proyectos organizacionales

of 14 /14
PROYECTOS ORGANIZACIONALES AÑO (ES)

Author: gustavo-sosa

Post on 20-Dec-2014

3.662 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. ProyectosOrganizacionales6 ao (ES)

2. ndiceProyectos Organizacionales y su enseanzaen el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria ............................................................ 53Mapa curricular .................................................................................................................... 54Carga horaria ......................................................................................................................... 55Objetivos de enseanza ...................................................................................................... 55Objetivos de aprendizaje .................................................................................................... 55Contenidos ............................................................................................................................. 57 Bloque 1. El estudio del contexto local y regional como marco para la elaboracin de proyectos ....................................................................... 57 Bloque 2. Identificacin y fundamentacin de la problemtica que da origen al proyecto . ................................................................................... 57 Bloque 3. La formulacin y ejecucin de los proyectos .............................. 57 Bloque 4. La evaluacin del proyecto ............................................................... 57Orientaciones didcticas .................................................................................................... 58Orientaciones para la evaluacin .................................................................................... 60Bibliografa ............................................................................................................................. 61 Recursos en Internet . ............................................................................................. 6152 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6 3. Proyectos Organizacionales y su enseanzaen el Ciclo Superior de la Escuela SecundariaLa inclusin de esta materia como parte de la estructura curricular del 6o ao de la Escuela Se-cundaria Orientada en Economa y Administracin, tiene por finalidad que los estudiantes en-cuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes en un proyecto propio,entendido como una estructura que se organiza a partir de determinados productos materialeso simblicos a los que se pretende arribar.Por otra parte, la materia se estructura en consonancia con los lineamientos del Marco Generalde Educacin Secundaria y, en tal sentido, se espera que el docente proponga situaciones deenseanza que promuevan aprendizajes tendientes a formar jvenes con perspectiva de futuroy creciente autonoma.Proyectos Organizacionales se constituye en una materia innovadora en la estructura curricu-lar en tanto su propuesta recupera saberes de diferentes materias de la Orientacin, as comoprcticas de produccin de bienes y servicios realizados en el marco de los Espacios CurricularesInstitucionales (eci), con diversos formatos, fines y propsitos.Dichos proyectos constituyen valiosas experiencias pero, en muchas ocasiones, con escasodesarrollo de la reflexin sobre la prctica, por lo que no permiten recuperar las categorasapropiadas en la formacin orientada. Asimismo, el encuadre estaba frecuentemente ligado ala promocin del desarrollo empresario concebido como el camino hacia el cambio individual,mediante el aprovechamiento de las potencialidades propias. En este marco, el cambio socialse hallaba vinculado al individuo y quedaba escindido de los contextos sociales, econmicos yculturales en los que se enmarca.Sin embargo, su carcter novedoso reside en vincular la teora con la prctica a partir de lareflexin en cada una de las etapas del proyecto, a saber: planificacin, ejecucin y evaluacin.De esta forma, se espera superar las propuestas dicotmicas en las que se desagregan clasestericas y prcticas, en el marco de una creciente contextualizacin del conocimiento. Es decir,desarrollar proyectos contextualizados en los principales procesos econmicos, sociales y pol-ticos en los que se insertan.Existen organizaciones de diferente orden; a grandes rasgos, se distinguen dos grupos: orga-nizaciones con y sin fines de lucro. Si bien persiguen distintos objetivos, en ambos casos re-quieren de la reflexin y las prcticas propias de la economa y la administracin aprendidas lolargo de la orientacin. En tal sentido, los proyectos a desarrollar podrn ser de dos tipos.Proyectos orientados a la produccin de ganancias: el desarrollo de un micro emprendimien-to o su integracin a alguna actividad ya existente.Proyectos sin fines de lucro: desarrollo de proyectos sociales, culturales, integracin enactividades sociales ya existentes, entre otros.Orientacin Economa y Administracin | Proyectos Organizacionales | 53 4. En las distintas materias de la Orientacin en Economa y Administracin, se impulsa una forma-cin que permita reconocer, definir, plantear y resolver problemas; analizar e interpretar el fun-cionamiento de distinto tipo de organizaciones, los procesos y reglas que caracterizan la obtenciny empleo de recursos; la interpretacin y tratamiento de los aspectos psico-sociales que rodean laintervencin humana en las organizaciones y la capacidad de discernir, proyectar y adecuarse acontextos cambiantes. En tal sentido, la materia Proyectos Organizacionales se presenta como unespacio de integracin y aplicacin de dichos saberes en la definicin de los proyectos. El tipo de organizacin a desarrollar y la denominacin de la firma, son aspectos que se vinculan con Teora de las Organizaciones. Las formas jurdicas de las organizaciones: constitucin de la organizacin, integrantes, tipo de sociedad y contrato de constitucin, se relacionan con la materia Derecho. Plan de trabajo: diseo del producto o servicios, estudio de mercado, registro de necesida- des no satisfechas, evaluacin de posibilidades, bsqueda de asesoramiento y capacitacin, anlisis y distribucin de roles, cronograma del perodo de realizacin, establecimiento de la inversin, impacto en el entorno. Para ello, se puede recurrir al asesoramiento de Teora de las Organizaciones y Gestin Organizacional. Organizacin de la presentacin de productos o servicios, comercializacin, informes con- tables y balance. Aspectos abordados en la materia Sistemas de informacin contables.Por ello, se espera que esa experiencia se capitalice en esta instancia del Ciclo Superior, quepermita teorizar y llevar a cabo los pasos a seguir para planificar, ejecutar y evaluar proyectos.De este modo se podrn resignificar los contenidos de las restantes materias especficas de laOrientacin en Economa y Administracin.Mapacurricular Materia Proyectos Organizacionales Ao 6o Bloque 1El estudio del contexto local y regional como marco para la elaboracin de proyectos. Bloque 2Identificacin y fundamentacin de la problemtica que da origen al proyecto. Bloque 3La formulacin y ejecucin del proyecto. Bloque 4La evaluacin del proyecto.54 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6 5. Carga horariaLa materia Proyectos Organizacionales corresponde al 6o ao de la Escuela Secundaria Orien-tada en Economa y Administracin. Su carga horaria es de 144 horas totales; si se implementacomo materia anual su frecuencia ser de cuatro horas semanales.Objetivos de enseanzaDe acuerdo con los fundamentos y propsitos de la materia, se espera que el docente planifiqueestrategias de enseanza atendiendo a los objetivos que se mencionan a continuacin.Guiar los procesos de investigacin acerca del contexto en el que se insertar el proyectoorganizacional a desarrollar por los estudiantes.Promover la reflexin y discusin al interior de los grupos respecto a la distribucin detareas y roles que permitan la organizacin en equipos de forma consensuada y el trabajopor afinidad o complementariedad; considerando los marcos tericos propuestos en Teo-ras de las Organizaciones y los debates que, en relacin a ello, se suscitaron en GestinOrganizacional.Orientar instancias de intercambio grupal a fin de identificar las diferentes dimensionesque se articulan en la elaboracin y puesta en marcha de un proyecto, as como reconocerposibles obstculos y potencialidades que stas suponen a partir de las discusiones y labibliografa especfica trabajada.Generar debates que contribuyan a la reflexin acerca de las dificultades y la bsqueda desoluciones originales, aportando marcos tericos.Orientar la construccin de instrumentos adecuados para la recoleccin de informacinrelevante a los fines del proyecto.Garantizar instancias en las que los propios estudiantes evalen el proceso y se apropien delprocedimiento de elaboracin y desarrollo de proyectos, desde un enfoque organizacional.Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologas de laInformacin y la Conectividad (nticx) en las distintas instancias del proyecto.Objetivos de aprendizajeA continuacin se detallan una serie de objetivos de aprendizaje a ser alcanzados por los estu-diantes, vinculados al propsito de la materia y a los objetivos de la enseanza.Analizar el contexto regional y local identificando posibles problemticas que pueden dar origen a proyectos productivos o de desarrollo socio-cultural. Elegir el tipo de proyecto a realizar segn las problemticas detectadas y los propios intereses. Orientacin Economa y Administracin | Proyectos Organizacionales | 55 6. Definir los propsitos que perseguir el proyecto y el tipo de organizacin que requerir su puesta en marcha, teniendo en cuenta los contenidos tericos abordados en las distintas materias de la formacin orientada. Elaborar el proyecto grupalmente. Analizar la viabilidad del proyecto a partir del anlisis del contexto, de las capacidades e intereses de los integrantes del grupo y de los recursos necesarios. Identificar y asumir roles, reflexionando acerca de los mismos en funcin a la implementacin del proyecto y su desarrollo a partir de los marcos tericos trabajados en aos anteriores. Llevar a cabo las tareas que le competen en relacin con el rol asumido en la orga- nizacin, tomando como base los diferentes planteos tericos acerca del control y la gestin organizacional. Evaluar los procesos y resultados analizando crticamente cada uno de los pasos realizados. Replantear estrategias y caminos a seguir ante dificultades presentadas, considerando los marcos de accin tericos y los que provienen de las experiencias de sus pares. Comunicar los distintos procesos y sus resultados utilizando diversos formatos en relacin a los destinatarios.56 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6 7. ContenidosBloque 1. El estudio del contexto local y regionalcomo marco para la elaboracin de proyectosQu es un proyecto. Tipo de proyectos. Organizaciones con y sin fines de lucro. Elaboracin yaplicacin de instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos. Desarrollo de una investigacinorientada a la obtencin de informacin que gue la formulacin de proyectos sociales y/oproductivos: identificacin y seleccin de oportunidades sociales, acadmicas, productivas, la-borales y comerciales del entorno. Sistematizacin y anlisis de los datos.Bloque 2. Identificacin y fundamentacin de la problemticaque da origen al proyectoDeteccin y formulacin de problemticas, de acuerdo a los datos relevados, que pueden darorigen a proyectos sociales y/o productivos. Seleccin del tipo de proyectos a realizar de acuer-do a las posibilidades e intereses de los estudiantes. Construccin de un marco terico quepermita evaluar la pertinencia, factibilidad e impacto de los proyectos en relacin al lmitetemporal y espacial del mismo.Bloque 3. La formulacin y ejecucin de los proyectosComponentes bsicos de los proyectos: diagnstico, propsitos, objetivos, metas, acciones, res-ponsables y plazos. Formulacin de los componentes de acuerdo a la especificidad del tipo deproyecto a abordar. Planificacin estratgica. Previsin de recursos y posibles fuentes de finan-ciamiento. Reconocimiento. Distribucin de roles y tareas. Organizacin y puesta en marchadel proyecto. Anlisis de las variables no controlables que pueden influir en el desarrollo delproyecto. Generacin de alternativas ante las posibles eventualidades.Bloque 4. La evaluacin del proyectoQu, cmo, cundo y para qu evaluar. Concepto de evaluacin para la toma de decisiones y elcontrol de las acciones. Evaluacin peridica del alcance de las metas y objetivos. Formulacinde criterios y seleccin de mtodos de evaluacin segn los propsitos del proyecto: criteriosde orden econmico-financiero si se trata de proyectos productivos y criterios de evaluacinde impacto social en el caso de proyectos sin fines de lucro.Orientacin Economa y Administracin | Proyectos Organizacionales | 57 8. Orientaciones didcticasAl plantear el desarrollo de un proyecto escolar, uno de los principales aspectos a considerar esel lugar que ocuparn docentes y estudiantes. El docente se deber posicionar como consejerode una organizacin transitoria, que se ha formado con un fin mixto: por un lado, alcanzar losobjetivos propuestos para la promocin de la materia; y por otro, la realizacin de proyectosque exceden el fin escolar.Para abordar esta tarea de gran complejidad es posible identificar cuestiones centrales quedebern estar presentes en la planificacin del docente. El conocimiento de la realidad sobre la que se quiere operar, a fin de construir un diagns- tico que siente las bases para la discusin y el anlisis; en funcin de ello surgirn distintas alternativas que se traducirn en proyectos. La investigacin de un rea determinada: sus recursos y posibilidades de desarrollo; la definicin de demandas, caractersticas y necesidades que permitan pensar proyectos, eva- luar su posible impacto y ponerlos en marcha. El relevamiento de datos cuantitativos y cualitativos y la seleccin de problemticas de inters que permitan a los estudiantes realizar una propuesta de proyecto, analizando cr- ticamente las posibilidades que existen en el lugar donde viven y sus propias capacidades y recursos. La interrelacin permanente con los contenidos correspondientes a las distintas materias de la formacin orientada, de modo tal que los estudiantes puedan dar razones tericas en las distintas etapas del proceso, evaluando la prctica desde los conocimientos adquiridos. La eleccin grupal, por parte de los estudiantes, de uno o varios tipos de proyectos de carcter anual, de acuerdo a sus necesidades e intereses. En tal sentido, podr tratarse de un micro emprendimiento, un proyecto productivo; pero tambin propuestas que tengan relacin con el desarrollo local, la organizacin de una asociacin, propsitos socio-comu- nitarios, el mejoramiento de alguna organizacin ya existente; es decir, los proyectos pue- den estar enfocados a la produccin de bienes materiales, de servicios o a la satisfaccin de necesidades de desarrollo socio-cultural. La elaboracin del proyecto pensarlo, disearlo, ejecutarlo y evaluarlo requiere de una serie de acciones organizadas; el docente debe propender a que los propios estudiantes gestionen la propuesta desde su origen, l guiar los pasos a seguir, aportando elementos de anlisis y generando instancias de evaluacin continua de las acciones, de sus logros y dificultades.De esta forma, el docente deber promover la participacin y autogestin de los estudiantes;brindar la posibilidad de que transiten por las mltiples fases especficas que requiere llevaradelante un proyecto y fomentar la comunicacin horizontal y dialgica entre los alumnos. Losestudiantes debern definir en qu marco organizacional quieren desarrollar sus proyectos.Cada una de las propuestas debe analizarse considerando factores de orden econmico-fi-nanciero, tcnico, social, institucional y ambiental, que permitan evaluar su factibilidad; y entodos los casos podr agregarse la ponderacin de la sostenibilidad. Esto permitir planificarlas acciones futuras y la organizacin administrativa del proyecto.58 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6 9. Para la organizacin y puesta en marcha de los proyectos, los estudiantes debern tener encuenta los aspectos tecnolgicos, legales, econmicos, organizacionales y administrativos tra-bajados en otras materias de la orientacin; realizar un cronograma de acciones donde se de-terminen plazos y responsables; y elaborar, de forma simultnea, el presupuesto de los recursosmateriales/financieros, as como el anlisis de las posibles acciones para obtenerlos.Merece especial atencin la instancia de distribucin de roles, dado que se trata de establecerlas tareas en que cada participante del proyecto tomar especial responsabilidad. Es convenienteadvertir que la divisin de tareas se puede realizar a partir de las caractersticas personales de losintegrantes del grupo, sus capacidades y gustos, respetando, preferentemente, la libre eleccin afin de promover que la ejecucin del proyecto sea un proceso de aprendizaje placentero.Para distribuir las tareas, segn las caractersticas del proyecto que se inicia, se puede planteara los alumnos, entre otros, los siguientes interrogantes: habr jerarquas de autoridad en elgrupo?; cada persona tendr tareas especficas durante todo el proyecto o rotarn?; culessern los compromisos que cada uno de los integrantes del grupo ahora organizacin quepersigue un fin asume para lograrlo?; quines llevarn el control econmico-financiero dela organizacin?; quin o quines sern los encargados de realizar informes peridicos deevaluacin de logros?Por otra parte, durante la ejecucin de las tareas se establecer un plan de evaluacin paracada etapa; esto permitir establecer el logro de los objetivos propuestos y reencausar las ac-ciones que se consideren necesarias. Como todas las etapas del proyecto, esta tambin estara cargo de los propios alumnos.En la propuesta de esta materia, en la que predomina el rol protagnico de los estudiantes, laintervencin pedaggica tender a promover el aprendizaje colaborativo y la autogestin. La guadel docente deber fomentar la adquisicin de un fuerte compromiso de los estudiantes en cadauna de las etapas: investigacin, planeamiento, ejecucin y evaluacin de los proyectos.Orientacin Economa y Administracin | Proyectos Organizacionales | 59 10. Orientaciones para la evaluacinLa necesidad de evaluar es un requisito para el seguimiento de la enseanza y los aprendizajesen todas las materias, como as tambin para su acreditacin. Evaluar el desempeo de losestudiantes en el desarrollo de un proyecto, supone clarificar adecuadamente los criterios deevaluacin, a fin de considerar la consecucin de objetivos propuestos para la materia.En tal sentido, los docentes debern considerar los siguientes criterios: el proceso de trabajo grupal: la eleccin, planificacin, ejecucin y evaluacin del proyecto como instancias de construccin colectiva; la participacin en la bsqueda de datos y la generacin de informacin necesaria para identificar necesidades y pensar los proyectos; el grado de responsabilidad y compromiso que se evidencia a travs de las acciones que cada estudiante realiza; la integracin y aplicacin de contenidos desarrollados en otras materias de la orientacin.Las formas en las que se evala se constituyen, a su vez, en contenidos del aprendizaje, por loque es posible afirmar que las mismas deben ser elegidas de modo tal que respeten la propuestay enfoque de la materia, en la que se propone la integracin entre teora y prctica. Por lo tanto,es deseable incorporar instrumentos y tcnicas que faciliten la evaluacin grupal e individualde los procesos llevados a cabo en las distintas etapas del proyecto, as como de sus resultadosfinales.A continuacin se sugieren algunas posibles herramientas para la evaluacin: informes de avance e informe final; porfolio; ejercicios individuales y/o grupales que requieran la aplicacin de contenidos especficos para la resolucin de problemticas; construccin de blogs, pginas web, presentaciones audiovisuales con distintos objetivos: difundir, comunicar, convocar, etctera; muestra final anual.Las distintas instancias de evaluacin que el docente proponga, debern permitir a los estu-diantes tomar decisiones con respecto a las lneas de accin a seguir a partir de los resultados.Asimismo, es altamente positivo que los estudiantes evalen las tareas realizadas y los resul-tados de las mismas. Para ello debern analizar las variables facilitadoras y los obstculos queincidieron en el nivel logros; ponderar el impacto del proyecto en relacin al problema que ledio origen; as como explicitar los criterios adoptados para la evaluacin del proyecto. Es re-comendable que el docente solicite informes de avances sobre el desarrollo del proyecto, quepodrn ser de resolucin individual y otros de elaboracin grupal.Por ltimo, la presentacin de un informe final permitir al docente realizar una evaluacin tantoindividual como grupal del logro de los objetivos de enseanza y de aprendizaje de la materia.60 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.6 11. BibliografaAnder Egg, Ezequiel, Introduccin a la planificacin estratgica. Buenos Aires, Lumen. 2007. ; Aguilar, Mara Jos, Cmo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Lumen, 2000.Fontaine, Ernesto, Programas y proyectos de inversin. Lineamientos y gua. Disponible enwww.shcp.sse.gob.mxMelgarejo, Mariana, Proyectos para la construccin de ciudadana, Documento del programa detransformaciones curriculares. Materia Construccin de la Ciudadana. La Plata, dgcye, mayo de 2006.Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Mdulo1.Gua para emprender un proyecto de Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires, 2000. Disponible enwww.me.gov.ar/edusol. , Mdulo 2. Escuela y comunidad. Buenos Aires, 2000. Disponible en www.me.gov.ar/edusol. , Mdulo 3. Los proyectos de intervencin comunitaria y el Proyecto Educativo Institucional.Buenos Aires, 2000. Disponible en www.me.gov.ar/edusol. , Mdulo 4. Herramientas para el desarrollo de proyectos educativos solidarios. Buenos Aires, 2001.Disponible en www.me.gov.ar/edusol.Recursos en InternetProcurar recursos. Soluciones y servicios en Recursos Humanos, http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index. php?pub_id=204&sid=1249&aid=8762&eid=4&NombreSeccion=Articulos&Accion=VerArticulo.Mara Esther Antezana, http://mariaestherantezana.blogspot.comOrientacin Economa y Administracin | Proyectos Organizacionales | 61