historia moderna resumen

Upload: ticmusmaria

Post on 20-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    1/121

    Historia Moderna FLORISTNResumen

    Nacho Seixo

    UNEDGRADO EN GEOGRAFA E HISTORIA

    !URSO "#$%&"#$'

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    2/121

    Esta obra:Historia Moderna FLORISTN. Resumenby Nacho Seixo ([email protected]) 201. !egistra"a en Safe #reati$e(http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*0+,) ba-o una licencia "e #reati$e #ommons !econocimientoNo#omercial#ompartir/gual .0 /nternacional (http:%%creati$ecommons.org%licenses%byncsa%.0%)

    bra relaciona"a:Historia Moderna RIBOT. Resumenby Nacho Seixo ([email protected]) 201. !egistra"a en Safe #reati$e

    (http:%%&&&.safecreati$e.org%&or'%11012*1121) ba-o una licencia "e #reati$e #ommons !econocimientoNo#omercial#ompartir/gual .0 /nternacional (http:%%creati$ecommons.org%licenses%byncsa%.0%)

    Este "ocumento ha si"o elabora"o exclusi$amente con softwarelibre (http:%%&&&.gnu.org%philosophy%frees&.es.html):sistema operati$o N%3inux (http:%%es.&i'ipe"ia.org%&i'i%N%3inux) y procesa"or "e textos 3ibre4ce 5riter(http:%%&&&.libreo4ce.org%"isco$er%&riter%). 3as fuentes tipogr67cas utili8a"as est6n "isponibles ba-o licencias libres:

    9e-au Sans pertenece a la familia "e fuentes ;rue;ype 9e-au (http:%%"e-a$ufonts.org%)3icencia:http:%%"e-a$ufonts.org%&i'i%in"ex.php

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    3/121

    ndice

    Presentacin....................................................................................................................................................9

    Epgrafes........................................................................................................................................................11

    1. J. A. Armillas: Descubrimiento contacto con otros mundos!.........................................................11

    1.1. Introduccin.....................................................................................................................................11

    1.2. El horizonte africano.......................................................................................................................11

    1.3. Las Indias de Poniente.....................................................................................................................121.3.1. La gestacin del proyecto colombino.................................................................................12

    1.3.2. La invencin de las Indias..................................................................................................13

    1.3.3. La confirmacin de la empresa colombina.........................................................................13

    1.3.. La competencia europea.....................................................................................................1

    1.3.!. Los postreros via"es de #oln.............................................................................................1

    1.3.$. Los via"es andaluces...........................................................................................................1

    1.. La b%s&ueda del paso interoce'nico................................................................................................1!

    1.!. El horizonte asi'tico........................................................................................................................1!

    1.$. El dise(o de las redes comerciales lusitanas....................................................................................1$1.). La construccin de los reinos de Indias...........................................................................................1)

    1.).1. El edificio institucional......................................................................................................1)

    1.).2. *e la con&uista de +,-ico a la creacin de la ueva Espa(a............................................1)

    1.).3. La con&uista del Per%.........................................................................................................1/

    1./. Ep0logo............................................................................................................................................1/

    ". #. E. $odrgue%&'an Pedro: (umanismo $enacimiento cultural!................................................1)

    2.1. umanismo y enacimiento............................................................................................................1/

    2.1.1. El enacimiento como recreacin de una Edad de ro......................................................1/

    2.1.2. #aracter0sticas del umanismo renacentista......................................................................14

    2.1.3. #iencia y t,cnica en el enacimiento.................................................................................252.2. umanismo y cultura renacentista en Italia.....................................................................................25

    2.2.1. Escenario y persona"es.......................................................................................................25

    2.2.2. Los Studia Humanitatis......................................................................................................21

    2.2.3. Pensamiento filosfico.......................................................................................................21

    2.2.. Innovaciones art0sticas.......................................................................................................21

    2.2.!. *ifusin del umanismo....................................................................................................22

    2.3. umanismo y enacimiento en Europa...........................................................................................23

    2.3.1. Pa0ses y figuras. Espa(a y 6rancia......................................................................................23

    2.3.2. Inglaterra7 8lemania y Pa0ses 9a"os...................................................................................23

    2.3.3. ecepciones fragmentarias.................................................................................................23

    2.3.. umanistas singulares: Erasmo..........................................................................................2

    2.3.!. El caso de Luis ;ives.........................................................................................................2

    2.. *isgregacin del enacimiento.......................................................................................................2

    2..1. Las letras y las artes...........................................................................................................2

    2..2. Impronta de la Europa catlica...........................................................................................2!

    2.!. Ep0logo............................................................................................................................................2!

    *. A. +lorist,n: #a ruptura de la -ristiandad occidental: las $eformas religiosas!............................"

    3.1. eforma y #ontrarreforma. La fragmentacin religiosa de ccidente............................................2!

    3.2. ecesidad7 anhelos e inter,s de las reformas religiosas...................................................................2$3.2.1. 8busos morales y eclesiales...............................................................................................2$

    3.2.2. 8nhelos religiosos..............................................................................................................2$

    3.2.3. Intereses sociales y pol0ticos..............................................................................................2)

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    4/121

    3.3. Las confesiones protestantes............................................................................................................2)

    3.3.1. Lutero y el luteranismo.......................................................................................................2)

    3.3.2.

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    5/121

    8. . -ol,s: Pluralidad de formas polticas en Europa!......................................................................../

    $.1. Italia................................................................................................................................................!

    $.2. El Imperio erm'nico.....................................................................................................................)

    $.3. Las monar&u0as del norte de Europa: *inamarcaAoruega y >uecia...............................................)

    $.. Polonia............................................................................................................................................./

    $.!. usia................................................................................................................................................/

    $.). El Imperio ?urco.............................................................................................................................4

    . J. J. ;idal: #a rian 9artolom, y sus consecuencias: el Estado hugonote...........................!)

    /.2.. El reinado de Enri&ue III @1!)A1!/4B...............................................................................!)

    /.2.!. El reinado de Enri&ue I; @1!/4A1$15B...............................................................................!/

    /.3. Isabel I de Inglaterra........................................................................................................................!/

    /.3.1. La instauracin del r,gimen isabelino................................................................................!/

    /.3.2. El desaf0o puritano.............................................................................................................!4

    /.3.3. El desaf0o catlico..............................................................................................................!4

    /.3.. Los %ltimos a(os y la con"ura de Esse-..............................................................................!4

    9. E. 'al

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    6/121

    4..1. El encuentro de 6elipe II con el +editerr'neo. Entre la precipitacin y el ,-ito................$5

    4..2. eanudacin y clausura del #oncilio de ?rento @1!$2A1!$3B.............................................$1

    4..3. 8mpliacin de los frentes conflictivos: 6rancia y los Pa0ses 9a"os....................................$1

    4... El +editerr'neo entona su canto del cisne.........................................................................$2

    4..!. La primera guerra por el dominio del 9'ltico.....................................................................$2

    4.!. La fase atl'ntica @1!)/A1!4/B..........................................................................................................$3

    4.!.1. 6elipe I de Portugal y II de Espa(a o el Imperio m's vasto de todos los tiempos...............$3

    4.!.2. #larificacin de posiciones en los Pa0ses 9a"os..................................................................$34.!.3. Inglaterra recoge la antorcha antihabsburgo.......................................................................$

    4.!.. Por fin la guerra con 6rancia..............................................................................................$

    4.!.!. La gran coalicin antifilipina y el vira"e hacia la paz.........................................................$!

    17. P. J. Pla: -recimiento demogr,fico epansin econmica!............................................................8

    15.2. Los recursos econmicos.................................................................................................................$!

    15.2.1. El sector agrario.................................................................................................................$!

    15.2.1.1. El incremento de la superficie cultivada..............................................................$!

    15.2.1.2. Intensificacin y diversificacin de cultivos.......................................................$$

    15.2.1.3. Propiedad de la tierra y reg0menes de tenencia....................................................$$

    15.2.2. Las manufacturas................................................................................................................$$

    15.2.3. Los mercados: comercio y dinero.......................................................................................$)

    15.2.3.1. La circulacin de mercanc0as..............................................................................$)

    15.2.3.2. Precios y finanzas................................................................................................$)

    11. P. 3olas: #os cambios sociales!...........................................................................................................8)

    11.!. Las revueltas populares...................................................................................................................$/

    1*. '. ;illas: -ultura ciencia en la poca del >arroco!.........................................................................8)

    13.2. *efinicin de los elementos b'sicos................................................................................................$/

    13.2.1. Cna sociedad convulsa.......................................................................................................$4

    13.2.2. El sistema educativo...........................................................................................................$413.3. 9uscando la racionalidad en un mundo catico...............................................................................)5

    13.3.1. La filosof0a: un nuevo estilo de pensamiento......................................................................)1

    13.3.2. Las bases del orden pol0tico...............................................................................................)1

    13.. La revolucin cient0fica...................................................................................................................)2

    13..1. +atematizacin7 m,todo y saber terico............................................................................)2

    13..2. Los avances t,cnicos: consecuencia y motivo....................................................................)3

    13.!. El arte y la fiesta en el 9arroco........................................................................................................ )3

    13.!.1. Cna pl'stica para impresionar a las masas..........................................................................)3

    13.!.2. La literatura y el teatro.......................................................................................................)

    13.$. #orolario: la crisis de la conciencia europea....................................................................................)

    1/. B. il: #as Prorit,nicas ?187*&1887@!................................/

    1.1. Las Provincias Cnidas: hacia su definicin constitucional y su independencia @1!/1A1$!5B...........)

    1.2. Las Islas 9rit'nicas @1$53A1$$5B.....................................................................................................)$

    1.2.2. einado de #arlos I @1$2!A1$4B.......................................................................................)$

    1.2.2.3. La uerra #ivil @1$2A1$4B...............................................................................)$

    18. >. J. arca: #a uerra de los 0reinta A6os sus conflictos asociados!.........................................

    1$.1. LaPax Hispanica @1!4/A1$1/B........................................................................................................))

    1$.1.1. La Europa de las pacificaciones: la balanza de las potencias..............................................))

    1$.1.2. *esaf0os a la &uietud de Italia y crisis de la pol0tica de paz @1$51A1$1)B...........................)/1$.2. La uerra de los ?reinta 8(os @1$1/A1$/B....................................................................................)/

    1$.2.1. La guerra de las guerras: una interpretacin m's global.....................................................)/

    1$.2.2. La divisin confesional del >acro Imperio: una fr'gil paz armada @1$5$A1$1)B........ ........)4

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    7/121

    1$.2.3. La ofensiva catlica: hacia unaPax Austriaca @1$1/A1$2/B...............................................)4

    1$.2.. La guerra de independencia de las Provincias Cnidas........................................................)4

    1$.2.!. La invasin sueca y la crisis del bando imperial @1$2/A143B............................................/5

    1$.2.$. La guerra hispanoAfrancesa: hacia una guerra total @1$3!A1$!4B......................................../5

    1$.2.). uevas paces para Europa: Hestfalia7 los Pirineos y la liva @1$/A1$$5B......................../1

    1). -. 'an%: #as monar2uas occidentales en la poca de #uis B5; ?1881&11@!.................................)"

    1/.1. La 6rancia de Luis DI;.................................................................................................................../2

    1/.1.3. *esarrollo y fortaleza administrativa................................................................................../219. 0. A. 3antecn: #a afirmacin del parlamentarismo brit,nico el republicanismo irlands!.. .. .)*

    14.3. La Glorious Revolution @1$//A1$/4B.............................................................................................../3

    14.. evolucin financiera y estabilidad econmica posrevolucionaria @1$/4A1)1B............................./

    14.!. La monar&u0a inglesa y el derecho de rebelin................................................................................/!

    "7. #. $ibot: #as guerras europeas en la poca de #uis B5; ?1881&11@!............................................)

    25.1. El orden internacional a mediados del siglo D;II.........................................................................../!

    25.2. El imperialismo de Luis DI;........................................................................................................... /$

    25.3. Las primeras guerras @1$$)A1$)/B.................................................................................................../$

    25.. El cenit de la hegemon0a francesa. Las euniones @1$)4A1$/B....................................................../)

    25.!. Europa contra Luis DI;. La uerra de los ueve 8(os @1$//A1$4)B............................................../)

    25.$. La sucesin de #arlos II..................................................................................................................//

    25.). La uerra de >ucesin espa(ola....................................................................................................../4

    25./. El orden de Ctrecht..........................................................................................................................45

    "1. $. +ranc=: -risis transformaciones en la poblacin la economa europea del siglo B;55!... .. .91

    21.1. #aracterizacin de la centuria: de la teor0a de la crisis generalJ al ,nfasis en el impacto desigual delas dificultades.................................................................................................................................41

    21.2. La controversia sobre las causas y la naturaleza de la crisis............................................................41

    21.3. La respuesta pol0tica a las dificultades: el mercantilismo................................................................42

    21.. La comple"idad de la evolucin demogr'fica..................................................................................4321.!. La crisis de la sociedad rural y el incipiente proceso de transformacin de la agricultura...............4

    21.$. La crisis de la manufactura urbana tradicional y la reestructuracin de la actividad industrial........4!

    21.). La decadencia de los centros mercantiles del +editerr'neo y la hegemon0a de las potencias navalesdel 8tl'ntico....................................................................................................................................4$

    "/. E. imne%: El despotismo las reformas ilustradas!......................................................................9

    2.1. #aracteres generales del despotismo ilustrado.................................................................................4)

    2.2. La aportacin de las ideas ilustradas................................................................................................4/

    ". 3. -. 'aareta6a en el siglo B;555!............................................................9)

    2!.1. 6rancia desde la egencia hasta la evolucin...............................................................................4/

    2!.1.1. El per0odo de la egencia @1)1!A1)23B..............................................................................4/2!.1.2. El reinado de Luis D; @1)23A1))B...................................................................................44

    2!.1.2.1. El ministerio de 9orbn @1)23A1)2$B..................................................................44

    2!.1.2.2. El gobierno del cardenal 6leury @1)2$A1)3B......................................................44

    2!.1.2.3. La etapa de gobierno personal @1)3A1))B......................................................155

    2!.1.2.3.1. El gobierno sin primer ministro @1)3A1)!/B..................................155

    2!.1.2.3.2. La ,poca de #hoiseul @1)!/A1))5B.................................................155

    2!.1.2.3.3. El tiempo del triunvirato @1))5A1))B.............................................151

    2!.1.3. La primera etapa del reinado de Luis D;I @1))A1)/4B...................................................151

    "8. J. 5. $ui%: #a Europa central. El despotismo ilustrado en Prusia Austria!.................................171

    2$.1. Introduccin.................................................................................................................................. 151

    2$.2. El marco pol0tico de la Europa central: el >acro Imperio omano erm'nico7 8ustria y Prusia...152

    2$.3. Prusia7 militarismo y burocracia.................................................................................................... 152

    2$.3.1. Los primeros pasos del Estado prusiano...........................................................................152

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    8/121

    2$.3.2. 6ederico uillermo I @1)13A1)5B y el desarrollo del Estado...........................................152

    2$.3.2.1. Las reformas econmicas..................................................................................152

    2$.3.2.2. La nueva burocracia..........................................................................................153

    2$.3.2.3. El e",rcito..........................................................................................................153

    2$.3.3. El absolutismo autocr'tico y pragm'tico de 6ederico II el rande @1)5A1)/$B..............15

    2$.3.3.1. La reforma del Estado din'stico........................................................................15

    2$.3.3.2. Engrandecimiento de Prusia..............................................................................15!

    2$.. 8ustria y sus debilidades: finanzas y territorios.............................................................................15!2$..1. #arlos ;I @1)11A1)5B y la Pragm'tica >ancin...............................................................15$

    2$..1.1. El problema sucesorio.......................................................................................15$

    2$..1.2. El gobierno........................................................................................................15$

    2$..2. +ar0a ?eresa y el reformismo...........................................................................................15)

    2$..3. Kos, II @1)/5A1)45B y el "osefismo...................................................................................15/

    ". J. 3. Palop: #os Estados nrdicos!...................................................................................................179

    2).1. Polonia...........................................................................................................................................154

    2).1.1. La ,poca de los reyes sa"ones @1$4)A1)$3B......................................................................154

    2).1.2. El reinado de Estanislao Poniato=si @1)$A1)4!B. epartos de Polonia.........................115

    2).2. *inamarca......................................................................................................................................111

    2).2.1. #risis y recuperacin en la primera mitad de la centuria..................................................111

    2).2.2. El reformismo ilustrado dan,s: un e"emplo avanzado.......................................................112

    2).3. >uecia............................................................................................................................................ 112

    2).3.1. La Era de la LibertadJ.....................................................................................................112

    2).3.2. El despotismo ilustradoJ @1))2A1)/4B y el per0odo gustavianoJ @1)/4A1/54B.......... ....113

    2).. usia.............................................................................................................................................. 113

    2)..1. Pedro I y la modernizacin europeizadora de usia @1$/2A1)2!B....................................11

    2)..2. Inestabilidad sucesoria y vaivenes pol0ticos @1)2!A1)$2B.................................................11!

    2)..3. El absolutismo ilustrado de #atalina II @1)$2A1)4$B........................................................11!"). J. A. -atal,: #os Estados meridionales en el siglo B;555!...............................................................118

    2/.2. La Espa(a de los 9orbones............................................................................................................11$

    2/.2.1. 6elipe ; @1)55A1)$B: *ecretos de ueva Planta y centralizacin pol0tica......................11$

    2/.2.2. 6ernando ;I @1)$A1)!4B: Paz y reconstruccin..............................................................11$

    2/.2.3. El reformismo de #arlos III @1)!4A1)//B.........................................................................11)

    "9. 3. ;. #pe%&-ordn: #os conflictos internacionales ?11&1@!.................................................11)

    24.$. La uerra de >ucesin austr0aca @1)5A1)/B...............................................................................11/

    24.). La evolucin *iplom'tica @1)/A1)!$B......................................................................................114

    24./. La uerra de los >iete 8(os @1)!$A1)$3B......................................................................................114

    >ibliografa..................................................................................................................................................1"1

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    9/121

    Presentacin

    El presente traba"o consiste en un resumen de los ep0grafes del manual de istoria +oderna de6LI>?M7 e-igido en las asignaturas istoria de la 8lta Edad +oderna e istoria de la 9a"aEdad +oderna del rado en eograf0a e istoria de la Cniversidad acional de Educacin a*istancia @CE*B7 seg%n el plan de estudios del curso 2513A251. Las gu0as de las asignaturasse(alan &ue las mismas deben prepararse mediante la consulta de los dos manuales b'sicos

    obligatorios: 6LI>?M y I9?. e publicado tambi,n un resumen del manual de I9?como una obra separada7 cuya referencia puede encontrarse en la contraportada.

    Personalmente7 he preparado algunos temas por el manual de 6LI>?M7 otros por el de I9?y otros por ambos. Por e-periencia propia7 considero altamente recomendable la preparacin de lasasignaturas mediante la consulta directa de ambos manuales7 pero lo cierto es &ue la materia e-igidaes demasiado e-tensa y7 por lo tanto7 especialmente dif0cil de asumir para los estudiantes de laCE*7 &uienes generalmente hemos de compatibilizar nuestro estudio con nuestro traba"oremunerado y con otras ocupaciones. 8s07 he pensado &ue los res%menes &ue he elaborado para m0podr0an servir para &ue otros compa(eros puedan disponer de una versin reducida de a&uellosep0grafes de los manuales &ue no hayan tenido tiempo de consultar directamente.

    En cuanto a la estructura7 he seguido los ep0grafes del manual de 6LI>?M con los &ue yo hetraba"ado7 en lugar de los ep0grafes de los programas de las asignaturas7 para &ue puedan localizarsey cote"arse f'cilmente con el propio manual. *ado &ue se trata de una obra colectiva7 he indicado elnombre del autor de cada uno de los ep0grafes al inicio de los mismos. o obstante7 algunascuestiones han sido aclaradas por el manual de I9? y el resto de la bibliograf0a7 &ue puedeconsultarse al final del documento. >iempre &ue he reproducido las tesis de alg%n autor distinto delos &ue firman el manual de referencia7 los he mencionado e-presamente para evitar confusiones.

    Por %ltimo7 &uiero aprovechar para e-plicar algunos aspectos acerca de la licencia y lasherramientas utilizadas para la elaboracin de este traba"o7 aun&ue las referencias de todas ellaspueden encontrarse tambi,n en la contraportada. La obra est' registrada con una licencia de#reative #ommons &ue permite la copia7 distribucin y modificacin libres siempre &ue semencione al autor7 no se persiga una finalidad comercial y se conserve la licencia original en lasposibles obras derivadas. ?odo el traba"o ha sido realizado e-clusivamente con software libre7concretamente con un sistema operativo CNLinu-7 el procesador de te-tos Libreffice Hriter ylas fuentes tipogr'ficas *e"a;u >ans y Liberation >erif. El softwarelibre es el %nico &ue respeta lalibertad de los usuarios y &ue promueve una sociedad libre7 no dependiente de los intereses de lasempresas propietarias de software privativo. >i valoras tu libertad7 usa softwarelibre :AB.

    acho >ei-o O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O 4

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    10/121

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    11/121

    Epgrafes

    1. J. A. Armillas: Descubrimiento contacto con otros mundos!

    1.1. 5ntroduccin

    La apertura del mundoJ @derivada de la e-pansin oce'nicaB es una de las manifestaciones m'ssintom'ticas de la superacin de la crisis ba"omedieval. >ent las bases de lo &ue se ha llamado

    econom0aAmundoJ @H8LLE>?EIB7 fenmeno esencialmente capitalista. La e-pansin oce'nicasolo pod0an protagonizarla los Estados mar0timos del suroeste de Europa @Portugal y #astillaB7gracias a la acumulacin de conocimientos geogr'ficos7 el desarrollo de la cartograf0a y eldesarrollo de las t,cnicas de la navegacin7 &ue dio lugar a la carabela.

    *esde la Edad +edia7 e-ist0a un comercio por el &ue la Europa cristiana compraba ciertosproductos procedentes de 8sia @principalmente7 sedas y especiasB7 pero este comercio depend0a deintermediarios musulmanes &ue transportaban esos productos por v0as terrestres hasta los puertosdel +editerr'neo oriental7 controlados a su vez por comerciantes italianos &ue se encargaban de sudistribucin por el resto de Europa. Entre finales del siglo DIII y principios del DI;7 e-ploradoresgenoveses llevaron a cabo las primeras incursiones por las islas y las costas del 8tl'ntico

    norteafricano7 buscando una ruta comercial mar0tima directa a la India bordeando Mfrica. ?ras elfreno &ue supuso la peste negra de 13/7 las e-ploraciones fueron retomadas en el siglo D;7 pero yano ba"o el liderazgo de pe&ue(as empresas de comerciantes7 sino ba"o el auspicio de las coronas dePortugal y #astilla. Por otra parte y al menos en un principio7 ya no se trataba tanto de llegar a laIndia como de controlar directamente las fuentes del oro africano7 sin depender del comerciocaravanero transahariano. o e-isti un plan general7 sino &ue las motivaciones fueron distintas encada momento y cada nuevo avance generaba nuevas oportunidades.

    1.". El =ori%onte africano

    Las empresas africanas de Portugal vendr0an e-igidas por la necesidad de oro @generalizada en todaEuropa7 debido al agotamiento de las minas de >a"onia y el inicio de un nuevo ciclo econmico y

    demogr'fico e-pansivoB7 de tierras cultivables @debido a &ue el auge demogr'fico provocaba elaumento de la demanda cerealista y la presin de los hi"os de la nobleza por conseguir nuevastierrasB y de esclavos @para las e-plotaciones azucareras en Portugal y en sus islas atl'nticasB. En elhorizonte m's remoto estaba la India7 como presumible para0so especiero. 8un&ue la mayor0a deestas motivaciones tambi,n se daban en otros pa0ses europeos7 Portugal ten0a a su favor unasituacin geogr'fica privilegiada @en el e-tremo suroccidental de EuropaB7 hab0a finalizado surecon&uistaJ antes &ue #astilla y buscaba rutas de e-pansin &ue consolidaran su podermon'r&uico ante el peligro del imperialismo castellano.

    >e habla de cuatro etapas en la e-pansin de Portugal:

    O La primera etapa @11!A13B comienza con la toma de #euta y termina con la llegada al

    cabo 9o"ador y la instalacin definitiva de los portugueses en +adeira y 8zores. En estaprimera etapa se asegur la presencia lusitana en el +agreb y se incrementaron las tierrascultivables ba"o soberan0a portuguesa.

    O En la segunda etapa @13A1B7 se adentraron ya en zona desconocida7 llegando a ladesembocadura del r0o >enegal y estableciendo la factor0a de 8rguim7 desde donde serelacionar0an con ?ombuct% @principal n%cleo mercantil isl'micoB y e-portar0an de formapermanente oro y esclavos.

    O En la tercera etapa @1A1)!B7 accedieron a una importante regin productora de oro@antoraB7 ocuparon #abo ;erde y descubrieron las islas de >anto ?om, y Pr0ncipe. La%ltima etapa habr0a de esperar a la finalizacin del enfrentamiento b,lico entre #astilla y

    Portugal a propsito de la uerra de >ucesin de #astilla.

    acho >ei-o O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O 11

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    12/121

    O >olo tras la conclusin del ?ratado de 8lc'Qovas @1)4B y la muerte de 8lfonso ; dePortugal @1/1B7 se desarroll la cuarta etapa @1/2A144B7 en la &ue los portuguesesconstruyeron la factor0aAfortaleza de La +ina7 llegaron a la desembocadura del r0o #ongo yempezaron a pensar por fin en la posibilidad de llegar a 8sia para lograr el suministrodirecto de las especias. 8s07 en 1/)7 parti la gran e-pedicin de 9artolom, *0az7 &ue trasdoblar el cabo de 9uena Esperanza regres a Portugal en 1//. Cna nueva e-pedicin almando de ;asco da ama sali en 14)7 llegando a la India en 14/ y regresando en 144.

    Las tres primeras etapas comprenden la navegacin africana7 vinculada a la figura del infanteEnri&ue el avegante @134A1$5B7 &uien dirigi todas las e-ploraciones como patrimonio personalsuyo desde la base de >agres @cerca del cabo de >an >ilvestre7 en el 8lgarve portugu,sB. Lo hizodurante los reinados de su padre Kuan I @13/!A133B7 su hermano Eduardo I @133A13/B yfinalmente su sobrino 8lfonso ; @13/A1/1B. ?ras su muerte y despu,s de un per0odo en &ue laaventura africana fue arrendada a un rico burgu,s lisboeta a cambio de &ue e-plorara cada a(o155 nuevas leguas @hasta 1)!B7 el control pas directamente a manos de los monarcas. La cuartaetapa7 en la &ue los portugueses llegaron a 8sia7 se desarrollaron ba"o el liderazgo personal de losreyes Kuan II @1/1A14!B y +anuel I @14!A1!21B.

    1.*. #as 5ndias de Poniente

    La competencia lusoAcastellana en el norte de Mfrica determin la vocacin atl'ntica de #astilla y eldominio de las islas #anarias7 &ue se consum con la sumisin de ?enerife @14!B. En #anarias7 loseyes #atlicos @1)A1!5B aplicaron el sistema de capitulacionesJ7 de tanta tradicin en #astillay &ue continuar0a utiliz'ndose despu,s en la empresa de Indias. El archipi,lago canario7incorporado a la #orona de #astilla7 se convirti en un aut,ntico laboratorio institucional yadministrativo de las Indias.

    1.*.1. #a gestacin del proecto colombino

    #ristbal #oln @1!1A1!5$B se instal en Portugal hacia 1)$7 al calor de la colonia genovesa.

    Las fuentes de las &ue beb0a #oln proven0an de la geograf0a cl'sica @8ristteles7 ?olomeo y

    +arino de ?iroB y moderna @?oscanelliB y de los libros de via"es de +arco Polo. El error estar0a enla distancia &ue separaba las costas europeas de las de 8sia7 reducidas a unas 2!55 millas por #oln@bas'ndose en +arino de ?iro y ?oscanelliB7 cuando en realidad son m's de 15 555.

    El proyecto colombino fue presentado a Kuan II de Portugal en 1/. El proyecto fue rechazado porla "unta encargada de su e-amen7 probablemente por desconfianza acerca de las cifras estimadas enlas distancias7 por la prioridad de la ruta africana y por el riesgo &ue podr0a suponer transgredir el?ratado de 8lc'Qovas de 1)4 @por el &ue Portugal reconoc0a la soberan0a castellana sobre #anariasy #astilla reconoc0a la soberan0a portuguesa sobre #euta7 +adeira7 8zores y todo lo descubierto ya%n por descubrir al sur de #anariasB7 confirmado por la bulaAeterni Regisde 1/1.

    Los reyes de #astilla recibieron a #oln en 8lcal' de enares en 1/$. Los dict'menes de la Kunta

    #ient0fica7 sin diferir de los precedentes lusitanos7 promovieron el acogimiento de #oln en la corteitinerante de los eyes #atlicos7 lo &ue le permiti perfeccionar el plan y aguardar las decisionesreales demoradas por la uerra de ranada. #oln regres a Portugal para reiterar el proyecto anteel monarca portugu,s7 pero a su llegada se encontr con la noticia del hallazgo del finis terraeafricano @1//B.

    La reina Isabel orden &ue #oln se presentase en la ciudad castrense de >anta 6e7 donde sepreparaba el asalto definitivo al reino nazar0 de ranada7 de cuya con&uista fue #oln testigo. Cnanueva Kunta aprob las apitulaciones de Santa !e7 &ue recog0an el memorial de peticiones de#oln7 el 1) de abril de 142. En ellas se conced0an a #ristbal #oln7 sin otra condicin &ue elhecho descubridor en s07 los t0tulos de almirante perpetuo y hereditarioJ y virrey y gobernador delos mares y tierrasJ &ue descubriese.

    12 O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    13/121

    La preparacin de la e-pedicin colombina determin &ue fuese Palos de la 6rontera @uelvaB elpuerto de salida7 dado &ue abundaba en marinos &ue hab0an frecuentado las aguas atl'nticas hastauinea. Los sicilianos &uedaban obligados a poner a disposicin de la +onar&u0a dos carabelas enconcepto de multa por no haber participado en su d0a en el blo&ueo de +'laga. La financiacin dela empresa fue posible gracias al pr,stamo de Luis de >ant'ngel @funcionario de la corte de6ernando el #atlico y miembro de una familia de ricos comerciantes conversos de origen "ud0oB.

    1.*.". #a inanto *omingoB7 donde fue informado por el caci&ue uacanagar0 del oro del #ibao @regin nortede la actual ep%blica *ominicanaB7 noticia &ue muy probablemente tiene &ue ver con la p,rdida de

    la nao Santa $arala noche del 2! de diciembre7 con cuyos restos se levant el fuerte avidad7primer establecimiento europeo en 8m,rica.

    El 1$ de enero de 143 las dos carabelas iniciaron un regreso peligroso a causa de las tormentastropicales &ue las dispersar0an. LaPintalleg a 9aiona7 en la costa gallega7 desde donde Pinznhizo llegar a 9arcelona7 en la &ue se encontraban los reyes7 la noticia del resultado del via"e7 aun&uedesconoc0a la suerte seguida por #oln. La "i#alleg a Lisboa el de marzo. Kuan II de Portugalrecibi inmediatamente a #oln7 vivamente interesado en conocer el resultado del via"e7 de acuerdocon la particin del oc,ano entre las dos potencias ib,ricas acordado en el ?ratado de las 8lc'Qovas@1)4B. 8mbas naves llegaron por fin a Palos el 1! de marzo.

    Los eyes #atlicos se esforzaron por conseguir el reconocimiento internacional7 sobre todo de la

    >anta >ede. En tal direccin se orden la publicacin de una supuesta arta de ol%n7 redactadacon las informaciones aportadas por el nauta7 pero en la &ue se deslizaban errores &ue &uer0anubicar las tierras halladas fuera de la rbita portuguesa acordada en 8lc'Qovas @1)4B. Cna sucesinde ! bulas emitidas por el papa espa(ol 8le"andro ;I en 143 @bulas ale"andrinasJB otorgaron a losreyes de #astilla el derecho a con&uistar las nuevas tierras y la obligacin de evangelizarlas.

    1.*.*. #a confirmacin de la empresa colombina

    El segundo via"e de #oln7 decidido con urgencia por la necesidad de asegurar a&uel dominiocontando con la bendicin del Papado7 sali de #'diz el 2! de septiembre de 143 con 1!55hombres en 1) carabelas. La ruta seguida vari sustancialmente en relacin con la primera7descendiendo al >uroeste desde #anarias para ponerse a la altura de las islas de #abo ;erde.

    Llegaron el 3 de noviembre a las Pe&ue(as 8ntillas y el 2/ de noviembre a La Espa(ola. >u llegadaal fuerte avidad depar la desagradable sorpresa de encontrarlo derruido. Entre sus ruinas fund el$ de enero de 14 la primera ciudad y capital colonial de las Indias occidentales: La IsabelaJ.

    Las medidas adoptadas por #oln @marginacin de miembros importantes de la e-pedicin7repartimientos de indios7 esclavitud forzosa para los indios hostiles7 etc.B fueron un sonado fracasoy7 ante la inminente llegada de un ;isitador eal para hacer un informe7 le obligaron a regresar aEspa(a en 14!. #oln lleg a la corte sin poder presentar balance favorable.

    La situacin insostenible entre las dos coronas ib,ricas7 tras la invalidacin pr'ctica del ?ratado de8lc'Qovas por las bulas ale"andrinasJ7 hizo surgir la necesidad de un nuevo tratado. El nuevo?ratado de ?ordesillas de 147 adem's de repartir el +agreb occidental entre #astilla y Portugal7fi" la l0nea divisoria del oc,ano 8tl'ntico en el meridiano ubicado a 3)5 leguas al oeste de#abo ;erde @)SHB 7 &uedando el hemisferio occidental para #astilla y el oriental para Portugal.

    acho >ei-o O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O 13

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    14/121

    1.*./. #a competencia europea

    El monarca portugu,s Kuan II7 al amparo del ?ratado de ?ordesillas @14B7 no renunci a contar consu propia parcela en el 8tl'ntico septentrional. Cna e-pedicin comandada por Lavrador lleg en143 a las costas de roenlandia @su presumible escala en 9ristol determinar0a la decisin deEnri&ue ;II de Inglaterra de apoyar el proyecto del veneciano Kuan #abotoB. En 14/ lleg a la islade ?erranova y las costas de la ueva Inglaterra7 pero posteriormente la e-pedicin se perdi. Cnanueva e-pedicin portuguesa lleg a ?erranova y roenlandia hacia 1!557 pero tambi,n se perdi.

    1.*.. #os postreros anl%car de 9arrameda7 rumbo a la omera. 8ll07la e-pedicin se dividi en dos grupos: tres naves seguir0an la ruta ya tradicional hacia La Espa(olay las otras tres7 al mando de #oln7 descender0an hasta el archipi,lago de #abo ;erde para atravesarel oc,ano en direccin >uroeste. #oln alcanz la isla de ?rinidad en "ulio. Luego se dirigi a LaEspa(ola7 donde encontr a la poblacin enzarzada en una contienda civil. 6rancisco de 9obadilla7&ue llegar0a a >anto *omingo en agosto de 1!55 con mandato para e"ercer la gobernacin7 acabinstruyendo un proceso contra #oln y lo devolvi encadenado a Espa(a en octubre de 1!55.

    En mayo de 1!527 #oln sali con carabelas del puerto de >evilla7 con prohibicin de dirigirse aLa Espa(ola. *os meses despu,s7 #oln alcanzar0a la legendaria isla de +artinica @Pe&ue(as8ntillasB. ?ras pasar por Kamaica y #uba7 decidi desviarse hacia el sur7 alcanzando el golfo deonduras y recorriendo las costas centroamericanas hasta Panam'7 istmo &ue identific como la#ochinchina @1!53B. ?ras permanecer all0 dos meses7 la hostilidad de los ind0genas le oblig aregresar a La Espa(ola. #oln est' de regreso en >anl%car de 9arrameda en noviembre de 1!5.

    La fase colombina se hab0a cerrado con el nombramiento en 1!51 de fray icol's de vando comogobernador de la Indias ccidentales7 marchando a La Espa(ola en 1!52 al mando de la mayor flota&ue hasta entonces se hab0a trasladado a las Indias. >e planteaba empecinadamente desde lametrpoli el hallazgo de un paso hacia el +ar del >ur @oc,ano Pac0ficoB7 descubierto desde tierrapor ;asco %(ez de 9alboa en 1!13. #uba7 Kamaica y Puerto ico ser0an ocupadas durante elgobierno virreinal de *iego #oln @1!54A1!1$B. acia el orte7 Ponce de Len alcanz y recorri

    las costas de la pen0nsula de La 6lorida.1.*.8. #os e trataba de otorgar licencias para descubrir7 pero nopara poblar. Pueden destacarse tres via"es:

    O En 1447 una e-pedicin al mando de 8lonso de "eda y 8m,rico ;espucio alcanz las

    costas orientales de uayana7 ampliando lo conocido por #oln. racias a este via"e sedescubri &ue 8m,rica era en realidad un nuevo continente.

    O En enero de 1!557 ;icente R'(ez Pinzn descubri 9rasil @&ue tres meses m's tarde ser'bautizado como ;era #ruzJ por Pedro Mlvarez #abralB7 al recorrer la costa continentalhasta el r0o 8mazonas @al &ue llam 0o rande de >anta +ar0a de la +ar *ulceJB y elcabo de >an 8gust0n @al &ue llam cabo de la #onsolacinJ7 en parangn con elafroAlusitano de la 9uena EsperanzaB.

    O ?ras el descubrimiento desde tierra del mar del >ur @oc,ano Pac0ficoB por ;asco %(ez de;alboa @1!13B7 tienen lugar las e-pediciones de Kuan *0az de >ol0s por las costas uruguayasy el r0o de la Plata @1!1!B. La oposicin de los indios le hizo dar media vuelta.

    1 O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    15/121

    1./. #a bs2ueda del paso interoce,nico

    En la Kunta de ?oro @1!5!B7 la #orona recuper el proyecto original de alcanzar la Especier0a.

    El portugu,s 6ernando de +agallanes ofreci sus servicios a la #orona espa(ola. En 1!14 saldr0adel puerto de >evilla la flota magall'nica integrada por ! naos: la oncepci%n7 la &rinidad7 la'ictoria7 la San Antonioy la Santiago7 en las &ue embarcaron unos 2)5 hombres. ?ras la obligadadetencin en #anarias7 la e-pedicin parti hacia #abo ;erde y de all0 a ;era #ruz. #omprobado elcar'cter fluvial del r0o de la Plata7 prosiguieron su ruta meridional.

    ?ras una parada para invernar en abril de 1!257 la nao Santiagose perdi y sus tripulantes fueronrepartidos entre las otras cuatro. ?ras una violenta tempestad7 la nao San Antoniodesert de la flotay puso rumbo hacia Espa(a. Los otros tres bu&ues se adentraban en un laberinto de canalesinteroce'nicos &ue +agallanes llam Estrecho de los PatagonesJ7 en medio de un paisa"edesolador7 en el &ue no se coleg0a la presencia humana salvo deducida de las numerosas hoguerasnocturnas &ue llev al nauta a bautizar a&uella tierra austral con el nombre de ?ierra de 6uegoJ.

    En noviembre de 1!25 alcanzaron7 por fin7 el mar del >ur. *urante tres meses de traves0a por elPac0fico7 pasando sin saberlo cerca de archipi,lagos paradis0acos7 los e-pedicionarios sufrir0an lasm's horrendas privaciones. La aparicin del escorbuto y la desnutricin diezmaron lastripulaciones. En marzo de 1!217 llegaron por fin a #eb% @6ilipinasB.

    Pero las estructuras de una sociedad fuertemente "erar&uizada como la &ue encontraron en #eb%obligaron a otras consideraciones y estrategias7 entre ellas la conversinJ al cristianismo del ra"'de #eb%. ?ras intensas negociaciones7 los espa(oles instalaron un almac,n y +agallanes pens endesarrollar una estructura "er'r&uica del poder a la europea. En una accin de represalia dirigidacontra +act'n7 +agallanes muri en abril de 1!21. Kuan >ebasti'n Elcano7 maestre de la naoabandonada oncepci%n7 pas a la 'ictoria y se convirti en "efe de la e-pedicin.

    En noviembre de 1!21 alcanzaron el puerto de ?idore7 donde fueron ob"eto de un gran recibimiento.Elcano pact con los naturales algunas alianzas y de" en ?idore cuatro hombres como garantes delos intereses del rey en a&uellas islas. ?ras proveerse de lo necesario para la traves0a7 las dos naos

    supervivientes se hicieron a la mar. *ebiendo ser reparada7 se acord &ue la nao &rinidadvolviesepor la ruta del mar del >ur con su capit'n mez de Espinosa7 mientras &ue Elcano con la 'ictoriaseguir0a hacia el cabo ?ormentario. ?ras una parada en #abo ;erde y una escaramuza con losportugueses7 el $ de diciembre Elcano llegaba a >anl%car de 9arrameda. La vuelta al mundo hab0aconcluido y la esfericidad de la ?ierra &uedaba probada.

    1.. El =ori%onte asi,tico

    En el reinado de +anuel I de Portugal @14!A1!21B se alcanzar0an las m's importantes empresasasi'ticas de Portugal. En "ulio de 14) sal0a de Lisboa una reducida flota de cuatro unidades almando de ;asco de ama. En diciembre super el r0o Infante7 e-tremo m's septentrional al &uehab0a llegado 9artolom, *0az. En marzo de 14/ lleg a +ozambi&ue y en abril a la isla de

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    16/121

    Entre 1!5! y 1!157 los portugueses levantaron todo un comple"o sistema de defensa de sunavegacin y control del territorio7 construyendo fortalezas y factor0as @establecimientoscomerciales y de avituallamientoB y estableciendo una armada permanente. *ominada la situacinen la pen0nsula indost'nica7 los portugueses pudieron dedicarse a resolver la competencia egipcioAveneciana por el control del golfo P,rsico. La ruta naval de la pimienta era incontestadamentecompetencia de Portugal.

    Pero la evidencia de &ue la India no era el centro productor de las especias sino un gran mercado y

    &ue la Especier0a hab0a &ue buscarla en los archipi,lagos orientales7 e-igi a Portugal seguiravanzando. En 1!127 tras la con&uista de la pen0nsula de +alaca @+alasiaB7 8ntonio de 8breu y6rancisco >errTo llegan a las +olucas @IndonesiaB.

    El +ar o"o &uedaba blo&ueado7 operacin consumada con la captura de rmuz en 1!1!7 aceptadapor Persia7 en conflicto permanente con la Puerta tomana. La talasocracia portuguesa hab0aalcanzado su apogeo. Kapn representaba el %ltimo ob"etivo terminal de la r'pida con&uistatalasocr'tica de riente @llegada de +,ndez Pinto a Kapn en 1!27 en tiempos de Kuan IIIB.

    1.8. El dise6o de las redes comerciales lusitanas

    Las relaciones con los poderes sometidos7 aliados o independientes7 estaban encomendadas alprincipio a los propios capitanes de las e-pediciones. 8cordaban la instalacin de un almac,n7 elcargamento de contingentes especieros y fi"aban las cantidades de metales nobles u otros productos7con las &ue se pagaban precios y tasas. Pero los poderes discrecionales de los capitanesmarinoschocaban a menudo con las instrucciones de &ue eran portadores los oficiales garantes delmonopolio regio. La ;eedur0a de las #argas de aos fue el organismo creado a mediados delsiglo D;I para asegurar7 mediante estrecha vigilancia7 el monopolio real7 conviviente condeterminadas licencias concedidas a algunos mercaderes. Le sigui un per0odo de comercio deespecias menos constre(ido por los intereses regios7 en el &ue los mercaderes pod0an comerciarlibremente. 8 partir de 1!/57 el monarca lusitano aplicar0a el sistema de arrendamiento7 pararetomar a fines de la centuria el monopolio regio.

    La construccin de factor0as en la India respond0a a los inconvenientes derivados de la navegacin

    desde Portugal hasta las +olucas. >e trataba de desarrollar un mercado intermedio &ue acercase lasespecias al comprador occidental.

    El problema de la mutua presencia @espa(ola y portuguesaB en las +olucas alcanz su punto demayor tensin en 1!27 cuando una fuerza e-pedicionaria lusitana se estableci en la isla de ?ernatey apres a los espa(oles del periplo magall'nico &ue hab0an &uedado all0 con mez de Espinosa.Las dos cortes aceptaron reunir a sus compromisarios en ;itoria7 con ob"eto de &ue una comisin dee-pertos dictaminase acerca de la delimitacin de territorios de Portugal y Espa(a en la Especier0a.Pero no pudieron conciliar sus criterios. Estalla una guerra en la &ue Portugal se organiza desde subase en ?ernate y Espa(a desde la suya en ?idore. 6inalmente7 por el ?ratado de

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    17/121

    1.. #a construccin de los reinos de 5ndias

    1..1. El edificio institucional

    8 comienzos del siglo D;I7 la #orona de #astilla dispuso la creacin de la #asa de la #ontratacinde las Indias @1!53B7 ubicada en >evilla7 organismo rector del comercio entre la metrpoli y loseinos de Indias7 &ue contaba con atribuciones fiscales y "udiciales7 siendo asimismo un centroimpulsor de los estudios cient0ficos relacionados con la carrera de Indias. 8 su vez7 se form unaseccin especial del #onse"o de #astilla para tratar los asuntos de Indias y &ue derivar0a hacia lacreacin del espec0fico #onse"o eal y >upremo de las Indias @1!2B.

    La produccin de oro comenz a descender hacia 1!557 prueba evidente de la disminucin de lamano de obra ind0gena @ca0da demogr'ficaB. 8 partir de entonces7 la resistencia armada de losabor0genes plantear0a acciones de castigo con car'cter de guerra abierta contra los indios hostiles7susceptibles de ser esclavizados a causa de su actitud. *esde 1!17 se impuso la frmula del

    Requerimiento7 documento por el &ue los ind0genas eran re&ueridosJ para entrar de buen grado enlos beneficios de una sociedad superiorJ7 identificada con relaciones de car'cter feudal.

    *urante la primera fase del r,gimen colonial7 la esclavitud de los indios convivi con laencomiendaJ @sistema por el cual el encomendero pod0a e-igir el tributo y el traba"o de los indios7asumiendo la formacin cristiana de los mismos7 aun&ue legalmente ni los indios ni las tierras erande su propiedadB. La encomienda era inalienable y no pod0a transmitirse por herencia7 de modo &ueuna vez muerto el encomendero los indios pasaban a ser tributarios del monarca. 8l ser su vigencialimitada7 el encomendero intentaba obtener los m'-imos beneficios mientras su privilegio duraba.Esto daba lugar a numerosos abusos. El sistema de la encomiendaJ se completaba con el delrepartimientoJ forzoso de los indios entre colonos y caci&ues. *e esta forma7 se intentaba controlarla movilidad de los ind0genas.

    Los abusos dieron lugar a las primeras denuncias de los frailes &ue llegaron a La Espa(ola en 1!157como 8ntonio de +ontesinos. >u consecuencia inmediata fueron las Leyes de 9urgos @1!12B7primer cuerpo legal &ue regula las relaciones de los ind0genas con los espa(oles y en especial elsistema de la encomiendaJ. >e estableci la obligacin del encomendero de garantizar a los indios

    salario7 alo"amiento7 alimentacin y horario de traba"o. Pero todo esto no era m's &ue unamanifestacin de buenas intenciones de la #orona7 incapacitada para e-igir su cumplimiento. Encual&uier caso7 hay una tendencia a reducir la encomienda al cobro del tributo7 suprimiendo losservicios personales7 y ordenando &ue los indios recibieran un salario. ?ambi,n hay una tendencia aacabar con los repartimientos y a permitir la movilidad de los ind0genas. Estas tendencias seconsumar'n con las Leyes uevas @1!2B.

    8 la muerte de 6emando el #atlico7 el cardenal #isneros7 &ue hab0a recibido a 8ntonio de+ontesinos y 9artolom, de las #asas7 encarg el gobierno de La Espa(ola a tres frailes "ernimosen 1!1$. En las instrucciones &ue les fueron destinadas7 se declaraba a los indios cristianos y libres7imposibilit'ndose su esclavizacin e intentando terminar con el sistema de repartimientos. El

    gobierno de los "ernimos dur poco tiempo7 por incapacidad para imponer su autoridad.1..". De la con2uista de 3ico a la creacin de la Fueei-o O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O 1)

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    18/121

    1..*. #a con2uista del Per

    *esde Panam'7 &ue hab0a sido fundada en 1!1/7 saldr0an las e-pediciones con destino meridional.Pizarro entraba en la ciudad de #usco @capital del Imperio IncaB en 1!32. La con&uista de Per% fueya irreversible. En 1!3! se fundaba la #iudad de Los eyes @LimaB. En 1!27 la #orona creaba elreino de ueva #astilla @Per%B.

    En 1!337 un capit'n de Pizarro7 >ebasti'n de 9enalc'zar7 hab0a marchado hacia el orte. R7 trasfundar >an 6rancisco de Guito en 1!37 cay con su hueste en la fiebre del oro &ue les llevar0a a la

    llanura bogotana en 1!3). 6undada >anta 6e de 9ogot' dos a(os m's tarde7 a&uel territorio seintegrar0a en la #orona como el uevo eino de ranada.

    1.). Eplogo

    8 lo largo del siglo D;I7 la integracin de 8m,rica en la econom0aAmundoJ vendr0a condicionadapor su aportacin de oro y plata7 cuyas fluctuaciones determinar0an los ciclos productivos.

    Las Leyes uevas de 1!2 representar0an el mayor esfuerzo para proceder a la aplicacin de lasnormas legales y a la reforma de la administracin indiana. egularon el funcionamiento del#onse"o de Indias7 crearon virreinatos y audiencias7 reglamentaron el modo de hacer nuevosdescubrimientos7 abolieron la esclavitud ind0gena e intentaron erradicar la encomienda.

    8l concluir el siglo D;I7 la plata americana inundaba los circuitos econmicos del mundo entero.6ilipinas7 la prolongacin asi'tica de la ueva Espa(a7 ubicaba en su seno un intenso mercado del&ue los chinos eran ya clientes habituales. #on los portugueses se(ores del oc,ano Undico eIndonesia y asiduos del mar de la #hina7 la #orona espa(ola7 en la &ue se hab0a integrado Portugaldesde 1!/17 hab0a cerrado7 temporalmente7 el circuito de la econom0aAmundo.

    ". #. E. $odrgue%&'an Pedro: (umanismo $enacimiento cultural!

    ".1. (umanismo $enacimiento

    ".1.1. El $enacimiento como recreacin de una Edad de Gro

    El enacimiento es el concepto &ue se utiliza convencionalmente para designar el movimientocultural general &ue se desarroll en Europa occidental entre los siglos DI; y D;I7 basado en elredescu(rimientode los modelos de la 8ntigFedad cl'sica en todos los rdenes de la vida. >ignifica&ue7 frente a la cultura de matriz casi e-clusivamente cristiana &ue hab0a dominado la Edad +edia7se recuperan ahora valores ,ticos7 pol0ticos7 literarios7 art0sticos7 modelos de vida7 etc.7esencialmente paganos7 aun&ue el peso de la Iglesia7 la creencia y la religiosidad los har'n por pasarpor un tamiz cristianizador. En relacin con ,l se encuentra el umanismo7 como concepto m'sespec0fico &ue hace referencia a la corriente de pensamiento vinculada al enacimiento ycaracterizada fundamentalmente por situar al hombre como centro y medida de todas las cosas@)omocentrismoB7 en contraposicin a las concepciones medievales en las &ue *ios ocupaba eselugar @teocentrismoB. El enacimiento y el umanismo constituyen uno de los cambios

    caracter0sticos del tr'nsito de la Edad +edia a la Edad +oderna.El umanismo se refiere espec0ficamente al redescu(rimiento de las letras cl'sicas antiguas.Guienes se especializaban en el conocimiento filolgico de las lenguas cl'sicas recib0an el nombrede humanistasJ7 pues se dedicaban a estudios de humanidades @studia )umanitatisB7 el con"unto desaberes sobre los &ue se basaba el nuevo modelo de hombre &ue ahora se propone. ?alredescubrimiento se realiz7 sobre todo7 a trav,s de la depuracin filolgica7 &ue permit0a ponerseen contacto directo con los te-tos de Platn7 8ristteles7 #icern7 etc.7 sin el intermediario obligadode vie"as traducciones o malas versiones medievales. Los estudios profundos de lat0n y griego@tambi,n de hebreo y arameoB y su difusin gracias a la imprenta7 llevaron a la recuperacin demuchos de estos autores as0 como de los modelos de vida impl0citos en sus obrasV de la misma

    manera7 la depuracin lingF0stica aplicada a la 9iblia es una de las bases &ue e-plican la eforma.

    1/ O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    19/121

    El t,rmino enacimientoJ surge a mediados del siglo DID7 tras el per0odo de admiracin medieval&ue fue el omanticismo. El autor m's destacado en la introduccin del t,rmino fue9C#8*?7 para &uien la &uiebra entre Edad +edia @,poca caracterizada por los valorescolectivos7 con sus lazos de sangre7 familia y territorio7 y la sacralizacinB y enacimiento @,pocacaracterizada por la individualidad y el esp0ritu laicoB resultaba ya evidente a mediados del siglo D;.Esta idea conecta con algunos eruditos italianos de los siglos DI; y D; &ue hablaron del despertarJde su ,poca7 de una edad de oroJ contrapuesta a la edad oscuraJ medieval. En el siglo DD7 loshistoriadores han ampliado la delimitacin temporal @e-isten tendencias renacentistas desdela 9a"a Edad +ediaB y espacial @"unto al enacimiento paganoJ de Italia se ha hablado de unenacimiento cristianoJ nrdico cuya figura m's representativa ser0a ErasmoB del t,rmino. 8finales del siglo DD7 9CE defini el enacimiento no como un per0odo concreto7 sino como unadin'mica e-pansiva en amplio conte-to: lo ocurrido en el siglo DI; en 6lorencia7 en el D; en elcon"unto de Italia y en el D;I por toda Europa debe situarse en una trayectoria de cambio histricoa largo plazo entre los a(os 1555 y 1/55.

    >in embargo7 hay &ue hacer algunas matizaciones. La primera es &ue no fue antirreligioso7 sino &uese mezcl con la religin. La segunda es &ue7 como todos los grandes fenmenos culturales del8ntiguo ,gimen7 el enacimiento afect e-clusivamente a unas ,lites sociales y culturales. En la+odernidad7 solo minor0as muy reducidas fueron conscientes de los profundos cambios &ue se

    estaban produciendo en los sistemas de conocimiento y en el mundo de las artes y las ciencias. Lainmensa mayor0a de la poblacin permaneci inmutable en su universo sacralizado7 al margencompletamente de los programas de aculturacin de las ,lites @desde los humanistas hasta losilustradosB. El enacimiento como fenmeno cultural %nicamente se dio entre la ,lite social urbana7mientras la mayor0a social segu0a firmemente asentada en las tradiciones medievales.

    ".1.". -aractersticas del (umanismo renacentista

    Las manifestaciones esenciales del enacimiento se dieron en el terreno art0stico y literario pero7m's all' de ellas7 se caracteriz por la difusin de una serie de valores como el hombre7 lanaturaleza7 el gusto por la vida7 &ue pudieron contraponerse7 no siempre sin tensiones7 a lacosmovisin heredada de la Edad +edia. La ciudad terrenalJ frente a la ciudad de *iosJ7

    bas'ndonos en la obra de >an 8gust0n. El umanismo7 con la nueva vivencia y actitud ante elmundo propias del enacimiento7 trat de liberarse de los condicionamientos religiosos de lacultura eclesi'stica medieval7 reivindicando lo espec0ficamente humano y terrenal. >in embargo7 nose produ"o una contraposicin entre 8ntigFedad y #ristianismo7 sino m's bien un intento deconcordia y s0ntesis paganoAreligiosa: lo cl'sicos grecorromanos como modelos universales &uedeben ser incorporados a la herencia cristiana @armon0aJ y unidadJ son referencias clave de lacosmovisin humanistaB. El umanismo persigue el ideal del hombre completoJ: formado en lasdistintas ramas del saber y con una refinada actitud ,tica y est,tica. En el umanismo se percibe unsentido aristocr'tico7 al reducirse conscientemente a ,lites intelectuales y c0rculos de iniciados. Elumanismo se ver' estimulado y favorecido por la imprenta @inventada por utenberg en 15B7&ue aument las posibilidades de informacin y los horizontes mentales. En cuanto a su actitudhacia los poderes establecidos7 los humanistas tambi,n volvieron hacia los cl'sicos y el modelo erael ciudadano activo e independiente de una rep%blica. 8 medida &ue las rep%blicas italianas fueroncayendo y el modelo mon'r&uico se impon0a7 muchos humanista adoptaron los modelos estoicos delsene&uismo frente a las posibles arbitrariedades: serenidad y entereza frente a la tiran0a7 virtudesm's propias de s%bditos &ue de ciudadanos. Los avances cient0ficos son escasos7 pero lasinnovaciones t,cnicas abundantes.

    En la base se mantiene el aristotelismomedieval de ?om's de 8&uino7 conciliando revelacin yrazn7 &ue afirmaba la posibilidad de elaborar7 por analog0a y abstraccin a partir de la e-perienciadel mundo sensible7 un conocimiento conceptual del mundo &ue tendr0a correspondencia con lasrealidades esenciales divinas @realismoJB. Este aristotelismo tomista volvi con fuerza durante

    la eforma catlica del siglo D;I. uillermo de cam hab0a complicado el panorama en elsiglo DI;7 al afirmar &ue las observaciones sensibles permit0an acceder a una ciencia e-perimental7pero &ue no ten0an por &u, corresponderse con las realidades esenciales divinas7 ya &ue no es posible

    acho >ei-o O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O 14

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    20/121

    un conocimiento racional de estas %ltimas y los conceptos no son m's &ue nombres de las especies@nominalismoJB7 sin necesaria relacin con las esencias. 6rente al realismo y el nominalismo7 elaristotelismo averro0sta postulaba &ue e-ist0a una doble verdad @cient0fica y religiosaB7 separando la6ilosof0a de la 6e.

    La segunda gran corriente filosfica del enacimiento es el neoplatonismo. El conocimiento dePlatn en la Edad +edia era muy reducido7 hasta &ue en 121 Leonardo 9runi traduce los *i+logosal lat0n. 6icino fue el gran difusor de las doctrinas neoplatnicas7 intentando conciliar en l0nea

    espiritualista a Platn con 8ristteles. En definitiva7 el enacimiento en filosof0a no fue tanto unsistema cerrado como una aspiracin de recuperar las ideas de los cl'sicos.

    ".1.*. -iencia tcnica en el $enacimiento

    El paradigma aristot,lico se mantiene en 6ilosof0a atural @f0sicaB7 pero en otros campos aparecenalgunas innovaciones. Los redescubiertos conocimientos matem'ticos @Geometra de EuclidesBad&uieren importancia gracias a su aplicacin a muchos oficios y t,cnicas de la ,poca. En +edicina7el flamenco ;esalio sienta las bases de una nueva anatom0a de la observacin. En 8stronom0a7 laformulacin de la teor0a helioc,ntrica por #op,rnico @1!5B supondr' a la larga un verdaderocambio del paradigma cosmolgico7 aun&ue su asimilacin ser' lenta @Lutero7 #alvino y lostelogos catlicos la rechazanB.

    6rente al escaso desarrollo cient0fico7 en el enacimiento se generaliza una serie de innovacionest,cnicas &ue ven0an desarroll'ndose desde la 9a"a Edad +edia. El paradigma humanista esLeonardo da ;inci7 &uien "unto con su gran formacin cient0fica ten0a un gran conocimiento de losartificios mec'nicos. Las innovaciones t,cnicas tuvieron una gran e-pansin en el 'mbito militar@destacando la aparicin de las armas de fuego individuales hacia 1!5B. Los descubrimientosgeogr'ficos estimulan el desarrollo de una nueva cartograf0a @destacando la publicacin de laproyeccin cil0ndrica de +ercator en 1!$4B. 8 nivel m's cotidiano7 se generalizan las lentes paracorregir defectos visuales y los relo"es de tama(o mane"able.

    ".". (umanismo cultura renacentista en 5talia

    ".".1. Escenario personaesLa eclosin de la cultura renacentista se sit%a en el norte y centro de Italia en los siglos DI; y D;.El momento coincide con el afianzamiento de ciudadesAEstado de gran importancia comercial.Entonces las ciudades italianas ocupaban un espacio intermedio entre las esferas de influencia delPapado y el Imperio. El enacimiento cultural interes all0 a tres minor0as definidas: las oligar&u0asciudadanas dirigentes @pr0ncipes7 prelados eclesi'sticos y patricios7 &ue actuaron como mecenasB7intelectuales y funcionarios7 y artistas pl'sticos @reclutados entre el artesanado gremialB. 6amilias deban&ueros y comerciantes se encuentran en el origen del est0mulo cultural renacentista @los +,dicisen 6lorencia7 el Papado patricio de oma7 las aristocracias venecianasB7 pero tambi,n las cortesducales @como los >forza de +il'nB. >in embargo7 en la econmicamente prspera rep%blica de;enecia7 apenas hubo efervescencia cultural.

    El retorno a la 8ntigFedad cl'sica est' en la base de los intereses renacentistas7 m's lo romano &uelo griego dada la mayor cercan0a en Italia. Pero los humanistas pretendieron convertirse en romanossin de"ar de ser cristianos @destacando el sincretismo entre cristianismo y platonismo delneoplatnico 6icinoB.

    La cultura renacentista cristaliz sobre todo en cuatro centros. *estaca ante todo la ciudad de6lorencia en el siglo D; @ba"o el gobierno de los +,dicisB7 donde se desarrolla un umanismo &uepretende la salvaguardia de las libertades republicanas7 pero esta corriente &uebrar' en 14@cuando los valores de la ep%blica resultaron ineficaces frente a las invasiones hispanoAfrancesasB7con la ca0da de los +,dicis y la aparicin de las predicaciones apocal0pticas de >avonarola@interregno pol0ticoAreligioso contrario al paganismoJ renacentistaB. El reino de 'poles constituytambi,n un importante foco cultural en el siglo D;7 con el patrocinio de 8lfonso ; de 8ragn. Laciudad de oma fue otro n%cleo renacentista evidente7 con el mecenazgo de los papas @icol's ;7

    25 O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    21/121

    #ali-to III7 P0o II y 8le"andro ;I en el siglo D;V tras un par,ntesis puritano7 de nuevo 8le"andro ;I7Kulio II y Len III en el siglo D;IB y destacando la monumental obra de la 9as0lica de >an Pedro@en la &ue intervinieron artistas como afael y +iguel MngelB. Por %ltimo7 en ;enecia la clasegobernante se identific con un umanismo republicano durante los siglos D; y D;I7 destacandola renovacin aristot,lica llevada a cabo en la Cniversidad de Par0s frente al neoplatonismo.

    ".".". #os Studia Humanitatis

    La pedagog0a humanista pretend0a un ideal de hombre completoJ7 en plenitud f0sica7 ,tica7 est,tica7

    intelectual y religiosa. Los saberes conducentes a ello recibieron el nombre de Studia Humanitatis7nuevo curr0culo fundado por los humanistas en la 8lta Edad +oderna. Los Studia Humanitatiscomprend0an ! disciplinas: ram'tica7 etrica7 Po,tica7 istoria antigua y 6ilosof0a moral. Elprofesor de estos estudios era llamado humanistaJ o gram'ticoJ.

    6rente a la tradicin escol'stica de la lgica formal7 se incide ahora en los valores del lengua"e: laram'tica y la etrica se retoman como formas de e-posicin del hombre en el tiempo. 6rente alpensamiento abstracto y sus inmutables verdades lgicas7 se pasa a un mayor inter,s por lasrealidades pr'cticas. Los estudios se centran ahora sobre todo en la lengua y la ,tica7 &ueperfeccionan al hombre en tanto &ue este se distingue de los animales por su capacidad de hablar yde distinguir entre el bien y el mal. Esto e-plica la recuperacin del lat0n cl'sico @desde Petrarca7

    siglo DI;B7 lengua en &ue aparecen cifradas las verdades de la 8ntigFedad cl'sica. ?ambi,n lalengua griega comenzar' a estudiarse en 6lorencia a finales del siglo D;. Lorenzo ;alla @siglo D;Bes considerado el introductor de la cr0tica filolgica7 &ue tiene por ob"eto la depuracin de lasmanipuladas versiones latinas medievales de los te-tos cl'sicos7 y fi"ar entre las diversas copiase-istentes el te-to m's probablemente aut,ntico.

    ".".*. Pensamiento filosfico

    En la base se mantiene el aristotelismo medieval de ?om's de 8&uino7 conciliando revelacin yrazn7 &ue afirmaba la posibilidad de elaborar7 por analog0a y abstraccin a partir de la e-perienciadel mundo sensible7 un conocimiento conceptual del mundo &ue tendr0a correspondencia con lasrealidades esenciales divinas @realismoB. Este aristotelismo tomista volvi con fuerza durante la

    eforma catlica del siglo D;I. uillermo de cam hab0a complicado el panorama en elsiglo DI;7 al afirmar &ue las observaciones sensibles permit0an acceder a una ciencia e-perimental7pero &ue no ten0an por &u, corresponderse con las realidades esenciales divinas7 ya &ue no esposible un conocimiento racional de estas %ltimas y los conceptos no son m's &ue nombres de lasespecies @nominalismoB7 sin necesaria relacin con las esencias. 6rente al realismo y el nominalismo7el aristotelismo averro0sta postulaba &ue e-ist0a una doble verdad @cient0fica y religiosaB7 separandola 6ilosof0a de la 6e.

    La segunda gran corriente filosfica del enacimiento es el neoplatonismo. El conocimiento dePlatn en la Edad +edia era muy reducido7 hasta &ue en 121 Leonardo 9runi traduce los *i+logosal lat0n. 6icino fue el gran difusor de las doctrinas neoplatnicas7 intentando conciliar en l0nea

    espiritualista a Platn con 8ristteles. En definitiva7 el enacimiento en filosof0a no fue tanto unsistema cerrado como una aspiracin de recuperar las ideas de los cl'sicos.

    "."./. 5nno

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    22/121

    La recreacin art0stica de la 8ntigFedad alcanza tambi,n a la escultura. El coleccionismo de obrasantiguas originales se e-tiende entre papas7 pr0ncipes y gente rica7 lo cual incita a la imitacin de lostemas: bustos7 representaciones mitolgicas7 h,roes y "inetes. >e buscan la perfeccin formal y laglorificacin heroica de lo humano. *estacan *onatello @primera mitad del siglo D;B y +iguelMngel @primera mitad del siglo D;IB.

    +'s dificultades e-istieron en la pintura7 ya &ue los restos antiguos conservados eran escasos yhubo &ue recurrir a descripciones literarias o a la transposicin de poses escultricas. Es as0 como se

    estimul el retrato como g,nero independiente. Cn avance muy importante fue el descubrimiento delas leyes de la perspectiva lineal7 &ue hizo pasar de los elementos gticos tradicionales a larepresentacin naturalista de cuerpos y espacios. *estacan Leonardo da ;inci @finales del siglo D;y principios del D;IB y ?iziano @siglo D;IB7 &uien fue retratista oficial de #arlos ;.

    ".".. Difusin del (umanismo

    *esde el punto de vista geogr'fico7 el epicentro del umanismo y el enacimiento fueron las cortesde las principales ciudades italianas7 gracias al mecenazgo de pr0ncipes y papas. 8ll0 brillaron lasobras y los escritos de los grandes representantes de tan importante fenmeno cultural. Pero7 desdemuy pronto7 los nuevos valores comenzaron a difundirse como consecuencia de medios como losvia"es y el comercio. Ra a finales del siglo D;7 el inicio de las guerras de Italia supuso una amplia

    e-pansin del enacimiento por buena parte de Europa. 8lgunos de los humanistas m's destacadosnacieron fuera de Italia7 como el holand,s Erasmo de otterdam o el espa(ol Luis ;ives.

    ?radicionalmente7 se ha dicho &ue las nuevas tendencias culturales italianas fueron e-portadas alresto de Europa occidental. Pero las nuevas interpretaciones resaltan m's los aspectos endgenos dela recepcinJ7 es decir7 las condiciones y los procesos de recreacin y transformacin de lasinfluencias. 8l tiempo &ue los italianos recreaban a su medida la 8ntigFedad cl'sica7 los europeosles imitaban reinterpretando a su vez los modelos seg%n sus necesidades y circunstancias. >e rompeas0 con la idea de una Italia creadora y una Europa receptora meramente pasiva.

    Estos fueron los principales factores de difusin:

    O Los via"es de europeos a la pen0nsula It'lica. #ontinu la afluencia de cl,rigos7 peregrinos7comerciantes y universitarios de la 9a"a Edad +edia. >e increment la de soldados ydiplom'ticos. Las guerras de Italia tambi,n favorecieron la fascinacin y difusin delenacimiento.

    O Los via"es de humanistas italianos a Europa7 especialmente intensa a finales del siglo D;.Estos movimientos se deb0an a actividades diplom'ticas7 invitaciones y mecenazgo7b%s&ueda de promocin y e-ilios pol0ticos y religiosos. La acogida se favoreci en unprincipio por la escasez de humanistas autctonos7 atenu'ndose despu,s al recibir formacincl'sica las nuevas generaciones.

    O La invencin de la imprenta de tipos mviles @utenberg7 15B. #on ella7 los humanistasdifundieron entre otras cosas la cr0tica te-tual. En 1!55 aparecen imprentas instaladas enm's de 255 ciudades europeas. >in embargo7 los poderes civiles y eclesi'sticos7 temerososde los peligros &ue implicaba la libertad de imprenta7 establecieron monopolios y censura7reduciendo a los escritos m's subversivos al 'mbito de las copias manuscritas. 8dem's7elevaron el precio de los libros de tal modo &ue solo la gente rica pod0a ad&uirirlos. Esto nocambiar0a hasta el siglo D;III. 8hora bien7 el principal freno para la difusin del libro fue elanalfabetismo @eso s07 en el mundo protestante7 el 0ndice de analfabetismo era menor7 dada laayuda &ue la imprenta prest a la difusin de la eforma luteranaB.

    O La nueva pedagog0a humanista. Las universidades7 al menos al principio7 apenascontribuyeron a la difusin del umanismo. El recuperado lat0n cl'sico de los humanistas seenfrent al lat0n escol'stico de las universidades. 6ueron las nuevas instituciones de

    ense(anza @8cademias de Lenguas #l'sicas y colegios trilingFesB las &ue s0 "ugaron unactivo papel difusor. o obstante7 tambi,n se produ"o una e-pansin de las universidades enel siglo D;I en Europa7 debido a los conflictos religiosos @catlicos y protestantes las

    22 O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    23/121

    convirtieron en baluartes ideolgicosB y la nueva necesidad de los Estados de dotarse de unaburocracia "ur0dica y administrativa eficiente y formada en *erecho romano.

    8hora bien7 tras la difusin lleg el declive. Los l0mites cronolgicos del enacimiento y elumanismo no llegan m's all' de la segunda mitad del siglo D;I7 cuando la #ontrarreforma y el'spero enfrentamiento a ella ligado7 fren el desarrollo de un movimiento e-pansivo y optimista.

    ".*. (umanismo $enacimiento en Europa

    ".*.1. Pases figuras. Espa6a +ranciaLa recepcin del enacimiento en el resto de Europa se produce entre finales del siglo D; yprincipios del D;I. *estaca la labor de mecenazgo de las monar&u0as7 las autoridades eclesi'sticasy los patriciados urbanos.

    En Espa(a7 la influencia del umanismo italiano penetr por 8ragn hacia #astilla. La figura m'srepresentativa es 8ntonio de ebri"a @finales del siglo D; y principios del D;IB7 formado enlenguas cl'sicas en 9olonia y profesor en las universidades de >alamanca y 8lcal'7 &uien escribinumerosas obras de ense(anza del lat0n y la primera Gram+tica castellana @142B. 8dem's7 enEspa(a ten0an gran influencia las obras de Erasmo7 con famosos partidarios como el in&uisidorgeneral 8lonso +anri&ue. >in embargo7 a partir de la d,cada de 1!357 comenzar' la persecucin de

    los erasmistas7 acusados de filoluteranos.En 6rancia7 el umanismo tuvo un desarrollo tard0o7 debido al conservadurismo escol'stico &ueimperaba en la Cniversidad de la >orbona. >in embargo7 el umanismo franc,s cristaliz en lasfiguras de LefWvre dXYtaples @cl,rigo de finales del siglo D; y principios del D;I7 &ue tradu"o el

    "uevo &estamento al franc,sB y 9ud, @especialista en griego y lat0n de finales del siglo D; yprincipios del D;I7 &ue dirigi la 9iblioteca de 6ontainebleau7 adonde Luis DII traslad labiblioteca privada de los >forza de +il'nB.

    ".*.". 5nglaterra4 Alemania Pases >aos

    En Inglaterra7 la corte acogi a muchos humanistas italianos7 pero tambi,n muy pronto el estudiodel griego y del lat0n entraron en las universidades de -ford y #ambridge. Los humanistas inglesesm's destacados son Kohn #olet @profesor en -ford de finales del siglo D; y principios del D;I7&ue realiz estudios filolgicos e histricos de los escritos de >an PabloB y ?om's +oro @eruditoaficionado de finales del siglo D; y principios del D;I7 neoplatnico de vasta cultura &ue7 por susplanteamientos radicales7 lleg a ser condenado por el rey Enri&ue ;IIIB.

    En el 'mbito del Imperio alem'n7 la recepcin del umanismo italiano gener muchas suspicacias7al verse como propio de una cultura e-tra(a7 pero poco a poco fue introduci,ndose @destacando losprogramas pedaggicos del telogo +elanchtonB. Las eformas religiosas tambi,n fueron unobst'culo para su difusin7 aun&ue lo cierto es &ue Lutero no era un enemigo del umanismo7 pesea sus pol,micas con Erasmo7 y

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    24/121

    @palacio de #arlos ; de ranada7 dise(ado por Pedro +achucaB. En pintura7 *urero @pintor alem'nde finales del siglo D; y principios del D;IB funde la forma cl'sica con el e-presionismo gtico.En el 'mbito de las letras7 el enacimiento supuso una progresiva revitalizacin de las leguasvern'culas en toda Europa7 aun&ue los libros en lat0n mantuvieron su dignidad. Los nuevos g,nerosliterarios surgidos en Italia se difunden7 como el poema ,pico @ ,s -usiadasdel portugu,s #am\esBy el drama costumbrista @-a elestinay.l -a/arillo de &ormesen #astillaB.

    ".*./. (umanistas singulares: Erasmo

    >uele hablarse de un umanismo paganoJ en Italia y un umanismo cristianoJ en el norte deEuropa @cuyas figuras paradigm'ticas son Erasmo de otterdam y Kuan Luis ;ivesB. Lo cierto es&ue el umanismo italiano nunca se desvincul de la tradicin cristiana7 pero s0 mostr una mayorpreocupacin est,tica y formalista7 mientras &ue el umanismo nrdico siempre estuvo vinculadoal esfuerzo generalizado de reforma de la Iglesia @antes y despu,s de LuteroB.

    Erasmo naci en otterdam @olandaB en 1$4 y fue educado en c0rculos de los ermanos de la;ida en #om%n. 8bandon la vida conventual apara estudiar en Par0s y -ford. ;ia" por gran partede Europa hasta establecerse en 9asilea @>uizaB7 donde muri en 1!3$. En su $anual del ca(allerocristiano @1!1$B e-pone sus ideas en torno a un umanismo cristiano de talante laico y liberal.Luego public*el li(re al(edro@1!2Bcontra el pesimismo luterano7 al &ue Lutero contest con

    *el al(edro esclavo. *ifundi el m,todo cr0ticoAfilolgico aplicado a los te-tos cl'sicos ysagrados. ?rat de armonizar la fe cristiana con el mundo de la 8ntigFedad cl'sica7 pero nuncarompi con la "erar&u0a catlica7 por lo &ue los protestantes le acusaron de cobarde. >in embargo7 alno tomar un claro partido por los catlicos7 al final de su vida tuvo &ue abandonar Lovaina ye-iliarse en 9asilea7 al implantarse en esta ciudad la eforma luterana.

    ".*.. El caso de #uis ;i

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    25/121

    En Italia7 al enacimiento liberal de las ciudadesAEstado sucede un nuevo enacimiento de talantearistocr'tico y principesco7 m's caprichoso y cortesano. 6rente al formalismo de la etapa anterior7ahora las normas cl'sicas son transgredidas y hacen su aparicin la originalidad y las fantas0as. Enlas artes pl'sticas7 la manieraJ personal en la interpretacin del lengua"e cl'sico se impone7preludiando el 9arroco. Esta tendencia no se difundir' a otros pa0ses europeos hasta finales delsiglo D;I @en Espa(a7 destaca El reco en pinturaB.

    "./.". 5mpronta de la Europa catlica

    En la segunda mitad del siglo D;I7 la cultura cosmopolita del umanismo ha sido reinterpretada enfuncin de los intereses de las tres grandes religiones enfrentadas: Luteranismo7 #alvinismo y#atolicismo. 8 partir del #oncilio de ?rento @1!!A1!$3B7 los nuevos valores de la #ontrarreformacatlica irradian desde oma @su brazo religiosoB y la +onar&u0a isp'nica @su brazo pol0ticoB.

    En la Europa catlica7 frente a la impronta liberal erasmista de la primera mitad del siglo D;I7 seimpone ahora la eoescol'stica. Los nuevos humanistas catlicos de la #ontrarreforma ser'n los

    "esuitas7 con sus redes colegiales basadas en un nuevo programa pedaggico &ue incorpora laense(anza de los autores cl'sicos @previa censuraB a la formacin cristiana escol'stica7 dando cabidatambi,n a los conocimientos cient0ficos relacionados con los descubrimientos.

    ".. Eplogo

    8un&ue e-isten diferencias evidentes entre le primer enacimiento y el enacimiento tard0o7 elverdadero cambio de paradigma tuvo lugar con la evolucin cient0fica del siglo D;II @alileo7*escartes7 e=tonB. 6rente al estudio de los te-tos y las referencias de autoridad7 se de"a paso a laobservacin y e-perimentacin sistem'ticas. >e impone una nueva imagen del universo7 con una?ierra descentrada y movimientos su"etos a las leyes de la mec'nica. 8s07 la nueva cultura se ir'ale"ando de las referencias de la 8ntigFedad cl'sica.

    *. A. +lorist,n: #a ruptura de la -ristiandad occidental: las $eformasreligiosas!El siglo D;I vivi una conmocin religiosa &ue marc la historia de Europa hasta el siglo DD. La#ristiandad occidental se dividi en varias Iglesias7 cada una de las cuales se consider a s0 mismala aut,ntica y her,ticas a las dem's. >e configuraron Iglesias territoriales7 en un proceso deconfesionalizacinJ &ue sirvi para reforzar los nuevos Estados modernos @*UCEe trataba de una devocin m's personal &uecomunitaria7 m's directa &ue subordinada a mediaciones eclesiales y lit%rgicas. >e centraba en lafigura de #risto y era optimista en cuanto a las posibilidades del hombre en el mundo.

    El desarrollo de la cr0tica filolgica por los humanistas permiti releer con o"os nuevos la Bi(lia7especialmente las artas de Pa(lo@el gran testigo y terico del primer cristianismoB. La teolog0aescol'stica medieval7 con sus est,riles debates entre realistas y nominalistas7 era comprendida%nicamente por una ,lite intelectual muy selecta y no serv0a para saciar las necesidades religiosastanto del pueblo como de la burgues0a en ascenso. Lutero y los primeros protestantes intentar'nbuscar nuevas formas de religiosidad m's aut,nticas y acordes con estas demandas.

    2$ O istoria +oderna 6LI>?M. esumen O acho >ei-o

  • 7/24/2019 Historia Moderna resumen

    27/121

    *.".*. 5ntereses sociales polticos

    Las propuestas de Lutero7 al contrario &ue las de Hyclif y us un siglo antes7 triunfaron por&uecua"aron en un medio social y pol0tico &ue se interes por sus aplicaciones pr'cticas. Para elmar-ismo7 el desarrollo alcanzado en esta ,poca por las nuevas fuerzas econmicas @capitalismoB ysociales @burgues0aB determinar0an cambios en el orden ideolgico @religinB. o obstante7 hubocircunstancias m's concretas7 en especial el apoyo o el rechazo del poder secular7 &ue e-plican el,-ito o el fracaso de la eforma en los distintos pa0ses.

    Por una parte7 Lutero se aliment de un fuerte nacionalismo antirromano. El sentimiento deindignacin por el despotismo &ue e"erc0a el Papado en el terreno fiscal y de los beneficioseconmicos fue canalizado a trav,s del humanismo germanista de los luteranos. Por otra parte7 laimplantacin de la eforma en un territorio conllevaba trasvases de poder y ri&ueza y muchosaprovecharon la oportunidad. La supresin de las rdenes religiosas y las cofrad0as hizo &ue susbienes pasaran a otras manos y se destinaran a otros fines. 8s07 pr0ncipes y nobles pretendieronenri&uecerse y de paso aumentar su poder controlando la nueva Iglesia. El patriciado urbanoad&uiri el control de las antiguas instituciones asistenciales y educativas de iniciativa privada.

    Pero lo &ue resulta evidente es &ue la eforma triunf gracias al apoyo de la autoridad secular yfracas por su oposicin. En el Imperio7 aun&ue el Edicto de Horms @1!21B7 promulgado por el

    reci,n elegido emperador #arlos ;7 condenaba la here"0a de Lutero7 nunca hubo &uien lo hicieracumplir. En Espa(a7 por el contrario7 6elipe II7 apoyado en la In&uisicin espa(ola @creada por loseyes #atlicos en 1)/B7 sofoc los primeros focos protestantes sin grandes dificultades @1!!4B. Elanglicanismo fue iniciado y promovido por los reyes de Inglaterra7 al igual &ue el luteranismo fueprom