odm 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre · pdf filep 2011 17 i. erradicar la pobreza...
Post on 25-Sep-2018
220 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ERRADICARLA POBREZAEXTREMA YEL HAMBRE
ODM 1:
Per: Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 201117
I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre
El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio plantea la necesidad de avanzar de forma integral,
eficaz y eficiente, en los plazos ms breves posibles, en la resolucin de aquellas necesidades bsicas
de la poblacin asociadas a las situaciones ms extremas de pobreza y hambre. La meta 1.A asociada
a este Objetivo reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos
sean inferiores a 1 dlar por da ocupa un lugar central en los propsitos que guiaron la Declaracin
del Milenio, puesto que constituye el trasfondo de las dems metas y, como tal, su evolucin sintetiza
buena parte de los progresos que puedan o no haberse logrado en el conjunto de los dems Objetivos.
El cumplimiento de esta meta guarda relacin con la satisfaccin de las necesidades bsicas de la
poblacin, en particular el derecho a la alimentacin.
Este primer Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es alcanzar a reducir a la
mitad entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da.
Con este objetivo lo que se busca es dar cuenta de las privaciones extremas que afectan la capacidad
bsica de las personas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Esta meta ocupa un lugar
central en el conjunto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por cuanto la lucha contra la pobreza
extrema guarda estrecha relacin con las dems metas.
METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1
Objetivo 1 Meta Indicadores
Indicadores oficiales
1. Erradicar la pobreza 1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, 1.1. Porcentaje de la poblacin en pobreza extrema. extrema y el hambre el porcentaje de personas cuyos 1.2. Coeficiente de la brecha de pobreza.
ingresos sean inferiores a 1.3. Proporcin del consumo nacional que corresponde al 1 dlar por da quintil ms pobre de la poblacin.
1B. Lograr el empleo pleno y productivo, 1.4. Tasa de crecimiento del PBI por persona empleada.y el trabajo decente para todos, 1.5. Relacin empleo-poblacin.incluidas las mujeres y los jvenes. 1.6. Proporcin de poblacin ocupada con ingresos inferiores a
1 dlar PPA por da.1.7. Proporcin de poblacin ocupada que trabaja por cuenta
propia en una empresa .
1C. incluidas porcentaje de personas 1.8. Proporcin de nios menores de 5 aos con insuficiencia que padecen hambre poderal o desnutricin global.
1.9. Proporcin de nios menores de 5 aos de edad con desnutricin crnica.
1.10. Proporcin de la poblacin por debajo del nivel mnimo de consumo de energa.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica18
La segunda meta, fue incluida al listado oficial de la ODM 1 a principios del 2008, en el contexto de la
revisin que realiz Naciones Unidas. Esta meta est relacionada con el empleo, lograr el pleno empleo
productivo y el trabajo decente, incluidas las mujeres y los jvenes, reconocindolo como instrumento
crucial en la superacin de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin
en el mundo.
La tercera meta, se refiere a reducir a la mitad entre 1990 y el 2015, la proporcin de personas que
padecen hambre.
El Objetivo 1 tiene actualmente nueve indicadores oficiales, los cuales tienen relacin con la metodologa
de medicin de la pobreza ms utilizada en los pases considerando las lneas de pobreza basadas en
canastas bsicas de consumo de los hogares y con la relevancia de incorporar la perspectiva de gnero
en el estudio de la pobreza.
Per: Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 201119
META: 1 AReducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que estn por debajo de la Lnea
de Pobreza Extrema
1.1 Situacin de la pobreza y pobreza extrema en el ao 2011
1.1.1 Incidencia de la pobreza segn mbito geogrfico
Para evaluar esta Meta se presentan cifras de pobreza y extrema pobreza calculadas por el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), a partir de Lneas de Pobreza total y de Lneas de Extrema
Pobreza, basadas en el costo de satisfacer las necesidades bsicas de consumo, (alimentario y no
alimentario) de la poblacin. Esta opcin alternativa al uso de la Lnea de 1 dlar al da mencionada
en la primera meta del Milenio, es compatible con la sugerencia formulada por la Divisin de Estadstica
de las Naciones Unidas de utilizar lneas de pobreza nacionales, en caso de estar disponibles. Las lneas
nacionales de pobreza representan la situacin social del pas y por lo tanto son ms pertinentes para
medir la magnitud de la pobreza y de la extrema pobreza e identificar los grupos de poblacin ms
afectados.
De acuerdo a las estimaciones de pobreza realizadas por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
para el ao 2011, alrededor de 1,9 millones de personas, es decir, el 6,3% de la poblacin total del
pas, se encontraba en situacin de pobreza extrema, en tanto que el nmero de pobres (incluidos los
1,9 millones de pobres extremos) se estima en 8 millones 284 mil personas, es decir el 27,8% de la
poblacin del pas.
Cuadro N 1.1 PER: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR NIVELES, SEGN
MBITO GEOGRFICO, 2011 (Porcentaje respecto del total de poblacin de cada mbito geogrfico)
1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - INEI.
Total de pobreza Pobreza extrema Pobreza no extrema
Total 27,8 6,3 21,5Lima Metropolitana 1/ 15,6 0,5 15,1Resto pas 33,3 8,9 24,3
rea de residenciaUrbana 18,0 1,4 16,6Rural 56,1 20,5 35,5
Regin naturalCosta 17,8 1,2 16,5Sierra 41,5 13,8 27,7Selva 35,2 9,0 26,2
Niveles de pobreza (%)mbito geogrfico
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica20
Al analizar la incidencia de la pobreza y de la extrema pobreza por rea de residencia y regiones
naturales, se observa que el promedio nacional oculta situaciones contrastadas. As, mientras que la
pobreza incidi en el 18,0% de la poblacin de las reas urbanas del pas, en las zonas rurales fue al
56,1%, es decir, seis de cada diez habitantes se encontraban en situacin de pobreza.
Desagregando la informacin por regin natural, se constata que la mayor incidencia de la pobreza
sigue localizndose en la Sierra y Selva. En la Sierra la pobreza afect al 41,5% de su poblacin y en
la Selva, al 35,2% de sus residentes. En cambio, en la Costa la pobreza afect solo al 17,8% de su
poblacin
En Lima Metropolitana, la pobreza incidi en el 15,6%, si bien porcentualmente la tasa de pobreza no
es muy elevada, en trminos absolutos representan una proporcin significativa del conjunto de pobres
del pas, debido a su peso demogrfico que viene a constituir un poco ms de un tercio de la poblacin
del pas.
Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen ms clara de los contrastes
regionales de la incidencia de la pobreza. Para un mejor anlisis, se aplic los test-estadsticos lo que
permiti establecer seis grupos de departamentos de niveles de pobreza, teniendo en consideracin
que la precisin de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada
departamento se evalu con respecto a los veintitrs restantes. Es decir, que pudiera darse el caso,
despus de efectuar los test estadsticos, de que entre un departamento y otro no hayan diferencias
significativas en los niveles de pobreza , an hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador
de pobreza, en esos casos tales departamentos pertenecern al mismo grupo de pobreza, sin que sea
posible afirmar que la incidencia de uno es ms elevada que el otro.
En el ao 2011, en el primer grupo se ubican los departamentos de: Apurmac, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica y Hunuco, cuyas tasas de pobreza se ubican entre 52,7% y 57,0%. En el segundo grupo se
encuentran: Amazonas, Loreto, Pasco, Piura y Puno, con tasas que van desde 35,2% a 48,1%. El tercer
grupo cuyas tasas de pobreza varan de 24,1% a 31,0%, se encuentran los departamentos de: ncash,
Cusco, Junn, La Libertad, Lambayeque y San Martn. Dos departamentos integran el cuarto grupo con
tasas de pobreza que se ubican entre 15,8% y 16,6%, Lima que incluye la Provincia Constitucional del
Callao y Tacna. El quinto grupo lo integran departamentos como; Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes
y Ucayali, que presentan tasas de pobreza que van desde 10,9% a 13,9% y finalmente el sexto grupo
integrado por Madre de Dios con una tasa de pobreza que est entre el 2,0% a 6,3%.
1.1.2 Incidencia de la pobreza extrema segn mbitos geogrficos
En el ao 2011, la pobreza extrema afect al 6,3% de la poblacin del pas. Se considera a una persona
en pobreza extrema, cuando el gasto de consumo en alimentos es inferior al costo de la canasta bsica
de alimentos compatible con una ingesta adecuada de caloras. Cabe sealar, que los pobres extremos
son un subconjunto de los pobres.
Per: Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 201121
Las disparidades de incidencia de la pobreza extrema entre reas rurales, urbanas y regiones naturales
son menores que en el caso de la pobreza total. As, mientras que en el rea urbana del pas el 1,4% de
la poblacin es pobre extrema, en el rea rural