resumen historia uces

26
OSZLAK Oscar. La formación del estado argentino. Resumen Estado, Nación, Estado nacional: algunas precisiones. La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. Conforman un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias históricas complejas. Elementos como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción, la estructura de clases resultante o la inserción en la trama de las relaciones económicas internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación. Depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores, incluido el Estado, para resolverlos. La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación y la materialización en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. El Estado se verificaría a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la estatidad, es decir, el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política. El Estado es relación social y aparato institucional. La estatidad supone la adquisición de: 1. capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales

Upload: ellie-motolo

Post on 02-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Historia UCES

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Historia UCES

OSZLAK Oscar. La formación del estado argentino. Resumen

Estado, Nación, Estado nacional: algunas precisiones.

La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran

la vida social organizada. Conforman un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias históricas complejas. Elementos como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción, la estructura de clases resultante o la inserción en la trama de las relaciones económicas internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación.

Depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico, de las posiciones adoptadas y recursos movilizados por los diferentes actores, incluido el Estado, para resolverlos.

La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación y la materialización en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten su ejercicio. El Estado se verificaría a partir del desarrollo de un conjunto de atributos que definen la estatidad, es decir, el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política.

El Estado es relación social y aparato institucional.

La estatidad supone la adquisición de:

1. capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales

2. capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.

3. capacidad de diferenciar su control; creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus variadas actividades.

4. capacidad de internalizar una identidad colectiva, emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social que permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.

Page 2: Resumen Historia UCES

Estos atributos no definen a un Estado nacional. El surgimiento de éste es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el desenvolvimiento de la vida social organizada. Esto implica que el estado nacional surge en relación con una sociedad civil que tampoco ha adquirido el carácter de sociedad nacional. Resultado de un proceso de mutuas determinaciones entre ambas esferas.

El doble carácter del Estado (abstracto y material) encuentra un cierto paralelismo en el concepto de Nación. En la idea de Nación también se conjugan los elementos materiales e ideales. Los primeros se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado. Los segundos implican la difusión de símbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad diferenciada por tradiciones, etnias, lenguaje y otros factores e integración que configuran una personalidad común que encuentra expresión en el desarrollo histórico.

Definido el Estado como instancia de articulación de relaciones sociales, es difícil pensar en relaciones más necesitadas de articulación y garantía que las implicadas en una economía de mercado plenamente desarrollada.

La formación del Estado nacional es el resultado de un proceso convergente, aunque no unívoco, de constitución de una Nación y un sistema de dominación. La constitución de la Nación supone, en un plano material, el surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito territorialmente delimitado, de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas; y en un plano ideal, la creación de símbolos y valores generadores de sentimientos de pertenencia que tienden un arco de solidaridades por encima de los variados y antagónicos intereses de la sociedad civil enmarcada por la Nación. Este arco de solidaridades proporciona a la vez el principal elemento integrador de las fuerzas contradictorias surgidas del propio desarrollo material de la sociedad y el principal elemento integrador de las fuerzas contradictorias surgidas del propio desarrollo material de la sociedad y el principal elemento diferenciador frente a otras unidades nacionales. La constitución del sistema de dominación que denominamos Estado, supone la creación de una instancia y de un mecanismo capaz de articular y reproducir el conjunto de relaciones sociales establecidas dentro del ámbito material y simbólicamente delimitado por la Nación. En su objetivación institucional, el aparato del Estado se manifiesta como un actor social, diferenciado y complejo, en el sentido de que sus múltiples unidades e instancias de decisión y acción traducen una presencia estatal difundida en el conjunto de relaciones sociales. El elemento homogeneizador de su heterogénea presencia es la legítima invocación de una autoridad suprema que pretende encarnar el interés general de la sociedad.

De esta forma el origen de las instituciones estatales resultarían de intentos por resolver la creciente cantidad de cuestiones que va planteando el contradictorio desarrollo de la sociedad.

Page 3: Resumen Historia UCES

La ampliación del aparato estatal implica la apropiación y conversión de intereses civiles, comunes, en objeto de su actividad, pero revestidos entonces de la legitimidad que le otorga su contraposición a la sociedad como interés general. Además conlleva la apropiación de los recursos que consolidarán las bases de dominación del estado y exteriorizarán su presencia material.

El grado de consenso o coerción depende de la particular combinación de fuerzas sociales que la enmarcan.

Emancipación, organización y estados nacionales en América Latina.

El acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del Estado colonial por uno nacional. En parte, se debió a que en su origen, la mayoría de los movimientos emancipadores tuvieron un carácter municipal. En la medida que consiguieron suscitar apoyos, se fueron extendiendo hasta adquirir un carácter nacional.

Los débiles aparatos estatales del período independentista estaban constituidos por un reducido conjunto de instituciones locales. A ellos se fueron superponiendo órganos políticos para sustituir el sistema de dominación colonial y establecer un polo de poder alrededor del cual constituir un Estado nacional. Intentos no siempre exitosos, y en muchos casos desembocaron en largos períodos de enfrentamientos regionales y lucha entre fracciones políticas, en los que la existencia del Estado nacional se fundaba en uno de sus atributos: el reconocimiento externo de su soberanía política.

El fracaso se debió a la escasa integración territorial, precariedad de los mercados y agravada por la interrupción de los vínculos con la vieja metrópoli.

El período independentista se caracterizó por tendencias secesionistas y modificaron drásticamente el mapa político de América Latina. Furtado: la estructuración de los nuevos estados se vio condicionada por dos factores: la inexistencia de interdependencia

real entre señores de la tierra que se someterían a uno de ellos en función de la lucha por el poder; y la acción de la burguesía urbana que mantendría contactos con el exterior y exploraría toda posibilidad de expansión del intercambio externo al cual se irían vinculando segmentos del sector rural.

La extraordinaria expansión del comercio mundial y la disponibilidad de internacionalización del flujo de capitales financieros, abrieron en América Latina nuevas oportunidades de inversión y diversificación de la actividad productiva e intermediadora. Crecimiento de la demanda externa, grandes corrientes migratorias e inversiones en infraestructura y el auge de las exportaciones.

Con mercados muy localizados, población generalmente escasa,utas intransitables, anarquía monetaria, inexistencia de un mercado financiero y vastos territorios bajo control indígena o de caudillos locales. Para los sectores económicos dominantes que encontraban en la apertura hacia

Page 4: Resumen Historia UCES

el exterior creciente terreno de convergencia para la homogenización de sus intereses, la superación de tales restricciones pasaba por la institución de un orden estable y la promoción de un conjunto de actividades destinadas a favorecer el proceso de acumulación.³Orden y Progreso´. El estado nacional aparecía como la única instancia capaz de movilizar los recursos y crearlas condiciones que permitieran superar el desorden y el atraso.

La tradición conspiraba contrala centralización en el estado de ciertos instrumentos de control social: registro de las personas, aparato educacional. A la vez las unidades subnacionales continuaban manteniendo fuerzas regulares propias, sobre la base de normas constitucionales y legales dispares.

El orden aparecía como una drástica modificación del marco habitual de relaciones sociales; implicaba la imposición de un patrón de convivencia diferente.

Durante la primera etapa del período independentista los esfuerzos estuvieron dirigidos a eliminar todo resabio contestatario. La reiterada y manifiesta capacidad de ejercer control e imponer mando efectivo y legítimo sobre territorio y personas, en

nombre de un interés superior material e ideológicamente fundado en el nuevo patrón de relaciones sociales, es lo que definía justamente el carácter nacional de esos estados. De aquí que en esta primera etapa los nuevos estados exteriorizaran su presencia fundamentalmente como aparatos de represión y control social.

La cuestión del orden acaparó la atención y recursos del Estado nacional desde el momento de su constitución. Resolverla representaba una condición básica de su supervivencia y consolidación. Además constituía una premisa elemental para el establecimiento de formas estables de relación social, compatibles con las oportunidades y expectativas que surgían con la lenta pero creciente integración de las economías latinoamericanas al mercado mundial. Orden y progreso, pero primero orden, luego progreso.

La coexistencia de ambas cuestiones en la segunda mitad del siglo XIX planteaba no pocas contradicciones desde el punto de vista de las instituciones estatales.

Ello suponía un grado de presencia en estos diversos planos que la precariedad de los nuevos estados no estaba en condiciones de institucionalizar. Asignar sus escasos recursos al orden restaba posibilidades de facilitar el progreso, con lo cual su legitimación tendía a fundarse en la coacción, resintiéndose su viabilidad institucional. Pero imponer orden creaba condiciones materiales para impulsar el progreso.

Los estados que emergieron del proceso de internacionalización de la economía mostraron una débil capacidad extractiva y una fuerte dependencia del financiamiento externo, lo cual sumado a su papel en la formación de un mercado interno, la

consolidación y ordenamiento jurídico de la propiedad de la tierra, el aliento de la producción de materias primas y manufacturas con escasos requerimientos tecnológicos y la canalización de

Page 5: Resumen Historia UCES

recursos hacia sectores primario-exportadores, mercantiles y financieros, reforzaron las características de un sistema productivo y un orden social subordinada frente a los centros del capitalismo mundial.

Dependiendo de los bienes primarios exportables, se fueron conformando relaciones de producción e intercambio que condicionaron las modalidades de intervención del Estado.

Ello dio origen a nuevas actividades intermediadoras lo cual exigió a su vez el perfeccionamiento de la legislación y la regulación de las transacciones. La acción del Estado resultó crucial a través de la inversión directa, crédito oficial, legislación y creación de unidades administrativas a cargo de la producción de bienes, regulaciones y servicios, el Estado pudo ofrecer seguridad a personas, bienes y transacciones, facilitó las condiciones para el establecimiento de un mercado interno, extendió los beneficios de la educación y la preservación de la salud y contribuyó a poblar el territorio y a suministrar medios de coacción extraeconómica para asegurar el empleo de una fuerza de trabajo a mentido escasa.

Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del Estado.

Seguridad desarrollo, estabilidad crecimiento.

Los sucesivos sinónimos del orden y progreso no serían más que eufemísticas versiones del tipo de condiciones que aparecen como necesarias para la vigencia de un orden social que ve amenazada su continuidad por las mismas tensiones y antagonismos que genera.

Así como el capitalismo no se desarrolló de igual manera en todas partes, tampoco los estados. La especificidad de estos fue un reflejo de la especificidad de los respectivos capitalismos. Y esta última fue producto de las fuerzas desatadas por estesistema de producción, apropiación y dominación; de las clases y sectores surgidos de estas relaciones; de sus respectivas bases de recursos; y de su movilización, a través de alianzas y enfrentamientos, entorno a las cuestiones suscitadas por el contradictorio desarrollo de ese complejo sistema.

Desde esta perspectiva adquieren nuevo sentido ciertos rasgos comunes observables en la evolución histórica del aparato estatal en América Latina. Los organismos de seguridad social surgieron como intentos de resolver parcialmente la llamada cuestión social. Los organismos de expropiación de tierras y desarrollo agrario fueron creados como unidades especializadas para atender las necesidades creadas por la reforma agraria. Y los mecanismos de regulación cambiaria, tributaria, arancelaria y crediticia creados en la década del 30 constituyeron formas de paliar los efectos locales de la crisis mundial. Otro rasgo común es el crecimiento del aparato estatal a través de tandas de organismos y recursos funcionalmente especializados. Un tercer rasgo común, es el

carácter conflictivo que adquiere el propio acceso de expansión estatal.

Recapitulación.

Page 6: Resumen Historia UCES

En su origen, la formación de los estados nacionales latinoamericanos implicó la sustitución de la autoridad centralizada del Estado colonial y la subordinación de los múltiples poderes locales que eclosionaron, luego de la independencia, como consecuencia de las fuerzas centrífugas desatadas por el proceso emancipador. La identificación con la lucha emancipadora fue insuficiente para producir condiciones

estables de integración nacional. La base material de la Nación recién comenzó a conformarse con el surgimiento de oportunidades para la incorporación de las economías locales al sistema capitalista mundial y el desarrollo de intereses diferenciados e interdependientes generados por tales oportunidades.

La articulación de los mercados internos y su eslabonamiento con la economía internacional, se vieron acompañados por la consolidación del poder de aquella clase o alianza de clases que controlaba los nuevos circuitos de producción y circulación de bienes en que se basó la expansión de la economía exportadora. Las nuevas formas de dominación económica, a cuya sombra se consolidaban nuevas relaciones sociales, requerían la paralela constitución y control de un sistema de dominación capaz de articular, expandir y reproducir el nuevo patrón de relaciones.

Este sistema ±el Estado Nacional- fue determinante y consecuencia del proceso de expansión del capitalismo iniciado con la internacionalización de las economías de la región. Determinante, en tanto creó las condiciones, facilitó los recursos, y hasta promovió la constitución de los agentes sociales. Consecuencia, en tanto a través de estas múltiples formas de intervención se fueron diferenciando su control, afirmando su autoridad y, en última instancia, conformando sus atributos.

Los problemas relativos al orden y al progreso concentraron la atención de estos actores, resumiendo la agenda de cuestiones socialmente vigentes durante la etapa formativa del estado. Las modalidades que sumió, fueron definiendo la naturaleza y significación de los sectores sociales y de las instituciones estatales generados por el propio proceso de resolución.

CARDOSO FALETTO HIPER RESUMEN

DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA

I. INTRODUCCION:

Fin de la 2º guerra, Al buscar desarrollo austosustentado por medio de terminar el proceso de formación industrial. Se ven condiciones para:

Page 7: Resumen Historia UCES

1.- Completar el ciclo de ISI y empezar a producir bienes de capital

1955 Para garantizar desarrollo se considera el elemento de redistribución de la renta. Se tenía la convicción de que el industrialismo sucedería a la expansión de importaciones para luego pasar al desarrollo auto sustentado.

Todo esto llevaría a crear una industria propia de bienes d capital. El fundamento esencial para el desarrollo lo daría el mercado interno.

Los economistas pensaban que política de desarrollo debía concentrarse en dos puntos

1.- La absorción de tecnología necesaria para promover la diversificación de la estructura productiva y aumentar la productividad (Distintos productos)

2.-Definición de una política de INVERSIONES que a través del estado, crease la infraestructura requerida para la diversificación

A partir de los puntos anteriores, los economistas llegaban a la conclusión de que el desarrollo dependería de las decisiones políticas que tomará cada país.

Luego de la crisis del 29, en L se fortalecen los instrumentos de acción del poder público: Fortalecimiento y modernización del estado parecían los instrumentos necesarios para lograra una política de desarrollo efectiva y eficaz.

Esta perspectiva se desvanece a finales de los 50

-La tasa de crecimiento no fue suficiente para dinamizar los sectores mas rezagados de la economía -Por fin fue posible absorber la presión que significaba el continuo aumento demográfico (empleo)

Page 8: Resumen Historia UCES

TESIS DE LOS AUTORES: No se han reorganizado en la dirección esperada, el sistema social ni el sistema político---Con la baja del ritmo de crecimiento de fines de los 50, reaparecieron los antiguos problemas del continente con nuevos protagonistas sociales (son los mismos de siempre revestidos de apariencia moderna) HAY QUE HACER UN ANÁLISIS INTEGRADO Interpretación sociológica-económica

OBJETIVO DEL TRABAJO es explicar los procesos económicos como procesos sociales.

II. ANALISIS INTEGRADO DE DESARROLLO

1.- Sociedades tradicionales y modernas

No a la simplificación desarrollo (Soc. moderna) subdesarrollo (Soc.. Tradicional) Es posible que una sociedad se modernice sin que logre un desarrollo efectivo

2.- Concepción de cambio social:

Los autores proponen que el mejor procedimiento metodológico es el que acentúa el análisis de las condiciones específicas de la situación latinoamericana y el tipo de integración social de las clases y grupos como condicionantes principales del proceso de desarrollo

Lo fundamental es caracterizar el modo de relación entre los grupos sociales que pueden producir consecuencias dinámicas en la sociedad subdesarrollada

"Lo importante es realzar las características histórico estructurales en que se genera la modernización

Para analizar globalmente el desairo es necesario:

Page 9: Resumen Historia UCES

Considerar en su totalidad las “condiciones históricas particulares” (económicas y sociales) que se encuentran en los procesos de desarrollo en el plano nacional y en el plano externo.

Comprender en las situaciones estructurales dadas, los objetivos e intereses que dan sentido, orientan o alientan el conflicto entre los grupos y clases y los mov. Sociales que ponen en marcha las sociedades en desarrollo.

(La idea es vincular los componentes sociales y económicos del desarrollo en el análisis de la actuación de los grupos sociales; no sólo yuxtaponerlos"Interpretar el proceso histórico

-El desarrollo es el resultado de la interacción de grupos y clases sociales, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socioeconómico.

Para lograr un enfoque teórico hay que plantearse el problema teórico fundamental: la determinación de los modos que adoptan las estructuras de dominación porque por su intermedio se comprende la dinámica de las relaciones de clase.

Los autores ven que el poder económico se expresa por medio de la DOMINACIÓN SOCIAL, esto es como POLITICA" pues a través del PROCESO POLITICO, una clase o grupo económico intenta establecer un sistema de relaciones sociales que le permitan imponer a toda la sociedad un MODO DE PRODUCCION propio.

Las alteraciones en el SISTEMA DE DOMINACIÓN y la DEFINICIÓN de las formas de CONTROL y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION Y EL CONSUMO solo pueden ser analizados comprendiendo los comportamientos políticos que inciden en la relación entre las clases y grupos sociales.

4.- Subdesarrollo, periferia y dependencia

a)Subdesarrollo surge con la expansión del capitalismo"se vinculan distintas economías que ocupan diversas posiciones en el sistema.

Entre desarrollo y subdesarrollo no hay sólo diferencia de etapas sino de FUNCION dentro de una misma estructura de PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN (Estructura definida de RELACIONES DE DOMINACIÓN)

b)Los autores hablan de economías periféricas y centrales, porque se ve la desigualdad de posiciones y funciones dentro de una misma estructura de producción global.

c)La dependencia alude a las condiciones de existencia y funcionamiento del sistema económico y del sistema político: muestra la vinculación entre ambos. La situación de dependencia supone que las formas de integración de las economías nacionales al mundo internacional supone distintas formas de interrelación de los grupos sociales de cada país.

Page 10: Resumen Historia UCES

La actuación de las fuerzas, grupos e instituciones sociales pasa a ser decisiva para el análisis de desarrollo.

5.-El subdesarrollo nacional

Las economías subdesarrolladas (caso de Latinoamérica) se incorporan al sistema capitalista desde la colonia y luego como Eºs nacionales y permanecen en el sistema durante el transcurso histórico -Lo hacen desde un principio como ECONOMÍAS PERIFERICAS

III.- LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

Las formas asumidas por las relaciones entre el sistema económico y el sistema político, a partir de la creación de los Eºs nacionales, dieron origen a DISTINTAS posibilidades de desarrollo y autonomía para los países americanos, conforme a sus situaciones peculiares.

1.- Control nacional del sistema productivo: A partir de la ruptura del pacto colonial hay un nuevo modelo de ordenación de la economía—los grupos que controlan el sector exportador y productivo se vinculan con los nuevos centros hegemónicos y constituyen un sistema de alianzas con las oligarquías locales

Los grupos “forjadores de la independencia” guían las vinculaciones con el MERCADO MUNDIAL—se perfila una primera situación de subdesarrollo y dependencia.

Ej: Inglaterra necesitaba abastecerse de productos primarios

Inversiones se orientaban hacia los sectores que las economías locales no estaban en condiciones de desarrollar (transportes)

La ruptura del pacto colonial permite el fortalecimiento de los grupos productores nacionales. Incluso el polo hegemónico podía estimular la expansión del sistema productivo local.

Para lograr esto se hacía necesaria una unión entre los productores locales y la oligarquía local.

En el siglo XIX el éxito de las economías nacionales dependía de:

Page 11: Resumen Historia UCES

a)Disponibilidad de un producto primario capaz de asegurar y desarrollar el sector exportador heredado de la colonia.

b)Abundante oferta de mano de obra

c)Disponibilidad de tierras apropiables

Integración del sistema político y económico:

1.- El control del proceso productivo se da en el ámbito de la nación periférica en un doble sentido

a)Las decisiones de inversión pasan por decisiones internas.

b)Hay una relativa autonomía de decisiones de producción, pueden existir grupos empresariales locales.

2.- La comercialización de los productos de exportación depende de las condiciones (precios) impuestos por el mercado internacional.

2.-Economías de enclave: Es el caso en que el productor local no puede crecer independiente de la incorporación de técnicas y capitales externos.

Se refiere principalmente al ENCLAVE MINERO y a las PLANTACIONES.

El sector productivo mantiene el predominio por sobre los grupos económicos locales—Economía se incorpora al mercado mundial a través de la producción obtenida por actividades primarias

Page 12: Resumen Historia UCES

controladas directamente desde fuera. Las inversiones del centro se orientan al control de los sectores de producción del mundo periférico.

En este tipo de economía, la actividad de los sectores de las clases dominantes se orientó al ejercicio de funciones más políticas y administrativas que económicas—Se crea una importante Burocracia que es mantenida gracias a los impuestos cobrados al sector enclave.

Relación de los sistemas económicos y políticos

1.- Producción es una prolongación directa de la economía central.

2.-No existen conexiones con la economía local

3.- Relaciones económicas se establecen en el ámbito de los mercados centrales.

knight "caudillos y campesinos en el mexico revolucionario" resumen

Revolución Mexicana II

Reporte. Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana.

Este reporte tratará acerca del capítulo de Alan Knight en esta compilación de textos que realiza David A. Brading, titulado: “Caudillos y Campesinos en el México Revolucionario, 1910-1917”. Como bien nos dice el título de este trabajo, lo que intenta hacer este historiador británico es reflexionar acerca del proceso de centralización política y del cambio de administración económica que se dio durante el régimen porfirista que afectó a muchos niveles en el sector campesino mexicano; y por otro lado la continuidad de esta política centralista, de un gobierno institucional fuerte y de una economía capitalista basada en la inversión extranjera durante los gobiernos posrevolucionarios a partir de la victoria y ascenso del carrancismo al poder. Pero no se queda únicamente en el nivel reflexivo de estas cuestiones, sino que nos presenta el panorama revolucionario a partir de dos conceptos fundamentales que el autor maneja en torno a la revolución como materia histórica, y que nos pueden ayudar a entender esta continuidad (con sus bemoles y con la diferencia de que no era el mismo liberalismo, ni la política, ni la centralización institucional que pretendían el antiguo régimen y los nuevos actores que surgieron de la revolución) y cómo es que se mantuvieron los anhelos de una política impersonal, centralizada y de consolidación hacia el final de la revolución. Estos dos conceptos que maneja el autor son: campesinos y caudillos.

Nos presenta de una manera ejemplificada las vertientes en las que se fue encaminando la revolución a partir de los descontentos que generaron las medidas tomadas por el régimen de don

Page 13: Resumen Historia UCES

Porfirio, sobre todo y principalmente en el sector agrario. En este sector es donde surgieron los principales disturbios, revueltas e inconformidades que se harían presentes desde la dictadura de Díaz, y que serán fundamentales para entender los levantamientos armados en contra del régimen porfirista, de la caída de Huerta, y de la “guerra de los triunfadores” como la llamara el autor Knight. Existía una participación minúscula y casi nula de inconformidades por parte del proletariado industrial debido a las concesiones patronales que les permitían tener un sindicato y más o menos alguna negociación para mantenerlos calmados, así que este no fue un sector muy participativo a nivel de protestas.

Primero nos explica qué es lo que sucedía con los campesinos y que fue el inicio de las inconformidades con las políticas que implementó la dictadura de don Porfirio y que repercutiría de una manera u otra en la acción que tomara este sector de la población mexicana que encausaría la protesta y la posterior acción revolucionaria. La centralización tenía como repercusión necesaria el despojo de las tierras comunales, y la política administrativa capitalista tenía una preferencia marcada a los grandes hacendados y a los caciques, que mantenían enormes concesiones y beneficios para la adquisición de estas tierras que de cultivo de subsistencia, se fueron transformando en cultivo comercial. El descontento popular no se hizo esperar, y este arrebato de las tierras, junto con la opresión que mandaba el gobierno central con sus jefes municipales, se transformó en revueltas campesinas en diversas áreas del país. Esto se ejemplifica claramente con el zapatismo, y su lucha por la repartición de las tierras en Morelos.

Por otro lado, se compone una parte de la revolución rural en el sector de lo que el autor llama “los campesinos localizados en un área periférica”, o lo que le significa lo mismo “movimientos serranos”. Estos movimientos de dieron en las zonas montañosas en las que los campesinos luchaban en determinadas áreas geográficas contra algún núcleo de poder, ya fuera una ciudad de mestizos, o un área donde los pequeños o grandes caciques explotaran a estas zonas campesinas, y que fomentaran la

rebelión de las mismas. Knight nos remarca en varias ocasiones que no es simplemente una lucha de clases, ya que había varios dirigentes campesinos con una gran solvencia económica o fueran pequeño burgueses, o bien caciques que no estuvieran tan bien acomodados económicamente, sino que más bien esto se determinaba por una ubicación espacial y de una lucha vertical entre campesinos y un núcleo de población opresora.

Por último nos habla del caudillaje, nos lo explica como una “búsqueda y conquista violenta, pero esencialmente inestable, del poder y la riqueza que establece el binomio protector-protegido en una sociedad que carece de canales institucionales para esta competencia”. O sea, nos marca el autor este binomio en un sentido Weberiano de personalidad y de tradición de aquel que ostenta un jefe con personalidad y carisma para guiar a sus seguidores. Esto particularmente en el caso de un Villa o de un Zapata, que poseían estas características tradicionales de simpatía y agrado. Pero si bien esto es cierto, también este caudillaje adolecía de tener un plan político, era excesivamente individualista y territorial, ya que al salir de sus áreas en donde el conocimiento práctico era la principal de sus virtudes, no tenían conocimiento alguno de temas de interés general, como la

Page 14: Resumen Historia UCES

participación que la Iglesia podía desempeñar dentro del Estado. En cambio, el carrancismo aunque con menos seguidores que el villismo, tenía como virtud un núcleo de personas plenamente asumidas como carrancistas, con un plan político bien estructurado, la consolidación de un ejército fuerte, y la convicción de un plan liberal basado en el centralismo, la consolidación institucional de un gobierno fuerte, y una base capitalista y nacional que rigiera en todo el territorio mexicano.

Vemos cómo a partir de estas vertientes revolucionarias surgidas de las inconformidades que se dieron a nivel agrario por las políticas del antiguo régimen, se dividieron muchas facciones que, si bien no tenía nada que ver esta separación con lucha de clases o separación de las mismas, si tiene elementos como la regionalidad, o el gusto por una cultura política propia de los simpatizantes que tuviera cada uno de estos caudillajes característicos de la etapa de la guerra de los triunfadores. Y que como se vería, culminaría con la victoria de quienes se apegaron a un plan político impersonal que apostaban por la consolidación nacional, en detrimento de la lucha popular mucho más individual y separatista que personificaban el villismo y el zapatismo.

CAUDILLOS Y CAMPESINOS EN EL MEXICO REVOLUCIONARIO, 1910 - 1917

Dos características del régimen porfiriano que originaron la Revolución de 1910: el modelo de desarrollo económico, en especial como afecto al sector agrícola; y la nueva forma de centralización política que intento la dictadura de Porfirio Díaz.

Es un lugar común afirmar que el Mexico de Diaz, como la mayoría de los países de la America Latina contemporánea, tuvo una fase de crecimiento dinámico orientado hacia las exportaciones basadas en la inversión extranjera y una integración al mercado mundial. Este proceso, alentado activamente por la elite política, fue anterior a la revuelta de Tuxtepec: ya había una legislación en la constitución destinada a dividir las propiedades comunales, y a crear una relación de la propiedad progresista, capitalista. Pero las normas legislativas y constitucionales, no garantizan la práctica política. La abolición de la propiedad comunal se realizo en forma vacilante; es cierto que la clase media rural evoluciono durante el porfiriato.

Bajo el gobierno de Díaz los incentivos y las oportunidades para dividir las tierras comunales aumentaron en gran medida. Los ferrocarriles les permitieron a los productores terminar con las limitaciones de los mercados locales y responder a la demanda regional, nacional, y hasta mundial. Para esto necesitaban recursos adicionales de tierra y mano de obra, que las aldeas podían, resistiéndose, ofrecer.

A medida que las tierras pasaron de las aldeas a las haciendas, de los pequeños propietarios a los caciques, las cosechas comerciales tendieron a reemplazar las antiguas de productos básicos: maíz, frijol y chile, dejándole su lugar al algodón, el azúcar, el café, etc. El valor de la tierra se elevo, los propietarios de tierras se contentaban con tener garantizada una ganancia con su producción baja e ineficaz.

Page 15: Resumen Historia UCES

Para las masas de la población rural el proceso de despojo de la tierra significo aumentar la mano de obra disponible y que disminuyeran los salarios. En toda la década de 1900 los salarios reales en la agricultura y en la industria disminuyeron y hacia finales de esa década el desempleo y las malas cosechas contribuyo a fomentar el descontento popular.

La centralización política era el requisito necesario e inmediato para el despojo agrario y la concentración de las tierras. La respuesta popular a estos cambios logro su expresión mas vigorosa y colectiva en la revolución que, en su manifiesto social revolucionaria, represento una protesta básicamente rural, en gran escala, contra el doble proceso de desarrollo económico y de centralización política, como lo realizaba el régimen porfiriano.

El movimiento popular, que se derivo del campo y que fue impulsado por el resentimiento agrario de manera significativa, aunque no exclusiva, era el corazón de la rebelión, y sin el cual la revolución solo habría constituido una forma de protesta política de la clase media anti oligárquica, propensa a ser asimilada y a cooperar, como en los casos semejantes de Argentina y Chile.

En 1911 y 1912, cuando zapata le pidió clamorosamente al gobierno de Madero que devolviera las tierras a las aldeas, no tuvieron eco sus demandas ni hubo fuera de Morelos, un levantamiento armado significativo por obtener tierras. El principal estudio campesino en este país ha afirmado que la mayoría de los campesinos mexicanos… no participo mayormente en la Revolucion de 1910 – 1920.

Algunas de las principales manifestaciones y motivos, que son importantes para la Revolucion de 1910 – 1920, son: los campesionos se apoderan del escenario; después los caudillos se encargan del poder.

El movimiento poñular de la Revolucion Mexicana fue un fenómeno esencialmente rural. El proletariado industrial no solo no pudo ocupar la vanguardia revolucionaria, sino que apenas participo en la retaguardia. La represión fue muy vigorsa, pero , lo que es mas importante, los trabajadores eludieron las tácticas revolucionarias, en Rio Blanco fue una disputo industrial. En vez de esto, los obreros industriales siguieron las tácticas clásicas economicistas: sindicalizándose y haciendo huelgas para obtener beneficios industriales. Las mismas tácticas fueron evidentes en la mayoría de los campamentos mineros avanzados, semiindustriales, donde los mineros nunca mostraron la militancia política.

En el frente político, los obreros industriales tendieron a seguir el liderazgo de la clase media y prefirieron a los maderistas liberales antes que los anarcosindicalistas; aun antes de la Revolucion, y cada vez mas durante esta, la dependencia paternalista del estado que mostraba la mano de obra organizada estaba tomando forma.

Los artesanos de las ciudades desempeñaron un papel importante en la revolución, ofrecieron una buena cantidad de jefes revolucionarios. Sin embargo, mucho antes los grupos de artesanos desvalidos se habían distinguido como amotinados y saqueadores.

Page 16: Resumen Historia UCES

Pero el populacho de las ciudades, aunque se distinguía con frecuencia y de modo notable, no pudo generar un movimiento político persistente, con una finalidad, como tampoco pudo hacerlo en la Europa preindustrial. Ocacionalmente pudo derribar a las autoridades impopulares, pudo expulsar a los chinos de la ciudad, y a menudo sus ganancias se limitaban a lo que podían saquear en las casas de empeño y en las tiendas de abarrotes españolas.

El peso de la Revolución cayo sobre los grupos rurales, entre ellos se encuentran : el campesino medio y el periférico. El primero corresponde al campesino medio propietario de tierras. Conservaron un grado significativo de control, hasta de propiedad, sobre la tierra que labraban.

Su rebelión tenia un claro motivo agrario: su meta era recuperar las tierras que habían pasado, o estaban pasando , de manos de los campesinos a las de los grandes terratenientes. Es la transferencia de la tierra de la aldea a los hacendados y a los caciques, estimulada por la legislación porfiriana. Este conflicto puede generar movimientos revolucionarios. El zapatismo fue el movimiento revolucionario mas intenso y prolongado de ese periodo.

En sonora los yaquis hicieron una importante contribución a la revolución, sirviendo como reclutas en los ejércitos maderistas y constitucionalistas. En Sinaloa hacia el sur, un movimiento indígena mayo semejante, dirigido por Felipe Bachomo, no se encontraba solo cuando expreso sus quejas agrarias. Un poderoso movimiento agrario se desarrollo en La Laguna, en especial en Cuencame, donde los indios ocuilas habían sufrido recientemente un grave despojo de sus tierras. En las montañas de Durango y de Chihuahua, la perdida de las tierras comunales también provoco reacciones de rebeldía.

Las quejas agrarias ofrecieron un importante estimulo para la revolución. Alrededor de Ciudad del maíz la familia Cedillo movilizo a los campesinos con un programa de reforma agraria especialmente claro, y fue capaz de dominar la región durante toda la Revolución

La importancia de la rebelión agraria en la meseta central de Mexico se ha reconocido generalmente. Aparte de Morelos, hubo moviemientos vigorosos en puebla y en Tlaxcala, el ultimo movilizo a campesionos medios y a artesanos campesinos que tenían una fuerte tradición de protestar, que gozaban de una autonomía política limitada, pero que se enfrentaron, en especial después de la década de 1890, a desalojos de sus tierras, a impuestos crecientes y a una interferencia creciente en su vida aldeana.

El proceso de despojo de las tierras que se encontraba detrás de estos movimientos era de dos tipos. En algunos casos las haciendas expansionistas se encontraban en conflicto con las aldeas libres: esto era evidente en Morelos, en puebla y en Tlaxcala. De acuerdo con el modelo clásico que trazo Tannenbaum, los aldeanos en ultima instancia hicieron la revolución social en defensa propia.

Cuando estallo la Revolucion, los caciques fueron expulsados del pueblo, pero pronto regresaron. Muchas aldeas del occidente de Chihuahua, cuyas rebeliones pasadas presagiaban un movimiento

Page 17: Resumen Historia UCES

revolucionario importante después de 1910, hbian visto caer sus tierras en manos de los jefes políticos locales.

Las aldeas indígenas frecuentemente se veian dominadas por los caciques mestizos, quienes acumulaban tierras, capital y poder político. Ademas, muy a menudo las comunidades mestizas explotaban a las aldeas indígenas: asi sucedió en la Huasteca, en Michoacan y en los alrededores de Acayuacan, al sur de Veracruz. Estas regiones tuvieron una importante actividad revolucionaria. En otras partes, como en Ometepec, es evidente que la apropiación de las tierras comunales indígenas por parte de los rancheros mestizos produjo reacciones violentas.

Si la perdida de las tierras de las aldeas era el factor común en muchos casos, las revueltas consecuentes siguieron distintos caminos. Donde las quejas agrarias eran graves y abundantes, era probable que estallara un movimiento revolucionario prolongado y con una amplia base.

Por lo general los campesinos medios tomaron la jefatura: tenían cierta fuerza política y económica, un profundo conocimiento de los problemas y quizá una posición social más elevada. En poco tiempo pudieron movilizar a otros grupos rurales. Los aldeanos de Morelos empezaron a reclutar a los peones de las plantaciones de caña de azúcar; los Cedillo reclutaron a los trabajadores agrícolas cerca de la ciudad del Maíz. En la Laguna la revuelta iniciada por Calixto Contreras y Luis Moya tomo represalias contra los mayorales crueles y empezó a atraerse a los trabajadores de las haciendas.

Los trabajadores rurales evidentemente proletarios, que carecian de empleo, veian en la reforma agraria, hasta en el clásico reparto de tierras, la posibilidad de tener una suerte mejor y mas segura. La supervivencia de las aldeas libres era una necesidad estratégica para un movimiento agrario con éxito.

Muchos estallidos de violencia similares, aislados, no pudieron lograr ningún cambio estructural en el sistema de las haciendas; sin emabrgo, colectiva y acumulativamente, debilitaron mucho a la oligarquía de los terratenientes y obligaron a los futuros gobernantes de mexico a tomar en cuenta las quejas agrarias hasta entonces desoídas.

Vale la pena señalar aquellas regiones donde las haciendas eran demasiado fuertes y las aldeas demasiado débiles. La mayor parte del noroeste permaneció tranquilo. El sur de mexico, la explotación era particularmente dura y cruel, el peonaje en el sur, reforzado y ampliado para satisfacer las necesidades de mano de obra de los hacendados en una región de población escasa y elusiva, y despojada de las características paternalistas que tenían las hciendas en la meseta central, no pudo producir moviemientos rebeldes eficaces.

Los peones del sur se pareceian mas a los esclavos. Hubo moviemientos rurales importantes en el sur de mexico durante la revolución.

El jefe político era el brazo del poder ejecutivo que tenia facultades para aplicar la política porfiriana: ponía en practica las decisiones de los juzgados, apoyaba a los terratenientes y a

Page 18: Resumen Historia UCES

menudo este también era terrateniente monopolizador. No todos los funcionarios locales eran tiranos; pero si el jefe político deseaba conservar su empleo, debía mantener tranquilo su distrito.

En otras partes las haciendas podían ser débiles o no existir, y podía haber tierras abundantes, pero aun asi se desarrollaron poderosos movimientos revolucionarios.

La revolución rural, que corresponde a los campesinos localizados en un area periférica fuera de los dominios del control de los terratenientes. El aspecto principal es que estos campesinos eran periferiocos

La clave de los moviemientos serranos se encontraba en la politca de Diaz de procurar la centralización política. El liberalismo madrista era igualmente una protesta contra la centralización politca. Los liberales maderistas no intentaron desmantelar al gobierno central; al contrario, deseaban apoderarse de éste, reformarlo, institucionalizarlo y en ciertos aspectos ampliar sus poderes.

Rebeldes serranos estaban a favor de las elecciones locales en beneficio de la autonomía local, y de tener menos gobierno y no mas gobierno, su ideal era no tener ningún gobierno, sino un retorno a los antiguos buenos tiempos, libres de impuestos, de los enganchadores de mano de obra.

Los serranos eran un pueblo rudo, obstinado, hábil. El occidente de chihuahua se ha presentado como el ejemplo clásico de la rebelión serrana, igual que el estado de morelos como modelo de la rebelión agraria.

El caudillo ha mostrado ser menos popular que el campesino entre los científicos sociales de hoy. El caudillaje implica la busca y la conquista violenta, pero esencialmente inestable, del poder y la riqueza que establece el binomio protector – protegido en una sociedad que carece de canales institucionales para esta competencia. El caudillaje clásico fue en el mexico independiente hasta la década de 1870, un periodo de inestabilidad cuando la fuerza era muy apreciada y la necesidad de algún tipo de apoyo popular les daba a los campesinos un campo limitado para abogar por sus propios intereses dentro del marco de la politca de los caudillos. El caudillaje modernizado del porfiriato se caracterizo por una relacion de poder mas estable, institucionalizada, que se basaba en el paternalismo y que se nutria en la nueva riqueza generada por el desarrollo económico.