oligarquia conservadora.docx

33
 TRABAJO ESCRITO (1º Republica, 1º Constitución y 2º Republica) Autor: José G. Azuaje Tutor: Gregth Hernández Caracas, Marzo de 2013 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO “MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO”  CARICUAO

Upload: carmenpoto

Post on 12-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaInstituto Universitario PedaggicoMonseor Rafael Arias BlancoCARICUAO

TRABAJO ESCRITO(1 Republica, 1 Constitucin y 2 Republica)

Autor: Jos G. AzuajeTutor: Gregth Hernndez

Caracas, Marzo de 2013INDICE

INTRODUCCINiv

LA PRIMERA REPBLICA5

Cmo se pierde la primera repblica6

Capitulacin de Miranda 7

Primera Constituyente de Venezuela7

1 CONSTITUCIN, ANTECEDENTES Y ORGENES8

Constitucin Federal de los Estados de Venezuela de 18118

LA SEGUNDA REPBLICA DE VENEZUELA 9

CAUSAS DE LA PRDIDA DE LA SEGUNDA REPBLICA11

CONSTITUCIN DE 183012

OLIGARQUA CONSERVADORA14

CIVISMO MILITARISMO15

Definicin de Civismo15

Definicin de Militarismo15

JOS ANTONIO PEZ 16

JOS MARA VARGAS18

JOS MARA CARREO BLANCO21

CARLOS SOUBLETTE23

EL CAUDILLISMO26

Definicin26

El caudillismo en Venezuela26

Sometimiento y control (1830-1846):26

LA LEY DE REPARTICIN DE BIENES NACIONALES28

ARTCULO 129

ARTCULO 229

ARTCULO 330

ARTCULO 430

ARTCULO 530

ARTCULO 630

ARTCULO 730

ARTCULO 831

ARTCULO 931

CONCLUSIONES32

REFERENCIAS33

INTRODUCCIN

Para tener una visin de la historia constitucional de Venezuela, hay que empezar a analizar los hechos acontecidos desde 19 de abril de 1810, que dan base a la creacin de Primera Repblica conformada por las provincias de Cuman, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mrida, que junto a Caracas como precursora de la gesta independentista, durante este periodo se establecen la primera Constituyente y la primera constitucin de la Venezuela independiente, lo que da nacimiento al sistema poltico venezolano donde observaremos una serie de hecho, y cuando son observados descubrimos ciclos de similitudes con lo actual.Si detallamos cada antecedente histrico presentado junto con sus protagonistas se puede conocer la influencia que generan en cada uno de nosotros, por lo que este trabajo tiene como finalidad dar a conocer el carcter historiogrfico, desde el enfoque poltico, cuando estudiamos tan importantes fechas desde la perspectiva socio-poltica venezolana una vez que se llega a lo ocurrido en Caracas el 19 de abril de 1810.

15

LA PRIMERA REPBLICA

Con el nombre de Primera Repblica se conoce en la historiografa venezolana el perodo transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812 en que el territorio se le denomin Estados Unidos de Venezuela o Provincias Unidas de Venezuela. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitn general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades espaolas son derrocadas pacficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declar "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos ms notables durante este tiempo son: la formacin de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cuman, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mrida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en Espaa; el envo de misiones diplomticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creacin de la Sociedad patritica, por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra espaoles; la convocatoria, la eleccin y la reunin en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cuman, Barinas, Margarita, Barcelona, Mrida y Trujillo; y la Declaracin de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811.

Para definir con menos palabras que es la Primera Republica podemos citar: La Primera Republica fue, como experiencia poltica, matriz y prototipo de estado disociado y minsculo surgido de la lucha anticolonial, que se apoyaba en las coordinadas de un modo de produccin ilusoriamente percibido como progresivo, en un territorio puntual del virreinato de la Nueva Granada, apoyado en la Hegemona britnica . TORO J., Fermn. Historia Diplomtica de Venezuela (1810-1830). Editado por el Departamento de Publicaciones Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Universidad Central De Venezuela. Caracas. 2008. Pp 82

O sencillamente podemos decir que se realiza con corte de dependencia espaola y se negocia con otros en busca de un apoyo. Y mediante la firma del acta de independencia se brindara a la primera repblica una autodeterminacin muy relevante para todas las masas que apoyaran este proyecto de Primera Repblica; con la formacin de la misma se da la idea de nuevas alianzas entre los distintos estratos sociales para la conservacin del Estado Nuevo y de esta manera poder mejorar la situacin econmica, social y poltica que hasta el momento con lo que era la Junta Suprema de Caracas se vena fracturando por la incapacidad de tomas de decisiones oportunas a causa de la dependencia de una serie de dominaciones extranjeras.

Cmo se pierde la primera repblica?

En primera instancia podemos mencionar la prdida del castillo de Puerto Cabello, esta situacin queda registrada en la historiografa venezolana como la principal derrota de los patriotas en esta ciudad, es lo que se conoce como la "Prdida de la Plaza de Puerto Cabello de 1812". Para ser preciso el 30 de junio de 1812 estall una rebelin armada en el castillo San Felipe de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simn Bolvar quien fuera nombrado por el General Francisco de Miranda, durante este hecho se presenta la traicin de su segundo al mando, el canario Francisco Fernndez Vinoni, en la cual participaron algunos de los procesados militares de la rebelin de Valencia de 1811. Bolvar inmediatamente atac a los sublevados y la artillera del castillo arras la ciudad durante cinco das, haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad sin lograr recuperar el castillo.Este hecho deja en una situacin complicada a los patriotas ya que con la prdida del castillo tambin sufren la baja de armamento por encontrarse en esa edificacin la mayora del arsenal.

Capitulacin de Miranda

Para esos das que siguen el Generalsimo analiza con sus asesores la situacin de la Repblica, ya que con la casi segura entrada de los realistas a Caracas, la prdida de Puerto Cabello, la deficiencia de armamentos, situacin que hace mella cada da en las tropas ocasionando deserciones, el alzamiento de los esclavos en Barlovento en favor de Rey Fernando VII, el terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe espaol Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas.El 30 del mismo mes, termina el perodo de la Primera Repblica, pues la regin oriental fue sometida tambin al poco tiempo por las fuerzas realistas.

Primera Constituyente de Venezuela

El 02 de marzo de 1811 se realiz la primera sesin inaugural que instal al Supremo Congreso de Venezuela en la ciudad de Caracas, a la que concurrieron 30 de los diputados electos de los 43 convocados. El acto se realiz en la casa del Conde de San Javier, ubicada en la hoy esquina El Conde. El Supremo Congreso de Venezuela o primer Congreso Constituyente, tuvo el honor de declarar la independencia definitiva de Venezuela el 05 de julio de 1811 y, fue el que sancion, la primera constitucin del pas e Hispanoamrica, el 21 de diciembre de ese ao y realiza estas labores hasta el 4 de abril de 1812.Uno de los primeros actos del Congreso fue nombrar al Poder Ejecutivo, el cual qued presidido por don Cristbal Mendoza. Acompaaban a ste en el triunvirato don Juan de Escalona y Baltasar Padrn, cre una Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganiz el Tribunal de Apelaciones que haba creado la Junta de Arbitrios, encargada de las rentas del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y polica.1 CONSTITUCIN ANTECEDENTES Y ORGENES

Constitucin Federal de los Estados de Venezuela de 1811

La Constitucin de Venezuela de 1811 fue la primera Constitucin de Venezuela y de Amrica Latina, promulgada y redactada por Cristbal Mendoza y Juan Germn Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el da 4 de diciembre de 1811. La misma estableca un gobierno federal, pero fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulacin de Francisco de Miranda en San Mateo. La Constitucin tuvo una vigencia de un ao (realmente 6 meses).

El Congreso de 1811 se inspira en dos fuentes de filosofa poltica: la Constitucin norteamericana y la Declaracin francesa de los Derechos del Hombre; pero al combinar los principios de una y otra en la carta venezolana, ms de una vez los modifica de modo sustancial......" Jos Gil Fortul. Historia Constitucional de Venezuela. P. 248. Tomo I. Madrid, Espaa. 1977.

Cules fueron sus antecedentes reales?, como bien se puede observar al decretarse la independencia de Venezuela la lite criolla para establecer un cierto orden se obliga establecer un elemento de control que rija un nuevo orden social y una nueva distribucin de la propiedad

LA SEGUNDA REPBLICA DE VENEZUELA

La Segunda Repblicade Venezuela es el nombre que recibe comnmente el perodo histrico de Venezuela que va desde el ao 1813 hasta el ao 1814.La Segunda Repblicase inicia con la liberacin de la ciudad de Cuman y finalizacin dela Campaade Oriente por parte de Santiago Mario el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simn Bolvar el 6 del mismo mes luego de haber culminadola Campaa Admirable.Fue una nueva Repblica que transform totalmente el estilo de gobierno impuesto en la Primera Constitucin de Venezuela y proclam a Bolvar Libertador en un acto solemne de la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813.El Congreso, a proposicin del Lic. Senz, propone un gobierno republicano de amplios poderes absolutos para el Presidente Bolvar, quin ejerca los poderes Legislativos y Ejecutivos, lo que signific una nueva manera de gobernar, y que cambiaba el concepto federal de la Primera Repblica. Bolvar por su parte, propone la creacin de una Asamblea Constituyente, la cual redactara una nueva Constitucin y elegira a los poderes electorales, actividades que se vieron interrumpidas por la anarqua y la guerra civil que se gener en el occidente del pas con la aparicin del asturiano Jos Toms Boves y sus hordas de bandoleros.

Campaa de Guayanesa

El general Santiago Mario encabezaba la resistencia en el oriente, Mario y los patriotas de Oriente haban emigrado a Trinidad al caerla Primera Repblica, planearon su regreso y desembarcaron en Guiria el 13 de enero de 1813, de ah el 2 de febrero tomaron Maturn. Mario vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del alto de los Godosy logra entrar a Cuman el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda repblica

Simultneamente a la Campaa Admirable, el entonces coronel Simn Bolvar parte al exilio, rumbo a Curazaoy luego de all a laRepblicade Nueva Granada, que recientemente haba declarado su independencia de Espaa. En Cartagena, Bolvar escribe una Carta, en la cual resume las causas de la prdida dela Primera Repblica, la situacin en la que se encontrabala Amrica Hispanay expone sus perspectivas para el futuro de la regin.

CAUSAS DE LA PRDIDA DE LA SEGUNDA REPBLICA

La Segunda Repblica comenz entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. La campaa de Boves arrincon a los patriotas en oriente. A finales de ao Jos Flix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte haban muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda repblica estaba condenada. Bolvar emigr a Jamaica donde escribi su carta, los dems emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo Jos Toms Boves muri en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.

Fin de la Segunda Repblica La Segunda Repblica comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunin de los ncleos republicanos de Caracas y Cuman. La Quinta Batalla de Maturn librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda Repblica.Al terminar el ao de 1814, la bandera de Venezuela slo flamea en la Isla de Margarita y algunas regiones de Los Llanos El 7 de septiembre, Bolvar public otro extraordinario documento poltico conocido como Manifiesto de Carpano, donde analiza las causas de la derrota y la cada de la Segunda Repblica, no por efectos de la intervencin extranjera como muchos pudieran pensar, sino por la anarqua de los propios venezolanos que se dejaron embaucar por falsos lderes y una apetencia desmedida de riqueza fcil, producto de los asaltos y el hurto cuando asaltaban los pueblos Al da siguiente Bolvar parte hacia Cartagena, dejando un mensaje a sus conciudadanos:Vuestros hermanos y no los espaoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriacinSimn BolvarCONSTITUCIN DE 1830

Sancionada por el Congreso Constituyente en Valencia el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el presidente Jos Antonio Pez el 24 del mismo mes y ao. Es una de las constituciones ms importantes que ha tenido Venezuela por su vigencia de 27 aos. Sus caractersticas principales son las siguientes: 1) En cuanto a la forma de Estado establece un sistema que se ha llamado centro federal, pues aunque consideraba al Estado como unitario, centralista, daba a las provincias que lo componan considerable autonoma, con una Asamblea o Diputacin provincial electa por los cantones que componan a cada provincia, con facultades de proposicin en el nombramiento o designacin de los gobernadores de ellas y en los miembros de las cortes superiores de los distritos judiciales en que a estos fines se dividi la Repblica. 2) El sistema electoral continu siendo indirecto y censitario. 3) Se mantuvo como en toda la historia constitucional del pas la divisin de poderes, con un sistema presidencialista, pero prohibi la reeleccin inmediata del presidente de la Repblica. 4) El Poder Legislativo se mantuvo bicameral, igualmente como a travs de las varias constituciones que nos han regido, con una Cmara del Senado y una de Representantes, pero la Cmara del Senado est compuesta por 2 senadores por cada provincia, afirmando as la igualdad de cada una de ellas, principio ste que es una de las caractersticas normales de los estados federales y que ha sido continuo en nuestra historia, hasta las ltimas constituciones que en cierta forma lo atenan y se separan en algo del mismo. 5) La materia de derechos individuales contina la tendencia ya expresada en la Constitucin de 1811 y resume stos en la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la igualdad. Nada dice la Constitucin sobre la libertad religiosa y de cultos, quizs por considerarla subsumida dentro de la libertad de expresin o regulada por la Ley de patronato eclesistico, adoptada por la Gran Colombia en1824. 6) En materia de nacionalidad afirma como preponderante el sistema del jus soli, por el cual son nacionales los nacidos en el territorio patrio, dando slo cabida subsidiaria al jus sanguinis, esto es, la atribucin de la nacionalidad por la nacionalidad de los padres con independencia del lugar de nacimiento. 7) Consagra en materia territorial el principio de que el territorio de Venezuela es el mismo que corresponda a la capitana general de Venezuela antes de la transformacin poltica de 1810, conocido con el nombre de utipossidetis juris y que es el que, con variantes de redaccin, han consagrado hasta hoy todas las constituciones posteriores de Venezuela. 8) Instituye un rgano que denomin Consejo de Gobierno, constituido por miembros del Parlamento, electos por ste, y los ministros del despacho, con funciones consultivas y electivas ya que en algunos casos elega a los vicepresidentes de la Repblica. Esta institucin apareci y desapareci en las diversas constituciones del siglo pasado hasta su definitiva desaparicin el ao de 1914.

OLIGARQUA CONSERVADORA

En trminos generales, podemos referirnos al trmino Oligarqua como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relacin a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador Jos Gil Fortoul quien denomin como oligarquas Conservadoras y Liberales, a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con lo dicho por el autor, fue el crculo gobernante, esencialmente identificado con el sector econmico de los comerciantes, que dirigi los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este perodo ejercieron sucesivamente la Presidencia de la Repblica: Jos Antonio Pez (1830-1835); Jos Mara Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrs Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo Jos Antonio Pez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje poltica y militarmente ms influyente en esta etapa fue el general Pez. En los primeros meses del mandato del presidente Jos Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese crculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado despus de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 Gobierno Deliberativo, basndose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusin de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Pblico.

CIVISMO - MILITARISMO

Definicin de Civismo:El civismo (del latn civis, ciudadano y ciudad) se refiere a las pautas mnimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Se basa en el respeto hacia el prjimo, el entorno natural y los objetos pblicos; buena educacin, urbanidad y cortesa.

Definicin de Militarismo:

El militarismo es la ideologa segn la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma ms leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparacin militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la paz a travs de la fuerza es la mejor o nica forma de conseguir la paz. Su poltica se resume en el aforismo latino Si vis pacem, para bellum (Si quieres la paz, preprate para la guerra).

Habiendo definido los trminos podemos dilucidar que el militarismo puro cree que todo civil es dbil y desorganizado, incapaz de seguir instrucciones y carente de espritu de cuerpo. El civilismo puro cree que todo militar es bruto, tribual e ignorante, capaz solo de destruir e imponer su palabra a sangre y fuego. El militarismo da razones a los civiles para odiar a los militares y el civilismo se las da a los militares para odiar a los civiles. Ambos son la razn de ser del otro.

JOS ANTONIO PEZ Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la Repblica en tres ocasiones. Se le conoci con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El Len de Payara" y "El Taita". La historiografa tradicional lo ha acusado (injustamente?) de traicionar a Simn Bolvar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Pez, funcionario del Estanco del tabaco y, Mara Violante Herrera. La figura de Pez domina la escena poltica venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.El 30 de enero de 1818, en el hato Caafstula, se entrevist el General de Brigada Jos Antonio Pez con el General en Jefe Simn Bolvar, que vena de Angostura con el ejrcito que ejecutaba la Campaa del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unin de ambos jefes para la prosecucin de las operaciones contra el ejrcito del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaa de Carabobo. Pez sali de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejrcito de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejrcito Libertador. El 24 de junio del mismo ao se libr la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Pez mandaba la primera divisin, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeo, tuvo a su cargo la accin principal. Ese da fue ascendido a General en Jefe.En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Pez, y que rompi relaciones con el gobierno de Bogot, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separacin de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolvar desde el Per, quien asumi en Bogot la presidencia de la Repblica, cort por el momento el proceso separatista. Al salir Bolvar para Bogot a mediados de 1827, Pez vio reforzada su posicin en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejerca como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renaci entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoci la autoridad de Bolvar y de los rganos de Bogot, entregando el poder a Pez, consumndose de esta manera la separacin de Venezuela de la Gran Colombia.El 24 de marzo de 1831 Pez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigracin, liberalizacin del crdito, educacin, orden pblico, y asuntos internacionales. Durante este perodo, Pez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitucin por parte del Arzobispo de Caracas, Ramn Ignacio Mndez, que termin con la expulsin de ste, y el alzamiento de los generales Jos Tadeo Monagas y Jos Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonoma de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluy con un convenio entre Pez y los jefes orientales.

JOS MARA VARGASNace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10 de Marzo de 1786Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 13 de Julio de 1854

Mdico cirujano, cientfico, catedrtico y rector de la Universidad de Caracas, adems de poltico, escritor y presidente de Venezuela. Hijo de Jos Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingres en la Real y Pontificia de Caracas, gradundose de bachiller en filosofa el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el ao de 1808. Al terminar sus estudios mdicos se traslada a Cuman, donde vive hasta 1812; lapso en el que se incorpor al Supremo Poder Legislativo de Cuman (1811) en el contexto del movimiento independentista venezolano. Cuando ocurri el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se encontraba en La Guaira prest destacados servicios como mdico y hombre pblico a la comunidad de su ciudad natal. Despus de su destacada participacin tras los sucesos del terremoto de 1812, Vargas regres a Cuman para dedicarse a sus labores mdicas. Al llegar el jefe realista Juan Francisco Javier Cervriz a Cuman, redujo a prisin a todos los que haban formado parte del Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bvedas de La Guaira donde permaneci hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese ao se embarc con destino a Europa, con el propsito de perfeccionar sus conocimientos mdicos y quirrgicos. En tal sentido, durante este tiempo curs estudios de ciruga, qumica, botnica, anatoma y odontologa. Asimismo, en esta poca fue incorporado en Londres como miembro del Real Colegio de Cirujanos.De regreso al continente americano en 1819, se estableci en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes haban huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarroll una importante labor profesional y cientfica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando adems con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidi regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedic de inmediato al ejercicio de su profesin, incorporndose adems a la Universidad de Caracas como profesor de Anatoma. En 1827, despus de la reorganizacin de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector mdico, como lo permitan ya los nuevos estatutos. Es a partir de esta poca, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraquea, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consigui poner al da las cuentas de la universidad. Por otra parte, adems de sanear las rentas de la universidad, se dedic a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas ctedras, a las reparaciones fsicas de los locales, a la organizacin de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al trmino de su desempeo como rector, la universidad se haba convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.Como profesor de anatoma, inaugur las disecciones de cadveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la poca, lo que le confiri extraordinaria reputacin como docente. En 1827 fund la Sociedad Mdica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones cientficas en el pas. Durante este perodo desarroll adems una amplia labor de investigacin en el rea botnica, que le llev a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los ms grandes botnicos de la poca, bautiz algunas plantas con el nombre de Vargasia en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Econmica de Amigos del Pas, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedic de lleno a la instruccin, fundando en 1832 la ctedra de Ciruga. Por otra parte, simultneamente con sus actividades cientficas y educativas, Vargas tom parte en las actividades polticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde despleg una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salv su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidi ser nombrado ese mismo ao como albacea testamentario de Bolvar.En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el perodo presidencial (1835-1839), su nombre se menciona con gran insistencia sobretodo en los crculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835, en Venezuela el papel protagnico de la vida poltica era ejercido por los jefes militares que haban tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros pases bolivarianos. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que vean con desconfianza a esta multitud de hombres que tenan lgicas ambiciones polticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de Jos Mara Vargas. En este sentido, la opinin pblica caraquea y nacional, comenzaron a presionar sistemticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedi finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encarg de la presidencia el da 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estall la llamada Revolucin de las Reformas que lo depuso del cargo y lo envi exiliado a Saint Thomas. Sin embargo, al poco tiempo fue restituido en la primera magistratura, luego que Jos Antonio Pez al mando del ejrcito constitucional derrotara a los rebeldes. Vargas continu como Presidente de la Repblica hasta abril de 1836, fecha en la que renunci irrevocablemente a dicho cargo.Despus de su experiencia como primer magistrado, se dedic durante el resto de su vida exclusivamente a la educacin. Durante esta etapa de su existencia, asumi la presidencia de la Direccin general de Instruccin Pblica, la cual ejercer desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continu dando en la Universidad sus clases de anatoma y ciruga, fundando adems en 1842 la ctedra de Qumica. Presidi tambin la comisin encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misin que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintindose enferm viaj a Estados Unidos, donde residi primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente muri el 13 de julio del ao siguiente. En 1877, sus cenizas fueron tradas a Caracas y sepultadas en el Panten Nacional el 27 de abril de ese mismo ao.JOS MARA CARREO BLANCO Nace en Ca, actual Estado Miranda, 19 de marzo de 1792 Muere en Caracas, 18 de mayo de 1849

Fue un poltico de la naciente Repblica de Venezuela, Vicepresidente del gobierno del Dr. Jos Mara Vargas y Presidente provisional en dos ocasiones. Importante personaje en la Historia de Venezuela. Jos Mara Carreo fue quien le prest su camisa al Libertador momentos despus de su muerte, ya que el Libertador Simn Bolvar no tena camisa para ser sepultado. Este hroe de la Historia de Venezuela tiene muy pocos reconocimientos e inexplicablemente no hay mucha informacin sobre l.Nace en Ca, poblacin situada en lo que hoy es el Estado Miranda, el 19 de marzo de 1792. Durante 1815 hasta 1830 el general Carreo particip en la guerra de independencia, en grandes batallas, junto con generales tales como Jos Antonio Pez, Santiago Mario, Simn Bolvar (El Libertador) y otros. Despus de que hubiese terminado la guerra, el general Carreo adquiri grandes terrenos en toda Venezuela por su heroica actuacin en la Guerra de Independencia, aunque nunca se le dio el verdadero aspecto de Independentista. En 1835 el general Carreo form parte del gabinete del doctor Jos Mara Vargas, hasta varios das despus por el Derrocamiento de Vargas.Luego del Fracaso del General Santiago Mario y su Revolucin de las Reformas, el 27 de julio de 1835, el Consejo de Gobierno, designo como encargado del poder ejecutivo, liderado por Pez, al vicepresidente Jos Mara Carreo, Jos Mara Vargas retomara el poder el 20 de agosto de ese mismo ao.Luego de que Jos Mara Vargas renunciara irrevocablemente a la Presidencia de Venezuela, de conformidad con lo establecido por la Constitucin de 1830, a Vargas lo reemplazo Jos Mara Carreo en el ejercicio de sus funciones como Vicepresidente de la Repblica, quien se jurament el 20 de enero de 1837 a la edad de 45 aosEl Congreso se instal el 26 de enero de 1837, y uno de los primeros actos fue practicar el escrutinio de los votos del Colegio Electoral para elegir al Vicepresidente de la Repblica. La casi totalidad de los votos favorecieron al candidato de Jos Antonio Pez, el General Carlos Soublette, quien para el momento se encontraba en Europa como Ministro Plenipotenciario, negociando el Tratado de Independencia de Venezuela, Paz y Amistad con Espaa.

CARLOS SOUBLETTENace en La Guaira el 15 de diciembre de 1789.Muere en Caracas el 11 de febrero de 1870.

General en Jefe del ejrcito de Venezuela durante la Guerra de independencia y aos subsiguientes. Se desempe como Presidente de la Repblica entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 18 de mayo de 1810 ingres en servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrn de caballera de Caracas. En julio de ese ao ascendi a Teniente. Durante este mismo ao, bajo las rdenes de Francisco de Miranda, actu en la campaa destinada a dominar la insurreccin armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasin fue ascendido a Capitn. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo ao, con el grado de Teniente Coronel comand un escuadrn de caballera del ejrcito republicano que combati las fuerzas realistas que lideraba el capitn de fragata Domingo Monteverde. A la cada de la Primera Repblica, fue reducido a prisin en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enrol en el ejrcito Libertador, el cual haba concluido la Campaa Admirable. Bajo las rdenes de Jos Flix Ribas combati en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), as como en la de La Victoria (12.2.1814). Durante la emigracin del ejrcito republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballera cubri la retaguardia. El 17 de agosto del mismo ao intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y, perdida la Segunda Repblica, emigr a Nueva Granada con el general en jefe Simn Bolvar y particip en las acciones militares que el Libertador llev a cabo en Santa Fe de Bogot (diciembre de 1814), el Magdalena y Cartagena (1815).En mayo de este ltimo ao, emigr a las Antillas y, en Hait form parte de las fuerzas que en 1816 deban desarrollar la Expedicin de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio durante la toma de Carpano por las tropas de la expedicin, y bajo el mando directo del general Manuel Piar, actu contra el flanco izquierdo de la ciudad. All fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibi el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorpor a las fuerzas del general Simn Bolvar, que procedente de Hait, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolvar lo nombr miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo ao, actu con Bolvar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibi Soublette una herida. En marzo de 1817 march con Bolvar a Guayana y tom parte activa en las operaciones para la liberacin de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese ao, actu como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de Boyac (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejrcito republicano. El 1 de mayo de 1820, Bolvar lo propone ante la Comisin permanente del Congreso para el ascenso a General de divisin, pues los servicios que ha prestado segn el Libertador ... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedi a los generales Anzotegui y Santander.... El mismo da, mediante decreto ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la direccin de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Toms Morales. El 20 de julio de ese ao sorprendi y destruy en Mitare la mejor parte de la caballera realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El 3 de marzo de 1825, por renuncia del general Pedro Briceo Mndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de la Repblica de Colombia. En enero de 1830, al producirse la separacin de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la Presidencia de la Repblica; siendo sus contendientes los generales Bartolom Salom y Santiago Mario, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en medicina Jos Mara Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumpli las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Inglaterra y Espaa, con la importante misin de pedir a dichos Estados el reconocimiento de la Independencia de Venezuela.En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumi la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerci hasta el 28 de enero de 1839. El 26 de enero de 1843 asumi nuevamente la Presidencia de la Repblica, al ser favorecido por la mayora de los votos. Entreg el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibi el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente Jos Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (Jos Tadeo y Jos Gregorio Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al levantamiento del general Jos Antonio Pez, a quien se uni el general Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la batalla de los Araguatos (12.3.1848), emigr a Nueva Granada y se radic en Santa Marta. En 1858 regresa a Venezuela por invitacin del general Julin Castro, jefe del Gobierno en aquellos momentos. En 1860 fue Senador por la provincia de Caracas y luego Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Despus del triunfo de la Federacin, se apart de la vida pblica slo para volver brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de los Azules, liderado por Jos Ruperto Monagas (1869-1870).

EL CAUDILLISMO

Definicin:

Tipo de liderazgo o periodo histrico determinado, caracterstico de las sociedades latinoamericanas. El trmino se centra en la figura de un caudillo, tipo de lder civil o militar que posee carisma y que ejerce el poder en forma directa, tradicional, patriarcal y hasta de modo populista.

El caudillismo en Venezuela

Cuando se inici en Venezuela la lucha por la independencia, se hicieron presente personajes que hoy en da se llaman prceres de la independencia. En aquel tiempo ellos lideraron la causa, para lograr la ansiada libertad. De aqu surge el caudillismo lo cual es un sistema poltico donde el caudillo es la cabeza o el que gua y manda la gente de guerra. Muchas veces se originan serios conflictos o controversias, entre caudillos especialmente por el poder. Esto le sucedi a Venezuela en el proceso poltico de 1830.

Sometimiento y control (1830-1846):

Al establecerse la Repblica, luego de la disolucin de la Gran Colombia, se erige un sistema poltico donde, si bien Jos Antonio Pez surge como el individuo capaz de conciliar los intereses de las lites, la base efectiva de poder que sostiene la hegemona paecista no es una red de alianzas caudillistas sino el consenso entre los notables, comerciantes, hacendados e intelectuales, por adelantar un proyecto que permita la estructuracin de un Estado liberal basado en un sistema censitario capaz de contener los factores de disolucin social heredados de la contienda emancipadora. Durante este perodo los factores disgregadores caudillistas son sometidos y controlados por la estructura formal de un Estado en proceso de gestacin, el cual acta como elemento de contencin de la beligerancia de los caudillos, favorece el predominio de las lites y se sostiene en la autoridad y prestigio de Pez. Al surgir en el seno de la lite diferencias en cuanto a la conduccin del proyecto liberal, se trastoca el proceso de estabilizacin alcanzado durante esos primeros 3 lustros de experiencia republicana y cobran fuerza las tendencias disgregadoras y la beligerancia caudillista.

LA LEY DE REPARTICIN DE BIENES NACIONALES

Este decreto que garantizaba, la redistribucin de la riqueza nacional, fue el que ordenaba a repartir entre los militares republicanos, los bienes secuestrados y confiscados a los espaoles y americanos realistas Debemos comprender que el mayor contingente de militares de las filas patriotas lo conformaba, gente del pueblo, que dejaba su familia sin recursos, ni garantas de regresar con vida, con lo cual, se haca justicia en la distribucin de la riquezas confiscadas a los espaoles. De fecha 10 de Octubre de 1817, el decreto estableci, la siguiente Ley de reparticin de Bienes Nacionales:

La Ley de Reparticin de Bienes Nacionales entre los militares del Ejrcito Republicano, instrumento de proyeccin social dictado por el Libertador en Angostura el 10 de octubre de 1817

SIMN BOLVAR,Jefe Supremo de la Repblica, Capitn General de los Ejrcitos de Venezuela y de Nueva Granada.

Considerando que el primer deber del Gobierno es recompensar los servicios de los virtuosos defensores de la Repblica, que sacrificando generosamente sus vidas y propiedades por la libertad y felicidad de la patria, han sostenido y sostienen la desastrosa guerra de la Independencia, sin que ni ellos ni sus familiares tengan los medios de subsistencia; y considerando que existen en el territorio ocupado por las armas de la Repblica, y en el que vamos a libertar, posedo hoy por los enemigos, multitud de propiedades de espaoles y americanos realistas, que conforme al decreto y reglamento publicado en 3 de septiembre del presente ao, deben secuestrarse y confiscarse, he venido en decretar y decreto lo siguiente:

ARTCULO 1Todos los bienes races e inmuebles, que con arreglo al citado decreto y reglamento, se han secuestrado y confiscado, o deben secuestrarse y confiscarse, y no se hayan enajenado ni puedan enajenarse a beneficio del erario nacional, sern repartidos y adjudicados a los generales, jefes, oficiales y soldados de la Repblica, en los trminos que abajo se expresarn.

ARTCULO 2Siendo los grados obtenidos en la campaa una prueba incontestable de los diferentes servicios hechos por cada uno de los individuos del ejrcito, la reparticin de las propiedades, de que habla el Artculo antecedente, se har con arreglo a ellos, a saber:Al General en jefe25.000Pesos

Al General de Divisin20.000"

Al General de Brigada15.000"

Al Coronel10.000"

Al Teniente-Coronel9.000"

Al Mayor8.000"

Al Capitn6.000"

Al Teniente4.000"

Al Subteniente3.000"

Al Sargento primero y segundo1.000"

Al Cabo primero y segundo700"

Y al Soldado500"

ARTCULO 3Los oficiales, sargentos, cabos y soldados que obtuvieren ascensos posteriores a la reparticin, tendrn derecho para reclamar el dficit que haya entre la cantidad que recibieron cuando ejercan el empleo anterior y la que les corresponde por el que ltimamente se les hubiere conferido y ejerzan al tiempo de la ltima reparticin.

ARTCULO 4Si hecho el cmputo del valor de las propiedades partibles, no alcanzare ste a cubrir todas las partes, el Gobierno ofrece suplir la falta con cualesquiera otros bienes nacionales y principalmente con las concesiones de terrenos baldos.

ARTCULO 5Si antes o despus de repartidas las propiedades, el Gobierno tuviere a bien premiar el valor, servicio o accin muy distinguida de un militar, podr hacerlo cedindole cualquiera de dichas propiedades, sin que en este caso est obligado a consultar la graduacin del agraciado ni la cantidad que se le concede.

ARTCULO 6En el caso de que un militar haya merecido y alcanzado la gracia de que habla el Artculo precedente, no tendr ste derecho a reclamar la parte que le asigna el Articulo 2, si el valor de la propiedad que se le haya cedido es mayor del que se le seala a su grado.

ARTCULO 7Cuando las propiedades partibles sean de un valor ms considerable que las cantidades asignadas a los diferentes grados, el Gobierno cuidar de que las particiones se hagan del modo ms conforme a los intereses de todos, para lo cual podrn acomunarse o acompaarse muchos, y solicitar se les conceda tal finca.

ARTCULO 8La reparticin se har por una comisin especial, que se nombrar oportunamente, y que se sujetar para ello al reglamento que al intento se publicar.

ARTCULO 9El Gobierno se reserva la inmediata direccin de esta comisin.Publquese, comunquese a quienes corresponda y dirjase copia al Estado Mayor para que se inserte en la orden del da, que se har circular por todas las divisiones y cuerpos de ejrcito de la Repblica para su satisfaccin.Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional de la Repblica y refrendado por el infrascrito secretario del gobierno supremo en el cuartel general de Santo Toms de la Nueva Guayana, a 10 de octubre de 1817.- 7.

SIMN BOLVAR

En esta ley se observ cmo se recompensaba a los patriotas que entregaron todo su esfuerzo por lograr la liberacin de pueblo venezolano y la vez eran castigados aquellos que defendieron de una forma u otra al Reinado Espaol, naciendo de esta forma una ordenanza que controlaba la obtencin de tierras, que supona la equidad en la distribucin.

CONCLUSIONES

En este trabajo se represent una sntesis de los hechos histricos que demuestra a la marcada diversidad social donde en determinado momento a aprecia la aparente solidez de una homognea y una supuesta unidad tanto en la economa, en la poltica, como la integracin territorial y sobre todo, la ideologa, pero que al anteponerse a los intereses personales de ciertos individuos o grupos descubrimos qu tan fcil se quiebra esa supuesta unidad.Es as como aparecen en el principio de esta historiografa las contiendas de dos bandos rivales, que enfrenta, segn sea el caso y el autor, a patriotas y a traidores, a monrquicos y a republicanos, a conservadores y a liberales entre otros, personajes que con su presencia originaron las primeras republicas, la primeras constituyentes para obtener sus respectivas constituciones.Se muestra en que estos periodos es donde se presenta como los principales hechos la organizacin de un gobierno civil y militarista teniendo marcadas similitudes a los gobiernos que hasta estos momentos hemos observado.

REFERENCIAS

BuenasTareas.com. (2009). [Pgina Web en lneas]. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Caudillismo-En-Venezuela/62006.html [Consulta: 2013, Junio 1] wikispaces.com. (2013). [Pgina Web en lnea]. http://historiadiplomaticadevenezuela.wikispaces.com/Primera+Rep%C3%BAblica+an%C3%A1lisis+de+la+f%C3%B3rmula+pol%C3%ADtica+constitucional+que+define+al+Estado%3B+primeras+instrucciones+giradas+en+pro+del+reconocimiento+del+nuevo+Estado%3B+viraje+ante+el+per%C3%ADodo+de+emergencia+de+la+Rep%C3%BAblica. [Consulta: 2013, Junio 1]jdasilvam0910.blogspot.com (2010, Octubre). [Pgina Web en lnea]. Disponible: http://jdasilvam0910.blogspot.com/2010/10/caracteristicas-de-la-constitucion-de.html [Consulta: 2013, Junio 2]blogspot.com (2011, abril). [Pgina Web en lnea]. Disponible: http://primerarepublicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/primera-republica-de-venezuela.html [Consulta: 2013, Junio 2]Alexander Alvarado (2010, Abril 17). [Pgina Web en lnea]. Disponible: http:// blogspot.com /actualidad/a98977.html [Consulta: 2013, Junio 2]diariodelpueblo.com.ve. (2011, Marzo 02). [Pgina Web en lnea]http://www.diariodelpueblo.com.ve/e_historia.php?vermas=2595 [Consulta: 2013, Junio 1]