: FERNANDEZ BALLEZA JENIE IVETTE.

NO.CONTROL:14380183, CARRERA: ING. CIVIL, GRUPO 11 (8:00 AM – 9:00 AM).

CD. VICTORIA TAMAULIPAS, AGOSTO – DICIEMBRE DEL 2015.

INTRODUCCION.

Este documento recoge parte de la información obtenida de la realización de la practica ‘’Dosificación de morteros, diseño de mezcla de mortero cemento – arena” la dirección del ingeniero Castañón Medina José Martín. Se muestra aquí la implementación del método dosificación por partes de cemento y arena sin prever la resistencia.

Siendo en el mundo uno de los materiales de uso más frecuente en las construcciones en general por su variada gama de posibilidades de utilización. En la actualidad cobra cada vez más importancia la dosificación de mezclas de mortero. Problemas como el Cambio de proporciones para adaptarlas a las condiciones de manejabilidad, durabilidad y acabado exigidas en cada obra específica, sólo pueden resolverse mediante el conocimiento amplio y profundo de las características y propiedades del mortero y de los materiales con los cuales se elabora.

El presente texto reúne uno del método a la dosificación de mezclas de mortero más fácil, más común y de rápido ajuste, con las variaciones propias de los materiales de la región. Incluye además apuntes sobre el proceso de elaboración del mortero, mezclado, transporte y colocación. Señalando que el mortero que se realizo fue diseñado con una proporción 1:2 para utilizarse en un acabado conocido como repellado.

El mortero que se utiliza en la práctica es una mezcla homogénea de un material cementante (cemento portland, un material de relleno (agregado fino o arena) y agua.

Este mortero tiene altas resistencias y sus condiciones de trabajabilidad son variables de acuerdo a la proporción de cemento y arena usados. Es hidráulico y debe prepararse teniendo en cuenta que haya el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación; se acostumbra mezclarlo en obra, revolviendo primero el cemento y la arena y después adicionando el agua. En el mortero de cemento al igual que en el hormigón, las características de la arena, tales como la granulometría, módulo de finura, forma y textura de las partículas, así como el contenido de materia orgánica, juegan un papel decisivo en su calidad. En algunos casos se emplean arenas con ligeros contenidos de limo o arcilla, para darle mayor trabajabilidad al mortero, sin embargo, los morteros fabricados con este tipo de arena no son muy resistentes.

Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable ya que las partículas de arena se rozan entre sí, pues no existe suficiente pasta de cemento que actúe como lubricante. Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse; estos morteros muy ricos sólo se usan en obras de ingeniería que exijan altas resistencias.

Una explicación breve de las características deseables de un mortero:

Trabajabilidad: Una combinación de otras propiedades –consistencia, fluidez, peso, adherencia, que le dan al albañil mayor facilidad de colocar las piezas y levantar uros con rigidez, durabilidad y la resistencia requerida en el menor tiempo posible.

Plasticidad: un mortero con buena plasticidad es aquel que durante su aplicación permanece moldeable antes del fraguado. Una perdida rápida de la plasticidad puede provocar fraguado prematuro lo que afectaría la adherencia del mortero.

Adherencia: grado de fuerza con el que se une el mortero cuando fragua.

Durabilidad: capacidad del mortero para soportar la acción del intemperismo.

Resistencia: del proporciona miento de los componentes del mortero y del tipo y cantidad de material cementante utilizado al prepararlo depende su capacidad de resistencia a los esfuerzos de compresión a los que será sometido.

Apariencia: capacidad de mortero para conservar a través del tiempo la presentación que se le dio originalmente.

El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar a la mezcla por cada kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate adecuadamente el cemento. 

Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que tenga la arena.

Tomando en cuenta el uso del motero.

Es el revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso también es llamado pañete, friso, repello o aplanado.

Repello liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios.

Repello rústico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin más recubrimientos. El repello rústico puede tener diferentes modalidades como: el repello rústico áspero, rústico asentado, rústico con gravilla, rústico, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielos rasos y fachadas.

Generalmente las dosificaciones de los materiales componentes de los morteros se seleccionan de tablas que recomiendan las proporciones en volúmenes aparentes según el destino de los mismos. Aunque normalmente también estas tablas indican las cantidades de materiales en las unidades que se comercializan para producir un metro cúbico de mortero, estas varían según las características físicas de los materiales componentes.

MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA.

- Cemento Portland.- Arena.- Agua.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA.

- Criba.- Pala.- Cucharin.- Bote / Cubeta.

Las herramientas antes mencionadas son las que se utilizaron en la práctica que se está describiendo pero eh aquí las que se utilizan generalmente.

Llana de madera, llana metálica, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de uña, maceta, cincel, plomada, escuadra, talacha, esponja en caso de ser utilizada.Cuando se trata de grandes construcciones se toma en cuenta equipo: Carretas, andamios, artesa.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO (MORTERO CEMENTO – ARENA).

Preparar superficie.

Para empezar con la elaboración del mortero para el aplanado que se desea emplear se necesita tener o preparar una superficie libre de basura, protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la pala y/o cincel se retiran estos escombros o materiales y todo aquello que interfiera con la aplicación de mortero. Cabe señalar que es importante la humedad que presente el suelo o el ambiente en el que se preparara la mezcla. En este caso había humedad en el suelo ya que un día antes había llovido por lo cual esto infiere con la relación de agua que se utilizara.

Preparar mortero según dosificación.Se inicia cerniendo la arena en una criba y midiendo: primero la arena y luego el cemento en este caso utilizamos una proporción 1:2; se revuelve en seco estos dos materiales hasta que queden bien revueltos.

Cerniendo la arena en una criba, esto ayuda en la apariencia del acabado, pues tendrá partículas de tamaño semejante.

Arena cribada.

Midiendo la cantidad del cemento, utilizando una proporción 1:2, una parte de cemento por dos de arena.

Para nuestra mezcla se usó ½ bote (18 litros) de arena y ¼ de cemento.

Vertiendo el cemento con la arena.

Mezclado del cemento con la arena en seco. Se hace con una pala o con el cucharon, o cucharín dependiendo del tamaño de este, tiene que revolverse bien los dos elementos. Se hace de arriba hacia abajo tratando de no expandir tanto la superficie donde se está realizando dicho trabajo.

Cuando se tiene el cemento y la arena ya mezclados en un ‘’montón’’ por así llamarle, desde el centro de este y con una pala se hace un movimiento para esparcirlo y formar un tipo ‘’cráter o volcán’’ que debe de tener un centro donde se pueda verter el agua y bordes más altos que la superficie original para que esta agua que se verterá no se salga, el movimiento del cual se habla es circular y se hace de adentro hacia afuera, de forma más detallada se podría decir que en ‘’espiral’’.

Para que lo dicho anteriormente sobre el agua no ocurra, con la cuchara se le da mayor altura a los bordes, esto teniendo en cuenta que el centro no debe de estar sin material. No debe de quedar solo el terreno natural, debe de haber material al centro.

Se vierte una cierta cantidad de agua al centro, tratando de que esta no se salga por encima o por abajo, o que en dado caso rompa los bordes.

Poco a poco se va incorporando el material que esta arriba y a los costados hacia adentro evitando que el agua se salga. Esto se puede hacer con la cuchara.

Se trata de que toda la mezcla seca quede en contacto con el agua, cubriéndola por arriba, después de esto se deja que se humedezca un poco a este paso se le conoce como reposar.

Después de que la mezcla ah reposado, se comienza a batir con la pala.

El agua que fue agregada en un principio no es suficiente puesto que el material seco la absorbe al momento de estar reposando, por lo cual es necesario agregar más.

Dentro del proceso de mezclado o batir es importante la técnica que se utiliza.

Se sigue batiendo hasta formar una mezcla más fluida tanto como se desee.

Cuando se tiene lista la mezcla es importante mojar la superficie en la cual se trabajará teniendo en cuenta que una superficie porosa es mejor que una lisa, y cuando se tiene una así de debe picotear para mayor adherencia del material con el que se hará el repellado.

Para empezar a aplicar la mezcla sobre la superficie, se zarpea, la forma de hacerlo se toma la talacha con la mano izquierda en este caso y con la derecha se toma la llana tomándola del mago con el puño cerrado hacia abajo, se llena una parte de la llana con el afine aquí no hay necesidad de agitarlo, y se procede a colocar sobre el muro ya zarpeado y humedecido previamente la colocación de esta pasta es de abajo hacia arriba suavemente.

Dependiendo del acabado que se le desee dar al muro es el instrumento que se usará para dar el aplanado.

CONCLUCION.

Esta práctica fue algo rápido por lo cual no se tomó en cuenta todas las especificaciones y procesos que se llevan a cabo par aun repellado en muro con mortero cemento arena proporción 1:2. Cabe señalar que nos hicieron falta herramientas para dar el acabado final después del zarpeo de la mezcla.

Dependiendo del acabado que se desee será el elemento o herramienta con el cual se trabaje.

También es de importancia saber que existen más pasos detallados que se deben de realizar en un repellado con una zona más grande o amplia donde se deberá hacer este trabajo. Por ejemplo:

Antes de proceder a dosificar un mortero deben de conocerse ciertos datos de la obra a realizar como también las propiedades de los materiales que se van a emplear en la construcción para el mortero.

Localizar puntos maestros (Basado).

Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosín o madera para determinar el grueso del repello; en seguida se busca la verticalidad con la plomada o plomada de castaña con el punto de la parte inferior.

Hilar puntos maestros.

Después de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosín que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo.Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga el codal, así, si el codal mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 ó 1.80 mts.

Realizar faja maestra.

Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos, esto se hace después de que el mortero ha fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana.

Llenado de espacios entre fajas maestras.

Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar.

Afinar el repello .

Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero más plástico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el repello, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea y compacta.

Rematar y detallar la superficie.

Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera.

Realizar juntas o ranuras.

Estas se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: En la unión de muros y columnas, o muros y vigas, o losas, cuando se necesita empatar con otro repello anterior, o cada 5 metros lineales. Esta junta se realiza haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso y a 45 grados con respecto a la superficie.

Curado.

Las superficies de repello se deben curar rociándolas con agua todos los días, por lo menos durante una semana inmediatamente después de ejecutado. Antes de aplicar estuco se debe dejar secar el repello unas dos o tres semanas dependiendo del clima y del  lugar donde se realizó el repello.

Agregando también que tiene mucho que ver el mezclado manual, y la técnica del zarpeo en el acabado. No se utilizará mortero que haya estado humedecido por más de una (1) hora. No se utilizará mortero que haya estado mezclado en seco con más de cuatro (4) horas de anticipación. Si la arena está húmeda no se permitirá una anticipación mayor de dos (2) horas. No se permitirá agregar a una mezcla ya preparada ninguna de sus componentes con el fin de rejuvenecerla o cambiar las proporciones de mortero, ni agregar agua cuando esta ya esté seca.