erradicar la pobreza extrema y el hambre - · pdf file19 erradicar la pobreza extrema y el...
Post on 25-Sep-2018
234 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
17
O B J E T I V O D E D E S A R R O L L O D E L M I L E N I O
1
Erradicarla pobreza extrema
y el hambre
18
Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Per1OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 1
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
60
50
40
30
20
10
0
%
Amaz
onas
Anca
sh
Apur
mac
Areq
uipa
Ayac
ucho
Cajam
arca
Cusco
Huan
cave
lica
Hun
uco Ica
Junn
La Li
berta
d
Lamb
ayeq
ue
Lima-
Calla
o
Lore
to
Madr
e de D
ios
Moqu
egua
Pasco
Piur
a
Puno
San M
artn
Tacn
a
Tumb
es
Ucay
ali
53,4
Mapa 1Poblacin con ingresospor debajo de la lneanacional de pobreza extrema, 2002
menos de 20%entre 20% y 40%entre 40% y 60%ms de 60%
Promedio nacional = 23,9%Promedio rural = 50,3%Promedio urbano = 9,7%
Grfico 1Poblacin con ingresos por debajo de la lnea nacional de pobreza extrema, 2002
Fuen
te: IN
EI, E
NAHO
2002
- IV
trim
estre
24,1
51,4
11,3
51,5
41,834,8
61,6
6,9
61,1
29,7
21,6 22,4
40,8
16,4
32,1
10,6
28,0
49,8
6,0
25,0
7,1
43,6
3,9
19
Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1POBREZA
Meta 1Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas cuyos ingresos estn por debajo de la lnea depobreza nacional.
SITUACIN ACTUAL
En el ao 2002, el 54,3% de una poblacin de26748.972 habitantes era pobre y 23,9% viva en si-tuacin de pobreza extrema. En otras palabras, loshogares de 14542.692 personas no podan acceder auna canasta mnima de bienes y servicios bsicos. Den-tro de este inmenso grupo de pobres, los hogares de6393.004 personas carecan de los ingresos necesariospara adquirir una canasta mnima de alimentos. As,poco ms del 50% de la poblacin del pas tena unahistoria humana de privacin, marginacin y exclusin.
Si bien los promedios nacionales revelan condi-ciones de pobreza alarmantes, el examen desagregadoa nivel urbano-rural y departamental muestra realida-des aun ms crticas:
La incidencia de la pobreza, en especial de la po-breza extrema, es mucho mayor en las zonas rura-les que en las urbanas.
Hay una gran disparidad a nivel departamental.En 18 de los 24 departamentos del Per andi-nos y amaznicos, con predominancia de lo rural
sobre lo urbano la incidencia de la pobreza to-tal superaba el 50% en el 2002. En Amazonas, Hu-nuco y Huancavelica ms del 80% de la poblacinviva en situacin de pobreza total. En estos mis-mos departamentos, as como en Puno, Cusco yApurmac, la incidencia de la pobreza extremasobrepas el 50%.
19911991199119911991 20022002200220022002 Meta al 2015Meta al 2015Meta al 2015Meta al 2015Meta al 2015
Pobreza extrema 23,0% 23,9% 11,5%
Pobreza total 54,4% 54,3% 27,3%
Poblacin total 22179. 595 26748.972 31972.027
Cuadro 1Incidencia de la pobreza
Fuentes: ENNIV 1991, 1994; ENAHO 2001, 2002 - IV trimestre
80
70
60
50
40
30
20
10
0
%
Fuente: ENAHO 2002 - IV trimestre
34,7
Lima Costa Selvarural
Sierraurbana
Selvaurbana
Sierrarural
Grfico 2Incidencia de la pobreza total por regin geogrfica, 2002
71,9
81,8
48,4
58,1
48,6
20
Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Per1
1 Vase, por ejemplo, Javier Herrera (2002) La Pobreza en el Per. Una Visin Departamental, Lima, INEI.2 El indicador brecha de pobreza busca medir cun pobres son los pobres. Se define como la diferencia promedio entre el gasto total per cpita de lospobres y la lnea de pobreza. Por esa razn, es una medida de los recursos que tendran que ser transferidos a los pobres para eliminar la pobreza.3 Cf. OPS/OMS (2004) Informe final de lnea de base de diferencias e inequidades en la salud de peruanas y peruanos.
ESTADSTICAS
La utilizacin del indicador proporcin de la poblacin cuyos ingresos per cpita son inferiores a US$ 1 y US$ 2 diarios essumamente difcil en el caso peruano debido a la debilidad de la comparabilidad monetaria aun dentro de lostrminos de paridad de poder adquisitivo que utiliza el Banco Mundial (BM). Por esta razn, los clculos depobreza extrema y pobreza total con el patrn de US$ 1 y US$ 2 diarios de ingreso per cpita arrojan valoresespecialmente bajos respecto al resto de la regin y el mundo, y muestran realidades muy diferentes a las deotras naciones con niveles de desarrollo econmico y social similares.
Es por ello que los clculos presentados aqu han sido realizados siguiendo la metodologa de lnea depobreza de gasto desarrollada por el INEI. Para determinar la lnea de pobreza, INEI toma como referenciauna canasta de consumo normativa, generada para cada regin del pas. Considera en pobreza extrema lasituacin de las familias que no cubren la canasta alimentaria y en pobreza crtica (o total) a quienes nocubren el total del consumo considerado necesario. INEI aplica esta metodologa con correcciones peri-dicas desde 1996 en la ENAHO.
Jefa mujerJefa mujerJefa mujerJefa mujerJefa mujer Jefe varnJefe varnJefe varnJefe varnJefe varn
PPPPPobreobreobreobreobre PPPPPobre extremoobre extremoobre extremoobre extremoobre extremo PPPPPobreobreobreobreobre PPPPPobre extremoobre extremoobre extremoobre extremoobre extremo
Urbano 31,2% 6,9% 16,5% 1,9%
Rural 69,5% 46,3% 39,2% 20,3%
Total 42,6% 18,6% 24,3% 8,2%
Cuadro 2Distribucin de la pobreza por gnero en hogaresmonoparentales, 2001
Fuente: ENAHO 2001 - IV trimestreElaboracin: OPS/OMS (2004) 3
En 2001, 79,6% de los hogares tena jefatura fa-miliar masculina y 20,4% femenina. De acuerdo conlos datos de la ENAHO, no hay diferencias significati-vas en la incidencia de la pobreza entre mujeres y hom-bres. No obstante, algunos estudios1 sealan que loshogares encabezados por mujeres tienen mayores pro-babilidades de ser pobres que aqullos encabezadospor hombres. Una ilustracin clara de dicha proyec-cin es el caso de los hogares monoparentales, queconstituyen el 30,1% de los hogares en el Per. El 93,3%de los jefes de hogares monoparentales son mujeres;de stos, cerca de la mitad son pobres. La incidencia dela pobreza y la pobreza extrema en estos hogares en-cabezados por mujeres es sumamente elevada en el casode la zona rural.
La estimacin de la brecha de la pobreza2 muestraque se necesita transferir a los pobres el equivalente al20,36% de la lnea de pobreza nacional para eliminar-la. Si bien el indicador no permite distinguir los mati-ces de severidad de la pobreza, los datos desagregadospor dominio geogrfico revelan que los pobres sonms pobres en las zonas rurales, particularmente en la
Sierra (40,26% de la lnea de pobreza). A nivel depar-tamental, se tiene que la brecha excede el 30% de lalnea de pobreza en 2002 en los casos de Hunuco,Huancavelica, Amazonas, Puno, Apurmac, Cajamarcay Ayacucho.
La intensidad de la pobreza en el Per est ligada agrandes inequidades en la distribucin del ingreso. Eneste sentido, la naturaleza de la exclusin econmica demillones de personas en el Per tiene dos caras. Por un
21
Erradicar la pobreza extrema y el hambre 1lado, existe una exclusin de tipo absoluto determinadapor la incidencia de la pobreza. Por otro, hay una exclu-sin relativa determinada por la desigualdad. Es en estesegundo tipo de exclusin donde se generan las percep-ciones ms acendradas de injusticia, que acentan losriesgos de una situacin de conflicto social.
En trminos econmicos, una aproximacin a lamedicin de la desigualdad se encuentra en la propor-
cin del consumo del quintil ms pobre en relacincon el consumo total. Dicha proporcin fue equiva-lente a 5,91% del total del consumo urbano y a 7,68%del total del consumo en las zonas rurales4. El INEImuestra que no hay mayores variaciones interdeparta-mentales de este indicador para los aos 2001 y 2002,siendo la mediana de consumos del quintil ms pobreequivalente a 6,3%-6,7% del total departamental.
4 De acuerdo con la informacin estadstica disponible, el punto ms bajo para este indicador se registr en 1977, cuando el quintil ms pobreconsumi el 3,5% del total nacional.
POBREZA, EXCLUSIN Y DISCAPACIDAD
El Per no cuenta con informacin confiable y reciente sobre la poblacin con discapacidad. De acuerdocon el Censo Nacional de 1993, solo 1,3% de la poblacin tiene algn tipo de discapacidad. Sin embargo unestudio de ese mismo ao de la OPS y el Instituto Nacional de Rehabilitacin refiere que 31,28% de lapoblacin tiene discapacidad y que 13,08% de ese porcentaje vive excluido de la sociedad y sin acceso aservicios de salud, educacin y trabajo.
De acuerdo con informacin obtenida en la Consulta Nacional sobre Discapacidad, organizada por laComisin Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la Repblica en los 24 departamentosdel pas y que congreg a ms de 7.700 personas la mayora de personas con discapacidad vive enhogares de bajos ingresos y condiciones precarias. De un lado, la presencia de una discapacidad en el hogarintensifica las carencias de todo el grupo familiar, dado que es necesario hacer gastos adicionales en salud,educacin y transporte. De otro, la misma pobreza propicia discapacidad. Si se toma en cuenta los porcen-tajes de pobreza (54,8%) y extrema pobreza (24,4%) en el pas, que van de la mano con deficiencias nutricio-nales, escaso acceso a sistemas de salud, carencia de servicios sanitarios y baja calidad de la