resumen historia económica.doc

174
GRADO RESÚMENES DE HISTORIA ECONÓMICA

Upload: doctorphantomas

Post on 17-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA ECONMICA

GRADO

RESMENES DE HISTORIA ECONMICA2010-2011GRADO EN ADMINISTRACIN DE EMPRESASIntroduccin. Las preguntas de la historia

Econmica0.1. El xito econmico de homo sapiens

El xito biolgico de una especie se mide por 3 parmetros:

-Nmero de individuos

-Difusin de una especie en el espacio

-Duracin de la especie.

Segn esos parmetros el homo sapiens no habra tenido mucho xito. Las cucarachas son muchas ms, ocupan ms espacio en la tierra y llevan muchos ms aos en la tierra (unos 300 millones de aos frente al medio milln que llevamos nosotros).

Entonces, hemos tenido xito? S.

Hemos pasado de unos cuanto cientos de individuos, a varios millones en la poca del descubrimiento de la agricultura, a poco menos de 1.000 millones en la Revolucin Industrial. Esto se ha multiplicado por 6 en 2 siglos.

En cuanto a difusin espacial, partiendo de un foco en frica, hemos colonizado prcticamente todo el mundo, con densidades variables, que en las ciudades se parecen a colonias de insectos.

Estos xitos los hemos logrado en un periodo de tiempo relativamente corto (medio milln de aos) y sin que seamos una especie especialmente dotada de vigor o resistencia fsica. Debido a ello hemos desarrollado otras habilidades (inteligencia, sin que la sepamos definir bien; lenguaje, que ha permitido el crecimiento y difusin de los humanos)

Por tanto, somos una especie de xito. Pero.. qu es xito? Aspiramos a un xito diferente al biolgico. Buscamos no slo ms vida sino una vida mejor. Qu es mejor? Tiene significado diferente para telogos, ticos, psiclogos o economistas. Para estos EL XITO SE DEFINE EN TRMINOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONMICO. ES UNA MAYOR CAPACIDAD DE PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS CON UN USO MS EFICIENTE DE LOS RECURSOS DISPONIBLES (ya que no son ilimitados). Esto es lo que se estudia en esta asignatura: los espectaculares xitos de la humanidad en la capacidad de produccin (y tambin de destruccin) de bienes y servicios. Hay una asignatura pendiente (un gran fracaso) en la distribucin de esos bienes y servicios. 1 en funcin de dnde se viva (hay pases ricos y pases pobres por qu?) y dentro de cada pas, hay ricos y pobres. Esta es la otra parte de la asignatura: cmo ha aumentado la capacidad productiva del homo sapiens y cmo se han distribuido esos productos? por qu de las formas de produccin y distribucin?.Las respuestas a estas preguntas pueden despejar dos de los mayores problemas actuales: cmo mejorar la distribucin de la riqueza? Y cmo hacer posible un crecimiento de la produccin, con unos recursos limitados, sobretodo en los recursos naturales?

Uno de los motivos por los que hay pases pobres y ricos es por cmo se produjo el crecimiento econmico moderno nacido en la Revolucin Industrial en Inglaterra en el Siglo XVIII.

0.2. El plan de la asignatura(Ver esquema de la pag. 0-10)

Se va a estudiar la evolucin econmica de la humanidad, desde la Revolucin Agraria del Neoltico (10.000-8.000 a.c). Hasta ese momento los hombres slo eran consumidores de alimentos (caza y recoleccin). A partir de ah se convierten en productores. Pasamos de ecologa a economa.

El siguiente gran salto en la historia econmica es la Revolucin Industrial (fines del siglo XVIII) debido al inicio del uso de combustibles minerales que permite incrementar espectacularmente la produccin y se inicia la industrializacin. Entre las dos grandes revoluciones la humanidad vive de una economa agraria (temas 2-6). Tema 2: descubrimiento de la agricultura y ganadera: Produccin de excedentes, divisin del trabajo, especializacin, mano de obra esclava Desarrollo en la cuenca del Mediterrneo y Oriente Prximo. Caso del sistema complejo del Imperio Romano.Tema 3: Disolucin del imperio romano y final del mundo antiguo (crisis de siglo III d.c.) Aparicin del feudalismo, expansin y crisis, lgica de la organizacin econmica (sistema basado en relaciones personales de dependencia y no en el derecho) (siglo V al Siglo XVIII). Desarrollo de economas urbanas (Siglo XI). Gremios, producciones manufactureras, creacin de circuitos comerciales. 2 crisis: siglos XIV y XVII. Descubrimientos demogrficos y aperturismo de Europa haca nuevos mundos

Temas 4 y 5: El aperturismo de Europa, cambios agrcolas, la Revolucin inglesa del XVII, la aparicin de nuevas formas de produccin, el inicio del comercio colonial, abren el camino a la Revolucin Industrial.Tema 6: Revolucin Industrial. Cambian los sistemas de produccin, los hbitos de consumo.. Se difunde desde Inglaterra y llega a USA y Japn. En el segundo bloque, (temas 6 y 7) se estudia la evolucin desde la industrializacin a la globalizacin de la economa.Tema 7: La difusin de la industrializacin. La industrializacin consolid la supremaca europea, acelerando la integracin econmica mundial pero abriendo una brecha con las regiones que no pudieron seguir sus pasos.Tercer bloque: temas 8 a 10: Cultivo de terrenos de ultramar, segunda revolucin tecnolgica enfrenta a las potencias lo que da como resultado la 1 guerra mundial (tema 8). Periodo de entre guerras, Encumbramiento de EEUU. Agravamiento de los desequilibrios entre regiones. Crack de Nueva York. El socialismo sovitico (tema 9)

Tema 10: Periodo desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la cada del muro de Berln.

0.3. Europa en el MundoAl hablar de historia econmica mundial, en realidad nos referimos a la historia europea (eurocntrica) o la exportada a otras partes, sobre todo EEUU (etnocntrica). Etnocntrico entendido como la visin de una etnia o cultura: la del hombre blanco de origen europeo occidental, debido al peso poltico y econmico de los pases europeos (son el grueso de las economas desarrolladas y del G-8) aunque ya hay pases emergentes (como China o India)Histricamente y desde el siglo XV Europa se lanza al descubrimiento del mundo y ve que algunas civilizaciones son ms avanzadas (china o India) y otras no, como las americanas que son aniquiladas en el choque cultural. A pesar de ello Europa no dominaba el mundo, hasta que cambia todo con la Revolucin Industrial del S. XVIII.

Pero no debemos olvidar hechos como que los primeros homnidos surgen en frica, o que la agricultura y la domesticacin de animales se descubrieron simultanea e independientemente en cinco focos (el principal, el Oriente Medio) y ninguno estaba en Europa. O que los depositarios de las culturas clsicas (griega y romana) no fueron los brbaros europeos sino los prsperos emiratos y califatos del Islam. O que los primeros viajes de descubrimiento y exploracin lo hicieron los chinos a principios del S. XV.

El esfuerzo por incorporar otras civilizaciones a la historia econmica no slo se debe a razones de justicia o equilibrio, tambin hay otros motivos:

-Ampliar el catlogo de hechos y procesos relevantes para el modelo que explique los cambios histricos. La historia analiza los hechos del pasado, por lo que no se pueden ignorar hechos que pueden ser relevantes.-No perder la perspectiva de conjunto. En historia todo influye sobre todo. Hay que tener una visin de conjunto (a escala macro)

-Hay que evitar la falacia de la visin teleolgica: No podemos caer en la tentacin de asumir que lo que ocurre a posteriori es consecuencia de lo ocurrido previamente. Es habitual realizar usos fraudulentos de la historia del tipo de: como ya se el resultado puedo deducir por qu este se produjo de hechos anteriores.0.4. Las enseanzas de la historiaLos dos hechos histricos fundamentales en la economa son las dos grandes revoluciones (la neoltica y la industrial). Entonces, por qu estudiar el gran periodo intermedio de 12.000 aos? Esta objecin tiene sentido porque entre el ao 10.000 a.c. y el ao 1800 d.c. no hubo prcticamente variaciones en la renta per cpita el individuo medio no viva mejor en el ao 1.800 que en el 10.000 a.c. Pero s hay motivos para estudiar todo lo dems:-Para entender las causas profundas que hay entre los grandes saltos. por qu se produce la revolucin industrial? Y por qu se producen esas causas que provocaron la revolucin industrial? Pero no debemos confundir este estudio con el determinismo histrico (los hechos del pasado determinan el futuro)

-Comprender los mecanismos del cambio econmico e identificar los factores determinantes del crecimiento y del desarrollo.

Siempre se han ido produciendo cambios e innovaciones que han ido suponiendo transformaciones tecnolgicas, que al final determinaban el paso a la siguiente revolucin.

-Manejar la complejidad.

En historia los procesos de cambio son dinmicos y complejos, se retroalimentan: p.e. los comportamientos demogrficos son causa pero a la vez consecuencia de las condiciones econmicas y viceversa.-Conocer la existencia de lgicas y sistemas econmicos distintos al capitalismo.

Aunque el crecimiento econmico moderno se ha producido en sistemas capitalistas, la propiedad privada y el mercado no tuvieron nada que ver en el gran salto neoltico, como tampoco en muchas transformaciones econmicas importantes. El capitalismo se ha mostrado como el sistema ms eficaz para generar crecimiento econmico, pero no es el nico

Ver resumen y conceptos bsicos en pag 20 y leer textos sobre eurocentrismo en pas 22-23Tema 1. Historia econmica y desarrollo econmico1.1. Poblacin y energa disponible: una visin a largo plazo.

La evolucin de la poblacin humana a muy largo plazo presenta dos pequeos saltos: el primero en torno al ao 1500adE y el segundo entre 1500-1800dE. Pero el salto definitivo que multiplic la poblacin de forma espectacular arranca en el ao 1800.

El primer salto, en torno a 1500adE viene marcado por el descubrimiento de la agricultura y la domesticacin de animales. Como cazador recolector, homo sapiens, segua movindose en el mbito de la ecologa: era una parte del medio ambiente en el que ejerca poco control. Con el descubrimiento de la agricultura/ganadera comenz la era de la economa, la capacidad de producir recursos mucho mayores de los que ofreca la naturaleza y por tanto la necesidad de resolver problemas asociados a la produccin de bienes y su distribucin. Todo este proceso desencadeno una serie de cambios en la sociedad (aparecieron guerreros, artesanos, sacerdotes, las ciudades, la escritura, la navegacin a vela, la moneda)

El segundo salto, 1500-1800dE, surgiran otra serie de transformaciones basadas en una serie de inventos entre los que destaca la mquina de vapor. Estos inventos desencadenan otro proceso de crecimiento de la capacidad de produccin de homo sapiens y hacen que se multipliquen de forma espectacular los recursos (alimentos, maquinas, telas, puentes de hierro, productos qumicos) En torno a 1800 la magnitud de los cambios nos lleva a hablar de una revolucin industrial.

Qu tienen en comn estas dos revoluciones? Obviamente el gran salto demogrfico, pero Qu hay detrs de estos saltos? El historiador italiano Carlo M. Cipolla, hace 50 aos llamo la atencin sobre el factor comn: la energa. Tanto la Revolucin neoltica como la revolucin industrial significaron un salto en la cantidad de energa disponible para los seres humanos.

Las necesidades de los seres humanos, tanto las elementales como las de alto nivel, pueden reducirse a flujos de energa, definida como la capacidad de hacer un trabajo. Estos flujos se miden en Kilocaloras o en unidades de potencia Kilowatios/hora que equivalen a 860 kcal. Las necesidades bsicas de energa de un hombre varan segn diversos factores pero se mueven en un mnimo de 2000 y un mximo de 4000 Kcal/da.

El origen de la mayora de la energa se encuentra en la radiacin solar, esta energa se convierte en energa qumica que hace que crezcan las plantas mediante la fotosntesis. Las plantas son consumidas por animales que la convierten en energa trmica, mecnica y nuevamente en qumica. El motor de un coche convierte la energa del combustible en movimiento

Los procesos de conversin de la energa son fundamentales y a los organismos o mecanismos que los realizan se les denomina convertidores. Cada proceso de conversin supone unas prdidas de energa (en realidad la energa se transforma pero llega un momento que deja de ser til)

Los convertidores que ofrece la naturaleza son poco eficientes, cada eslabn de una cadena alimentara supone por trmino medio unas prdidas de en torno al 90%. Los primeros convertidores de carbn las primeras mquinas de vapor eran poco eficientes pero resultaron fundamentales para futuras innovaciones que multiplicaron por casi 100 la eficiencia trmica entre 1700 y 1930. Del mismo modo, el motor de explosin y las centrales trmicas multiplicaron de forma exponencial la energa a disposicin de los seres humanos desde finales del siglo XIX.

El historiador E.A. Wriley ha hablado de dos grandes fases de la historia econmica de la humanidad.

La economa orgnica, basada en fuentes de energa y convertidores biolgicos. Quedaban limitadas por la productividad de la tierra.

La economa basada en energa de origen mineral.

La economa orgnica avanzada, correspondiente al periodo previo a la industrializacin, que an sin romper el marco de las economas agrarias, promovieron las transformaciones que llevaron a la revolucin industrial.

En historia econmica tradicional se hace esta distincin de manera parecida:

Sociedades de base agraria.

Sociedades industriales o industrializadas.

En ocasiones se habla de economas contemporneas o postindustriales debido al peso de los servicios.

Hasta el segundo gran salto con la revolucin industrial, los incrementos de la energa se haban dirigido a aumentar el nmero de personas o animales, mientras que con el inicio de la era de los motores una buena parte de la energa se dedic a generar trabajo mecnico. De ah que las diferencias en el consumo de energa per capita entre distintos pases sean un indicador ms que aproximado de los desequilibrios mundiales del desarrollo.

1.2. Nociones de demografa: la dinmica poblacin-recursos.

Crecimiento aproximado de la poblacin mundial:

Sociedades Agro-ganaderas: 0,04%

Revolucin industrial : 1%

1900-1949: 0,8%

Segunda mitad del siglo XX: 1,8%

1990-1999: 1,5%

2000: 1,14%

Por qu estas diferencias en los ritmos de crecimiento? Tiene que ver con la energa disponible.

En cualquier situacin la poblacin tendera a crecer hasta alcanzar el lmite de su capacidad de carga. El clrigo Ingls Thomas R. Malthus (1766-1834) fue el primero en formular este principio en su Ensayo sobre el principio de la poblacin de 1978.

La trampa malthusiana: es mecanismo que haca que cualquier incremento de la productividad de la tierra quedara absorbido por un incremento an mayor de la poblacin.

Techo malthusiano: es el tope mximo de habitantes que una economa puede alimentar.

1.2.1. Crecimiento de la poblacin.

-Natalidad: El nmero de nacidos por cada 1000 habitantes. Tiene dos tipos de lmites unos biolgicos y otros sociales y culturales. Los principales determinantes de la natalidad son: la tasa de fecundidad, la edad de matrimonio, la tasa de celibato y la anticoncepcin.

-Mortalidad: Nmero de muertes por cada 1000 habitantes. Tiene lmites biolgicos. Suelen distinguirse dos tipos de mortalidad: mortalidad ordinaria que incluye el subtipo de mortalidad infantil (nmero de nios menores de un ao fallecidos/nmero de nacimientos en ese periodo) y mortalidad extraordinaria o catastrfica que es la resultante de episodios aislados de mortandad derivados de grandes epidemias, hambrunas, guerras, catstrofes naturales.

1.2.2 Crecimiento de la produccin

Lo que Malthus seala es que el lmite fsico de la produccin vena dado por la cantidad de tierra disponible. La agricultura solo poda mejorar su produccin de dos formas:

Crecimiento extensivo: mas aportes de tierra, trabajo o capital que se encontraran con el lmite de la propia riqueza mineral de la tierra.

Crecimiento intensivo: cambios tecnolgicos que generan aumentos pero slo linealmente es decir, a un ritmo muy inferior al del crecimiento de la poblacin.

En cualquiera de ambos casos hara aparicin el techo malthusiano.

Otro de los economistas clsicos David Ricardo, al igual que Malthus, encontraba en las limitaciones del suelo la causa que limitara cualquier crecimiento econmico futuro: es la denominada ley de los rendimientos decrecientes. Ley que se cumpla inexorablemente mientras el crecimiento dependiera de los aportes energticos de las plantas y los animales (pero no contaban con los combustibles fsiles)

1.2.3. La trampa Malthusiana

En estas condiciones se alcanzar antes o despus el techo malthusiano. Malthus no vea que la ecuacin se pudiera resolver por el lado de los alimentos, entenda que se resolvera por el lado de la poblacin. Esto podra ocurrir por las buenas o por las malas.

Por las malas: actuaban lo que Malthus llamo frenos positivos o frenos represivos. Hambres, epidemias, guerras.

Por las buenas: funcionan los frenos preventivos que limitan los nacimientos y por tanto el crecimiento de la poblacin.

La explicacin de Malthus ha sufrido muchas crticas:

Sociales: la capacidad de produccin de alimentos, en un nivel tecnolgico dado, depende tambin de cmo se organice la produccin.

Histricas: Malthus no consider la posibilidad de romper la trampa mediante incrementos en la disponibilidad de energa en forma de combustibles fsiles.

Las crticas tienen sentido, pero solo matizan, no anulan, la validez del esquema de Malthus para las sociedades de base agraria.

Regmenes demogrficos y transicin demogrfica.

Rgimen demogrfico antiguo: propio de las sociedades de base agraria, al menos hasta el siglo XVIII. Sus rasgos fundamentales son:

Tasas de natalidad elevada.

Tasas de mortalidad tambin altas.

Tasas de crecimiento muy modestas.

Rgimen demogrfico moderno: propio de las sociedades industriales. Sus rasgos fundamentales son:

Tasas de mortalidad bajas.

Tasas de natalidad bajas.

Tasas de crecimiento muy modestas.

Transicin demogrfica: se conoce con este nombre al proceso de paso de un rgimen demogrfico antiguo a uno de pio moderno.

1.3. Crecimiento econmico y otras nociones bsicas.

La visin de Clark nos recuerda cmo definimos y medimos el crecimiento econmico. En cierto modo el crecimiento de la poblacin es nuestro primer indicador, especialmente para pocas en las que no contamos con estadsticas modernas de produccin, productividad, exportaciones, precios, etc. En cambio, los gobernantes han demostrado desde muy antiguo un inters por saber cuntos sbditos tenan. Los restos arqueolgicos suelen permitirnos hacer estimaciones demogrficas bastante precisas.

As pues nuestro primer indicador de crecimiento econmico ser el crecimiento demogrfico. Pero aunque constituye una primera pista, puede ser una pista engaosa. El segundo indicador de crecimiento econmico sera el incremento de los bienes y servicios producidos, lo que se llama en economa el producto, lo malo es que no tenemos clculos fiables de producto o renta nacional hasta despus de la Segunda Guerra Mundial.

El producto puede medirse de varias formas pero lo mejor para poder compararlo con otros pases o pocas es medirlo en unidades monetarias. Estas unidades de valor pueden medirse de varias formas:

Valores con precios nominales o corrientes: reflejan lo que valen o cuestan las cosas en un momento histrico concreto.

Valores o precios reales o constantes: son los precios nominales ajustados al conste de la vida de cada momento.

Valores o precios a PPP (paridad de poder adquisitivo): Para tener en cuenta los diferentes costes de la vida en distintos lugares se hacen IPCs equivalentes, no iguales.

La magnitud utilizada habitualmente para medir el producto es el PIB, que es levemente diferente del PNB, que incluye el valor de bienes y servicios producidos por empresas nacionales en pases extranjeros.

El problema de medir el crecimiento slo en trminos de PIB es que los incrementos de produccin pueden quedar absorbidos, anulados, por crecimientos paralelos de la poblacin, como sealaba Malthus. De ah que como indicador de crecimiento econmico utilicemos el PIB per capita.As pues, el crecimiento econmico se define como el incremento sostenido de la produccin total de bienes y servicios en una sociedad determinada. El crecimiento econmico, como el de cualquier variable, es acumulativo, de tal modo que un 1% anual significa que el PIB/pc se duplicar en 70 aos, al 2% en 35 aos, etc. De ah que tasas aparentemente modestas en torno al 9% para China o el 3% de la economa espaola en los ltimos aos reflejen procesos de enriquecimiento espectaculares. Las tasas de crecimiento son potencial e histricamente mayores en economas ms atrasadas, con mrgenes mayores de aumentos de productividad, que en las ms avanzadas, as pues, no hay que olvidar que una tasa es siempre un dato relativo.

Qu factores explican el crecimiento econmico? Factores de Produccin:

Tierra: incluye los recursos naturales.

Trabajo: se refiere exclusivamente a la labor desempeada por la mano de obra humana.

Capital: son bienes producidos por el hombre y que contribuyen a la produccin: herramientas, mquinas, instalaciones, infraestructuras, dinero, etc.

Una rama de la economa habla de capital humano, resultado de la educacin o la pericia adquirida, fruto de inversiones en formacin.

A estos tres factores bsicos, algunos economistas aaden un cuarto:

Capital empresarial: aportacin que realiza el empresario.

As la ecuacin habitual para definir el producto sera: PIB= f (tierra+trabajo+capital) que equivale a Renta Nacional = Renta de la tierra + Salarios + Beneficios + Intereses.

Los saltos de produccin importantes nacen de innovaciones que dan como resultado ganancias de productividad. Productividad es la relacin entre el valor del producto resultante y el de los factores de produccin. Productividad = Produccin/recursos

La produccin puede medirse en unidades fsicas o monetarias. Para pocas antiguas empleamos las fsicas (toneladas de grano/hectrea) pero las unidades monetarias permiten la comparacin (valor del producto/valor de la hora trabajada).

Las cuatro fuentes del crecimiento econmico

El crecimiento econmico, puede darse como resultado de cuatro procesos distintos:

1- Inversin (Crecimiento Sloviano en honor a Robert Solow) La productividad del trabajo depende de la cantidad y la calidad de los equipos con los que cuenta el trabajador.

2- Expansin Comercial (Crecimiento smitheano por Adam Smith) El aumento de la productividad nace en este caso de las mejoras derivadas de la divisin del trabajo.

3- Efectos de escala (o tamao) Se deriva de la reduccin de costes unitarios cuanto se produce a mayor escala.

4- Conocimientos (Crecimientos shumpeteriano, por J.A. Shumpeter) El aumento de canal de conocimientos.

Los cuatro tipos de crecimiento se refuerzan unos a otros de muchas y variadas formas.

Al concepto de crecimiento hay que aadir el concepto de desarrollo econmico. Hablamos de desarrollo econmico cuando en una sociedad determinada el proceso de crecimiento va acompaado en cambios importantes en la estructura de la economa. La pauta de distribucin de la actividad y la renta en una sociedad entre los tres sectores econmicos:

Sector primario: Actividades que extraen productos de la naturaleza.

Sector secundario o industrial: actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza.

Sector terciario o servicios: Actividades que no producen bienes materiales sino servicios.

Los sectores econmicos permiten retratar las grandes etapas de la evolucin de la economa, como hizo Colin Clark.

Economas Agrarias: dominantes a lo largo de la humanidad caracterizadas con un sector primario dominante 80% - un secundario pequeo y un terciario algo mayor, pero caracterizado por servicios sobre todo personales (criados)

Economas industriales: tras la revolucin industrial, reduccin paulatina del sector primario hasta niveles inferiores al 20% crecimiento del secundario en torno al 30% - 40% y un sector servicios.

Economas postindustriales: el primario reduce su peso, casi por debajo del 5%, la industria se mantiene y el sector servicios crece y cambia su naturaleza.

De ah que el cambio estructural del equilibrio entre los dos sectores- sea un indicador bsico de los procesos del desarrollo.

El concepto de desarrollo econmico es un indicador demasiado pobre sobre las transformaciones profundas de la economa, llevando a la creacin de otro tipo de indicadores que incluyen aspectos no recogidos en el PIB. El ms usado ha sido promovido por la ONU con el nombre de ndice de Desarrollo Humano (IDH). Se han hecho estimaciones histricas del IDH y confirman la necesidad de seguir trabajando para mejorar los ndices de desarrollo.

Esperanza de vida al nacer

Conocimiento y educacin: medio por la tasa de alfabetizacin en adultos y matriculacin en estudios primarios secundarios y superiores.

Nivel de vida, tomando como indicador el logaritmo natural de PIBpc a PPP.

El concepto de coyuntura econmica se refiere las variaciones a ms corto plazo de la actividad econmica, medida con sus principales variables: empleo, inversin, precios, importaciones, ahorro, gasto pblico o privado.

La actividad econmica parece moverse, en ciclos. Algunos de los ciclos abarcan periodos de 50 aos (ciclos Kondratiev) y otros duran meses.

Expansin: periodo caracterizado por el incremento o mejora de los principales indicadores.

Depresin o recesin: periodo de cada de los indicadores de actividad o renta, sobre todo el PIBpc.

Crisis: en sentido estricto, la crisis no se refiere a un periodo prolongado de depresin o estancamiento, sino al momento concreto de cambio de tendencia (tanto en un sentido como en otro). No obstante, es cierto que normalmente se utiliza como sinnimo de depresin, as que hay que aceptarlo y entenderlo de ese modo.

1.4. Los factores de desarrollo: el papel de la innovacin y las instituciones.

Nuevas fuentes de energa y nuevos convertidores.

Nuevas herramientas mquinas o procesos.

Nuevas formas de organizar la asignacin o aprovechamiento de los recursos existentes.

Es importante que cuando hablemos de innovaciones recordemos que se trata de cambios tcnicos pero tambin de otro tipo de cambios. Las innovaciones pueden ser de varios tipos:

Introduccin de un nuevo bien (innovacin de producto)

Introduccin de un nuevo mtodo de produccin (innovacin de proceso)

Apertura de un nuevo mercado.

Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o bienes semimanufacturados.

Aparicin de nueva organizacin (innovacin organizativa)

La lgica de la innovacin tecnolgica (segn Joel Mokyr)

El progreso tcnico se produce por la aparicin de:

Macroinventos: innovaciones radicales.

Microinventos: mejoras de detalle que se aaden a un macroinvento.

Algunos cambios organizativos han resultado fundamentalmente como lo fue para la agricultura medieval la rotacin trienal de los cultivos.

De dnde viene el cambio tcnico? La respuesta, por tanto, tiene que ver con tres factores.

La dotacin de recursos (y muy especialmente poblacin/trabajo) y sus precios relativos.

El nivel tecnolgico anterior. El marco institucional.Entendemos por marco institucional el conjunto ms o menos coherente (de ah lo de marco) de normas, organizaciones y creencias que determinan el modo de funcionar (las reglas del juego) de una sociedad determinada.

Suelen distinguirse incluye bsicamente dos tipos de instituciones:

Instituciones formales: la familia, las leyes, la organizacin de Estado o rgimen poltico.

Instituciones informales: las costumbres, las creencias religiosas o de otro tipo, los valores.

Cmo afecta el marco institucional a la actividad econmica? Marcando las reglas de lo que se puede o no hacerse.

Escuela clsica (y neoclsica): los cambios econmicos se imponen como resultado de su mayor eficiencia y racionalidad. En estas condiciones, los cambios tecnolgicos y organizativos surgirn como respuesta natural a cambios en los costes relativos de los factores y por tanto en la estructura de los incentivos.

Escuela marxista: el nivel tecnolgico de una economa est condicionado por las formas de organizar la produccin y repartir el producto. La clase dirigente explota el trabajo de la clase oprimida. El cambio slo se producir impulsado por los propietarios, por el agotamiento tcnico o econmico de un determinado sistema de explotacin o bien por la accin de los trabajadores, que se rebelan contra el sistema de explotacin.

Escuela institucionalista: agentes econmicos nos son meramente individuales (empresarios, agentes econmicos nos son meramente individuales) (empresarios, trabajadores, consumidores) sino tambin colectivos (empresas gobiernos instituciones). Las causas que determinan el cambio pueden ser de origen diverso: presiones sociales, cambios religiosos, innovaciones tecnolgicas.

1.5. Sociedades humanas y sistemas econmicos

Tradicionalmente los economistas clsicos (de Adam Smith a Karl Marx) y despus de los miembros de la Escuela Histrica Alemana a mediados del XX autores como W.W. Rostow o Colin Clark trataron de explicar la evolucin de la humanidad a travs de la caracterizacin de distintas etapas o fases de la humanidad: fase cazadora, pase pastoril, fase agrcola, poca comercial, poca industrial.

Los sistemas econmicos que presentaremos estn basados en los de la escuela marxista (modos de produccin)

Esclavismo: caracterizado por la esclavitud como forma dominante de trabajo.

Feudalismo: propio de sociedades agrarias con escaso nivel tecnolgico, autoridad poltica fragmentada.

Capitalismo: se caracteriza por el predominio del capital (frente a la tierra o el trabajo) en la produccin.

El capitalismo se ha ido imponiendo en el mundo.

El socialismo o comunismo es el sistema que Marx y otros pensadores revolucionarios concibieron como el estadio superior de la evolucin.

Tema 2. La invencin de la agricultura y las sociedades de La Antigedad (10 000 adE-450 dE)2.1. Antes de la agriculturaLa hominizacin, es decir, la evolucin de las especies animales de primates y homnidos (australopithecus) hasta el gnero homo, y en especial homo sapiens sapiens, fue un proceso largo y no lineal que abarca unos siete millones de aos. (ver figura 0.1). Buena parte de este proceso tuvo lugar en el frica oriental. Como otros procesos evolutivos, ste se conform a base de una combinacin de grandes saltos y pequeos cambios de los que perduraron aquellos que permitan una mejor adaptacin al medio. Lo cierto es que todos ellos dotaron a homo sapiens de una inteligencia y una capacidad de intervenir sobre el medio ambiente sumamente excepcional en la naturaleza.

Ni siquiera el homo sapiens se desprendi, de su dependencia del entorno natural: como cazador-recolector dependa para su subsistencia de las especies vegetales o animales que poda recoger (semillas, frutos, bayas, tallos, mariscos o insectos) o cazar (mamferos, aves). Es decir, haca lo mismo que hacen otras especies de carnvoros u omnvoros.

Tal dependencia de la naturaleza limitaba, como en cualquier otra especie animal:

Sus posibilidades de supervivencia (esperanza de vida)

Su nmero

Su modo de vida

Su difusin geogrfica

En los primeros milenios de vida de homo sapiens, dentro de la etapa que conocemos como Paleoltico, se produjeron ya importantes avances en materia de manejo de herramientas, conocimiento del medio ambiente y organizacin social que permitieron a la especie colonizar reas cada vez ms alejadas, mejorar su aprovechamiento del entorno por tanto crecer en nmero.

Desde frica, donde tuvo su origen, homo sapiens se expandi hacia otros continentes:

La tecnologa ligada a las actividades de caza, pesca y recoleccin de productos, a la vez que el uso de materiales como la piedra, huesos, pieles o el fuego, para evitar las inclemencias y rigores del clima, hicieron posible esta expansin. El modo de vida nmada incrementaba las posibilidades de crecimiento de la poblacin en los pequeos grupos humanos que aprovechaban amplias extensiones de terreno, pero a la vez los traslados casi continuos las reducan.

La vida de estas poblaciones escasas en nmero se ajust a patrones de mera supervivencia. Se calcula que al final del periodo entre 6 y 10 millones de seres humanos habitaban el planeta.

La historia de homo sapiens en el Paleoltico, sin embargo, pertenece al mbito de la ecologa: la explicacin de los modos de vida, de la difusin y del crecimiento del nmero de hombres se rige por las mismas normas que para otras especies animales: las de la ecologa.2.2. La domesticacin de plantas y animales Cmo, cundo, dnde y por qu?La invencin de la agricultura marca la entrada de homo sapiens en la esfera de la economa: el nacimiento de homo oeconomicus. Habr que preguntarse, por qu, cmo, cuando y dnde.

Empecemos por cmo se invent la agricultura (y la ganadera). La invencin de la agricultura debi consistir en una larga serie de pequeos descubrimientos e innovaciones. El contenido bsico de este largo proceso fue la seleccin de las especies animales o vegetales que se daban en el medio natural, acelerando el proceso evolutivo de la naturaleza y dirigindolo a unos fines determinados. Este proceso de seleccin dependa en todo caso de las condiciones de partida: las especies existentes en el entorno que pudieran ser candidatas al cultivo o la domesticacin, un nmero sorprendentemente reducido, y distribuido de forma bastante irregular en el espacio.

Una vez iniciado el proceso se acelero rpidamente aunque tardo en difundirse, las ventajas no eran tan evidentes como pudiera pensarse. Una vez inventados, los sistemas agrarios fueron evolucionando lentamente los primeros agricultores desarrollan un cultivo itinerante, la llamada agricultura de rozas, que implica habitualmente despejar una franja de terreno, normalmente quemndolo (las cenizas funcionaban como abono), que se siembra durante varios aos seguidos hasta que se agota. Este sistema permita cierto crecimiento de la poblacin y el movimiento de las aldeas agrarias contribuy a difundir el cultivo desde los focos iniciales. La combinacin de los animales domesticados con la agricultura fue un estadio ms avanzado, que permiti usar el abono animal enriquecedor del terreno.

Cundo y dnde se inventaron? A diferencia del origen de la especie humana, que parte de un nico foco en frica, la agricultura y la ganadera tuvieron al menos cinco focos:

Creciente frtil: una amplia zona en forma de media luna (de ah su nombre) en el Mediterrneo oriental, la pennsula de Anatolia y las regiones situadas entre el sur del mar Caspio y el golfo Prsico. Se trata de zonas de relativa aridez que favorecan el crecimiento de cereales como el trigo y la cebada silvestres, que fueron los primeros seleccionados. Junto a estos cereales, haba leguminosas (guisantes, lentejas) y una fauna de cabras, ovejas, vacas y cerdos que fueron progresivamente domesticados.

La llegada a Europa occidental y hacia el norte estuvo condicionada por un clima ms hmedo y fro, lo que llev al predominio de la cebada y la domesticacin del ganado vacuno y el cerdo, en tanto que hacia el sur, en toda la cuenca del Mediterrneo predomin el trigo y la crianza de ovejas y cabras. A estos productos se aadirn tambin el olivo y la vid, constituyendo entre todo el sistema alimentario de la cuenca mediterrnea y el Prximo Oriente.

China: en las llanuras de loess (un tipo de suelo sedimentario muy frtil) del norte de China se desarroll con la misma cronologa (10 000-8 000 adE) una agricultura basada en variedades de mijo (otro cereal), inicialmente basado en sistemas de agricultura itinerante, que se difundi lentamente.

Slo mucho ms tarde, en las llanuras aluviales del Huang-ho (ro Amarillo), se implant cultivos permanentes. Las comunidades neolticas en estas zonas tambin domesticaron el perro y el cerdo, y a partir del 3000 adE ya eran importantes la oveja y la vaca.

Mesoamrica: hacia el 3 500 adE surge un foco basado en el maz, los frijoles y las calabazas (y prcticamente sin animales domesticados, a excepcin del pavo)

Andes y Amazonia: hacia 3 500 adE, basado en la patata y la llama como animal domstico (Mesoamrica), y en la mandioca (otro tubrculo) y los cobayas en la Amazonia.

Este de Estados Unidos: el ms tardo de los focos (hacia el 2 500 adE), muy pobre en las especies agrarias y carente de animales domesticados.

Por ltimo, se habla de otros posibles focos independientes (ver tabla 2.1) en el valle del Indo (Megarth), varias zonas de frica o en Nueva Guinea, con cronologas diversas, aunque sin suficientes pruebas que las confirmen.

Todos estos focos presentan grandes diferencias (en la cronologa, las especies domesticadas, los sistemas de cultivo) lo que refuerza la idea de que la invencin de la agricultura y la ganadera se produjeron de forma

Independiente, pero tambin algunos rasgos comunes. En primer lugar, son reas en las que las condiciones climticas permiten el cultivo (lo que excluye regiones extremadamente fras o ridas). En segundo lugar, en todas ellas existan en estado natural, aunque en diverso nmero, especies naturales (silvestres) susceptibles de domesticacin o cultivo.

De hecho, las combinaciones y abundancia de las especies silvestres existentes en cada regin explican las ventajas de unas sobre otras y la rapidez con las que se complet el trnsito a las sociedades agroganaderas. Otra condicin necesaria era cierta familiaridad con las especies aptas para la domesticacin o el cultivo

Por qu unas sociedades que llevaban miles de aos apandoselas razonablemente bien con la caza y la recoleccin eligieron (o se vieron forzadas) a dedicarse a las tareas infinitamente ms agotadoras y casi tan arriesgadas como la agricultura y la ganadera.

La respuesta radica, no en las ventajas para los individuos aislados, sino para el grupo. Al principio a tiempo parcial y cada vez ms como actividad prioritaria, gozaban de un mayor potencial de crecimiento demogrfico: disponan de ms alimentos por hectrea, con convertidores energticos ms eficientes (plantas y animales domesticados), pero tambin deban trabajar ms horas para producirlos, lo que supona un incentivo para tener ms hijos. As pues, su poblacin tendi a crecer ms que la de sus vecinos cazadores-recolectores. Por un lado, la produccin de excedentes permita que una parte de la poblacin pudiera abandonar las tareas de bsqueda o produccin de alimentos, y especializarse en la guerra o la organizacin de las actividades colectivas. La especializacin alcanz tambin a los artesanos, fabricantes de herramientas, armas o sistemas de almacenaje

Estas ventajas a posteriori no estaban nada claras en los primeros pasos de la transicin hacia las economas agrarias. Los costes, en cambio, debieron aflorar muy pronto. Por qu se produjo entonces ese cambio? Tradicionalmente, se pensaba que la causa radicaba en cambios en las condiciones medioambientales. Ester Boserup, sin embargo, propuso en 1965 la explicacin contraria, no aceptada por todos pero muy sugerente: que fue por el contrario el xito de determinados grupos humanos, quiz en las regiones ms frtiles, o como resultado de una primera sedentarizacin, lo que gener un crecimiento demogrfico que gener los incentivos necesarios para la invencin de la agricultura.

No obstante, ms que modelos puros convivan formas mixtas o mezcladas, con distintas dosis de una u otra actividad.

La dinmica de la poblacin en las sociedades agrarias, con la sedentarizacin y la mayor disponibilidad de alimentos, supuso un enorme salto respecto a las sociedades cazadoras-recolectoras, aunque estaban expuestas a fuertes oscilaciones cclicas derivadas de la pobre productividad general de la agricultura (escasos excedentes) y a las fluctuaciones anuales de las cosechas debidas al clima u otros factores. Las principales vas de crecimiento de la produccin eran extensivas: dedicar ms brazos o ms terrenos al cultivo. A cambio, las sociedades agrarias tambin eran ms frgiles. La sedentarizacin generaba mayor estabilidad para la elevacin de la natalidad y la reduccin de la mortalidad infantil, pero las mayores densidades de poblacin y las precarias condiciones de higiene facilitaban el contagio de enfermedades.

En definitiva, la mayor disponibilidad de alimentos y el desarrollo de comunidades sedentarias permitieron elevar la densidad de la poblacin, pero a cambio de una mayor creciente dependencia de la productividad del suelo y las condiciones climticas y sanitarias. En consecuencia, el crecimiento de la poblacin fue lento, con esperanzas de vida bajas y bruscas oscilaciones cclicas, agravadas por crisis de mortalidad catastrfica provocadas por hambrunas, epidemias o guerras.

Los excedentes agrarios y el carcter estacional de las labores agrcolas, con largos tiempos muertos en el calendario, alentaron la dedicacin a otras tareas, como la elaboracin de tiles y recipientes (empleando como materias primas mimbre, hueso, piel, cermica o madera), a la construccin y el textil.2.3. El desarrollo de civilizaciones hidrulicas y sociedades complejasYa se han apuntado tres tipos de sistemas agrarios ue se desarrollaron a partir de la Revolucin Neoltica:

Agricultura de rozas: implica desplazamientos peridicos, quema o tala de terrenos para la siembra, aprovechamiento intensivo durante unos aos y despus traslado del grupo a zonas cercanas. Se realiza con herramientas muy bsicas (azadas, palos cavadores), sin animales de tiro, abonado ni riego, y suele centrarse en zonas de clima tropical o ecuatorial hmedo, donde la vegetacin natural se reinstala en un plazo breve en las zonas roturadas. Dependiendo de las especies cultivadas puede llegar incluso a producir ms de una cosecha anual.

Agricultura de secano: habitual en zonas de clima mediterrneo, se basa en el cultivo de cereal (trigo y cebada sobre todo), combinado a veces con legumbres como lentejas, guisantes o garbanzos. Como su nombre indica, no emplea sistemas de riego, sino que aprovecha las precipitaciones atmosfricas, y la calidad del terreno se repone con abono de animales o humano, y periodos de barbecho (alternando normalmente un ao de siembra y uno de descanso, la llamada rotacin bienal). El instrumental inicial es sencillo, pero la dureza de la tierra seca y las ventajas de hacer surcos profundos para proteger la semilla en sus primeras fases de crecimiento incentivan la introduccin del arado, en ocasiones con tiro animal (vacuno). En el Mediterrneo se complement desde pocas remotas con el cultivo de rboles o arbustos como la vid y el olivo.

Agricultura de regado: la posibilidad de combinar climas clidos con un suministro abundante de agua (y a menudo de limos, que hacen las veces de abono) gener los sistemas agrarios ms productivos de la

Antigedad. En los valles de los grandes ros (Nilo, Tigris-ufrates, Indo o el Amarillo en China) las crecidas anuales dieron la posibilidad de construir presas y acequias con lo que surgieron las primeras civilizaciones importantes de la Antigedad: sumerios en Mesopotamia, el Egipto faranico y las redes urbanas del valle del Indo. La explotacin de la tierra se realizaba en pequeos parcelas de terreno, y era comn el uso del arado tirado por ganado vacuno; unas castas dirigentes (normalmente sacerdotales) proyectaban obras pblicas y el aprovechamiento del agua. Las cosechas anuales de trigo, cebada y otros productos sostenan altas densidades de poblacin

Este ltimo era el sistema ms productivo, que dio lugar a lo que se han llamado civilizaciones hidrulicas, caracterizadas por la abundancia de excedentes agrarios que permita una mayor divisin del trabajo, al tiempo que se invertan capitales en obras hidrulicas, ejrcitos bien pertrechados o ciudades populosas.

La planificacin de la actividad econmica consolid una jerarqua social encabezada por un poder centralizado en manos de una casta sacerdotal que controlaba buena parte de la propiedad ciudades templo independientes-. A sus rdenes surgieron grupos de burcratas que se encargaban de registrar los datos de produccin y la recaudacin de los impuestos. Por ello, no es de extraar que la escritura surgiera en estas zonas. El primer tipo de escritura, la cuneiforme sumeria, surgi hacia el 3 300 adE de las anotaciones hechas con punzn sobre tabillas de arcilla. Poco despus se desarrollaron otras formas, como la jeroglfica en Egipto.

Otra de las ventajas de las civilizaciones hidrulicas vena dada por su capacidad de especializarse en la guerra a travs de ejrcitos numerosos y dotarse de armamento como la utilizacin de lanzas, escudos y posteriormente flechas con puntas de metal, (bronce primero, hierro despus) otorgaban a los imperios mesopotmicos (sumerios, acadios, babilonios) y a Egipto cierta superioridad.

Durante el segundo milenio adE, pueblos de pastores-guerreros como las casitas, hurritas, hicsos, y asirios situados en los lmites de las grandes civilizaciones fluviales invaden stas instaurando largas fases de dominio.

Por otro lado, la potencia militar de las civilizaciones hidrulicas les permiti no slo ocupar nuevas tierras algo menos necesario, dado que ya ocupaban terrenos difcilmente mejorables sino sobre todo capturar esclavos. El empleo de mano de obra esclava, normalmente perteneciente a pueblos vecinos o enemigos, es un rasgo distintivo de los sistemas agrarios de la Antigedad en el Mediterrneo y Oriente prximo, pero tambin en China y la India. No obstante, la importancia econmica de la esclavitud vara de una civilizacin a otra.

En la segunda mitad del tercer milenio se observa la consolidacin de instituciones polticas apoyadas en la expansin territorial bajo una autoridad centralizada tanto en Egipto como Mesopotamia. Sargn de Acad (2350-2300 adE) establece su autoridad por una extensa regin que se extiende desde la desembocadura del Tigris y Efrates, siguiendo el curso de ambos ros, hasta las proximidades de Anatolia y las costas del Mediterrneo oriental. La escritura sirvi para plasmar las primeras normas generales sobre la organizacin econmica y social mesopotmica, como el cdigo de Hammurabi, soberano del imperio babilnico en torno al ao 1700 adE.

As, en un proceso lento pero que va acelerndose, se pasa de formas primitivas de agricultura combinada an con la caza o el pastoreoa civilizaciones agrarias cada vez ms complejas y productivas, con una marcada Jerarquizacin social, formas de organizacin poltica ms desarrolladas que permiten movilizar recursos para la guerra o la construccin de grandes ciudades y un marcado peso de la esclavitud, aunque tambin con la expansin de la manufactura, comercio terrestre y, cada vez ms, tambin fluvial y martimo.2.4. Tres modelos de desarrollo de la economa en la Antigedad: civilizaciones comerciales, pueblos nmadas e imperios territoriales en el primer milenio adE.

Los tres grandes modelos de organizacin social y econmica del mundo antiguo, que ya hemos apuntado: por un lado, los grandes imperios territoriales (de Asiria al Imperio Romano o el Han en China); por otro, ciudades-estado con fuerte vocacin comercial (aqu destacarn Fenicia y Grecia) y por ltimo toda una serie de pueblos nmadas o seminmadas (los brbaros, en terminologa de la Grecia clsica) que rodean a las civilizaciones agrarias, con las que mantienen relaciones complejas.

Civilizaciones comerciales: las diferentes dotaciones de recursos naturales en las distintas regiones, la existencia de excedentes agrarios y la especializacin de la produccin artesanal sentaron las bases para el desarrollo del comercio. La domesticacin de animales de carga, el desarrollo de las tcnicas de navegacin, con el uso de velas, y la invencin de la moneda (hacia el siglo VII) proporcionaron los instrumentos necesarios. Los pueblos costeros, dado que el coste del transporte por agua era muy inferior, y los pastores nmadas que rodeaban a las civilizaciones agrarias fueron los agentes de la expansin de los intercambios. Las distintas combinaciones de estos elementos explican el desarrollo de civilizaciones comerciales, especialmente en el Mediterrneo y el ndico.

En el Mediterrneo, a partir de fines del segundo milenio destacan los fenicios, se agrupaban en ciudades-estado (Biblos, Tiro, Sidn), unas veces aliadas, y otras rivales entre s, que se especializaron en la fabricacin de metales o del tinte prpura. Desarrollaron artesanas textiles y de objetos de vidrio. Aprovechando la madera de los bosques de cedros, construyeron flotas de navos que pronto conectaron todo el Mediterrneo oriental, que a su vez extendan los intercambios hacia Mesopotamia y otras regiones de Oriente Medio. El dominio de la navegacin les llev a fundar de colonias las costas del norte de frica (Cartago), Sicilia occidental, Cerdea y el sur de la Pennsula Ibrica, llegando incluso a navegar el Atlntico en busca de metales, como el estao de las islas Britnicas, Otra de sus innovaciones fue el desarrollo de un alfabeto fonmico que sera copiado despus por griegos, etruscos y romanos.

La decadencia de Fenicia lleg a partir del siglo VIII adE, cuando sufre la conquista de asirios, pero uno de los emporios fundados en el Mediterrneo occidental, Cartago, rivaliz con los griegos en el Mediterrneo occidental, asent su dominio en la zona y termin pugnando con Roma por la primaca territorial durante el siglo III aC. , siendo derrotado y dando paso al imperialismo romano.

Aunque la economa en la Grecia antigua se basaba en una agricultura explotada con mano de obra esclava, su geografa y escaso territorio les impulsa a especializarse en actividades artesanales, comerciales y de transporte martimo. La organizacin poltica del territorio se articula en torno a ciudades-estado independientes, polis, donde el gobierno adopta la forma de tiranas regmenes personales- o repblicas de ciudadanos libres como

Atenas. La poblacin urbana estaba compuesta por artesanos comerciantes y propietarios dueos de las tierras, as como un grupo extenso de esclavos domsticos. La gran fase de la colonizacin helnica. Ya se tratara de asentamientos donde instalar emigrantes de una Grecia superpoblada al tiempo que serva para garantizar el abastecimiento de cereal en la metrpoli, o bien como enclaves comerciales, las colonias griegas se sitan principalmente en el norte de la cuenca mediterrnea, manteniendo una relacin privilegiada con la metrpolis fundadora, al tiempo que extiende un sentimiento de comunidad helnica, basado en la lengua y la cultura. El comercio tambin foment las actividades financieras, con el desarrollo de la circulacin monetaria con monedas acuadas, tradicin heredada de la innovacin efectuada por primera vez en Lidia, que acu el electro, una aleacin natural de oro y plata por primera vez en el siglo VI adE.

Los pueblos nmadas: Al margen y a veces en los mrgenes de las civilizaciones agrarias y comerciales, la economa se organizaba en formas ms primitivas. Son los pueblos que conocemos como brbaros se trataba de pequeas tribus de cazadores-recolectores, o que practicaban una agricultura itinerante poco desarrollada, pero a menudo se trataba de hordas de pastores nmadas que ocupaban en extensos espacios de pasto con rebaos de caballos, ovejas o bueyes, cuyos excedentes se vendan a los pueblos agrcolas sedentarios. Densidades de poblacin muy inferiores a las de las civilizaciones agrarias, tambin su organizacin social era ms primitiva y ms igualitaria: tribus aisladas sin grandes diferenciaciones sociales, muchas ignoraban la escritura y adaptaban slo las innovaciones tcnicas compatibles con su modo de vida. Con todo, la dureza de la vida nmada y su conocimiento del caballo les converta en guerreros temibles. Sus relaciones con las civilizaciones agrarias eran complejas. Unas veces llevaron a su asimilacin y absorcin, como el caso de las oleadas de pueblos indoeuropeos que desde el norte, se desparramaron por el Mediterrneo. En otras ocasiones, los nmadas sufran las acometidas de los imperios agrcolas en su expansin, y los convertan en esclavos e imponan tributos. Tambin poda darse una coexistencia pacfica, en la que primaba el comercio. Por ltimo, cuando los rigores del clima afectaban a la disponibilidad de pastos y la hambruna amenazaba su subsistencia, podan llegar a organizarse en grandes hordas, compuestas de numerosas tribus, que atacaban e incluso llegaban a invadir las grandes civilizaciones antiguas. Entre los ejemplos ms conocidos de este tipo de pueblos destacan los

xiong-nu y los hunos.

Imperios territoriales: Son la forma ms conocida de organizacin poltica en la Antigedad, entre otras cosas porque son las que han dejado un mayor nmero de testimonios escritos y restos arqueolgicos. En los siglos ms prximos a nuestra Era coincidieron dos grandes imperios al Este y Oeste de Eurasia: el Imperio Romano en el Mediterrneo y el Han en China. Ambos alcanzaron cifras similares de habitantes. En ambos casos la base econmica era la agricultura, y ambos desplegaron una importante potencia militar para dominar territorios muy amplios. En el caso del imperio Romano, su expansin se articula en torno a un eje martimo, el Mare Nostrum, La expansin del imperio Han es principalmente continental, si bien cuenta con los principales centros econmicos en el curso del ro Amarillo.Roma

El imperio romano se expandi por un extenso territorio que se configur a fines del siglo I dE, tras las conquistas de Trajano y la posterior estabilizacin de la frontera en Oriente. Se organizaba a travs de una administracin descentralizada del territorio en ciudades y municipios, que funcionaban como centros de recaudacin de tributos y residencia de los grandes terratenientes.

Las bases de la economa del imperio se asentaban en las actividades agrarias. La densidad demogrfica era mayor en los territorios orientales, donde se encontraban las regiones agrarias ms productivas, as como los centros comerciales ms prsperos (Alejandra). Las ciudades se abastecan sobre todo con el producto de las grandes propiedades y concentraban los excedentes para comercializar. El montante de los impuestos recaudados serva en parte para sostener los gastos municipales y tambin para contribuir al mantenimiento del ejrcito. Roma, con casi un milln de habitantes, era la principal receptora de rentas y foco del comercio mediterrneo. La Pax Romana permiti la especializacin regional de la produccin: cereales en Egipto, el norte de frica y Sicilia, aceite y salazones en el sur de Espaa. El comercio mediterrneo hacia posible esta especializacin, al tiempo que enlazaba con Oriente, a travs de la afamada ruta de la Seda. Este comercio era para el imperio una fuente de salida de metal precioso, que empobreca las arcas del Estado.

La esclavitud era el otro pilar de la economa del imperio romano. Aunque el imperio romano gozaba de un alto nivel tecnolgico, visible apenas se destinaron inversiones a tecnologas productivas, puesto que la mano de obra esclava proporcionaba un input abundante y barato.

La inestabilidad poltica originada durante el siglo III se uni a las dificultades econmicas que mermaron la capacidad recaudatoria del Imperio; para compensar el creciente dficit se acudi a devaluar y alterar la ley de las monedas en circulacin. La escasez de productos bsicos y el dficit se unieron para generar una inflacin creciente que empobreci an ms a la poblacin y debilit los circuitos comerciales, agravados por ciclos de malas cosechas y epidemias.

Ante las dificultades, la presin de los pueblos brbaros de las fronteras del imperio, sobre todo godos y germanos, empez a hacerse sentirse cada vez ms Insistente en las fronteras. La legada de pueblos desde el norte y el Este en sucesivas oleadas, acaban en el iglo V definitivamente con el Imperio Romano de Occidente.

El imperio Han en ChinaEl Imperio de la dinasta Han (206adE-220 dE) en China se extendi por un rea de tamao similar al de Europa y se mantuvo durante ms de cuatro siglos. La base del imperio se hallaba en las regiones del norte, en los cursos de los ros Amarillo y Wei donde se encuentran sus capitales (Changan y Luoyang); la agricultura constitua como en Roma la base econmica del Imperio, con el desarrollo de un sistema fiscal que extrae ingresos de los campesinos a travs de impuestos en especie sobre la propiedad, contribuciones personales en dinero, y prestaciones obligatorias de trabajo en distintas tareas colectivas.

La agricultura conoci en este periodo un notable desarrollo tcnico, que impuls la produccin y el crecimiento demogrfico. La extensin de arados, sembradoras y otros aperos, as como el uso de ganado de labor, fue estimulado por el Estado, que controlaba la produccin y los precios de los tiles de hierro para hacerlos asequibles. Tambin se desarrollaron grandes obras de irrigacin con la construccin de canales en los ros Wei y Huai, as como la reconstruccin de la Gran Muralla. Los sistemas de cultivo en tierras de baja calidad hacan obligado el barbecho dos aos de cada tres; en las de media calidad uno de cada dos, pero las mejores daban una cosecha anual, fundamentalmente de mijo.

Como fibra textil destacaba el camo, aunque la seda se fue extendiendo como producto comercial de gran valor. Mas al sur el cultivo de arroz era el cereal dominante.

La expansin demogrfica y territorial del nuevo imperio tambin se complement con el desarrollo de actividades artesanales y comerciales. La economa monetaria, fomentada por la acuacin en manos privadas, se introdujo entre los campesinos y tambin las operaciones de crdito. Foment los intercambios exteriores habilitando una ruta que el gobierno chino intent controlar mediante la expansin militar hacia el Oeste, estableciendo la primaca Han en territorios de Asia Central.

La inestabilidad en el norte por la amenaza de los pueblos Xiong-nu y posteriormente el exceso de poblacin en las provincias del norte estimul el xodo de campesinos hacia el Sur, fomentando la colonizacin y la expansin del imperio, con lo que se ampliaba su base fiscal. Ante los gastos crecientes, el Estado intervino en distintos sectores para obtener ingresos, como el control del comercio en productos como la sal y los cereales o hacindose con el monopolio de la acuacin monetaria.

El Estado tambin trat de limitar la creciente concentracin de la propiedad en manos de los grandes propietarios, pero las dificultades de los campesinos en mantener sus explotaciones les obligaba al endeudamiento ante la voracidad fiscal de los recaudadores y en consecuencia se ponan bajo la proteccin de los terratenientes, a quienes vendan las tierras, pasando a convertirse en arrendatarios de los grandes seores. A ello se aadieron los efectos de malas cosechas provocados por las plagas de langostas o el desbordamiento del ro Amarillo

(153 dE), en medio de una situacin donde se extendieron las rebeliones sociales y fases de desgobierno. Esta situacin agrav la crisis que terminara por acabar con la dinasta a comienzos del siglo III, dando paso a una larga fase de fragmentacin poltica en el territorio chino.

2.6. Civilizacin y barbarie en el mundo antiguoEl gran salto que supuso a agricultura resulta difcil de exagerar, aunque la poblacin nos da una Primera pista. Se calcula que l nmero de habitantes del planeta pas de entre 8 millones a cerca de 170 en l comienzo de la era cristiana. Al mismo tiempo, resulta difcil exagerar la importancia de las civilizaciones de la antigedad a la historia humana. Buena parte de los rasgos que dominaran la economa y la sociedad hasta al menos el siglo XVIII dE se daban ya en las grandes civilizaciones del primer milenio adE.

La importancia de la agricultura como base de todas las economas, con un arsenal tecnolgico casi completo.

El desarrollo de las tecnologas bsicas en la manufactura

La divisin del trabajo, con la aparicin de sectores y trabajadores especializados en el comercio y la manufactura, pero tambin una notable diferenciacin entre las zonas rurales, mayoritariamente agrarias, y las ciudades, centros de poder poltico y religioso y focos de actividad comercial, manufacturera y financiera estaba limitada por el volumen de los excedentes agrarios.

Las bases del comercio: las formas bsicas del transporte terrestre y acutico, que servirn de instrumentos tanto al comercio como a la guerra y el desarrollo de la moneda.

Los marcos institucionales y sociales: derechos de propiedad y sistemas de herencia bien definidos, las leyes como forma de regulacin de conflictos, sistemas polticos complejos.

En el campo de las ideas, el desarrollo es tambin espectacular; la difusin de religiones complejas prcticamente todas las formas literarias que conocemos. Importa resaltar tambin dos hechos:

El primero es que el proceso de desarrollo no es simultneo.

El segundo aspecto que debe resaltarse es que el carcter y las relaciones entre las diversas culturas es complejo.

Tema 3. La Edad Media: las bases de la expansin europea (c.450-c.1450)3.1 El mundo antes del ao mil. La divergencia oriental

La cada del Imperio romano de Occidente (476) da paso a un largo periodo de estancamiento econmico en Europa Occidental. Se observa un surgimiento y auge de la civilizacin musulmana, convertida en el pivote de la conexin con Oriente.

El Mediterrneo queda fragmentado sin un poder definido en la zona occidental y mayor peso econmico del litoral oriental, dominado en principio por Bizancio, hasta la entrada de los musulmanes por el sur durante el siglo VII. En Europa evolucionan los reinos independientes. Hacia Oriente comienza a extenderse civilizacin musulmana por zonas de los tres continentes del Viejo Mundo.

En China se suceden fases de crecimiento. Hasta el ao 1.000 el principal foco econmico est en Asia y su influjo llega al Mediterrneo a travs de los mercaderes y el desarrollo econmico musulmn.

El Imperio Bizantino tiene un papel secundario y perder paulatinamente importancia tras la cada de Roma, aunque su legado se mantiene hasta la conquista de la capital, en 1453, por los turcos.

3.1.1 Progreso y expansin musulmanaLa civilizacin musulmana se extiende desde la pennsula Arbiga por el este y oeste, a partir del siglo VII, alcanzando un territorio comprendido entre la ribera del Indo y las costas atlnticas de la pennsula ibrica, a mediados del siglo VIII. Se desplazaron desde las zonas desrticas y esteparias, ocupando las llanuras de Mesopotamia y Oriente Medio. Se mezclaron con los habitantes de las zonas conquistadas, que se convirtieron al Islam y asimilaron la lengua rabe. As ocurri en muchos pueblos situados entre Oriente, norte de frica y sur de Europa.

En principio fueron una entidad poltica unificada bajo los Omeyas (661-750) que gobernaron desde Damasco. Tras 750, una revuelta da el poder a la dinasta abas, que traslada su capital a Bagdad. Duran hasta1258, fecha de la toma de Bagdad por los mongoles. Las bases agrarias de la economa musulmana eran las frtiles llanuras aluviales del Tigris, ufrates y el Nilo. Extendieron por el Mediterrneo las tcnicas de la agricultura de irrigacin, a la que fueron incorporando productos procedentes de Oriente. Les permiti incorporar cereales (arroz), hortalizas, frutales, caa de azcar o algodn. El pastoreo (ganado ovino, cabras, vacuno, equinos y camellos) era otro pilar de la economa.

El desarrollo agrario se bas en la seleccin de plantas, la rotacin de cultivos y el aprovechamiento del agua mediante norias y canalizaciones (acequias). Destacaron por la botnica y la agronoma. Este desarrollo permiti la especializacin artesanal y la emergencia de una civilizacin urbana con centros como Damasco, Bagdad, El Cairo, Alejandra o Crdoba. El desarrollo econmico fue acompaado del cultural.La recepcin de conocimiento desde Oriente se combin con el legado cultural grecorromano, difundiendo conocimientos tcnicos y cientficos. El aprovechamiento de la energa hidrulica, el diseo de instrumentos astronmicos y para la medicina, la fabricacin de papel, el vidrio o la industria sedera. Gran parte de la poblacin estaba alfabetizada.Las rutas comerciales se extendieron tanto por va terrestre como martima. El peso de la Meca como principal centro de peregrinacin tuvo importantes efectos econmicos en el desarrollo comercial de la pennsula arbiga.En el trfico martimo, los navegantes rabes y persas se hacen dueos de la navegacin por el Mediterrneo y surcan el ocano ndico. Los navos rabes tenan contacto con Cantn, donde se aprovisionaban de sedas y otras mercancas chinas. La base de los ingresos del califato eran los botines de las conquistas de los tesoros bizantinos, sasnidas y el Egipto faranico, as como el sistema tributario ejercido sobre la poblacin discriminando a las fieles del resto con otras creencias. Desarrollaron una prspera economa monetaria, sobre un sistema bimetlico dinar de oro y dirham de plata-, las letras de cambio, el desarrollo de la partida doble contable y actividades comerciales a larga distancia. La mano de obra inclua una amplia poblacin rural campesina y un importante peso de la esclavitud, que fue un negocio lucrativo que conect diferentes rutas con Europa y frica, de donde procedan la mayor parte (en 900-1100 se exportaron por el Sahara 1.8 millones de esclavos).

En la Pennsula Ibrica la presencia musulmana se mantiene durante casi 8 siglos (711-1492). Al-Andalus entre el siglo VIII y XI dominan casi toda la pennsula. El emirato de Crdoba (750-929) logra la autonoma del califato de Bagdad y despus se funda el califato de Crdoba (929-1039). En estos dos siglos, Al-Andalus se consolida con el desarrollo de una economa agraria basada en la conjuncin del secano y el regado, el cultivo de cereales y productos hortofrutcolas, as como la crianza de ganado y la pesca de almadraba y el gran desarrollo de la cultura y las ciencias, donde sobresalen la astronoma, la medicina y la filosofa. El comercio se extiende al litoral y el norte de frica.

3.1.2 La China de los Tang (618-907)

La dinasta Tang sucede a la breve dinasta Sui, que haba unificado el territorio chino tras siglos de divisin. La poblacin era de 50-60 millones de personas. Su rea de mayor densidad era la zona septentrional. Durante el siglo VII se produce un cambio de tendencia a favor de la zona sur, con el crecimiento de la agricultura del arroz. Las comunicaciones con el norte se facilitan a travs del Gran Canal (vas navegables con ms de 1.500 Km. de longitud, jalonadas por caminos de postas y almacenaje de grano, para garantizar la provisin de las capitales del norte), construido entre 587-608.

Las infraestructuras permitieron el desarrollo econmico durante los siglos VIII y IX a pesar de la inestabilidad poltica. Aceleraron los intercambios y el comercio entre norte y sur, donde destacan adems del t y la sal, centros artesanales de seda y porcelana. El comercio internacional se despleg tanto por la ruta terrestre como por un intenso trfico martimo que se estableci enlazando las costas del mar de China con el ocano ndico hasta el Golfo Prsico y frica Oriental.

3.1.3 El desarrollo en Europa entre los siglos V y X

El sistema poltico romano en el Occidente europeo fue sustituido por reinos conformados por los pueblos brbaros invasores de cada territorio, que aglutinaron tanto a los recin llegados como a la poblacin establecida, que era mayoritaria. Estos reinos contaban con una autoridad centralizada, aunque su poder descansaba en el apoyo de una casta de guerreros que elega al rey en asambleas.

La poblacin haba abandonado las ciudades y se haba puesto bajo proteccin de seores poderosos que haban acaparado fuerza y autoridad en extensos territorios.

La herencia cultural quedaba en poder de la Iglesia, grupo privilegiado con autoridad moral y una importante base econmica.En este contexto, se forma el Feudalismo, que caracteriza la evolucin econmica del occidente europeo. Algunos rasgos se prolongarn hasta el siglo XVIII. Se resumen en:

1. La descentralizacin del poder poltico

2. La conformacin de un sistema social basado en la dependencia y tres grupos principales: nobleza (guerra, proteccin y capacidad de impartir justicia), la iglesia y los campesinos. Diferenciaban a los distintos estamentos segn su estatus.

3. El peso abrumador de la agricultura como principal actividad productiva.

La escasez de intercambios y la desaparicin de la vida urbana redujeron la actividad econmica a una agricultura de subsistencia en pequeas aldeas, en el marco de una gran explotacin del seoro, donde los campesinos desarrollaban las tareas productivas.

Un seoro tipo, se compona de los siguientes elementos:

a) Una reserva seorial, del seor feudal y trabajada por los siervos a travs de prestaciones en trabajo (corveas, jornadas forzosas).

b) Las parcelas de los siervos (mansos), que trabajaban para subsistir.

c) Las zonas de aprovechamiento comunal, espacios de pasto y otros usos regulados.

Tambin haba zonas comunes como molinos, forjas, hornos, etc., que los siervos podan utilizar a cambio del pago de derechos al seor. En principio, estos derechos eran pagados en trabajo y en especie con una parte del producto recogido. Aunque haba campesinos libres, eran una minora. Los seoros podan ser laicos o eclesisticos, cuyos propietarios eran comunidades u obispos, que perciban unas rentas, adems de los diezmos (una dcima parte del producto agrario), un privilegio reconocido en la Cristiandad.

El Feudalismo se consolidaba a la vez que se extendan las prcticas agrarias diferenciadas entre las dos grandes regiones que componen Europa, la zona noratlntica y la ms prxima al Mediterrneo. El rea mediterrnea continu con las prcticas heredadas de la antigedad clsica, cereales, vid y olivo, as como el pastoreo de ganado ovino y cabro. Se utilizaba un arado ligero para los campos siguiendo el sistema de rotacin bienal, que permite la regeneracin de los elementos nutrientes del suelo, ante la escasez de abono y humedad. Para ello se dejaba cada ao en reposo o barbecho la mitad del suelo cultivable. Tras la cada del Imperio, durante los primeros siglos de la Edad Media, se fue extendiendo la utilizacin del arado pesado o carruca, que iba montado sobre un bastidor con ruedas y permita remover la tierra en profundidad. El nuevo arado produjo una modificacin en los campos de cultivo. La estructura cuadrangular y los surcos cruzados dieron paso a campos alargados con surcos en paralelo. El clima de la Europa atlntica hizo posible la rotacin trienal, que dejaba solo una tercera parte de la tierra improductiva. Los campos eran divididos en tres hojas. La primera se sembraba con cereal de ciclo largo (trigo, centeno). La segunda con cereales de ciclo corto o leguminosas y la tercera se dejaba en barbecho.Una vez levantadas todas las cosechas se dejaba pastar a todos los ganados de la aldea en las tierras recin segadas. As se resolva el problema de alimentar al ganado y se abonaban de forma natural las tierras en reposo. Los campos tenan que permanecer abiertos, sin cercados y que todos los campesinos respetasen el mismo sistema de rotacin para facilitar el pastoreo.

Se produjeron innovaciones como la herradura (disminuy el desgaste de la caballera), la collera (sustituy a los arreos antiguos, mejorando la fuerza animal al no oprimirle el cuello) y el estribo (mejor sujecin del jinete). Estas innovaciones estaban extendidas en el siglo XI, mejoraron el transporte terrestre y el aprovechamiento de la energa hidrulica. Las mejoras de los molinos de agua tuvieron que ver con la introduccin de ruedas de corriente alta que dejaban caer el agua sumndose la fuerza de la corriente con la de la gravedad. En el mbito del transporte martimo, las principales novedades fueron introducidas por los vikingos, que construyeron embarcaciones con quillas y mstiles, aptas para largas travesas. Para usos comerciales, las barcas derivadas de las celtas permitan transportar grandes cargamentos. Durante el 500-1.000, la demanda estaba restringida a la gran aristocracia laica o eclesistica, como el incienso o los tejidos preciosos de Oriente. Los venecianos vendan pieles, armas y esclavos procedentes del note y Este de Europa.

3.2 La expansin tras el ao mil. Siglos XI-XIII

A partir del ao 1.000 hay un movimiento sincrnico de crecimiento econmico por distintas zonas de frica, Asia y Europa, que se prolonga durante ms de dos siglos con un incremento notable de la poblacin. Se calcula entre el ao 1.00 y 1.300 la poblacin mundial aument en ms de un 30%. Europa fue una de las zonas con ms crecimiento. No obstante, la zona ms poblada era Asia, con China (100 millones) e India (75 millones) a la cabeza.

3.2.1 La expansin europea cristiana. Rasgos principales

Europa pasa de unos 30 a unos 74 millones de personas. Se redujo la mortalidad catastrfica y aument la seguridad para la formacin de familias a travs de matrimonios mongamos, sancionados por las disposiciones de la Iglesia. En los perodos de crecimiento de la produccin agraria, el aumento de los recursos y la mejora de la alimentacin aceleraban las tasas de crecimiento por la reduccin de las tasas de mortalidad catastrfica.

El poblamiento se hizo ms denso en los distintos territorios. Se fueron ocupando nuevos terrenos, la desecacin de zonas pantanosas, como en Flandes, y el desbroce de montes y terrenos baldos, para acrecentar el espacio destinado a los cultivos.

Otra variante de expansin fuera de las fronteras fue la oleada de Cruzadas, que tenan como fin la ocupacin de los Santos Lugares en Oriente Medio, entre fines del siglo XI y XIII. Los grandes monasterios, como los cistercienses, promueven la colonizacin en territorios desde la Pennsula Ibrica hasta Polonia. La colonizacin significaba la extensin del sistema seorial o privilegios que liberaban a los campesinos de su estatus servil.

Esta gran adicin de terreno dispuesto para el cultivo provoc un gran aumento de la produccin agraria y ganadera, que reactivaron los intercambios y el renacimiento urbano.

Los duques de Flandes, a partir del siglo XI conscientes del gran aporte del comercio, establecieron en las encrucijadas principales, pequeas fortalezas con guarniciones que daban seguridad y cobijo a los mercaderes. Surgieron as los burgos, donde los comerciantes hacan noche y ms adelante el embrin de una serie de ciudades.

La economa monetaria penetr en el medio rural, reducindose los pagos en especie y los servicios de trabajo por el dinero. Aunque todava buena parte de las manufacturas se realizan en las aldeas, que cubren la demanda de los campesinos, surge en las ciudades un sector secundario hacia los productos de ms calidad demandados por los seores.

Como prev la Ley de Engel, el principal sector artesanal era el textil, basado en varias fibras: lana, lino, algodn y seda. El proceso textil quedaba organizado en diferentes estadios, realizados cada uno por artesanos diferentes y en talleres separados.Otro importante sector era el metalrgico, pero el mineral deba pasar por un proceso de refinado y preparacin para la elaboracin de tiles, objetos diversos y monedas. El hierro era el ms demandado y su utilizacin era mltiple. Los principales yacimientos se encontraban en el centro de Europa y la zona de los Alpes.

Los artesanos se agrupan en corporaciones, los gremios, segn el oficio que desempeaban. La produccin en los talleres estaba dirigida por un maestro, del que dependan varios oficiales y aprendices. Los artesanos controlaban la actividad fijando precios, el mercado y establecan reglamentos sobre la calidad del producto. Impedan la competencia interna y la intromisin de productos de otros lugares. Garantizaban la cohesin e influencia en la vida urbana.

El renacimiento de las ciudades, se produjo con mayor mpetu en dos regiones: Italia y los Pases Bajos. Tras la cada del Imperio, el Sur de la pennsula italiana sigui vinculado polticamente al Imperio Bizantino. Tras la conquista musulmana, dos ciudades, Venecia y Gnova, tomaron el relevo del comercio con Oriente. En el norte, Miln y la Toscana, se desarrollaron como importantes ncleos urbanos vinculados a la industria textil, la metalurgia y el comercio. En los Pases Bajos se desarroll una red de ciudades. Una agricultura productiva gener una diversificacin y especializacin que promovi centros artesanales orientados al textil y otros oficios.

Esta expansin urbana y artesanal, con el establecimiento de mercados regionales, tuvieron su enlace hacia el comercio a larga distancia, de la mano de una creciente expansin que comunic dos importantes polos internacionales de intercambio. Uno se encontraba en el norte de Europa y otro, centrado en la zona sur, en la cuenca mediterrnea, destacando las ciudades italianas, como Venecia y Gnova. La repblica veneciana construy un autntico imperio comercial, con el dominio de parte de la costa dlmata en el mar Adritico y diferentes puntos y enclaves situados en el Mediterrneo oriental.

Por toda Europa se extendieron ferias especializadas, situadas en la ruta entre Flandes y el norte de Italia, a la que los seores de la regin dotaron con diversos privilegios de seguridad y exenciones fiscales para estimular la concentracin de comerciantes, convirtindose en los principales centros europeos de contratacin durante los siglos XII y XIII. La introduccin de la letra de cambio reduca los inconvenientes del transporte de moneda y permita compensar los saldos del comercio y supona una va de crdito que salvaba las limitaciones de la legislacin cannica, muy restrictiva hacia la usura.

En la segunda mitad del siglo XIII decaen las ferias de Champagne por el cambio de los ejes de trnsito entre el norte y el sur, con la apertura del estrecho de Gibraltar. A finales del siglo XIII cobra auge un circuito comercial en el mar Bltico, asociado a los efectos de la expansin agrcola alemana hacia el Este. Este circuito se consolida a travs de la formacin de una liga de ciudades, entre 70 y 80 ciudades, en Hansa, en el siglo XIV, donde los comerciantes gozaban del privilegio de venta y residan en el mismo lugar. Tena una asamblea o dieta, que serva para transmitir las ordenanzas.

Las Cruzadas, movimiento religioso-militar de los reinos cristianos europeos en Oriente Medio con el fin tener el poder de la Tierra Santa, entre fines del siglo XI y XIII, fue el reflejo de la madurez de la expansin econmica y del potencial acumulado en estos aos y el intento de asentar los intereses comerciales de los principales emporios que aprovechaban la debilidad de los reinos de Oriente Medio.

Los comerciantes articularon formas de asociacin que tenan como objetivo la disminucin de los riesgos o la especializacin en el desempeo de funciones. Se formalizaban prstamos donde uno de los participantes era transportista y el otro comerciante, que corra el riesgo de aportar el producto o el dinero. A la vuelta el comerciante deba recibir el valor de la mercanca o el dinero que haba prestado al transportista, ms un inters.

La commenda o societas maris, la ms utilizada por los comerciantes italianos, en la cual dos socios ponan partes del capital en productos y uno de ellos se encargaba de su venta y la responsabilidad sobre el producto. A la vuelta se repartan los beneficios segn el capital aportado.

En el siglo XIII se generalizaron los instrumentos contables libros por partida doble, operaciones financieras en crditos y dbitos-. Las casas de prstamo florecieron sobre todo en Italia, con una estructura familiar, como los Peruzzi o los Bardi, que prestaban a las monarquas europeas.

3.2.2 La repoblacin de la Pennsula Ibrica

En el 711 desembarc un ejrcito musulmn en el Sur de la Pennsula. La debilidad de las estructuras polticas del reino visigodo y la sumisin a los musulmanes mediante pactos permiti el rpido control por parte de los invasores. stos se establecan en las zonas agrarias ms ricas. El dominio musulmn nuca alcanz las zonas montaosas del norte de la pennsula. All surgieron, en la segunda mitad del siglo VIII, una serie de ncleos de resistencia que formaran los distintos reinos en que se dividira la Pennsula Ibrica a fines de la Edad Media. Desde el siglo VIII se inici un lento desplazamiento de pobladores desde las zonas montaosas hacia el sur. En los casi cinco siglos que dur el proceso repoblador, que sigui a las conquistas de los reinos cristianos, se sucedieron diferentes sistemas de ocupacin del suelo que tuvieron gran influencia en la configuracin de la estructura de la propiedad de la tierra en Espaa. El avance fue ms rpido en la parte occidental de la pennsula debido a la menor densidad del doblamiento musulmn.

Las distintas fases del proceso, pueden sintetizarse:

a) Siglos VIII-IX: repoblacin de territorios situados al norte del Duero y el piedemonte pirenaico. La forma de ocupacin fue la presura, pequeos grupos de campesinos ocupaban y roturaban tierras obteniendo por esto el reconocimiento de la propiedad de las mismas.

b) Siglo XI-mediados del XII: valle del Ebro, Tarragona y territorios entre el Duero y los montes de Toledo. Los monarcas asumieron la direccin del proceso. Se delimitaron unidades administrativas concejos- representante del monarca con capacidad para entregar tierras. El representante era asistido por un grupo de caballeros milites- para la defensa del territorio concejil. Se instaur una propiedad de tipo medio y se delimitaron amplios espacios para aprovechamientos comunales. Estructuras agrarias que perduraran hasta el siglo XIX.

c) Mediados del siglo XII-principios del siglo XIII: Valle del Guadiana, Teruel y Castelln. El esfuerzo repoblador llevado a cabo por los territorios concejiles haca difcil encontrar nuevos pobladores. Por ello, se encomend su repoblacin a las rdenes Militares (similares a las Cruzadas). La baja densidad de poblacin en estas zonas orient su explotacin hacia usos ganaderos. Esto propici una estructura latifundista de la propiedad.

d) 1220-1280: Se repoblaron los territorios ms ricos de la Pennsula litoral levantino y valle del Guadalquivir-. Estaban pobladas por musulmanes, por lo que se dieron duras campaas militares. Las tierras conquistadas fueron distribuidas entre quienes participaron en su conquista mediante el sistema de repartimientos, de acuerdo al rango social de los conquistadores.

En las tierras repobladas se impuso una agricultura cerealista combinada con la vid y el olivo. Las bajas densidades demogrficas de las dos mesetas y Extremadura permitieron la trashumancia, que se basaba en la adaptacin de las necesidades de pasto del ganado a las condiciones climticas. Durante el otoo el ganado se desplazaba por una red privilegiada de caminos caadas- hacia las tierras de Extremadura, norte de Andaluca y Murcia. En la primavera desandaban el camino para volver a los pastos del Norte.

En el valle del Guadalquivir y Levante se mantuvieron los sistemas de regado, gracias a que una mayor parte de hortelanos musulmanes se mantuvieron en sus tierras tras la conquista cristiana. La agricultura de regado alcanz altas cotas de productividad.

3.2.3 La expansin econmica en China durante la dinasta Song (960-1279)

En Asia, el crecimiento tambin supuso la ocupacin de nuevas tierras, as como la incorporacin de nuevas variedades de cultivo, como la expansin de especies de arroz de rpido crecimiento. Asia segua siendo la zona de mayor productividad agraria y mayor desarrollo econmico. En China, el ascenso de la dinasta Song se produjo a la vez que arreciaban las acometidas de los pueblos nmadas del norte, lo que hizo desplazarse hacia al sur. Hubo un cambio de centro econmico desde las llanuras septentrionales a la zona del Yang-tze, con un incremento notable de la densidad de la poblacin. El gobierno chino inici desde comienzos del siglo XI una poltica de desarrollo agrcola incentivando la introduccin de variedades de arroz de rpido crecimiento. Incluyeron nuevas herramientas, sistemas de abonado y mtodos de irrigacin, como la construccin de presas o aljibes. Se pusieron en marcha medidas fiscales y ayudas financieras para estimular la produccin.

La expansin agraria, que se ha considerado una verdadera revolucin, estuvo basada en una elevada productividad, permiti la especializacin y los intercambios, as como la extensin de la industria rural. Extendi su cultivo el azcar, la industria de la seda tambin se extendi rpidamente, as como el camo y el uso de algodn.

El desarrollo tcnico agrario y la productividad creciente de las agriculturas basadas en el arroz estn vinculados a la pequea produccin de artculos de consumo. Hubo un verdadero auge en otras industrias, como el hierro, atenda a las demandas militares, la invencin de la imprenta, que increment la difusin de la literatura y del papel moneda, un recurso desconocido en Europa.Se estimul el comercio de larga distancia llevado a cabo por los mercaderes chinos. Florecieron importantes ciudades costeras, convirtindose el Ocano ndico en un espacio martimo que se fue el principal foco de intercambios. China exportaba porcelanas y seda.

Sistemas de canalizacin y control de las inundaciones de los ros se combinaron con la adaptacin de variedades de crecimiento rpido, permitiendo un incremento de la poblacin y la especializacin econmica de estas regiones, favoreciendo los intercambios exteriores, donde la especializacin animaba la produccin artesanal y el trfico de una variada gama de productos, que eran distribuidos desde focos de intermediacin en los puertos situados a lo largo del ocano ndico, principal mbito de comercio.

3.2.4 La construccin de una red mercantil integrada en el siglo XIII a escala mundial y el auge de los mongolesLa fase de crecimiento en distintas zonas de Asia culmina a mediados del siglo XIII, con la irrupcin de los mongoles, pueblos pastores que se extienden por todo el continente en varias oleadas de invasiones, repartindose el imperio y extendiendo sus territorios hacia el sur y el Oeste de Asia, saqueando Bagdad en 1258 y acabando con la dinasta Song en China en 1279. Tambin afianzaron su poder en Rusia con los trtaros. Supuso una conformacin de un gran espacio unificado que hizo posible la seguridad del comercio por grandes extensiones de Asia. La constitucin de la dinasta Yuan en China por los mongoles en el siglo XIII supuso una nueva fase de crecimiento y estabilidad para el pas, revitalizando el comercio y la vida urbana.

Durante el siglo XIII el crecimiento demogrfico y la especializacin productiva, junto con la acumulacin de la renta entre los grupos dirigentes de los distintos territorios, haban extendido las redes mercantiles que alcanzaban buena parte del mundo conocido. Existan circuitos comerciales a travs de tres canales principales de comunicacin martima:

El Mediterrneo

El ocano ndico

el mar de China y una gran autopista terrestre que iba del mar Negro y Oriente Medio hasta China Oriental.

En el siglo XIV Mali se convirti en estado musulmn. La penetracin musulmana desde Egipto se extendi por Nubia y el actual Sudn, y solo Etiopia resisti.

La debilidad del califato de Bagdad y el ascenso de las potencias comerciales italianas en el Mediterrneo coincidi con la instalacin de la dinasta fatimida en Egipto, que ejerci una influencia creciente en las nuevas rutas del comercio entre el ndico y el Mediterrneo en los siglos XI y XII.

La bsqueda de oro en frica suroriental, haba impulsado la islamizacin desde el siglo XI, donde se observa la proliferacin de mezquitas. Constituyeron una dinasta musulmana en Kilwa, contando entre 10 y 20 mil personas.

El ndico era el principal circuito mundial de intercambios. La gran masa continental de Asia Central fue un espacio transitado por diferentes pueblos que servan como intermediarios para articular el trfico de productos entre el este y el oeste, como el ganado, metales preciosos, sedas. Los mongoles se convirtieron en el siglo XIII en los reguladores de este importante trfico, aportando seguridad y garantas para los intercambios.

Este sistema comercial era policntrico, aunque en algunos casos haba una hegemona como los mongoles en Asia a fines del siglo XIII. Cada circuito regional contaba con centros ricos desarrollados y periferias agrarias y productoras de materias primas.3.3 Las condiciones de la crisis mundial del siglo XIVA fines del siglo XIII se observ en Europa una tendencia decreciente en el ritmo de la expansin. Haba finalizado el movimiento colonizador, la produccin agraria se comenz a debilitar por el agotamiento de las tierras. El aumento de la renta feudal presion sobre las economas campesinas, que redujeron sus posibilidades de compra de manufacturas y por tanto la actividad artesanal. La fragilidad de las economas campesinas se traslada a la esfera de los intercambios, provocando l