formación para el trabajo en la escuela secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/formacion...

90
GESTIÓN ESCOLAR PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Formación para el Trabajo en la Escuela Secundaria

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

GE

MA

- F

orm

ac

ión

pa

ra e

l Tr

ab

ajo

en

la

Esc

ue

la S

ec

un

da

ria

GESTIÓN ESCOLARPARA LA MEJORADE LOS APRENDIZAJES

Formación para el Trabajo en la Escuela Secundaria

Tapa Trabajo 2018.qxp_Maquetación 1 3/7/18 1:32 Página 1

Page 2: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,
Page 3: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Formación

para el Trabajo en

la Escuela Secundaria

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 1

Page 4: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Dirección editorial

Cora Steinberg. Especialista en Educación de UNICEF Argentina

Corina Lusquiños. Coordinadora de Proyectos de la Asoc. Civil Estrategias Educativas

Autoría

Coordinación general: Claudia Jacinto

Redacción del Componente 1: Claudia Jacinto

Redacción del Componente 2: Verónica Millenaar

Formación para el Trabajo en la Escuela Secundaria

©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

ISBN: 978-92-806-4847-8

Julio de 2018

Esta publicación puede ser reproducida parcialmente siempre que se haga re-ferencia a la fuente, que los textos y gráficos no sean alterados, ni sean utiliza-dos con fines comerciales, y se asignen los créditos correspondientes. Publicación de distribución gratuita.Las publicaciones de UNICEF y de la Asociación civil Estrategias Educativas se encuentran disponibles en sus respectivos sitios web.

UNICEF – Oficina Argentina

Junín 1940. Planta Baja (C1113AAX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] - www.unicef.org/argentina

Asociación Civil Estrategias Educativas

Ciudad de la Paz 2211, piso 21 Dto. A (C1428CPK), Ciudad Autónoma de Buenos Aires

[email protected] – www.estrategiaseducativas.org

Foto de tapa: María Sara Ruiz

Diseño y diagramación: Silvia Corral

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 18/7/18 16:43 Página 2

Page 5: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Índice

Prólogo .........................................................................................................

Introducción general ................................................................................

Componente 1: Documento base¿Cómo abordar la Formación para el Trabajo en las escuelas del proyecto?

Lineamientos sobre enfoques y recursos ...............................................................

Introducción ..................................................................................................

1. ¿Por qué la escuela secundaria forma para el trabajo?

Reformulaciones recientes de un largo debate ........................................

2. Las distancias escuela–trabajo ¿Por qué se dice

que “la escuela secundaria no forma para el trabajo”? ................................

3. Sintetizando... ¿Qué quiere decir “formar para el trabajo

en la escuela secundaria”? ...........................................................................

4. Estrategias institucionales ............................................................................

5. Presentación de actividades didácticas para orientar

a los alumnos hacia la transición al mundo del trabajo ................................

Reflexiones finales ............................................................................................

Bibliografía citada .............................................................................................

Componente 2: Actividades didácticas ........................................................

Presentación ...............................................................................................

Eje 1: Conociendo el mundo del trabajo ......................................................

Anexo Eje 1 .....................................................................................................

Glosario .............................................................................................................

5

7

9

11

11

15

18

20

25

29

31

33

35

37

43

49

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 18:54 Página 3

Page 6: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Eje 2: El Proyecto educativo y ocupacional .................................................

Eje 3: Primer empleo ....................................................................................

Anexo Eje 3 .......................................................................................................

Eje 4: Habilidades emprendedoras ..............................................................

Anexo Eje 4 .......................................................................................................

51

59

69

73

81

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 18:54 Página 4

Page 7: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

5Prólogo

Prólogo

Desde un marco integral de protección a la infancia, como plantea la Conven-ción Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), y a la que contribuyendesde los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) hasta las propias Metas deDesarrollo Sostenible 2030 (Meta 4) de la Organización de Naciones Unidas; laeducación, como derecho humano, apela al logro del desarrollo integral de todosy cada uno de los niños, niñas y adolescentes.

Esta concepción de derecho a la educación posiciona en un principio de igual-dad a todos los sujetos, instituyéndolo como obligación universal y exigible a losEstados. Al tiempo que, se traduce en la obligación del Estado de garantizar acada niño, niña y adolescente, el acceso a condiciones adecuadas para garantizareste derecho.

La brecha entre la aspiración y la garantía concreta de este derecho es amplia,profunda y cambiante; y exige avanzar en la construcción de medios que deforma estratégica, sistemática y sostenida permitan avanzar en su reducción yen la atención a los desafíos que los cambios futuros planteen.

La escolarización se constituye en un medio privilegiado para avanzar en lagarantía de este derecho. Y es en este sentido que tanto las políticas, como lasorganizaciones involucradas, precisan hacer el esfuerzo de adecuarse y desarro-llar las capacidades necesarias para fortalecerla. Entre vías variadas de interven-ción, fortalecer la conducción se constituye en una vía de mejoramiento en símisma, al tiempo que potencia otras vías de intervención y viabiliza los cambiosplanificados. El tema no es nuevo en términos de desarrollos académicos, perosigue siendo una oportunidad de mejora de los aprendizajes de niños, niñas yadolescentes, aún no aprovechada en forma suficiente en la práctica en nuestropaís. UNICEF ha querido contribuir en este sentido, con la implementación delProyecto GEMA.

La iniciativa Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes (GEMA) esuna propuesta básica, inicial y coyuntural de formación de directores, probadapara su aplicación a escala en un período de tiempo acotado, en situaciones dedesventaja económica y diversidad cultural.

El Proyecto GEMA se basó en la cooperación con las autoridades educativasde los gobiernos jurisdiccionales y contrapartes técnicas. El proyecto se imple-mentó en alianza con la Asociación Civil Estrategias Educativas (ACEE), cuya mi-sión es la de desarrollar e implementar estrategias que permitan mejorar lacalidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,a cargo del desarrollo y la implementación del Proyecto.

Este texto, “Formación para el trabajo en las escuelas secundarias” ha sido di-señado especialmente para abordar un nudo crítico del proceso de formación enla escuela secundaria, como es la necesidad de fortalecimiento de la oralidad, laexpresión y la capacidad de comunicación en los estudiantes. Se trata de unaguía práctica para su implementación concreta en la escuela, y su objetivo esbrindar soporte y respaldo experto a la puesta en marcha de un proyecto de me-jora en esta línea temática, a la vez que servir de ejemplo para otros.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 5

Page 8: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

6 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Se enmarca en una serie de publicaciones del Proyecto GEMA, conformadapor la sistematización de su desarrollo e implementación: “Gestión Escolar parala mejora de los Aprendizajes. Una experiencia de Formación de Directores”; elmódulo de contenidos destinado a los directores participantes: “Apuntes clavespara la formación de directivos”; y otro texto con un objetivo semejante al pre-sente: “Fortalecimiento de la Oralidad en Estudiantes Secundarios”.

Se espera que el conjunto de publicaciones resulte útil al análisis de la forma-ción de directores y contribuya a alimentar nuevas iniciativas que compartan elfoco de esta propuesta: los estudiantes y sus aprendizajes.

Roberto BenesRepresentante de UNICEF Argentina

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 6

Page 9: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Introducción general

Las funciones sociales de la educación secundaria se vincularon desde el co-mienzo a la formación para la ciudadanía, la continuidad de estudios superioresy la formación para el trabajo. A pesar de ello, tempranamente se diferenció entrelas escuelas secundarias generales, y las técnicas y las comerciales; las primerasprivilegiaban formar para el ingreso a la universidad, mientras que las segundas,lo hacían para el mundo del trabajo.

Sin embargo, estas diferenciaciones estancas, desde hace algunos años, soncuestionadas y están siendo reformuladas hacia mayores puentes, articulacionesy agendas entre la educación secundaria y la formación para el trabajo. Existehoy un consenso cada vez más compartido acerca de que la escuela secundaria,en todas sus modalidades, de hecho forma para el trabajo y debe afrontar estatarea como una parte de la formación general.

De hecho, la escuela secundaria común (con sus orientaciones) transmite con-cepciones sobre el trabajo y saberes que son útiles para el trabajo (y para la vidaciudadana) aunque no se proponga explícitamente formar para la inserción la-boral y/o para un empleo específico. Obviamente, esto no está en contradiccióncon reconocer que la educación secundaria inclusiva tiene funciones socialesmucho más amplias y no se puede reducir a ser la proveedora puntual de los re-cursos humanos que se “requieren” en las empresas.

Este módulo, sobre “La Formación para el Trabajo en la escuela secundaria”,presentará debates actuales que están redefiniendo el rol de la escuela secundariaen la Formación para el Trabajo (FparaT), y brindará orientaciones institucionalesy didácticas para que las escuelas del proyecto puedan abordarlas.

El material está dividido en dos partes:

a. Componente 1: Un documento acerca de cómo se concibe hoy en día elrol de la escuela secundaria en la formación para el trabajo, y algunos li-neamientos institucionales y pedagógicos sobre cómo abordarlo en las es-cuelas, ilustrado con ejemplos.

b. Componente 2: Sets de actividades concretas, agrupadas en 4 ejes, que pue-den desarrollarse con los estudiantes dentro del establecimiento escolar,

Introducción general 7

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 7

Page 10: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 8

Page 11: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

¿Cómo abordar la Formación para el Trabajo en las escuelas del proyecto?

Lineamientos sobre enfoques y recursos

Componente 1:

Documento base

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 9

Page 12: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

10 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

2

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 10

Page 13: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

11Documento Base

Introducción

Veremos en este documento las múltiples razones por las que se ha venidoreformulando la función de Formación para el Trabajo en la escuela secundaria;qué quiere decir “formar para el trabajo en la escuela secundaria”, y algunas lí-neas institucionales y pedagógicas que podrían abordarse en el marco del pro-grama para desarrollar estos acercamientos entre escuela y mundo del trabajo.La estructura del documento será la siguiente:

1. La problemática. ¿Debe la escuela secundaria formar para el trabajo? De-bates y argumentos.

2. Las distancias escuela-trabajo ¿Por qué se dice que “la escuela secundariano forma para el trabajo”?

3. Sintetizando... ¿Qué quiere decir “formar para el trabajo en la escuelasecundaria”?

4. Estrategias institucionales. 4.1. Conocer el mundo del trabajo y sus heterogeneidades. 4.2. Pasantías y prácticas profesionalizantes.4.3. Vinculaciones con escuelas técnicas y/o centros de formación profesional.

5. Presentación de actividades didácticas para orientar a los alumnos hacia latransición al mundo del trabajol Conociendo el mundo del trabajo. l Orientación educativo–laboral. l Aprendiendo a emprender.

Cada punto desarrollado en este documento está pensado como un textodisparador para el desarrollo de instancias de capacitación docente. Silas condiciones y/o la intención de cada establecimiento o conjunto deestablecimientos lo permite, la discusión y debate en torno a estos pun-tos podrían utilizarse en momentos de trabajo colectivo para analizar di-ferentes facetas acerca de qué significa y cómo puede abordarse laFormación para el Trabajo en la escuela secundaria.

1. ¿Por qué la escuela secundaria forma para el trabajo? Reformulaciones recientes de un largo debate

Sugerimos que una tarea previa a desarrollar actividades didácticas conlos alumnos vinculadas al acercamiento al mundo del trabajo, sea que elequipo directivo/docente/no docente a cargo, pueda discutir la impor-tancia del tema para la gestión de escuelas inclusivas. Este punto proveeargumentos para trabajar inicialmente con esta cuestión.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 11

Page 14: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

12 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Aunque durante largo tiempo se ha debatido si la escuela secundaria debía ono formar para el trabajo, ese debate parece ser ya largamente superado debidoa los múltiples argumentos, reflejados tanto en las políticas recientes y los orga-nismos internacionales, como en la investigación académica y en las opinionesde diferentes actores sociales. Este relativo consenso se basa en los balances crí-ticos acerca de la calidad de nuestra escuela para atender los desafíos del mundocontemporáneo, tanto en relación al mundo social, económico y cultural, comoal ámbito de experiencias significativas para los jóvenes. Algunos de los argu-mentos que sustentan este consenso, adecuados para debatir en los equipos anivel provincial y de las propias escuelas sobre este tema, son planteados a con-tinuación en términos de desafíos:

El desafío de la comprensión del mundo laboral que los esperaProveer de conceptos y herramientas para comprender el mundo del trabajo

en que se insertaran los jóvenes como futuros trabajadores, no es solo un desafíosino una obligación de la escuela secundaria respecto de su compromiso con laigualdad de oportunidades. Dar cuenta de las “grandes” transformaciones tecno-lógicas, la globalización y la apertura de los mercados, y las demandas en la so-ciedad del “conocimiento” ha sido una de las sostenidas demandas a la educaciónsecundaria. Los estudiantes deben comprender el mundo del trabajo que losrodea, en lo cercano, lo local, lo provincial, lo nacional, lo global (cuestiones queson por ejemplo sujeto de las ciencias sociales) pero además decodificar su com-plejidad, heterogeneidades, y los saberes múltiples requeridos tanto para la con-tinuidad educativa en el nivel superior, como para su inserción en el trabajo.

El mundo laboral que los espera es incierto, está afectado por los ciclos econó-micos y las características de la estructura productiva del país y sus opciones dedesarrollo. Las investigaciones muestran que las trayectorias laborales de los jó-venes no serán lineales: pasarán del mundo del trabajo al de la educación o capa-citación, o viceversa; pasarán períodos de desempleo y de inactividad; combinaránestudio y trabajo. Todo ello dependerá de los contextos socio-laborales, pero tam-bién de los saberes y títulos, de las propias estrategias, vocaciones, y expectativas.El reconocimiento de sus propias situaciones y perspectivas en tanto futuros tra-bajadores, y la revalorización de la experiencia de vida (e incluso eventualmentede trabajo) puede fortalecerlos como actores sociales y políticos de su propia in-serción. Por estos motivos, enseñar a moverse en un mundo laboral incierto ycambiante, que ofrece a los jóvenes una mayoría de empleos de baja calidad, esuna oportunidad para introducirlos en una reflexión crítica y favorecer el desa-rrollo de recursos que serán importantes para sus caminos posteriores.

El desafío del acceso igualitario al conocimientoLa escuela secundaria es, en el mejor de los casos, el último nivel que tiene

posibilidades de terminar la amplia mayoría de los jóvenes. Más de la mitad delos jóvenes que terminan la escuela secundaria trabajan o buscan trabajo desdeel egreso. Ellos enfrentan el mercado laboral y siguen desarrollando sus trayec-torias laborales sobre esa base de formación, más allá de que posteriormente ac-cedan a otras instancias educativas. Incluso al revés: muchos jóvenes sólo podránseguir estudios superiores si al mismo tiempo trabajan. Desde este punto de vista,la introducción de los “saberes del trabajo” en la escuela secundaria puede serconsiderada como una dimensión del acceso igualitario al conocimiento.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 12

Page 15: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

13Documento Base

Camilioni (2006) señala que “una concepción igualitaria de la educación de-biera proponerse trastrocar la estratificación entre saberes teóricos y prácticos,haciendo desaparecer divisiones que se reflejan tanto en el sistema escolar comoen la organización del currículo. Hay un fuerte consenso respecto de que se debeproveer tanto educación tecnológica general y específica, como educación gene-ral de base muy amplia. Aprender a trabajar; qué es trabajar; trabajar con otros;enfrentar situaciones reales de trabajo, poniendo en juego conocimientos disci-plinares aprendidos, que adquieren así significación social, permitirá aproximarsea resolver la oposición escuela/trabajo, escuela/vida social, escuela/realidad so-cial y laboral.”

El desafío de dar la voz a los jóvenes Brindar experiencias pedagógicas significativas que permitan acercarse al

mundo del trabajo, es una contribución de la escuela para ampliar los horizontesvitales de los alumnos atendiendo a sus expectativas.

Por un lado, la escuela convive muchas veces con la compleja realidad del tra-bajo infantil1 y adolescente (Dussel y Southwell, 2014). Esto sucede en muchasescuelas rurales y en barrios populares urbanos. ¿Cómo afrontar la cuestión?Por un lado, hay leyes de protección contra la explotación laboral infantil y ado-lescente, y la escuela debe apoyarlas para que se cumplan. Sin embargo, el temaenfrenta muchas tensiones, ya que responde a veces a estrategias de reproduc-ción social de las familias, y prácticas culturales y económicas largamente enrai-zadas. Por otro lado, es de destacar la experiencia de muchas escuelas que tienenbuenas iniciativas que aprovechan los saberes que los chicos adquieren en suexperiencia en el campo o en el comercio familiar para enriquecer sus conoci-mientos escolares2. Rescatan así el valor formativo que pueden aportar experien-cias familiares y comunitarias de trabajo, cuando no están mediadas porrelaciones de explotación y no atentan contra la asistencia a la escuela.

Por otro lado, cuando se le da la voz a los jóvenes, ellos expresan expectativasde que su pasaje por la escolaridad les permita acceder a más y mejores puestos detrabajo, sea en relación de dependencia o como trabajadores independientes (dondeincluso podrían llegar a obtener mayores ingresos). Discutir el mundo del trabajoen la escuela habilita la negociación subjetiva entre los deseos y las oportunidades.

Muchos docentes que trabajan en contextos difíciles, donde el trabajo infantil está presente,

saben que discutir el concepto de trabajo decente implica poner en juego una forma de vida fa-

miliar, no se trata de una discusión teórica como la que podría imaginarse en una familia urbana

de clase media alta donde sus hijos solo estudian. Comprender el concepto de protección y en-

tender los derechos de los niños y niñas forma parte de un largo proceso en el que la familia pre-

cisa tener apoyos e incentivos que le permitan al mismo tiempo mejorar su forma de vida y sus

ingresos.

2

El término trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente

perjudicial para el niño, afecta su escolaridad y le impide jugar. Se les niega la oportunidad de

ser niños. En Argentina, el trabajo de menores de 16 años está prohibido por ley, y se penaliza a

los empleadores que se aprovechan económicamente del trabajo de menores. Desde 2016, el

país cuenta con un listado de trabajo infantil peligroso. OIT y UNICEF trabajan conjuntamente

con el Estado Argentino en el plan para la erradicación del trabajo infantil y la protección del tra-

bajo adolescente.

1

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 13

Page 16: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

14 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

El desafío de la inclusión y de la recuperación del sentido “perdido” de la escuela secundaria

Incluir a todos los adolescentes en la escuela secundaria requiere diversificarformatos, contenidos y estrategias pedagógicas, motivándolos y confiriendo nuevossentidos a la experiencia escolar. Dentro de esta diversificación, mucha evidenciaempírica de investigación en Argentina y otros países, muestra que la introducciónde proyectos pedagógicos vinculados a los saberes del trabajo generan mayor mo-tivación e interés en los jóvenes.

Es el caso de los procesos de aprendizaje que parten de saberes prácticos, paradesde allí, plantear saberes teóricos o lo que se conoce como el valor pedagógicode la formación orientada y del aprendizaje situado. Teniendo en cuenta el riesgode no constituir circuitos de “segunda”, la diversificación de formatos parece ser lavía para tener en cuenta la diversidad de contextos, intereses y condiciones de losjóvenes. La investigación comparada internacional brinda mucha evidencia en esesentido: los sistemas educativos más democráticos parecen ser aquellos que diver-sifican los formatos institucionales, permiten entradas y salidas en el sistema edu-cativo y brindan múltiples opcionalidades (Morch y otros, 2005; Jacinto, 2010).

Tomando un marco comprehensivo mas amplio, puede considerarse que la For-mación para el Ttrabajo (FparaT) pueden vincularse a una reflexión más abarcativasobre el sentido “perdido” de la escuela secundaria. Como sostiene Tedesco (2012),asistimos a un agotamiento de los modelos para orientar el sentido de la accióneducativa, que puede ser examinado como crisis de hegemonía ante este nuevo ca-pitalismo globalizado. La adhesión a una sociedad justa, que se construya sobre labase de la solidaridad y la responsabilidad ciudadana, asociada a nuevos desafíoscognitivos y emocionales, es el punto de partida para repensar también la FparaTen la escuela secundaria.

El desafío de fortalecer las relaciones entre educación y desarrollo inclusivo

Discutir el lugar de la formación para el trabajo se vincula también a la perti-nencia y a la contribución del nivel secundario al desarrollo social y económicoinclusivo. Una dimensión clave en la relación entre educación secundaria y For-mación para el Trabajo es la generación de un círculo virtuoso entre el desarrolloproductivo del país, la promoción de un mercado de trabajo integrador y la edu-cación en todos sus niveles. Este círculo virtuoso, que abarca además políticasgenerales y sectoriales diversas, tendría implicancias tanto individuales, sobrelas trayectorias de los jóvenes, como colectivas, sobre el bienestar del conjuntode la población. No nos referimos sólo a la formación técnica sino también a laserie de conocimientos complejos, habilidades, experticias, etc., que se requierentanto en el sistema productivo como en la vida cotidiana y en la ciudadana. Nose trata de formar para un determinado empleo ni de examinar si la educaciónse ajusta a un empleo en particular. Se trata de formar una visión amplia, reflexivay crítica sobre el mundo del trabajo, y de experimentar y reflexionar sobre losprocesos de construcción de saberes que articulen teoría, tecnología, práctica yrelevancia personal y social.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 14

Page 17: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

15Documento Base

2. Las distancias escuela–trabajo ¿Por qué se dice que “la escuela secundaria no forma para el trabajo”?

Este segundo punto propone vincular la Formación para el Trabajo conel desarrollo de saberes y competencias generales y transversales, másque a una formación específica. Una serie de extractos de entrevistas queseñalan las llamadas “distancias” entre ambos mundos, para motivar ladiscusión sobre estos temas.

Una manera de reflexionar acerca de las relaciones entre la escuela secundariay el trabajo, es tratar de comprender la insatisfacción generalmente expresadaal respecto. Más adelante, en este punto, se presentarán una serie de argumentospara la reflexión que van en esa línea.

Antes, sin embargo, es preciso recordar que muchas veces las condiciones enque las escuelas desarrollan su tarea formativa se alejan de lo ideal y los procesosde mejoramiento de los aprendizajes están relacionados con múltiples dimensio-nes institucionales. Con instalaciones y equipamiento deficientes, sin suficientematerial didáctico, alta rotación de docente, etc., las escuelas sufren en ocasioneslas mismas condiciones de pobreza que los adolescentes que concurren a ellas.Los planes de estudio no están orientados a ser contextuales y relevantes, losmodelos de organización de tiempos y espacios son bastante rígidos; los enfoquesy metodologías de formación inicial y continua de los docentes poco pertinenteso insuficientes y sus remuneraciones, muchas veces, escasas frente a la tarea quedeben desarrollar. En estos contextos, la introducción de innovaciones y la refle-xión en este caso sobre la reformulación de la función de Formación para el Tra-bajo, es posible que resulte un nuevo desafío a sumar a otros que deben enfren-tarse. De modo que, instalar la iniciativa propuesta por este módulo requiere deuna tarea a veces larga de generar motivación en los docentes y directivos paraparticipar y aprender en ese proceso. Y favorecer el mejoramiento de las condi-ciones de aprendizaje.

Mirado desde el punto de vista del mundo del trabajo, ¿cuáles son los argu-mentos que sostienen que la escuela no forma adecuadamente para la inserciónlaboral de los jóvenes? Una preocupación permanente se ve en las opiniones vol-cadas en la prensa por los empresarios, en los estudios sobre las opiniones y ex-periencias de los jóvenes egresados y a veces en los propios docentes. A propó-sito de un trabajo de investigación recientemente terminado (Jacinto, en prensa)resaltamos algunos testimonios recogidos en Organizaciones de la Sociedad Civilque trabajan en proyectos de apoyo a la inserción laboral con jóvenes de sectorespopulares. ¿Cuales son en sus palabras las distancias entre la escuela y el mundodel trabajo?

a. El bajo nivel académico “Los chicos salen con muy bajo nivel académico, con dificultades para la es-critura y para la construcción del pensamiento y pocas habilidades para lacomunicación, con muy bajas posibilidades de expresarse, la falta de cono-cimiento de cómo presentarse y cómo generar el vínculo.”

(Agente de la organización de la sociedad civil)

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 15

Page 18: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

16 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

He aquí una de las preocupaciones mayores respecto a los saberes y compe-tencias que se precisan para el trabajo, la vida cotidiana, la participación ciuda-dana y la continuidad educativa.

Lejos de las críticas a los déficits en saberes más específicos, son las débilescompetencias3 básicas que tienen los jóvenes egresados, notoriamente en lenguay matemáticas las que son cuestionadas. Aquí debemos notar que un amplio con-senso de los especialistas (que actúan en diversos campos desde las políticas hastala investigación, desde los sindicatos hasta las empresas) desde hace más de unadécada es que las competencias imprescindibles, claves, para el trabajo conciernenlos saberes generales de fundamento, más que los específicos. Según plantea in-cluso un referente del mundo empresarial (Punte) “Hay una cosa clara a nivel casiuniversal: la dinámica del mundo actual lleva a que sea cada vez más difícil preverlas competencias específicas que necesitará tener un trabajador, tanto por loscambios tecnológicos como por la evolución del mercado laboral. Esto implica (...)una preparación más centrada a nivel general en la lectura comprensiva y la es-critura de reportes, en el razonamiento matemático-físico, en un piso de lecturade idiomas y en la capacidad de actuar con herra- mientas informáticas”.

b. Las competencias socio-emocionales como la mayor distancia"La escuela no prepara para el trabajo, desde lo actitudinal, por ejemplo.Respecto a la responsabilidad, no existe un compromiso establecido ni parallevar la tarea, ni para cumplir un horario. Hay una cuestión totalmente di-sociada entre las reglas del mundo de la escuela y las del mundo del trabajo.Si bien los chicos saben utilizar las redes y tienen uso de la computadora,no saben usarlas con estrategia, por el contrario suelen generar un “anti-currículum”: publicitan, ponen imágenes, comentarios, ortografía incorrecta”.

(Agente de la organización de la sociedad civil)Se apunta aquí a la invisibilidad que tiene para la escuela un conjunto de ha-

bilidades personales y sociales, más bien transversales, que son repetidamente ydesde ya muchos años, visualizadas como claves en relación a la empleabilidadde los jóvenes (es decir, las competencias y calificaciones transferibles que re-fuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de edu-cación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservarun trabajo decente, (Cinterfor).

Existe abundante bibliografía sobre estas cuestiones, últimamente se ha deno-minado en trabajos latinoamericanos del campo de los programas de intervenciónen estos temas (BID, 2014), a estas competencias como “socio-emocionales”, vin-culándolas a los siguientes aspectos: a) la relación con uno mismo (auto-estimay seguridad; perseverancia; hábitos de salud e higiene; capacidad de proyectarse);b) la interacción con los demás (comunicación, trabajo en equipo; interaccióncon los otros); y c) las actitudes y aptitudes en relación al trabajo (capacidad deanálisis y pensamiento crítico, motivación, organización del tiempo, valorar eltrabajo como parte del desarrollo personal, capacidad de informarse y conocercómo buscar un empleo).

Competencias entendidas tanto como un saber teórico, como un saber práctico que interaccio-

nan para idear y poner en acción la resolución de situaciones concretas. 3

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 16

Page 19: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

17Documento Base

c. Los jóvenes y su nueva relación con el trabajo "Se presenta hoy en los jóvenes una nueva manera de pensar al trabajo:para ellos, el trabajo no es pensado como algo que ordena la vida y te per-mite crecer. Si se les pregunta, no eligen un trabajo de ocho horas, en ge-neral quieren trabajos de pocas horas, prefieren hacer otras cosas ademásde trabajar, música, hacer deporte... no se ven trabajando ocho horas. Esoes bastante nuevo". “También sucede que los chicos querrían el trabajo ideal. Los jóvenes sedesaniman bastante, porque ven que se solicita una experiencia que no tie-nen, con sueldos bajos”.

(Agente de la organización de la sociedad civil)En efecto, un conjunto de fenómenos socio-culturales y económicos globales

que van desde la ruptura de los mecanismos lineales de pasaje de la educaciónal trabajo, las nuevas maneras de “ser joven” hasta la expansión de las nuevasTICS, y al mismo tiempo que las dificultades en el mercado para obtener un em-pleo de calidad, la mayor segregación urbana, la violencia y la aparición de redesdelicuenciales de gran escala vinculadas al narcotráfico, impactan fuertementesobre las percepciones y actitudes de los jóvenes acerca del empleo. Este pano-rama ha modificado la relación con lo laboral, que en etapas anteriores estabateñida por la llamada “cultura del trabajo”. Algunos autores (Perez Islas y Urteaga,2001) señalan que se está produciendo una descentralización del lugar del tra-bajo en la constitución de las identidades sociales juveniles y este cambio actitu-dinal se refleja en la “escasa motivación por trabajar” que algunos jóvenes mani-fiestan. O en la distancia que tendría la definición de empleo decente y el empleoque los jóvenes desean.

d. El discurso crítico de la escuela sobre el trabajo “(...) existe un discurso crítico desde la escuela respecto al mundo del tra-bajo, “te explotan”, que genera una fuerte desconfianza frente a cualquierfuturo empleador, sumado a un historial de las familias de las que provie-nen los jóvenes, que han transitado empleos de muy mala calidad y alta-mente precarios".

(Agente de la organización de la sociedad civil)Dussel y Southwell, (2012) nos alertan sobre otro aspecto de las distancias

entre escuela y mundo del trabajo. Tampoco contribuye a construir puentes elhecho de que la imagen del trabajo que construyen las escuelas sigue asociadacasi con exclusividad al trabajo manual y a la formación estrictamente técnica ymantiene el divorcio entre la actividad académica y la actividad manual (...). Otrasformas de trabajo son presentadas de un modo que no parecen una actividad la-boral, como por ejemplo, pareciera que la acción intelectual o la creación artísticano tuvieran también características de trabajo asalariado o de profesional inde-pendiente, como si no necesitaran una disciplina de trabajo y no supusieran po-ner en juego un conjunto de saberes en una acción concreta.

Sin embargo, la escuela transmite concepciones sobre el trabajo aunque nose proponga curricularmente enseñar sobre el mundo del trabajo. Los niños yjóvenes están insertos en una institucionalidad donde los adultos (docentes, nodocentes) trabajan, hay una determinada organización, división de tareas, jerar-quías, un determinado lugar para la voz de los jóvenes.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 17

Page 20: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Aunque no se lo explicite, esa organización forma parte de la transmisión quela escuela hace acerca del mundo del trabajo y de la sociedad, como señalaronhace ya décadas los sociólogos de la reproducción. Por otra parte, los jóvenes vi-vencian el mundo laboral a través de los vínculos que los rodean, y en no pocoscasos, a través de su propia experiencia de trabajo precoz en el ámbito domésticoy extra-doméstico, como se ha mencionado previamente.

Hay otros motivos por los cuales a veces se produce un descreimiento delvalor de la escuela para el trabajo. Las distancias deben ser también contextua-lizadas en el marco de una situación en que los datos estadísticos muestran queel título de nivel secundario ya no garantiza tener un buen empleo, ni siquieraun empleo. Aunque resulte paradójico, la expansión y obligatoriedad de la escuelasecundaria; las innovaciones tecnológicas que implican el manejo de nuevas he-rramientas y al mismo tiempo, la escasez de empleos y/o su persistente preca-riedad, llevan consigo una tendencia a requerir más y mayores certificacionespara puestos de trabajo de niveles de calificación y salarios bajos.

De este modo, la mayor permanencia en la escolaridad tensiona las expecta-tivas de los jóvenes por conseguir mejores empleos e influye negativamente,entre otros aspectos, sobre las motivaciones de los jóvenes hacia la escolariza-ción. No sólo se trata de la devaluación de los títulos (como se conoce a este fe-nómeno). Son tambien otros saberes, los llamados saberes y competenciasvinculadas a la empleabilidad los que acercan a los jóvenes a los empleos. Y tam-bién las redes, los contactos personales y las recomendaciones, frecuentementejuegan un papel fuerte para el acceso a empleos decentes.

Sin embargo, es esencial que los equipos escolares sepan y transmitan a losalumnos que el titulo de nivel secundario no solo es un derecho sino tambienun requisito básico e imprescindible para insertarse en un empleo decente.

3. Sintetizando... ¿Qué quiere decir “ formar para el trabajo en la escuela secundaria”?

Este punto desarrolla una síntesis del enfoque conceptual y ético que sepropone para abordar la Formación para el Trabajo en la escuela secun-daria, definiendo cuáles serían “los saberes generales para el trabajo” atransmitir.

A modo de síntesis, conceptualmente la propuesta del módulo plantea el temamucho más allá de las relaciones entre escuelas y empresas, proponiendo quelos saberes del trabajo abarcan las amplias y complejas relaciones entre desa-rrollo productivo y trabajo; ciudadanía y trabajo; vida ocupacional o profesionaly sus relaciones con las otras esferas de la vida (personal, familiar, comunitaria).El trabajo es concebido como un bien colectivo e individual que viabiliza el desa-rrollo de las personas, de las comunidades y de las sociedades.

No se trata de adecuar la escuela secundaria al mundo del trabajo, sino deofrecer en la escuela experiencias, reflexiones, discusión sobre el mundo del tra-bajo y sobre qué saberes se ponen en juego para acceder a un trabajo, permane-cer en él, aprender y poder ubicarlo en una trayectoria acumulativa donde tantodesde el empleo en relación de dependencia como del autoempleo o el empren-dimiento, se pueda crecer y desarrollarse.

18 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 18

Page 21: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

19Documento Base

Allí cabe también señalar el lugar ético de la escuela en la formación de valoresde respeto al trabajo decente y a un desarrollo económico más equitativo y justo,tanto desde el punto de vista de los sujetos como desde el punto de vista societal.Cuestiones como el respeto a las leyes laborales, la no discriminación en el tra-bajo, las mejores condiciones laborales, deberían formar parte de los currículos,por ejemplo de las áreas de Ciencias Sociales. Implica develar los procesos socio-históricos vinculados al trabajo y las diversas concepciones ético-políticas conlas que se han definido los lugares del Estado, los trabajadores y los empleadoresen diferentes periodos.

¿Cuales serían esos saberes generales sobre el trabajo? (Gallart, 2006; de Iba-rrola, 2004; Camilioni, 2006;Gómez Campo, 2006; Jacinto, 2007).

Por un lado, brindar la mirada amplia sobre el mundo del trabajo, que propicieel análisis del significado del trabajo en toda su extensión, no sólo de sus rasgos“técnicos” u “organizativos”: desde sus bases epistemológicas hasta sus aplicacionesprácticas y desde la identificación de los posibles recursos para el trabajo hasta lacomercialización y distribución de los productos derivados del trabajo. Construir ysistematizar el conocimiento de los cambios que han tenido los procesos de trabajoa lo largo de la historia o en diferentes países, incorporar el estudio de las relacionessociales, diferencias y desigualdades sociales creadas a su alrededor; relacionar eldesempeño laboral con la existencia de legislaciones laborales; destacar el papeldel trabajo en el comportamiento ciudadano, analizar las posibilidades de la tec-nología y las diferencias entre sociedades o grupos humanos (Ibarrola, 2004).Abarcar también la comprensión del papel de la actual revolución científico-tec-nológica y la internacionalización de la economía, en la transformación del mundodel trabajo y la estructura ocupacional, en sus dimensiones negativas (inestabilidad,precariedad, devaluación de niveles educativos y diplomas, desempleo estructural)y las positivas (nuevas oportunidades laborales, nuevos campos ocupacionales,nuevos requisitos de calificación, migraciones, etcétera).

Por otro lado, la ruptura de los mecanismos tradicionales de inserción laboralapela a la intervención de la escuela en los procesos de socialización para el tra-bajo. “Dar herramientas para gestionar la trayectoria” es cada vez más un man-dato de las intervenciones educativas. Ello implica, facilitarles aprendizajes parallevar adelante sus propios proyectos y estrategias en torno a la educación y eltrabajo una vez finalizada la escuela secundaria. Esta orientación hacia los saberesdel trabajo en sentido amplio ha sido expresada también en la idea de introduciren la escuela una cultura del trabajo. Según Gómez Campos (2006) “la ‘Culturapara el Trabajo’ tiene objetivos más amplios que la formación técnica o la capa-citación ocupacional; trasciende ampliamente la idea de una simple adición alcurrículo, una asignatura, un énfasis o una actividad de la institución educativay se instala como un eje transversal en la cultura escolar. Implica la formaciónde una capacidad analítica e interpretativa sobre las interacciones entre el mundode la educación y el del trabajo; en cuanto a la creciente diversidad de formas,modalidades y oportunidades de trabajo y de realización personal; las oportuni-dades de educación y formación postsecundarias y de generación de nuevas for-mas de trabajo y emprendimiento.

De acuerdo a la perspectiva que venimos desarrollando, podemos sintetizarque la formación para el trabajo de un modo general en la escuela secundaria,se refiere a introducir contenidos y promover aprendizajes sobre: l El significado del trabajo en toda su extensión, desde las bases epistemo-

lógicas hasta sus aplicaciones prácticas. l Los cambios en los procesos de trabajo: aspectos científicos-tecnológicos,

ético-políticos, y socio-históricos.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 19

Page 22: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

l Las relaciones sociales en torno al trabajo, desigualdades y diversidades.l Los mercados de empleo/mundo del trabajo heterogéneo, la segmentación

laboral, sus regulaciones, la protección laboral y el empleo decente: dere-chos y deberes de los trabajadores.

l Los jóvenes y los procesos de construcción de trayectorias laborales, y lacreación de recursos para la orientación educativa-laboral.

l Procesos de búsqueda de trabajo, el primer empleo.l Formación de habilidades para el emprendedorismo.

Desde nuestro punto de vista, pueden distinguirse dos grandes líneas de abordaje:

a) estrategias institucionales que impliquen acciones integradas alrededor deltema, con el involucramiento de diferentes aportes del equipo institucional;

b) actividades didácticas a desarrollar directamente con los jóvenes.

4. Estrategias institucionales

Se pretende en este punto presentar/proponer diversas estrategias po-sibles a nivel institucional para desarrollar el tema. Constituyen un ma-terial de trabajo para los equipos donde se señalan contenidos claves,normativas y articulaciones posibles con el contexto en que se desen-vuelve la escuela como punto de partida de proyectos orientados a laformación para el trabajo. Se incluyen: l Proyectos articulados curricularmente, orientados a conocer el mun-

do del trabajo y sus heterogeneidades. l Relaciones con empresas, pasantías4 y prácticas profesionalizantes.l Vinculaciones con centros de formación profesional y/u otras instan-

cias de capacitación laboral.

4.1. Conocer el mundo del trabajo y sus heterogeneidades Cabría entonces reflexionar acerca de cómo desarrollar experiencias en toda

escuela secundaria de proyectos integrados entre diversas áreas que partan deproblemáticas relevantes para los jóvenes y muestren caminos de aprendizaje si-tuado. Este objetivo puede lograrse mediante la diversificación y articulación delas áreas del conocimiento en el nivel secundario, cuyo aprendizaje exige y esti-mula opciones pedagógicas de mayor autonomía del estudiante: pedagogía porproyectos, oportunidades de experimentación, de solución de problemas, de ar-ticulación entre teoría y práctica, de estudio independiente.

20 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Las pasantías en secundario están regladas por el Decreto 1374/2011. El Régimen General de

Pasantías hace foco en el carácter educativo y formativo de las prácticas , de acuerdo a la es-

pecialización que reciben, deben ser realizadas bajo organización, control y supervisión de la

unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta cucurricular.

4

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 20

Page 23: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

21Documento Base

A nivel de las instituciones, acercar a los jóvenes al mundo del trabajo, apelatanto a la creación de espacios específicos (momentos) como a establecer articu-laciones diversas con espacios extra-escolares (con lugares de trabajo y/o centrosde formación profesional, por ejemplo). La calidad y adecuada organización de-pende de la articulación institucional y curricular; de la distribución o creaciónde roles; de los recursos adecuados y la capacitación docente; del monitoreo y dela evaluación .El establecimiento de diálogos/acuerdos con instituciones localesforma parte ineludible de estos acercamientos a saberes del mundo del trabajo.

¿Cómo plantear puentes entre el pensamiento y la acción a través de disposi-tivos más específicos de acercamiento al mundo del trabajo en la ESG (Jacinto yTerigi, 2007)? Cuando sostenemos, con Sennett, que la gente puede aprender desí misma a través de las cosas que produce y aprender a través del producto, nosacerca a los saberes del trabajo y de la ciudadanía, los dispositivos específicos co-bran nuevos significados. La experiencia aparece como formadora de los recursospara la acción, ya que nada sería posible sin la conceptualización (Spinosa, 2008).Como el mismo autor señala, remitir la formación para el trabajo a los saberes dela acción es tributaria de la separación entre teoría y práctica, y del lugar jerár-quico atribuido a la teoría: no se trata de solo transmitir saber hacer.

Por ello, el abordaje transversal de conceptos claves a través de experienciasde aprendizaje situado es la propuesta que parece con mayor potencia para estetrabajo articulado institucional. Por ejemplo, enfocar áreas en las que se estimaque el empleo crecerá, tales como medio ambiente, turismo, tecnologías digitales,servicios personales, asistentes en salud, incluyendo cuidado de niños y personasmayores pueden ser buenos puntos de partida para encarar proyectos integradoscurriculamente en relación con la comunidad.

Ofrecemos a continuación una serie de conceptos que parecen claves para lacomprensión del mundo del trabajo que se propone (la actividad didáctica 1 estáespecíficamente orientada a trabajar con ellos).

a. Heterogeneidad productivaMás allá de que existe un consenso en una serie de saberes transversales claves

requeridos en todos los trabajos, los alumnos deben conocer y comprender lasheterogeneidades del mundo laboral. Los mercados de trabajo aparecen en diver-sos circuitos y las demandas a la educación no son uniformes. La heterogeneidadde los procesos productivos y de empresas se manifiesta en las diferencias segúnla tecnología empleada, forma de reclutamiento y movilidad interna, presenciasindical, naturaleza del proceso de transformación efectuado, localización geográ-fica, etc. Mientras que las empresas de punta se integran al mundo globalizado,en otras unidades productivas se conservan formas de organización tradicionales,e incluso algunos sectores formales, demandan competencias polarizadas segúnlas ocupaciones y sectores productivos.

El mercado de empleo es, pues, heterogéneo y la visualización crítica de estacomplejidad es relevante. Como señala Ibarrola (2010) se trata de reconocer lasituación para ampliar la discusión y habilitar nuevos planeamientos. Estas orien-taciones, a su vez, deben enfrentar aspectos que complejizan el panorama: defi-ciencias en la identificación de requerimientos en los diferentes sectores laborales,flexibilidades en los puestos más calificados, posturas contrarias entre formaciónbásica y especializada, y esquemas territoriales altamente desiguales en materiade oferta escolar y laboral.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 21

Page 24: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

22 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

b. Diferencia entre trabajo y empleoHabitualmente se hace referencia a los empleos en relación de dependencia que

se realizan en tanto asalariados. Sin embargo, el mundo del trabajo incluye muchomás que el empleo. Por un lado, muchos trabajadores trabajan por su cuenta ge-nerando un ingreso a través de la produccion y/o venta de bienes y/o servicios.Además, otras formas de trabajo incluyen emprendimientos colectivos (cooperati-vos o no). En este sentido, se ha promovido el concepto de economía social paradar cuenta de nuevas formas de organización social que evidencian que no es soloel “mercado de empleo” sino el “mundo del trabajo”, con sus alternativas, el hori-zonte al que se enfrentan los jóvenes. Como han sugerido Clucellas y Scaliter(2011), tal vez la forma de abordar este tema sea no pensarlo en términos de es-cuela-empresa, sino más bien de escuela-realización profesional. En este últimotérmino de la ecuación se englobarían alternativas, además de la empresa, talescomo formar a los jóvenes para que éstos puedan generar emprendimientos pro-pios, o promover en este grupo etáreo la capacidad de adaptarse a diferentes si-tuaciones profesionales, no sólo en términos de contenidos sino también deexperiencias vivenciales y prácticas durante la escolaridad.

Tampoco hay que descartar que las experiencias significativas que integrenel saber teórico, el práctico y un saber hacer reflexivo, son también un caminopara “aprender a hacer las cosas bien”, conociendo los procesos y la calidad delos productos. De este modo, la formación también contribuye a generar trabajo,mejores formas productivas e innovación.

c. Precariedad laboral-empleo decente en la inserción laboral juvenilEl mundo laboral al que se enfrentan los jóvenes, tiene un importante déficit de

empleo decente. Como señala Martin basada en un estudio en Mendoza (2010) laprincipal problemática de la juventud en la actividad laboral agrícola e industrialno es la del acceso al mercado de trabajo sino la de su carácter precario. Las rela-ciones laborales informales, inestables, de insuficiente remuneración, con incerti-dumbre ante vicisitudes climáticas o decisiones productivas, con niveles de exigen-cia física elevados y que compiten con la educación obligatoria de los jóvenes ca-racterizan la inserción juvenil, los desencuentros entre los jóvenes y el trabajo de-penden de las relaciones sociales en que se desenvuelven. Toda esta situación estábien lejos del ideario de lo que se conoce como “trabajo decente” (ver glosario).

Conocer y discutir los procesos de inserción en los que se hallan inmersos losjóvenes, la precariedad laboral, y las desigualdades de los procesos de inserciónlaboral juvenil habilita a que los jóvenes comprendan más cabalmente su propiafutura situación en el mundo laboral, corriéndose de la frecuente auto-atribuciónde los problemas de empleo y que adquieran herramientas para la gestión indi-vidual y cooperativa, y la reflexión colectiva sobre las estructuras de distribuciónde las oportunidades. Los derechos (y deberes) como trabajadores, como ciuda-danos, forma parte de una agenda para la comprensión de estos procesos.

Respecto al concepto de trabajo decente, se sugiere no eludir la presencia deadolescentes estudiantes de educación secundaria que trabajan, y por lo tantoes legítimo que todos los adolescentes y jóvenes construyan conocimientos y de-sarrollen juicios de valor sobre el trabajo decente (Debloc, 2011). Una recomen-dación para la enseñanza es trabajar con los estudiantes las normas de proteccióndel trabajo adolescente, puntualmente qué establece la Ley N° 26.390/08 y susmodificatorias, a través del espacio de Formación Ética y Ciudadana y otras áreas,planteando alguna actividad en la localidad al respecto.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 22

Page 25: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

23Documento Base

La dimensión subjetiva de las expectativas laborales de los jóvenes, una vezegresados cobra también fuerza: el concepto acerca de qué es un buen trabajopara los jóvenes no necesariamente coincide con el empleo decente según la de-finición de la OIT. Los jóvenes valorizan la oportunidad de aprender, de combinarestudio y trabajo, el clima de trabajo en la selección de los primeros empleos.Muchos jóvenes prefieren empleos creativos, vinculados al arte, a las nuevas tec-nologías, a la ecología, etc., sin protección social y laboral. Estos últimos son fre-cuentemente, sin embargo, los que provienen de sectores más favorecidos. Demodo que es preciso reflexionar tambien sobre esas distancias en el marco de lareflexión sobre las trayectorias de educación-trabajo futuras.

4.2. Pasantías o prácticas profesionalizantes: En Argentina, las pasantías o prácticas en el mundo productivo tienen una larga

trayectoria, sobre todo ligadas a la educación técnica. Pasar por una experienciade aprendizaje-trabajo, suponía adquirir saberes prácticos importantes para el de-sarrollo de capacidades profesionales en lugares de trabajo concretos (Dursi, enprensa). Después de algunos años de vacío legal, en el año 2011 se dictó el Decre-to N° 1374, que establece el Régimen General de Pasantías que rige en todo elámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional. Estedecreto denomina “Pasantía” a la extensión orgánica de la Educación Secundariaen cualesquiera de sus orientaciones y modalidades, a empresas e instituciones,de carácter público o privado, para la realización por parte de los alumnos, deprácticas relacionadas con su educación y formación, de acuerdo a la especializa-ción que reciben, bajo organización, control y supervisión de la unidad educativaa la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta curricular, du-rante un lapso determinado. Regula la duración, las coberturas legales, y especificala naturaleza del vínculo entre escuela y lugares de trabajo, y los procedimientosque deben seguirse.

Obviamente, la pasantía tiene su valor cuando se da en adecuadas condicionesde aprendizaje y seguimiento (lejos del estereotipo de “mano de obra barata” quesuelen marcar sus críticos) (Jacinto y Millenaar, 2007). En esas condiciones, unode los pocos estudios disponibles sobre el tema (Jacinto y Dursi, 2010) muestrala alta valoración de algunos jóvenes que resaltaban enfáticamente el aprendizajede competencias personales durante la pasantía, con un fuerte peso en la madu-ración vocacional. Pero el aspecto más destacable fue que para estos jóvenes lapasantía resultó la oportunidad de hacer una experiencia en el empleo formal,es decir, que se les abrió la entrada a un segmento del mercado laboral al que nohubieran entrado por sus propios recursos personales y sociales. Ese efecto“puente” hacia la integración a un empleo formal, no solo impactó sobre sus co-nocimientos y competencias laborales: representó un proceso de integración so-cial y en términos genéricos, una contribución de estas pasantías a la igualaciónde oportunidades.

Además, la Ley de Educación Técnica ha habilitado otro tipo de prácticas pro-fesionalizantes (no solo pasantías), en otros espacios como ámbitos comunitarios,organizaciones sociales, escuelas, etc., tipificadas también como espacios de en-cuentro entre “teoría y práctica”.

También existen otro tipo de relaciones con empresas a nivel local, menos ins-titucionalizadas que las pasantías. Ellas van desde “visitas a lugares de trabajo”,mentorías a jóvenes según sus vocaciones y/o intereses y capacitación a los alum-nos y/o profesores, desarrollado por empresas en el marco de programas de res-ponsabilidad social.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 23

Page 26: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

24 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Estas experiencias resultan también valiosas en términos de que facilitan unacercamiento que posibilita puentes y/o mejoras en la calidad de la formación,como se ve en el siguiente ejemplo. Punte(2011) relata una experiencia desarro-llada en la zona norte del Gran Buenos Aires donde una empresa de gran enver-gadura desarrolló un programa de integración con cuatro escuelas técnicas paraque tuvieran en 4º año un reajuste de sus materias técnicas básicas con nuestroapoyo didáctico, en 5º año talleres complementarios de temáticas hoy no abarca-das por la escuela y en 6º año prácticas supletorias en nuestros talleres. El 100%de los alumnos recibe el refuerzo del 4º año y el 80% el del 5º y del 6º con uncambio notorio del perfil de egreso.

Otro ejemplo son los casos de organizaciones de la sociedad civil (OSC) quefacilitan estos vínculos, dirigiendo programas a jóvenes de los últimos años delnivel secundario de alta carga horaria en contraturno, donde se trabajan todotipo de competencias, en particular sociales y socio-emocionales, vinculadas conel trabajo y se facilitan vínculos con empresas en el momento de salida del nivelsecundario (entre ellas, las fundaciones Forge, Pescar, Empujar, Impulsar).

4.3. Educación secundaria común articulada con formación profesional (FP), y/o diversos tipos de capacitación laboral

Una alternativa interesante para una escuela secundaria común orientada abrindar alguna formación específica para el trabajo para sus estudiantes, es es-tablecer vínculos con centros de formación profesional públicos y/o cursos decapacitación brindados por ejemplo por las áreas de extensión de algunas uni-versidades en el radio cercano a la ubicación de la escuela.

Las imbricaciones entre la FP con la educación media han sido objeto de po-líticas recientes debido tanto a demandas de una como de la otra. Para la FP, fa-cilitar el acceso a itinerarios que incluyan la educación terciaria y la universitaria,y vincularla con la educación secundaria resulta imprescindible en una concep-ción de educación a lo largo de la vida para no truncar mayores oportunidadeseducativas, sociales y laborales. Para la educación media, muchos argumentossostienen la necesidad de mayor acercamiento a saberes del mundo del trabajo,como se ha venido sosteniendo.

Existen interesantes experiencias recientes en la región latinoamericana conesta orientación (Jacinto, 2013). Por ejemplo, el programa Brasil Profesionali-zado, que se propuso apoyar el modelo integrado de enseñanza media, combi-nando formación general, científica y cultural con formación profesional. Entresus objetivos se planteó tanto articular las escuelas con los sectores productivoslocales y regionales, para insertarlas en el desarrollo económico local, como fo-mentar la expansión de la matrícula de la enseñanza secundaria e incentivar elretorno a la escuela de jóvenes y adultos. Para atender esta concepción generaltodo plan presentado por los estados y municipios debe ofrecer cursos y progra-mas de FP que incluyan la elevación de la escolaridad. También se propone crearcadenas de oferta pertinentes a las demandas regionales incluyendo diferentesmodalidades (distancia, indígena, rural), permitiendo que los ciudadanos tengana su disposición ofertas para aumentar su formación técnica y escolar en su vida,sea verticalmente, continuando los estudios en etapas superiores u horizontal-mente, en otras formaciones del mismo nivel.

Otro ejemplo latinoamericano lo constituyó el programa del Servicio Nacionalde Aprendizaje (SENA) de Colombia llamado “Integración con la Educación Media”,consistente en un conjunto de acciones en alianza con el Ministerio de Educación

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 24

Page 27: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

25Documento Base

Nacional, Secretarías de Educación, instituciones educativas, sector productivo,entidades territoriales y otros actores, para desarrollar y fortalecer las competen-cias laborales de los aprendices/estudiantes en los grados 10 y 11. Para ello, lasinstituciones educativas debían integrar a su Proyecto Educativo Institucional losprogramas y las competencias a desarrollar en los aprendices/estudiantes. Se im-plementa a través de la participación de instructores del SENA, preferiblementeen forma virtual, en jornadas alternas o sabatinas, junto con docentes técnicoscontratados por cada institución educativa donde se implementa. La aplicaciónpuede hacerse solo en centros estatales.

La institución educativa debe disponer de la infraestructura (aulas y talleres)adecuada, docentes técnicos y Proyecto Educativo Institucional que contempleel programa de formación seleccionado. El SENA brinda apoyo para seleccionarla formación a realizar, transfiere el programa, incluyendo la estructura curriculary los medios didácticos, actualiza técnica y pedagógicamente a los docentes dela institución educativa local y realiza evaluaciones periódicas de los estudiantespara llegar a certificar a aquellos que alcancen los logros establecidos por el pro-grama. Este se ejecuta en concordancia con las políticas de educación media delos entes distritales y territoriales; por lo tanto al programa se accede a través dela Secretaría de Educación respectiva, con quien se firma un convenio que esta-blece los acuerdos de las partes y define, entre otros aspectos, las institucioneseducativas, los programas de formación a desarrollar, los recursos, etc. Esta ar-ticulación se dirige a la movilidad educativa, la permanencia en el sistema, la ex-ploración vocacional y de competencias en los jóvenes, para la construcción desus proyectos de vida y la inserción al mundo del trabajo.

En la última década se observan además varios esfuerzos dirigidos a respondera este desafío a nivel de la educación media y FP, y también de la educación bá-sica, inclusive de jóvenes y adultos (EDJA), que es condición para acceder a lasdos primeras.

En nuestro país, se ha avanzado menos a nivel de políticas públicas al res-pecto5, pero se ha detectado experiencias institucionales valiosas, incluso algunapromovida por UNICEF.

5. Presentación de actividades didácticas para orientara los alumnos hacia la transición al mundo del trabajo

Como adelantamos, el módulo incluye una serie de actividades didácticasorientadas a trabajar directamente con los alumnos, que se presentansintéticamente a continuación. Se aconseja realizar previamente activi-dades de sensibilización y capacitación con los materiales provistos poreste primer módulo con el personal docente, antes de emprender las ac-tividades didácticas con los alumnos.

5 Para brindar un ejemplo, el documento Lineamientos políticos y criterios para la definición de la

educación secundaria del Ministerio de Educación de Argentina planteó la posibilidad de que la

formación orientada se articule con otras ofertas de formación profesional brindadas por institu-

ciones acreditadas en el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 25

Page 28: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

26 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Se fundamentan aquí brevemente las actividades didácticas que se proponenen el Componente 2 de este módulo de Formación para el Trabajo. Las activida-des están organizadas en 4 ejes:

El eje 1, conociendo el mundo del trabajo apunta a brindar al estudiante laoportunidad de pensar el mundo del trabajo, su diversidad, sus condiciones,apuntando a que comprendan y revaloricen el concepto de empleo decente. Seha dado ya varios fundamentos teóricos para incluir estos temas dentro de la es-cuela, institucionalmente y transversalmente en este componente, y/o a travésde la actividad didáctica propuesta en el Componente 2.

A modo de sugerencia, se propone que sean docentes de las áreas deCiencias Sociales los que desarrollen esta actividad dentro de alguno desus espacios curriculares y los otros puedan realizar actividades com-plementarias para el tratamiento de los distintos aspectos y/o el mejorconocimiento y discusión sobre la realidad laboral local.

Los ejes 2 y 3 intentan dar respuesta a brindar orientación educativa y la-boral, brindando herramientas para pensar un proyecto educativo-ocupacionaly para la búsqueda de empleo.

Algunos de los objetivos son promover en los estudiantes las capacidades deestablecer relaciones entre los intereses personales, las diversas opciones labo-rales y las alternativas de educación formal y no formal; y aportar informaciónsobre los derechos y deberes de los trabajadores. Estos saberes son críticos antela inminencia de la inserción laboral de los jóvenes a punto de egresar. Más crí-ticos aún son para aquellos jóvenes que no cuentan en sus hogares con posibili-dades de apoyo y orientación en esos procesos de transición.

Cuando se apunta a la reflexión crítica y recursos para la inserción laboral yeducativa posterior a la escuela, aparecen con fuerza los saberes vinculados a lagestión de la propia biografía (Jacinto y Millenaar, 2010; Jacinto y Dursi, 2010).Esto incluye las capacidades de integración social, cognitiva y tecnológica juntocon capacidades para el aprendizaje durante toda la vida. Esto nos permite in-troducir una nueva dimensión: la relación de la educación secundaria con el sis-tema de educación permanente. El reconocimiento de los aprendizajes formales,no formales e informales que pueden adquirirse en diversos contextos a lo largode la vida, resultan también una fuente de reflexión para la escuela secundaria.La perspectiva biográfica de los procesos de formación implica que lo que seaprende es siempre puesto en articulación a las experiencias ya vividas y, por lotanto, es siempre subjetivamente asimilado en el marco de una historia individualconcreta. Pero además, estos “aprendizajes biográficos” resultan también unacondición de la construcción de trayectorias individuales futuras.

Una experiencia latinoamericana para ejemplificar esta cuestión es el programade Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de la OIT, que tam-bién apoyó acciones en esta línea en varios países, incluida la Argentina en arti-culación con el Ministerio de Educación Nacional. Contó con un componente deorientación para la transición de la escuela al empleo, que consistió en la organi-zación de talleres dirigidos a potenciar la empleabilidad de jóvenes de nivel so-cioeconómico bajo/medio bajo, del último año de secundaria en escuelas públicas.En los talleres se buscó brindar herramientas para la construcción del perfil labo-ral, la búsqueda laboral en función de la demanda del mercado, el armado del cu-rriculum vitae y el manejo de las entrevistas laborales.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 26

Page 29: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

27Documento Base

También se prepararon materiales para apoyar a las escuelas en estos procesosde orientación.

A modo de sugerencia, se estima que las actividades de estos dos ejespueden estar a cargo de equipos de orientación escolar o similares, oresponsables de tutorías. También podrían desarrollarlos preceptores,especialmente capacitados con el instrumento.

El eje 4 se refiere a la generación de saberes y competencias emprendedoras: Este material puede abordarse también como proyecto institucional transver-

sal o como actividades didácticas a desarrollar con los alumnos. Existe una larga tradición en América Latina de programas que están dirigidos

a la promoción de una “cultura emprendedora” y en algunos casos también coo-perativa, entre los estudiantes. En muchos casos la metodología de trabajo in-cluye la preparación de formadores (frecuentemente profesores), que luegocapacitarán a los alumnos en los valores, actitudes, habilidades y conocimientosque les permitan identificar ideas y oportunidades de negocios, evaluarlas y to-mar decisiones. En algunos casos, se realiza a través de simulaciones y en otros,especialmente en los ámbitos rurales, a través del modelo de escuela productiva.Así, los estudiantes participan de una experiencia productiva o de gestión con-creta en todas sus etapas: diseño, gestión, planificación, administración de losrecursos, producción, comercialización del producto o servicio y evaluación delproceso. En su mejor versión, éstos son espacios de integración curricular dondelos saberes adquieren un significado relevante para los jóvenes. Otros ejemplospodrían ser desarrollar una experiencia cooperativa institucional que impliquela elaboración de una barra de cereales para consumo de los estudiantes en laescuela, desde los espacios curriculares de Integración a los ámbitos laborales yde Proyectos y gestión de microemprendimientos, con apoyo y control bromato-lógico del municipio, previo acuerdo de cooperación. Lo importante es que enestas experiencias los estudiantes aprendan sobre los modos de organizar y reali-zar tareas, las formas de operar con equipos y tecnologías diversas, la adquisiciónde habilidades y modos de hacer de los campos ocupacionales amplios referen-ciados en las diez orientaciones de la educación secundaria (Debloc, 2011).

Existen muchas experiencias en esta línea, muchas de ellas nacidas en las pro-pias escuelas. Entre los antecedentes, es relevante mencionar emprendimientoscooperativos escolares.

A modo de sugerencia, se propone que este eje sea abordado institucio-nalmente a partir de un proyecto integrador de varias áreas, ya que in-volucra distinto tipo de saberes y competencias de parte de quienes losconducen.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 27

Page 30: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 28

Page 31: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

29Documento Base

Reflexiones finales

La implementación de iniciativas como las consideradas, enfrenta numerososdesafíos desde los puntos de vista tanto de estructuración general del sistemade educación, formación profesional y trabajo como a nivel de las institucioneseducativas.

Los conceptos y orientaciones señaladas en este documento representan paralas instituciones el desafío de familiarizarse con el enfoque, entender su relevan-cia y motivarse a partir de la gran potencialidad que tienen las iniciativas de estetipo para motivar y orientar a los jóvenes en sus etapas futuras.

Es importante que las estrategias vayan paulatinamente integrándose a la vidacotidiana de las aulas, como reflexión, como recurso, como posibilidad de integrarteoría, práctica, reflexividad e intereses de los jóvenes. Para ello, es preciso quese formulen y desarrollen en el marco de proyectos vinculados a la enseñanza demanera más abarcativa e integral, que articulen una serie de acciones relevantespara que los alumnos aprendan mejor y que incluyan la enseñanza habitual.

Es importante también involucrar a todo el equipo docente y no docente, almenos a nivel de comprender que lo que se propone son estrategias activas deaprendizaje, que pueden transversalizar varias áreas. Las acciones que se em-prendan deben seguirse cuidadosamente y evaluarse para ir corrigiendo rumbosy ajustando estrategias. En particular, esta introducción de los saberes del trabajoapela a estrategias de gestión y diseños de evaluación, donde el seguimiento delos jóvenes y el diálogo con actores por afuera de la escuela, sean tenidos encuenta. También se sugiere compartir con otros establecimientos las experiencias,para ir encontrando en conjunto los mejores formatos y dispositivos según la es-cuela y su contexto.

En todo caso, lo clave es que estas iniciativas se terminen reflejando en apren-dizajes significativos y de calidad para que los jóvenes puedan enfrentarse mejoral mundo educativo y laboral cuando terminen la escolaridad secundaria.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 29

Page 32: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

30 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 30

Page 33: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

31Documento Base

Bibliografía citada

Camilioni, Alicia. 2006. “El saber sobre el trabajo en el currículo escolar”, Analesde la educación común, Tercer siglo, año 2, número 3, Filosofía política de laenseñanza, abril de 2006, Dirección General de Cultura y Educación de la Pro-vincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento, pp. 112 a 117.

Clucellas, M. Scaliter, P. Acercar la escuela y la empresa: ¿es este el verdadero di-lema? Aulas y Andamios. Buenos Aires, v.4, n.10, may. 2011, p. 4-7.

Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la Comisión al Consejo,Parlamento Europeo, Comité Económico y Social Europeo y al Comité de lasRegiones, Facilitar el aprendizaje permanente para fomentar el conocimiento,la creatividad y la innovación Proyecto de informe de situación de 2008 delConsejo y de la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo “Educa-ción y Formación 2010”.

Debloc, V. Educación y trabajo: todo un desafío para la educación secundaria, Elmonitor, Nro. 14, dic 2012.

De Ibarrola, M. (2010) "Dilemas de una nueva prioridad a la educación técnicoprofesional. Un debate necesario”. En La educ@ción digital magazine 144, Edu-cational Portal of the Americas - Department of Human Development, Educa-tion and Culture.OEA-OAS.

Dussel, I. y Southwell, M. Saberes y trabajos: miradas sobre una relación compleja,El monitor, Nro. 14, dic 2012.

Finnegan, Florencia. 2006. Reseña de políticas educativas de articulación de laeducación media con la formación para el trabajo en América Latina. Los casosde Colombia, Uruguay, México, Brasil y Chile. Informe final, Buenos Aires, re-detis, IIPE-UNESCO.

Gallart, María Antonia. 2006. La construcción social de la escuela media. Unaaproximación institucional, Buenos Aires, La Crujía Ediciones – Stella.

Gómez Campos, Víctor Manuel y otros. 2006. La cultura para el trabajo en laeducación media en Bogotá. Bogotá, Instituto de Investigaciones en EducaciónPublicaciones.

Jacinto, Claudia. 2006. La escuela media. Reflexiones sobre la agenda de la in-clusión social con calidad, Documento básico, II Foro Latinoamericano de Edu-cación “La escuela media. Realidades y desafíos”, Buenos Aires, EditorialSantillana.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 31

Page 34: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

32 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Jacinto, Claudia y Terigi, Flavia. 2007. ¿Qué hacer ante las desigualdades en laeducación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana, BuenosAires, Ediciones Santillana.

Jacinto, C. y Millenaar, V. 2007. Las relaciones entre escuelas y empresas: un ca-mino con nuevos desafíos en América Latina, en Boletín redEtis Nº 7, BuenosAires, redEtis-IIPE-UNESCO.

Jacinto, C. y Dursi, C. “La socialización laboral en cuestión: Las pasantías ante lasincertidumbres de las transiciones laborales de los jóvenes”. En La construc-ción de las trayectorias laborales de los jóvenes, TESEO: Buenos Aires, Pp.331-367.

Jacinto, Claudia, 2013, “La formación para el trabajo en la escuela secundariacomo reflexión crítica y como recurso”, Propuesta Educativa, Nro 40 – Año22 – Nov. 2013 – Vol 2 – Págs 48- 63.

Punte, M., 2011, “Educación y empresa”, en Aulas y Andamios, Buenos Aires.

Morch, Mathilde, y otros. 2002. “Sistemas Educativos en Sociedades Segmenta-das: ‘Trayectorias Fallidas’ en Dinamarca, Alemania Oriental y España”, en Es-tudios de juventud (España), Nº 56.

Sennett, R., 2009, El artesano, Anagrama. Madrid.

Spinosa, M. y Otero, S. (2008) “El reconocimiento del valor educativo del trabajo.De la educación de las manos como precepto moral, a la acción como fuentede la conceptualización”, en Revista Novedades Educativas, N° 207, BuenosAires.

Tedesco, J. C. (2012), Educación y justicia social en América Latina, CFE: BuenosAires.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 32

Page 35: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

Componente 2:

Actividades didácticas

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 33

Page 36: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

34 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 34

Page 37: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

35Actividades Didácticas

Presentación

El presente Componente brinda una propuesta de actividades, como así tam-bién recomendaciones y material de apoyo a docentes, para que los estudiantespuedan recorrer, a lo largo del año, estos contenidos. Las actividades se diseñaronpara que puedan ser desarrolladas como parte o complemento del desarrollo cu-rricular del nivel secundario. El fin de las mismas no es el de ofrecer una propuestadidáctica “cerrada”, sino que tienen, más bien, la intención de resultar una orien-tación para que el docente las adapte a las propias circunstancias y condiciones.

Los docentes encontrarán en el Componente anterior el basamento teórico en elcual se apoya la propuesta didáctica. De forma complementaria, el módulo ofrece alos docentes herramental conceptual, didáctico e informativo en cada uno de losAnexos y en el Glosario general.

Estructura y contenidosEl módulo está dividido en cuatro grandes ejes, que agrupan diferentes acti-

vidades. El Eje 1 lleva por nombre Conociendo el mundo del trabajo y tiene elpropósito de acercar a los estudiantes al mundo del trabajo de forma amplia ygeneral. La centralidad dada al concepto de Trabajo Decente de la OIT busca quelos estudiantes puedan acercarse a las características del “trabajo de calidad”.Las actividades planteadas en este eje parten de una explicitación de los saberesprevios de los estudiantes en torno al trabajo, para luego recorrer las diversascaracterísticas que ha adquirido el mismo a lo largo de la historia. Se arriba auna definición de trabajo como derecho, que permitirá a los jóvenes comprenderla construcción social que atraviesa el modo en que se concibe al trabajo en laactualidad. Las actividades también ofrecen definiciones sobre el empleo (y ensus diferencias respecto del trabajo), como así también en torno a la desocupa-ción, la informalidad y la flexibilidad, apoyándose en las experiencias juvenilesvinculadas al trabajo en la Argentina reciente.

El Eje 2 lleva por título Proyecto educativo y ocupacional. En él, las activi-dades se concentran en la valorización de la escuela secundaria como habilitadorade oportunidades en relación a la inserción laboral; y en la elaboración y diseño,por parte de los jóvenes, de un proyecto educativo y de trabajo realizable. A partirde allí, el eje tiene la intención de guiar a los estudiantes en relación a la elabo-ración de dicho proyecto, a partir de una serie de pasos y de búsqueda de infor-maciones específicas vinculadas a las ofertas educativas y laborales en su comu-nidad y provincia.

El Eje 3 se nomina Primer empleo y apunta a ofrecer saberes sociolaborales,como así también habilidades en pos de la primera inserción laboral. Herramien-tas vinculadas a la búsqueda laboral, la elaboración de un curriculum vitae, lapreparación de la entrevista de selección, dan contenido a las actividades del eje.Cabe señalar, que la perspectiva central del mismo es la inserción en el empleoasalariado formal. En este sentido, el eje se centra en los aprendizajes vinculadosa los requerimientos, competencias y actitudes que generalmente se exigen endichos empleos.

El Eje 4 lleva por título Habilidades emprendedoras. Allí, se ofrece a los es-tudiantes diferentes herramientas para desarrollar un emprendimiento produc-tivo, desde el diseño del mismo en relación a las oportunidades de mercado, hasta

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 21:59 Página 35

Page 38: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

36 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

la elaboración del producto, su comercialización y distribución. Las actividadespermiten a los estudiantes contar con una guía de pasos y recomendaciones enel recorrido que implica dicho proceso.

De este modo, puede observarse que si el primer eje permite generar en losestudiantes reflexiones generales sobre el mundo del trabajo y sus condicionesen la actualidad y respecto de los jóvenes, los siguientes ejes apuntan a ofrecerherramientas concretas para que ellos puedan proyectarse a futuro en términoseducativos y laborales. Así, no solo se brindan estrategias para elaborar tal pro-yección, sino que las mismas se orientan tanto hacia el empleo asalariado formal,como hacia el desarrollo de emprendimientos productivos por cuenta propia delos jóvenes. Esto espera brindarles un abanico amplio de posibilidades en susprimeros acercamientos a la experiencia de trabajo.

Cabe señalar que las actividades no sugieren un tiempo estimado para su de-sarrollo, porque están pensadas como propuestas orientadoras que el docentedeberá ajustar de acuerdo a su propio cronograma y organización del tiempolectivo. Es decir: cada actividad no supone un día de trabajo, sino que puede ad-ministrarse de forma flexible involucrando varias clases y hasta semanas. Detodos modos, se espera que el conjunto de actividades pueda ser desarrollado alo largo de todo el año.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 36

Page 39: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

37Eje 1:

Conociendo el mundo del trabajo

Actividad introductoria: Conociendo al grupo y sus expectativas

Recomendaciones para el docenteAntes de iniciar las actividades orientadas al desarrollo de los contenidospropuestos, es importante, como primer aspecto, conocer las caracterís-ticas del grupo y, en especial, las expectativas que están puestas en él.Asimismo, es importante que visualicen que las actividades tienen el pro-pósito de brindarles una serie de herramientas que les permitan orien-tarse mejor en el mundo del trabajo en el que van a entrar, o quizá yaentraron. El docente tiene que orientar las expectativas de los estudian-tes en ese sentido.

PropósitoLa actividad tiene el propósito de generar una oportunidad para conocerse y

compartir las expectativas grupales en torno al trabajo.

PropuestaLa dinámica consiste en que el docente entregue a cada integrante del grupo

tres tarjetas por separado indicándoles que escriban, individualmente, en cadauna de ellas, lo siguiente:l ¿Qué sienten frente al momento de tener que salir a trabajar? l ¿De qué esperan o imaginan trabajar?l ¿Cuáles son sus expectativas con respecto al taller?

Se recomienda que el tamaño de las tarjetas permita escribir con letra grandepara que pueda ser leída desde cierta distancia.

El docente va a brindar el tiempo necesario para que los estudiantes comple-ten las tarjetas (se les puede decir a los estudiantes que no se apuren; que nogana el que entrega primero, y que si no saben qué poner, pueden entregar latarjeta en blanco). Es importante que los estudiantes no pongan su nombre en latarjeta.

Luego el docente agrupará en tres columnas en el pizarrón las tarjetas, paraque pueden estar organizadas por preguntas.

Desde una propuesta participativa, el docente se referirá a los contenidos delas tarjetas, proponiendo a los estudiantes encontrar las similitudes y diferenciasen las respuestas. Esto va a permitir tener una imagen de lo que el grupo sientey piensa en relación al trabajo y al taller. A medida que se coordina este momento,el docente puede pedir a los estudiantes que digan sus nombres.

A continuación, el docente podrá explicitar la dinámica de trabajo y las acti-vidades de este eje. Recomendamos dejar el espacio abierto a las preguntas e in-quietudes de los estudiantes.

3

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:58 Página 37

Page 40: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

38 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

6

Actividad 1: ¿Qué es trabajar?

PropósitoExplicitar los saberes previos de los estudiantes a partir del reconocimiento

de diferentes tipos de actividad y condiciones laborales.

PropuestaSe sugiere comenzar con una pregunta disparadora: ¿qué es para ustedes el

trabajo?A partir de ella, se sugiere ir apuntando, de forma visible, las ideas, imágenes

y saberes con las que cuentan los estudiantes en torno del trabajo.Luego de este primer momento se propone dividir a los estudiantes en pe-

queños grupos y distribuir entre ellos una serie de imágenes6: pinturas, fotogra-fías y publicidades (se deberá recopilar este material previamente). Se sugiereinvitar a los estudiantes a conversar sobre las diferentes formas en las que sepresenta el trabajo en dichas imágenes. Para trabajar con estas imágenes se pro-ponen una serie de preguntas:l ¿Cuáles son las tareas que se realizan en las imágenes y cuáles son los recur-

sos técnicos y tecnológicos que se visualizan?l ¿Cómo imaginan el día a día en la vida de esas personas trabajadoras? l ¿Qué derechos y obligaciones consideran que tienen las personas que nos

muestran las imágenes?

Después de este ejercicio, se solicitará a los estudiantes que compartan enplenario sus reflexiones y el docente guiará esta puesta en común señalando lascaracterísticas de los trabajos en relación a:l Distintos tipos de actividad (agrícola, productiva, de servicios).l Derechos y obligaciones vinculados al trabajo.

Luego, el docente invitará a los alumnos a realizar para la próxima clase unaentrevista a algún vecino o familiar cercano respecto de su trabajo (puede serun abuelo, abuela, tío, tía). Esta actividad, deberán realizarla como tarea en sushogares y se solicitará que traigan sus entrevistas a la próxima clase. No es ne-cesario que los estudiantes graben las entrevistas; sí que tomen breves apuntespara después poder compartirlos con los compañeros.

Por lo tanto, para preparar la entrevista en clase y basándose en las respuestasde la actividad realizada con las imágenes, los alumnos en grupos deberán dise-ñar el cuestionario que van a realizar a su familiar vecino.

Sugerimos algunas preguntas en las que puede basarse la entrevista, pero quepueden ser ampliadas por el docente y por supuesto por los estudiantes:

Se sugiere estar atento a la situación de que los adolescentes del curso se encuentren trabajando

y a introducir el concepto de trabajo decente en vinculación a esa situación. Una actividad espe-

cífica dentro de este módulo puede dedicarse a que los estudiantes conozcan y discutan la le-

gislación respecto al trabajo infantil, señalada en el Componente 1.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 22:07 Página 38

Page 41: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

39Actividades Didácticas

! ¿A qué edad comenzó a trabajar y de qué lo hizo?! ¿Qué recuerdos tiene de esa primera experiencia laboral?! ¿De qué forma aprendió la tarea que debía realizar en ese trabajo?! ¿Qué otros trabajos tuvo? ¿Cómo los consiguió?! ¿Qué recuerdos agradables tiene de cada uno de esos trabajos?! ¿Vivió alguna vez un conflicto en el trabajo?

Actividad 2: El mundo del trabajo que nos rodea

PropósitoQue los estudiantes se informen y reflexionen sobre el trabajo que se realiza

en su entorno cercano familiar y comunitario.

PropuestaUna vez que los estudiantes hayan realizado la entrevista, la actividad podrá

retomarse con las producciones traídas a clase.Sugerimos trabajar en grupos pequeños, de 5 o 6 integrantes, para poder com-

partir las respuestas obtenidas por cada uno de los integrantes con la consignade identificar similitudes y diferencias en cada uno de los recorridos laboralesrelevados.

El docente, así mismo, solicitará a los alumnos que elijan alguno de los relatosque les resulte más llamativo y/o interesante, y que realicen un cuadro sintéticoa partir de las respuestas de la entrevista, dejando bien visible las característicaslaborales que priman. Por ejemplo:

Luego se sugiere realizar una puesta en común entre todos los grupos. Estarea del docente ir guiando las distintas exposiciones, identificando similitudesy diferencias en los relatos, con el fin de vislumbrar las características que ad-quiere el trabajo en el entorno cercano de los jóvenes.

Page 42: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

40 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

3 Recomendaciones para el docenteA partir de esta actividad, es importante alentar en los estudiantes unamirada curiosa hacia los procesos productivos y laborales que se dan ensu propia comunidad. Probablemente la actividad derive en una reflexióngrupal sobre las personas que no consiguen empleo o no pueden salirdel empleo informal (changas y/o trabajos temporarios). La actividad in-vita a que los estudiantes no vean los éxitos o fracasos laborales en sucomunidad como cuestiones personales, sino que los entiendan en unaperspectiva social general.

Actividad 3: Trabajo, empleo y desocupación. El caso de los jóvenes

PropósitoQue los estudiantes tengan herramientas para comprender la diferencia entre

trabajo y empleo, como así también la noción de desocupación. Para ello, se ofre-cen diferentes experiencias laborales de jóvenes en la actualidad.

PropuestaSugerimos al docente organizar a los estudiantes en pequeños grupos y re-

partir entre ellos diferentes testimonios de jóvenes en relación a sus condicioneslaborales, extraídos de investigaciones académicas recientes (ver material enAnexo).

Recomendamos que todos los grupos trabajen con los cuatro testimonios pro-puestos. La consigna de trabajo será la siguiente: l Leer atentamente cada uno de los testimonios y marcar aquellas cosas que

les llaman la atención. l Imaginar quiénes son los jóvenes de esos relatos, dónde viven, qué tipo de

trabajos realizan y en qué condiciones. l Identificar qué aspectos de los relatos sienten más cercanos o más lejanos a

su propia realidad.l Reflexionar sobre el siguiente interrogante: ¿cuál es la diferencia entre trabajo

y empleo?Una vez terminado el ejercicio grupal se pasa a instancia de plenario y se com-

parten las opiniones de cada grupo.

Recomendaciones para el docenteLos testimonios presentan a jóvenes muy distintos y con trabajos muydiferentes. Será necesario guiar a los jóvenes en este sentido, explicandolas condiciones laborales típicas en un supermercado (empleo asalariadoformal) a diferencia de la actividad de la tarefa (la cosecha de yerba mateen Misiones) y la actividad doméstica, sin remuneración. Asimismo, sedeberá explicar las condiciones de trabajo que supone la realización de“changas” y trabajos temporarios, en donde la desocupación puede pro-ducirse intermitentemente, como así también la definición de trabajo in-fantil ofrecida en el Glosario.

Luego del momento de plenario se vuelve al trabajo en grupo. La consigna esque los grupos produzcan una definición grupal de trabajo, empleo y desocupa-ción, a partir de la guía del docente y la ayuda del Glosario.

3

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 22:55 Página 40

Page 43: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

41Actividades Didácticas

3

Recomendaciones para el docenteEs importante que los jóvenes comprendan que muchas de las circuns-tancias por las que transitan o van a transitar, en relación al empleo, tie-nen que ver con procesos generales, de orden estructural. Al mismotiempo, es importante que los jóvenes puedan inspirarse y enriquecersecon las experiencias de otras personas que ya han iniciado un recorridopor el mundo del trabajo. La propuesta es que el acercamiento a situa-ciones vividas por otros (los testimonios) sean el disparador para discutirlas condiciones laborales de los jóvenes en su propia comunidad: suspropias experiencias y la de amigos, vecinos y compañeros de trabajo.

Actividad 4: Trabajo como derecho. Trabajo de calidad

PropósitoQue los estudiantes logren comprender la noción de trabajo como un derecho

fundamental y reflexionen sobre qué es un trabajo de calidad o decente.

PropuestaComo propuesta disparadora, se sugiere preguntar a los estudiantes: ¿Saben

qué se conmemora en el día del trabajador, el 1ro. de mayo?A partir de sus respuestas, el docente podrá facilitar a los estudiantes una

serie de imágenes vinculadas a las luchas obreras que dieron lugar a los aconte-cimientos iniciados el 1 de mayo de 1886 en Chicago, Estados Unidos. El levan-tamiento obrero por el reclamo de la jornada laboral de 8 horas, dio lugar a quecinco obreros fueran condenados a muerte. Este hito se recuerda en el presente,por medio del “día del trabajador”.

Se sugiere entonces mostrar imágenes (pueden extraerse de la web) relatandodichos acontecimientos, poniendo énfasis en la comprensión de que los derechoslaborales implicaron luchas y conflictos con altísimos costos.

A continuación, y en el caso de contar con los requerimientos técnicos nece-sarios, la propuesta consiste en proyectar un video a seleccionar sobre el temaempleo decente (el concepto se presenta en el documento base y se incluye enel glosario, al final de este eje). El docente deberá explicarlo.

Luego de su proyección, el docente preguntará a los estudiantes que ideas entorno a la noción de Trabajo Decente pudieron recabar del documental.

Recomendaciones para el docenteEn el caso de no contar con posibilidades de proyectar el documental, elejercicio puede reemplazarse con la lectura en grupos de la definiciónde Trabajo Decente provista por la OIT. Los estudiantes puede identificary reflexionar en torno al sentido de los siguientes términos contenidosen la definición: trabajo productivo, ingreso justo, protección social, de-sarrollo personal (puede facilitarse ese proceso teniendo en cuenta tam-bién las otras definiciones ofrecidas en el Glosario).

3

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 23:04 Página 41

Page 44: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

42 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 19:46 Página 42

Page 45: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

43

Imagen de dominio público disponible en https://pxhere.com/es/photo/913032

Imagen de dominio público disponible en https://pxhere.com/es/photo/741993

Anexo de Eje 1

En este anexo se encuentran todos los materiales necesarios para realizar cadauna de las actividades propuestas.

Para Actividad 1

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 18:04 Página 43

Page 46: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

44 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Imagen de dominio público disponible en https://pixabay.com/es/emplazamiento-de-la-

obra-construcci%C3%B3n-1545830/

Disponible en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ch%27uqi_pall%C3%AFwi.JPG

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 44

Page 47: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

45Actividades Didácticas

Disponible en https://www.flickr.com/photos/statefarm/8163895040

(CC0) Disponible en https://pixabay.com/es/soldador-llama-tecnolog%C3%ADa-3373370/

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 45

Page 48: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

46 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Para Actividad 3

Testimonio de Mariela, joven trabajadora, cajera de un supermercado

Porque es una renovación de gente constante, pero más allá de la reno-vación de gente, no tienden a generar nuevos empleos sino que la tienencon despedir empleados. Te exprimen todo el jugo, cuando ven que, porejemplo, vos ya no aceptás quedarte y hacer horas y trabajarlas de másporque no te las van a pagar... Y cuando ya empezás a cuestionar porqué no te pagan esto y por qué me descuentan esto y por qué lo otro ypor qué me querés sancionar […] Entonces prefieren echarte, inventartecausas para que renuncies […] por eso hay tanta renovación de gente.

En: Abal Medina, Paula (2014), Ser sólo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas

y activismos sindicales en la Argentina actual, Biblos, Buenos Aires, p. 56.

Disponible en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:BMW_Leipzig_MEDIA_050719_

Download_Karosseriebau_max.jpg

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 20:23 Página 46

Page 49: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

47Actividades Didácticas

Testimonio de Daniel, joven trabajador, cosechador de yerba mate (tarefero)

-¿Y te ibas al yerbal con tu papá o te quedabas en el campamento?Daniel: Yo me iba con él y tarefeaba también. Íbamos los tres [su padre,su hermana menor y él]. [...] Mi papá hacía 4 líneas nomás. Yo iba a unay decíamos ¡jugamos a la carrera con papi! (Dice divertidamente) Y no-sotros tarefeábamos. Yo cortaba línea (se corrige) yo estaba en una líneay cortaba todos los gajos. Y yo me iba a la mañana a tarefear y sacába-mos un... un raído, un raído y medio sacábamos con puchitos. […] Condos puchitos nosotros teníamos un raído desatado ya... con mi herma-nita. Nosotros armábamos la ponchada y carreábamos donde estaba elraído. […] Y nos mandábamos los palos. Así los palos se juntaban, loque no eran gruesos. [No nos lastimábamos] porque cortábamos con ti-jera. Mi papá hasta ahora tiene la tijera que compró.

En: Roa, María Luz (2013) “Tarefa que me hiciste sufrir... La emocionalidad en la constitución del

self de los jóvenes de familias tareferas”, en Revista Trabajo y Sociedad, N° 20, Santiago del Es-

tero, p. 330.

Testimonio de Andrea, 22 años, cursante de un taller de costura

¿Sabés qué? Es re loco. El curso de costura sirvió para que muchasabriéramos los ojos. En serio. Decir “¿por qué nos tenemos que dejarbasurear, doblar el lomo y no hacer lo que queremos?” No sé, marcóalgo […] Con una docente del taller veíamos esta cosa de armar un cu-rrículum. Me acuerdo mucho una charla con ella. Por ejemplo, vos vasa un jardín de infantes. Y sabés coser, lavar. Vos estabas buscando paraser maestra o profesora. Pero vos ponías solo lo relacionado a ese rubro.Y ella nos decía. “¿Por qué no podemos poner todo lo que sabemos yhacemos?’”Yo ahora pongo todo.

En: Millenaar, Verónica (2010) “La incidencia de la formación para el trabajo en la construcción

de trayectorias laborales de mujeres jóvenes” en Jacinto, Claudia (Editora) La construcción social

de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos, subjetividades, Bue-

nos Aires, Teseo-IDES, p. 323.

Testimonio de Marcelo, 18 años, trabajador temporario de una fábrica

Casi siempre (desde hace dos años) trabajo en la fábrica desde octubreo noviembre hasta marzo, porque se hacen mucho de esas sillas paratomar sol, así, joya […]Yo empecé hace tres meses […] pero no sé hastacuando voy a trabajar; por ahí quedo, por ahí se corta […]Yo ya habíalaburado el año pasado en esa fábrica. Y habíamos laburado bastante[…]Yo porque me fui, porque conseguí trabajo en albañilería y me fui.

En: Merklen, D. (2000) “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y

cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90” en Svampa, M. (Ed.)

Desde abajo. La trasformación de las identidades sociales, Biblos, Buenos Aires, p. 106

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 23:38 Página 47

Page 50: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,
Page 51: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

49Actividades Didácticas

Glosario

Desocupación: El grupo de los Desocupados está conformado por todas aquellaspersonas que sin tener trabajo se encuentren disponibles para trabajar y hanbuscado activamente una ocupación en un período de referencia determinado(Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).Empleo: Trabajo que se realizan fuera del hogar y que recibe, como remunera-ción, un salario.Empleo no registrado: Se refiere a los trabajadores de 18 años y más en rela-ción de dependencia a los cuales no se les efectúan descuentos por aportes ju-bilatorios. (Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).Protección social: Seguridad social que implica acceso a la asistencia médica ygarantía de ingresos, en especial en caso de vejez, desempleo, enfermedad, in-validez, accidentes en el trabajo o enfermedades profesionales, maternidad, opérdida del principal generador de ingresos de una familia (Fuente: OIT).Salario mínimo vital y móvil: De acuerdo a Ley de Contrato de Trabajo, el Sa-lario Mínimo Vital y Móvil se define como "la menor remuneración que debepercibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de tra-bajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación,vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión"(Fuente: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social).Trabajo decente: Sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vidalaboral. Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que ge-nere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección socialpara las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integraciónsocial, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organiceny participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportu-nidades y trato para todos, mujeres y hombres. Trabajo infantil: Refiere a la situación de niños, niñas y adolescentes que tra-bajan en contravención de las normas de la OIT que aparecen en las convencio-nes 138 y 182. En la Argentina, la sanción de la Ley N° 26390 “Prohibición deltrabajo infantil y protección del trabajo adolescente” establece que la edad mí-nima de admisión al empleo es a los 16 años y que queda prohibido el trabajo amenores de 16 años. (Fuente: UNICEF y Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social).

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 10/7/18 23:46 Página 49

Page 52: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 20:29 Página 50

Page 53: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

51

3

Eje 2:

Proyecto educativo y ocupacional

Propósito generalEl propósito del Eje “Proyecto educativo y ocupacional” es que los estudiantes

puedan empezar a configurar su propio proyecto educativo y ocupacional, iden-tificando sus intereses, así como también las posibilidades y obstáculos que sepresentan en su contexto para lograr dichos proyectos. La propuesta se orientaa generar un espacio reflexivo en los y las jóvenes respecto de sí mismos, y brin-dar algunas herramientas para realizar una lectura realista de las oportunidadesdel propio entorno.

Recomendación para el docenteEs importante, a la hora de desarrollar las actividades sugeridas en estesegundo eje, mantener un diálogo permanente con las actividades desa-rrolladas en el anterior eje “Conociendo el mundo del trabajo” y recupe-rar el modo en que los estudiantes caracterizaron la experiencia laboralde su familia y su comunidad. Esto va a permitir reforzar la mirada pro-pia de los estudiantes respecto de sus propios proyectos, tanto en elplano educativo como ocupacional.

Actividad 1: ¿Quién soy? ¿Qué quiero ser?

PropósitoLa actividad se propone reconocer los intereses vitales de los estudiantes y

lograr que éstos puedan explicitarlos y jerarquizarlos. Se orientará en relación ados preguntas: ¿cuáles son las cosas que más nos interesan? ¿Cuáles son lascosas que tienen mayor prioridad para nosotros? La respuesta a estas preguntasse constituye en el primer paso para delinear un proyecto educativo y ocupacio-nal. La actividad podrá desarrollarse en dos clases.

Propuesta

Momento 1 Se sugiere comenzar con una pregunta disparadora para que los estudiantes

puedan trabajar en una dinámica de pequeños grupos:¿Qué expectativas e intereses tienen en relación a la familia, el trabajo y elestudio?

Para llevar adelante este trabajo sugerimos que los estudiantes trabajen indi-vidualmente y que, en una hoja, plasmen sus expectativas para el futuro, ubicadasen tres esferas: ámbito familiar, ámbito educativo y ámbito laboral. Para explicarla tarea, se pedirá a un par de estudiantes que den ejemplos, discutiéndolos entretodos hasta que la tarea esté suficientemente clara para todos.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 20:29 Página 51

Page 54: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

52 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Se les pedirá y explicará que ordenen dichas expectativas jerárquicamente,ubicando en los primeros lugares aquellas más importantes. La tabla deberá que-dar plasmada de esta forma:

Recomendación para el docenteEl docente deberá estimular y orientar el trabajo reflexivo de los estudian-tes, para que logren explicitar sus deseos y aspiraciones. Es posible quemuchos de esos deseos no tengan una forma precisa sino que aparezcanen forma de imágenes o idealizaciones. Es importante que el docenteoriente el proceso de explicitar en una frase concreta estas expresiones.

Momento 2Luego, el docente solicitará a los estudiantes que, individualmente, realicen lo

siguiente:Ubicar en una línea de tiempo que va del presente hacia los próximos añoslas propias expectativas y logros que esperan alcanzar en relación a la fa-milia, el estudio y el trabajo.

Es recomendable que la línea de tiempo se realice en papel afiche o en algúnsoporte amplio que además de facilitar la expresión, facilite la comparación delas producciones.

Page 55: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

53Actividades Didácticas

Momento 3Finalmente, en una dinámica de plenario, se habilita el intercambio respecto

de las diferentes producciones. Sugerimos que el docente atienda a algunos ras-gos de las producciones y los haga explícitos al conjunto de los estudiantes:

! ¿Cuántos años abarca la línea de tiempo?! ¿Involucra ciudades o ámbitos diferentes?! ¿Se muestra una jerarquización en que hay cosas que deben realizarse pri-

mero que otras? Si es así, ¿cómo es esa jerarquización?! ¿Cuáles son las otras personas e instituciones que están vinculados a esos

deseos?

Recomendación para el docenteEs importante que el docente esté atento a marcar algunas tensionesen lo que se desea, en especial en el vínculo entre familia, educación ytrabajo.

Actividad 2: Proyecto educativo y ocupacional

PropósitoUna vez explicitados y puestos en diálogo los deseos de los estudiantes en

torno de la familia, la educación y el trabajo, la actividad tiene el propósito deutilizar estos anhelos como insumos para la construcción de un proyecto educa-tivo y ocupacional. Este ejercicio se desarrollará en tres clases consecutivas.

Recomendaciones para el docenteEl “Proyecto Ocupacional” como herramienta metodológicaLa actividad a continuación, desarrollada en tres clases consecutivas, seinspira y se basa en el herramental conceptual y metodológico propuestopor el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, denominado“Proyecto ocupacional”.En la Argentina, hace unos años, se implementó un programa de capaci-tación laboral dirigido a mujeres que se llamó FORMUJER7 y que incor-poró, como parte de su metodología de trabajo, el diseño del ProyectoOcupacional. Éste es definido como: “el conjunto de cursos de acción queuna persona define, planifica, ejecuta, revisa y replanifica con vistas a lo-grar una inserción productiva o a mejorar su situación en el empleo”.El marco general del programa incorporó un enfoque de género. Estoquiere decir que, en la formulación del Proyecto Ocupacional se debentambién revisar los “estereotipos sociales” de género, que resultan unobstáculo para pensarnos como trabajadores y trabajadoras.

7Ideado por Cinterfor, OIT.

Continua en página siguiente.

Page 56: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

54 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Los estereotipos de género son construcciones sociales, mandatos, quedeterminan roles y tareas específicas a varones y mujeres: a ellos, el em-pleo por fuera del hogar; a ellas, el cuidado de la casa, los hermanos ylos propios hijos. Estas construcciones afectan el modo en que plantea-mos nuestros deseos respecto del trabajo. La elaboración del Proyecto Ocupacional, involucra varias etapas. La pri-mera de ellas se denomina “el autodiagnóstico”. Esta etapa involucra trespasos o tareas: por un lado, el reconocimiento de los propios saberes yhabilidades. Por el otro, la caracterización de las oportunidades de em-pleo en la propia zona de residencia. Por último, la identificación de losrecursos con los que se cuentan y con los que no se cuentan, en términosde formación y experiencia. Esta etapa permite concluir en relación a unbalance sobre mi “punto de partida”. La Actividad 2 adapta esta etapa dela propuesta para trabajarla con los y las jóvenes.Fuente: FORMUJER (2001) Documento preliminar: "El Proyecto Ocupacional",Programa FORMUJER -MTE y FRH.

Primera parte: Capacidades, saberes y experiencias

PropósitoLa actividad busca que los estudiantes identifiquen sus capacidades, saberes y

experiencias, registrando aquellas con las que cuentan y las que no, en función delas expectativas familiares, laborales y educativas trabajadas en la clase anterior.

PropuestaLa actividad comienza recuperando la producción realizada en la actividad

anterior. El docente puede retomar oralmente el intercambio realizado con elconjunto de los estudiantes. Se trata ahora de centrarse en la esfera educativa, ytambién en cómo esta esfera se vincula con la esfera laboral.

El docente pedirá a los estudiantes que, individualmente, reflexionen sobresus propios conocimientos y que identifiquen qué saberes, así como qué estudiosson necesarios para lograr las expectativas educativas y laborales. Para ello, seles solicitará lo siguiente:

a. En cinco frases, describir mi propia personalidad (fortalezas-debilidades).b. En relación a lo que quiero estudiar, enumerar las instituciones donde po-

dría hacerlo o cómo podría averiguarlo. También si tengo contactos y ex-periencias con esa profesión u oficio que quiero estudiar.

c. En relación a lo que quiero trabajar, enumerar los contactos y experienciasque tuve con esa profesión u oficio.

d. Enumerar los conocimientos y saberes que imagino serán requeridos en laformación educativa que deseo continuar en el futuro.

e. Enumerar los conocimientos y saberes que preciso para desarrollarme enesa profesión u oficio.

Puesta en común y discusión en plenario.

Continua de página anterior.

Page 57: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

55Actividades Didácticas

Segunda parte: Acciones concretas basadas en información

Propósito

Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes puedan transformarlos intereses que han expresado y que comenzaron a organizar temporalmente,en un plan de acción que permita reconocer los pasos concretos que hay quedar para lograrlos.

Propuesta

Se sugiere que esta actividad se realice en pequeños grupos o de a pares. Sepide a los estudiantes que completen el cuadro que está a continuación. Paraesto tiene que recuperar lo trabajado en las clases anteriores en relación a lo quese quiere ser y lo que se quiere lograr, en los ámbitos educativo y laboral. A partirde allí, se les pedirá que imaginen qué pasos deberán dar para lograr esas metas,en qué tiempos, cuáles son sus fortalezas para darlos, con qué información cuen-tan y qué información precisarían.

Es probable que la actividad no pueda terminarse en una clase. O sea que loscuadros se retomarán en la siguiente. Se pide a cada uno que traiga la ficha ter-minada para la próxima. Los cuadros se trabajan luego en plenario, procurandoque se compartan las producciones, habilitando a que el grupo mismo los ayudea enriquecer cada uno de los proyectos imaginados individualmente. Para llevaradelante esta tarea se sugieren una serie de preguntas como referencia:l ¿Cómo se relacionan los ámbitos educativo y laboral en el objetivo que se

quiere lograr?l ¿Son consistentes los pasos planificados para lograr el objetivo?l ¿En dónde o de quién puedo obtener la información que necesito?

Recomendación para el docentePara completar el cuadro recomendamos que se estimule a los estudian-tes a pensar en un objetivo concreto que permita luego visualizar lospasos y tiempos para su realización. Este objetivo puede involucrar alámbito educativo, al laboral o a ambos. Es importante que los estudiantesidentifiquen que todos los objetivos involucran a la comunidad y a susinstituciones.Es importante que los estudiantes conserven este cuadro dado que seráun insumo necesario para realizar la actividad siguiente.

3

Page 58: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

56 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Tercera parte: Recursos y caminos para continuar estudiando en el futuro

PropósitoEl objetivo de esta actividad consiste en que los estudiantes puedan reconocer

cuáles son los recursos que pueden encontrar en la comunidad (o incluso fuerade ella) para lograr lo que se proponen. A veces la disponibilidad o no de estosrecursos hacen que un anhelo pueda ser llevado adelante o no. Particularmenteesta actividad se centrará en su proyecto educativo ya que en el eje siguiente seretoma lo laboral.

PropuestaEn esta actividad, se busca que los estudiantes realicen una lista de los recur-

sos existentes en la comunidad vinculados a los proyectos educativos que hanelegido.

Los recursos pueden ser: instituciones educativas y/o de búsqueda de empleo,organizaciones que otorgan becas o subsidios para el estudio, oficinas de empleo,organizaciones laborales o sociales, personas físicas, etc.

En esta lista se pide ubicar esos recursos espacialmente, ¿dónde se encuen-tran?; temporalmente ¿en qué momento del año o de la semana puedo accedera ellos y también relacionalmente: ¿es posible acceder a ellos? y ¿cómo acceder?Por ejemplo, para un determinado proyecto alguna institución o persona refe-rente puede ser un recurso importante, pero ¿cómo se puede hacer para lograrque el en esa institución o ese referente me atienda y brinde información?

Esta es una actividad colaborativa, que se realiza en una dinámica de pequeñosgrupos. Esta dinámica permite que el conocimiento que en conjunto el grupotiene de la comunidad enriquezca la perspectiva de cada estudiante.

Se solicitará a los grupos que recuerden la tabla trabajada en la clase anterior.Ahora, se les solicitará que la reformulen, en función de nuevas preguntas. Cadagrupo deberá reformular colectivamente las tablas trabajadas antes individual-mente. Para completar el nuevo cuadro, el grupo deberá ubicar en la primera co-lumna las expectativas educativas. Leídos estos logros de a uno por vez, el grupocolabora en completar las columnas de cada uno de los cuadros.

Page 59: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

57Actividades Didácticas

✓ Recomendaciones para en docenteSe espera que el docente contribuya con sus conocimientos acerca delos recursos de la comunidad y de las posibilidades relacionales de ac-ceder a ellos. Es importante que el docente contribuya a extender los ho-rizontes en relación a estos recursos disponibles lo más posible. Se sugiere que el docente guíe la búsqueda de recursos, a partir de pre-guntas concretas. Por ejemplo: ! ¿Dónde es posible contar con información sobre la oferta de institu-

ciones educativas en mi comunidad o región? ! ¿Dónde es posible informarse sobre becas y subsidios para el estudio?

A partir de estas preguntas, se definirán grupalmente “palabras clave” paraingresar en los motores de búsqueda. Se sugieren a continuación algunos orga-nismos que cuentan con páginas web y motores de búsqueda propios en dónderealizar la investigación:

! Ministerio de Educación Nacional: www.portal.educacion.gov.ar! Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: www.trabajo.gov.ar! Y además: Gobierno provincial (de acuerdo a la localidad) y ONG’s (que

pueden rastrearse según la temática de interés).

Page 60: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

58 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Page 61: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

59Actividades Didácticas

3

Eje 3:

Primer empleo

Propósito generalEl propósito de este eje es contribuir a que los estudiantes se pongan en con-

tacto con el ámbito laboral y adquieran herramientas para ello. Asimismo, se pro-pone explicitar las habilidades y saberes “tácitos” que muchas veces se requierenen los empleos, pero que no se explicitan en las búsquedas laborales.

El eje se orientará en función de las siguientes preguntas: ¿Por dónde y cómocomenzar a buscar trabajo?; ¿Qué se debe tener en cuenta en este proceso?;¿Cómo se completa un currículum vitae? ¿Cómo se escribe una carta de presen-tación?; ¿Qué es y cómo se enfrenta una entrevista laboral?

Las actividades propuestas intentan brindar herramientas a los estudiantes,así como respuestas a estas preguntas.

Recomendación para el docenteEl énfasis estará puesto en generar en los estudiantes habilidades paraacceder y sostenerse en un primer empleo, proponiendo como situaciónideal su inserción en un empleo formal. Sin embargo, también deberánconsiderarse las múltiples alternativas de inserción posibles para jóvenescon estudios secundarios de la zona de la que se trate.Queda a criterio del docente considerar las actividades como una guía yrealizar los ajustes que estime pertinentes para tomar en cuenta las ca-racterísticas del territorio en donde residen los estudiantes.

Actividad 1: Conociendo mi entorno: la búsqueda laboral

PropósitoEsta actividad se propone lograr que los estudiantes tengan un registro de su

entorno geográfico, que les permita identificar y recabar información sobre lasofertas de empleo disponibles, así como también sobre los mecanismos común-mente establecidos para ofrecer sus servicios como trabajadores.

PropuestaLa propuesta busca dar respuesta a preguntas habituales cuando se está por

salir al mercado de trabajo por primera vez: ¿Por dónde puedo comenzar unabúsqueda laboral? ¿Cómo hacerlo? Las respuestas que daremos derivarán delejercicio de los mismos estudiantes en visibilizar y analizar su entorno para iden-tificar posibles trabajos o contactos laborales.

Por un lado, sugerimos a los estudiantes la elaboración de un mapa de su en-torno geográfico inmediato. Por otro, la confección de un mapa relacional quesurge de los amigos y familiares. Si un estudiante tiene un familiar que es opera-rio en una fábrica, de alguna manera ya tiene un posible contacto con esa em-presa. La confección del mapa busca que los estudiantes sean conscientes delcapital social (vínculos y redes de relaciones) que poseen.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 20:40 Página 59

Page 62: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

60 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

A. La actividad comienza con la elaboración del mapa geográfico. Como esuna actividad grupal, el punto de referencia va a ser la escuela. Solicitamosa los estudiantes que en una cartulina o papel afiche dibujen un esquemasimilar al que figura abajo y en el que la manzana de la escuela se ubiqueen el centro. Es importante dejar un espacio libre a los bordes de la cartu-lina para completar el mapa relacional.

Recomendación para el docenteSegún las características de la ciudad el docente puede modificar a sucriterio el formato del mapa para que contribuya a registrar de la mejormanera posible las actividades que se desarrollan.

La consigna de trabajo es que cada grupo ubique en el mapa todas las insti-tuciones y organizaciones (de servicios, de trabajo, de recreación) que conozcan.Ofrecemos una lista de posibles lugares:

! Comercios.! Iglesias y centros religiosos.! Organismos públicos (hospitales, centros de salud, municipalidad, etc.).! Fábricas, talleres, oficinas.! Clubes.! Organizaciones barriales.! Centros educativos.! Centros de formación profesional.

Page 63: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

61Actividades Didácticas

B. Una vez finalizada esta etapa de la actividad, se avanzará en la elaboracióndel mapa relacional. Se solicitará que, en el espacio libre de los bordes dela cartulina, los integrantes del grupo anoten todos los lugares en los quepodrían necesitar trabajadores o en los cuales podrían ofrecer su capacidadde trabajo, a través del contacto con familiares, amigos, conocidos, etc.

Una vez que los mapas estén terminados se ubican en algún lugar del aula.Los mapas representan los ámbitos de actividad productiva y de servicios de lazona de residencia, así como el capital social del grupo.

Asimismo, el docente preguntará a los estudiantes qué otros modos conocenpara buscar trabajo. Se les solicitará que recuerden las entrevistas hechas en elprimer eje a los familiares y conocidos, en donde se registraron experiencias po-sibles de este tipo. Se listarán todas las ideas en el pizarrón.

Algunos ejemplos que pueden surgir:! Las oficinas de empleo de mi localidad.! Bolsas de trabajo en internet.! Agencias laborales.! Avisos clasificados en diarios de circulación masiva y diarios barriales.! Carteleras con ofertas de empleo en organizaciones (centros de formación

profesional, clubes, iglesias, organizaciones comunitarias).

Actividad ampliatoria de la Actividad 1Se sugiere que los estudiantes, si cuentan con acceso a una computadora, in-

vestiguen dónde se localizan y qué funciones cumplen las oficinas de empleo de-pendientes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La página webdel Ministerio, cuenta con un mapa interactivo para acceder a dichas oficinas einformarse de su dirección, teléfono y actividades.

El link para acceder a este mapa y explorar el servicio que ofrece es el siguiente:http://www.trabajo.gov.ar/empleo/mapa_oe.asp

Actividad 2: Títulos y habilidades

PropósitoLa actividad propuesta tiene por objetivo que los estudiantes puedan recono-

cer cuáles son las habilidades, los conocimientos, los títulos y/o certificaciones(como tener secundario completo y/o un certificado de formación profesional) ylas actitudes que el mercado laboral solicita a los trabajadores. Es importanteque los estudiantes perciban que las habilidades solicitadas por el mercado la-boral varían de acuerdo al tipo de trabajo al que se aspira.

PropuestaEn los avisos clasificados quedan expresadas las habilidades y conocimientos

que el mercado laboral solicita a los que aspiran a ocupar un puesto de trabajo.Podemos acceder a los avisos clasificados en diarios, revistas barriales e internet.Para esta actividad elegimos diez avisos clasificados de aparición reciente en di-ferentes diarios del interior del país. Estos avisos pueden encontrase en el Anexo.

Page 64: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

62 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

El primer momento de la actividad consiste en leer en plenario cada uno delos avisos clasificados para reconocer la particular sintaxis con la que están es-critos. Sin un mínimo entrenamiento resulta difícil entender qué es lo que los avi-sos solicitan.

Para el segundo momento de la actividad el docente divide a los estudiantesen pequeños grupos. Cada grupo cuenta con copias de los avisos que han sidoleídos y “traducidos” en la instancia anterior de plenario.

El docente puede distribuir en los grupos o escribir en el pizarrón las pregun-tas para analizar los clasificados:

1. ¿Cómo agruparían los distintos trabajos que se ofrecen?2. ¿Cuáles son los conocimientos y títulos que se piden en los avisos?3. ¿Cuáles son las actitudes y los valores que se solicitan?4. ¿Cuál es el ofrecimiento que les resulta más interesante?5. ¿Cuál es el empleo para el que creen tener más posibilidades?

En el tercer momento de la actividad se recupera la dinámica de plenario parapermitir que los grupos comparen sus respuestas.

Recomendación para el docenteEs importante que para la segunda parte de la actividad los grupos cuen-ten con copias de los 10 avisos clasificados que están ubicados en elAnexo. De todas maneras, queda a criterio del docente incorporar otrosavisos o pedidos laborales que sean habituales en la zona.Recomendamos al docente conservar a mano estos avisos dado que sevan a utilizar en la siguiente actividad.

Actividad 3: El currículum vitae y la carta de presentación

PropósitoEsta actividad tiene como propósito que los estudiantes puedan dar un primer

paso en el armado del currículum vitae y de la carta de presentación laboral. Para facilitar el trabajo con los estudiantes hemos dividido la actividad en dos

partes bien diferenciadas. La primera la destinaremos al armado del currículum.La segunda, a la carta de presentación. El docente deberá elegir cuál de las dosactividades se trabajará en clase, y cuál quedará como ejercicio para la realizaciónen el hogar, a modo de trabajo práctico. En este sentido, la actividad que se soli-citará como tarea, deberá orientarse y explicarse en clase para resolver posiblesdudas de los estudiantes.

Parte 1Propuesta

La propuesta de trabajo que sugerimos consiste en el armado de un currícu-lum vitae. Lo mejor para completar el currículum vitae es saber cuál es el empleoo actividad a la que se quiere postular.

Page 65: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

63Actividades Didácticas

3

Por eso, el primer paso de la actividad consiste en que cada estudiante elijaun aviso entre los diez que figuran en el Anexo.

El segundo paso de la actividad consiste en mostrar a los estudiantes el for-mulario del currículum (que se encuentra en el Anexo). No es necesario, para de-sarrollar la actividad, que los estudiantes vuelquen los datos en un formulario, loque es importante es que todos los ítems queden completos.

Aspectos a considerar:l Como la experiencia laboral de los estudiantes es muy reducida, es muy

importante atender a los ítems referidos a: Actividades e intereses, Logrosy Otros conocimientos.

l Asimismo, es importante identificar capacidades, aprendizajes y experien-cias de trabajo no formales.

Luego de brindar un tiempo para que cada estudiante complete su currículumse pasa a la instancia de plenario. Allí, cada estudiante que lo desee puede leeral resto del grupo su producción para recibir observaciones de sus compañeros.

Recomendación para el docenteSi bien hay diversas formas de armar un currículum vitae, para esta ac-tividad sugerimos partir de un formulario previo que se encuentra en elAnexo. Si bien los estudiantes van a completar los ítems a mano alzadaen una hoja común, es importante que visualicen el formulario parapoder apreciar los aspectos formales de la presentación de un currícu-lum. Por supuesto, si se contase con los soportes necesarios sería óptimoque los estudiantes pudiesen completarlo en computadora; ejercicio querequerirá orientaciones de parte del docente en cuanto al formato y di-seño del mismo.

Esta actividad puede ser solicitada como trabajo práctico para que los estu-diantes realicen en sus hogares. En este caso, es conveniente que el ejercicio serealice en computadora.

Parte 2 En plenario, se leen, hacen comentarios y corrigen los CVs.

Parte 3Propósito

Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes escriban una carta depresentación. En la medida en que su experiencia laboral es limitada, se vuelveimprescindible que puedan transmitir a otros cuáles son sus habilidades, sus co-nocimientos y las razones por las que aspiran a un determinado trabajo. En estesentido, la actividad apunta a que los y las jóvenes revaloricen sus saberes y ex-periencias de trabajo, aunque estas no sean formales.

Page 66: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

64 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

PropuestaEl docente, en el pizarrón, va a indicar cuatro aspectos que tienen que ser con-siderados a la hora de redactar una carta de presentación. Estos aspectos son:! Tiene que transmitir al otro algunos datos de la persona que pueden ser im-

portantes para obtener un empleo: vivo en tal barrio; estudio en, tengo unafamilia que está compuesta por.

! Destaca los valores y las actitudes del postulante: soy emprendedor, soy hábil,soy honesto, soy trabajador.

! Enumera las capacidades y saberes con los que se cuenta: qué sé, qué séhacer.

! Expone las razones por las que se quiere el trabajo: por qué se quiere ese tra-bajo y no otro.

! Tiene que estar redactada de manera amable, con un lenguaje formal, y tieneque ser breve.

En un segundo momento, se sugiere un trabajo comparativo utilizando tresejemplos de carta de presentación que pueden encontrarse en el Anaxo. Se pro-pone que los estudiantes se reúnan en grupos y a partir de la lectura de las trescartas visualizar cómo están resueltos los 4 aspectos trabajados en la redacciónde la carta:

! Transmitir algunos datos de la persona que pueden ser importantes. ! Destacar los valores y las actitudes de quien escribe.! Identificar saberes y experiencias.! Exponer las razones por las que se quiere el trabajo.! Ser amable, formal y breve.

Parte 4 Para la clase siguiente, se propone a los estudiantes que escriban una breve

carta de presentación laboral aspirando a alguno de los empleos ofrecidos en losavisos clasificados trabajados en la actividad anterior.

El trabajo en clase será la lectura de las cartas de a pares para compararlas ycomentarlas, y luego en plenario. Esta lectura en plenario permite comparar lasestrategias, los tonos y los modos de presentación elegidos.

Recomendaciones para el docentePara armar tanto la carta como el curriculum vitae, es importante quelos estudiantes registren el género discursivo que generalmente se utilizaen estas redacciones. El docente deberá marcar cuestiones ortográficasy modos de redacción.En este sentido, es posible que surjan dificultades a la hora de redactarla carta. Es importante que el docente insista con que la carta es un mo-delo y que para terminar de escribirla pueden pedir ayuda en la escuela,la familia y los amigos. Una vez que se escribe un modelo de carta, éstasirve para enviar a muchos posibles trabajos.

Page 67: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

65Actividades Didácticas

Actividad 4: La entrevista laboral

PropósitoEsta actividad busca brindar a los estudiantes herramientas para afrontar una

entrevista laboral. La actividad se orienta a que los estudiantes comprendan quelas entrevistas varían según el trabajo al que se aspira, y que en ellas se ponenen juego los propios conocimientos pero también el modo en que somos evalua-dos por los otros en cuanto a nuestra vestimenta, postura, lenguaje y capacidadexpresiva.

Propuesta

Parte 1 Para que los estudiantes se representen y vivencien en una situación de en-

trevista sugerimos realizar una dramatización. Para llevarla adelante, el docentetiene que organizar a sus estudiantes en seis grupos. Tres de esos grupos van atomar el rol de entrevistadores y los otros tres harán lo propio jugando el rol deaspirantes a los puestos de trabajo. Estos son: un empleado/a de un negocio deropa; un operario/a para una fábrica de galletitas y alfajores, y un ayudante paratareas generales en un establecimiento agropecuario.

La organización de los grupos es la siguiente:

Cada uno de los seis grupos tiene que reunirse por separado. Los grupos a los que les toca dramatizar el rol de entrevistadores, tienen que,

definir los aspectos de la entrevista que hacen a su rol de manera consensuada, Algunos de estos aspectos pueden ser: ! Definir quién va a realizar la entrevista: dueño, encargado, empleado de una

consultora (seleccionar al compañero que hará la dramatización y que repre-sentará al grupo).

! Definir el lugar y el horario en el que se va a realizar la entrevista.

Page 68: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

66 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

! Decidir qué datos personales del aspirante es necesario conocer.! Establecer las tareas que tiene que realizar el aspirante en el trabajo.! Definir las condiciones laborales: horario, salario, comisiones.! Definir y evaluar los saberes que tiene que tener el candidato para ocupar el

puesto de trabajo.! Definir y evaluar las actitudes que deberá manifestar el candidato y que son

acordes al puesto de trabajo.! Definir a qué características, en relación a la imagen, postura, vestimenta y

formas de expresión se les dará prioridad en la elección del postulante alpuesto de trabajo.

Tendrán que realizar la misma tarea los tres grupos que van a jugar el rol deentrevistados. En este caso algunas de los aspectos a tener en cuenta son:

! Definir qué características tendrá el postulante: sexo, edad, educación, expe-riencia laboral, características familiares (seleccionar al compañero que harála dramatización y representará al grupo).

! Definir el modo más conveniente de vestirse y de presentarse.! Definir el lenguaje y la forma de expresión que se utilizará en la entrevista.! Decidir los conocimientos formales y no formales (es decir, adquiridos por

fuera de una institución educativa formal) que se tienen y que pueden tenervalor en la decisión del entrevistado.

! Identificar qué actividades y experiencias previas se buscarán resaltar en laentrevista.

! Elegir una serie de preguntas acerca del trabajo que es necesario conocer.! Considerar qué condiciones de trabajo no se aceptarían.! Considerar situaciones puntuales que podrían ser preguntadas en la entre-

vista, especialmente: si continuarán sus estudios, cómo se organizan con susresponsabilidades familiares, cuáles son sus aspiraciones a futro.

Los grupos comentarán sus estrategias y el docente les hará sugerencias paraque preparen las dramatizaciones para la clase siguiente.

Parte 2 En las dramatizaciones, sólo uno de los integrantes de cada grupo representará

el rol de entrevistador o entrevistado según corresponda. El resto de los integran-tes tendrá la tarea de observar y anotar las cosas que les parecen importantes oque hubiesen resuelto de un modo diferente en la situación representada.

Cuando las tres dramatizaciones hayan concluido, en dinámica de plenario,se sugiere que el docente retome las impresiones que los estudiantes anotarondurante las dramatizaciones. Es importante rescatar aquellas cosas que los en-trevistados hicieron bien y cuáles no favorecieron un buen desempeño durantelas entrevistas.

Page 69: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

67Actividades Didácticas

Recomendaciones al docente IEs importante que el docente marque, a partir de las dramatizaciones,las habilidades que se requieren en los trabajos y que se manifiestantambién en la misma situación de entrevista de selección:! La postura física (es conveniente mostrarse amable, con una postura er-

guida, transmitiendo seguridad y disposición, pero también respetuosidad).! El modo en que se va vestido (siempre es conveniente ir prolijo y for-

mal -camisa y pantalón planchados-, pero tampoco demasiado arre-glado; es conveniente que la vestimenta no llame la atención y que elmaquillaje, en el caso de las chicas, no sea excesivo).

! La expresividad oral (siempre es conveniente cuidar las formas deexpresión, mirar a los ojos, no hablar como se habla “entre amigos”y hablar de forma audible y con buena dicción).

! La puntualidad.! Mantener una actitud de respeto al empleador.! Otros aspectos: no debe mascarse chicle, es conveniente apagar el

celular, quitarse la capucha del buzo o campera y es conveniente nollevar auriculares.

Recomendaciones para el docente IIEn las dramatizaciones se intenta que el clima sea lo más concentradoposible para que la situación sea correctamente aprovechada. Dado que es posible que los estudiantes no hayan participado anterior-mente en una dramatización, es importante comunicarles que tienen quetener la mayor seriedad posible: como si realmente fueran entrevistado-res y aspirantes. Sería aconsejable entrecruzar a los estudiantes según género, o nacio-nalidad, etnia, etc. Por ejemplo, un varón entrevistando a una chica parala estación de servicio o una chica evaluando a un varón para trabajaren un negocio de ropa.

Page 70: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

68 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Page 71: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

69Anexo de Eje 3

Para Actividad 1

Empleos ofrecidos tal como salen en los diarios (sólo hemos modificado losdatos de contacto).

1 NEC Empleada p/Atención en comercio fulltime max 30 años manejoinventario Fact. wordexcel Buena pres. Ref Enviar CV c/Foto Gral Pazunic lun a vier hor corr.

2PRADOS MARTA DEL CARMEN Comunica a su Personal Temporariode Cosecha de Citrus que entre el 5 y 8 de abril en horario de 8 a 16hs.deberá manifestar por escrito o personalmente en domicilio de la Em-presa su decisión de continuar o no la relación laboral en la Temporada2016. En caso de no presentarse en las fechas establecidas, se consi-derará al trabajador en curso en abandono de trabajo.

3 Nec. Oficial Chapista de Primera y 1/2 Oficial. Hor. Com.

4LOCAL DEL SHOPPING busca vendedor/a. Requisitos: excelencia enatención al cliente, buena presencia, entre 20 y 35 años, disponibilidadhoraria full-time, incluido fines de semana y feriados. Enviar CV confoto actualizada hasta sábado 9 de agosto 2014, a: [email protected]

5 INCORPORAMOS chicos p/repositor de drugstore disponibilidad ho-raria c/curriculum buen sueldo.

6REVENDEDORAS para venta directa por catálogo de ropa deportiva,lencería y corseteria. Excelentes ganancias. Stock permanente. 011 463937 o http://www.textlvies.com.ar

7EMPRESA RUBRO “EVENTOS” busca personal de limpieza y mante-nimiento masculino y femenino con experiencia. Conocimiento en plo-mería, electricidad, pintura, carpintería. Se requiere responsabilidad,puntualidad, dinamismo, Edad: 20 a 35 años. Presentar CV en Donovan11 de 8.30 a 12hs.

8IMPORTANTE DISTRIBUIDORA del medio necesita vendedor: venta te-lefónica y en redes sociales con experiencia y conocimiento de herra-mientas informáticas. Excelentes comisiones. Disponibilidad full time.Enviar CV con foto indicando pretensiones económicas a:[email protected]

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 21:00 Página 69

Page 72: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

70 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

9 1E ERI-C éI C para repartir folletos. -ratar 9ort n x. 5lanca N xibertad

10 I1Ry-IR9E éC C1 -BR I1zOERCRU intenta con un negocio indeApendiente. Rin efes sin vorarios enS a nombre N apellido :w AMLL:

Para Actividad 3

Modelo de currículum vitae

Currículum Vitae

Datos personalesNombre y ApellidosLugar y año de nacimientoNúmero de documentoEstado civilDirección y Teléfonos Correo electrónico

EstudiosEstudios realizados(Deben consignarse los estudios formales)

Cursos(Deben consignarse cursos específicos.)

Conocimientos(Deben consignarse conocimientos específicos, con o sin título)

Informática:

Idiomas:

Otros conocimientos:(Cpnsignar otros saberes de la persona, por ejemplo: sé cocinar, sé conducirmoto, sé hacer pequeños arreglos mecánicos, etc.)

/

Page 73: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

71Actividades Didácticas

Actividades(Consignar todas las actividades relevantes que la persona haya realizado.)

Intereses(Consignar aquellos aspectos que la persona considera de interés personaly quiera resaltar.)

Experiencia laboral(Enumerar las experiencias laborales de forma cronológica, comenzando por lamás reciente, incluyendo nombre del lugar de trabajo, funciones o tareas de-sempeñadas, año/s en que se trabajó en ese lugar; es recomendable que estedato sea el primero o el último.)

Referencias personales(Consignar nombre y apellidos, teléfono y/o correo electrónico de dos personassignificativas que puedan dar referencias de quien está solicitando empleo)

//

Para Actividad 3

A continuación se presentan tres modelos de cartas de presentación laboral.

Primera carta

(Lugar y fecha)

Estimado Sr. Gómez:Me pongo en contacto con ustedes para ofrecerle mi currículum con mis datos persona-

les, profesionales y otros datos de interés, por si necesita cubrir, ahora o en un futuro próximo, el puesto deencargado para su negocio de ropa.

Me interesaría trabajar en su negocio porque se trata de un lugar reconocido en el puebloy respaldado por una gran cantidad de personas. Me han comunicado empleados suyos que necesita una per-sona encargada para los fines de semana. Mi candidatura le puede resultar de interés porque conozco elmundo de la ropa y me desenvuelvo como pez en el agua cuando de prendas de vestir se trata. Es decir, soyla candidata apropiada. Estoy dispuesta a seguir aprendiendo y puedo aportar nuevas ideas y frescura a laempresa.

Puede ponerse en contacto conmigo mediante mi móvil (641 111 111) a partir de las21:00 hs. Espero recibir pronto noticias suyas sobre mi candidatura y sobre las posibilidades de realizar unaentrevista personal que le permita evaluar mi capacidad para ocupar el puesto de encargada en su negocio.

Estoy a su entera disposición, esperando sus noticias.Un cordial saludo

(Firma y aclaración)

Page 74: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

72 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Segunda carta (fragmento)

Tercera carta (vía email)

(Lugar y fecha)

Estimados señores,

Me pongo en contacto con ustedes para mostrarles mi interéspor incorporarme a su fábrica. He finalizado recientemente misestudios secundarios, estoy interesado en trabajar y desarro-llar mis capacidades.No tengo limitaciones de horarios, tengo muy buena predis-posición y nivel de adaptaciòn a ls nuevas situaciones.A lo largo de mis años formativos, he podido desarrollar mi ca-pacidad de trabajo en equipo, mi iniciativa y capacidad de or-ganización. Además, gracias a mis estancias y a los cursosintensivos realizados en Inglaterra y en Francia, tengo un buennivel tanto en inglés, como en francés. Manejo a nivel profe-sional el paquete Office y domino programas de...

EstimadosLes envío el presente para poner en su conocimiento mi interés poracceder al puesto de trabajo que publicaron en (nombre del diario y fechade la publicación).Soy una persona muy responsable y ordenada, mi mayor virtud esla puntualidad y también que soy muy sociable y comunicativo. Espero que estas características puedan ser tomadas en cuenta y logretener una entrevista personal para responder todas sus preguntas. Quedo a la espera de su llamada telefónica o correo electrónico. 

Muchas gracias por su tiempo y atención. 

Page 75: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

73

3

73Eje 4:

Habilidades emprendedoras

Propósito generalEl propósito de este eje es brindar las habilidades necesarias para poder desa-

rrollar un emprendimiento laboral y/o social. Si bien estas habilidades tienen quever con las características de las personas, también pueden aprenderse y mejorarse.

En este sentido, un emprendimiento no sólo requiere de ideas y de actitudesque lo motoricen, sino también de una adecuada visión del contexto y de unabuena planificación de los pasos que deben darse.

Es preciso tener en cuenta que el desarrollo de este módulo es especial-mente dificultoso, y es probable que precise más bien de un abordaje institu-cional que involucre a un equipo docente más que a un solo docente quepodría estar a cargo de los ejes anteriores.

Recomendación para el docente En general se cree que las habilidades emprendedoras tienen que vercon las características personales. Las personas son o no son empren-dedoras. Es importante que el docente problematice esta visión y que in-centive a que los estudiantes entiendan que las habilidades emprendedo-ras pueden desarrollarse. Asimismo, es relevante que el docente ayudea que los estudiantes visualicen que las habilidades emprendedoras abar-can no solo aquellas vinculadas al análisis de mercado y la planificaciónestratégica, sino también a un sinnúmero de aspectos: capacidad paratrabajar con otros, saber comunicarse, animarse a enfrentar desafíos,estar dispuesto a ayudar, facilidad para resolver problemas. Todas estashabilidades nos ayudan a desarrollar un emprendimiento.

Actividad 1: Habilidades para emprender un proyecto

PropósitoEl propósito de esta actividad es lograr que los estudiantes perciban y refle-

xionen acerca de las habilidades emprendedoras. A veces estas habilidades sehacen más evidentes en los aspectos relacionales (por ejemplo, personas que tie-nen facilidad para establecer vínculos y comunicación con otros y lograr acuer-dos). A veces esas habilidades se distinguen por su carácter social (por ejemplo,en la disposición de ayudar a otros). Y también hay personas que cuentan con lahabilidad técnica para llevar a cabo una idea, planificar, resolver problemas y ob-tener un beneficio por esto.

PropuestaLa propuesta tiene por objetivo que los estudiantes tengan una idea amplia

de todos los aspectos que involucran las habilidades emprendedoras. Tanto deaquellas que hacen a lo relacional y social, como de las habilidades técnicas.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 21:06 Página 73

Page 76: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

74 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

3

La actividad está diseñada para que se realice en pequeños grupos. En el primermomento, se ofrece a los grupos un conjunto de imágenes que puedan asociarsea la idea de habilidades emprendedoras (que el docente puede recopilar previa-mente a partir de publicidades, revistas, fotografías) solicitándoles que las mirenatentamente. A continuación se les pide que contesten una serie de preguntasteniendo como referencia esas imágenes:l ¿Qué situaciones muestran esas imágenes? l ¿Qué habilidades tienen las personas que se muestran o están involucradas

en las imágenes?l ¿Cuáles de esas habilidades están asociadas a las posibilidades de armar un

emprendimiento? l ¿Conocen alguna persona que tenga alguna de esas habilidades y que las

haya utilizado en un emprendimiento? l ¿Hay habilidades emprendedoras que les parece no han quedado represen-

tadas en las imágenes? Si la respuesta es sí: ¿cuáles serían esas habilidadesy qué tipo de emprendimiento podría desarrollarse con ellas?

Recomendación para el docenteEs importante que el docente favorezca la idea de que todas las habili-dades, en una determinada situación, pueden ser importantes para llevaradelante un emprendimiento. Asimismo, es importante, en la puesta encomún, que los estudiantes asocien las situaciones y las habilidades aemprendimientos conocidos por ellos.

El segundo momento de la actividad consiste en la puesta en común de lasrespuestas de cada uno de los grupos. El docente solicitará que los grupos justi-fiquen sus respuestas preguntándoles qué emprendimientos conocen, qué obje-tivos tienen, qué funciones cumplen, etc. La puesta en común requerirá de lacoordinación del docente, para distinguir entre aquellos emprendimientos labo-rales (que pueden ser, a su vez, productivos o de ofrecimientos de servicios), deaquellos sociales, vinculados a una acción solidaria (pero que también puede sig-nificar una fuente de trabajo).

Luego de este espacio de plenario, el docente consignará todas las respuestasen una cartulina que se colocará en un lugar visible del aula. Se pondrá como tí-tulo “Habilidades emprendedoras” y deberá contener aquellos valores, caracte-rísticas, conocimientos y actitudes vinculados al desarrollo emprendedor. Dichosaspectos, consensuados grupalmente, se constituirán en un recurso del grupocomo referencia en las diferentes actividades de este eje.

Actividad 2: Proyecto emprendedor

PropósitoEl propósito, desarrollado en tres actividades consecutivas, se orienta a que

los estudiantes puedan idear y llevar adelante la planificación de un proyectoemprendedor. En este sentido, se ofrecen herramientas concretas para dar lospasos requeridos en el diseño y ejecución de un emprendimiento.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 11/7/18 0:27 Página 74

Page 77: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

75Actividades Didácticas

✓ Recomendaciones para el docenteEs importante que el docente no pierda de vista que el objetivo de estasactividades consiste en definir pasos concretos, en contextos tambiénconcretos. El desafío para el docente consiste en que las ideas y las es-calas propuesta por los estudiantes sean factibles de ser llevados a cabopor ellos mismos con los recursos con los que cuentan. Pero al mismo tiempo, es importante que el docente estimule y ubiquea los estudiantes ante la exigencia de planificar y responsabilizarse frenteal desarrollo de un emprendimiento. Esto puede constituirse en una al-ternativa laboral para los estudiantes. Asimismo, dicha alternativa puedeayudar a incentivar el acercamiento de los estudiantes a instancias decapacitación y formación profesional.

Primera parte: Ideando un emprendimiento

Propósito El primer paso a la hora de elaborar un proyecto emprendedor es contar con

una idea. Las ideas pueden estar orientadas a la resolución de problemas (deotras personas o de la comunidad) o al desarrollo de un negocio (emprendimientoproductivo, comercial, o de servicios). Generalmente, las ideas emprendedoraspueden permitir obtener una retribución monetaria, a la vez que también supo-nen reconocimiento y prestigio.

PropuestaSi bien no hay una fórmula para imaginar ideas, existen dinámicas que esti-

mulan la creatividad colectiva. En este sentido, la actividad aquí sugerida proponeorganizar un “concurso de ideas emprendedoras”.

La dinámica del concurso es la siguiente:! Los estudiantes deben dividirse en grupos (los grupos los arman los mis-

mos estudiantes según sus afinidades).! El objetivo del concurso es elegir la mejor idea emprendedora del curso.! Cada grupo va a elaborar una idea emprendedora y va a presentar esa idea

al resto del curso.! Luego, se realiza una votación en la que cada estudiante elige, a su criterio,

cuál es la idea que le parece mejor. La única condición para votar es queno es posible elegir la idea del propio grupo.

! La votación debe realizarse en función de dos preguntas: ¿El proyecto esfactible de realizarse? ¿Está el proyecto orientado a las necesidades de lacomunidad?

! Luego de la votación se va a consagrar la idea emprendedora ganadoradel curso sobre la que el conjunto de estudiantes trabajará en las próximasdos actividades.

Page 78: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

76 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

La consigna de trabajo con los grupos es la siguiente:! El objetivo del trabajo en grupo es elaborar la idea para un proyecto em-

prendedor que luego será sometida a votación..! La idea tienen que ser realizable. Se nos pueden ocurrir muchas ideas, pero

en este caso se trata de pensar en cosas concretas que se puedan llevaradelante.

! Las ideas puede orientarse a: ! Resolver algún problema del entorno.! Ayudar a los otros.! Generar un negocio productivo o de ofrecimiento de servicios.

Una vez finalizado el concurso y elegida la idea del emprendimiento a desa-rrollar, se dejará una consigna para que los estudiantes realicen en sus casas. Seles solicitará que investiguen si existen en el barrio o en la comunidad proyectossimilares y qué características tienen. Esta tarea para el hogar deberá realizarsepara la próxima clase. Los estudiantes deberán traer al próximo encuentro todala información que hayan recabado.

Recomendación para el docenteEl docente puede incentivar a los estudiantes a enfocarse en emprendi-mientos acordes a las necesidades de la misma comunidad. Hacemos una breve lista, a modo de ejemplo, para que el docente cuentecon ella como referencia. De todas formas el objetivo de la actividad con-siste en que las ideas surjan de la discusión entre los estudiantes:! Realización de trámites a personas mayores.! Trabajos de electricidad domiciliarios y/o centros comunitarios. ! Elaboración y venta de empanadas.! Elaboración y venta de artículos de cotillón.! Animación de cumpleaños.! Talleres de música para hogares de ancianos o instituciones sociales.

Segunda parte: Análisis del contexto

PropósitoUna vez elegida la idea emprendedora a la que el grupo se va a abocar, corres-

ponde evaluar el contexto en el que se va a desarrollar. Toda idea, por más inno-vadora que sea, dialoga con las condiciones en las que tiene que desarrollarse.

PropuestaPara poder llevar adelante un emprendimiento no alcanza con tener una buena

idea sino que se requiere poder leer el contexto en el que se tiene que desarrollar.Comúnmente este proceso se denomina “Análisis de mercado”.

Si bien la idea fue elegida por todo el grupo, sugerimos que en este primermomento se utikice una dinámica de pequeños grupos.

Page 79: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

77Actividades Didácticas

Con esto se muestra que la idea es sólo un primer paso en la resolución de unconjunto de problemas que hacen al contexto y la planificación.

Una vez establecidos los grupos se les pide que, en base a la idea emprende-dora, respondan las siguientes preguntas. En este ejercicio, los estudiantes de-berán utilizar la información recabada que se solicitó como tarea la clase anterior.No obstante, el ejercicio también requerirá anotar aquellas cosas que no se pue-den responder por falta de información.

1. En la zona, ¿existen emprendimientos similares al que quiero desarrollar?2. ¿Cuáles son las necesidades que el emprendimiento intenta cubrir?3. ¿Es útil el emprendimiento ideado, teniendo en cuenta las necesidades de

la zona?4. ¿Existe demanda sobre el/los productos/servicios que se ofrecerán en el

emprendimiento?5. ¿Quiénes y cuántos son los potenciales clientes o destinatarios del emprendi-

miento propuesto?6. ¿Cómo lo vamos a ofrecer?7. ¿Por qué medios vamos a lograr que los potenciales clientes o destinatarios

nos conozcan? (folletos, página web, publicidades, boca a boca, etc.).8. ¿Qué espacio geográfico vamos a cubrir?9. ¿Qué cosas necesitamos aprender?10. ¿Podemos aprender de otras personas que ofrecen el producto/servicio

en otros lugares?

Una vez que los grupos hayan contestado las 10 preguntas se pasa a la puestaen común en una dinámica de plenario.

El docente irá registrando las respuestas consensuadas en una cartulina, visi-ble para todo el curso. En este momento es importante que queden consignadastanto las respuestas que se han podido dar, cómo la información que falta parapoder seguir avanzando en la planificación del emprendimiento.

La actividad finaliza pidiendo a cada grupo que se responsabilice de buscaruna parte de la información que fue identificada como necesaria.

Recomendaciones para el docenteEl docente debe intentar que las respuestas a las preguntas sean concre-tas. Por ejemplo, la idea elegida es la de realizar talleres para hogares deancianos o instituciones sociales, se debe definir en concreto a qué insti-tuciones van a dirigirse, cómo lo van a hacer, en qué momento. Según lacantidad de instituciones, se podrá definir un horizonte más claro. Segu-ramente muchas de estas preguntas no se van a poder responder inme-diatamente, por eso como actividad complementaria, se propone quetraigan esos datos para la próxima clase en la que se van a abordar lascuestiones que hacen a la planificación estratégica del proyecto.

Page 80: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

78 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Tercera parte: Planificación

PropósitoEn las dos actividades anteriores cumplimos con dos objetivos. Uno, elaborar

una idea emprendedora y consensuarla en el conjunto del curso. Dos, poner endiálogo la idea con el contexto para poder definir las condiciones en que se va adesarrollar. El propósito ahora es abocarnos a la planificación. Ésta consiste enla definición de pasos concretos: ¿Qué es lo que se va a hacer? ¿Con qué recursoshumanos y materiales? ¿Cómo se organizará el trabajo y el espacio físico? ¿Quégastos tendrá el proyecto?

PropuestaPara poder llevar adelante la planificación del proyecto emprendedor sugeri-

mos completar, en grupos, la planilla que se muestra en la página siguiente. Laplanilla dispone, de forma sintética, los aspectos que hacen a la planificación, te-niendo en cuenta que:

! Las actividades del proyecto abarcan aspectos organizativos, de “produc-ción” del producto que se ofrece, de “comercialización” (es decir, de pro-moción y venta) y de “administración” (el registro de gastos y ventas).

! Los recursos que se requieren para un proyecto abarcan al equipo de tra-bajo, como a los recursos materiales (insumos para la elaboración del pro-ducto y maquinaria).

! Es importante considerar las diferentes tareas (organización del trabajo)que asumirá cada uno de los integrantes del equipo de trabajo.

! El emprendimiento deberá desarrollarse en un determinado espacio físico.Es importante prever la organización de dicho espacio.

! Todo proyecto tiene costos. Entre ellos, no solo se encuentra el costo de lamateria prima (si tengo una panadería sería la harina, la levadura, etc.), sinotambién el costo de los sueldos del personal; el costo de luz, agua, gas; elcosto de los impuestos. Algunos costos son fijos y otros variables, es decir, sevan modificando, por ejemplo, si la producción aumenta o disminuye su vo-lumen. Conocer los costos que insumirá el emprendimiento es algo útil paraplanificar con cuánto capital debo iniciarlo y cuánto necesito para adminis-trarlo cuando ya ha comenzado a funcionar.

Recomendaciones para el docenteEs importante que el docente guíe la actividad, de acuerdo al tipo de em-prendimiento del que se trate. Si el emprendimiento es por ejemplo, ta-reas de jardinería a domicilio, deben establecerse qué tipos de costos setendrán (si se requerirá de un automóvil para transportarse y por lotanto, afrontar gastos de nafta, seguro, etc.). Estos costos incidirán en larenta del negocio y en consecuencia, en el precio que se deberá fijar porlos servicios.En este sentido, el docente debe promover la importancia del cálculo decostos, a través del registro contable de las ventas (o ingresos), los costos(o egresos) y, por lo tanto la ganancia (o “utilidades”).

Page 81: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

79Actividades Didácticas

Llevar un registro contable no es tarea fácil, requiere ser ordenado y me-ticuloso para que todos los gastos y los ingresos queden plasmados enlas cuentas que se realizan. Un registro contable sencillo muestra los in-gresos que, restándoles los costos, permite identificar la ganancia mes ames, del siguiente modo:

El docente podrá solicitar una contribución del área de Matemática paraque los estudiantes tengan una noción mínima de cómo llevar adelanteun registro contable para el desarrollo del emprendimiento.

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

1ombre del emprendimientoD

Identifiquen cuáles son las actiSidades que en concreto desarrollará elemprendimientoD

Identifiquen quV recursos vumanos N maquinarias se requerirán. éaganuna lista de todas ellas.

Tiensen c/mo se distribuirán las tareas entre las personas que trabaAarán en el emprendimiento N quV roles asumirá cada una.

Page 82: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

80 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Imaginen dónde funcionará el emprendimiento. Realicen un “croquis” deese espacio, señalando en qué lugares estarán ubicados los diferentespuestos de trabajo, las máquinas, los insumos, el “stock” de productos,etcétera.

Identifiquen en que cosas tendrán que gastar: cuáles serán sus insumos,su materia prima, qué gastos fijos tendrán, qué gastos variables podránaparecer.

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:03 Página 80

Page 83: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

81

Imagen 1.

Imagen de dominio público disponible en https://pxhere.com/en/photo/1059465

Anexo de Eje 4

Para Actividad 1

Imagen 2.

Imagen de dominio público disponible en https://pixabay.com/es/mano-manos-unidas-

unidos-juntos-1917895/

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 21:09 Página 81

Page 84: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

82 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Imagen 3.

Imagen de dominio público disponible en https://pxhere.com/es/photo/348395

Imagen 4.

Imagen de dominio público, autora Angela Rucker, disponible en https://pixnio.com/es/

gente/ninos/san-salvador-en-tercer-lugar-grado-los-estudiantes-aula

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:04 Página 82

Page 85: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

83Actividades Didácticas

Imagen 5.

Disponible en http://4.bp.blogspot.com/Mg02mD86v8w/ULtSTbRCRwI/AAAAAAAA_Sw/

p4XcHvcp7kU/s1600/Engineer+0006.jpg

Imagen 6.

(CC0) Disponibleen https://pixabay.com/es/hombre-oficina-empresario-negocio-1633667/

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:04 Página 83

Page 86: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

84 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Imagen 7.

(CC0) Disponible en https://pixabay.com/es/pregunta-duda-problema-mark-3385451/

Imagen 8.

Imágen de dominio público disponible en https://pxhere.com/id/photo/976400

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:04 Página 84

Page 87: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

85Actividades Didácticas

Imagen 9.

(CC0) Disponible en https://pixabay.com/es/ajedrez-gameplan-pe%C3%B3n-

escaramuza-3219264/

Imagen 10.

Disponible en https://www.flickr.com/photos/quecomunismo/3049746856

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:04 Página 85

Page 88: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

86 Formación para el Trabajp en la Escuela Secundaria

Imagen 11.

Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tinku C.jpg

Imagen 12.

(CC0) Disponible en https://pixabay.com/es/salto-grupo-playa-amigos-amistad-628431/

EE Trabajo 2018 corregido 1.qxp_EE Trabajo 4/7/18 17:04 Página 86

Page 89: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,
Page 90: Formación para el Trabajo en la Escuela Secundariaestrategiaseducativas.org/media/notas/Formacion para el...calidad de los procesos y resultados educativos individuales y organizacionales,

GE

MA

- F

orm

ac

ión

pa

ra e

l Tr

ab

ajo

en

la

Esc

ue

la S

ec

un

da

ria

GESTIÓN ESCOLARPARA LA MEJORADE LOS APRENDIZAJES

Formación para el Trabajo en la Escuela Secundaria

Tapa Trabajo 2018.qxp_Maquetación 1 3/7/18 1:32 Página 1