erradicar - udape.gob.bo o… · erradicar la pobreza extrema y el hambre 31 de programas sociales...

of 24 /24

Author: dinhque

Post on 25-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • OBJETIVO 1

    Erradicar la pobreza

    extrema y el hambre

  • OBJETIVO 130

    Meta 1A Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dlar al da

    Indicadores Meta 1 A Lnea base

    Dato actual

    MDM 2015

    Brecha 2015*

    1. Porcentaje de la poblacin en pobreza extrema

    41,2(1996)

    26,1 (2009)

    24,1 2,0

    2. Brecha de pobreza extrema

    22,5(1996)

    12,8 (2009)

    -- --

    3. Participacin del 20% ms pobre en el ingreso nacional

    1,5(1996)

    2,6 (2009)

    -- --

    4. Porcentaje de la poblacin en pobreza moderada

    64,8(1996)

    50,6(2009)

    -- --

    * MDM-dato actual

    La pobreza es el resultado de un proceso social y econ-mico con componentes culturales y polticos por el cual los hogares se encuentran privados de activos y de oportuni-dades esenciales por diferentes causas, tanto de carcter individual como colectivo, lo que le otorga un carcter mul-tidimensional.

    El Estado Plurinacional de Bolivia, a travs del Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea mejorar las condiciones de vida de la poblacin en extrema pobreza urbana y rural fortale-ciendo sus capacidades de organizacin comunitaria y ge-nerando de forma integral, participativa y autogestionaria un entorno que les garantice acceso a mejores oportunida-des y capacidades de desarrollo individual y comunitario.

    PORCENTAJE DE LA POBLACIN EN POBREZA EXTREMA1

    A partir del ao 2007, se observan avances importantes en la reduccin de la pobreza extrema en Bolivia como re-sultado de diferentes factores, entre los cuales se pueden sealar el incremento de los ingresos de los hogares que pro-vienen de fuentes laborales, el bajo incremento de precios de alimentos en el rea rural y la poltica de transferencia de recursos a la poblacin vulnerable a travs de la creacin

    1 El indicador de incidencia de pobreza extrema o indigencia mide el porcentaje de personas que vive con un ingreso inferior a la canasta bsica alimentaria (CBA). Las l-neas de pobreza extrema se han definido a partir de la construccin de una CBA, sobre la base de un conjunto de productos que son suficientes para proporcionar una ingesta adecuada de caloras, protenas y otros nutrientes, dada la masa corporal promedio de los individuos y su actividad fsica (Comisin Econmica para Amrica Latina, CEPAL-Unidad de Anlisis de Polticas Sociales, UDAPSO, 1995). La especificacin del valor de los productos de la CBA para el rea urbana corresponde a los del ndice de Precios al Consumidor, que desde el ao 2008 se desagrega para las todas las ciudades ca-pitales. Para el ao 2009, en el rea urbana la CBA (lnea de pobreza extrema) tiene un valor promedio de Bs318,9 (US$45) por persona al mes, en tanto que para el rea rural el valor de la CBA es de Bs241,6 (US$34,2) por persona al mes.

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 31

    de programas sociales como el bono Juancito Pinto (2006), la Renta Dignidad (2008) y el bono Juana Azurduy (2009).

    A diferencia de los logros no muy significa-tivos obtenidos entre los aos 1996 y 2007 (reduccin de 3,4 puntos porcentuales), se estima que durante los ltimos dos aos se habran registrado los mayores avances en reduccin de la pobreza extrema. En el ao 2007, el porcentaje de personas que vivan con un ingreso inferior a la canasta bsica alimentaria (CBA) era del 37,7% del total de la poblacin, mientras que para el ao 2009 se estima que los mismos representaran el 26,1%, es decir, una disminucin de 11,6 puntos porcentuales en este periodo, lo que sugiere que solamente restaran 2 puntos por-centuales para alcanzar la meta del Milenio (MDM) fijada por el pas para el ao 2015 (24,1%) (Grfico 1).

    GRFICO 1

    Evolucin de la incidencia de pobreza extrema y proyeccio-nes, 1990-20152

    Fuente: Encuestas a Hogares, INE, 1996-2009; p: estimacin preliminar; e: proyec-ciones.

    En el rea rural es donde se observa la mayor reduccin del porcentaje de pobres extremos, de 75,0% en 2000 a 48,1% en 2009 (26,9 puntos porcentuales); en zonas urbanas esta disminucin fue de 13,1 puntos porcentuales. En trminos absolutos significa que existen 2,7 millones de personas po-bres extremas en el territorio nacional, de las cuales 1,0 milln reside en el rea urbana y 1,7 millones estn en el rea rural.

    Las marcadas fluctuaciones de la pobreza extrema en el rea rural muestran la vulnerabilidad que poseen sus habitantes ante crisis econmicas tales como la que se present en los aos 1999 y 2000, cuando la pobreza extrema rural fue de 70% y 75% respectivamente. Estos datos sugieren que el ingreso rural an no cuenta con redes de seguridad que lo aslen de las fluctuaciones en los precios, principalmente de los productos primarios. Asimismo, dan evidencia de la necesidad de acciones que protejan a los trabajadores del rea rural ante el riesgo asociado a sus actividades.

    2 En los grficos del documento, se resalta con una lnea oscura el recorrido de las metas de los ODM.

    porc

    enta

    je

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    67,8 69,9

    41,248,8

    23,7 23,527,9

    23,718,8

    14,8

    45,240,7 37,7

    29,9

    26,1

    75,0

    63,9

    51,1

    48,1

    1990

    1996

    2003

    2009

    p

    1993

    2000

    1999

    2006

    2012

    e

    1991

    1997

    2004

    2010

    e

    1994

    2001

    2007

    2013

    e

    2015

    e

    1992

    1998

    2005

    2011

    e

    1995

    2002

    2008

    p

    2014

    e

    UrbanoNacional Rural

    MDM = 24,1

  • OBJETIVO 132

    La informacin disponible no permite contar con informacin actualizada a nivel depar-tamental. Sin embargo, con base en infor-macin del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 (CNPV), se evidencian gran-des disparidades entre departamentos. En el 2001, el departamento que ms cerca se encontraba de lograr la meta del Milenio era Santa Cruz (25,1%), mientras que entre los departamentos ms alejados de alcanzar la meta estaban Potos y Chuquisaca, con una incidencia de pobreza extrema superior a 60% (Grfico 2).

    GRFICO 2

    Incidencia de pobreza extrema por departamento, 2001

    ESTIMACIONES DE POBREZA EXTREMA CON Y SIN INCLUSIN DE BONOS 1996-2009

    Desde el ao 2006, se ha procedido a distribuir recursos a determinados grupos de la poblacin. Inicialmente el 2006 con el bono Juancito Pinto, luego desde 2008 con la Renta Dignidad y finalmente desde 2009 con el bono Juana Azurduy de Padilla.

    La transferencia de recursos a la poblacin mediante estos bonos tuvo un impacto positivo en el agregado de in-gresos de los hogares. De no incluirse estas transferencias en los ingresos de los hogares, la pobreza extrema en el ao 2009 habra sido superior en alrededor de 2 puntos porcentuales respecto al indicador calculado con bonos.

    Estimaciones de pobreza extrema con la inclusin de bonos, 1996-2009

    Fuente: UDAPE con datos de INE, Encuestas de Hogares.p: estimacin preliminarNota: Los aos 2006 y 2007 incluyen el Bonosol.

    Fuente: UDAPE-INE (2006)

    1996 1997 1999 2000 2001

    41,2

    porc

    enta

    je

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    45,2

    37,7 37,7

    31,735,835,3

    29,9

    26,1

    28,0

    2002 2005 2006 2007 2008p 2009p2003-2004

    Con Bonos Sin Bonos

    40,4

    61,5

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    Bolivia La Paz Oruro Potos Tarija Santa Cruz

    Beni PandoChuquisaca Cochabamba

    0

    42,439,0

    46,3

    66,7

    32,8

    41,0

    34,7

    MDM = 24,1

    25,1

    porc

    enta

    je

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 33

    A nivel municipal3, en el ao 2001 el 49,2% de los municipios del pas se encontraba en el rango de pobreza extrema entre 30% a 69% (1,4 millones de personas); ms de la mitad de estos municipios se encontraba en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. El 33,9% de los municipios registraba una pobreza extrema entre 70% y 89% (907 mil personas); en los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potos se encontraba el 79% de municipios en esta categora. El 10,1% de los municipios del pas registraba una pobreza extrema mayor a 90% (406 mil personas); en esta categora, se ubican 14 de los 38 municipios que conforman el departa-mento de Potos (Cuadro 1).

    La pobreza extrema afecta de igual manera a hombres y mujeres, sin que haya grandes diferencias entre ambos. En el periodo 1999-2009, la diferencia entre hombres y mujeres fue de alrededor de un punto porcentual en cada ao. De este modo, las mujeres regis-traron levemente mayores niveles de pobreza extrema respecto a los hombres (Cuadro 2).

    3 La informacin que permite la desagregacin a nivel munici-pal proviene del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001.

    CUADRO 1

    Nmero de municipios por tramos de pobreza extrema segn departamento, 2001

    Departamento

    Tramos de pobreza extrema

    Menor 29%

    Entre 30%-69%

    Entre 70%-89%

    Mayor 90%

    Total

    Chuquisaca 0 5 17 6 28

    La Paz 1 50 29 0 80

    Cochabamba 6 16 12 11 45

    Oruro 1 9 25 0 35

    Potos 1 6 17 14 38

    Tarija 3 7 1 0 11

    Santa Cruz 7 37 10 2 56

    Beni 0 19 0 0 19

    Pando 3 12 0 0 15

    Municipios 22 161 111 33 327

    Poblacin en pobreza extrema (miles)

    555 1.456 907 406 3.323

    Fuente: UDAPE con informacin de INE-CNPV (2001)

    Asimismo, desagregando la informacin segn condicin tnico-lingstica, se observan grandes diferencias entre la poblacin indgena y la no indgena. En el ao 2009, la incidencia de pobreza extrema en la poblacin identifica-da como indgena en Bolivia fue aproximadamente el doble respecto a la poblacin no indgena, 34,2% y 15,5%, res-pectivamente. En todo el periodo analizado, la mayor reduc-cin de la pobreza extrema se dio en la poblacin indgena (23,5 puntos porcentuales), mientras que en la poblacin no indgena, la reduccin fue de 11,6 entre los aos 1996 y 2009 (Grfico 3). Pese a esta reduccin, las brechas entre ambos grupos poblacionales an son significativas.

  • OBJETIVO 134

    De acuerdo con las estimaciones revisadas del PND, se prev que el crecimiento econ-mico tendr un impacto positivo en el bienes-tar de la poblacin. Adicionalmente, mayores inversiones y, sobre todo, una mejor distribu-cin de los excedentes, podran reducir la in-cidencia de pobreza extrema ms all de la meta planteada para el ao 20154.

    BRECHA DE POBREZA EXTREMA5

    La evolucin del indicador de brecha de po-breza extrema est directamente relacionada con el comportamiento de la incidencia de pobreza extrema; cuando la pobreza extre-ma aumenta (disminuye), la distancia prome-dio de los ingresos a la lnea de pobreza ex-trema aumenta (disminuye).

    4 Los efectos del fenmeno climtico El Nio, obligaron a modificar las previsiones macroeconmicas iniciales realizadas en el PND. Por otra parte, estas nuevas proyecciones incluyen importantes acuerdos que se llegaron a concretar en temas hidro-carburferos y mineros.5 El indicador de brecha de pobreza extrema mide la distancia entre el ingreso efectivo promedio de los pobres y la lnea de pobreza extrema.

    GRFICO 3

    Evolucin de la pobreza extrema segn CEL, 1996-2009

    CUADRO 2

    Incidencia de pobreza extrema por ao, segn sexo1996-2009, en porcentaje

    Detalle 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Total 41,2 38,1 40,7 45,2 38,8 39,5 34,5 38,2 37,7 37,7 29,9 26,1

    Hombres 40,6 37,7 39,8 44,6 38,3 39,8 34,1 37,7 37,1 36,6 29,7 25,4

    Mujeres 41,8 38,5 41,7 45,7 38,3 39,3 34,9 38,6 38,3 38,7 30,1 26,8

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

    7057,6

    41,2

    27,124,2 21,3

    25,217,5 15,5

    31,3

    45,2

    38,2 37,7 37,7 29,9

    26,1

    56,6

    47,4 48,8 47,4

    37,634,2

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003-2004

    2005 2006 2007 2008p 2009p

    porc

    enta

    je

    ndgena No indgenaTotal

    MDM = 24,1

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de HogaresNota: Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que aprendi a hablar para la defi-nicin de indgena; entre 1999 a 2009, se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica).p: estimacin preliminar

    La brecha de pobreza extrema disminuy de 22,5% en el ao 1996 a 12,8% en el ao 2009, lo que implica que la distancia promedio de los ingresos de los hogares respecto a la lnea de pobreza extrema se ha reducido (Grfico 4). La mayor brecha respecto a la lnea de pobreza extrema se presenta en el rea rural (27,9%); en cambio, en el rea urbana la brecha es menor (5,0%). La mejora registrada en la brecha durante este periodo tambin tuvo efectos positivos en la reduccin de la distancia entre el rea rural y el rea urbana, de 36,8 puntos porcentuales en 1996 a 22,9 pun-tos porcentuales en 2009.

    Entre hombres y mujeres, no existen diferencias sustantivas entre los ingresos mensuales de los hombres y de las mu-jeres. Al 2009, la diferencia en este indicador entre sexos es de apenas 0,5 puntos porcentuales (Cuadro 3).

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 35

    CUADRO 3

    Porcentaje de brecha de pobreza extrema por ao, segn sexo, en porcentaje, 1996-2009

    Detalle 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Total 22,5 18,9 22,2 26,3 20,1 20,6 15,9 20,3 18,2 16,3 13,8 12,8

    Hombres 22,3 18,8 21,8 26,1 19,8 20,6 15,8 20,1 18,2 15,6 13,9 12,5

    Mujeres 22,7 19,1 22,6 26,5 20,3 20,5 16,0 20,5 18,1 16,9 13,8 13,0

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas a Hogaresp: estimacin preliminar.

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogaresp: estimacin preliminar.

    GRFICO 5

    Evolucin de la brecha de pobreza extrema segn CEL, 1996-2009

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    44,7

    52,9

    32,7

    27,9 27,9

    35,7

    18,2

    26,322,5

    7,911,07,9

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008p 2009p2003-2004

    7,5 6,4 5,0

    16,3 13,812,8

    porc

    enta

    je

    Urbano RuralTotal

    Los ingresos de los indgenas distan ms de la lnea de pobreza extrema respecto a los no indgenas. El ao 1996 la distancia prome-dio de los ingresos de los hogares indgenas era de 35,2% respecto de la lnea de pobre-za extrema, valor que se redujo a 17,8% el ao 2009 (Grfico 5).

    PARTICIPACIN DEL 20% MS POBRE EN EL

    INGRESO NACIONAL

    En los ltimos trece aos, no hubo gran varia-cin en la participacin del 20% de pobla-cin ms pobre en la generacin de ingresos de la economa, a excepcin del ao 2003-2004, cuando este indicador alcanz su nivel ms alto6. Para los ltimos aos, la participa-cin del 20% ms pobre en el ingreso nacio-nal ha ido aumentando hasta alcanzar a nivel nacional el 2,6% en el ao 2009 (Grfico 6).

    6 Esta encuesta no es estrictamente comparable con los dems aos, al ser una encuesta continua que se realiz a lo largo de un ao.

    GRFICO 4

    Evolucin de la brecha de pobreza extrema segn rea, 1996-2009

    porc

    enta

    je

    35,2 36,0

    26,3

    14,611,6

    22,5

    27,3 25,122,4

    18,6 17,8

    12,813,816,318,2

    20,3

    9,87,9 8,3 6,1 6,1

    1050

    20

    15

    30

    25

    3540

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008p 2009p2003-2004

    No indgena IndgenaTotal

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas a Hogares.Nota: Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que habla para la definicin de indgena; entre 1999 y 2009 se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica).p: estimacin preliminar.

  • OBJETIVO 136

    En el ltimo ao analizado, el 20% ms po-bre del rea urbana contribua a generar el 4,8% del total del ingreso urbano, mientras que en el rea rural contribua a la genera-cin del 1,8% del ingreso de este mbito geo-grfico. Estas diferencias son una muestra de la desigualdad en la generacin del ingreso existente en Bolivia y representa una de las ta-sas de participacin de los pobres ms bajas de Amrica Latina y El Caribe. En promedio, en esta regin el 3,3% de los ingresos totales son generados por el 20% ms pobre de la poblacin.

    En el mismo ao, el 20% ms pobre de la poblacin indgena contribua con el 4,4% de los ingresos de este grupo poblacional, mien-tras que el 20% ms pobre de la poblacin no indgena slo aportaba el 1,1%. Estas ci-fras muestran que entre la poblacin indgena hay una distribucin del ingreso ms homo-gnea que entre la poblacin no indgena (Grfico 7).

    PORCENTAJE DE LA POBLACIN EN POBREZA

    MODERADA7

    Un indicador adicional relacionado con la primera meta del Milenio es el porcentaje de personas que tienen un ingreso inferior a la l-nea de pobreza moderada. El nmero de po-bres que vive con un ingreso que no satisface los requerimientos de una Canasta Bsica de Alimentos (CBA) y principales bienes y servi-cios no alimentarios se redujo de 64,8% en 1996 a 50,6% en 2009 (Cuadro 4). Esto im-plica que en este ltimo ao, de cada 100 personas que vive en Bolivia 51 son pobres moderados; el mayor porcentaje de stos re-side en el rea rural (68,6%).

    7 El indicador de incidencia de pobreza moderada mide el por-centaje de personas que viven con un ingreso inferior a la lnea de pobreza moderada (CBA+principales bienes y servicios no alimentarios). Para el ao 2009, la lnea de pobreza moderada promedio por persona al mes para el rea urbana y el rea rural es de Bs589,9 (US$86,4) y Bs424 (US$60), respectivamente.

    GRFICO 6

    Evolucin de la participacin del 20% ms pobre en el ingreso nacional, 1996-2009

    Nacional RuralUrbano

    porc

    enta

    je

    4,1

    3,43,7

    1,9

    1,0

    0,91,8

    1,5

    1,52,0 1,8

    1,4

    2,3 2,62,8

    4,14,5 4,8

    1,51,00,50,0

    2,52,0

    3,53,0

    4,04,55,0

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008p 2009p2003-2004

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas a Hogaresp: estimacin preliminar

    GRFICO 7

    Evolucin de la participacin del 20% ms pobre en el ingreso de cada grupo, 1996-2009

    Indgena No indgenaTotal

    4,3

    1,5

    0,5

    2,1

    1,0

    0,3

    3,7

    1,9

    0,61,1 1,0 1,1

    2,3 2,8 2,6

    3,84,8 4,4

    1,51,0

    0,50,0

    2,52,0

    3,5

    3,0

    4,04,55,0

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008p 2009p2003-2004

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de HogaresNota: Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que habla para la definicin de indgena; entre 1999 a 2009, se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica)p: estimacin preliminar

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 37

    CUADRO 4

    Porcentaje de pobreza moderada8 por ao, segn principales caractersticas,en porcentaje, 1996-2009, en porcentaje

    Detalle 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003-2004 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional 64,8 63,6 63,5 66,4 63,1 63,3 63,1 60,6 59,9 60,1 56,6 50,6

    Urbana 51,9 54,5 51,4 54,5 54,3 53,9 54,4 51,1 50,3 50,9 48,0 41,3

    Rural 84,4 78,0 84,0 87,0 77,7 78,8 77,7 77,6 76,5 77,3 72,9 68,6

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

    8 Tal cual se present en el Recuadro Estimaciones de pobreza extrema con la inclusin de los bonos, se estima que la pobreza moderada habra sido un punto adicional, si no se incluyera la Renta Dignidad para el ao 2009.

    NDICE DE GINI

    Uno de los indicadores ms conocidos para medir la desigualdad en la distribucin del ingreso es el ndice de Gini, que se encuentra entre 0 y 1. Cuanto ms cercano se encuentre este ndice a 0 (cero) significa que la sociedad es com-pletamente igualitaria; por el otro lado, el valor cercano a 1 (uno) simboliza una sociedad completamente inequitativa.

    El ndice de Gini, a nivel nacional, muestra una ligera mejora desde el ao 2000 (0,62), y alcanza el ao 2009 un valor de 0,51, fruto de los mayores ingresos laborales que percibieron los hogares y las transferencias gubernamen-tales. Sin embargo, esta mejora no ha sido lo suficiente como para que el pas deje de tener uno de los niveles de desigualdad ms elevados en la regin.

    Evolucin del ndice de Gini, 1996-2009 (a)

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares(a) Corresponde al ingreso del hogar per cpita; p: estimacin preliminar

    Estimando el ndice de Gini segn el rea en la cual residen las personas, se tiene que los niveles ms altos de des-igualdad en el ingreso del hogar por persona estn en el rea rural, donde el ndice de Gini es cercano a 0,52. En tanto que en el rea urbana, los niveles de inequidad han ido disminuyendo progresivamente hasta alcanzar el ao 2009 el valor de 0,45. Desde 2008 se advierte una reduccin en la desigualdad del ingreso, que es fruto de las transferencias gubernamentales.

    2008p 2009p1996 1997

    0,51

    0,59

    0,61

    0,52

    0,59

    0,63

    0,49

    0,58

    0,64

    0,53

    0,62

    0,69

    0,53

    0,59

    0,64

    0,53

    0,59

    0,64

    0,54

    0,60

    0,62

    0,54

    0,60

    0,66

    0,51

    0,56

    0,64

    0,48

    0,52

    0,55

    0,45

    0,51

    0,52

    1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007

    Nacional RuralUrbano

    0,750,700,65

    0,60

    0,550,50

    0,45

    0,400,35

    0,30

  • OBJETIVO 138

    Indicadores Meta 1 B Lnea base

    Dato actual

    MDM 2015

    Brecha 2015*

    1. Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada

    1,9(1990)

    0,8 (2009)

    -- --

    2. Relacin empleo-poblacin (en porcentaje)

    66,5 (1996)

    63,0 (2009)

    -- --

    3. Proporcin de la poblacin ocupada con ingresos inferiores a la lnea de pobreza extrema

    42,0 (1996)

    24,2 (2009)

    -- --

    4. Proporcin de la poblacin ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar

    66,1 (1996)

    55,4 (2009)

    -- --

    * MDM-dato actual

    En el 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas tom nota del informe del Secretario General en el que se presentaba el nuevo marco, que inclua los indicadores para evaluar el progreso hacia las nuevas metas, tal como recomend el Grupo Interinstitucional de Expertos en indi-cadores de los ODM (IAEG, segn sus siglas en ingls). En este entendido, se presentaron nuevos indicadores que seran monitoreados en el marco de los ODM. Entre los nuevos indicadores, se encuentran cuatro que han sido agrupados dentro de la Meta 1B y que tienen relacin con el empleo y algunas caractersticas que hacen a la pobreza9.

    TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB POR PERSONA EMPLEADA

    El empleo productivo10 es uno de los principales elementos del concepto de trabajo decente y un factor fundamental para la reduccin de la pobreza. El primer indicador para el seguimiento de la nueva meta sobre empleo es la tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada, indicador que puede utilizarse para evaluar la posibilidad de que las condiciones econmicas de un pas permitan en el lar-go plazo generar y mantener oportunidades de empleo decente con remuneracin justa y equitativa. Se espera que los pases que logren aumentar la productividad ex-

    9 La metodologa de estos cuatro nuevos indicadores as como algunos otros as-pectos que se deben tomar en cuenta para su medicin se encuentran en OIT (2009) Gua sobre los nuevos Indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluido el conjunto completo de Indicadores de Trabajo Decente.10 Extrado de CEPAL (2010): Captulo III. Crear empleo productivo y trabajo decen-te para todos: objetivo fundamental del desarrollo.

    Meta 1B Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jvenes

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 39

    perimenten una disminucin de la pobreza y que esta correlacin sea ms estrecha en los pases donde la distribucin del ingreso es menos desigual, dado que el impacto del aumento de la produccin llega mucho ms rpido a los grupos de bajos ingresos (OIT, 2007)11.

    En Bolivia12, durante el periodo 1990 a 2009, la productividad laboral ha crecido en 1,14% en promedio cada ao. Los primeros siete aos de la dcada de los noventa se observa un crecimiento de 2,21%; ste dis-minuye en el periodo 1998 y 2002, lo que coincide con los aos de recesin econmica (0,18%). Desde el ao 2003, se observa un incremento en el valor agregado que genera la economa boliviana por persona ocupada, con una tasa de crecimiento promedio hasta el 2009 de 1,83% (Cuadro 5).

    En los ltimos tres aos, las tasas de creci-miento del PIB en trminos de poder de ca-pacidad de compra por persona empleada, se increment de 1,5% entre los aos 2006 y 2007, a 3,4% entre 2007 y 2008, una de las tasas ms altas registradas por la econo-ma. Debido a la disminucin de la actividad econmica en la gestin 2009, el incremento de la productividad entre los ltimos aos fue de solamente 0,8%. A pesar de ello, Bolivia se constituy en uno de los pocos pases que tuvo una tasa positiva en los ltimos dos aos, pese a que la regin, al igual que el mundo, se encontraba en un periodo de crisis genera-lizada (Grfico 8).

    11 OIT. Key Indicators of the Labour Market (KILM), Fifth Edi-tion. www.ilo.org12 Con el fin de tener comparacin con los dems pases, para este indicador se utilizan los datos que estn disponibles en la pgina web de la OIT y en The Conference Board. Se utiliza la definicin de PIB en dlares en Poder de Paridad de Compra (PIB US$ 1990 PPC).

    CUADRO 5

    Tasas de crecimiento promedio anual del PIB ppc por persona empleada por periodo, segn pas, 1990-2009, en porcentaje

    Periodo 1990-1997

    1998-2002

    2003-2009

    1990-2009

    2006-2007

    2007-2008

    2008-2009

    Argentina 5,45 2,96 3,52 2,80 7,89 5,07 0,01

    Bolivia, EP 2,21 0,18 1,83 1,14 1,51 3,35 0,77

    Brasil 2,60 0,77 1,90 1,30 4,03 3,30 1,83

    Chile 5,87 0,17 0,05 2,22 2,21 0,49 4,34

    Colombia 1,56 1,67 2,97 1,04 5,05 0,38 1,71

    Ecuador 0,29 1,90 1,84 0,29 2,46 5,72 1,14

    Per 5,47 1,94 1,84 3,00 0,69 7,62 1,17

    Uruguay 3,86 3,29 0,71 1,17 2,60 3,86 3,48

    Venezuela, RB 0,21 4,06 6,62 0,64 6,76 2,24 4,67

    Fuente: UDAPE con informacin de la base de datos de The Conference Board (sep-tiembre 2010).Nota: Los valores obtenidos para el presente reporte difieren de los estimados por la CEPAL.

    GRFICO 8

    Bolivia: tasa de crecimiento del PIB, 1990-2009

    t.c. PIB ppc p/ocupado t.c. PIB p/ct.c. PIB

    1,8 2,0 1,5

    3,4

    0,8

    2

    4

    6

    2

    0

    4

    6

    8

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2002

    2003

    2004

    2005

    p

    2006

    p

    2007

    p

    2008

    p

    2009

    p

    2001

    Fuente: UDAPE con informacin de la base de datos de The Conference Board (sep-tiembre 2010)Nota: Los valores obtenidos para el presente reporte difieren de los estimados por la CEPALp: estimacin preliminart.c. PIB ppv p/ocupado: Tasa de crecimiento del PIB en poder de paridad de compra por ocupadot.c. PIB: Tasa de crecimiento del PIBt.c. PIB p/c: Tasa de crecimiento del PIB per cpita

  • OBJETIVO 140

    RELACIN EMPLEO-POBLACIN13

    En el ao 2009, a nivel nacional el 63,0% de la poblacin de diez aos y ms estaba ocupada, siendo el rea rural la que present la mayor relacin empleo-poblacin (74,8%), en tanto que el rea urbana registr el 57,3% (Grafico 9).

    Existen diferencias significativas en este in-dicador cuando se desagrega a la pobla-cin por sexo; en el ao 2009, aproximada-mente la mitad de la poblacin femenina de diez aos y ms estaba ocupada (55,1%), en tanto que, de los hombres en edad de trabajar, ms de dos tercios estaban ocu-pados (71,3%), lo que sugiere que el ma-yor nmero de personas que se encuentran desempleadas o inactivas son mujeres. En esta ltima clasificacin se encuentran las personas que realizan labores domsticas (Grfico 10).

    13 El indicador relacin empleo-poblacin contrasta la pobla-cin ocupada y la poblacin en edad de trabajar. Para el caso boliviano, el lmite de edad inferior es de 10 aos y no existe lmite superior.

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

    GRFICO 10

    Evolucin de la relacin empleo-poblacin, segn sexo, 1996-2009

    GRFICO 9

    Relacin empleo-poblacin, segn rea geogrfica, 1996-2009

    56,4 57,3

    63,4 63,0

    77,5 74,8

    2008p 2009p

    7580

    8590 84,5

    66,5

    55,651,9

    59,4

    73,9

    79,0

    62,9

    54,0 52,7

    61,4

    79,0

    706560

    55504540

    1996

    porc

    enta

    je

    1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007

    Nacional Urbano Rural

    75

    8074,1

    69,0 70,8 70,872,5

    63,4

    55,2 55,1

    71,3

    63,061,4

    52,8

    62,9

    55,3

    59,4

    50,6

    66,5

    59,4

    70

    65

    60

    55

    50

    45

    401996

    porc

    enta

    je

    1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional Hombres Mujeres

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 41

    A nivel de ingresos, se observa que el primer quintil (ms pobre) tiene los niveles ms altos de participacin de personas ocupadas; en promedio, durante el periodo 1996-2009, el 70% de este grupo poblacional se encontra-ba trabajando. En el resto de grupos de ingre-sos, en promedio el 58% de las personas se encontraban ocupadas (Grfico 11).

    En el ao 2009, el mayor porcentaje de la poblacin mayor a 10 aos de edad que se encontraba trabajando era indgena (70,3%), a diferencia del 53,9% de la poblacin no in-dgena (Grfico 12).

    GRFICO 11

    Evolucin de la relacin empleo-poblacin, segn quintil de ingreso, 1996-2009

    75

    80

    85

    90

    70

    65

    60

    65,2

    85,6

    58,6

    51,8

    55

    50

    451996

    porc

    enta

    je

    1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    63,31 66,32

    69,068,56

    57,6

    57,4

    58,958,6

    54,157,8

    74,5 75,172,6

    1er quintil (ms pobre)

    4to quintil

    2do quintil

    5to quintil (ms rico)

    3er quintil

    55,9

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogaresp: estimacin preliminar.

    GRFICO 12

    Evolucin de la relacin empleo-poblacin, segn CEL, 1996-2009

    75

    80

    85

    70

    65

    60

    79,8

    67,9 68,169,9 70,3

    63,0

    54,0

    63,461,4

    53,2 53,9

    59,4

    50,2

    66,5

    54,5

    55

    50

    451996

    porc

    enta

    je

    1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional No indgenaIndgena

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.Nota: Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que aprendi a hablar para la defi-nicin de indgena; entre 1999 a 2009, se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica).

  • OBJETIVO 142

    PROPORCIN DE LA POBLACIN OCUPADA CON

    INGRESOS INFERIORES A LA LNEA DE POBREZA

    EXTREMA

    A nivel nacional, en el periodo 1996-2009 se observ una disminucin importante en el nmero de personas ocupadas en situacin de pobreza extrema, de 42,0% en 1996 a 24,2% en 2009 (Grfico 13). El mayor por-centaje se encuentra en el rea rural (47,0%), lo que significa que, en promedio, de cada diez personas ocupadas que residen en el rea rural, cinco tienen ingresos que son in-feriores a la lnea de pobreza extrema. En el rea urbana, el indicador es mucho menor, llegando a 10,1% en el ao 2009.

    En todo el periodo analizado, las mujeres se encuentran en situacin de desventa-ja. De las mujeres ocupadas en el 2009, 25,3% eran pobres extremos, en tanto que el 23,3% de los hombres ocupados tenan ingresos inferiores a la lnea de pobreza ex-trema (Grfico 14).

    El ao 2009, aproximadamente el 32,3% de la poblacin ocupada que era clasificada como indgena posea ingresos inferiores a la lnea de pobreza extrema. Para el caso de los no indgenas, el 11,1% de los ocupados eran pobres extremos (Grfico 15).

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

    GRFICO 14

    Evolucin de la poblacin ocupada pobre extrema, segn sexo, 1996-2009

    GRFICO 13

    Evolucin de la poblacin ocupada pobre extrema, segn rea de residencia, 1996-2009

    68,974,5

    60,064,1

    51,1

    28,6

    13,210,1

    24,2

    47,0

    38,0

    18,6

    37,4

    17,2

    43,7

    20,9

    42,0

    17,3

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional RuralUrbano

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional MujerHombre

    44,1 45,2

    43,739,1 40,3

    38,0

    30,6

    28,625,324,223,3

    27,0

    36,1

    37,4

    36,0

    42,542,0

    40,2

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    porc

    enta

    je

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 43

    PROPORCIN DE LA POBLACIN OCUPADA

    QUE TRABAJA POR CUENTA PROPIA O EN UNA

    EMPRESA FAMILIAR

    Desde 1996, se observa una disminucin sistemtica del porcentaje de la poblacin total ocupada que trabaja como cuenta pro-pia o trabajador familiar (Grfico 16). En el ao 2009, de cada 10 personas ocupadas, 6 tenan empleos vulnerables, considerados como tales segn la OIT, a aquellos empleos que no gozan de un salario seguro y no po-seen proteccin social (pensiones), entre otros aspectos.

    Por las caractersticas del tipo de trabajo se-gn rea de residencia, se observan diferen-cias significativas en la poblacin ocupada como cuenta propia entre el rea urbana y el rea rural. En el ao 2009, el 40,0% de la poblacin ocupada en el rea urbana tra-bajaba en empleos vulnerables, mientras que en el rea rural, el 80,4% de las personas trabajaban como cuenta propias o como tra-bajadores familiares, manteniendo un com-portamiento similar desde el ao 1996.

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que aprendi a hablar para la definicin de indgena; entre 1999 a 2009, se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica).

    GRFICO 16

    Evolucin de la poblacin ocupada como cuenta propia o trabajador familiar por quintil de ingreso, 1996-2009

    GRFICO 15

    Evolucin de la poblacin ocupada pobre extrema, segn CEL, 1996-2009

    Nacional No indgenaIndgena

    56,8 55,6

    48,2 47,7

    36,432,3

    28,6

    13,8

    37,4

    18,9

    43,7

    26,1

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    42,0

    22,6

    38,0

    22,7

    24,2

    11,1

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    Nacional RuralUrbano

    porc

    enta

    je

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    87,190,2

    86,1

    61,0

    40,7

    82,1

    57,1 57,5

    33,738,5

    79,4 80,4

    55,4

    40,0

    66,1

    48,3

    66,1

    46,8

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

  • OBJETIVO 144

    Las mujeres representan la mayor proporcin de personas ocupadas en categoras de cuen-ta propia o trabajador familiar. En el ao 2009, el 64,2% de las mujeres ocupadas tra-bajaban en estas categoras de empleo, mien-tras que del total de hombres slo el 48,2% se encontraba en esta condicin de actividad (Grfico 17).

    En el mismo ao, el 65,8% de la poblacin indgena ocupada estaba clasificada como cuenta propia o trabajador familiar; en tan-to que el 38,9% de los no indgenas estaba clasificado en una de estas dos categoras de empleo consideradas como vulnerables (Grfico 18).

    Segn quintiles de ingreso, se observa que a menores niveles de ingreso de las perso-nas, hay mayor propensin de las mismas a trabajar como cuenta propias o trabajadores familiares. El ao 2009, dentro del 20% de los hogares ms pobres (primer quintil), el 92,5% de los ocupados trabajaban en em-pleos vulnerables, mientras que en el 20% de los hogares ms ricos, apenas el 32,3% de los ocupados se encontraban en la misma si-tuacin (Cuadro 6).

    CUADRO 6

    Evolucin de la poblacin ocupada como cuen-ta propia o trabajador familiar, segn sexo, 1996-2009, en porcentaje

    Detalle 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    Nacional 66,1 64,7 66,0 66,1 64,9 63,7 63,1 60,0 61,0 57,1 57,5 55,4

    1er quintil (ms pobre) 96,5 95,3 97,2 99,3 97,1 93,7 93,7 95,2 97,0 93,2 91,5 92,5

    2 quintil 81,4 77,5 80,4 83,0 76,6 75,4 72,4 70,8 76,1 71,5 70,5 69,1

    3er quintil 59,9 61,2 62,3 59,0 62,3 62,7 59,6 53,2 57,9 50,7 47,4 50,1

    4 quintil 49,5 50,7 49,2 52,1 51,4 50,7 51,7 43,1 43,0 41,1 45,8 40,3

    5 quintil (ms rico) 39,2 38,6 40,1 38,3 39,6 38,6 38,6 35,9 30,9 29,2 35,8 32,3

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: esti-macin preliminar.

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.

    GRFICO 18

    Evolucin de la poblacin ocupada como cuenta propia o trabajador familiar, segn CEL, 1996-2009

    GRFICO 17

    Evolucin de la poblacin ocupada como cuenta propia o trabajador familiar, segn sexo, 1996-2009

    Nacional MujerHombre

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    76,673,2

    69,066,8 67,1

    64,2

    55,4

    48,2

    57,5

    49,5

    57,1

    49,1

    61,0

    54,4

    66,1

    60,5

    66,1

    57,0

    75

    80

    65

    70

    60

    55

    50

    45

    40

    35

    30

    porc

    enta

    je

    Nacional No indgenaIndgena

    1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008p 2009p

    78,976,5

    71,967,1 68,1 65,8

    55,4

    38,937,241,2

    57,557,161,0

    42,3

    66,1

    50,8

    66,1

    49,3

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    porc

    enta

    je

    Fuente: UDAPE con datos de INE-Encuestas de Hogares; p: estimacin preliminar.Nota: Entre 1996 y 1997, se utiliza el idioma que aprendi a hablar para la definicin de indgena; entre 1999 a 2009, se utiliza la definicin CEL (condicin tnico-lingstica).

  • OBJETIVO 146

    Indicadores Meta 1 C Lnea base

    Dato actual

    MDM 2015

    Brecha 2015*

    1. Porcentaje de nios menores de 3 aos con desnutricin crnica (baja talla para la edad)

    37,7 (1989)

    20,3 (2008)

    19,0 1,3

    2. Porcentaje de nios menores de 5 aos con desnutricin global (bajo peso para la edad)

    13,2 (1989)**

    6,1 (2008)

    6,6 0,5

    * MDM-dato actual** Estimacin para nios entre 3 y 35 meses, la Encuesta Nacional de Demografa y Salud de 1989 no contiene informacin para el tramo etreo de 3 y 59 meses.

    La desnutricin en nios y nias es uno de los efectos ms di-rectos del hambre, porque genera un dao crnico tanto en la salud fsica de los menores como en la mental. Esta meta es prioridad poltica del pas, por lo que se viene implemen-tando el Programa Multisectorial Desnutricin Cero, cuya fi-nalidad es erradicar la desnutricin crnica en menores de cinco aos, con nfasis en los menores de dos aos.

    PORCENTAJE DE NIOS MENORES DE 3 AOS CON

    DESNUTRICIN CRNICA (BAJA TALLA PARA LA EDAD)

    La desnutricin en la niez se explica por la falta de acceso sostenible a alimentos adecuados. La desnutricin crnica in-fantil afecta de manera irreversible el desarrollo de las capa-cidades cognitivas y genera mayor riesgo de enfermedades y muerte a lo largo de la vida, limitando las posibilidades de aprendizaje y acumulacin de capital social. La desnutricin crnica infantil ocasiona efectos negativos para el desarro-llo, por lo que no slo es un problema del sector salud. Luego de mantenerse la prevalencia de la desnutricin cr-nica en menores de tres aos en 25% entre 1998 y 2003; en el 2008 disminuye en 5,2 puntos porcentuales. La baja talla para la edad afect, a lo largo del 2008, al 20,3% de los menores de tres aos de edad, siendo el rea rural la que presenta una situacin ms crtica (30,3%). La brecha de este indicador entre las reas urbana y rural del pas (Grfico 19) se ha incrementado en el periodo 1989-2008 de 13,2% a 18,4%; no obstante, esta situacin podra ser revertida con la implementacin del Programa Desnutricin Cero, que inici acciones en el mes de junio de 2007, a tra-vs de intervenciones multisectoriales en los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

    Meta 1C Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 47

    Considerando que el anlisis del progre-so de los indicadores relacionados con las metas del Milenio desagregado por sexo es fundamental para identificar las inequida-des, las cifras de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA) muestran que entre 1989 y 2008 existe una leve diferen-cia en la prevalencia de desnutricin crni-ca entre nios y nias, con excepcin de la ENDSA 1994, donde el porcentaje de des-nutridos fue menor en nios que en nias. En 2008, el 19,0% de las nias a nivel nacional sufra de desnutricin crnica, mientras que este porcentaje ascenda a 21,6% en los ni-os de la misma edad.

    Los anteriores resultados pueden ser expli-cados por diferencias tanto biolgicas entre nios y nias, como por la asignacin de re-cursos dentro del hogar. Esta ltima se refiere a la alimentacin, al tiempo de cuidado o a comportamientos que influyen en la salud de los nios y que son diferenciados entre hijos e hijas (Grfico 20).

    En cuanto a la evolucin de la desnutricin crnica de nios menores de 3 aos por quintil de riqueza, las cifras muestran enor-mes inequidades en el nivel de desnutricin entre estos grupos, tal y como se observa en el Grfico 21. Para el ao 2008, el 36,5% de los nios en el grupo ms pobre sufri de desnutricin crnica, en tanto que en el grupo de los ms ricos este porcentaje fue slo de 5,3%.

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003, 2008)

    GRFICO 20

    Prevalencia de la desnutricin crnica en menores de tres aos, segn sexo, 1989-2008

    GRFICO 19

    Prevalencia de la desnutricin crnica en menores de tres aos, 1989-2008

    44,3

    30,3

    20,3

    11,9

    37,7

    31,1

    1989 1994 1998 2003 2008

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    Nacional Urbano Rural

    MDM = 19,0

    39,4

    21,6

    19,0

    36,0

    1989 1994 1998 2003 2008

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    Hombre Mujer

    MDM = 19,0

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003, 2008)

    GRFICO 21

    Prevalencia de la desnutricin crnica en menores de tres aos, 1994-2008, segn quintil de ingreso

    43,1

    36,5

    8,65,3

    15,2

    25,124,9

    35,0

    19,7

    7,4

    4to quintil 5to quintil (ms rico)

    1er quintil (ms pobre) 2do quintil 3er quintil

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    1994 1998 2003 2008

    MDM = 19,0

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1994, 1998, 2003, 2008)

  • OBJETIVO 148

    Las cifras revelan que las mayores variacio-nes en cuanto a reduccin o incremento de la prevalencia de desnutricin crnica se produ-jeron en los grupos de riqueza intermedios, mientras que los niveles de desnutricin entre el grupo ms rico se mantuvieron relativamen-te constantes. Por su parte, la reduccin de la desnutricin entre los ms pobres fue ms lenta, pero mantiene una sola tendencia.

    Esta evidencia sugiere que, a pesar de los pro-gresos observados en los ltimos cinco aos, an persisten grandes inequidades en el nivel de desnutricin por nivel socioeconmico. Ms an, los progresos no han sido homogneos en toda la poblacin, siendo el grupo de los ms pobres uno de los ms rezagados. Esta infor-macin sugiere un desafo a los esfuerzos por reducir la desnutricin, que deben focalizarse en las poblaciones ms vulnerables.

    Se registran diferencias importantes a nivel de-partamental en el ao 2008: Potos (38,5%), Oruro (28,5%) y Chuquisaca (26,3%) presen-tan altas prevalencias de desnutricin crnica en menores de tres aos, mientras que los de-partamentos con mejores resultados son: Santa Cruz (7,1%), Pando (10,3%) y Tarija (11,0%).

    Respecto a la MDM para el ao 2015 que propone un ni-vel de desnutricin promedio de 19,0%, las cifras muestran que los departamentos de Santa Cruz, Pando, Tarija y Beni ya la habran alcanzado, mientras que La Paz estara muy cerca de hacerlo. En comparacin con el ao 2003, des-tacan los progresos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, cuya tasas de reduccin de la desnutricin superaban el 30,0% (Grfico 22).

    GRFICO 22

    Prevalencia de la desnutricin crnica en menores de tres aos segn departamento, 2003-2008

    45

    40

    35

    15

    30

    10

    25

    5

    Potos Oruro La Paz Beni Tarija Pando Santa CruzChuquisaca Cochabamba

    20

    0

    40,4

    38,5

    28,526,3

    24,0

    20,6

    12,1 11,0 10,37,1

    33,235,4

    25,8 27,2

    32,9

    16,5

    27,2

    12,9

    2003 2008

    MDM = 19,0

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (2003 y 2008)

    PATRN DE CRECIMIENTO INFANTIL

    El lanzamiento de los resultados del Estudio de nuevos patrones de crecimiento, realizado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) el 27 de abril del 2006, constituye un acontecimiento de gran trascendencia mundial. Estos patrones muestran cmo debera ser el crecimiento de los nios y nias menores de cinco aos, cuando sus necesidades de alimentacin y cuidados de salud son satisfechos.

    El estudio multicntrico de la OMS para los patrones de crecimiento ha demostrado que el crecimiento de los nios y nias, durante sus primeros 5 aos de vida, es similar en todas las regiones y que depende, fundamentalmente, de una alimentacin apropiada (lactancia materna y alimentacin complementaria) y de cuidados adecuados de salud y de que los factores genticos tienen menor importancia durante las etapas iniciales de la vida.

    Actualmente, el Programa Multisectorial Desnutricin Cero ha adoptado el uso de los patrones de crecimiento de la OMS para la evaluacin nutricional de los menores de 5 aos.

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 49

    PORCENTAJE DE NIOS MENORES DE 5 AOS

    CON DESNUTRICIN GLOBAL (BAJO PESO PARA

    LA EDAD)

    La desnutricin global en menores de 5 aos ha tenido una tendencia decreciente, excep-to en el ao 1994, cuando se observa un re-troceso14. En particular, entre 1998 y 2003, la desnutricin global mostr muy poco avance, mientras que entre 2003 y 2008, disminuy de manera importante de 7,6% a 6,1% (Grfico 23).

    La desagregacin del indicador de desnutricin global entre zonas urbanas y rurales muestra las enormes disparidades en el nivel de desnu-tricin por rea de residencia. En el 2008, el porcentaje de nios desnutridos en el rea rural fue 5,2 puntos porcentuales mayor que en el rea urbana. El anlisis de las tendencias mues-tra que estas disparidades se han mantenido en el tiempo excepto en el ao 1994, ya que presenta un retroceso en el indicador15.

    Entre 1989 y 2008, las cifras muestran una leve diferencia en la prevalencia de desnutri-cin global entre nios y nias. De acuerdo a las ltimas tres encuestas, los datos sugieren que el porcentaje de desnutridos ha sido me-nor en nias que en nios. En 2008, el 5,6% de las nias a nivel nacional sufra de desnu-tricin crnica, mientras que este porcentaje ascenda a 6,6% en los nios de la misma edad (Grfico 24).

    14 Esta situacin no tiene una explicacin tcnica, por lo que podra tratarse de una mejora en la recoleccin de informacin.15 Como en el caso citado en el pie de pgina previo, podra tratarse de una mejora en la recoleccin de informacin.

    1989* 1994* 1998 2003 2008

    30

    20

    10

    0po

    rcen

    taje

    Nacional Urbano Rural

    15,9

    8,9

    11,2

    7,6

    4,9

    6,13,7

    13,2

    10,6

    MDM = 6,6

    GRFICO 23

    Prevalencia de la desnutricin global en menores de cinco aos segn departamento, 1989-2008

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003 y 2008)*1989 y 1994 son estimaciones para nios entre 3 y 35 meses, las encuestas no contienen informacin para el tramo etreo de 3 y 59 meses.

    GRFICO 24

    Nios menores de cinco aos con desnutricin global segn sexo, 1989-2008

    1989

    15,1

    11,4

    6,6

    5,6

    1994 1998 2003 2008

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    Nios Nias

    MDM = 6,6

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1989, 1994, 1998, 2003 y 2008).

  • OBJETIVO 150

    Segn quintiles de riqueza, se perciben in-equidades en el nivel de desnutricin entre estos grupos. Para el ao 2008, el 11,3% de los nios en el grupo ms pobre sufri de des-nutricin, en tanto que en el grupo de los ms ricos este porcentaje fue tan slo de 1,6%. La evolucin de la desnutricin entre los ms ri-cos seala que, si bien hubo algunos avances para reducirla, fueron ms lentos que en los quintiles de menor riqueza (Grfico 25).

    Los datos revelan una elevada variabilidad en la prevalencia de desnutricin global por departamento: Santa Cruz y Beni son los de-partamentos con menor porcentaje de nias o nios desnutridos, mientras que Potos y Oruro constituyen los departamentos con ma-yor porcentaje de nios o nias desnutridos.

    En cuanto a la meta del Milenio para el ao 2015 que propone un nivel de desnutricin promedio de 6,6%16, las cifras muestran que los departamentos de Santa Cruz, Pando, Tarija, Beni, La Paz y Cochabamba ya la ha-bran alcanzado (Grfico 26).

    16 Esta meta se plante tomando como lnea de base la informa-cin del porcentaje de nios entre 3 y 35 meses con desnutricin global del ao 1989. Debido a esto, la meta resulta subestimada.

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (1994, 1998, 2003 y 2008).

    GRFICO 26

    Nios menores de cinco aos con desnutricin global segn departamento, 2003-2008

    GRFICO 25

    Nios menores de cinco aos con desnutricin global segn quintil de ingreso, 1994-2008

    Fuente: UDAPE con datos de ENDSA (2003 y 2008)

    5,3

    10,3 11,3

    7,04,8

    1,62,5

    14,1

    18,4

    24,6

    4to quintil 5to quintil (ms rico)

    1er quintil (ms pobre) 2do quintil 3er quintil

    30

    20

    10

    0

    porc

    enta

    je

    1994* 1998 2003 2008

    MDM = 6,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    porc

    enta

    je 14,1

    Potos Oruro La Paz Pando Tarija Beni Santa CruzCochabambaChuquisaca

    4,9

    12,69,4

    8,8

    6,2 5,85,0

    2,7 2,4 2,3

    10,7

    7,09,2

    7,0 5,2

    10,3

    4,2

    2003 2008

    MDM = 6,6

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre 51

    Principales acciones del objetivo 1

    Acciones Objetivo

    Comunidades en Accin Priorizar polticas y acciones focalizadas en los grupos ms vulnerables a los riesgos de prdidas econmicas y desastres naturales.

    Polticas econmicas Generar mayor crecimiento del PIB para incidir en mejoras en los niveles de ocupacin, en disminucin en la tasa de desempleo abierto y mejora parcial de los ingresos de los ocupados en sectores con incremento en su produccin.

    Generacin de ingresos Transformar el sector productivo para generar mayor valor agregado (Minera, Hidrocarburos y Construccin).Exportacin de productos no renovables.

    Incremento del salario mnimo nacional Mejorar anualmente el poder adquisitivo de los salarios por efectos de la inflacin.

    Plan Nacional de Reconstruccin y Rehabilitacin Mitigar los efectos causados por los desastres naturales en la poblacin boliviana (Transporte, Agropecuaria, Salud, Educacin, Agua y Saneamiento Bsico, Cuencas, Riego y Vivienda y Urbanismo).

    Acciones ante el incremento de precios en los alimentos:1. Reduccin de aranceles de importaciones

    alimentarias2. Subsidios a insumos3. Produccin de alimentos bsicos a cargo del

    gobierno4. Lucha contra las conductas negativas de

    consumidores, y5. Programas de distribucin de alimentos

    Mitigar los efectos causados en la poblacin boliviana por el alza de los precios en los alimentos.

    Transferencias monetarias:1. Renta Dignidad2. Bono Juancito Pinto3. Bono Juana Azurduy

    Transferir recursos a los hogares ms vulnerables para luchar contra la pobreza.

    Programa Multisectorial Desnutricin Cero Erradicar la desnutricin crnica en los menores de cinco aos con nfasis en los menores de dos aos.

    Consejo Nacional de Alimentacin y Nutricin Impulsar y coordinar la participacin entre las instituciones del sector pblico y la sociedad civil para la formulacin, difusin y seguimiento de las Polticas Sectoriales de Alimentacin y Nutricin.

    Municipalizando el Programa Desnutricin Cero: los alimentos en manos de las mujeres

    Incidir en la gestin pblica de las Concejalas Municipales para que incluyan estrategias y actividades relacionadas con alimentacin y nutricin en sus respectivos Planes Operativos Anuales y Planes de Desarrollo Municipal, con la participacin de las madres de la sociedad civil.

    Seguridad y Soberana Alimentaria Asegurar la oferta de alimentos saludables mediante el desarrollo de capacidades en la agricultura y forestera comunitaria, para la produccin de alimentos y la conservacin de los recursos naturales.