unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
IICiencias de la Tierra y Medioambientales. 2 Bachillerato.http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/Beln RuizIES Santa Clara.Dpto Biologa y GeologaLA HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE II.
-
HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA
-
nacimientos TNTMdefunciones+-----++++++--
-
Consecuencia
-
Consecuencia
-
++++++-+---------++++-+
-
Conciencia del agricultor de que la produccin de alimentos dependa en gran medida de la naturalezaCambio de modelo mental
Olvido de la dependencia de la naturaleza
Pensamiento de que los recursos eran ilimitados
*
-
*
-
*
-
Consecuencia
-
Consecuencia
-
SISTEMA ECONMICO
las funciones generales del medio natural (fuente limitada de recursos, sumidero de residuos, soporte de actividades, proveedor de servicios)
-
ENERGA SOLAR
-
INTRODUCCINEl funcionamiento de nuestra sociedad est determinado por la tensin entre:Los pases del Norte ven como amenaza el desarrollo de los pases del Sur, dada su gran poblacin. Podran deteriorar el planeta y acabar con los recursos.
*
-
CONSEGUIR LOS RECURSOS BSICOS.MANTENER A SU POBLACIN MEDIANTE UN DESARROLLO ECONMICO
-
COOPERACIN INTERNACIONALConferencia de Ro (1992), de la que se derivan las pautas ambientales actuales. De ella surgieron dos acuerdos:
*
-
Cuidado del medio ambienteDesarrollo econmicoDIFERENTES ALTERNATIVAS ANTE LA PROBLEMTICA AMBIENTALLa actividad econmica que satisface las necesidades de la generacin presente sin afectar la capacidad de las generaciones futurasTrata de aunarA tres niveles
*
-
Declaracin de Ro (1992) :
La actividad econmica que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades Hay que guardar el capital para las futuras generaciones y solamente consumir los intereses.
*
-
LA DEGRADACIN DEL MEDIO AMBIENTE SOLUCIONES ? :
Un modelo de DESARROLLO SOSTENIBLE: Energas limpias y renovables
Las tres erres Reduccin del consumo
- de energa- de productos elaborados Reutilizacin Reciclado
-
COOPERACIN INTERNACIONALCumbre del Milenio (convocada por la ONU en Nueva york, 2000). Aprobaron ocho objetivos que deberan alcanzarse antes de 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio:Erradicar la pobreza extrema y el hambre.Lograr la enseanza primaria universal.Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.Reducir la mortalidad infantil.Mejorar la salud materna.Combatir el VIH y el sida, el paludismo y otras enfermedades.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
*
-
1. principio de recoleccin sostenibleNOSU TASA DE CONSUMO DEBE SER MENOR O IGUAL A SU TASA DE RENOVACINNo ms de la disponible
No cazar si las poblaciones no puedenrecuperase
-
2.principio de vaciado sosteniblePara Recursos no renovables. Ej. petrleoSU TASA DE CONSUMO DEBE SER MENOR O IGUAL A SU TASA DE CREACIN DE NUEVOS RECURSOS RENOVABLES
Los plsticos se hacen con derivados del petrleo Reciclado
-
3.principio de emisin sostenibleNo emitir ms de lo que la Tierra pueda asimilarEjemplos: Emisin de gases a la atmsfera que aumentan el efecto invernadero LA TASA DE EMISIN DE CONTAMINANTES HA DE SER INFERIOR A LA CAPACIDAD DE ASIMILACIN O RECICLADO NATURAL DE LOS MISMOS. Recalentamiento y cambio climtico
-
4. principio de seleccin sostenible de nuevas tecnologasFavorecer tecnologas ms limpias y ms eficientes.Ejemplos: Investigacin en motores de automvil de menor consumo. Aumento y mejora del transporte urbanoSE OBTENGA LA MXIMA CANTIDAD POR UNIDAD DE RECURSO EMPLEADO
-
5.principio de irreversibilidad ceroActuar con precaucin para que se reduzcan a cero los impactos ambientales que puedan originar daos irreversibles.Favorecer tecnologas ms limpias y ms eficientes. Ejemplos:
Prohibicin de productos que daan la capa de ozono.Impedir la perdida de biodiversidad.Leyes que regulen la construccin en costas. Estudios previos sobre efectos del maz transgnicoNO DEBEMOS CAUSAR AL MEDIO AMBIENTE DAOS IRREVERSIBLESSe recuperar la capa de ozono?
-
6.principio de desarrollo equitativoSolidaridad con las generaciones venideras pero tambin conseguir una mejora de la calidad de vida de TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA.
TODOS TENEMOS DERECHO A LA SANIDAD, A LA EDUCACIN.DEBEMOS ERRADICAR LA POBREZA, LA MARGINACIN, LAS DESIGUALDADES
-
LOS 10 PRINCIPIOS EUROPEOS BSICOS DE SOSTENIBILIDADUso eficiente y racional de los recursos naturales (agua, suelo, ...) No superacin de la capacidad de carga ni de la capacidad de regeneracin del medio. Valoracin y proteccin de la biodiversidad y respeto por el entorno. Garanta de una movilidad y accesibilidad a los servicios bsicos y espacios libres, respetuosa con el entorno. Promocin del planeamiento municipal adecuado y un uso sostenible del suelo. Diversificacin de la economa y el empleo de los recursos locales. Fomento de la cohesin e integracin social Implicacin social y el acceso a la informacin. Gestin municipal moderna y eficaz. Solidaridad ante los problemas en el mbito global.
-
http://www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp
-
Desde la cuna hasta la tumbaFriedrich Schmidt-bleek, en 1994La cantidad de materiales que intervienen y hay que mover en el ciclo vital de un producto y que quedan como residuos en escombreras y vertederos. La mochila ecolgica refleja los flujos ocultos de recursos necesarios para fabricar un producto pero que no forman parte del mismo ni son valorados.
-
El Ciclo de Vida de una lata
-
1 CAMPO DE PETRLEO: 1 tacoAqu empieza el camino de vida de la lata. Con petrleo se produce la corriente elctrica para transformar la materia prima bauxita en aluminio. Un taco por el material necesario para la prospeccin y extraccin del petrleo.2 MINA DE BAUXITA: 2 tacosEn la mina se extrae la materia prima bauxita de la cual se obtiene el aluminio. La mina coge dos tacos de la Naturaleza por el mineral bauxita y por la tierra frtil y entorno natural que se destruye3 TRANSPORTE: 1 tacoEn barco, ferrocarril o camiones se lleva la bauxita a la Fundicin de Aluminio. En cada transporte se gasta naturaleza (el combustible, los materiales del camin, las carreteras,)4 LA FUNDICIN DE ALUMNIO: 2 tacoEn la fundicin se transforma la bauxita en aluminio, en un proceso que necesita mucha energa elctrica (15 MWH/tn). Por eso se meten dos tacos en la mochila
-
5 TRANSPORTE: 1 tacoEste es el que transporta el aluminio a la fbrica de latas6 FBRICA DE LATAS: 1 tacoEn la fbrica de latas se convierte el aluminio (y la hojalata) en una lata. Se imprime el nombre de la marca y se empaqueta7 TRANSPORTE: 1 tacoAhora la lata se transporta vaca a la planta de relleno8 LA PLANTA DE RELLENO: 1 tacoEn la planta de relleno se llena la lata de coca-cola o lo que sea y se vuelve a empaquetar
-
9 TRANSPORTE: 1 tacoAhora la lata se transporta a la tienda10 EN LA TIENDA: 1 tacoEn la tienda la lata est en un frigorfico que consume energa11 LA COMPRAMOS Y LA BEBEMOS: 0 tacosEsto no gasta nada de naturaleza12 TRANSPORTE: 1 tacoLa lata termina en la basura, en el cubo amarillo. El camin de la basura la recoge y la transporta a la planta de clasificacin
-
13 PLANTA DE CLASIFICACIN: 1 tacoToda la basura que llega aqu se separa en diferentes grupos. El proceso es costoso y gasta otro taco14 PLANTA DE REFUNDICIN: 1 tacoAl final, o se lleva a un planta de refundicin (si la lata es de puro aluminio), o al vertedero (si la lata es mixta, de hojalata y aluminio). El transporte gasta otro taco15 EL VERTEDERO: 1 tacoPara la construccin del vertedero tambin se ha gastado naturaleza (el ltimo taco)EN TOTAL: 16 TACOSEste es el ciclo de vida de la lata, su mochila ecolgica, su coste ambiental.
-
ALUMINIO6 KGACERO15 KGORO350 TONELADASCOBRE420 KG
-
CEPILLO DE DIENTES15 KGTELFONO MVIL75 KGORDENADOR1.500 KGCAFETERA298 KG
-
Los productos que consumimos a diario son como un iceberg:Lo que no se ve, lo invisible, pesa mucho ms que lo que se ve.
-
Consiste en valorar todos los factores relevantes para el medioAMBIENTEque pueden aparecer en la vida de un producto. Analiza desde laDISPONIBILIDADdeMATERIAprima y la inocuidad de su extraccin, pasando por la energa necesaria para su fabricacin, la necesidad de medios de transportes, la utilidad y durabilidad del producto, hasta su calidad deRECICLABLEo su transformacin enRESIDUO.
-
INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTALImplica destinar cada lugar para lo que es ms apto. Tambin sirve para determinar qu lugares es necesario conservar y para elaborar mapas de riesgo.
*
-
INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL
*
-
ORDENACIN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTEDEFINICIN (1983) Carta Europea de la ordenacin del territorio => Es a la vez una disciplina cientfica, una tcnica administrativa y una poltica concebida como enfoque interdisciplinar y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organizacin fsica del espacio segn un concepto rector. Disciplina cientfica => necesidad de este tipo de conocimientos para la elaboracin y gestin de planes, la iniciativa sobre la confeccin de los mismos y su aprobacin corresponde a las administraciones pblicas, siendo una decisin poltica el establecimiento de un sistema de ordenacin territorial en un espacio geogrfico concreto.Global (adaptado a todos los sectores)Interdisciplinar emplea el conocimiento cientfico para analizar y diagnosticar a realidad territorial, para disear el sistema territorial futuro y para la gestin a realizar para conseguirloOBJETIVOS DE LA ORDENACIN DEL TERRITORIO:Desarrollo socioeconmico equilibrado de las regiones. Utilizacin racional del territorio y gestin responsable de los recursos naturales.Calidad ambiental.Calidad de la gestin pblica y coordinacin administrativa.
-
CAPACIDAD DE ACOGIDAEs el grado de idoneidad de un medio para acoger una determinada actividad, desde dos puntos de vista: IMPACTO SOBRE EL MEDIO: ( Tanto fsico como social) APTITUD O POTENCIAL VOCACIONALIDAD DEL MEDIO: En el medio debe haber capacidad para cubrir las necesidades de la actividad Se determina tras numerosos estudios realizados por diferentes expertos. Esta capacidad casi nunca es al 100%, pero deben garantizarse unos mnimos que aseguren la conservacin de los elementos, sistemas y procesos valiosos y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el territorio.
-
Clasificacin de los riesgosNaturalesAntrpicosInducidos o mixtos
-
NATURALESVolcnicosSsmicosLitoralesFluvialesGlaciaresErosivos y sedimentariosInestabilidad gravitatoriaSubsueloCsmicosMeteorolgicosClimticosBiolgicos
-
NaturalesVolcnicosNATURALES
-
SsmicosNATURALES
-
FluvialesNATURALES
-
LitoralesNATURALES
-
GlaciaresNATURALES
-
Erosivos y sedimentariosNATURALES
-
SubsueloNATURALES
-
Inestabilidad gravitatoriaNATURALES
-
NaturalesCsmicos
-
MeteorolgicosNATURALES
-
ClimticosNATURALES
-
BiolgicosNATURALES
-
SocialesEconmicosTecnolgicosTransporteANTRPICOS
-
SocialesANTRPICOS
-
EconmicosANTRPICOS
-
TecnolgicosANTRPICOS
-
TransporteANTRPICOS
-
INDUCIDOS O MIXTOSInteraccin procesos externosInteraccin procesos internosActuaciones humanas sobre biosfera
-
Interaccin procesos externosInducidos o mixtos
-
Interaccin procesos internosInducidos o mixtos
-
Actuaciones humanas sobre biosferaInducidos o mixtos
-
LOS RIESGOS TECNOLGICOSTransporte en superficieTransporte areoTransporte marinoGuerrasAccidentes industrialesIncendios provocadosNuevos peligros
-
Transporte en superficieLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Transporte areoLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Transporte marinoLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
GuerrasLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Accidentes industrialesLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Incendios provocadosLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Nuevos peligrosChatarra espacialRadiacin electromagnticaLOS RIESGOS TECNOLGICOS
-
Escala de intensidadPeligrosidad: es la intensidad del posible evento.Exposicin: mide la poblacin y los bienes expuestos al riesgo.Vulnerabilidad: mide el porcentaje de vidas humanas y de bienes que se perderan ante el evento considerado.LocalizacinProbabilidad
-
Anlisis y mitigacin del riesgoRIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIN x VULNERABILIDAD
CiudadZona 2 (chabolas )Zona 3 (edificios sismorresistentes)Zona 1Ondas ssmicas
*
-
Anlisis y mitigacin del riesgoRIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIN x VULNERABILIDADPELIGROSIDAD SSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia)BAJA EXPOSICIN (DESPOBLADA)ZONA 1ALTA EXPOSICINPELIGROSIDAD SSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia)ALTA EXPOSICINZONA 3BAJA VULNERABILIDAD
PELIGROSIDAD SSMICA ELEVADA (terremotos de elevadas magnitudes con frecuencia)ALTA VULNERABILIDADZONA 2
*
-
PLANIFICACIN DE RIESGOSTras calcular el riesgo total (P V E)PrediccinPrevencinSe pueden disear medidas deAnunciar con anticipacin el suceso y magnitud que puede alcanzarMedidas para reducir los efectos catastrficos
*
-
Consecuencia
-
PrediccinTienen como objetivo indicar con anticipacin, dnde, cuando y con qu intensidad va a ocurrir un determinado suceso para reducir al mximo los efectos dainos
*
-
Prevencinhttp://www.youtube.com/watch?v=HB2jgJJG2is&feature=related
*
-
Prevencin
*
-
Prevencin
*
-
Prevencin
*
-
Prevencin
*
-
PREVENCIN Y CORRECCIN DE RIESGOSPlanificacin de riesgosPrevencin
*
-
BIBLIOGRAFA /PGS WEB
Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2Bachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, M Teresa, SALVACHA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2 Bachillerato. LUFFIEGO GARCA, Mximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PREZ PINTO, Trinidad. Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2Bachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, M Teresa, SALVACHA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2 Bachillerato. LUFFIEGO GARCA, Mximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PREZ PINTO, Trinidad. Ciencias de la Tierra y mediambientales 2 bachillerato. MELNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, Mara Jess. Editorial Santillana.Dar sombra a la Tierra. KUNZING, Robert. National Geographic. Octubre 2009. Ordenacin del territorio y medio ambiente. FERNNDEZ FERNNDEZ, Antonio, PARDO ABAD, Carlos J, MARTN RODA, Eva M, COCERO MATESANZ, David. Editorial UNED. 2007.www.astrocantabria.org/cieloscuro/#farolaswww.puenteviesgo.es/root/Localizacion/Geografia-ecosistemas.htmhttp://www.slideshare.net/iactinspain/presentacin-mochila-ecolgica-presentation?from=ss_embedI.E.S. Cardenal Cisneros de Alcal de Henares, Madrid. HERNNDEZ, ALBERTO.
*
*
**
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*