resumen historia mundial

88
LA FRANCIA REVOLUCIONARIA (1787-1791)- BERGERON, FURET, KOSELLECK. (TEORICO) Movimientos presentes en la RF: anti absolutismo aristocrático, reivindicación burguesa de la igualdad y las dos corrientes populares de la clase baja urbana y la sociedad campesina. Una de las casas de la revolución es una CRISIS ECONOMIA Y SOCIAL. 1) REBELION NOBILIARIA Y CRISIS PREREVOLUCIONARIA: Crisis política termina conduciendo a la reunión de los ESTADOS GENERALES. En la Asamblea de los nobles se les pide que redujeran sus beneficios (impuesto a los propietarios de tierras). Los nobles rechazan este pedido. El parlamento de Paris reclama la reunión de los ESTADOS GENERALES, únicos habilitados para votar nuevos impuestos. Así culmina el viejo conflicto entre la administración absolutista y las resistencias parlamentarias y aristocráticas. Esta NOBLEZA, bajo el denominador común del PRIVILEGIO, aglutina a la aristocracia cortesana, la nobleza de toga y a la nobleza campesina (pobre, aferrada a su status social). Sin embargo la nobleza a contribuida a la formación de la nueva sociedad gracias a su LIBERALISMO. CRISIS ECONOMICA subida de precios, moviliza contra el poder a las clases populares urbanas y rurales. Esto comienza a demostrar las ambiciones particulares del TERCER ESTADO que equilibra en número al clero y a la nobleza. Luis XIV convoca a los Estados Generales para mayo de 1789 donde se ve que dentro de la masa heterogénea de oposición al absolutismo, existe una hegemonía BURGUESA y la reivindicación igualitaria: reclamaban el voto por cabeza garantizando su mayoría en los EG (donde la nobleza y el clero irían unidos en el caso de que el voto sea por estamentos). Se tiene la esperanza de que con la reunión de los estados generales toda cambiaria. 2) LAS REVOLUCIONES DEL VERANO DE 1789: gran movilización popular. Fin del Antiguo Régimen. Mayo-Junio: revolución de los DIPUTADOS del tercer estado quienes bajo el mando de Mirabeau y Sieyes se enfrentan con el rey, la nobleza y el clero y atraen al bajo clero y a la aristocracia ilustrada, formando el 17 de junio la ASAMBLEA NACIONAL. Queda demostrado que el absolutismo quiere mantener los privilegios de ciertos estamentos, se niega Luis XIV a poner fin a la sociedad aristocrática (NO IGUALDAD CIVIL). Alianza entre los diputados y la MULTITUD PARISINA: ante la suba de los precios del pan y la inestabilidad política, se comienzan a dar movilizaciones populares cuyo unto álgido esta el 14 de julio 1789 con la CAIDA DE LA BASTILLA. Existía una VOLUNTAD POPULAR de terminar con el complot de los causantes de su hambre (Ricos y nobles). La BURGUESIA canaliza este movimiento. 1

Upload: nicolas-iriarte-lacomi

Post on 29-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

-BERGERON, FURET, KOSELLECK-MICHELLE VOVELLE -HOBSBAWM 3 las eras-THOMPSON -Liley - Bairoch

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen historia mundial

LA FRANCIA REVOLUCIONARIA (1787-1791)- BERGERON, FURET, KOSELLECK. (TEORICO)

Movimientos presentes en la RF: anti absolutismo aristocrático, reivindicación burguesa de la igualdad y las dos corrientes populares de la clase baja urbana y la sociedad campesina.

Una de las casas de la revolución es una CRISIS ECONOMIA Y SOCIAL.

1) REBELION NOBILIARIA Y CRISIS PREREVOLUCIONARIA:

Crisis política  termina conduciendo a la reunión de los ESTADOS GENERALES. En la Asamblea de los nobles se les pide que redujeran sus beneficios (impuesto a los propietarios de tierras). Los nobles rechazan este pedido. El parlamento de Paris reclama la reunión de los ESTADOS GENERALES, únicos habilitados para votar nuevos impuestos. Así culmina el viejo conflicto entre la administración absolutista y las resistencias parlamentarias y aristocráticas. Esta NOBLEZA, bajo el denominador común del PRIVILEGIO, aglutina a la aristocracia cortesana, la nobleza de toga y a la nobleza campesina (pobre, aferrada a su status social). Sin embargo la nobleza a contribuida a la formación de la nueva sociedad gracias a su LIBERALISMO.

CRISIS ECONOMICA  subida de precios, moviliza contra el poder a las clases populares urbanas y rurales. Esto comienza a demostrar las ambiciones particulares del TERCER ESTADO que equilibra en número al clero y a la nobleza. Luis XIV convoca a los Estados Generales para mayo de 1789 donde se ve que dentro de la masa heterogénea de oposición al absolutismo, existe una hegemonía BURGUESA y la reivindicación igualitaria: reclamaban el voto por cabeza garantizando su mayoría en los EG (donde la nobleza y el clero irían unidos en el caso de que el voto sea por estamentos).Se tiene la esperanza de que con la reunión de los estados generales toda cambiaria.

2) LAS REVOLUCIONES DEL VERANO DE 1789: gran movilización popular. Fin del Antiguo Régimen.

Mayo-Junio: revolución de los DIPUTADOS del tercer estado quienes bajo el mando de Mirabeau y Sieyes se enfrentan con el rey, la nobleza y el clero y atraen al bajo clero y a la aristocracia ilustrada, formando el 17 de junio la ASAMBLEA NACIONAL. Queda demostrado que el absolutismo quiere mantener los privilegios de ciertos estamentos, se niega Luis XIV a poner fin a la sociedad aristocrática (NO IGUALDAD CIVIL).

Alianza entre los diputados y la MULTITUD PARISINA: ante la suba de los precios del pan y la inestabilidad política, se comienzan a dar movilizaciones populares cuyo unto álgido esta el 14 de julio 1789 con la CAIDA DE LA BASTILLA. Existía una VOLUNTAD POPULAR de terminar con el complot de los causantes de su hambre (Ricos y nobles). La BURGUESIA canaliza este movimiento.

Tercera revolución: CAMPO. Pánico colectivo en el campo ante los sucesos parisinos. La Francia campesina se levanta en armas. Sublevación bastante desorganizada contra los privilegios propios de la sociedad feudal.

El pueblo urbano adquiere conciencia de su fuerza (penuria del pan, negativas del rey a firmar decretos, etc.). Gran agitación popular permanente. Así, la sublevación parisina pasa a constituirse como una fuerza autónoma que no solo va contra el rey sino también contra la asamblea. La corriente popular comienza a diferenciarse de los grupos políticos dela revolución burguesa.

3) LA FRANCIA DE LAS LUCES Y LA FRANCIA BURGUESA

La aristocracia comienza a emigrar. Esto es la clara muestra de su INCAPACIDAD POLÍTICA. La nueva sociedad que nace de las cenizas de la Francia de la nobleza es una Francia de NOTABLES: gran elaboración cultural del pensamiento político ilustrado que comienza a quedar marcado por las revoluciones sociales por un carácter más popular.IDEAS BURGUESAS:Proclamaban la igualdad de oportunidades, la libertad del hombre y su igualdad en derechos. Liberación de los intereses: abolición de monopolios, reglamentos, privilegios industriales y comerciales, libertad de circulación interior.Campo: apertura de mercados y libertad de precios, fin de las obligaciones campesinas, derecho de cercar campos y prados, fin de los pastos colectivos. El capitalismo rural es la condición necesaria para una

1

Page 2: Resumen historia mundial

mejor productividad. Sin embargo mantiene los pastos sin cultivar y los bienes comunales en beneficio de los indigentes, al igual que en plano internacional prohíbe la exportación del trigo.Además se dio la venta de los bienes de la IGLESIA, sobre todo de sus tierras. Así se destruye el poder económico de esta y a su vez se consolida el nuevo orden al este hacerse cargo de los gastos públicos de la Iglesia.Las tierras de la Iglesia pasaron a manos del TERCER ESTADO: se dividieron en pequeños lotes y con facilidades de pago. Se estrecha la ALIANZA entre la burguesía y el campesinado ante la multiplicación de las tierras campesinas liberadas de los señores.

Nueva Francia: burguesa y campesina.

4) LOS ELEMENTOS DE LA INESTABILIDADPOLÍTICA: En el aspecto político la RF implico un quiebre si bien la revolución no cambio al rey, ahora Luis XIV tiene un juramento con la nación y la ley. Sus poderes se ven enormemente limitados: tiene un derecho de veto provisional, no tiene control directo más que sobre sus ministros, carece de autoridad sobre la mayoría de los funcionarios que ahora serán elegidos. Rol predominante de la Asamblea. MONARQUIA CONSTITUCIONAL.RELACIÓN ASAMBLEA-IGLESIA: la asamblea debió reorganizar a la Iglesia, el Estado debía sostener el culto. Dicta la CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO: el catolicismo continúa siendo la religión oficial pero sus sacerdotes deberán ser elegidos, asalariados como todo funcionario y obligados a jurar fidelidad a la CONSTITUCIÓN. La mayoría de los obispos se niegan a jurar, el bajo clero termina dividiéndose.Constante presión popular a la Asamblea.

5) CRISIS POLÍTICA: constante tensión entre diferentes dirigentes dentro de la Asamblea. Luis XIV intenta fugarse a Vareness para formar un ejército contrarrevolucionario dejando una declaración de su hostilidad a la revolución Por otro lado, el temor al extremismo parisino comienza a acercar a ciertos diputados patriotas (Duport) al rey. Sostenían que era el momento de estabilizar la revolución.

LA REVOLUCION FRANCESA Y LA GUERRA

La GUERRA funciona como una NUEVA FORMA DE EXPLOSION REVOLUCIONARIA (da al campesino y al sans coulotte la posibilidad de llevar a cabo sus pasiones). Por otro lado EXPORTA sus PROBLEMAS POLÍTICOS INTERNOS: ES UNA GUERRA IDEOLOGICA donde el rey ve en la derrota a la guerra y en una Francia debilitada,desintegrada la última posibilidad de la RESTAURACION MONARQUICA. Por otro lado los REVOLUCIONARIOS DEMOCRATIZAN la guerra: el sentimiento nacional se convierte en un elemento unificador de la nueva nación, fundiendo clases ilustradas y clases populares en una pasión común  SENTIMIENTO NACIONAL. INTEGRACON DE LAS MASAS EN EL ESTADO. SINTESIS ENTRE IDEOLOGIA Y PASION NACIONAL.

GUERRA: domina la coyuntura interior francesa. La guerra y la revolución tienen el mismo funcionamiento: tanto la búsqueda de paz como la derrota son sospechosas, ambas son usadas como justificaciones de diferentes consecuencias de la traición (si se pierde es porque hay un infiltrado, si se busca la paz se lo culpa de contrarrevolucionario)La construcción de una Europa republicana sin nobles ni reyes implica la guerra revolucionaria y la consecuente inestabilidad interna constante. Lo prefieren antes que la paz que es la bandera de la monarquía y la constitución.

LOS GIRONDINOS (1792-1793)Con la constitución de un ministerio del rey girondino y la llegada de Francisco II al trono de Austria que estaba decidido a la guerra, la guerra es declarada por la Asamblea de manera cuasi unánime a propuesta de Luis XVI.

La guerra es POPULAR, apoyada por la izquierda de la Asamblea, bandera de los JACOBINOS (- Robespierre)

a) La derrota y la República: las revueltas populares urbanas encuentran un nuevo motivo para sus reclamos (antes era la reducción de sus asignados y el alza de precios) LA DERROTA. Toman el retroceso del ejército como prueba de la traición del rey, los nobles, los generales y los ricos. Comienzan lasmovilizaciones populares que denuncian este complot. La Asamblea llama a las tropas para defender Paris y Luis XIV se niega a la vez que destituye a sus ministros girondinos. “El arbitraje lo va a dar la calle”: al igual que en 1789, en agosto de 1792 se da un movimiento popular

2

Page 3: Resumen historia mundial

patriótico en contra de la traición. Asalto de las tullerías, insurreccion de Paris. En este panorama se despliegan las REIVINDICACIONES REPUBLICANAS a las que Robespierre añade la ELECCIÓN POR SUFRAGIO UNIVERSAL de una nueva AsambleaAnte la presión popular la Asamblea se ve obligada a destituir al rey. CAIDA DEL REY. Se crea la CONVENCIÓN NACIONAL con SUFRAGIO UNIVERSAL (presión de Robespierre).

[La caída del rey marca el FRACASO DE LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL y el cambio de la naturaleza política del régimen. Además cambian los GRUPOS DIRIGENTES: intelectuales burgueses. Lo que diferencia a estos hombres de sus predecesores es una actitud más abierta respecto de una ALIANZA POPULAR, pero esto también los DIVIDIRA.]

b) DUALIDAD DE PODERES: el poder legal de la ASAMBLEA LEGISLATIVA esta contrarrestado por la dictadura urbana establecida en PARIS. La constante presión de esta ultima fuerza a la Asamblea a tomar ciertas decisiones políticas: arrestos de sospechosos, agravan las penas contra el clero refractario, laicización del estado civil, divorcio, nuevas concesiones a los campesinos, acelera la expropiación señorial (por ello la fidelidad del campo a la revolución parisina).

Se dan constantes luchas de grupos por el poder. Los girondinos luchan contra Robespierre y Marat (elegidos por los militantes parisinos). Se unificanpor sus enemigos comunes más que por sus propias convicciones: la montaña, Paris, fanatismo fiscal, sans coulottes.

Pese a los cambios en los equipos gubernamentales que traducen la coyuntura política, la burguesía siempre se mantuvo fiel a la Revolución. Allí es donde la RF encuentra su SIGNIFICACION DE CLASE.

c) FIN DE LOS GIRONDINOS: Convención debe decidir acerca del destino de Luis XVI. Los girondinos optan por clemencia hacia el rey y no por su muerte.Primavera de 1793: revolución sin un gobierno estable. Cada vez son más fuertes las consignas en parís sobre la traición girondina. La montaña lo usa como arma y la Convención la sigue votando un precio máximo de cereales, institución de un tribunal revolucionario, un comité de salvación pública. La Convención decreta el arresto de 19 miembros (jefes girondinos) y la MONTAÑA da un GOLPE DE ESTADO POPULAR.

LOS MONTAGNARDS (junio 1793- 1794)Gobierno de hecho, no de derecho. Manifiesta la incapacidad de la República en guerra de darse instituciones estables y un procedimiento legal.

a) Gobierno revolucionario y sans coulottes: las secciones parisinas no podían prescindir de la mediación parlamentaria de la Montaña pero los diputados montagnards (que le deben la expulsión de los girondinos) no pueden seguir ignorando sus reivindicaciones.Los SANS COULOTTES eran obreros de fábricas, trabajadores a domicilio, oficiales, artesanos, tenderos. Sin embargo se definen mejor por una MENTALIDAD que por una situación económica: antítesis de la sociedad aristocrática, personifica la IGUALDAD. Sus enemigos son los nobles, los ricos y los poderosos.Practicaban un PASION PUNITIVA Y TERRORISTSA (guillotina) alimentada por un profundo deseo de desquite y de inversión social.

AMBITO ECONOMICO Y SOCIAL: creencia en el intervencionismo y la vigilancia (= que en el AR), directamente contraria al liberalismo burgués. El gobierno contiene precios, supervisa los aprovisionamientos, da a los indigentes lo que le quita a los ricos. REPARTICION IGUALITARIA DE LA PENURIA. El movimiento de sans coulottes es PRECAPITALISTA: grupo social con características propias del AR económico que abren camino con su extremismo político a un nuevo orden que acabara con ellos.Si bien los montañeses son sensibles a las presiones de la masa popular y su propia izquierda, si bien instaura el terror y la economía dirigida, debe conservar el apoyo de la Convención.

b) La CONVENCIÓN gobierna por medio de COMITES: los esenciales son el de SALVACION PUBLICA (reemplaza al rey, muy heterogenea la opinión de sus integrantes) y el de SEGURIDAD GENERAL (atribución de policía, PE real). Cuando Danton abandona este ultimo , es reemplazado por Robespierre. Este era el símbolo de fidelidad a los principios del radicalismo revolucionario. Solo la alianza entre la burguesía intelectual y el pueblo puede salvar la revolución.

En 1794 se produce la desintegración de los montagnards, produciendo la DICTADURA EXCLUSIVA del grupo de Robespierre: “El TERROR” política terrorista que corona la aspiración de los sans coulottes. Miles de muertes, condenas capitales.

3

Page 4: Resumen historia mundial

En cuanto a la ECONOMIA, el terror lleva a cabo una política de fijación general de precios, salarios máximos, impuestos,requisas, control de la producción, empresas estatales. Si bien se veían consumadas las demandas de la plebe urbana, los burgueses montagnards del comité siguen siendo fieles al liberalismo y ven esta política como provisoria.

c) Contradicciones y desintegración del gobierno revolucionario (julio 1793. Julio 1794). En el verano del 93 la agitación de las secciones es permanente: avivada por los peligros extremos del momento y por las dificultades del abastecimiento ante la escasez. Por un lado los “enrages” reclaman la pena de muerte contra la especulación y la usura y el proceso de los girondinos; por otro lado el ala izquierda de la montaña (sucesores de Marat) les disputa apoyo en las secciones.

Hacia septiembre aumentan las manifestaciones que reclaman pan, las secciones armadas rodean la Convención. La Asamblea les conceda la creación del ejército revolucionario llevando el terror al extremo al arrestar sospechosos y depurar los comités. Se aprovecha la situación para suprimir el carácter permanente de las asambleas de sección y el comité de salvación pública hace detener a los enrages (Varlet y Roux). El Hebertismo se convierte en la última facción representante del extremismo parisino. Representa un anticlericalismo popular y urbano. Pero Robespierre destesta el ateísmo representado en el hebertismo ya que lo considera un legado aristocrático. Por eso se acerca a una corriente más moderada de la montaña. Retorna Danton al país (ala moderada de los montagnards). Más allá de la coincidencia entre las convicciones de R y D, se diferenciaban en la forma. Danton intenta pacificar el país y llegar a unentendimiento entre girondinos y jacobinos, se oponía a la continuidad del Terror, apoyando al grupo denominado de los «indulgentes»; defiende las reivindicaciones de los «sans-culottes», desaconseja la ejecución de María Antonieta y crea el «ejército revolucionario».Sin embargo más tarde Robespierre ve en estas dos facciones una amenaza a la revolución y combate a la ofensiva hebertista. A la vez que los hebertistas son guillotinados, Danton y otros moderados lo son también.Aquí se da el comienzo a la DICTADURA ROBESPIERRISTA: la comuna obedecerá, las sociedades y clubs no tienen libertad de opinión. Las bases del movimiento montagnard (movimientos populares) comienzan a desaparecer y se da una centralización cada vez mayor.

Se da un complot de termidor que agrupa a los descontentos de la convención y los comités para derrocar a Robespierre: la llanura, la derecha, los moderados, etc.

LOS TERMIDORIANOS (1794-1799)La LLANURA sostiene al gobierno revolucionario por la doble amenaza de Paris y la INVASION. No logran escapara a las consecuencias internas de la guerra: la lucha contra Europa y la Restauración en Francia son una misma cosa: la lucha por la vida.

En 1795 promulgan una nueva CONSTITUCIÓN. Establecen un DIRECTORIO.

Para los autores, este gobierno burgués encarna la revolución de forma más exacta que sus predecesores y su sucesor.

a) La Francia pos revolucionaria: gran descenso de la natalidad que indica una profunda transformación en la mentalidad: se da una generalización de la contracepción conyugal. Se da una secularización de las conciencias: una integración de lasmasas a un sistema de valores burgueses (matrimonio, la familia, etc.).Acceso del campesinado y los burgueses a tierras ante la expropiación de los nobles y el clero. Apertura de los cargos públicos para todos, fin de los oficios hereditarios. Es un nuevo mundo ambicioso de dinero, poder y placer (reacción de una sociedad que se libera del terror y la austeridad. Si bien este es un rasgo moderno, está marcado por la proximidad de la sociedad nobiliaria: no inversión industrial, no ahorro.

b) Legislación burguesa para el futuro: restablece la economía liberal, funda la enseñanza superior, etc. Sin embargo fracasa en la creación de instituciones nuevas y duraderas: la República es muy reciente y continúa siendo asimilada por la opinión burguesa con la dictadura de los comités revolucionarios. Por más que detengan a los jacobinos y envíen a algunos a la guillotina, la separación entre los grupos en el poder y sus bases se acentúan.Establecen leyes que proclaman la separación de poderes, un ejecutivo colegiado, un sistema bicameral, un voto censitario. Si bien la revolución continua a través del personal político que es llevado al poder, es a costa de nuevas instituciones.

El movimiento popular parisino se encuentra desarticulado,no constituye una amenaza contra las

4

Page 5: Resumen historia mundial

instituciones.

El único peligro que amenaza la coalición termidoriana es la restauración monárquica. Con el golpe de estado (ejecutado por el Directorio con el apoyo del ejército y contra los moderados y monárquicos, mayoritarios en el Consejo de los Quinientos y en el Consejo de Ancianos. Este golpe de Estado significó lapreeminencia del poder ejecutivo en detrimento del legislativo) queda demostrado el fracaso de la tentativa de estabilizar la revolución por la ley. Se implanta un terror contra nobles y sacerdotes, se cancelan las elecciones en 49 departamentos, se destituye a los miembros monárquicos del directorio.

c) La república, la guerra y Bonaparte: el ejecutivo necesitaba de Bonaparte y sus victorias para conservar el poder en Paris. Las conquistas en Italia eran un instrumento y el símbolo de una república conquistadora cuya gloria compensa la inestabilidad interior. En Francia la guerra se continúa basando en la naturaleza de la revolución y en los profundos lazos establecidos en la opinión pública entre conquista y república y paz y monarquía. En la conciencia de muchos patriotas la guerra es una forma nueva de activismo revolucionario.Con las sucesivas victorias, Napoleón se convierte en la imagen de la República gloriosa frente a los políticos de parís. Se mantiene al margen del terror fructidoriano si bien no apoya una restauración monárquica.

La clase política nacida de la revolución proclama por una nueva constitución. Ante las derrotas en la guerra, la perdida de Italia, la amenaza sobre Francia, la OP hace que sectores de la izquierda intenten reavivar el jacobinismo. Pero les faltaba el apoyo y la movilización popular.

El desorden y la guerra empujan a la opinión moderada hacia el rey legítimo, la idea de volver a poner en manos de uno solo la salvación de todos. En Napoleón, la revolución encontró su rey (héroe popular, representa la gloria, la paz).

LA MENTALIDAD REVOLUCIONARIA-MICHELLE VOVELLE (TEORICO)

La VIOLENCIA REVOLUCIONARIA remite a comportamientos muy antiguos y muy nuevos:Como reacción espontanea responde a la tradición en el que el salvajismo de los humildes responde a la crueldad de la represión (esclavitud, tortura). Por otro lado la violencia estaba presente en la vida cotidiana (riñas, asesinatos, ejecución pública, vandalismo). Prevalece la noción de reacción punitiva, de justicia popular.Introduce la idea de que la subversión brutal es el medio para cambiar el mundo. Manifiesta una violencia espontanea y a su vez puntual. Si bien surge como una reacción defensiva tiene un objeto bien preciso: la aristocracia. (= FURET)

Los responsables de la violencia son tanto pequeños burgueses o productores independientes como artesanos o tenderos como pobres y asalariados (=/ FURET).

En 1790 la burguesía revolucionaria intenta repudiar la violencia popular espontanea que le había dado el poder: ley marcial, afirmando los valores de seguridad y propiedad (comparar FURET).

Sin embargo, la violencia revolucionaria se difunde cada vez más: los focos de violencia revolucionaria urbanos o rurales se opone a una violencia contrarrevolucionaria.

En 1792, con el TERROR, la violencia espontanea comienza a organizarse en tribunales populares. La RUPTURA que se produce dentro de la burguesía revolucionaria queda demostrada en que no solo una parte de ella legitima la VIOLENCIA sino que también la teoriza (Marat), justificando y animando una violencia popular como único medio para salvar la Revolución. (Quiebre de la burguesía, comparar FURET)

DE LA VIOLENCIA AL TERROR:1793 GIRO DE LA VIOLENCIA AL TERROR. La primera comienza a ser marginal. Los ejércitos revolucionarios imponen una NUEVA IMAGEN de la violencia, destinada a arrasar con los contrarrevolucionarios con el terror.Miles de muertos. Con la llegada a Robespierre al poder se está institucionalizando y formalizando un rasgo propio de la mentalidad.

Los TERMIDORIANOS quisieron exorcizar el miedo y la violencia. Sin embargo la corrección o el asesinato de los jacobinos eran constantes y marcan un nuevo clima de inseguridad y violencia.

En la última fase de la revolución, la violencia revolucionaria retrocede a una primitiva rebelión

5

Page 6: Resumen historia mundial

atomizada, lo que no quiere decir que fuera insignificante ya que seguía expresando un profundo malestar social.

TABLA RASA O AUTO DE FE: la revolución requirió de una tabla rasa para generar un mundo totalmente nuevo (comparar FURET). Calendario revolucionario, implantación del domingo, descristianización, etc.Además la revolución popular surge sobre la base del IDEAL IGUALITARIO.

DEL CIUDADANO AL MILITANTE. EL HOMO NOVUS REVOLUCIONARIO: la revolución hace surgir comportamientos y tipos humanos nuevos. Conduce del MILITANTE al HEROE

SANS COULOTTES: los primeros momentos de la revolución yuxtaponen a la elite burguesa por un lado, nueva clase política ya que contaba con el derecho de voto como ciudadanos activos y la posibilidad de reunirse en sociedades (club de los jacobinos); y por el otro a las masas populares urbanas y rurales (= FURET) que en un principio solo podían expresarse colectivamente a través de las jornadas revolucionarias. Se estaba dando unproceso de politización entre los grupos populares.

Grupo conformado por un sólido núcleo de productores, artesanos y una pequeña minoría de la elite asalariada. Los burgueses o comerciantes más desahogados, los negociantes y los empleados fueron quienes mayor activismo revolucionario tenían. Eran militantes de unos 40 años de edad media, 2/3 eran casados. La verdadera militancia se reduce a algunos cuadros revolucionarios que engrosan las filas del jacobinismo o federalismo.

DE LA SOCIOLOGIA A LOS COMPORTAMIENTOS: DOS RETRAROS DEL SANS COULOTTES: COBB (retrato poco halagador): los SC es un grupo cuya formación política se da durante la revolución, sobre un fondo de ignorancia donde la creencia en la conspiración desemboca en una vigilancia quieta. Son violentos. Están definidos por el valor, una profunda convicción y con un espíritu de dominación con cierta propensión al discurso y alarde.SOBOUL: en su actividad política, su ética, su comportamiento cotidiano, su vestimenta manifiesta una visión del mundo y una actitud frente a la vida  sueño de la IGUALDAD, la FRATERNIDAD, de la DEMOCRACIA SECCIONARIA DIRECTA, LIMITACION DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD. También es AUSTERO, con una NUEVA MORAL liberada de PREJUICIOS. Su COMPROMISO con el mundo nuevo soñado es tal que llega a la INTOLERANCIA, excluyendo la contradicción.

EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL- HOBSBAWM (PRACTICO)

REVOLUCION INDUSTRIAL:No es solo una aceleración del crecimiento económico. Es una ACELERACION determinada por los CAMBIOS ECONOMICOS Y SOCIALES.Fue la PRIMERA EN LA HISTORIA: si bien no implica una tabula rasa ya que existieron formas primitivas de desarrollo industrial y tecnológico, fue la que INICIO LA MODERNIDAD, IMPLICO UN CRECIMIENTO ECONOMICO AUTOSOSTENIDO CON CONSTANTES REVOLUCIONES TECNOLOGICAS Y CIERTAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.Además, no puede explicarsecon categorías de análisis o aspectos como las siguientes revoluciones que ya tenían sentadas las bases y tenían una experiencia previa.CONTEXTO: fue precedida por 200 años de constante desarrollo económico. GB formaba parte de una economía mundial que implicaba una red de relaciones entre zonas más avanzadas, en proceso de industrialización y zonas dependientes como las colonias en América, puntos de comercio y dominio como Oriente o sectores especializados en atender las necesidades de las economías avanzadas (Europa oriental). Esta red implicaba una división mundial de la actividad economía y un sistema de intercambios entre sectores manufactureros y productores de materias primas.

¿POR QUE LA RI SE DIO EN GB PRIMERO Y POR QUE EN EL S XVIII?

Deben rechazarse ciertas teorías que explican el porqué en GB:Factores climáticos o geográficos como el acceso al mar. Estos no explican directamente la revolución sino que actúan en conjunto dentro de una estructura económica y social.Tampoco es producto de accidentes como la revolución científica que se dio hacia el s XVI ya que si no se hubiera dado antes. La REFORMA PROTESTANTE no lo explica ya que si bien impulso el espíritu capitalista, muchos países se adhirieron y no encabezaron esta revolución.Tampoco factores plenamente políticos como las medidas donde se ponía el beneficio económico por sobre todos y la revolución apareció un siglo después.

6

Page 7: Resumen historia mundial

Las principales condiciones previas para la industrialización estaban presentes en la Inglaterra del s XVIII o bien podían lograrse con facilidad. Ya existían por que el tipo de industrialización eraBARATO Y SENCILLO y porque el país era RICO Y FLORECIENTE como para derribar cualquier obstáculo que se le presentara. La RI implicaba problemas tecnológicos sencillos, no requería trabajadores cualificados, implicaba poca inversión inicial (podía solventarse con ganancias acumuladas).Acumulación de excedente suficiente para inversión en equipos no muy caros y gente dispuesta a invertir en progresos económicos.Vínculos tradicionales que ya se encontraban debilitados.Gran Bretaña constituía un mercado nacionalTransportes y comunicaciones baratas.

CONDICIONES QUE CONDUJERON A LOS HOMBRES DE NEGOCIOS A REVOLUCIONAR LA PRODUCCION:MERCADO INTERNO (mayor salida para los productos del país): solo podía crecer de 4 maneras: 1) crecimiento de población que generaba más consumidores; 2) transferencia de las gentes que recibían ingresos no monetarios a monetarios, más clientes; 3) incremento de la renta per capita; 4) sustitución de las manufacturas e importaciones por los artículos producidos industrialmente.POBLACION: se da un aumento poblacional. Más gente implica más trabajo y más barato. Si la fuerza de trabajo cada vez mayor coayudo al desarrollo fue porque la economía ya era dinámica. GB ya tenía un mercado muy amplio y un creciente sector manufacturero.3 casos especiales (principios del s XVIII): 1) TRANSPORTE: mejoras muy sustanciales y costosas. El impulso para realizarlas provino del mercado interior, de la creciente demanda urbana de alimentos y combustibles.2) INDUSTRIAS ALIMENTICIES Y TEXTILES: todos comen y se visten. Cuanto más grandes eran las ciudades y más rápida era suurbanización, mayor era el objetivo para su desarrollo. 3) CARBON: el mercado interno le proporciono una salida importante.

La principal ventaja del mercado interior era su gran tamaño y estabilidad. Si bien su participación en la RI fue modesta, promovió el crecimiento económico y estuvo en condiciones de funcionar como amortiguador para las industrias de exportación frente a las fluctuaciones y colapsos que podían suceder.

MERCADO EXTERNO (dinámico y expandible): estas industrias se extendieron más y con mayor rapidez que la de los mercados interiores. Esta extraordinaria capacidad expansiva se debía a que las industrias de exportación no dependían del índice de crecimiento de cualquier demanda interior, sino que tenían dos herramientas importantes: control de los mercados de exportación de otros países y destrucción de la competencia interior dentro de otros (guerra y colonización).

GOBIERNO: La conquista de mercados por la GUERRA Y LA COLONIZACION requería no solo una economía capaz de explotar esos mercados sino un GOBIERNO dispuesto a financiar ambos sistemas en beneficio de los manufactureros británicos. Inglaterra estaba dispuesta a subordinar toda su política exterior a sus fines económicos: ciertas medidas proteccionistas económicas tomadas en 1700 que no permitían el ingreso de manufacturas (tejidos) de la India o en 1813 cuando se sometió a la compañía de las indias orientales a la desindustrialización y a la importación masiva de tejidos de algodón del Lancashire.

La GUERRA jugó un rol fundamental ya que le permitió obtener el monopolio de las colonias y tener un poderío naval mundial yademás le permitió el desmantelamiento de sus principales competidores europeos, tendiendo a aumentar sus exportaciones. Guerra aparece con finalidades económicas.Además las empresas se vieron impulsadas por la guerra a introducir métodos revolucionarios para satisfacer la demanda creciente de hierro y otros materiales. Esto se vio impulsado por el papel activo del gobierno en contratos gubernamentales para, por ejemplo, la fabricación de cañones.

RESUMEN: las exportaciones, respaldadas por la ayuda del gobierno, y el sector dirigente de la industria proporcionaron la chispa. El mercado interior proporciono la base para una economía industrial generalizada y con el proceso de industrialización se vio incentivada para mejoras fundamentales en el transporte terrestre, para el desarrollo de la industria del carbón y otras innovaciones tecnológicas. El gobierno dio un apoyo sistematico al comerciante y al manufacturero y dio determinados incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias de base.

¿Por qué GB y no otro país?Los franceses, aunque su desarrollo corría paralelo al de los ingleses, no pudieron recuperar el terreno perdido durante la depresión económica del siglo XVII. Los productos per capita y el comercio franceses estaban muy lejos de los británicos.

7

Page 8: Resumen historia mundial

¿Por qué en el último tercio o cuarto del siglo XVIII? La respuesta está en la economía general mundial de la que GB formaba parte: la relación entre zonas adelantadas y las economías coloniales y semicoloniales dependientes.El nuevo tipo de relaciones establecidas tendió constantemente a intensificar los flujos delcomercio basándose en tres aspectos: constitución de un mercado en Europa para productos ultramarinos de uso diario; creación de sistemas económicos en ultramar para la producción de esos artículos (plantaciones con trabajo esclavo): conquista de colonias destinadas a satisfacer las ventajas económicas de sus propietarios europeos. La economía industrial británica creció a partir del comercio y especialmente del comercio con el mundo subdesarrollado. La RI se forjo luego de 1740 cuando el masivo y lento crecimiento de las economías internas se combino con la rápida expansión de la economía internacional y en el país que sipo movilizar las oportunidades internacionales para llevarse la parte de los mercados de ultramar.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1780-1840- HOBSBAWM (PRACTICO)

ALGODÓN:Iniciador del cambio industrial. Base de las primeras regiones industriales que determinaron una nueva forma de sociedad (el capitalismo industrial) basada en una nueva forma de producción (la fabrica).

La manufactura del algodón fue un típico producto secundario derivado de la dinámica del comercio internacional, sobre todo colonial.La industria lanera logró en 1700 que se prohibiera la importación de los productos de algodón puro de la India. Esto fue un beneficio para los futuros manufactureros ingleses de algodón que les dio una vía libre en el mercado interno.

Esta industria fabrico un sustitutivo para la lana, el lino o las medias de seda, con destino en el mercado interior, mientras destinaba al exterior una alternativa a los superiores productos indios (sobre todo cuando las guerras desconectaban elsuministro indio a los mercados exteriores).La expansión de las exportaciones a partir de 1750 dio el impulso a esta industria.

VINCULOS DEL ALGODÓN CON EL MUNDO SUBDESARROLLADO: las plantaciones de esclavos de las Indias occidentales proporcionaron la materia prima para esta industria hasta 1790, cuando el algodón encontró una nueva fuente en las plantaciones de esclavos del sur de los EEUU.El algodón fue esencialmente una INDUSTRIA DE EXPORTACION: ocasionalmente tuvo como destino los rentables mercados de Eu y EEUU, pero las guerras y la competición nativa freno esto, volcándose nuevamente esta industria a determinadas zonas del mundo no desarrollado.

PROBLEMA TECNICO: desequilibrio técnico entre la mecanización del hilado y el tejido. Tres invenciones en el hilado equilibraron la balanza: spinning Jenny, wáter frame, mule. Estas dos últimas necesitaban de la producción en FÁBRICAS. El tejido seguía el ritmo del hilado multiplicando telares y tejedores manuales. Se utilizan mujeres y niños.

La TECNOLOGIA DEL ALGODÓN era muy sencilla. Requería pocos conocimientos científicos o una especialización técnica superior a la mecánica practica. Aunque el algodón adopto la nueva máquina de vapor con rapidez y en mayor extensión que otras industrias, hacia 1840 solo una cuarta parte de su energía provenía del agua. Los industriales aplicaron estas innovaciones con gran rapidez donde fue necesario y ventajoso, construyeron sus edificios con una finalidad puramente funcional, alargaron la jornada laboral iluminando sus fábricas con gas.

La primera etapa de la RI fue PRIMITIVA: no porque noexistiera un desarrollo de ciencia y tecnología o porque la gente no tuviera interés, sino porque la aplicación de ideas y recursos sencillos nada caros, podía producir grandes resultados. La novedad no estaba en las innovaciones sino en la capacidad de la gente para utilizar la ciencia y tecnología que durante tanto tiempo había estado a su alcance.Esto minimizo los requisitos básicos de especialización, capital, finanzas, organización y planificación gubernamentales necesarios para la industrialización.

PEEL representante de una nueva clase: INDUSTRIALES. No se dejaban estar en la cómoda opulencia sino que se lanzaban a inversión es cada vez más arriesgadas.

NUEVOS SISTEMA INDUSTRIAL: basado en una nueva tecnológica, aunque surgió por una combinación de la vieja con la nueva. Aparición de ingenieros, telares mecánicos, proletariado fabril. La maquina redujo el capital humano, la mecanización y la división del trabajo disminuyen la fuerza e

8

Page 9: Resumen historia mundial

inteligencia de las masas, se reducen sus salarios al mínimo necesario para subsistir. Inclusive, en épocas de crisis por superproducción, los salarios se reducen por debajo del mínimo de subsistencia.

2 CONSECUENCIAS:Descentralizada y desintegrada estructura comercial de la industria algodonera: producto de su emergencia a partir de las actividades no planificadas de unos pocos. Surgió y se mantuvo como un complejo de empresas de tamaño medio altamente especializadas, comerciantes de varias clases vinculados entre sí por una compleja red de interacciones comerciales individuales. Esta estructura tiene la ventaja de la flexibilidad y presta una rápida expansióninicial. Pero cuando se requieren mayores técnicas y mayor planificación, genera rigidices e ineficacias.Desarrollo de un fuerte movimiento de asociación obrera en una industria caracterizada por una organización laboral inestable o débil, ya que empleaba una fuerza de trabajo formada por mujeres, niños, inmigrantes no cualificados. Las sociedades obreras de la industria algodonera se apoyan sobre una minoría de hilanderos cualificados masculinos. Con el tiempo lograron organizar a la mayoría no cualificada.

NUEVO SISTEMA

3 ELEMENTOSDivisión de la población industrial entre empresarios capitalistas y obreros que no tenían más que su fuerza de trabajo, que vendían a cambio de un salario.Producción en la FÁBRICA donde se combinaba las maquinas con el trabajo humano.Sujeción de toda la economía a los fines de los capitalistas y la acumulación de beneficios.

La industria algodonera comenzó su expansión y siguió creciendo más rápidamente que el resto en esta primera fase. Influyo fuertemente en la economía internacional de GB. También contribuyo a la acumulación de capital, más que otras industrias (aunque solo fuera por su rápida mecanización y el uso masivo de mano de obra barata).

Sin embargo, la industria algodonera careció de la capacidad directa de estimular las industrias pesadas de base como la del carbón, el hierro y el acero. No les proporciono un mercado grande. El proceso de urbanización aporto un estimulo sustancial para la industria del carbón. Antes de la RI, GB no producía hierro en grandes cantidades ni de buena calidad. Fue la GUERRA Y LA FLOTA la que otorgo estímulos a estaindustria.La industrialización en otros países hizo que el hierro adquiriera un importante mercado de exportación. La industrialización británica produjo una variada demanda interior de hierro: no solo para maquinas y herramientas sino también para construcción de puentes, tuberías, utensilios domésticos, etc.NI el hierro ni el carbón experimentaron una RI hasta mediados del s XIX (mientras que las industrias de productos de consumo poseen un mercado de masas incluso en economías preindustriales, las industrias de productos básicos solo adquieren tal mercado en economías industrializadas o en vías de industrializarse) El ferrocarril triplico su producción y creó una industria del acero.

Exceptuando el algodón y grandes establecimientos del carbón y hierro, el resto de las industrias tuvieron que esperar hasta mediados del s XIX para el desarrollo en fábricas mecanizadas.Una industrialización así limitada y basada esencialmente en un sector de la industria textil no era ni estable ni segura.

La primera fase de la industrialización estuvo marcada por una gran inestabilidad y tensión.En las décadas de 1830 y 1840, GB se ve asolada por una grave CRISIS, que si bien no puso fin al proceso de industrialización, no hay que estarle gravedad. Esta produce un gran DESCONTENTO SOCIAL. Es la primera vez que el pueblo experimenta una insatisfacción profunda y duradera. Este descontento se ve acompañado por la HAMBRUNA.

La POBREZA fue un factor importante no solo para la población, sino también para el capitalismo ya que puso limites al tamaño y la expansión del mercado interior. Los salarios obreros seacercaban al nivel de subsistencia.

Sin embargo tanto la teoría como la practica, ven como importante la ACUMULACION DE CAPITAL por los capitalistas, que intentan sacar los máximos beneficios y lograr una transferencia de ingresos de los obreros a estos.

A los EMPRESARIOS les preocupaban dos cosas: el monto de sus beneficios y el índice de expansión de sus mercados. Con la industrialización, la producción se multiplico y el precio de los artículos acabados cayó. Sin embargo los costos de producción no se redujeron en la misma proporción. La DEFLACION de

9

Page 10: Resumen historia mundial

precios provoco un retroceso en los beneficios.

CRISIS ’30: los mercados no crecen lo suficiente como para absorber la producción de una economía en crecimiento. Los mercados extranjeros de países en vías de desarrollo no estaña dispuesto a importar tejidos británicos y los no desarrollados o no eran lo suficiente grandes o no crecían con la rapidez suficiente para absorber la producción británica.

LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA. EXPLOTACION- THOMPSON (PRACTICO)

FABRICA: vista como una doble amenaza hacia el orden establecido.Amenaza de los propietarios de la riqueza industrial que gozaban de una gran ventaja sobre los terratenientes.Amenaza de la población obrera industrial.

Se veía una correlación entre la fabrica de algodoneros y la NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL que generaron nuevas formas de relaciones de producción y sociales. (1790-1850):-Obreros (vende fuerza de trabajo a cambio de salario) y capitalistas (poseedor de los medios de producción) que comienzan a instalarse alrededor de las FABRICAS.

Esta población noes nueva solo en su formación, también lo es en sus HABITOS Y FORMAS DE ACCION caracterizadas por su condición, con poca instrucción y muy influenciados.

Muchos autores veían al sistema algodonero fabril como la causa de nuevas relaciones sociales, instituciones y formas culturales. Durante 1811 y 1850 se dan diferentes agitaciones populares que son asociadas al ritmo de cambio de la industria del algodón a partir de una relación causal. La FABRICA ya no es solo causal de la RI sino también de una REVOLUCIÓN SOCIAL, no solo produce mercancías sino también al MOVIMIENTO OBRERO.

Sin embargo, si bien la industria del algodón fue la industria puntera de la RI y la fábrica de algodón sirvió como base del sistema fabril, no existe una relación tan directa entre el crecimiento económico y la dinámica de la vida social o cultural.Por ej.: los trabajadores manuales del algodón eran hacia 1830 más numerosos que todos los hombres que trabajaban en el hilado y tejido de las fábricas algodoneras, laneras y sederas juntas.El primer pensamiento puede llevar a conducir a una subestimación de la continuidad de las tradiciones político culturales en la formación de las comunidades obreras. Muchas de las ideas y formas de organización de los trabajadores fabriles ya habían sido adoptadas por los TRABAJADORES A DOMICILIO. Además los trabajadores a domicilio jugaron hasta el cartismo un papel tan destacado como la mano de obra fabril en las agitaciones populares.Estos movimientos se vieron nutridos de la multitud de oficios y ocupaciones menores (heterogeneidad)

Sin embargo en el periodo 1790-1830 se da laFORMACION DE LA CLASE OBRERA. Esto se demuestra en el DESARROLLO DE LA CONCIENCIA DE CLASE (conciencia de intereses compartidos entre todos los diversos grupos de trabajadores y contra los intereses de otras clases) y con el DESARROLLO DE LAS FORMAS CORRESPONDIENTES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LABORAL (instituciones obreras como sindicatos, sociedades de socorro mutuo, mov. Educativos y religiosos, organizaciones políticas, tradiciones intelectuales obreras, pautas de comportamiento colectivo y una concepción obrera de solidaridad).

La formación de la clase obrera es un hecho de la historia político económica y cultural, no surge de manera espontanea por el sistema fabril.

Los obreros se vieron abocados a una expulsión político y social durante las guerras por la unión de intereses entre la aristocracia y los fabricantes: la aristocracia estaba interesada en reprimir las movilizaciones del pueblo y los fabricantes estaban interesados en frustrar sus conspiraciones para aumentar los salarios. Las formas de explotación económica eran cada vez más intensas y transparentes.Perdida de los derechos comunales a partir de los cercamientos de campos.Tendencia a que los artesanos dejen lugar a los patrones más grandes en la industria domestica. Los trabajadores a domicilio se transforman en asalariados con un empleo precario.Emplea de niños y mujeres en las fabricas y minas.La empresa a gran escala, el sistema fabril y la disciplina, todo contribuía a la explotación y a la cohesión social y cultural de los explotados.

10

Page 11: Resumen historia mundial

RAZONES DE LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA:Sometimiento del pueblo a una explotacióneconómica y a la opresión política. Las relaciones entre patrón y obrero se volvían más estrictas y menos personales. Si bien el trabajador era formalmente libre, en cada uno de los aspectos en que buscaba resistir la explotación, se enfrentaba con la fuerza del patrón o el estado.Mayor intensidad y cambio en la naturaleza de la explotación.

DECLARACIÓN DE UN HILANDERO: PATRON: hombres que surgen del negocio del algodón, sin educación ni preparación. Para contrarrestar esto llevan vidas ostentosas: educación de sus hijos cara. Son “pequeños monarcas, absolutos y despóticos” en sus dominios particulares. Desean mantener bajos los salarios para mantener quietos a los trabajadores, sin ánimo y para llevarse el beneficio.HILANDERO: es inútil decir que son trabajadores libres cuando no puede abandonar al patrón si no está conforme con los salarios ya que deberá ir a pedir trabajo a otro patrón y existe un PACTO entre los amos. El hombre se ve obligado para mantener a su familia al sometimiento.Son hombres inofensivos, instruidos y sin pretensiones. Dociles y tratables. Explotados en las fabricas, sometidos a un régimen despótico, sin descanso ni para comer. No pueden mantener una relación con sus familias por el nivel de fatiga y agotamiento. Con la maquina, comienzan a perder sus trabajos.

Esta declaración manifiesta las injusticias que SENTIAN los obreros como cambios en el carácter de la explotación capitalista: ascenso de patronos sin autoridad tradicional, creciente distancia entre el patrono y el obrero, transparencia de la explotación en el origen de su riqueza y poder, empeoramiento de lascondiciones de trabajo, perdida de independencia, aumento de dependencia de las maquinas, parcialidad de la ley, descomposición de la economía familiar tradicional, la disciplina, la monotonía, pérdida de tiempo libre, reducción del hombre a un instrumento.

Por lo tanto la EXPLOTACION es una relación que adopta diferentes formas en contextos históricos diferentes: en relación con las formas de propiedad y de poder del estado.

Si bien en el periodo 1790-1840 hubo una pequeña mejora en media del nivel de vida, se vio intensificada la explotación y creció la miseria humana. Hacia 1840 si bien la población estaba más acomodada, sufría esa mejora como una experiencia catastrófica.

LA CARRERA ABIERTA AL TALENTO- HOBSBAWM (PRACTICO)

 El resultado principal de la RF fue el de poner fin a una sociedad aristocrática. No a la «aristocracia» en el sentido de jerarquía de estado social distinguido por títulos y otros privilegios, es decir, la nobleza de «sangre».

El fin de una sociedad aristocrática no significa el fin de la influencia aristocrática. Las clases que se elevan tienden naturalmente a ver los símbolos de su riqueza y poderío en los términos que los anteriores grupos superiores establecieron como modelos. En algunos aspectos la Revolución conservó las características aristocráticas de lacultura francesa con una pureza excepcional. Y, sin embargo, el antiguo régimen había muerto: la Restauración borbónica no restauró el antiguo régimen; precisamente cuando Carlos X quiso hacerlo fue derribado.La SOCIEDAD de la Francia pos-revolucionaria era BURGUESA en su estructura y sus valores: era la sociedad del hombre que se hacía a sí mismo, del MERITO. Eran hombres que se habían hecho a sí mismos o por lo menos hombres de origen modesto que debía muy poco a su nacimiento, su familia o su educación. Esta nueva sociedad era en sus aspectos superficiales más evidente y oficial en Francia pero no más profundos que en otros lados. El efecto de la revolución industrial sobre la estructura de la sociedad burguesa fue menos drástico en la superficie, pero de hecho fue más profundo: creó nuevos bloques de burgueses que coexistían con la sociedad oficial, demasiado grandes para ser absorbidos por ella salvo una pequeña asimilación en lo alto, y demasiado orgullosos y dinámicos para desear esa absorción si no era en sus propios términos.

Los hombres nuevos constituían un formidable ejército, más aun cuando adquirían la CONCIENCIA de ser una CLASE y no un simple término medio entre los estamentos superiores e inferiores. Además no eran simplemente una clase, sino un combativo ejército de clase, organizado al principio de acuerdo con el «pobre trabajador» contra la sociedad aristocrática, y más tarde contra el proletariado y los grandes señores.

Su UNICO OBJETIVO era ganar dinero. Estimaban a sus intelectuales, incluso cuando no fueran afortunados como hombres de negocios, pero evitaban las ideas pocoprácticas o excesivamente

11

Page 12: Resumen historia mundial

sofisticadas, pues eran hombres POCOO INDSTRUIDOS y sospechaban de todo. La VIRTUOSIDAD pasaba por el UTILITARISMO BURGUÉS. El no virtuoso, el débil era aquel que ni hacía dinero ni era capaz de dominar sus gastos emocionales o financieros (Sentido económico capitalista: los pequeños empresarios tenían que volver a invertir en sus negocios gran parte de sus beneficios si querían llegar a ser grandes empresarios. La burguesía fabril inglesa era el ejemplo más característico de su clase

Puede afirmarse que el resultado más importante de las dos revoluciones fue el de que abrieran carreras al talento. Apertura de las OPORTUNIDADES. Lo más probable es que en 1750, el hijo de un encuadernador hubiera seguido el negocio de su padre.Ahora se abrían ante él cuatro caminos:1) NEGOCIOS2) ESTUDIOS UNIVERSITARIOS3) ARTE: era nuevo en el sentido de que el reconocimiento público de las capacidades artísticas era mucho mayor que antes.4) MILICIA: importante durante las revoluciones y la época napoleónica, pierde su importancia en las largas generaciones de paz y deja de ser atractiva.

Ni los negocios ni los estudios eran caminos abiertos a todos: sin algunos recursos iniciales resultaba casi imposible dar los primeros pasos hacia el éxito. A primera vista, el camino de los estudios parecía más atractivo que el de los negocios: 1) Requería una revolución más pequeña en las costumbres y la manera de vivir de los hombres: la sabiduría, aunque sólo en forma de sabiduría clerical, tenía un puesto respetable en la sociedad tradicional. Esta admiración social pudo transferirse, a lasprofesiones seculares, funcionarios, maestros, abogados o médicos. 2) La sabiduría no era tan antisocial como parecían serlo los negocios.3) Comunidades compuestas casi exclusivamente de pequeños campesinos, pequeños comerciantes y proletarios, sentían al mismo tiempo el afán de elevar a sus hijos al magisterio y al clero y un resentimiento contra la riqueza y los negocios.Además la instrucción representaba la competencia individualista y el triunfo del mérito sobre el nacimiento y el parentesco casi de manera tan efectiva como los negocios, y ello a través de la selección de méritos a partir de exámenes o concursos

El principal resultado de la educación abierta al talento fue paradójico: no produjo la «sociedad abierta» de libre competencia en los negocios sino la «sociedad cerrada» de la burocracia. Desde luego, la competencia se transformó en ascenso automático una vez que el hombre de mérito había ganado su puesto en el servicio. Por tanto, a primera vista, la burocracia parecía muy distinta del ideal de la sociedad liberal. Sin embargo los servicios públicos adquirían cohesión a la vez por la conciencia de la selección por méritos, por la atmósfera de incorruptibilidad, la eficacia práctica, la educación y por los orígenes no aristocráticos. Incluso la rígida insistencia en el ascenso automático tenía al menos la ventaja de excluir el hábito aristocrático o monárquico del favoritismo. El servicio público constituía por eso una buena oportunidad para la clase media en franca ascensión".

Período pos napoleónico  marcada expansión del aparato y la actividad gubernamental. Es un error creer que el liberalismo era hostil a la burocracia. Era hostil solamente a la burocracia ineficaz, a la intromisión pública en cuestiones que debían dejarse a la iniciativa privada. El Estado libre de sus funciones ineficaces e inadecuadas era un Estado mucho más poderoso y ambicioso.Con el crecimiento de las ciudades y la complejizacion de la sociedad el Estado debió hacerse cargo de cada vez más cosas: sistema de instrucción pública; servicio público de ferrocarriles; servicio postal cada vez mayor para servir a 'las crecientes necesidades de los negocios y de las comunicaciones privadas; sistema judicial más amplio; sistema administrativo municipal más amplio. Las funciones de gobierno eran desempeñadas cada vez más por funcionarios de carrera. Si bien los funcionarios que alcanzaban un nivel social equivalente al de una buena carrera de la clase media eran pocos , su situación era, aunque modesta, muy superior a la del trabajador humilde: no demandaba esfuerzo físico; manos limpias y su cuello blanco que lo colocaban, simbólicamente, al lado de los ricos; rodeados del halo de autoridad pública, etc. Para muchas familias aldeanas o trabajadoras, para quienes todos los demás caminos de mejora social estaban cerrados, la pequeña burocracia, el magisterio y el sacerdocio eran metas que sus hijos podían intentar alcanzar. Las profesiones liberales no estaban tan a su alcance.El derecho y la medicina eran dos de las grandes profesiones tradicionales. La tercera, el clero, proporcionaba menos oportunidades porque crecía más despacio que la población. La carrera más abierta al talento era la de los NEGOCIOS: en una economía en rápido crecimiento, las oportunidades para los negocios eran cada vez mayores. Sin embargo las condiciones sociales y culturales para el pobre en este aspecto eran desfavorables:

12

Page 13: Resumen historia mundial

1) La evolución de la economía industrial dependía de crear más jornaleros que patronos. Por cada hombre que ascendía en el mundo de los negocios, se hundían necesariamente muchos más. 2) La independencia económica requería condiciones técnicas, disposición mental o recursos financieros (aunque modestos) que no poseen la mayor parte de los hombres y las mujeres.

Ningún grupo de la población acogió con mayor efusión la apertura de las carreras al talento que aquellas minorías marginadas y discriminadas oficial y colectivamente. Por ej.: JUDIOS. Antes de esta apertura los judíos tenían solo dos caminos de ascenso: el comercio o las finanzas y la interpretación de la sagrada ley; y ambos los confinaban en sus cerradas comunidades los GHETTOS.

Así se dio un florecimiento del talento de los judíos en las artes, las ciencias y las profesiones: la emancipación del pueblo se vio reflejada en la súbita abundancia de judíos participantes en la cultura y la vida pública (Eu OCC).La situación de los judíos los hacía excepcionalmente aptos para ser asimilados por la sociedad burguesa: eran una minoría; estaban completa-mente urbanizados (hasta el punto de encontrarse inmunizados contra las dolencias urbanas); baja morbilidad y mortalidad en las ciudades; eran hombres cultos y al margen de la agricultura; una gran parte se dedicaba al comercio o a las profesiones libres, etc.

EL GRAN BOOM- HOBSBAWM (PRACTICO)1848: ULTIMA REVOLUCIÓN EN OCCIDENTE.

1848-1870: extraordinaria EXPANSION ECONOMICA, sin precedentes:las exportaciones británicas habían creído de maneraexcepcional.se combino el capital barato con un rápido aumento de los precios dando grandes beneficios a los empresarios.los puestos de trabajo crecían a grandes pasos. De hecho la subida del precio de los cereales entre 1853 y 1855 ya no produjo revueltas por el hambre. La gran cantidad de puestos de trabajo y las elevaciones de los sueldos aminoraron el descontento popular. Sin embargo la mano de obra continuaba siendo barata para los empresarios.

CONSECUENCIA POLÍTICA: a los gobiernos sacudidos por las revoluciones les proporciono un gran respiro que les permitió recuperarse políticamente y relegitimarse. A su vez tiro para abajo cualquier esperanza revolucionaria. La política entro en un estado de HIBERNACION.

Este periodo llego a su fin con la DEPRESIÓN DE 1857. En términos económicos, este suceso fue una simple interrupción en el crecimiento capitalista que se reanudó en la década de 1860. POLITICAMENTE transformo la situación: si bien las esperanzas revolucionarias seguían negadas, la política revivió. Las viejas cuestiones de la política liberal volvieron al escenario político; se intensificó la actividad política. [LA POLÍTICA REVIVIO PERO DEJO DE SER LA POLÍTICA REVOLUCIONARIA]

1° mitad del siglo XIX contraste entre el enorme y rápido aumento del potencial productivo de la industrialización capitalista y su incapacidad para ampliar su base, era incapaz de ampliar el mercado para sus productos.

Explicaciones del gran boom1) FERROCARRIL: permitió la conexión entre mercados, constituye un mercado interno. Se genera un sistema de transporte terrestre más barato y rápido que el marítimosiendo un gran potencial para la industria. Además permitió el desarrollo de industrias pesadas como el carbón y hierro; requiere gran cantidad de mano de obra no solo para su funcionamiento sino también para la construcción.Al requerir una gran inversión de capital acumulado, el ESTADO desarrollo un papel fundamental en la construcción de vías férreas e infraestructura.2) TELEGRAFO: facilitaba las comunicaciones y así impulsaba el desarrollo del comercio y la economía.Tanto el telégrafo como el ferrocarril dieron un gran impulso a las exportaciones: el mercado interno no era considerado con grandes probabilidades para conseguir un importante avance económico. El capitalismo ahora estaba mirando hacia la expansión del comercio internacional.3) Grandes DESCUBRIMIENTOS DE ORO en California, Australia y otros lugares luego de 1848: el oro era la moneda de pago. Facilito las relaciones comerciales al multiplicarse los medios de pago en circulación.4) LIBERALIZACION DE LA EMPRESA PRIVADA: esta política estatal de liberalizar los medios de producción fundo el LIBRE COMERCIO impulsando el crecimiento económico (eliminación de barreras aduaneras y de cualquier barrera institucional que se oponga a la libre circulación de los factores

13

Page 14: Resumen historia mundial

productivos como la abolición de los gremios, eliminación de leyes contra la usura, no intervención estatal en la minería, etc.).5) UNIÓN CIENCIA E INDUSTRIA: se comienza a subvencionar a la ciencia como un nuevo factor de la industria.

La mayoría de las economías industrializadas vieron dos ventajas en el LBRE COMERCIO:1) Expansión general de comercio mundial. Si bienel más beneficiado en este aspecto fue GB, resulto ventajoso para todos.2) Los países en proceso de industrialización se vieron facilitados con las exportaciones de hierro y de maquinaria de ferrocarril.

Los productos característicos de la época eran el HIERRO Y EL CARBON y su símbolo era el FERRCOARRIL que combinaba a ambos. Los artículos textiles que prevalecieron en la primera etapa de industrialización se desarrollaron menos.La producción de hierro y carbón se multiplico por 5 y se comenzó a producir de manera masiva el acero.Sin embargo, la industria pesada no fue en particular revolucionaria, de hecho la revolución industrial hasta 1870 se movía aun con los impulsos de las innovaciones técnicas de 1760-1840. La verdadera industria revolucionara en esta época fueron las industrias QUIMICAS Y ELECTRICAS. En la primera fase industrial no se requirió un gran conocimiento científico avanzado en cuando a las principales invenciones; pero a mitad del siglo esto cambio: ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA INDUSTRIA Y LA CIENCIA. Esto trajo como consecuencia que el sistema educativo sea cada vez más decisivo para el desarrollo industrial. El desarrollo económico necesitaba de la capacidad científica.Aparte de las bases científicas, la mayor innovación industrial fue la PRODUCCION MASIVA DE MAQUINARIA con la incorporación de la CADENA DE MONTAJE. Los artículos con más probabilidades de producción masiva fueron los que podían ser usados por grandes cantidades de productores pequeños como las maquinas de coser o maquinas de escribir y artículos de consumo como relojes de pulsera, pero específicamente armaspequeñas y municiones de guerra.

Sin embargo este proceso de expansión económica tuvo un fin catastrófico: los grandes auges le sucedían grandes depresiones cada vez más profundas. Todo esto hasta que los precios caían los bastante como para que quedaran vacios los mercados abarrotados y los hombres de negocios volvían a invertir y a extenderse renovando el ciclo.

GRAN DEPRESIÓN 1873: al gran auge le había sucedido la gran depresión.

LA ECONOMIA CAMBIA DE RITMO- HOBSBAWM (PRACTICO)1873: DEPRESIÓN DEL COMERCIO SIN PRECEDENTES.

Aunque el ciclo comercial económico generó algunas depresiones muy agudas en el periodo 1873-1890, la producción mundial NO SE ESTANCO sino que continuo aumentando de forma importante, aunque a un ritmo menos vertiginoso.

Esta no fue una crisis de producción, fue una CRISIS DE RENTABILIDAD:1) AGRICULTURA: victima espectacular de esta DISMINUCION DE BENEFICIOS. Constituía el sector más deprimido de la economía y aquel cuyos descontentos tenían consecuencias sociales y políticas más inmediatas y de mayor alcance. Los PRECIOS AGRICOLAS cayeron dramáticamente ante la abundancia de productos primarios (Arg, EEUU tenian ventajas comparativas) la situación emporo al coincidir con diversas plagas. Las 2 respuestas más comunes de la población fueron:

Emigración masiva: protagonizada por quienes carecían de tierras o tenían tierras pobres. Mayores tasas de emigración a ultramar.

Cooperación: campesinos con explotaciones potencialmente viables formaron cooperativas (para la compra de suministros, comercialización, procesamiento, etc.)2) MUNDO DE LOS NEGOCIOS: granperiodo deflacionario, los precios se redujeron en un 40%. Así como la inflación produce un incremento de los beneficios ya que los bienes producidos por un coste menor se vendían a un precio mucho más elevado; la deflación hace que los beneficios se reduzcan. Si bien una EXPANSION del mercado puede revertir esta situación, el mercado no crecía con suficiente rapidez (en parte porque la nueva tecnología industrial posibilitaba un crecimiento extraordinario de la producción, en parte porque aumentaba el número de competidores en la producción y porque el desarrollo de un gran mercado de bienes de consumo era muy lento).Otra dificultad consistía en que los costos fijos de producción se mantenían mientras los precios bajaban. Por lo que se da una caída de la tasa de ganancias.

14

Page 15: Resumen historia mundial

MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS:

1) POLÍTICA MONETARIA: sustentada por aquellos que atribuían el descenso de precios a la escasez de oro (sistema de pagos mundial). Un sistema basado en el oro y la plata, mineral cada vez más abundante en América, podría elevar los precios a través de una inflación monetaria. 2) PROTECCIONISMO: protección del estado de los productores nacionales frente a la competencia de los productos externos importados. Sin embargo, esta protección era muy selectiva: se protegía solo aquellos productos que afectaban a la burguesía. 3) CONCENTRCION ECONOMICA (trust): se dio un proceso de fusiones o acuerdos para el control del mercado entre empresas con el objetivo de reducir la competencia. También se dio un proceso de formación de monopolios y oligopolios (no existían leyes anti monopólicas), sobre todo en lasindustrias pesadas, petroleras, eléctricas, transporte y algunos productos de consumo masivo como jabón y tabaco. Se puso fin a la libre competencia, a las empresas privadas a favor de grandes corporaciones, etc.Las fusiones fueron horizontales (dentro del mismo sector de la industria) y verticales (unión de la industria productora de materia prima, de la productora y de la comercialización en una sola empresa)4) RACIONALIZACION EMPRESARIAL: organización científica del trabajo. Ante la presión sobre los beneficios y la mayor complejidad de las empresas, los métodos tradicionales de organización y producción ya no servían. Surge la necesidad de una formas más racional de controlar y organizar las empresas para maximizar beneficios:Taylorismo: mayor explotación del trabajador para aumentar la productividad. Tres métodos: 1) aislación de c/ trabajador del resto del grupo y separación del propietario de la empresa y el gerente que daba las directivas productivas; 2) estricto control del tiempo; 3) estimulación a través de salarios para que los trabajadores produzcan más.Fordismo: uso racional de la maquinaria y la mano de obra para maximizar la producción.5) IMPERIALISMO: la política de expansión que incluye la conquista colonial es producto de la presión del capital para conseguir inversiones más productivas y para ampliar sus mercados.

También funcionaba como factor dentro de la economía global: el capitalismo amplio su esfera de acción en zonas cada vez más remotas transformando estas regiones: se imponía una división internacional del trabajo donde las naciones periféricas productorasespecializadas de materias primas y las centrales manufacturaban en base a estas, vendiendo luego a estas mismas naciones los productos con valor agregado.

La conquista la justifican a partir de la idea de que existen naciones superiores e inferiores y que es una obligación moral de los “blancos” civilizar a los barbaros que vivían en esas naciones. CIVILIZACION VS BARBARIE.A partir de una IDEOLOGIA Y DE LA CIENCIA se justifica una CONQUISTA ECONOMICA.

El contraste entre la gran depresión y el boom secular posterior constituyo la base para estudios que hablaban sobre ONDAS LARGAS del desarrollo del capitalismo mundial. Kondotriev establece ondas de aproximadamente medio siglo. Shumpeter asocia cada fase descendente del capitalismo con e agotamiento de los beneficios potenciales de una series de innovaciones económicas y la nueva fase con una serie de innovaciones tecnológicas cuyo potencial se agotara a su vez. Cada periodo ascendente desde 1780 ha estado asociado con la aparición de nuevas industrias cada vez más revolucionarias desde lo tecnológico.

BELLE EPOQUE (1896- 1° GM): los costes de producción eran cada vez más altos y se veía reducida la tasa de beneficio. Esta presión era trasladada a los beneficios de los obreros. El rápido incremento de los salarios reales, característicos del periodo de la gran depresión, disminuyo notablemente. El descenso de los salarios explica en parte el in cremento de la TENSION SOCIAL y de los estallidos de violencia.

Los países industrializados o en proceso de industrialización constituían una masa productiva en rápido crecimiento. También generaban una masa cadavez más grande de COMPRADORES de productos y servicios. Gracias al descenso de los precios que se había generado durante la depresión, esos consumidores disponían mucho más dinero que antes para gastar, aun con el descenso de los salarios reales.

7 CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

1) AMPLIACION DE LA BASE GEOGRAFICA: el sector industrial o en proceso de industrialización se amplio (Rusia, Suecia, países bajos, estados unidos, Japón). A su vez el mercado internacional de materias primas se amplió extraordinariamente, lo cual implico el desarrollo de las zonas dedicadas a su

15

Page 16: Resumen historia mundial

producción y a su integración en el mercado mundial (Ej.: Argentina gran exportador de trigo).2) PLURALISMO ECONOMICO: RU dejo de ser el único país totalmente industrializado y la única economía industrial. Aparecen nuevos países como EEUU, Francia, Alemania que cumplen con esas funciones también. También se complejizaron y aumento la variedad de las relaciones entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado: antes de 1860, la mitad de todas las exportaciones de África, Asia y LA tenían como destino a GB. En un principio este pluralismo favoreció la posición central de GB: como estas economías estaban en proceso de industrialización, comenzaron a comprar mayor cantidad de materias primas al mundo subdesarrollado. El RU restablecía el equilibrio global importando mayor cantidad de productos manufacturados de sus rivales o funcionando como acreedor mundial.3) REVOLUCIÓN TECNOLOGICA: se incorporaron el teléfono, la telegrafía sin hilos, el fonógrafo, el cine, el automóvil, el aeroplano, También se aplico a la vida domestica laciencia y la tecnología: aspiradora, aspirina, bicicleta. Comienzan a desarrollar un importante papel nuevas industrias revolucionarias como la eléctrica, química, petroquímica, industria de armamentos, etc.4) DOBLE TRANSFORMACION en la estructura y modus operandi de la EMPRESA CAPITALISTA: se produjo una gran concentración de capital que llevo a distinguir entre empresa y gran empresa; intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa, aplicando métodos científicos a la tecnología, a la organización y a los cálculos.5) Gran TRANSFORMACION DEL MERCADO DE LOS BIENES DE CONSUMO: con el crecimiento de la población, la urbanización y los ingresos reales, el mercado de masas que hasta entonces estaba limitado a los productos básicos de subsistencia, comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. A su vez la producción comenzó a ser MASIVA con la aparición de algunos productos y servicios nuevos para el mercado de masas (bicicleta, cine, cocinas a gas, etc.)6) CRECIMIENTO DEL SECTOR TERCIARIO: tanto público como privado. Aumentan los puestos de trabajo en oficinas, tiendas, etc.7) Papel cada vez más importante del GOBIERNO Y EL SECTOR PUBLICO que comenzó a tener un papel activo en las cuestiones económicas ya sea a través de medidas gubernamentales que defendieran los intereses económicos de determinados grupos sociales o con políticas de reforma y bienestar social. Existía un escepticismo generalizado acerca de la eficacia de la economía de mercado controlada por “la mano invisible”, sin intervención alguna del estado.

Liley - Bairoch

La Revolución Industrial En la época contemporánea, uno de los hitos de estudios junto la Revolución Francesa es la Revolución industrial, ¿qué es este concepto? Pues a continuación se explica y se analiza con detalle este fenómeno que significó un avance en el área tecnológica y productiva logrando impulsar el desarrollo de todas las áreas del hombre industrial trayendo consigo sus efectos en el tiempo. Siguiendo las definiciones que definen esta etapa en la historia, se encuentra la que nos proporciona Paul Bairoch quien afirma que: “La expresión de revolución industrial se aplica al período que se inicia a mediados del siglo XVIII y en el que se da una gradual transición de las tradiciones sociedades agrícolas a un tipo de economía en el que predomina la industria, y que ha sido criticado sobre la base de que la idea de Revolución contradice a la de transicióngradual”1 Efectivamente La Revolución Industrial está marcada por un cambio directamente en la técnica empleada para la producción de bienes, que se empleaba en la antigua sociedad rural. Por lo que a falta de nuevas técnicas en los diversos sectores principalmente la agricultura y la manufactura, el resultado era un poca e insatisfactoria producción. Entonces una revolución industrial es cuando un país logra cambiar su producción económica a través de la implementación de nuevas técnicas, que son por nombrar, la implementación de un sistema mecanizado, máquinas movidas por nuevas fuentes de energía. Sin embargo, según la citada más arriba el por qué se le denomina una Revolución para eso el mismo autor citado nos menciona: “El mismo nombre de Revolución industrial y refleja su impacto relativamente tardío sobre Europa. La cosa existía en Inglaterra antes que el nombre. Hacia 1820, los socialistas ingleses y franceses que formaban un grupo sin precedentes lo inventaron probablemente por analogía con la revolución política en Francia”21 La agricultura de la Revolución Industrial 1700- 1914, Bairoch Paul, Historia Económica Industrial, Volumen III2 Hobsbawn, Eric, La Era de la Revolución, 1789 – 1848, Crítica, Barcelona, España, 1998, pag 32

3. La Revolución Industrial Por otra parte se le asigna el término Industrial, a que el progreso que se logra en estaetapa, es por los grandes cambios dados por la misma modernización que se desarrolla enla industria. En cuanto al período, la manera en que se dio y dónde se originó la Revolución Industrial. En cuanto al período no existe un fecha determinada para saber cuándo se originó, pero según las fuentes y teniendo en cuenta que la revolución industrial fue evolucionando. Se da en dos etapas, principalmente dependiendo de las fuentes energéticas que fueron surgiendo. La primera en darse se dio entre los años de 1780 a 1790como lo menciona Hobsbawn, que durante esos años: “por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron

16

Page 17: Resumen historia mundial

capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicaron de hombres bienes y servicios.”3 El autor menciona que estas fechas son claves para el proceso industrializador. Evocándose al salto económico en el comercio que se logra, pese a que las fechas varían señalando que la fecha de partida de la revolución industrial es en 1760. Sin embardo, es la invención de la máquina a vapor, fabricada en 1782 por James Watt y patentada en 1769la que refuerza las fechas mencionas por Hobsbawn por el logro que alcanzó en diferentes medios en que fue empleada acelerando los cambios que se venían dando. Teniendo en cuenta el período en que se inició este proceso industrial cave saber cuál fue el lugar donde se desenvolvió. El lugar se dio en Inglaterra, esta contaba con un sistema político bien particular donde la nobleza y la alta clase burguesía participaban en conjunto en el gobierno, cuyos objetivos primordiales era asegurarse el beneficio de ambas y por su puesto enriquecerse. Esta estabilidad política le dio a Inglaterra la facilidad y a su vez, la necesidad de fortalecer su economía productiva, centrados en dos puntos en el hierro y en la producción del algodón que se detallara más adelante.3 Hobsbawn, Eric, La Era de la Revolución, 1789 – 1848, Crítica, Barcelona, España, 1998, pag 32

4. La Revolución Industrial En cuanto a las causas que desencadenó la Revolución Industrial hay que tener en cuenta el uso de fuentes de energía. Aquellas se emplearon para impulsar el trabajo de lasmáquinas, aumentando su vez laproducción. Las distintas causas que permitirán este proceso industrial son el Aumento demográfico, La Revolución agrícola, Avances Técnico y Tecnológicos, y la acumulación y disponibilidad de capital comercial. La primera causa el Aumento de la demografía fue uno de los fenómenos másimportantes de la Revolución industrial. Gran parte de Europa antes del siglo XVIII, poseíauna mortalidad alta, motivado por diversos factores como las guerras, enfermedades,epidemias y por sobre todo hambrunas que acabaron con millones de vidas humanas.Entre los que más se contaban la de los niños y mujeres donde su esperanza de vida eracorta. Al transcurrir el tiempo ya en el siglo XVIII se vio un notable descenso en la tasa demortalidad dado por avances en la medicina, y en la buena alimentación aunque, en cuantoal aporte de la medicina, se señala en el siguiente planteamiento: “Resulta difícil sostenerque la reducción de la mortalidad en este período se debiera a los progresos de la medicina. En elsiglo XVIII el único adelanto destacable fue el descubrimiento por Jenner, en 1796, de lavacuna contra la viruela (…) pero sus efectos solo fueron perceptibles entrado ya el siglo XIX(…) También es cierto que la medicina logró diagnosticar algunas enfermedades o que se utilizóla quinina para combatir la fiebre. No obstante, estos tímidos progresos resultan insuficientespara explicar el descenso de las tasas de mortalidad, solo una minoría de la población teníaacceso a la medicina privada e incluso es probableque los hospitales de la época contribuyeran apropagar las enfermedades más que curarlas (…) Un factor decisivo fue la desaparición de lapeste. (…) La hipótesis más aceptable es que se generalizó la costumbre de establecer cordonessanitarios. Al menor brote epidémico, el ejército se encargaba de impedir el acceso a comarcas ociudades de los viajeros sospechosos de portar la enfermedad. Algunos progresos en la higiene,en la construcción de viviendas o en la recogida de basura, pusieron asimismo ayudar aerradicarla (…)4 En este texto se señala otros elementos que permitieron explicar la disminución de lapoblación, y no directamente de la medicina, por lo que en las epidemias y enfermedades4 Antonio escudero, La Revolución Industrial. Madrid, editorial Anaya, 2000

5. La Revolución Industrial se logró por una mayor preocupación en combatirlas y en la mejora de la mismahigiene de la población. A su vez, el aumento poblacional se da por una mejoralimentación. Desarrollada gracias a un mejor trabajo en la agricultura, dando pie a quemayor fuera la población y por lo tanto, mayor aumentara la demanda en la producción deproductos agrícolas y otros de consumo como la textil. La revolución agrícola otra causa de la Industrialización fue una serie de cambios en loque implica la introducción de nuevas plantas alimenticias como el maíz y la papa. Unsistema de rotación para los cultivos que significó una mayor extensión de tierras a cultivary cosechar ya que, la demanda así lo exigía.Y finalmente la introducción de novedosasmaquinarias para mejorar las plantaciones como lo fue la sembradora mecánica quepermitía arar y sembrar al mismo tiempo. Por lo que según Barioch, Paul: “La Revolución agrícola pues así se ha llamado con toda propiedad a estos cambios profundosen la vida rural acabó con el punto muerto anterior y, de este modo preparó el camino para larevolución industrial”5 Todo esto dio por resultado que el desempeño de propietarios privados y trabajadoresagrícolas en las parcelas de cultivos fuera favorables para el consumo, la economíapermitió la acumulación de capital a los grandes propietarios. Los Avances Técnico y Tecnológicos fueron otra de las causas del procesoindustrial y que consistió en el estudio y construcción de maquinas “maquinicismo”implementadas en las actividades productivas. Durante el siglo XVIII en Inglaterra seponían en prácticas estas tecnologías, que fueron surgiendo y que permitieron ser aplicadasen la producción tanto textil proveniente de su materia prima, y el algodón de las coloniasbritánicas. Con la invención de la máquina a hilar, por Hargreaves 1767 y el telar para sedade Jacquard 1801, facilitaron una mayor producción en menos tiempo dejando atrás lamanufactura. Por otra parte en la industria siderúrgica, nos referimos a la industria delHierro el empleo de5 Barioch, Paul, la agricultura de la Revolución Industrial 1700 – 1914, Historia Económica en Europam, Vol, III, Pag 185

17

Page 18: Resumen historia mundial

6. La Revolución Industrial Materia prima, el carbón pudo aumentar la fundición de este metal y originar toda clase de maquinarias. El invento de la máquina a vapor por watt, que daría origen en el futuro a las locomotoras, fue una nueva fuente de energía que se mantenía gracias a las materias primas del agua y el carbón. Es así que esta nueva fuente de energía del vapor desplazó a la fuerza humana y animal que por tanto tiempo empleo el hombre. La acumulación y la disponibilidad del capital comercial, sin duda sin el capital nohubieran sido respaldado el financiamiento de las industrias y de la misma producción. Laacumulación de capital de los propietarios, permitieron dar una mayor inversión en ladiferentes actividades económicas. Los bancos jugaron un rol importante en la circulacióny préstamos de dineros a los inversionistas. En otras palabras el mismo capitalismo seconsolidaba, su mayor exponente Adam Smith afirma: “Pero es solo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de laindustria; por lo tanto siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a serde mayor valor o intercambiarlo por la cantidad mayor posible de dinero u otros bienes… En estoestá, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que noformaba parte de su intención”6 Aquí se ve la mentalidad que debía poseer un capitalista a la hora de invertir su dinerocon el fin de aumentar su propia fortuna. En resumen habíamos señalado que la revolución industrial está marcada pordosetapas, la revolución dada entre 1780 a 1840, marcada por el empleo de fuentes de energía.El vapor que impulsaba a las maquinarias alimentadas por el uso de nuevos recursos elcarbón y el agua que ya se usaba, su mayor hito la invención de la locomotora, deStephenson en 1825 fue la que revolucionó el transporte. Mientras que la segundarevolución dada aproximadamente entre 1880 y 1914 marcada con la aparición de nuevasfuentes de energía dadas por el empleo del Petróleo y la invención de la electricidad.6 Adam Smith, La riqueza de las naciones, libro IV, Capítulo 2, 1776, fragmento

7. La Revolución Industrial Ahora bien la Revolución Industrial generó una serie de transformaciones tanto económicas como sociales. Si bien, permitió el progreso mismo del hombre contemporáneo, posteriormente trajeron gran impacto negativo. En el caso de los trabajadores de las fábricas estos se agruparon en proletariados, poniendo en evidencia abusos, condiciones insalubres y deplorables en las que encontraban como también páralos estratos más bajos de la población. Una de los registros negativos más trascendentes fue el uso de niños de menores edades como manos de obra barata que empleaban los dueños de las fábricas en pésimas condiciones. La consolidación del capitalismo, permitió el fortalecimiento de las clases burguesas altas. Generando con el tiempo una división de clases sociales, lo que significaría undescontento de las poblaciones más vulnerables en especial en los trabajadores. Con eltiempoestos buscarán en la política la oportunidad de obtener igualdades con loscapitalistas y buscar un modelo ideal de sociedad a seguir, llevando consigo verdaderasrevoluciones sociales. Surgen entonces las ideologías de cortes izquierdistasrevolucionarias. Entre ellas aparecen el socialismos - Marxismo de Engels y Marx, quedarían origen al comunismo y el Anarquismo defendidos por sus máximos exponentes elfrancés Joseph Proudhon y el ruso Mijail Bakunin. Estas ideologías se oponían al liberalismo clásico que reunía a la clase alta de laburguesía. Todas estas expresaron la necesidad además de buscar un modelo de sociedad, eltipo ideal de régimen político que debía gobernar y llevar a la solución de los problemasque aquejaban a la época. Finalmente la revolución industrial será la responsable de influir en las grandespotencias, en la búsqueda de nuevas tierras que colonizar y dominar con el fin de obtenermaterias primas para favorecer sus industrias. Lo anterior desarrollará un fenómenollamado imperialismo que lanza a los principales países a la conquista de nuevas tierras.Para algunos como Lennin de acuerdo a su mirada marxista esto es el germen de la primera

VOVELLE, Michel

1. La crisis del Antiguo RégimenEl objetivo de la Revolución era la destrucción del «feudalismo». Los historiadores actuales, movidos por un prurito de purismo, tienden a rechazar, o al menos a corregir este término, que, sin duda, es el que mejor cuadra al sistema social medieval. Pero los juristas revolucionarios tenían mucho más claras las ideas. Efectivamente, en las estructuras que ellos impugnaban es fácil reconocer las características del modo de producción «feudal», o del feudalismo en el sentido en que lo entendemos hoy en día. Sin embargo, la Francia de 1789, un buen ejemplo de tal sistema, presenta cantidad de características particulares, cuya importancia descubriremos a medida que se desarrolla la Revolución francesa. Cuando rutilamos de feudalismo, nos referimos ante todo al sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. En 1789, el mundo campesino representaba el 85 por 100 de la población francesa, y la coyuntura económica sufría el opresivo condicionamiento del ritmo de las escaseces y las crisis de subsistencia. En este sistema, en realidad, los accidentes económicos más graves son 1as crisis de subproduccíón agrícola, que en el siglo XVIII, no obstante la permanente diminución de las grandes hambrunas de los siglos anteriores, constituyen factores esenciales ante los cuales la importancia de la industria queda relegada a segundo término. El tradicionalismo y el atraso de las técnicas agrícolas,evidente en comparación con Inglaterra, refuerza la imagen de un campo «inmutable» en no pocos aspectos. El sistema social seguía aún reflejando, en su conjunto, la importancia de los tributos «señoriales». La aristocracia nobiliaria, considerada en su conjunto, poseía una parte importante

18

Page 19: Resumen historia mundial

de la tierra cultivable de Francia, tal vez un 30 por 100, mientras que el clero, otro orden privilegiado, tenía por su lado del 6 al 10 por 100 de la tierra. Lo más importante —e indudablemente lo que constituye la sobrevivencia más notable de formas medievales— es el peso de tributos feudales y señoriales que recaían sobre la tierra, y que recuerdan la propiedad «eminente» que detentaba el señor sobre la tierra que, en realidad, poseían los campesinos. Efectivamente, esas cargas, variadas y complejas, constituían lo que los juristas, en su jerga profesional, llamaban «complejo feudal» (complexum feudale). Esta nebulosa de derechos incluía rentas en dinero (el «censo»), y el champart, un porcentaje que debía entregarse sobre las cosechas, y que se hacía sentir mucho más gravosamente que aquél. Había muchísimos otros impuestos, a veces exigibles anualmente y a veces en forma ocasional, ora en dinero, ora en especie: por ejemplo, el «laudemío» (derecho de mutación sobre la propiedad), el «vasallaje», las «declaraciones de fe y homenaje» (aveux) y las «banalidades» (estas últimas se expresaban en monopolios señoriales sobre los molinos, los hornos y los lagares). Por último, el señor detentaba un derecho dejusticia sobre los campesinos de sus tierras, si bien es cierto que la apelación a la justicia real ponía este derecho cada vez más a menudo en tela de juicio. Además, determinadas provincias del reino fueron testigos de la sobrevivencia de una servidumbre personal que gravitaba sobre el derecho de «manos muertas», cuya libertad personal (matrimonio, herencia) era limitada.En este resumen, forzosamente demasiado simple, no podríamos dejar de destacar lo que constituyó la originalidad de Francia en la crisis general del feudalismo europeo. Es tradicional oponer el sistema agrario de la Francia del siglo XVIII al sistema inglés, donde la eliminación sostenida de vestigios del feudalismo condujo a una agricultura de tipo ya pre capitalista. A la inversa, se puede comparar lo que ocurre en Francia con los modelos que proponía Europa central y oriental, donde la aristocracia, propietaria de la mayoría de la tierra, se apoyó, a veces de un modo creciente en el siglo XVIII, en el trabajo forzado de los campesinos siervos ligados a la tierra. La versión francesa del feudalismo, a mitad de camino entre uno y otro sistema, es vivida tal vez tanto más dolorosamente cuanto que se hallaba ya en la última fase de declinación, a punto de su definitivo final. El campesino francés, en cambio, en gran parte propietario de la tierra y muy diversificado, habrá de desempeñar un papel importante en las luchas revolucionarias junto a la burguesía y contra una nobleza menos omnipotente que la de Europa oriental,tanto desde el punto de vista social como desde el económico. A la inversa, si se compara la sociedad francesa con las sociedades más emancipadas, cuyo modelo es Inglaterra, se comprende la importancia de lo que se ponía en juego en las luchas revolucionarias.

Hace muy poco, una corriente de la historiografía francesa ha propuesto la idea de que sería imposible aplicar a la Francia clásica un análisis de tipo moderno, y distinguir en ella clases sociales. Efectivamente, para R. Mousnier, la sociedad francesa de la época era más bien una sociedad de «órdenes». Por órdenes no se entiende solamente la división oficial tripartita que opone Nobleza, Clero y Tercer Estado, sino también las normas de organización de un mundo jerarquizado, con una estructura piramidal. Para evocar simbólicamente la sociedad francesa vale la pena recordar la procesión de los representantes de los tres órdenes en la ceremonia de apertura de los Estados Generales, en mayo de 1789. En primer lugar, el clero, en tanto primer orden privilegiado, pero él mismo resultado de una heterogénea fusión de un clero alto y de un clero bajo; luego, la nobleza, y, por último, el Tercer Estado, modestamente vestido con uniforme negro.Esta jerarquía no es meramente figurativa, sino que en ella los «privilegiados» gozan de una posición muy particular. El clero y la nobleza se benefician con privilegios fiscales que los ponen casi por completo a cubierto del impuesto real. Pero hay también privilegios honoríficos y en el acceso a loscargos, como, por ejemplo, la interdicción al Tercer Estado del acceso a los grados de oficiales militares, reafirmada a finales del Antiguo Régimen. Se habla de «cascada de desprecio» de los privilegiados respecto de los plebeyos, y no sería nada difícil encontrar ejemplos concretos que ilustren el término de «reprimido social» que se ha aplicado al burgués francés de finales del Antiguo Régimen. Esta jerarquía psicosocial de los «honores» es tan manifiesta que engaña acerca de las verdaderas realidades sociales, pues detrás de las ficciones de una sociedad de órdenes se vislumbra la realidad de los enfrentamientos de clases. Después del feudalismo y de la estructura de órdenes de la sociedad, el tercer componente de este equilibrio del Antiguo Régimen, ya gravemente amenazado, es el absolutismo. No cabe duda de que entre absolutismo y sociedad de órdenes no hay coincidencia total, pues los privilegiados se anticiparán a la verdadera Revolución con una fronda contra el absolutismo real. Pero la garantía de un orden social que asegure el poder a los privilegiados se condensa perfectamente en la imagen del rey todopoderoso, ley viva para sus súbditos. En la época clásica, el reino de Francia se ha afirmado —después de España— como el ejemplo más acabado de un sistema estatal donde el rey dispone de una autoridad sin contrapesos efectivos «en sus consejos». En 1789 hace catorce años que ha asumido el caigo Luis XVI, cuya personalidad es demasiado mediocre para las responsabilidades que aquélexige. Desde Luis XIV la monarquía había impuesto los agentes de su centralización, los intendentes de «policía, justicia y finanzas», de los que se decía que eran «el rey presente en la provincias, en el seno de las comunidades que ellos administraban. Al mismo tiempo, la monarquía había llevado a término la domesticación de los «cuerpos intermediarios», como los llamaba Montesquieu, cuyo

19

Page 20: Resumen historia mundial

mejor ejemplo encontramos en su política respecto de los Parlamentos, en esas cortes que representaban las más altas instancias de la justicia real tanto en París como en las provincias. En el corazón mismo de este sistema político del Antiguo Régimen se ubica la monarquía de derecho divino: el rey, que en el momento de su coronación es ungido con los óleos de la «santa ampolla», es un rey taumaturgo que cura a los enfermos que padecen de «escrófulas» (absceso frío). Figura paterna y personaje sagrado, el rey es el responsable religioso de un sistema que tiene al catolicismo como religión de Estado, y que sólo en los últimos años del Antiguo Régimen (1787) comienza apenas a aplicar una política de tolerancia con los protestantes. En 1789, este mundo antiguo está en crisis. Como se verá luego, las causas de esta crisis son múltiples, pero es obvio que el sistema todo da muestras de fallos evidentes. Los que más universalmente se denuncian —y cabe preguntarse si son también los más «mortales»-- son los que se refieren al carácter inconcluso del marco estatal.Este es el punto sobre el que más énfasis se pusoen la época, así como en todo el desarrollo clásico de la historiografía moderna. Se ha descrito el caos de las divisiones territoriales superpuestas, diferentes entre el campo administrativo, el judicial, el fiscal o el religioso, pues las antiguas «provincias», reducidas a constituir el marco de los gobiernos militares, no coincidían con las «generalidades» donde operaban los intendentes, ni con las «bailías» de Francia septentrional o las senescalías del Sur, circunscripciones a la vez administrativas y judiciales. Lo mismo que otras monarquías absolutas, aunque en proporciones excepcionales a finales del siglo XVIII, Francia padecía de la debilidad y la incoherencia del sistema del impuesto real. La carga de este impuesto era diferente según los grupos sociales —privilegiados o no—, así como lo era también según los lugares y las regiones, del norte al sur, de las ciudades (a menudo «exentas») al campo.

El peso de esta herencia, como es de sospechar, no era una novedad, pero en este fin de siglo la opinión pública toma conciencia más clara de ella, cual si se tratara de una carga insoportable. ¿Por qué se produjo esta sensibilización? Algunos historiadores —y recientemente Francois Furet— han escrito que la «voluntad reformadora de la monarquía se agotó» entonces, pero quedaría aún por saber por qué no hubo despotismo ilustrado a la francesa, lo que remite a su vez de la crisis de las instituciones a una crisis de la sociedad. La crisis social de fin del Antiguo Régimen es unaimpugnación fundamental del orden de la sociedad, y en esta medida se difunde en todos los niveles. Pero hay dominios particulares en donde se la descubre con toda evidencia. Así ocurre en lo relativo a la declinación de la aristocracia nobiliaria, declinación que, según el punto de vista en que uno se coloque, es absoluta o relativa. En términos absolutos, se comprueba que una parte de la nobleza vive por encima de su capacidad económica y, por tanto, se endeuda. La comprobación es válida tanto para la alta nobleza parasitaria de la corte de Versalles, dependiente de los favores reales, como para una buena parte de la nobleza media provinciana, a veces antigua, pero venida a menos. Es indudable que se puede objetar aquí la existencia de una nobleza rentista dinámica, caldo de cultivo de esa «clase propietaria» de la que hablan los fisiócratas. Esta última se ha beneficiado con el ascenso de la renta de la tierra a lo largo del siglo, y sobre todo después de 1750.

Pero esta riqueza originada en la renta de la tierra está en declinación relativa en relación con la explosión del beneficio burgués. Esta declinación colectiva puede provocar reacciones diferentes según los casos. Así, en la casta nobiliaria misma se multiplican los ejemplos de rechazo de la solidaridad de clase, los desclasados, de quienes Mirabeau o el marqués de Sade constituyen vivas imágenes. Pero si bien su testimonio individual es revelador, la actitud colectiva del grupo se expresa más bien en el sentido inverso, en lo que se llamala reacción nobiliaria o aristocrática. Los señores resucitan antiguos derechos, y a menudo se aferran con éxito a las tierras colectivas o a los derechos de la comunidad rural. Esta reacción señorial en el plano de la tierra va de la mano con la «reacción nobiliaria» que triunfa por entonces. Se acabaron los tiempos —ya en el reinado de Luis XIV— en que la monarquía absolutista extraía los agentes superiores de su poder de la «vil burguesía», según la expresión de Saint-Simon. El monopolio aristocrático sobre el aparato gubernativo del Estado ya no conocía prácticamente más brechas. Necker, banquero y plebeyo, no era más que la excepción que confirma la regla. En los diferentes grados de la jerarquía, los cuerpos o «compañías» que detentan parcelas del poder —cortes de justicia, capítulos, catedrales, etc.— defienden y hasta consolidan notablemente el privilegio nobiliario. Al sancionar esta evolución, la monarquía, en las últimas décadas del Antiguo Régimen, ha cerrado el acceso al grado militar —tanto en el ejército como en la marina—a los plebeyos surgidos del rango de suboficial. Los genealogistas de la corte (Cherin) tienen un poder no sólo simbólico. Al provocar la hostilidad de los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y la reacción nobiliaria contribuyeron en gran medida a la creación del clima prerrevolucionario, y la monarquía se vio comprometida debido al apoyo que les prestara. Es así como, de una manera aparentemente paradójica, la crisis del viejo mundo seexpresaba también en términos de tensiones entre la monarquía absoluta y la nobleza. Se ha calificado de revolución aristocrática o de rebelión nobiliaria a este período que va de 1787 a 1789 y que otros han llamado «prerrevolución». En 1787, un ministro liberal, al menos superficialmente, Calonne, convoca a una Asamblea de Notables para intentar hallar solución a la crisis financiera, pero choca con la intransigencia de los privilegiados; se ataca el absolutismo, siquiera fuese sólo en la persona de los ministros, y Calonne, amenazado, se retira. Su sucesor, Loménie de Brienne,

20

Page 21: Resumen historia mundial

intenta una negociación directa con las altas cortes de justicia —los Parlamentos— que, según la tradición, presentan sus «amonestaciones» (remontrances) y encuentran una equívoca corriente de apoyo popular cuando proponen la convocatoria de «Estados Generales» del reino por primera vez desde 1614. Detrás de esta fachada de liberalismo, lo que en realidad hacían los aristócratas y los Parlamentos al rehusar todo compromiso que sirviera para salvar el sistema monárquico era defender sus privilegios de clase.

2. Las fuerzas nuevas al ataque

Sin embargo, sería imposible describir la crisis final del Antiguo Régimen exclusivamente en términos de contradicciones internas; pues también sufrió un ataque desde el exterior, a partir de la burguesía y los grupos populares. Alianza ambigua que conducía a formular la clásica pregunta acerca de si la Revolución francesa es una revolución de la miseria o una revolución de laprosperidad. Se dirá que se trata de un mero debate académico, en el que, a través del tiempo, discuten Michelet y JaurÄ—s. Sin embargo, este ejercicio de estilo conserva aún hoy todo su valor. Michelet, el «miserabilista», no se equivoca cuando llama la atención sobre la precaria situación de una gran parte del campesinado. Los trabajadores agrícolas («peones» o «braceros», como se los denomina), y junto a ellos los medieros, pequeños agricultores que comparten las cosechas con el propietario, constituyen por entonces la masa de lo que se ha dado en llamar campesinado «consumidor», esto es, que no produce lo suficiente para atender a sus necesidades. Para estos campesinos, el siglo XVIII, desde el punto de vista económico, no merece el calificativo de «glorioso» con que tantas veces se lo adorna.En efecto, el alza secular de los precios agrícolas, tan beneficiosa para los grandes agricultores que venden sus excedentes, sólo es para ellos un grave inconveniente. Pero, ¿acaso no les ha deparado el siglo nada bueno? En un hallazgo de concisión, E. Labrousse ha escrito que «al menos ganaron la vida». Para atenernos al plano demográfico, es verdad que durante el siglo XVIII, y sobre todo en su segunda mitad, las grandes crisis asociadas a la escasez y la carestía de los cereales remiten y desaparecen; con todo, este nuevo equilibrio es precario, y en esta economía de antiguo cuño la miseria popular sigue siendo una realidad indiscutible. Pero sería falso reducir la participación popular en laRevolución, tanto en sus aspectos urbanos como en los rurales, a una llamarada de rebelión primitiva; por el contrario, se asocia a la revolución burguesa, la que, sin discusión posible, se inscribe en la continuidad de una prosperidad secular. El ascenso secular de los precios, y como consecuencia de la renta y del beneficio, comenzó en la década de 1730, y se prolongaría hasta 1817, aunque no sin accidentes, en términos de crisis económicas, o de un modo más duradero, en la forma de esa regresión «intercíclica» que se inscribe entre 1770 y el comienzo de la Revolución. Pero, a grandes rasgos, la prosperidad del siglo es indiscutible. La población francesa aumenta, sobre todo en la segunda mitad del siglo, y pasa de 20 a 26 millones de habitantes. El reino de Francia tiene la mayor población de Europa, después de Rusia. Lo tradicional en la historiografía francesa ha sido ver en la burguesía a la clase favorecida por excelencia a causa de este ascenso secular. Veremos que recientemente se ha discutido este esquema explicativo, no sólo en las escuelas anglosajonas, sino incluso en Francia, a favor del argumento de que la burguesía, en su acepción actual, no existía en 1789.

Sin anticiparnos en esta problemática, detengámonos en la necesidad de definir más precisamente un grupo que sería ilusorio concebir como monolítico o triunfante. En la Francia de 1789, la población urbana sólo reúne el 5 por 100 aproximadamente del total. Los burgueses urbanos todavía extraen una parte a menudo importante de susingresos de la renta de la tierra y no tanto del beneficio. Los «burgueses» tratan de acceder a la respetabilidad mediante la compra de tierras y de bienes raíces, o, mejor aún, de títulos de oficiales reales, que confieren a sus posesores una nobleza susceptible de transmitirse hereditariamente. Por otra parte, una fracción de esta burguesía, la única que en los textos se precia del título de «burguesa», vive únicamente del producto de sus rentas, o, como se decía a la sazón, «noblemente», y, en su nivel, se mimetiza al modo de vivir de los nobles. Pero la mayoría de la burguesía, en sentido amplio, se dedica a actividades productivas. En efecto, se la encuentra en multitud de pequeños productores independientes —comerciantes o artesanos—, agrupados o no según los sitios de sus corporaciones, empresarios, comerciantes y hombres de negocios, muchos de los cuales se han establecido en los puertos —Nantes, La Rochelle, Burdeos o Marsella— y extraen su riqueza del gran comercio de ultramar. Por último, están los banqueros y financieros, activos en ciertos lugares—como Lyon—, pero que en su mayor parte se concentran en París.

La burguesía propiamente industrial de empresarios y fabricantes existe, pero su papel es secundario en un mundo en que las técnicas de producción modernas (minas, industrias extractivas o metalúrgicas) comienzan a dar sus primeros pasos, mientras que la industria textil constituye la rama más importante. Estamos en el siglo del capitalismo comercial, del que son ejemploslos grandes comerciantes de lana y algodón o seda (Lyon), quienes concentran la producción diseminada de los fabricantes, tanto urbanos como rurales, que trabajan en dependencia de ellos. Pero la burguesía francesa incluye también todo un mundo de procuradores, abogados, notarios y médicos, en una palabra, de miembros de las profesiones

21

Page 22: Resumen historia mundial

liberales, cuyo papel habrá de resultar esencial en la Revolución. Su posición no carece de ambigüedad. En efecto, por su función cabría esperar que fueran defensores de un sistema establecido que les da vida; sin embargo, afirman su independencia ideológica en el seno de la burguesía. La cohesión de su programa y de las ideas-fuerza que la movilizan es lo que constituye la mejor demostración de su realidad, así como de su capacidad para encarnar el progreso a los ojos de los grupos sociales que, total o parcialmente, librarán con ella la lucha revolucionaria. Artesanos y minoristas, también sus compañeros, que comparten los talleres, son ideológicamente dependientes de la burguesía, aun cuando tengan sus propios objetivos en la lucha. A fortiori, sería prematuro esperar una conciencia de clase autónoma del asalariado urbano.Esta burguesía naciente, tal cual es, con todos los desniveles económicos, sociales y culturales que la recorren, constituye la fuerza colectiva que da a la Revolución su programa. La filosofía de las Luces se extendió y, traducida en fórmulas simples, circuló cual moneda corriente. Su difusión se vio asegurada por una literatura y porciertas estructuras de sociabilidad, en particular las logias masónicas. Las ideas-fuerza de la Ilustración, modeladas en fórmulas simples -libertad, igualdad, felicidad, gobierno representativo, etc.- encontrarán en el contexto de la crisis de 1789 una ocasión excepcional para imponerse. En efecto, las causas inmediatas de la Revolución resultan más inteligibles cuando se las inserta en el marco de referencia de las causas profundas.

En primer lugar, una crisis económica ha catalizado las formas del descontento sobre todo en las clases populares. Los primeros signos de malestar cristalizaron en el campo francés en la década 1780, pues un estancamiento de los precios del cereal, una seria crisis de superproducción vitícola y, más tarde, en 1786, un tratado de comercio anglo francés, crearon graves dificultades a la industria textil del reino. En este contexto sombrío, una cosecha desastrosa, la de 1788, produjo una subida brutal de precios allí donde estaban estancados; si los índices no llegaron a duplicarse, fue común un ascenso al menos del 150 por 100. Las ciudades se sacuden. En abril de 1789 se subleva un barrio popular de París, el suburbio Saint-Antoine, y estallan revueltas en varias provincias. Los conflictos sociales, asociados a la carestía de la vida, otorgan una amplitud inédita al malestar político, que hasta ese momento se había polarizado hacia el problema del déficit. Dicho déficit es tan antiguo como la monarquía, pero sólo entonces adquiere las dimensiones propias de unprivilegiado signo revelador de la crisis institucional y de la sociedad que, sin duda, después de la guerra de independencia de Estados Unidos, creció en proporciones tales que excluían toda solución fácil. Además, la personalidad del monarca gravitaba pesadamente en la constelación de causas inmediatas, en los orígenes del conflicto. Rey desde 1774, honesto pero indudablemente poco dotado, Luis XVI no es ni por asomo el hombre que la situación requiere, y la personalidad de María Antonieta, a través de quien ejerce su influencia el peligroso grupo de presión de la aristocracia de la corte, no arregla en absoluto las cosas. Pero es evidente que, en una situación en la que son tantos los factores esenciales que intervienen, la personalidad de una sola persona —aun cuando fuera la del rey— no bastaba para cambiar el curso de las cosas de manera apreciable. Dos ministros, como se ha visto, Calonne y Loménie de Brienne, intentaron sin éxito imponer sus proyectos de reformas fiscales a los privilegiados que formaban la Asamblea de Notables, en tanto Parlamentos. Pero el rechazo de estas instancias condujo a la «revuelta de la nobleza» y tuvo imprevistas consecuencias para sus autores, pues tanto en Bretaña como en el Delfinado, el grito de que se convocara a Estados Generales adquirió un tono estrictamente revolucionario. El rey cede a esta solicitud en agosto de 1788, al tiempo que llama al ministerio al banquero Necker, personalidad popular, y le confía la dirección de los negocios.

1. El mundo. 1780-1790 I.    La consecuencia más importante de la doble revolución (francesa, de carácter político, e inglesa, de carácter industrial, fue  el establecimiento del dominio del globo por parte de unos cuantos regímenes occidentales sin paralelo en la historia. Los viejos imperio y civilizaciones del mundo se derrumbaban y capitulaban. La India se convirtió en una provincia administrada por procónsules británicos, los estados islámicos fueron sacudidos por terribles crisis, África quedó vierta a la conquista directa. Incluso el gran Imperio chino se vio obligado, en 1839-1842,a abrir sus fronteras a la explotación occidental. En 1848 nada se oponía a la conquista occidental e los territorios. El progreso de la empresa capitalista occidental sólo era cuestión de tiempo. Pero en el seno de la sociedad burguesa nace una nueva ideología, contradicción de la doble revolución. La sociedad comunista que comenzó como un fantasma, recorrió Europa y se apoderó de gran parte de ella tiempo después.      El mundo cambió “demasiado rápido”. Entre 1760 y final de siglos, el viaje entre Glasgow y Londres se acortó de diez días a 62 horas… aunque esto solo sucedía en zonas contadas. El resto del globo estaba masivamente incomunicado. Las carretas eran usadas tanto para el transporte de personas como para el de mercancías (especialmente el correos). Vivir cerca del mar era vivir cerca del mundo: Sevilla era más accesible desde Vera Cruz que desde Valladolid. De todos los empleados del Estado, quizá sólo los militares de carrera podían esperar vivir una vida un poco errante, de la que sólo les consolaba la variedad e vinos, mujeres y caballos de su país. II.     El problema agrario era por eso fundamental en el mundo de 1789, y es fácil comprender por qué los fisiócratas consideraron indiscutible que la tierra, y la renta de la tierra, eran la única fuente de ingresos. Y que el eje del problema agrario era la relación entre quienes poseen la tierra y quienes la cultivan, entre los que producen su riqueza y los que la acumulan.

22

Page 23: Resumen historia mundial

     Las relaciones de la propiedad se pueden dividir dependiendo la zona del globo donde estemos.-América: destaca la importación de minerales y otras extracciones, así como esclavos, mucho más que

productos agrarios. En este período el algodón es más preciado, en detrimento del azúcar. -Al este del Elba, el cultivador típico no era libre, sino que realmente estaba ahogado en la marea de la

servidumbre, creciente casi sin interrupción desde finales del siglo XV o principios del XVI. La zona de los Balcanes surgió como países campesinos, pero en ellos no había una propiedad agrícola concentrada. Muchos estaban sometidos a límites cercanos a la esclavitud o eran criados domésticos. En el ámbito de la producción, eran casi independientes de Europa, en todo tipo de alimentos y materias primas.

      En general esto hacía que los aristócratas explotaran cada vez más su posición económica inalienable y los privilegios de su nacimiento y condición. Solo unas pocas comarcas habían impulsado el desarrollo agrario dando un paso adelante hacia una agricultura puramente capitalista, principalmente en Inglaterra. La gran propiedad estaba muy concentrada, pero el típico cultivador era un comerciante de tipo medio, granjero-arrendatario que operaba con trabajo alquilado. Una gran cantidad e pequeños propietarios, habitantes en chozas, embrollaba la situación. Con el cambio, entre 1760-1830, lo que surgió fue una agricultura de empresarios agrícolas –granjeros- y un gran proletariado agrario.     El siglo XVIII no supuso un estancamiento agrícola. Por el contrario, si bien seguía siendo regional, una gran era de expansión demográfica, de amento de urbanización, comercio y manufactura, impulsó y hasta exigió el desarrollo agrario. La segunda mitad del siglo vio el principio del tremendo aumento de población.    III.  La clase media de abogados, administradores de grandes fincas, cerveceros, tenderos e incluso el industrial parecía poco más que un pariente pobre. Era el mercader el verdadero director del desarrollo (en tanto el señor feudal lo era en Europa oriental). Por eso el sistema más conocido era el putting-out system, por el cual un mercader compraba todos los productos del artesano o del trabajo no agrícola de los campesinos para venderlo luego en los grandes mercados; temprano capitalismo industrial.      El siglo XVIII debió toda su fuerza de desarrollo al progreso de la producción y el comercio, y al racionalismo económico y científico, que se creía asociado a ellos de manera inevitable. Las logias masónicas, donde no existía una diferencia de clases propagaron las ideas inglesas bajo un tupido velo francés: la igualdad y la libertad (después la fraternidad) fueron la bandera de su revolución. El objetivo principal de los ilustrados no fue el capitalismo, sino, a través del humanismo y las ideas racionalistas-progresistas, la libertad de todos los ciudadanos. Las monarquías absolutas del despotismo ilustrado encendieron la llama de la revolución intelectual y luego de la revolución práctica.  IV.  Los reyes que se llamaron “ilustrados” lo hicieron movidos menos por un interés en las ideas generales que para la sociedad suponía la “ilustración” o la “planificación”, que por las ventajas prácticas que la adopción de tales métodos suponía para el aumento de sus ingresos y bienestar. La monarquía absoluta pertenecía a la feudalidad, que estaba dispuesta a utilizar todos los recursos posibles para reforzar su autoridad y sus rentas dentro de sus fronteras. Las únicas liberaciones del campesinado, anteriores a 1789, fueron en pequeños países como Dinamarca y Saboya, a pesar de que todos los grandes ministros tenían en su mente, como única solución, la abolición de la servidumbre. Las colonias rompieron el hielo, en este caso Irlanda y Estados Unidos,  por vía pacífica o revolucionaria.     El enfrentamiento entre Francia e Inglaterra significó la confrontación de dos sistemas políticos antagónicos. Los ingleses no sólo vencieron más o menos decisivamente en todas esas guerras excepto en una, sino que soportaron el esfuerzo de su organización, sostenimiento y consecuencias con relativa facilidad. La doble revolución iba a hacer irresistible la expansión europea, aunque también iba a proporcionar al mundo no europeo las condiciones y el equipo para lanzarse al contraataque.  2. La Revolución Industrial I.     Si bien este acontecimiento da sus primeros pasos a principios del siglo XVIII, no será hasta 1830 cuando la literatura de Balzac y los manifiestos de Engels y Marx se hagan cargo del proletario y la clase trabajadora hija del capitalismo. La Revolución Industrial supone que un día entre 1780-1790, y por primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas take-off, el crecimiento autosostenido. Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros de una estructura en la que el hambre y la muerte se imponían periódicamente. Preguntar cuándo se completó es absurdo, pues su esencia era que, en adelante, nuevos cambios revolucionarios constituyeran su norma. Y así sigue siendo.     Que el estallido se diera en Inglaterra no quiere decir que fuese superior científica y técnicamente hablando. En las ciencias naturales Francia era, con mucho, el baluarte de Europa. Las lecturas de los economistas ingleses eran tanto Adam Smith como Dupont, Quenay Turgot, Lavoisier y los italianos. La educación palmaria no estaba en Oxford o Cambridge, sino en Escocia, de donde surgieron los genios de esta revolución, como Watt, Telford, McAdam, James Mill. Hasta que Lancaster impusiera sus medidas, la educación inglesa no despegó. Además, los inventos de estos no requerían más conocimiento que el que se tenía a principio de siglo (excepto en química), y su aplicación fue muy posterior (unos 40 años).     Las condiciones legales eran la gran ventaja. Un puñado de terratenientes de mentalidad comercial monopolizaba casi la tierra, que era cultivada por arrendatarios que a su vez empelaban a gentes sin tierras o

23

Page 24: Resumen historia mundial

propietarios de pequeñísimas parcelas. La agricultura estaba preparada para cumplir sus cuatro funciones fundamentales en una era de industrialización:

-aumentar la producción y la productividad para alimentar a una población no agraria-proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutar para las ciudades– suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la economía-así como la creación de excedente para exportar material e importar capital.

      El dinero no solo hablaba, sino que gobernaba. Pero hay zonas que, aunque en 1850 producían mucho más que en 1750 no habían disfrutado del salto cualitativo de Manchester o Birmingham. Empresarios e inversores  cruzaron sus actividades. Había algo que alzaba a Gran Bretaña sobre el resto de naciones, que además tras las guerras napoleónicas quedaron sometidas: la industria algodonera y la expansión colonial. II.     Los esclavos y el algodón fueron en paralelo. Liverpool, Bristol y Glasgow crecieron al amparo de este tráfico de mercancías. La Revolución industrial puede considerarse, salvo en unos cuantos años iníciales, hacia 1780-1790, como el triunfo del mercado exterior sobre el interior: en 1814 Inglaterra exportaba cuatro yardas de tela de algodón por cada tres consumidas en ella; en 1850, trece por cada ocho. Las guerras napoleónicas cerraron Europa a este comercio, algo que volvió a reanudarse en 1820. Pero en las colonias, la industria británica había establecido un monopolio a causa de la guerra, las revoluciones de otros países y su propio gobierno imperial. Inglaterra dominó financieramente al continente sudamericano. India se convirtió en la (forzada) clientela de Lancashire. El comercio del opio, por su parte, lanzó los intercambios con China desde 1820-1830. Los suministros ultramarinos de lana ganaron en importancia a partir de 1870.     La gran industria del algodón se llevó por delante el trabajo manufacturero, de gran antigüedad. Muchos se rebelaron ante la pérdida de sus puestos de trabajo cuando y ala industria no los necesitaba para nada. Comenzaba la tiranía de las máquinas. III.    La industria como tal tiene su nacimiento en base al algodón. El textil es posterior y el vapor no se usaba mucho fuera de la minería. Con ella arrastró a otros sectores; por eso influyó en el progreso económico de Gran Bretaña. Se pasó de importar 11 millones de libras de algodón bruto en 1780 a 588 millones en 1850 (su producción suponía casi el 50% del total). La pequeña crisis entre 1830-1840 sacudió levemente el mercado del algodón y tambaleó toda la economía británica: queremos con esto mostrar lo importante que era el algodón para su estabilidad.     La desviación de las rentas hacia el arrendatario, supuso levantamientos cartistas y otros en 1848 contra las máquinas, vistas como la raíz de los problemas. No solo proletariado, sino granjeros fueron los protagonistas. Por eso los pequeños burgueses y los obreros se unieron a los radicales ingleses, republicanos franceses o jacksonianos norteamericanos, dependiendo la localización.     A los capitalistas solo les preocupaba el cómputo de sus ganancias; mientras tanto les daba igual las acciones proletarias. Los tres fallos del sistema fueron: el ciclo comercial de alza-baja, la tendencia de la ganancia a declinar y la disminución de las oportunidades de inversiones provechosas. Inicialmente la industria del algodón tenía muchas ventajas. Su mecanización aumentó mucho la productividad de los trabajadores, muy mal pagados en todo caso, y en gran parte mujeres y niños. La inflación que suponía la diferencia entre el coste de la materia prima y el beneficio que suponía la venta de la manufactura, quedó neutralizada (e incluso en descenso) en 1815.     En los momentos de crisis había se ajustaba el presupuesto reduciendo los salarios de los trabajadores: se podía comprimir directamente los jornales, sustituir los caros obreros expertos por mecánicos más baratos o introducir máquinas en el lugar de un grupo. La medida más racional era introducir maquinaria. Entre 1800-1820 hubo 39 patentes nuevas, 51 entre 1820-1830, 86 en 1830-1840 y 156 en 1840-1850. Si bien la industria se estabilizó tecnológicamente en 1830, no sería hasta la 2/2 de siglo cuando la producción tuviera un aumento revolucionario. IV.    El problema de las producciones masivas es que necesitan un buen mercado de consumo. La industria militar, tras Waterloo, entró en decadencia y la de productos primarios no era excesivamente grande. Nunca falló, sin embargo, la industria del carbón: 10 millones de toneladas (90% de producción mundial) frente a 1 millón de los franceses) en 1800. El ferrocarril es el hijo de las minas del norte de Inglaterra: una gran producción requería una excelente movilización de producto.     El ferrocarril constituía el triunfo del hombre mediante la técnica. Que requiriese de una gran inversión en hierro, acero, carbón y maquinaria pesado, de trabajo e inversión de capital, supuso que el ferrocarril impulsó, como ningún otro invento, el desarrollo de la segunda industrialización. Carbón y acero triplicaron su producción. La sociedad inglesa invertía sus riquezas y obtenía beneficios, la aristocracia y la sociedad feudal se lanzó a malgastar una gran parte de sus rentas en actividades improductivas. Esa fue la diferencia.     Cuando el capital acumulado fue tanto que no lo pudo absorber el propio país, se decidió invertir en el extranjero, especialmente desde la década de 1820. Pero solían ser empresas fracasadas porque no se cumplían las expectativas: o terminaban por cobrar menos interés o el pago de este se retrasaba unos 40 años (como el caso de los griegos).

 V.     El factor más crucial que hubo de movilizarse y desplegarse, fue el trabajo, pues una economía industrial significa menos población agrícola, más urbana y un aumento general de la población, luego también se necesita mayor suministro de alimentos: una revolución agrícola. Para eso se hubo de terminar con los comunales medievales y las caducas actitudes comerciales del feudalismo. En 1846 se abolieron las Corn laws que retrasaban la entrada del capitalismo en el campo.     Para que la industrialización urbana triunfara, había que hacer dos cosas: mecanizar el campo para liberar a muchos campesinos de su actividad tradicional y tentarlos a la industria y, después, formarlos para que estuviesen

24

Page 25: Resumen historia mundial

capacitados en sus puestos. En un principio, se contrataron mayoritariamente niños y mujeres (que resultaban más rentables).     Si bien sus ciudades pronto se contaminaron y llenaron de niebla (recordad Oliver Twist!), los ingleses supieron utilizar muy bien sus recursos. A la altura de 1780 su consumo de algodó era dos veces el de los EE.UU y cuatro el de Francia; producía más de la mitad de lingotes de hierro del mundo; recibía dividendos de todas sus inversiones por el mundo. Gran Bretaña era el taller del mundo.

 3. La revolución francesa   I.   Si Inglaterra proporcionó la base de la Rev. Industrial, Francia lo hizo en la política. Entre 1789-1917, las políticas de todo el mundo lucharon ardorosamente en pro o en contra de los principios e 1789 o los más radicales de 1793. Proporcionó los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor parte del globo.     Ya entre 1776 y 1790 se produjo una serie de revoluciones democráticas, enEE.UU. Bélgica, Holanda; pero fue la francesa la que más consecuencias tuvo. Fue la única verdadera revolución de masas (hemos de saber que 1/5 europeos era francés…) y radical (tanto que los extranjeros revolucionarios que se le unieron fueron luego moderados en Francia). Al contrario que la Revolución americana, la francesa influyó en ámbitos geográficos muy distantes: afectó en Sudamérica y fue el primer gran movimiento de ideas en la cristiandad occidental que produjo algún efecto real sobre el mundo islámico –caso de la India y Turquía-.     En Francia, al contrario que en Inglaterra, el conflicto entre los intereses de antiguo régimen y la ascensión de las nuevas fuerzas sociales era peligrosamente agudo. Una monarquía absoluta, como la de Luis XVI, no aceptaría pequeñas dosis reformistas como las propuestas de Turgot. Hacía falta un gran cambio. La monarquía absoluta, no obstante, introdujo, por iniciativa propia a una serie de financieros y administrativos en la alta aristocracia, quienes fundían los descontentos de nobles y burgueses en los tribunales.     La nobleza se granjeó numerosos enemigos: no solo ocupaba los puestos más importantes del Estado, sino que tenía una creciente inclinación a apoderarse de la administración central y provincial. La mayoría de la gente eran gentes pobres o con recursos insuficientes, deficiencia ésta aumentada por el atraso técnico reinante. La miseria general se intensificaba por el aumento de la población. Diezmos y gabelas también contribuían a ello.     La revolución americana terminó con victoria para Francia, pero el precio fue demasiado alto: una bancarrota total. Aunque muchas veces se ha echado la culpa de la crisis a las extravagancias de Versalles, hay que decir que los gastos de la corte sólo suponían el 6% del presupuesto total en 1788. La guerra, la escuadra y la diplomacia consumían un 25% y la deuda existente un 50%. Guerra y deuda –la guerra norteamericana y su deuda- rompieron el espinazo de la monarquía.     La Revolución comenzó con la “Asamblea de notables” de 1787 y la convocatoria a Estados Generales de 1789. Todo comenzó como un intento aristocrático de retomar el control, pero fue un error subestimar al “tercer estado” con una crisis económica tan profunda, dejándolo a un lado en los órganos representativos. LaDeclaración de derechos del hombre y del ciudadano es un manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios, pero no a favor de una sociedad democrática. No se pedía el fin de los reyes ni la conformación de una asamblea representativa (podía haber intermediarios. Pero eso sí: la soberanía residiría en la “Nación” (vocablo importante). Esta identificación iba más allá del programa burgués, tenía un acento mucho más radical y peligroso para el orden social.     La crisis del trigo, que el pan duplicara su precio, el bandolerismo y los motines, hicieron de la Asamblea  “ del juego de pelota”, algo más revolucionario y crítico de lo que cabría esperar. La contrarrevolución hico a las masas de París una potencia efectiva de choque. La toma de la Bastilla fue el símbolo del final del Antiguo Régimen en Francia: 14-7-1789.     La revolución fue burguesa y liberal-conservadora. El tercer estado fue liberal-radical. Por momentos esta dicotomía oscilaba hasta que finalmente quebró. Algunos burgueses dieron un paso más hacia el conservadurismo, al ver que los “jacobinos” llevaron la revolución demasiado lejos para sus ideales. El tercer estado no quería una sociedad burguesa, que progresivamente adquiría tintes aristocráticos.     De los jacobinos, solo los sans-culottes tenían cierta iniciativa política. El resto, desarrapados y hambrientos eran incultos y seguían a líderes bien formados. Marta y Hébert defendían los interesas de la gran masa de proletarios, el trabajo, la igualdad social y la seguridad del pobre: igualdad, y libertad directa. Pero su utopía fue irrealizable y más fruto de la desesperación que de un plan bien trazado. Su memoria queda unida al jacobinismo, del que no siempre fue partidario. II.  Entre 1789 pocas concesiones se hicieron a la plebe, pero sus reformas fueron las más duraderas. Desde el punto de vista económico, las perspectivas de la Asamblea Constituyente eran completamente liberales: su política respecto al campesinado fue el cercado de las tierras comunales y el estímulo a los empresarios rurales; respecto a la clase trabajadora, la proscripción de los gremios; respecto a los artesanos, la abolición de las corporaciones.     La Constitución Civil del clero fue un mal intento, no de destruir el clero, sino de alejarlo del absolutismo romano.     El rey sabía que la única opción de reconquistar el absolutismo sería con una intervención desde el exterior, pero esto sería difícil debido a la buena situación del resto de países. Pero Europa se dio cuenta de que corría peligro su derecho al trono y se pusieron en marcha. La Asamble Legislativa pronosticaba la guerra y así fue desde 4-1792. Sin embargo fueron derrotados y las masas se radicalizaron. Los altos mandos fueron encarcelados, incluido el rey y la República fue instaurada.     La Convención Girondina se percató de que o vencían rotundamente o eran eliminados del tablero de juego. Para ello movilizó el país como nunca se había hecho: economía de guerra, reclutamiento en masa, racionamiento, y abolición virtual de la distinción entre soldados y civiles. Por último, reclamaba sus fronteras naturales con dos propósitos: tumbar la contrarrevolución y conseguir más territorios con los que hacer la guerra económica a Gran

25

Page 26: Resumen historia mundial

Bretaña. En este clima, los jacobinos fueron ganando terreno palmo a palmo. Esto derivó en la toma de poder por los sans-culottes el 2-6-1793. III.   La Convención jacobina se recuerda por el almidonado Robespierre, el gigante Danton, el elegante Saint-Just, el tosco Marat y el Comité de Salud Pública –Comité de guerra-, el tribunal revolucionario y la guillotina. Hubo 17.000 ejecuciones en 14 meses. El terror, a pesar de lo que se dice, fue mucho menor que el de las matanzas contra la Comuna de París en 1871 o las del siglo XX. Pero el caso es que tras ese tiempo de muerte, Francia se estaba desintegrando por los ataque extranjeros en todos los frentes. El resultado: la contrarrevolución vencida, un ejército mejor formado y más barato una moneda más estable (ya casi toda en papel) y un gobierno estable (aunque con otro color) que iba a comenzar una racha de casi veinte años de victorias militares ininterrumpidas.     El fin del programa jacobino era un Estado fuerte y centralizado –le grande nation-, las levas en masa y una Constitución radical que prometía el sufragio universal, alimento, trabajo y derecho a la rebelión. Se procuraría el bien común con unos derechos operantes para el pueblo (lo que implicaba el fin total de todo lo concerniente al sistema y los privilegios feudales).      El rígido Robespierre venció al pícaro Danton, que acaudilló a numerosos delincuentes, especuladores, estraperlistas y otros elementos viciosos y amorales de la sociedad. La guillotina recordaba que nadie estaba seguro. Los procesos de descristianización disgustaron a algunos. El 27-7-1794, con la victoria en Fleurus y la ocupación de Bélgica, se dio paso a una revolución termidoriana que terminó con los andrajosos sans-culottes y los gorros frigios. Robespierre, Saint Just y Couthon, junto con otros 87 miembros, fueron ejecutados. IV.   Termidor se encontraba con el problema de enfrentarse la clase media francesa para la permanencia de lo que técnicamente se llama período revolucionario (1794-1799). Tenían que conseguir una estabilidad política y un progreso económico sobre las bases del programa liberal original de 1789-1791. Los sucesivos regímenes hasta 1870 (Directorio, Consulado, Imperio, monarquía borbónica restaurada, monarquía constitucional, República e Imperio de Napoleón  III, no fueron más que el intento de mantener una sociedad burguesa intermedia entre dos sistemas antagónicos:  la república democrática jacobina y del antiguo régimen.     El régimen civil era débil. Su constitución no fructificó como se esperaba. Precariamente, los políticos oscilaron entre la derecha y la izquierda y tenían que hacer uso frecuente del ejército tanto contra los agentes exteriores como contra las rebeliones internas. En este contexto, es normal que Napoleón brotara en este clima de ambigüedad en el que los militares tenían más poder que los gobernadores. Poco a poco el ejército fue abandonando su carácter revolucionario y adquirió tintes de ejército tradicional y nacional, propiamente bonapartista.     La escala se configuraba por las dotes personales y la capacidad de mando. La rigidez castrense aún no estaba definida. El ejército no contaba con un abundante armamento, respaldado por una industria pesada efectiva. Contaba más la efectividad de actuación. Con estos Napoleón conquistó Europa, no solo porque pudo, sino porque tenía que hacerlo. Con él el mundo tuvo su primer mito secular: de cónsul pasó a Emperador, estableció un código civil, un concordato con la Iglesia y hasta un Banco nacional. El Corso hizo de la revolución liberal un régimen liberal asentado.    Napoleón fue mito y realidad. Era el hombre civilizado del siglo XVIII, racionalista, curioso, ilustrado, pero lo suficientemente discípulo de Rousseau para ser también el hombre romántico del XIX. Si bien construyó las estructuras de la universidad, la legislación, el gobierno, la economía, destruyó el sueño jacobino de la libertad, igualdad y fraternidad: ascensión del pueblo para sacudir el yugo de la opresión… Este mito revolucionario sobreviviría a la muerte de Napoleón. 4. Guerra I.    Entre 1792 y 1815 los enfrentamientos en el mundo, ya entre Estados, ya entre sistemas sociales, fueron continuos. Casi todos los intelectuales del momento –poetas, músicos, filósofos- apoyaron el movimiento, al menos antes y después del terror y antes del Imperio napoleónico. El jacobinismo solo contó con apoyo en Inglaterra –a través de los escritos de Tomas Paine, como Los derechos del hombre-; pero en el resto de lugares solo unos cuantos jóvenes ardorosos o iluministas utópicos apoyaron esta rebelión. En los lugares donde la nobleza era fuerte el ideal jacobino impregnó a las clases medias, pero no se pudo llevar a cabo acciones contra la fuerte nobleza, al contrario que en Irlanda, donde el malestar del país, más las ideas masónicas de los United Irishmen empujaron a la gente. No porque les gustaran los franceses, sino para buscar aliados contra los ingleses.     En realidad, PP.BB. Alemania, Suiza y algunos estados italianos creyeron en el triunfo del proyecto jacobino (por particularidades de política exterior y economía).La tendencia del era convertir las zonas con fuerza jacobina local, en repúblicas satélites que, más tarde, cuando conviniera, se anexionarían a Francia (como el caso de Bélgica en 1795). Fue tal el crecimiento que experimentaron los ramales de la revolución que, en 1798, Inglaterra era el único beligerante… no podemos especular sobre una bien organizada actuación francoirlandesa; pero acaso hubieran forzado un tratado de paz-subordinación para los ingleses.     En otro orden, paradójicamente, la importancia militar de la guerra de guerrillas fue mayor para los antifranceses que la estrategia militar del jacobinismo extranjero para los franceses. Socialmente hablando, no es descabellado afirmar que estas guerras fueron sostenidas por Francia y sus territorios fronterizos contra el resto de Europa (Austria, Rusia, España…). Gran Bretaña, por su parte, solo quería preponderancia económica y que en el continente unas fuerzas quedaran sometidas por las otras mientras ellos se expandían. Su objetivo no era de expansión territorial por Europa. Este conflicto se ganó la comparación con el romano-cartaginés: destrucción total el enemigo, que nunca pudo ser porque ninguno de los dos podía invadir con garantías las tierras del otro.     Quienes se enfrentaron a Francia lo hicieron de modo intermitente, pues no tenían reales motivos políticos para chocar con ella. Los aliados franceses eran los sometidos por los antirrevolucionarios: la enemistad de A implica la simpatía de anti-A. En este caso los príncipes alemanes contra el emperador –Austria en este caso-, que crearon la Confederación Alemana y Sajonia –por el contra a Prusia-. Francia no tenía militares bien formados en marina,

26

Page 27: Resumen historia mundial

pero donde primaba la improvisación, la movilidad y la flexibilidad, enfrentamiento en tierra, no tenían rival: los altos mandos rusos rondaban los sesenta años de media… los franceses no más de treinta tres años. Esto es fruto de la revolución. II.   En 1802 se consolidó la supremacía de las zonas conquistadas en 1794-1798. Los ataque que recibió Francia entre 1805-1807 le granjearon muchas victorias que llevaron sus dominios aliados hasta las fronteras con Rusia. Sin embargo, Trafalgar fue el punto y final en la carrera hacia una posible invasión a través del estrecho o el establecimiento de contactos ultramarinos.           Tras la derrota de Leipzig, las fuerzas invadieron el imperio y sometieron a Napoleón desde todos los puntos geodésicos. El agónico intento de Waterloo terminó con todas las esperanzas de Napoleón. III.   Debemos centrarnos en los cambios fronterizos que sobrevivieron a Napoleón: en esencia se terminó la Edad Media y Alemania e Italia quedaban pre-configuradas. Los principados episcopales de Colonia, Maguncia, Tréveris desaparecieron, así como las ciudades libres. Solo los Estados Pontificios persistieron. Antes de estos cambios había Estados dentro de Estados o regiones bajo soberanía dual, aduanas entre territorios de un mismo gobierno… “fronteras”.     El afán revolucionario de unificación y la codicia que asolaba a los pequeños condados, señoríos y demás, favoreció el acercamiento y conformación de naciones con más posibilidades de competencia. Pero más que las fronteras debemos destacar la constancia, el eco que tuvieron los códigos napoleónicos en las posteriores leyes y sistemas legislativos de Bélica, Renania e Italia. El feudalismo había sido vencido al oeste de Rusia y el Imperio Otomano.     El congreso de Viena anduvo con ojo. Ya se sabía que una simple revolución podía saltar las fronteras, que la revolución social era posible, que las naciones existían al margen de los estados y los pueblos independientemente de sus dirigentes. La Revolución Francesa abrió los ojos al mundo para hacerles ver sus posibilidades. Una fuerza universal había cambiado el rumbo de la historia. IV.      Prácticamente ningún país sufrió una gran variación de sus cifras de población más allá de la merma que el ritmo de una guerra poco cruenta y las pocas epidemias y hambrunas que hubo podía ocasionar. No más del 7% de la población francesa fue llamada a filas (en la I G.M. fue el 21%). Los costes de la guerra no impidieron el crecimiento de Francia, pues los cubría con el dinero saqueado de los territorios dominados; pero perdió el comercio de ultramar. Inglaterra, por su parte, al no expandirse, sufrió más los efectos de las campañas porque, además, debía subvencionar a sus aliados en el continente. Pero Inglaterra salió como vencedora y estuvo a la cabeza de todos los estados, aún más de lo que lo estuvo en 1789. 5. La Paz I. Tras veinte años de guerras las naciones se enfrentaban con la problemática de mantener la paz. Los reyes no eran más inteligentes ni más pacifistas, pero estaban asustados ante un nuevo brote social. Desde 1815 a 1914 no hubo en Europa (excepto la guerra de Crimea) una guerra en Europa que enfrentara a más de dos potencias. Para que esto fuera posible la diplomacia francesa, inglesa y rusa estuvo a la orden del día. Digamos que existió una tensa calma entre grandes potencias por zonas no-europeas.     Francia reingresó en el concierto internacional de las monarquías. Los Borbones regresaron, pero ya nada volvería a ser como antes de 1789. En este caso se debieron respetar los cambios más importantes y se concedió una (moderadííiiisima) Constitución, Carta “libremente otorgada”. Inglaterra trató en Europa, tan solo, que ninguna nación fuera demasiado fuerte (por eso permitió la independencia de Bélgica en las revoluciones de 1830).     El principal objetivo de la Confederación de Estados alemanes era mantener a los pequeños estados occidentales alejados de la órbita francesa. En tanto Austria haría de equilibradora de las fuerzas en Centroeuropa (no le interesaba la inestabilidad). Rusia se expandió hacia Finlandia, Polonia y Besarabia.     Para mantener el orden restablecido, se crearon los Congresos de las potencias, que solo se convocaron entre 1818-1822. No resistieron el posterior embiste. Inglaterra no apoyó la Santa Alianza porque de este modo el absolutismo hubiera impregnado Sudamérica, y precisamente los ingleses querían lo contrario. De hecho firmaron la Declaración Monroe de 1823 que tenía carácter profético. La independencia de sus estados estaba cercana.     Las revoluciones de 1830 alejaron todas las tierras al oeste del Rin de las operaciones políticas de la Santa Alianza. Entretanto, la “cuestión de Oriente” alteraba el ritmo normal de la vida en los Balcanes. Rusia quería un acceso al Mediterráneo. G.Bretaña pugnaba por evitarlo. El tratado de “protectorado” entre rusos y turcos en 1833 fue visto como una afrenta por los ingleses. Desde 1840 Rusia ya estaba pensando en el fraccionamiento del Imperio islámico. Esta cuestión y la imposible alianza con los turcos frente a los rusos, llevó a la guerra de Crimea en 1854-1856 (único gran conflicto antes de la I G.M.).     Aparte de este capítulo bélico, el resto de crisis fueron solo diplomáticas (Egipto profrancés, Imperio Otomano que tenía influencia sobre Egipto, Rusia que no quería guerra por Constantinopla…). Además, ninguna de las potencias tenía motivos para entablar lucha: todas estaban más o menos satisfechas tras 1815, excepto Francia, que no tenía aún fuerza para “quejarse” en alta voz. Entre 1815-1848 ningún gobierno francés arriesgaría la paz general por los interesas de su país. Solo Argelia fue la excepción en 1847.    Inglaterra solo buscaba mantener sus colonias –sobre todo la India- y establecer puntos comerciales de esclavos en las cosas de África. Con las guerras del Opio (1839-1842) contra China, Inglaterra llegó a controlar 2/3 del subcontinente asiático.    Más importante es la definitiva abolición de la esclavitud, por humanitarismo y por intereses comerciales: Inglaterra y Francia la abolieron entre 1834 y 1848. 6. Las Revoluciones

27

Page 28: Resumen historia mundial

 I.  El objetivo principal de las potencias tras 1815 era evitar una segunda Revolución francesa, o la catástrofe todavía peor de una revolución europea general según el modelo de la francesa.     La primera oleada revolucionaria tuvo carácter mediterráneo: Grecia, España y Nápoles, entre 1820 y 1821. La segunda reavivó los ánimos de independencia sudamericana. Bolívar, San Martín y O’Higgins liberaron la Gran Colombia, Perú y Argentina. Iturbe hizo lo propio con México y Brasil se separó sin más problemas de Portugal. Las grandes potencias las reconocieron rápidamente, pero Inglaterra, además, concertando tratados económicos.     La segunda oleada fue más amplia aún. Todas las tierras al oeste de Rusia sufrieron alzamientos. Bélgica se independizó de Holanda en 1830, Polonia fue reprimida, pero en Italia y Alemania hubo graves convulsiones, el liberalismo triunfó en Suiza, España y Portugal padecieron guerras civiles e Inglaterra tuvo que aceptar la secesión religiosa de Irlanda: el catolicismo había sido legalizado. Esto derivó en la definitiva derrota de la aristocracia para dar paso a una clase dirigente de “gran burguesía” con instituciones liberales bajo una monarquía constitucional al estilo de 1791, pero con privilegios más restringidos. El EE.UU. de Jackson fue más allá: extendió el voto a los pequeños granjeros y los pobres de las ciudades. Pero hubo consecuencias aún más graves: los movimientos nacionalistas y de la clase trabajadora.     La tercera “gran ola” fue la “primavera de los pueblos” de 1848, cuando la revolución mundial soñada por los rebeldes estuvo más cerca que nunca. Estalló y triunfo en casi toda Europa. II.  Las revoluciones, dependiendo de su origen:

-Liberales (franco-española): con su modelo en la revolución y el sistema de 1791. La monarquía sería parlamentaria y sus votantes restringidos por sus ganancias.

– Radicales (inglesa): cuya inspiración encuentra eco en la revolución de 1792-1793, jacobina, cuyo ideal es una república democrática hacia el “estado de bienestar”.

-Socialista (anglo-francesa): toman las directrices de las revoluciones postermidorianas, entre las que cabe destacar la protagonizada por Babeuf en 1796, con un carácter comunista, en la línea de Sant-Just.     Pero todas tenían algo en común: la lucha contra la monarquía absoluta, la Iglesia y la aristocracia… o dicho de otro modo, aborrecían los regímenes de 1815 y lucharon contra ellos por distintas vías, como hemos visto. III.   Entre 1815 y 1830 aún no existía una clase trabajadora como tal. Solo las personas reunidas en torno a las ideas owenistas o “Los seis puntos de la Carta del pueblo” (Sufragio universal, voto por papeleta, igualdad de distritos electorales, pago a los miembros del Parlamento, Parlamentos anuales, abolición de la condición de propietarios para los candidatos) empezaban a mostrarse algo más radicales. Los discursos de Paine aún insuflaban aliento y también los escritos de Bentham.     El deseo de luchar conjuntamente contra el zar y las naciones organizadas bajo su amparo contra las posibles insurrecciones, favoreció la creación de grupos organizados de reacción liberal. Todas tendían a adoptar el mismo tipo de organización revolucionaria o incluso la misma organización: la hermandad insurreccional secreta. La más conocida es la de los carbonarios, que actuaron sobre todo entre 1820-1821 y la de los decembristas. Desde 1806, de un modo latente, se reforzaron hasta que se presentó el momento apropiado: 1820. Muchas fueron destruidas en 1823, pero una triunfó: Grecia 1821, la cual sirvió de inspiración en los años siguientes.     Las revoluciones de 1830 mostraron abiertamente el desasosiego económico y social. Los revolucionarios se ciñeron a los modelos de 1789 y no tanto a las sociedades secretas. Además, el capitalismo empobrecía a los trabajadores que se comenzaron a sentir miembros integrantes de una clase: la clase trabajadora. Un movimiento revolucionario proletario-socialista empezó su existencia. En estas fechas los liberales habían pasado de ser oposición al Antiguo Régimen a ocupar un escalafón en la política de sus países o, al menos, a presionar a los moderados. Esta fue la lucha que se siguió en adelante.     Como en Inglaterra y Francia los liberales se fueron moderando e incluso reprimieron a algunos trabajadores, estos vieron en el Republicanismo social y demócrata una salida más afín a sus peticiones… y así sería como el movimiento obrero se radicalizó. Unos soñaban en las barricadas, otros en los príncipes convertidos al liberalismo, pero esta última apuesta era muy complicada. En 1834 se crea la Unión aduanera alemana, con Prusia al frente.     La falta de perspectiva de una revolución europea hacía necesario, como pensó Marx, en una Inglaterra intervencionista o una nueva Francia jacobina y eso era imposible. Románticos o no, los radicales rechazaban la confianza de los moderados en los príncipes y los potentados, por razones prácticas e ideológicas. Los pueblos debían prepararse para ganar su libertad por sí mismos, por la “acción directa”, algo aún muy carbonario. Tomar la iniciativa planteaba la duda de si estaban o no preparados para hacerlo al precio de una revolución social. IV.     En Europa y América latina este espíritu revolucionario no se consumó. En Europa el descontento de los pobres y el proletario era creciente. El descontento urbano era universal en Occidente. Que la política estratégica y directiva, así como las sistemáticas ofensivas de los patronos y el gobierno, no triunfara redujo a los socialistas a grupos propagandísticos y educativos un poco al margen de la principal corriente de agitación.     En Francia los grupos revolucionarios no eran tan proletarios como “patronos desengañados”. Saint-Simon, Fourier, Cabet y Blanqui protagonizaron las agitaciones políticas de las clases trabajadores al alborear la revolución de 1848. La debilidad del blanquismo era la debilidad de la clase trabajadora francesa. Su objetivo era instaurar “la dictadura del proletariado”.     La división de simpatías entre la extrema izquierda y los radicales de la clase media los llenaba de dudas y vacilaciones acerca de la conveniencia de un gran cambio político. Llegado el momento se mostrarían jacobinos, republicanos y demócratas. V.  Donde el núcleo del radicalismo lo conformaban las clases bajas y los intelectuales, el problema era mucho más grave. El levantamiento de los campesinos en Galitzia en 1846 fue el mayor de los movimientos campesinos desde 1789. Pero donde aún había reyes legítimos o emperadores, estos tenían la ventaja táctica de que los campesinos

28

Page 29: Resumen historia mundial

tradicionalistas confiaban en ellos más que en los señores. Por eso los monarcas aún estaban dispuestos a usas a los campesinos contra la clase media.    Los radicales se dividieron en demócratas (que buscaban cierta armonía entre el campesinado y la nobleza/monarquía) y la extrema izquierda (que concebía la lucha revolucionaria como una lucha de las masas simultáneamente contra los gobiernos extranjeros y los explotadores domésticos. Anticipándose a los revolucionarios nacional-socialistas de nuestro siglo, dudaban de la capacidad de la nobleza y la clase media, cuyos intereses estaban fuertemente ligados al gobierno.     En la Europa subdesarrollada la revolución de 1848 no triunfó bien por inmadurez política de los campesinos o por medidas demasiado férreas de los señores y monarcas, quienes odiaban hacer concesiones adecuadas u oportunas. VI. La revolución de 1830 y 1848 tenían cosas en común: estaban organizadas por intelectuales y gente de clase media a los que, una vez el estallido, se unían los campesinos y demás gente. Además, siguieron patrones tácticos de la revolución de 1789. Pero mientras hubo un conato de política democrática las actividades fundamentales de una política de masas (campañas públicas, peticiones, oratoria ambulante- apenas eran posibles.     La liga alemana de los Proscritos (que más adelante se convertiría en la Liga de los Justos y en la Liga Comunista de Marx y Engels), cuya médula la formaban jornaleros alemanes expatriados, era una de esas sociedades ilegales. El credo general que se extendía era el que rezaba que los aristócratas y reyes eran usurpadores de las libertades y que el gobierno debía ser elegido por el pueblo y responsable ante él. Veían la instalación de la república demoburguesa como un preliminar indispensable para el ulterior avance del socialismo.     En el proyecto de la “Joven Europa” de Mazzini ya reflejaba el deseo de crear una sociedad internacional masónico-carbonaria. Respecto al exilio de los militantes de izquierdas, Francia y Suiza acogieron a gran parte de ellos. No es extraño que la I Internacional tuviera su génesis en la ciudad de “la gran revolución” 7. El nacionalismo I.   Desde 1830 el movimiento general a favor de la revolución se escindió. Un producto de esa escisión merece especial atención: los movimientos nacionalistas. Los movimientos que mejor simbolizan estas actividades fueron los llamados “Jóvenes”, fundados o inspirados por Giuseppe Mazzini. Este apelativo (“Joven Alemania”, “Joven Turquía”) señalaba la desintegración del movimiento revolucionario europeo en segmentos nacionales. Cada uno de esos segmentos nacionales tenía los mismos programas políticos, estrategia y táctica que los otros, en incluso una bandera tricolor. Aspiraban a la hermandad de todas, simultaneada con la propia liberación.     La vanguardia de la clase media nacionalista libraba su batalla a lo largo de la línea que señalaba el progreso educativo de gran número de “hombres nuevos” dentro de zonas ocupadas antaño por una pequeña elite. Sin embargo, la importancia de los estudiantes en las revueltas de 1848 nos hacen olvidar que eran poco más de 40.000 en todo el continente.     Otro factor que ayuda a comprender el nacionalismo es la adopción en documentos oficiales y libros universitarios, del idioma nacional como preferente. El latín y el griego, si bien continuaban enseñándose, quedaron relegados en la Dieta húngara y en Rumanía. Entre 1820 y 1840 se triplicó la publicación de libros en Alemania, lo cual nos habla de una evolución estratosférica en Centroeuropa. Por su parte, Francia y Bélgica tenían un 50% de analfabetos, España y Portugal llegaban al 80%.  En síntesis, solo aquellos países que se habían asimilado la doble revolución tenían buenos índices de alfabetización y progreso: escandinavos, Irlanda, Inglaterra y EE.UU. sobre todo.     Identificar el nacionalismo con la clase letrada no es decir que las masas, por ejemplo rusas, no se consideraran “rusas” cuando se enfrentaban con alguien de fuera. El hecho de que el nacionalismo estuviera representado por la clases medias y acomodadas, era suficiente para hacerlo sospechoso a los hombres pobres (si bien trataban de atraerlos con el señuelo de una reforma agraria). Para las masas, en general, la prueba de la nacionalidad era todavía la religión: los españoles se definían por ser católicos, los rusos por ser ortodoxos. II.     Fuera del área del moderno mundo burgués existían también algunos movimientos de rebelión popular contra los gobiernos extranjeros (entendiendo por éstos más bien los de diferente religión que los de nacionalidad diferente) que algunas veces parecen anticiparse a otros posteriores de índole nacional. No podemos considerar nacionales los movimientos de sij frente a los ingleses,  la de los bereberes contra los pachás (el nacionalismo islámico está acuñado en el siglo XX) o la de los albaneses (que no solo luchaban contra sus gobernadores provinciales, sino que reclamaban mayor autoridad del sultán turco).     El caso de Grecia es especial. Todas las clases educadas y mercantiles de los Balcanes y el área del mar Negro y Levante, estaban helenizadas por la naturaleza de sus actividades. Durante el siglo XVIII esta helenización prosiguió con más fuerza que antes, debiéndose, en gran parte, a la expansión económica en el floreciente Mar Negro. El nacionalismo griego fue comparable a los movimientos de elites de Occidente, lo que explica el proyecto de promover una rebelión por la independencia en los principados danubianos bajo el mando de magnates locales griegos. La philiké Hetairía –sociedad secreta y patriótica, protagonista de la revuelta de 1821- consiguió la afiliación de sectores más bajos.     La independencia griega fue la condición esencial preliminar para la evolución de otros nacionalismos balcánicos en tanto que concentró en la Hélade a la dispersa clase ortodoxa, balcánica y culta que se repartía por el resto de territorios bajo el Imperio turco, intensificando el nacionalismo de los demás pueblos balcánicos.     Los ideales de “panbalcanismo” o “panamericanismo” no eran viables, primeramente por la variedad de pequeñas repúblicas y segundo por la variedad de culturas e ideas. Sólo México, bajo la bandera de la Virgen de Guadalupe, inició un movimiento popular agrario, indio. El resto tan solo son embriones de una “conciencia nacional”.

29

Page 30: Resumen historia mundial

     En ninguna parte se descubre nada que semeje nacionalismo, pues las condiciones sociales para ello no existen. El intelectual, el comerciante de turno tendría difícil luchar contra un gobierno tradicional si los tradicionales gobernados no recogían sus ideas. Por eso, aunque se tiene a simplificar el nacionalismo como resistencia antiextranjera, en Asia, los países islámicos e incluso África, la unión entre intelectuales y nacionalismos, y entre ambos y las masas, no se efectuaría hasta el siglo XX. Esto es porque el nacionalismo, como tantas otras cosas del mundo moderno, es hijo de la doble revolución.  8. La tierra      I. Lo que sucediera a la tierra determinaba la vida y la muerte de la mayoría de los seres humanos entre los años 1789-1848. Como consecuencia, el impacto de la doble revolución sobre la propiedad, la posesión y el cultivo de la tierra, fue el fenómeno más catastrófico de nuestro período. Los fisiócratas veían en la tierra la más básica de las formas de riqueza.     Tres medidas tratarían de reactivar la producción agraria. En primer lugar, la tierra tenía que convertirse en objeto de comercio, ser poseída por propietarios privados con plena libertad para comprarla y venderla. En segundo lugar, tenía que pasar a ser propiedad de una clase de hombres dispuestos a desarrollar los productivos recursos de la tierra para el mercado guiados por la razón: intereses y provechos, y tercer lugar, la gran masa de la población rural tenía que transformarse en jornaleros libres y móviles que sirvieran al creciente sector no agrícola de la economía. Terratenientes capitalistas y campesinado tradicional eran los obstáculos. Inglaterra tomó las medidas más novedosas, Prusia las más conservadoras, montando el capitalismo sobre la estructura feudal sin una revolución previa.     Norteamérica gozó de la mejor situación previa: el aumento de tierras libres virtualmente ilimitado y también de la falta de todo antecedente de relaciones feudales o de tradicional colectivismo campesino; solo los pieles rojas dificultaban esta tarea. En general todos los que tenían un pensamiento conservador aborrecían el liberalismo burgués.     Mayorazgos y bienes eclesiásticos había que secularizarlos y venderlos para ponerlos en activo. A esto seguiría la pérdida del vínculo que el campesino poseía con la tierra y todo lo demás: su siguiente destino era la ciudad. Esto ocurrió parcialmente en las zonas no-europeas controladas por estos.     En Inglaterra no hubo abolición del feudalismo. Terratenientes y campesinos estaban en armonía por la burguesía intermedia. El verdadero conflicto llegó con la inflación de los precios tras las guerras napoleónicas y la “Ley de pobres” de 1834 que arremetía contra los últimos campesinos, haciéndoles la vida realmente insoportable: así llegó el gran éxodo a la ciudad desde 1840. Dinamarca, por su parte, hizo algo similar, pero en vez de enriquecerse los terratenientes lo hicieron los propietarios rurales independientes. II.  En Francia, la abolición del feudalismo, los diezmos y los derechos señoriales fue asunto de la revolución, sobre todo jacobina que llevó las consecuencias de la política agraria más allá de los que el mismo desarrollo capitalista hubiera deseado. Ni terratenientes, ni cultivadores… muchos tipos de propietarios tachonaban la extensión del país galo. A partir de aquí, este ideal se trasladó al resto de países de Europa: en algunos casos comenzó las reformas, en otros las continuó. La vuelta de los regímenes autoritarios retrasó la cuestión.     En general, cada posterior avance del liberalismo impulsaba a la revolución legal a dar un paso más para pasar de la teoría a la práctica y cada restauración de los antiguos regímenes lo aplazaba, sobre todo en los países católicos, en donde la secularización y venta de las tierras de la Iglesia era una de las más apremiantes exigencias liberales. Las tierras de la iglesia fueron una excepción: tenían muy pocos defensores y demasiados lobos rondándolas. Burgueses y nobles las adquirieron para sí. Ahora bien, la venta de las mismas no formó una clase media burguesa y emprendedora. Muchas veces los compradores fueron los mismos nobles y terratenientes que las codiciaban, de tal modo que el feudalismo anterior, en torno al Mediterráneo, adquirió una base legal sobre la que sustentarse.     La influencia de la Revolución francesa, sumando al argumento económico racional de los trabajadores libres y la codicia de la nobleza determinaron la emancipación de muchos campesinos a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. III.    Los campesinos deseaban tierras, pero no una economía agraria burguesa: pues solo ofrecía derechos legales a cambio de muchas pérdidas. Perderían los derechos comunales, protección señorial… un silencioso bombardeo a unas estructuras en las que siempre habían vivido. Aquellas tierras donde la revolución francesa no pudo dar las tierras a los campesinos, estos siguieron apoyando su sistema tradicional, al rey y a los clérigos. Exceptuando el movimiento de 1789, el resto buscaron el apoyo del emperador, rey o clérigo de turno. Que esto sucediera en la Alemania de 1848 condenó la revolución Solo donde se carecía totalmente de tierras había una tendencia más revolucionaria.     El bakunismo y el marxismo iban a ser más efectivos porque iban a convencer al pueblo de que el rey y la iglesia eran aliados de los ricos locales y que ellos les hablaban con palabras comprensibles y cercanas. Antes de 1848 la burguesía era mal vista y su modelo solo se dejaría sentir pasada la primera mitad del siglo. IV.    En muchos sitios de Europa, como hemos visto, la revolución legal vino como algo impuesto desde fuera y desde arriba, como una especie de terremoto artificial más bien que como el desmoronamiento de una tierra hacía tiempo reblandecida. Esto fue más evidente todavía donde se impuso a una economía enteramente no burguesa conquistada por burgueses, como en África y en Asia, sobre estructuras firmemente establecida de carácter feudal.     La propiedad de la tierra en la India prebritánica era tan compleja como suele serlo en sociedades tradicionales, pero no incambiables, sometidas periódicamente a conquistas extranjeras, pero apoyadas siempre sobre dos firmes pilares: la tierra pertenecía a colectividades autónomas. Los tributos solían cobrarse por comisionistas, por un lado, o ryotwari (que trataba de hacer individual la tasa de tributación de cada campesino, considerándolo propietario o

30

Page 31: Resumen historia mundial

arrendatario. En cualquier caso, los intereses de la Compañía de las Indias Orientales estaban cada vez más subordinados a los intereses generales de la industria británica. La aplicación del liberalismo económico a la tierra india ni creó un cuerpo de propietarios ilustrados ni un modesto campesinado vigoroso: solo incertidumbre. Si bien actualizó las estructuras político-administrativas, las hambrunas seguían azotando aquellas tierras de Asia. A pesar del Parlamento, las elecciones, las leyes… el contenido seguía siendo el mismo que antes. V. La revolución en la propiedad rural fue el aspecto político de la disolución de la tradicional sociedad agraria; su invasión por la nueva economía rural y el mercado mundial, su aspecto económico. La agricultura local estaba muy al margen de las competencias internacionales. Solo un gran cataclismo en la sociedad agraria. Esto sucedió en Irlanda y en la India. Los campesinos solían ser sometidos a un altísimo tributo, mientras que solo la patata y la leche proporcionaban un aporte de hidratos y vitaminas suficiente. Eran grandes bolsas de pobreza. Pero ahora bien: cuando la población creciera más allá del límite de producción de patatas, se produciría una catástrofe. Y así fue en Irlanda, 1847: más de un millón de muertos.     En Inglaterra, entre 1790-1800, la situación no era mucho mejor. El liberalismo económico proponía resolver el problema de los campesinos obligándoles a aceptar trabajo con jornales bajísimos o a emigrar. La ley de pobres, 1834, terminó por agudizar el problema. Su mísera situación no mejoraría hasta después de 1850.     El campesinado francés, generalmente, estaba en mejores condiciones. En un nivel superior, los americanos. 9. Hacia un mundo industrial I.    Solo una economía estaba industrializada efectivamente en 1848, la británica, y, como consecuencia, dominaba al mundo. Probablemente entre 1840 y 1850, los Estados Unidos y una gran parte de la Europa central habían cruzado o estaban ya en el umbral de la Revolución industrial. Salvo en las zonas angloparlantes, la realidad social de 1840 no era muy diferente de la de 1788.     Una revolución continental sin un correspondiente movimiento británico estaba condenada al fracaso, como preveía Marx. Lo que no pudo prever, en cambio, fue que el desnivel del desarrollo industrial entre la Gran Bretaña y el continente hacía inevitable que éste se alzara solo.     El notabilísimo aumento de población estimulaba mucho, como es natural, la economía, aunque debemos considerar esto como una consecuencia, más que como una causa exógena de la revolución económica, pues sin ella no se hubiera mantenido un ritmo tan rápido de crecimiento de población más que durante un período limitado. También producía más trabajo, joven, sobre todo, y más consumidores.     Otros factores clave son la expansión del ferrocarril y las carreteras, al tiempo que los canales y el paso de la navegación de vela a la de vapor y mayor tonelaje. Esto derivó en grandes movimientos migratorios (hasta cinco millones de personas abandonaron sus tierras de origen) y en que el comercio internacional se multiplicara por cuatro entre 1780 y 1850. II.  A partir de 1830 –el momento crítico que el historiador de nuestro período no debe perder de vista cualquier que sea su particular campo de estudio- los cambios económico y sociales se aceleran visible y rápidamente. Los cimientos de una gran parte de la futura industria se habían puesto en la Europa napoleónica, pero no sobrevivieron mucho al fin de las guerras, que produjo una gran crisis en todas partes. Después de esa fecha todo cambió, tanto que hacia 1840 los problemas propios del industrialismo eran objeto de serias discusiones en Europa occidental y constituían la pesadilla de todos los gobernantes y economistas.     Con la excepción de Bélgica y quizá Francia, el monótono período de verdadera industrialización en masa no se produjo hasta después de 1848. El período 1830-1840 señala el nacimiento de las zonas industriales, y los famosos centros del mundo. Los artículos de consumo estaban dejando paso al hierro, acero, carbón, etc… Mientras Inglaterra aún practicaba masivamente la explotación de los primeros, Bélgica y Suecia se aferraban a los segundos.     Las grandes ciudades apenas estaban industrializadas, aunque mantenían una gran población que cubría este déficit. De las ciudades del mundo con más de 100.000 habiatantes, aparte de Lyon, sólo las inglesas y norteamericanas tenían verdaderos centros industriales: Milán, en 1841, sólo tenía dos pequeñas máquinas de vapor.     En Inglaterra, tras 200 años, no había una escasez real de ningún factor de producción para el desarrollo del capitalismo. En Alemania, por ejemplo, existía una falta manifiesta de capital: la gran modestia del nivel de vida de las clases medias lo corrobora. La multiplicidad de pequeños estados, cada uno con sus peculiares intereses y sus controles, contribuía a impedir el desenvolvimiento racional. La unión aduanera constituyó el triunfo de la mano de Prusia: garantía de inversiones y otorgamiento de condiciones favorables eran algunos de los planes. Los proyectos de financiación industrial de los hermanos Pererire fueron bien recibidos en el extranjero. Los banqueros, desde 1850, actuaron más como inversores que como banqueros propiamente. III.  Sobre el papel ningún país tendría que haber avanzado más: tenían ingenio, inventiva, gran desarrollo capitalista, sistemas de grandes almacenes, publicidad y ciencia. Sus financieros eran los más importantes, como hemos visto. Fundaron las compañías de gas e invirtieron en el ferrocarril de toda Europa. La clave para entender lo siguiente se debe a la misma Revolución francés, que perdió con Robespierre mucho de lo que ganara con la Asamblea Constituyente de 1790. Se prefería la inversión, la venta, el despilfarro en el extranjero en busca de la acumulación de capital.     En tanto Estados Unidos crecía desorbitadamente. Solo un obstáculo ralentizó el proceso: el conflicto entre el norte (industrial, granjero y proteccionista frente al extranjero) y el sur (semicolonial, aliado comercial de Inglaterra). Rusia estaba llamada a ser otra de las grandes: por su tamaño, población y recursos naturales. El sistema feudal ya estaba decayendo en su seno. Pero donde no había independencia política, no había opción de desarrollo. Los mejores ejemplos son Egipto e India.

31

Page 32: Resumen historia mundial

     De todas las consecuencias económicas de la era de la doble revolución , la más profunda y duradera fue aquella división entre países “avanzados” y “subdesarrollados”. El abismo entre los “atrasados” y los “avanzados” permaneció inconmovible, infranqueable y cada vez más ancho. 10. La carrera abierta al talento I.  Las instituciones oficiales derribadas o fundadas por una revolución son fácilmente discernibles, pero nadie mide los efectos que de ahí se siguen. El resultado principal de la revolución en Francia fue el de poner fin a una sociedad aristocrática… no al a “aristocracia” en el sentido de jerarquía de estatus social distinguida con títulos. Una cultura tan profundamente formada por la corte y la aristocracia como la francesa no perdería sus huellas. Sin embargo, la Restauración borbónica no restauró el antiguo régimen: cuando Carlos X quiso hacerlo fue derribado.     Los periódicos modernos, la moda, los grandes almacenes, los escaparates públicos y el teatro abierto a la sociedad fueron inventos franceses. Balzac lo refleja bien en sus novelas. El efecto de la revolución industrial sobre la estructura de la sociedad burguesa fue menos drástico en la superficie, pero de hecho fue más profundo. El arado de la industrialización multiplicaba sus cosechas de hombres de negocios bajo las lluviosas nubes del norte. La sociedad, dice J.S. Mill, estaba dividida en señores, burgueses y obreros. Unitarios, baptistas, cuáqueros e independientes dio fuerza a los hombres nuevos que luchaban contra los inútiles aristócratas. Había un solo dios cuyo nombre era vapor y hablaba con la voz de Malthus.     Dickens, en Tiempos difíciles,  nos habla de la sociedad puramente burguesa y trabajadora que concatenó la época de la fábrica “georgiana” y la “victoriana”. Los pequeños empresarios tenían que volver a invertir en sus negocios gran parte de sus beneficios, pero al menos existía esa opción. Las masas de nuevos proletarios tenían que someterse al ritmo industrial del trabajo y a la más draconiana disciplina laboral o pudrirse si no querían aceptarla. La belleza era funcional: ferrocarriles, puentes, almacenes, un romántico horror en las interminables hileras de casitas grises o rojizas, que, ennegrecidas por el humo, se extendían en torno a la fortaleza de la fábrica. II. Puede afirmarse que el resultado más importante de las dos revoluciones fue, por tanto, el de que abrieran carreras al talento, o por lo menos a la energía, la capacidad de trabajo y la ambición. Con toda probabilidad, en 1750 el hijo hubiera seguido el negocio de su padre. Cuatro caminos eran la alternativa: negocios, estudios universitarios, arte y milicia. Pero también es cierto que sin algunos recursos iniciales resultaba casi imposible dar los primeros pasos hacia el éxito… el camino de los estudios llegó a ser más respetable que el de los negocios.     El hombre culto no cambiaba ni se separaba automáticamente de los demás como el egoísta mercader o empresario. Con frecuencia, sobre todo si era profesor, ayudaba a sus semejantes a salir de la ignorancia y oscuridad que parecían culpables de sus desventuras. El talento representaba la competencia individualista, la “carrera abierta al talento” y el triunfo del mérito sobre el nacimiento y el parentesco. La ciencia y la competencia en los exámenes eran el ideal de la escuela de pensadores; en otras palabras, estaba naciendo la meritocracia. En las sociedades donde se retrasaba el desarrollo económico, el servicio público constituía por eso una buena oportunidad para la clase media en franca ascensión.     El liberalismo era hostil a la burocracia ineficaz, a la intromisión pública en cuestiones que debían dejarse a la iniciativa privada, y a las contribuciones excesivas. La administración extendía sus brazos al tiempo que las ciudades y la población crecían: más problemas requerían mayor eficacia. Pocos de esos puestos burocráticos equivalían a la carrera de un mariscal, además, pocos eran los que alcanzaban un nivel social equivalente a una clase media. Para quienes los caminos de la mejora social estaban cerrados, como las familias aledañas, la burocracia, el magisterio y el sacerdocio eran, teóricamente al menos, himalayas que sus hijos podían intentar alcanzar. La primera enseñanza seglar y religiosa era una salida eficaz.    En cuanto a los negocios, la condición más importante era crear más deprisa jornaleros que patronos. Por otro lado, la independencia económica requería condiciones técnicas, disposición mental o recursos financieros que no poseen la mayor parte de los hombres y las mujeres. III.    Ningún grupo de la población acogió con mayor efusión la apertura de las carreras al talento de cualquier clase que fuese, que aquellas minorías que en otros tiempos estuvieron al margen de ellas no sólo por su nacimiento, sino por sufrir una discriminación oficial y colectiva.     La gran masa judía que habitaba en los crecientes guetos de la zona oriental del antiguo reino de Polonia y Lituania continuaba viviendo su vida recatada y recelosa entre los campesinos hostiles. Pero en el oeste la cosa era distinta. Los Rothschild, reyes del judaísmo internacional, no sólo fueron ricos. También los hubo entre los intelectuales: Karla Marx, Benjamin Disraeli. La doble revolución proporcionó a los judíos lo más parecido a la igualdad que nunca habían gozado bajo el cristianismo. Los que aprovecharon la oportunidad no podían desear nada mejor que ser “asimilados” por la nueva sociedad, y sus simpatías estaban, por obvias razones, del lado liberal. La situación de los judíos los hacía excepcionalmente aptos para ser asimilados por la sociedad burguesa.     El resto de las masas encontraban más difícil acomodarse a la nueva sociedad: el hombre que no mostrara habilidad para llegar a propietario de algo no era un hombre completo y, por tanto, difícilmente sería un completo ciudadano. El mundo de la clase media estaba abierto para todos. Los que no lograban cruzar sus umbrales demostraban una falta de inteligencia personal, de fuerza moral o de energía que automáticamente los condenaba. Además, se esperaba que, por ley malthusiana, los pobres restringieran su procreación por el hecho de tener pocos recursos. Sólo había un paso desde tal actitud al reconocimiento formal de la desigualdad que, como decía Henri Baudrillart en 1853, era, junto a la propiedad y la herencia uno de los pilares fundamentales de la sociedad humana.     Los deberes estaban claros: trabajar. La convicción social de los derechos, de que el mérito era el calibre correcto y no la virtud eran residuos de una revolución que había enterrado la tolerancia de otros días más utópicos. 11. El trabajador pobre 

32

Page 33: Resumen historia mundial

I.   Tres posibilidades se abrían al pobre que se encontraba al margen de la sociedad burguesa y sin protección efectiva en las regiones todavía inaccesibles de la sociedad tradicional. Podía esforzarse en hacerse burgués, podía desmoralizarse o podía rebelarse.    El tejedor Hauffe decía que todo el mundo había inventado métodos para debilitar y minar las vidas de los demás. Ya nadie se acordaba del “No robarás a tu prójimo” ni de los consejos que Lutero daba al mundo en nombre del mundo. El pobre de la Edad Media solo necesitaba alimentarse, el del siglo XIX necesitaba comprar ropas y otros menesteres.     Además, las dudas y vacilaciones con las que, fuera de las ciudadelas de la confianza liberal burguesa, empezaban los nuevos empresarios su histórica tarea de destruir el orden social y moral, fortalecía las convicciones del hombre pobre: no al individualismo. Samuel Smiles instruyó con su literatura moral a la clase media radical. Muchos, enfrentados a la catástrofe social, empobrecidos, explotados, hacinados en suburbios en donde se mezclaban el frío y la inmundicia, o en los extensos complejos de los pueblos industriales en pequeña escala, se hundían en la desmoralización. El alcoholismo era la “salida más rápida”, tanto que se expandió una “pestilencia de fuertes licores” por toda Europa.     El crecimiento desmesurado de las ciudades y la falta de supervisión en las nuevas zonas industriales, favorecían el abandono urbano, el alcoholismo, la prostitución, la violencia, el suicidio, la desmoralización, el desequilibrio mental y la aparición de la peste (que dio paso a nuevos movimientos religiosos). La casi universal división de las grandes ciudades europeas en un “hermoso” oeste y un “mísero” este, se desarrolló en este período. Solo cuando las enfermedades tocaron a los ricos se procuraron sistematizar las mejoras de salubridad y control civil-policial.     Esa apatía de la masa representó un papel mucho más importante de lo que suele suponerse en la historia de nuestro período. Estos mismos fueron los que –no es de extrañar- menos votaron en las elecciones de 1848. II. La situación de los trabajadores pobres, y especialmente del proletariado industrial que formaba su núcleo, era tal que la rebelión no sólo fue posible, sino casi obligada. Ningún observador razonable negaba que la condición de los trabajadores pobres, entre 1815 y 1848, era espantosa. En 1840 esto comenzó a percibirse con mayor claridad. Por eso parece inevitable que surgieran los movimientos obrero y socialista. La primavera de los pueblos es consecuencia directa.    Que no se cumplieran las expectativas malthusianas, sumado a las gravísimas carestías en que derivaban las malas cosechas, derivó en pérdidas de trabajo y mala alimentación… en una lucha por la vida: “el pan se comía de forma voraz; tanto que si hubiese estado cubierto de fango, lo habrían devorado igual” (McCord, The Anti-Corn Law League). Hasta la llegada del vapor y el ferrocarril a todas las ciudades, la situación general en estas no era mucho mejor que en el campo, donde el autoabastecimiento proporcionaba, por lo general, mejor nutrición.     En torno a los pocos sectores mecanizados y de producción en gran escala, se multiplicaba el número de artesanos preindustriales, de cierta clase de trabajadores expertos y del ejército de trabajadores domésticos, mejorando a menudo su condición. Sin embargo, entre 1820-1830 el avance imperioso e impersonal de la máquina y del mercado los empezó a dejar de lado. Entrar en una factoría como “mano” era entrar en algo poco mejor que la esclavitud. En la década siguiente la situación material del proletariado industrial tendió a empeorar. Lo más lógico es que toda esta masa de trabajadores protestara.    El rico se hacía más rico mientras el pobre se hacía más pobre. Y el pobre sufría porque el rico se beneficiaba: “si la vida fuera algo que pudiera comprarse con dinero, el rico viviría y el pobre moriría…” (decía el trabajador rural). III.   El movimiento obrero proporcionó una respuesta al grito del hombre pobre. No debe confundirse con la huelga, que es anterior a la Revolución Industrial. Lo verdaderamente nuevo en el movimiento obrero de principios del siglo XIX era laconciencia de clase y la ambición de clase. Una clase específica, la clase trabajadora, obreros o proletariado, se enfrentaba a otra, la del capitalista o patrono.    Esto derivó en una supervisión continua de las condiciones de trabajo: sindicatos, sociedades mutuas, cooperativas, periódicos, instituciones, agitación. En fin, sería una cooperativa “socialista” (no en los términos que hoy entendemos). Fuera de Francia e Inglaterra, países que habían experimentado la doble revolución) no se conocía el término “clase trabajadora”.     El movimiento y la conciencia proletaria estaba combinada con y reforzada por la jacobina, conjunto de aspiraciones, métodos y actitudes morales de la Revolución francesa. Deseaban respeto, reconocimiento e igualdad. La solidaridad y la huelga eran las mejores armas. Bajo el movimiento “cartista” se intentaron poner en práctica estos ideales. Las campañas políticas jacobinas se usaron para ello: periódicos, folletos, mítines y manifestaciones, motines e insurrecciones, si eran necesarios. Sin esto no habría podido ser posible la Carta del Pueblo ni el Acta de Reforma de 1832.    (El rompehuelgas o esquirol era el Judas de la comunidad: la solidaridad era el primer requisito). IV.  El movimiento obrero de aquel período no fue ni por su composición ni por su ideología y su programa un movimiento estrictamente “proletario”, es decir, de trabajadores industriales o jornaleros. Fue, más bien, un frente común de todas las fuerzas y tendencias que representaban a los trabajadores pobres, principalmente a los urbanos. El frente común se dirigía contra reyes, aristócratas y clase media liberal.    Los primeros sindicatos fueron las trade unions. Quienes adoptaron las doctrinas cooperativistas de Owen eran, en su mayor parte artesanos, mecánicos y trabajadores manuales. En Inglaterra, incluso, se comenzaban a organizar bajo sus propios jefes (por ejemplo, John Doherty, de los algodoneros irlandeses). Artesanos, deprimidos trabajadores y obreros integraban los batallones del cartismo.     El movimiento obrero era una organización de autodefensa, de protesta de revolución, pero también un instrumento de combate, un modo de vida. Nada debían a los ricos, excepto sus jornales. Todo lo demás que poseían era su propia creación colectiva.

33

Page 34: Resumen historia mundial

 V.    Sin embargo, cuando volvemos la vista sobre aquel período, advertimos una gran y evidente discrepancia entre la fuerza del trabajador pobre temido por los ricos y su real fuerza organizada, por no hablar de la del nuevo proletariado industrial. Era más un “movimiento” que una organización. Si no fue posible el intento más ambicioso de sistematizar las protestas, se debió a que los pobres de 1848 carecían de la sincronía y la madurez necesaria para ser capaz de hacer de una rebelión algo más peligroso para el orden social. 12. Ideología religiosa I.    Lo que los hombres piensan del mundo es una cosa, y otra muy distinta los términos en que lo hacen. Durante gran parte de la historia y en la mayor parte del mundo (quizá China sea una excepción), los términos generales en los que se concebía el mundo eran los de la religión tradicional. La religión comenzó a ser algo de lo que uno podía escapar. Este es el cambio más inaudito y sin precedentes: la secularización de las masas.     El ateísmo declarado era bastante raro, pero entre los señores, escritores y eruditos ilustrados, era más raro todavía el franco cristianismo. Más floreciente fue la masonería racionalista, iluminista y anticlerical, sobre todo entre el sexo masculino. Pero el campesinado permanecía completamente al margen de cualquier lenguaje ideológico que no les hablara con las lenguas de la Virgen, los santos y la Sagrada Escritura. En síntesis, ni en el campo ni en la ciudad era popular la abierta hostilidad a la religión.    Los filósofos no se cansaban de repetir que una moral “natural” y el alto nivel personal del individuo librepensador eran mejores que el cristianismo. Pero la superstición era propia del ignorante, el ignorante era quien no tenía una mínima educación y la educación brillaba por su ausencia entre la población campesina. Era complicado que vencer la religión tradicional.    La burguesía estaba dividida ideológicamente entre los librepensadores, la mayoría de creyentes, católicos, protestantes o judíos; pero el primero era el más eficaz y dinámico. La prueba más evidente de esta decisiva victoria de la ideología secular sobre la religiosa es también su resultado más importante. El secularismo de la revolución demuestra la notable hegemonía política de la clase media liberal, que impuso sus particulares formas ideológicas sobre un vastísimo movimiento de masas. Si el liderazgo intelectual de la Revolución francesa hubiera venido sólo de las masas que en realidad la hicieron su ideología nos mostraría más señas de tradicionalismo. Por eso las revoluciones posteriores son seculares. Por eso la ideología de los modernos movimientos obreros está basada en el racionalismo del siglo XVIII, entre otras muchas cosas porque la cavidad de las parroquias en las ciudades se adaptaban, como en el campo, a la gran cantidad de población.     Además, la ciencia se encontraba en abierto y creciente conflicto con las Escrituras al aventurarse por el campo evolucionista. Además, desacreditaban la Biblia cotejando con documentos históricos: Lachmann (Novum Testamentum) o David Strauss (Leben Jesu). La sociedad media, sin saberlo, se estaba preparando para las teorías de Darwin. II.   El crecimiento de la población hacía aumentar el número de fieles, pero no era proporcional. Solo el Islam y protestantismo sectario se expandieron a expensas de otras en inminente decadencia. Cuando las sociedades tradicionales cambian algo tan fundamental como su religión, es evidente que deben enfrentarse con nuevos y mayores problemas.     El Islam se extendía con facilidad por África, ofreciendo una especie de sistema semifeudal a cambio de la esclavitud a la que estaban condenados en el mundo blanco. Sin embargo, el avance de la religión mahometana era mucho más complejo y trastabillado por el suroeste de Asia. El aumento de comercio y navegación que forjaba íntimos eslabones entre los musulmanes del sureste asiático y La Meca servía para aumentar el número de peregrinos y hacerlos más ortodoxos. Estos movimientos de reforma se ven favorecidos por la crisis de los imperios turco y persa. Los wahhabistas tuvieron mucho que ver en la extensión por Argelia y el Sahara.  Por su parte el movimiento “bab” de Mohamed Alí era tan revolucionario que trataba de quitar el velo a las mujeres y volver a las prácticas del zoroastrismo.    El arco temporal 1789-1848 también puede llamarse de “resurrección del mundo islámico”. Pero los movimientos religiosos fueron muchos, aunque en menor dimensión: el Brahmo Samaj en la India; de las tribus indias derrotadas por los blancos en EE.UU. Los movimientos milenarios se producirían a partir del siglo XX.    Solo en el mundo capitalista encontramos el movimiento expansionista del sectarismo protestante. El renacimiento religioso de los países católicos tendía a tomar la forma de algún nuevo culto emocional, de algún santo milagroso o de alguna peregrinación dentro del armazón existente de la religión católica romana. En el este destacan las sectas de los dukhobor y los skptsi. Sin embargo, no eran tan numerosos como para producir un cisma. En cualquier caso, podemos hablar de una descristianización en masa, sobre todo entre los hombres.     En los países protestantes el sectarismo ya estaba bastante asentado: la comunicación individual con Dios y la austeridad moral. Su implacable teología del infierno y la condenación y de una austera salvación personal la hacía atractiva también para los hombres que vivían unas vidas difíciles. El salvacionismo personal de John Wesley expresaba el antiesclavismo y la morigeración de las costumbres… pero de carácter antirrevolucionario, de ahí que lo absorbieran más fácilmente los ricos y poderosos, así como las masas tradicionales.     Curioso es el caso del “Gran Despertar” de 1800 en los Apalaches. Cuarenta predicadores reunían entre 10.000 y 20.000 personas con un grado de histerismo orgiástico difícil de concebir: hombres y mujeres delirantes bailaban hasta la extenuación, entraban en trance a millares, “hablaban distintas lenguas” o aullaban como perros. La lejanía y el duro entorno estimulaban este tipo de “religiones”. III.    Por todo ello, desde el punto de vista puramente religioso, nuestro período fue de una creciente secularización y de indiferencia religiosa, combatidas por ramalazos de religiosidad en sus formas más intransigentes, irracionales y emocionales. Paine y Feuerbach son dos extremos antagónicos.

34

Page 35: Resumen historia mundial

     La religión anticuada, decía Marx era el “corazón de un mundo sin corazón, como el espíritu de un mundo sin espíritu… el opio del pueblo”. Su literatlismo, emocionalismo y superstición protestaban a la vez contra doa una sociedad en la que dominaba el cálculo racional y contra las clases elevadas que deformaban la religión a su propia imagen.     A las monarquías y las aristocracias, como a todos los que se encontraban en el vértice de la pirámide social, la religión proporcionaba la estabilidad anhelada. Habían aprendido de la Revolución francesa que la Iglesia es el más fuete apoyo del trono. Para la mayor parte de los gobiernos establecidos era evidente que el jacobinismo amenazaba a los tronos y que las iglesias los defendían. (Curiosidad: Sören Kierkegaard fue el primero en explorar las profundidades del corazón humano).     La fuerza de la Santa Alianza de Rusia, Austria y Prusia, destinada a mantener el orden en Europa después de 1815, residía no en su apariencia de cruzada mística, sino en su firme decisión de contener cualquier movimiento subversivo con las armas rusas, prusianas o austríacas, pues una vez aceptado el principio de que valía más pensar que obedecer, el fin no podía tardar mucho.     ¿No había sido el protestantismo el precursor directo del individualismo, el racionalismo y el liberalismo? Sí. De hecho, toda la Revolución francesa y hasta la peor revolución que está a punto de estallar sobre Alemania, proceden de esta misma fuente. El fenómeno más familiar para los anglosajones de este período es “El Movimiento de Oxford”, un grupo de jóvenes fanáticos que expresaban un espíritu oscurantista.     A pesar de ello, incluso dentro de la religión organizada –al menos dentro de la religión católica romana, la protestante y la judía- trabajaban los zapadores y minadores del liberalismo. En la Iglesia romana su principal campo de acción era Francia, y su figura más importante Hugues-Felicité-Robert de Lamennais (1782-1854).     Por otro lado, también en Italia la poderosa corriente revolucionaria entre 1830-1850 envolvió en sus remolinos a algunos pensadores católicos como Romini y Gioberti. Los judíos, por su parte, estaban expuestos a la fuerza de la corriente liberal. Al fin y al cabo, a ella debían su completa emancipación política y social… pues los judíos nunca dejan de sr judíos, al menos para el mundo exterior, aunque dejen de frecuentar la sinagoga). 13. Ideología secular I.     Con muy pocas excepciones, todos los pensadores importantes de nuestro período hablaban el idioma secular, cualesquiera que fueran sus creencias religiosas particulares. El tema principal surgido de la doble revolución fue la naturaleza de la sociedad y el camino por el que iba o debía ir; entre los que creían en el progreso y los otros.     Los burgueses liberales y el proletariado revolucionario creían, resumidamente, en el progreso continuo y ascendente. Este pensamiento era racionalista y secular. El hombre tenía capacidad de pensar y resolver los problemas de su mundo mediante esa capacidad. Filosóficamente se inclinaban al materialismo o al empirismo, muy adecuada para una sociedad que debía su progreso a la ciencia: cada hombre estaba”naturalmente” poseído de vida, libertad y afán de felicidad, como afirmada los Declaración de Independencia de Norteamérica. La felicidad era el supremo objetivo de cada individuo; la mayor felicidad del mayor número era el verdadero designio de la sociedad. Más que el soberbio Thomas Hobbes, el filosófciamente tenue John Locke era el pensador favorito del liberalismo vulgar, pues declaraba a la propiedad privada el más fundamental de los “derechos naturales”. Y los revolucionarios franceses encontraron magnífica esta declaración: cada cual podría vender sus brazos y su trabajo libremente, sin ataduras.     La época de apogeo de la economía política tuvo su nacimiento con Hobbes y siguió con Adam Smith y David Ricardo. Las actividades, dejadas libremente, podían regirse por sí solas: la economía se autoregulaba y traía la “riqueza de las naciones”. Smith decía que “Podía probarse que la sociedad económicamente muy desigual que resultaba inevitablemente de las operaciones de la naturaleza humana, no era incompatible con la natural igualdad de todos los hombres ni con la justicia. Eran hombres que creían, con justificación histórica, que el camino hacia delante de la humanidad pasaba por el capitalismo.     Per los resultados sociales del capitalismo demostraron ser menos felices de lo que se había pronosticado. La miseria de los pobres estaba condenada a prolongarse hasta el borde de la extenuación, o a padecer por la introducción de la maquinaria, decían Malthus y Ricardo. Las sólidas realizaciones de Smith y de Ricardo, respaldadas por las de la industria y el comercio británicos, convirtieron la economía política en una ciencia inglesa, dejando reducidos a los economistas franceses al ínfimo papel de simples predecesores. Entre 1818 y 1813 se introdujo en Sudamérica la cátedra de economía política, dato importante para percibir la expansión de esta materia.     El liberalismo, no obstante, estaba fraccionado entre el utilitarismo, la ley natural y el derecho natural, con predominio de estas. La Revolución trajo la creación de un ala izquierda con un programa anticapitalista, implícito en ciertos aspectos de la dictadura jacobina. Los liberales prácticos del continente se asustaban y preferían una monarquía constitucional con sufragio adecuado que garantizara sus intereses. John Stuart Mill ya trataría de defender los derechos de las minorías frente a las mayorías: Sobre la libertad (1859). II.    Mientras la ideología liberal perdía su confianza original, el socialismo, basado en la razón, la ciencia y el progreso, se alzaba como nueva ideología. Saint-Simon (1760-1850), primer “socialista utópico” hizo de la industrialización materia sine qua non de sus teorías y sus proyectos. La solución estaba más allá de la industria, algo que entendieron Owen, Engels y Fourier. El más importante objeto de la existencia es la felicidad, pero esta no se puede obtener individualmente. Por eso, si el capitalista se apropiaba en forma de beneficio del excedente que producía el trabajador por encima de lo que recibía como salario, el trabajador jamás podría acceder, por el trabajo, hacia los méritos… solo la abolición de los capitalistas aboliría la explotación.       Si el capitalismo hubiera llevado a cabo lo que de él se esperaba en los días optimistas, tales críticas no habrían tenido resonancia. Se podía demostrar no sólo que el capitalismo era injusto, sino que, al parecer, funcionaba mal y daba unos resultados contrarios a los que habían predicho sus panegiristas.

35

Page 36: Resumen historia mundial

     El socialismo no defendía que la sociedad fuera un conjunto de átomos individuales con propio interés en la competencia. El hombre, por naturaleza, es un ser comunal. La sociedad era el “hogar” del hombre –decía Marx- y no tanto el lugar de las libres actividades del individuo. Además, ahora que el progrso y la ilustración habían demostrado a los hombres lo que era racional, todo lo que había que hacer era barrer los obstáculos que impedían al sentido común seguir su camino. Algún déspota ilustrado apoyó los proyectos de Saint Simon, como Mohamed Alí.     Pero solamente cuando Karl Marx (1818-1883) trasladó el centro de gravedad de la argumentación socialista desde su racionalidad, el socialismo adquirió su más formidable arma intelectual. Economía política inglesa, socialismo francés y filosofía alemana se combinaban en sus teorías. El capitalismo creaba fatalmente su propio sepulturero, el proletariado, cuyo número y descontento crecía a medida que la concentración del poder económico en unas pocas manos lo hacía más vulnerable, más fácil de derribar. No era una sombra extensa sin predecesores: su madre era la revolución, su padre el capitalismo. III.    La resistencia al progreso no era más que un sistema de pensamiento, actitudes faltas de un método intelectual. El anarquismo de la competencia de todos contra todos y la deshumanización del mercado atentaba contra el liberalismo. Los hombres eran desigualmente humanos, pero no mercancías valoradas según el mercado. Sus integrantes solían buscar una edad de oro en el pasado, corrompida ahora por la Revolución Industrial.     Los pensadores conservadores no tenían el sentido del progreso histórico, tenían en cambio un sentido agudísimo de la diferencia entre las sociedades formadas y estabilizadas natural y gradualmente por la historia y las establecidas de pronto por “artificio”. Edmund Burke en Inglaterra y la “escuela histórica” alemana de juristas legitimaron un antiguo régimen en función de su continuidad histórica. IV.   Falta por considerar un grupo de ideologías extrañamente equilibradas entre el progresismo y el antiprogresismo, o en término sociales, entre la burguesía industrial y el proletariado de un lado, y las clases aristocráticas y mercantiles y las masas feudales del otro. No estaban preparados para seguirlo hasta sus lógicas conclusiones liberales o socialistas.      El primer grupo: Jean-Jacques Rousseau fue el más importante de estos pensadores; pero ya había muerto en 1789. Su influencia intelectual fue penetrante en los jacobinos del año II, sobre todo en Robespierre. También influyó en personas más borrosas como Mazzini; pero también en Jefferson y Thomas Paine. Algunos lo consideran el precursor directo del totalitarismo de izquierdas, pero lo cierto es que, a lo largo de cuarenta años de epístolas, Marx y Engels solo lo nombran tres veces, casual y negativamente.    En realidad Rousseau fue más decisivo para los jacobinos, jeffersonianos y mazzinianos, fanáticos de la democracia , el nacionalismo y un estado de gentes modestamente acaudaladas, propiedad equitativamente repartida y algunas actividades de beneficencia. En síntesis: fue el verdadero paladín de la igualdad.      El segundo grupo Puede ser también llamado “de la filosofía alemana”. Wilhelm von Humboldt (1767-1835), hermano del gran científico, fue uno de los más notables. Creían que era inevitable el progreso y el avance científico y económico. También Goethe es un buen ejemplo de esta actitud. Pretendían organizar el progreso económico y educativo, y el de que un completo laissez faire no fuera una política particularmente ventajosa para los negociantes alemanes no disminuye la importancia de esta actitud.    A estos pensadores no les atraía Newton y el cartesianismo, sino más bien el misticismo y el simbolismo. Su expresión más monumental fue la filosofía clásica alemana (1760-1830): Goethe, Schiller, Kant, Hegel. Pero debemos recordar que este pensamiento es puramente burgués y si bien no estaban totalmente a favor de 1789, lo veían necesario. Se sentían convencidos, no obstante, por las teorías de Adam Smith.     En estos, el contenido social de los ingleses y franceses se reduce a una gran abstracción: la abstracción moral de la “voluntad”. Rechazaban el empirismo y, por supuesto, el materialismo. Kant ve al individuo como unidad básica, para Hegel el punto de partida es el colectivo, fragmentado por el mismo desarrollo histórico. El resultado de la revolución de 1830-1848 no fue un girondino o un filósofo radical, sino Karl Marx, quien trató ser el economista y filósofo del siglo XIX, el arquitecto de una sociedad bastante distinta a la ilustrada del siglo XVIII. 14. Las artes I.   Lo primero que sorprende a quien intente examinar el desarrollo de las artes en el período de la doble revolución es su extraordinario florecimiento. Medio siglo que comprende a Beethoven y Schubert, al maduro y anciano Goethe, a los jóvenes Dickens, Dostoievski, Verdi y Wagner, lo último de Mozart y toda o la mayor parte de Goya, Pushkin y Balzac, por no mencionar a un regimiento de hombres. (p.258 largo párrafo con obras y autores de todas las artes).     La literatura rusa y la americana eclosionaron. El arte floreció por toda Europa. Los poetas nacionales alcanzan éxitos inconmensurables: Pushkin en Rusia, Mickiewicz en Polonia, Petoefi en Hungría. Además, ningún siglo cuenta con tal cantidad de buenos novelistas: Stendhal, Balzac, Austen, Dickens, Thackeray, Gogol, Dostoievski, Turgueniev, Tolstoi… Pero el género rey de este período fue la ópera de Donizetti, Bellini, Verdi, Weber y Wagner. Sin embargo, la escultura estaba a un nivel inferior que en el siglo XVII.     En muchos cases el arte casa con la política. Mozart escribió La flauta mágicacomo propaganda de la francmasonería, Beethoven la Heroica en honor a Napoleón. Goethe era funcionario de Estado. Wagner y Goya conocieron el destierro político yLa comedia de Balzac es un alegato a la conciencia social. El arte tuvo especial importancia en los países liberales, enfrentado a un arte aristocrático. Pero no es menos cierto que ninguna de las grandes producciones llegaron a los más pobres, si bien literatura y música fueron usados como panfletos legibles. Además, tanto la National Gallery como el Louvre –abiertos desde 1826-, se dedicaban más al arte de ayer que al de “hoy”.

36

Page 37: Resumen historia mundial

 II.    El romanticismo es más difícil de definir que el resto de movimientos. Ni los propios románticos, como Victor Hugo, Nodier, Novalis o Hegel supieron dar luz a este oscuro término. Sí podemos decir que fue precedido por lo que se ha llamado el “prerromanticismo” de Jean-Jacques Rousseau, y el Sturm und Drang, “tempestad y empuje”, de los jóvenes poetas alemanes. El acercamiento al arte y a los artistas se convirtió en norma de la clase media del siglo XIX y todavía conserva mucha de su influencia.     Aunque no está claro lo que el romanticismo quería, sí lo está qué combatía: el término medio. Todos sus “componentes” eran de extrema, izquierda o derecha. Ninguno era un racionalista de centro. Napoleón se convirtió en uno de sus héroes míticos, como Satán, Shakespeare, el Judío Errante y otros pecadores más allá de los límites ordinarios de la vida. Pero no es antiburgués.     Ninguno de nuestros artistas, ni Musset, ni Byron, ni Delacroix, ni Potoefi…. Legaron a los treinta sin haber producido una gran obra, y muchos lo hicieron antes de los veinticinco. El artista puede ser genio, pero nunca se comporta como tal. Se comportaban como simples profesionales: no se consideraban privilegiados, buscaban crear una novela que pudiera venderse por entregas o una ópera muy comercial que atrajera al público. En el mejor de los casos eran recompensados con esplendidez por príncipes habituados a los caprichos, como el caso de Liszt, pero no de Wagner. Pero la mayoría era pobre y revolucionaria.    El fuerte de estos creadores no fue el análisis social preciso, aunque algo parecido se envolvía en el místico manto de la “filosofía de la naturaleza” y las rizadas nubes de la metafísica. III.   Nunca es prudente desdeñar las razones del corazón de las que la razón nada sabe. Muchos estadistas, por muy racionalistas y minuciosos que fuesen en su análisis, no alcanzaban a ver la profundidad moral y social de los problemas. La crítica romántica de Goethe y de Coleridge nunca deben desdeñarse. La pérdida de armonía entre el hombre y el mundo tiene dos tipos de canto: el del Manifiesto Comunista y el del resto de obras.     Tres fuentes mitigaron la sed del pasado: La Edad Media, el hombre primitivo y la Revolución francesa.

 –Edad Media: el feudalismo, los bosques, las hadas, el cielo cristiano… algo mucho más fuerte en Alemania que fuera de ella. Fue el medievalismo la divisa de los conservadores y especialmente de los religiosos antiburguess en todas partes. Tenemos el caso del ya citado “Movimiento de Oxford”. Walter Scott también alimentaba la imaginación con estas historias. El ala izquierda de esta visión está representado por los poemas de Jules Michelet y Victor Hugo. William Jones, al descifrar el sánscrito, contribuyó a que los ojos tornaran hacia oriente. –Hombre primitivo: fue la edad de oro del comunismo y de la igualdad. El pueblo –campesino, labrador- representaba todas las virtudes incontaminadas y su lenguaje era el verdadero tesoro espiritual de una nación. Scott, Arnim, Tegner, Grimm… son algunos de los grandes escritores. El ala conservadora podía dar una visión alternativa: el burgués, el capitalista iba destruyendo día a día la viejísima tradición del país. El noble salvaje representó más para el romanticismo norteamericano que en el europeo (Moby Dick). En Alemania, si bien la figura del romántico surge como oposición a la revolución, pero tras las guerras napoleónicas, el corso se convirtió en un fénix casi místico y liberador.     Llegó el momento en el que la revolución palidecía bajo el capitalismo. Byron, Shelley y Keats se percataron de ello. Tras 1830 nace la visión romántica de la revolución: La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. Las características teóricas estéticas surgidas y desarrolladas durante aquel período ratificaron esta unidad de arte y preocupación social: La teoría del arte por el arte no podía competir con “el arte por la humanidad, por la nación o por el proletariado”.

 V.   El romanticismo es la moda más característica en el arte y en la vida del período de la doble revolución, pero no la única. El estilo fundamental de la vida aristocrática seguía enraizado en el siglo XVIII, aunque muy vulgarizado por la inyección de algunos “nuevos ricos” ennoblecidos, y sobre todo en el estilo “Imperio” napoleónico, feo y pretencioso. La cultura de las clases media y baja no era mucho más romántica. Su tónica era la sobriedad y la modestia. Solo entre los grandes banqueros y especuladores se dio el seudobarroquismo de finales del siglo XIX. Los Rothschild, monarcas por derecho propio, ya se lucían como príncipes.     El hogar de la clase media era, después de todo, el centro de la cultura mesocrática. El estilo del Biedermayer creó uno de los más bellos y habitables estilos de mobiliario que se han inventado: cortinas blancas lisas sobre paredes mates, suelos desnudos, sillas y mesas de despacho sólidas pero elegantísimas, pianos, gabinetes de trabajo y jarrones con flores. Goethe y las protagonistas de las novelas de Jane Austen pueden servir como ejemplo. El romanticismo entró en la cultura de la clase media, quizá principalmente a través del aumento en la capacidad de ensueño de los miembros femeninos de la familia burguesa… y su tibia esclavitud al estar mantenidas y encerradas en casa.     Pero el alborozo del progreso técnico impedía el romanticismo ortodoxo en los centros industriales avanzados. Las artes, en su conjunto, ocupaban un segundo plano con respecto a las ciencias. La ciencia y la técnica fueron las musas de la burguesía, y celebraron su triunfo, el ferrocarril, en el gran pórtico neoclásico de la estación de Euston. VI.   Entretanto, fuera del radio de las clases educadas, la cultura del vulgo seguía su rumbo. En las partes no urbanas y no industriales del mundo cambió poco. Las canciones y fiestas de las década de 1840, los trajes, las costumbre, eran poco más o menos los mismos que en 1789.  Pero una canción de campo –la cantada en la siega- no podía sobrevivir a la industrialización. Sí sobrevivieron, desde el siglo XVIII el teatro popular, la commdia dell’arte y las pantomimas ambulantes.     Las genuinas formas nuevas de pasatiempo urbano en la gran ciudad se derivaban de la taberna o establecimiento de bebidas. El music-hall y la sala de baile habían salido de la taberna. Otros lugares de recreo

37

Page 38: Resumen historia mundial

fueron la barraca, el teatro, los bulevares… pero la creación de la ciudad moderna y la forma popular del urbanismo tendrían que esperar hasta bien entrada las segunda mitad del siglo XIX. 15. La ciencia I.   El más antimundano de los matemáticos, vive en un mundo más ancho que el de sus especulaciones. El progreso de la ciencia no es un simple avance lineal, pues cada etapa marca la solución de problemas previamente implícitos o explícitos en ella, planteando a su vez nuevos problemas. Nuestro período supuso nuevos puntos de partida radicales en algunos campos del pensamiento (matemáticas), contribuyó al despertar de algunas ciencias aletargadas (químicas)  creó otras (geología) e inyectó nuevas ideas revolucionarias en otras (biológicas y sociales).     Lavoisier preparó los cálculos de la renta nacional. George Stephenson, más que científico era un hombre muy sensato y práctico, que supo hacerse un nombre en Inglaterra. En general hubo un gran estímulo a la investigación durante nuestro período (Escuela Normal Superior, Museo Nacional de Historia Natural, Real Academia…). Entre Alemani y Francia forjaron los modelos educativos de casi toda Europa. Inglaterra ni los legó ni los adoptó. Allí se fundó la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia (1831) y la Universidad de Londres, contrapeso de Oxford y Cambridge.     El comercio y la exploración dio talentos científicos como Alexander von Humboldt. Pero lo cierto es que la época de las ambulantes celebridades pasó con el Antiguo Régimen. Ahora será el periódico regular o el especializado quien viaje por las personas. II.  El único de los campos verdaderamente abierto de las ciencias físicas fue el del electromagnetismo. Galvani, Volta, Oersted y Faraday, entre 1786 y 1831 descubrieron los fundamentos esenciales de la electricidad. Las leyes de la termodinámica, la mayor novedad. Lavoisier en la química abrió la puerta a otros mucho experimentos, como los del oxígeno o la teoría atómica. Woehler descubrió que un cuerpo que antes se encontraba sólo en las cosas vivas podía ser sintetizado en el laboratorio, con lo que se abrió el campo de la química orgánica.     Pero las matemáticas fue la más privilegiada de las ciencias: Teoría de las funciones de complejos variables (Gauss, Cauchy, Abel, Jacobi), Teoría de los grupos (Cauchy, Galis) o la Teogría de los vectores (Hamilton). Pero sobre todo hay que destacar a Bolyai y a Lobachevski que desmontaron la geometría euclidiana. III.   Para que naciera el marxismo tuvo que nacer la economía política y descubrirse la evolución histórica. En ambos se apoyó el capitalismo para hacer cálculos racionales sobre las rentas, los gastos, los beneficios, la construcción de viviendas, los puestos de trabajo… Aquí cabe encajar el estudio de Malthus, Estudio sobre el principio de población humana (1798).     El descubrimiento de la historia como un proceso de evolución lógica y no sólo como una sucesión cronológica de acontecimientos fue otro de los grandes logros. Los lazos de esta innovación con la doble revolución son tan obvios que no necesitan ser explicados. Acto seguido, hizo su aparición la historiografía: Michelet, Guizot, Thierry…     La recogida de vestigios del pasado, escritas o no escritas, se convirtió en una pasión universal. Quizá fuese, en parte, un intento para salvaguardarlas de los rudos ataques del presente, aunque probablemente su estímulo más importante fuera el nacionalismo: en algunas naciones todavía dormidas, muchas veces serían el historiador, el lexicógrafo y el recopilador de canciones folklóricas los verdaderos fundadores de la conciencia nacional.     El nacimiento de la filología surgió al compás de las conquistas. Conocer nuevas zonas del mundo llevó a estudiar sus lenguas: Jones (1786) comienza a estudiar el sánscrito cuando se conquista Bengala por los ingleses; el desciframiento de Champollion de los jeroglíficos egipcio se debe a la expedición de Napoleón a Egipto, el cuneiforme de Rawlinson (1835) a las campañas inglesas en las colonias… Durante aquellas exploraciones iniciales, nunca dudaron los filólogos de que la evolución del lenguaje era no sólo una cuestión de establecer secuencias cronológica o registra variantes, sino que debía explicarse por leyes lingüísticas generales, análogas a las científicas. IV.    El problema histórico de la geología era, pues, cómo explicar la evolución de la tierra, el de la biología el doble de cómo explicar la formación de la vida desde el huevo, la semilla o la espora, y cómo explicar la evolución de las especies. En 1809 el francés Lamarck presentó la primera gran teoría sistemática moderna de la evolución, basada en la herencia de las características adquiridas. Cuvier, el fundador del estudio sistemático de los fósiles, rechazaba la evolución en nombre de la Providencia. El infeliz doctor Lawrence, que contestó a Lamarck proponiendo una casi darwiniana teoría de la evolución por selección natural, se vio obligado, ante el griterío de los conservadores, a retirar de la circulación su Natural History of Man (1819).     Sólo a partir de 1830 –cuando la política gira hacia la izquierda- se abieron paso las teorías evolucionistas en la geología, con la publicación de la famosa obra de Lyell Principios de geología.     El fosilismo del hombre prehistórico no fue aceptado hasta el descubrimiento del primer Neanderthal en 1856. Aunque las teorías evolucionistas habían hecho muchos progresos, ninguna estaría lo suficientemente madura –excepto la economía política, la lingüística y la estadística-. Lo mismo ocurría con la antropología o la etnografía.    Por otro lado, con funestas consecuencias, comenzó a debatirse entre los monogenistas y poligenistas; en otras palabras, entre aquellos que pensaban que todos los hombres tenían las misma raza y, por tanto, eran iguales, y los que percibían acusadas diferencias. V.   Los efectos indirectos de los acontecimientos contemporáneos fueron más importantes. Nadie podía dejar de observar que el mundo se estaba transformando más radicalmente que nunca antes de aquella era. Apenas sorprende que los patrones de pensamiento derivados de los rápidos cambios sociales, las profundas revoluciones, resultaran aceptables. Una vez que decidimos que no son ni más ni menos racionales todo es cose y cantar, pero eso no sucedió hasta después de la revolución.

38

Page 39: Resumen historia mundial

     Charles Darwin dedujo el mecanismo de la “selección natural” por analogía con el modelo de la competencia capitalista, que tomó de Malthus (la “lucha por la existencia”). La afición por las teorías catastrofistas en geología pudo también deberse en parte a lo familiarizada que estuvo aquella generación con las convulsiones de la sociedad. Pero no hay que dar mucha importancia a los agentes externos: el mundo del pensamiento es autónomo y sus movimientos se producen dentro de la misma longitud de onda histórica que los de fuera.     Es fácil subestimar la “filosofía natural” –como competidora de la ideología científica clásica, porque pugna con  la razón como ciencia. La “filosofía natural” era especulativa e intuitiva. Trataba de expresar el espíritu del mundo o de la vida, la misteriosa unión orgánica de todas las cosas con las demás, y muchas más cosas que resistían una precisa medida cuantitativa de claridad cartesiana. Pero en conjunto, el camino “romántico” sirvió de estímulo para nuevas ideas y puntos de partida, desapareciendo en seguida de las ciencias. Los románticos, más que crear un nuevo cuadro del mundo, diferente al del s. XVIII, lo idearon, buscaron los términos. La alternativa romántica no daba soluciones, pero mostraba problemas reales. 16. Conclusión: Hacia 1848 I.   Fue el medio siglo más convulso de la historia hasta ese momento. Fue una época de superlativos. En términos de beneficios fue la mejor de las épocas, pero acaso la peor en creciente pobreza… acaso por los residuos de la monarquía, feudalismo y aristocracia. Eso sí, la trata de esclavos se había abolido entre 1814 y 1834, en Inglaterra.     Entre 1840-1850 los progresos fueron más modestos. Aunque mucha población era urbana, la mayoría seguía trabajando en el campo. La situación de los agricultores fue la misma antes que después en Sicilia, Andalucia y el este de Europa. De hecho la mayor sublevación fue la de Galitzia en 1846.     La monarquía seguía siendo la forma corriente de gobierno. La solidez aristocrática dependía cada vez más de la industria y la actividad que en ella se desarrollaba. También las “clases medias” habían crecido rápidamente, pero su número no era todavía abrumadoramente grande. Por su parte, las clases trabajadoras crecían naturalmente. Eran pocos y desorganizados, pero tenían su importancia política.     Brasil y EE.UU. tenían dos cosas en común: no tenían rivales que impidieran su extensión y poseían mucha riqueza mineral. La diferencia estaba en que los del sur no la habían explotado. El ritmo industrial de EE.UU. era desorbitado y eso en Europa no se tuvo tan en cuenta.     Sólo había habido un gran conflicto internacional en este período: la guerra del opio (1839-1842) demostró que la única gran potencia no europea estaba recibiendo la agresión militar y económica de Occidente. Inglaterra practicaba el colonialismo económico, pues invirtió todo lo que pudo en aquellos lugares donde había desarrollo económico. Pero los estadistas británicos advertían sobre el poder potencial deEE.UU., Rusia y Alemania.     Todo ello, sumado a la inquietud y el desorden, debería ser suficiente para anticipar una inminente transformación, revolución social. Entre 1840-1850 no encontramos el sueño de los socialistas: la desaparición del capitalismo, sino todo lo contrario, pues su quiebra se transformó en expansión y triunfo. Pero, de todas formas, la Revolución francesa había enseñado que el pueblo llano no tiene por qué sufrir injusticias mansamente: “las naciones nada sabían antes, y los pueblos pensaban que los reyes eran dioses. Dicho de otro modo, los industriales, ceñidos al poder político, solo podían ser vencidos por medio de una revolución. Statu quo o revolución eran las únicas soluciones.     Ampliar los derechos políticos en Francia podía introducir a los jacobinos en potencia, los radicales en toda regla, en el poder (ya de hecho, con sufragio restringido, las elecciones de 1846 dieron un resultado adverso al gobierno). Depresión industrial, la pérdida de la cosecha de la patata… la disposición del ánimo de las masas, siempre dependiente del nivel de vida, tensa y apasionada. El alzamiento campesino en Galitzia en 1846 coincidió con la elección de un papa “liberal”, una guerra civil entre radicales y católicos en Suiza y otra en Palermo en 1848. Victor Hugo: “oía el ronco son de la revolución, todavía lejano, en el fondo de la tierra, extendiendo bajo cada reino de Europa sus galerías subterráneas desde el túnel central de la mina, que es París”. En 1847 el sonido era estentóreo y cercano. En 1848 se produjo la explosión.

ERIK HOBSBAWN, LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875.

1.- La primavera de los PueblosEn 1848 se pone fin al ciclo revolucionario que se venía dando desde 1789 con ciertos brotes esporádicos, en esta fecha ocurren un sinnúmero de revoluciones, como las anteriores iniciadas en Francia y extensivas tanto al resto de Europa central como una intentona en Brasil. Igualmente fue una revolución eminentemente urbana a pesar de que la mayoría de la población fuera rural en este sentido las ciudades como centro de efervescencia política y económica fueron los teatros de las barricadas, y fueron el teatro de la separación de la senda revolucionaria entre burgueses y obreros juntos.

El proletariado naciente y maltratado no tuvo las oportunidades de esta forma de lograr mayores logros que la duración de gobiernos locales por un par de meses o semanas la burguesía no apoyaría un golpe sobre las estructuras que le daban seguridad ante la amenaza del populacho. Era el nuevo orden contra un nuevo orden radical basado en la “república social” pero el proletariado era débil políticamente y es justo este año cuando el Manifiesto Comunista es publicado y oficia de programa político para estos grupos. Cuando los regímenes conservadores se restablecieron estos se mostraron dispuestos a hacer concesiones “liberales” en la economía, y fue así como la burguesía se dio cuenta que no era necesaria la fuerza para lograr sus objetivos.Igualmente fue una revolución que contó con carácter nacional –excepto en Francia- y todas estas aspiraciones reñían que ver con el Imperio Austriaco de los Habsburgo, los alemanes querían la unificación de esta, los Italianos querían la expulsión de los austriacos del norte de Italia y la unificación, idéntico caso con los húngaros. No obstante todos estos movimiento fueron aplastados por la fuerza a excepción de Francia, en Alemania no ocurrió la

39

Page 40: Resumen historia mundial

unificación, en Austria la rebelión húngara fue sofocada por el ejercito ruso y en Francia dos años después asumirá Napoleón III. Las monarquías de derecho divino dejaron de tener fe a si mismas y se vieron obligadas en el futuro a aceptar cartas constitucionales.2.-El Gran BoomLa revolución del 48, fue la última en su género por el hecho que todas las demandas y problemas se iban a desenvolver dentro del marco de gigante expansionismo económico que se desarrollara entre 1850 y 1870. Las exportaciones, los precios y la producción se elevaron a cifras nunca antes vistas, las industrias absorbían la mano de obra que era barata y otorgaban un salario que evitaba muchas veces las revoluciones por hambre y otras temáticas similares que dejaron un tiempo de respiro a los estados que comenzaron a consolidarse internamente con la creación de mecanismos de control y compromisos. La industrialización creció y creció su producción, apoyada por el telégrafo y ferrocarrilcomo medios de extensión económicos. Este fue un boom en primer lugar por que la creación de mayor cantidades de productos y nuevas fuentes de materias primas abaratan los costes de los productos haciéndolos accesibles, la existencia de oro en grandes cantidades introdujo el patrón oro al comercio internacional y en tercer lugar la búsqueda de fuentes de oro creo mercados para la producción mundial cada vez mayor. Fue la época de oro del liberalismo económico, se eliminaron las trabas arancelarias y las trabas para la contrata de mano de obra, así como se endureció las leyes sindicales. Así Gran Bretaña surge como la potencia predominante, exporta sus productos industriales a bajo coste e importa otros necesarios como comestibles y RR.NN a bajo coste. Los símbolos de esta expansión los vemos en la expansión geográfica de los elementos el carbón y el hierro, fundido en la locomotora y en los barcos a motor, que extendieron su área de influencia, los países que durante inicios del siglo XIX no se industrializaron comenzaron ahora un azaroso proceso de industrialización acompañada de las ciencias industriales y la producción en serie. A fines de esta época el capitalismo se hizo mundial.3.-La Unificación del mundoEn esta época el mundo surge unificado económicamente hablando, el comercio entre países industrializados y los que no lo estaban aumentó de manera considerable. Esta expansión geográfica iba acompañada de un factor cultural sino la idea de llevar la luz de la civilización a los pueblos atrasados, es decir llevar la economía capitalista. El mundo quedo unificado con las nuevas tecnologías de la comunicación, comienzan a desaparecer las regiones aisladas las cuales se hacen accesibles, ya no por una mera cuestión de distancia, sino por una cuestión de tiempo cuyas dimensiones se redujeron considerablemente sobre todo con la gran cantidad de carga que podía transportar en una menor cantidad de tiempo, a su vez estas obras de ingenieras aumentaron las ansias de nuevas exploraciones y descubrimiento dentro de estos símbolos encontramos el canal del Suez y el Canal de Panamá. De esta forma lo terrestre representando por el tren se unía a los puertos, y estos unían ese puerto que era el lugar de anclaje de la producción interna y lo llevaba al mundo.En esta época igualmente se desarrollo la comunicación telegráfica que permitió que los grandes Estados territorialmente hablando, pudieran comunicar sus interiores y mejorar su administración, igualmente comenzó a desarrollarse la prensa mundial. Las comunicaciones incentivaron el acercamiento económico y las acciones económicas y de este modo el ciclo comercial en sus momento de depresión no afectaron una sola zona sino a todo el mundo como fue la depresión de 1857.4.-Conflictos y guerraEsta época no estuvo exenta de conflictos aunque su naturaleza no fue la de involucrar a varias naciones, fueron guerras de liberación nacional, y que tenia como centro minar el poder de los Habsburgo como lo eran la unificación italiana y la unificación Alemana que requerían el fin de la férula austriaca en sus áreas de dominio. Fue una época diplomática y política más que guerrera. En Austria a los húngaros se les contento con el compromiso. En Italia predominó la figura de Cavour y en Alemania la de Bismarck ambos se hicieron cargo de los programas políticos y unificaron sus respectivas naciones derrotando a los Habsburgo en los campos de batalla y en el plano diplomático mediante aliados. Era un mundo inquieto en el continente no habían pretensiones francesas por lo tanto no hubieron conflictos, estas pretensiones se satisficieron de manera de formar un imperio colonial, el único conflicto que involucró a Rusia contra Gran Bretaña y Francia, fue la guerra de Crimea, guerra sangrienta que surgió por la desintegración lenta que seguía el imperio otomano y Donde Rusia derrotada ve desintegrarse el poder de la Autocracia Zarista. Cambio igualmente el mapa Europeo, Dos nuevos reinos: Italia y Alemania, una Austria decaída y la expansión colonial francesa e inglesa. Igualmente surgen nuevas causas de conflicto al finalizar el periodo, 1) La expansión geográfica capitalista trae consigo roces en ultramar y en las área periféricas, en 2) La guerra resurge como mecanismo de resolución conflictos debido a que se comprueba que se puede mantener en unos márgenes estables 3) La industrialización trae nueva tecnología para uso militar.5.-La Construcción de NacionesLas políticas internas y externas estaban unidas en esta época por el nexo delnacionalismo. Hay diferencias entre este concepto y el estado-nación, este último es un proyecto político de formar nuevas unidades territoriales con determinados fines basándose en el nacionalismo es decir en los rasgos culturales más menos similares de una comunidad que l hacia superior a otras culturas. El Nacionalismo es un proyecto netamente político, la creación de un sistema estatal nacional, sociedades culturales, etc. Mediante la unión con elementos de masas, de esta forma el nacionalismo surge de los rasgos culturales folklóricos particulares como el idioma, y las costumbres locales, siempre esto generaban problemas en áreas donde interfieran diversas orbitas de influencias y estados más menos desperdigados. De esta manera la política de estado se fundía con la política nacional. Lo nacional era algo creado por prácticas culturales, por prácticas educativas y estatales era un mecanismo de control para servir a los fines estatales mediante el uso de un determinado idioma y escritura, el nacionalismo era asimilacionista de las minorías y muchas ves creo conflictos y resistencia como en el caso de los Habsburgo.6.- Las Fuerzas de la Democracia.Conjunto y fusionándose con el nacionalismo en tanto este fenómeno de masa, surge la democracia como forma de integración de participación política. Igualmente la mayor industrialización hacia que cada vez existiera una mayor cantidad de obreros infelices, que sino se les hacia una cabida para participar en el sistema político podrían

40

Page 41: Resumen historia mundial

nuevamente estallar con mejores éxitos como en 1848. De esta manera en muchas partes se creo una cámara baja con sufragio más menos universal pero siempre supeditada a una cámara con una restricción para formar parte de ella o elegirla, así se creaban algunas válvulas de escape para las fuerzas de la democracia internas. Así surge la pugna conservadurismo vs Liberalismo, el primero con apoyo en sectores descontentos y control del campesinado y el primero con los burgueses y el apoyo que lograba conseguir, siendo la política un fenómeno de clases en cuanto la clase burguesa y aristocrática controlaban los cargos y los obreros se encontraba ciertamente supeditadas a estas. A estos grupos surge el proletariado como actor político, con la creación del proyecto socialista y la creación de la internacional, además de lograr votos cada vez mayores en los sistemas con voto universal como el alemán, el partido social demócrata cada vez lograra mayor cantidad de votantes. Igualmente esta nueva clase de votantes muchas veces fue victima de la demagogia de hombres como Disraeli o Napoleón III. De esta manera de esta época datan los proyectos y partidos políticos y su intrincado sistema de alianzas y pesos y contrapesos,7.- Los perdedores:Todos aquellos quienes fueron victimas de la superioridad de los medios técnicos y militares y de las fuerzas económicas pueden considerados como perdedores. En el mundo oriental pro ejemplo esta una Turquía en desintegración y la creación en su frontera de nuevos reinos vasallos filo germanos o filo rusos. El predominio Europeo se dejo sentir igualmente en América Latina, mediante el cambio de potencias dependientes económicamente en vez de España y Portugal la dependencia se va generar hacia Inglaterra, y la copia de los modelos jurídicos inglés o francés y en la cual los extranjeros ejercían dominio de la exportación e importación de productos. Igualmente en el norte, Estados Unidos quitaba a México una gran cantidad de territorios productivos. En los países de Asia como la India ocurrió en contados casos un “occidentalización” del país con la creación de grupos locales adeptos al imperio británico, y generando resistencia local masiva en 1857-1858 respecto al extranjero, idéntico caso ocurrió en Egipto donde el Sultán Egipcio se endeudo con potencias extranjeras las cuales impusieron su control al canal de Suez y al mismo estado egipcio, lo mismo ocurrió con China que forzada se vio a abrir los puertos a los extranjeros, las armas del progreso aun estaban en manos de occidente y no de los perdedores y faltaría un buen tiempo para retomar la resistencia.8.- Los GanadoresUno de los ganadores que efectuó una expansión sin ejercer conflictos a los grandes estados europeos desarrollados, fue Estados unidos, quien se expandió hacia su oriente conquistando california, con sus reservas de oro, Texas y otros lugares, siendoconsiderada por los europeos pobres la tierra de las oportunidades por lo cual muchos emigraron a ella. Toda su expansión hacia oeste se vio acelerada y asegurada por los nuevos medios técnicos que dieron nuevos bríos a la economía naciente capitalista de losEE.UU, dentro de Estados Unidos no obstante había un quiebre entre la esclavista sociedad sureña y el norte proteccionista, ambas zonas se embarcaron en una cruenta guerra civil, y al final de este periodo las sociedades esclavistas dejaron de existir en el mundo, triunfo el norte que representaba la nueva economía industrial versus la economía agraria local de plantaciones. EL triunfo del norte significo el triunfo del capital industrial y la aparición de grandes magnates “hechos a si mismo”.De los países que venció a Occidente encontramos a Japón que comenzó un proceso de occidentalización bajo la era Meiji, adoptando principios de administración y de fuerzas armadas occidentales, así como un incesante proceso de industrialización, que llevo a Japón a convertirse en una potencia mundial.9.- una sociedad en transformación.Desaparecida la revolución del horizonte, hacia que volver a encaminar el proyecto de los hombres pobres, en este sentido Marx creía en la industrialización europeo máxima para acelerar el fracaso del capitalismo y la aparición de nuevos proyectos políticos. En el mundo se terminó la servidumbre, en Rusia fue abolida, y creo un campesinado “revolucionario”, todo el mundo concordaba que a Rusia le faltaba un revolución esta no podía venir de burguesía que no tenia un poder fuerte ni menos del nacionalismo que era monopolio del Zar y del iglesia Ortodoxa. De esta forma ningún gobierno estaba lejos de que en su interior hubiera golpes radicales como el de l a comuna de Paris, primer experimento de una república socialista.

10.- La TierraLa mayoría de la población en 1848 era rural. En ninguna parte del mundo excepto en Inglaterra (51%) superaba la población urbana a la rural. La explotación de la tierra siempre se ve afectada por factores físicos y factores institucionales y administrativos, en esta época se agregan los factores tecnológicos que lograron integrar los diversos sectores productivos en el comercio mundial, mediante cultivos selectivos para ser vendidos de manera provechosa. De esta forma el elemento que dinamizó la agricultura fue la demanda requerida por las ciudades de productos comestibles que a su vez por medios tecnológicos obligó a la agricultura a aumentar su productividad. Al cambiarse el modo de producción de subsistencia con el modo de producción de mercado igualmente comenzó el cambio en la estructura social agrario. La esclavitud, los siervos y las relaciones dependencia de campesinos respecto terratenientes se vieron trastocadas. Los esclavos desaparecieron por falta de mercado para su obtención, lo que requería la industria era mano de obra libre, y tecnología para su desarrollo, la misma implementación tecnológica desocupo a mucho que se vieron obligados a emigrar a la ciudad ejerciendo una constante presión sobre la ciudad.11.- MigracionesConjunto la urbanización e industrialización de este periodo, ocurre el periodo de migraciones más grande a nivel histórico. Existieron migraciones de campesinos desarrapados que emigraba del campo a la ciudad, y cuando en esta no encontraban las oportunidades que creían encontrar, tomaban un barco rumbo al nuevo mundo u otra tierra. La migración es un proceso paralelo a la urbanización, pues siempre en las ciudades ha habido tendencia a concentrarse la riqueza. Los migrantes que iban de un país a otro crearon un futuro problema, que hacer con ellos, asimilarlos, convertirlos en ciudadanos, etc. Además de los problemas de satisfacer las demandas inmediatas de un grupo humano de grandes proporciones. Las migraciones internacionales estaban al orden del día teniendo en cuenta posibles hallazgos como oros, o más facilidades de oportunidades para mejorar la situación actual, sobre todo en el caso de los pobres. Igualmente las migraciones tuvieron un sello social así como el pobre emigraba para

41

Page 42: Resumen historia mundial

mejorar su condición de vida, los burgueses comenzaron a viajar como entretención y esparcimiento tornándose esto una costumbre y naciendo el turismo moderno.12.- Ciudad: Industria y Clase ObreraLa revolución industrial cambio el mundo existente y lo transformó. Como hemos visto el ferrocarril fue su símbolo, pero a este símbolo se le unió la ciudad, ya que esta era en nodo de donde salían y entraban las mercancías, personas y capitales. La instalación de un gran número de industrias en la ciudad cambió el paisaje por uno más congestionado, ruidoso, frío y contaminado. Surgen igualmente la planificación urbana y los atestados, y congestionados barrios pobres con sus problemas salobres, entre otros. Con la expansión urbana surge la burguesía mobiliaria incentivando los espacios e construcción y su posterior venta o arrendamiento.Con la instalación y ganancias generadas por la industria se asiste el éxito del capital industrial móvil, para crear nuevas inversiones de desarrollo industrial, así como créditos y financiación para nuevas obras industriales.  A la clase obrera se le pagaba mal, y se estimaba que el máximo que debía pagarse era lo indispensable para su sobrevivencia y algunos gastos extras, se aceptaba el hecho que muchos aun estaba bajo esa línea, pero creían los burgueses esta era ventajoso pues si mucho con un sueldo “máximo” lograba reunir fondos podrían crear futura competencia. De este modo la palabra que define al obrero de esta época es la inseguridad, no saber cuanto ganaría al fin de semana, ni seguridad en cuanto tiempo duraría su puesto de trabajo.Dentro del mundo obrero había divisiones por un lado el obrero especializado con un puesto casi seguro que podía abastecerse de lo que requería y por otro el obrero no cualificado con las inseguridades que le proveía el sistema. Quienes integraban los sindicatos eran los primeros los segundos eran totalmente arrastrados por el sistema.13.- El Mundo burgués.El mundo burgués estaba dominado por el hecho de los hábitos, y estos hábitos se reflejaba en el modo de vestir, en los objetos de con los cuales cubrían su casa, etc. Estos logros materiales eran a su vez logros espirituales muestra de su clase, de su estatus social superior. Igualmente existía una condición mental hacia la pureza de la mujer y la castidad del hombre, esta última el autor la considera hipócrita en sentido que para nada fue aceptada. Estos mecanismos fueron creados por el hecho de que la familia era el núcleo sobre el cual recae  la acción económica y desde la cual se generaban pactos y negocios, mediante matrimonios, dotes, etc. La Familia era patriarcal y autocrática, el padre trae el sustento y la madre cuida la casa y se encarga de los niñosIgualmente la burguesía desde 1848 comienza a controlar todos los cargos políticos más bajos como los municipios, y obtenían poder e influencia no en base a su nacimiento sino en base a su riqueza en ese sentido no ocupaba en muchos estados los cargos más altos pero su poder económica permitía ejercer una fuerte hegemonía sobre los grupos políticos. La Burguesía creía en el liberalismo, el progreso, y todos los procesos de esta época como búsqueda y alcance de la felicidad.14.- Ciencia Religión e Ideología y 15.-   Las Artes. Con las revoluciones el estado tiene la necesidad de disponer de hombres de ciencias para la nueva administración, el ejemplo más claro es la revolución francesa donde muchos hombres de ciencias ocuparon cargos. Por otro lado las mismas revoluciones conforman centros y laboratorios de investigaciones para fines científicos y técnicos, así surgen las escuelas politécnicas y las universidades, igualmente esto se hizo necesario con la ampliación del saber geográfico y de conocimiento.Donde más cambios hubo es en las ciencias sociales, que van ser consideradas como tal en este siglo, por lo mismo adoptan una misión de adoptar leyes físicas y de evolucionismo histórico sobre todo en base del positivismo, de esta forma las ciencias sociales asumen un carácter determinista y deductivo, esto se ve en la demografía y otras leyes generales. En la Historia se comienza a dar importancia a las fuentes y documentos, y surge como rama auxiliaría la filología, la biblia es desestimada. El único en elaborar una teoría de procesos y que mantiene validez es Marx. El mismo evolucionismo hace que en la geología y biología se planten teorías sobre el origen de la vida y del hombre mismo, es así como Lamarck, Laplace, etc. Se encuentran atacados por la iglesia y conservadurismo. De esta época proviene el racismo, es decir otorgar ciertas cualidades y superioridad a características físicas, así surgen las identidades nacionales y raciales basadas en la superioridad de occidente contra otras civilizacionesCon las revoluciones la religión queda desbancada, por lo que no es raro encontrar muchos ateos en la clase burguesa que más creen en la técnica y el liberalismo en contraposición con la aristocracia que sustenta sus creencias en el sistema religioso y que es donde encuentra su mejor aliado en las maniobras de restauración, la clase baja sigue siendo religiosa y muchas personas de la clases media utilizan la moralidad como medio de control, podemos encontrar en la clase media dos tendencia la del librepensador y la del hombre religiosoFinalmente las Ciencias ayudan a la revolución industrial estimulándola con efectos amplios en la productividad y producción, de esta forma se abre el mundo, las mentalidades dejando abierto el paso para las ciencias modernas.Las Artes comenzaron una descenso en contraposición del arte de las masas, de formación en serie más que de genios. Nace así la cultura proletaria y urbana. Además de la creación de culturas hegemónicas como mecanismos de control de la sociedad.

La era del Capitalismo (1848-1875)

INTRODUCCIÓN

Triunfo de una sociedad. Pensamiento: el desarrollo económico era la empresa privada competitiva y comprar todo en el mercado más barato para venderlo en el más caro. 

Las instituciones: se asemejan al modelo de nación-estado con territorio definitivo, constitución que garantiza la propiedad privada y derechos civiles, “democracias” y participación del pueblo mientras no perjudique a la burguesía. 

42

Page 43: Resumen historia mundial

A partir de 1848 sólo se darían las revoluciones en países de zonas marginadas y aisladas. 

¿Qué legitima el orden social del capitalismo industrial? •Razonamiento •Ciencia •Progreso •Liberalismo •Comercio 

Había miedo a la Revolución (1848). La democracia era inevitable y políticamente inofensivaEl drama del progreso económico y tecnológico. Ese progreso se extiende en Europa y Norteamérica. Representó para: •Los pobres: un cataclismo al ser transportados a un nuevo mundo, un cambio de vida. •Miembros ajenos al mundo del capitalismo: posibilidad de elegir entre una resistencia con viejas tradiciones y modos de vida o hacer frente a los conquistadores (comprender y manipular por sí mismos e progreso). 

“El triunfo burgués fue breve e inestable. A principios de los años 1870 la expansión económica y el liberalismo parecían ser irresistibles. Hacia finales de la década ya no se los consideraba así.” 

Es así porque el capitalismo es el avance y el retroceso, a pesar de los logros materiales que se puedan dar. Termina en “desconcierto y depresión de los negocios, el comercio y la industria” 

El progreso es una ilusión porque la pobreza sigue. Es un retraso sobre la clase obrera. Progreso a costa del sufrimiento de la sociedad. Ejemplos: se crean nuevos teléfonos pero no todos acceden y el hombre llega a la luna pero el obrero no tiene como darle de comer a sus hijos. La crisis del capitalismo termina afectando a todos. 

CAPÍTULO 1: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS.

En 1848 cae la monarquía francesa y triunfa la república. Ésta se extiende a todo Europa en menos de dos meses e incluso llega a América (Brasil y Colombia). Afectó a las partes “desarrolladas” como atrasadas de Europa. La Revolución más extendida y de menor éxito (a los 6 meses todos los gobiernos, excepto el de Francia, habían vuelto al poder). 

Aislamiento y derrota de los obreros revolucionarios en París. Zona revolucionaria: Francia, Confederación Alemana, imperio austriaco (hasta sudeste de Europa) e Italia. Bastante heterogéneo. 

La zona revolucionaria dividida en dos partes: 1.al occidente europeo los campesinos eran legalmente libres y los grandes estados insignificantes. Mayor clase media (banqueros nativos, comerciantes, empresarios, funcionarios) 2.Al oriente europeo los campesinos eran siervos y los nobles terratenientes tenían muy concentrada la posesión de las haciendas. Reducida clase media (extranjeros alemanes y judíos, sector educador y negociantes) 

Excepto Francia, los países se disputaban su existencia. Creación de una Gran Alemania e Italia incluyendo a los checos, por ejemplo. 

Unión de los feudalistas y los burgueses para detener la revolución social, ya que consideraban esto más peligroso (la revolución la hicieron los trabajadores pobres) 

El único cambio importante fue la abolición de la servidumbre en Austria. 

El objetivo de la Revolución era lograr una república democrática y social. En febrero del 48 murieron 300, en junio 5000. 

En Hungría la revolución perduró por mucho tiempo debido a que luchaban por la independencia nacional. Louis Kossuth, líder revolucionario. Fueron derrotados por el ejército ruso, ya que era muy superior y no por falta de capacidad u organización propia. 

Falta de organización, ideología y conducción en los obreros. Proceso: feudalismo, capitalismo (1º república democrática – 2º burguesía incompleta – 3º revolución popular proletaria – 4º dictadura proletaria) (Marx) 

“Deberían haber sido revoluciones burguesas, pero no lo fueron.” 

A pesar de fracasar la Revolución se logró mostrar el fin de la política tradicional, de la creencia y obediencia en el patriarcado. “hasta los oscuros e ignorantes campesinos del sur de Italia dejaron de apoyar al absolutismo.” 

Las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo y las clases trabajadoras: papel

43

Page 44: Resumen historia mundial

fundamental de la política. 

CAPÍTULO 2: EL GRAN <BOOM>

Consideran que el hombre rico y poderoso es “bueno”. Se enriquece él mientras enriquece a los demás con maquinaria. No se toma en cuenta que esa riqueza personal se logra a costo del mal pago y explotación de los trabajadores. 

Consideran nuevas zonas habitadas como nuevos mercados. Desde 1850 hasta 1857 se dio una gran expansión económica, en el 57-58 una recesión, hasta el 71-73 un leve crecimiento y luego una “Gran Depresión”. Estos primeros 7 años son el auge de la producción de productos industriales, de hierro, acero y por sobre todo el ferrocarril. 

Para un mayor desarrollo tecnológico necesitaban educación para todos sus habitantes, por lo que los países con menor analfabetismo les es más fácil crecer (Suecia y Alemania.) Bajó la desocupación y los capitalistas dieron mayores aumentos de sueldo, debido a que el gran crecimiento y la gran venta a los mercados les generaba enormes ganancias. Igual este aumento de sueldo representaba una parte ínfima de la ganancia de los burgueses. 

“La industrialización capitalista creció dramáticamente, pero se mostró incapaz de ampliar el mercado para sus productos.” 

Descubrimiento de grandes yacimientos de oro en California, Australia y otros lugares permitió: •La inflación durante el siglo XIX. En general este siglo se caracterizó por la deflación pero sin lograr un mejor nivel de vida en los trabajadores. •Creación de un sistema monetario estable. •Creación de mercados en zonas inesperadas (Australia). •Liberación de la empresa privada. Libre comercio que favoreció principalmente a Gran Bretaña, sus productos llegaban a más mercados y a costos más bajos de recepción. 

Hay mayores condiciones de trabajo para los obreros y se permiten los sindicatos. Alemania tenía poca potencia de motor en 1850 pero 20 años después superaría a muchos países. Reemplazo del carbón vegetal por el carbón de piedra. Estados Unidos era productor textil, de relojes, línea de montaje y de armamento de guerra, mientras que Inglaterra producía ferrocarriles, etc. 

Un país se expande con el industrialismo capitalista pero cuando es obsoleto ya no sirve esta industria. Ese es el modelo capitalista. Sin regulación estatal depende de la oferta y demanda del mercado, sumándose la especulación. Cuando varía una de estas variables puede ocasionar una crisis. 

“El modelo del crecimiento económico, el desarrollo político, el progreso intelectual y el logro cultural no sería el capitalismo, sino un intermedio.” 

CAPÍTULO 3: LA UNIFICACIÓN DEL MUNDO.

Antes del capitalismo, más bien, antes de la Revolución de 1848, lo que sucedía en un país no tenía efectos mundiales (“falta de interdependencia”). Los europeos desconocían zonas de África, Asia, América y Australia, además de los polos ártico y antártico. 

Ausencia de relaciones diplomáticas, políticas y administrativas junto con debilidad de lazos económicos. A partir de 1850 se multiplica ampliamente el comercio mundial, incluso con algunas partes remotas. Consideraban al capitalismo como la civilización y el progreso. Otros sistemas eran considerados inferiores y debían integrarse al capitalismo, que como cada vez necesita más y más, necesita extenderse y termina en una red de comercio mundial. 

La idea de dar la vuelta al mundo en 80 días no es tan sólo el objetivo de conocer el mundo sino de acelerar las vías de transporte para generar un comercio más rentable y más rápido.

La gran transformación no fue en cuanto al transporte marítimo sino en el ferrocarril y el telégrafo. Esto se desarrolla en casi toda Europa, Estados Unidos y en diversas partes del mundo. 

La gran transformación tecnológica la dio el invento del telégrafo eléctrico. Comienza a aplicarse en la década del 40’ en Estados Unidos e Inglaterra, para luego extenderse a Europa y a todo el mundo, cuyo gran objetivo es la comunicación a través del océano. La telegrafía terminó siendo estatal, hasta Gran Bretaña la nacionalizó en 1869, a excepción de EEUU. Era una herramienta para el comercio y el negocio. 

44

Page 45: Resumen historia mundial

En 1848 James Marshall descubre oro en gran cantidad cerca de Sacramento, California. Su población pasa de 14.000 habitantes a 100.000 a fines de 1849 y en 1852 llega a 250.000. También se descubre oro en Australia y Marx dicen que se crearon mercados de la nada. 

California crea una red comercial para unir las costas del Pacífico. A Estados Unidos arriban chinos y sus productos. Desde Europa hasta California 28.000 a 30.000 km de mar. El viaje duraba aproximadamente 4 a 6 meses. Con la creación del Canal de Panamá se reduce a 40 días el viaje, además de fortalecerse el comercio entre Australia y Europa. 

Trataron de crear un solo modelo de mundo. Antes del 48’ la dependencia era del ciclo agrario, pero era una dependencia por país. Luego de esta fecha la dependencia se da en el comercio mundial, en la que si un país cae, a todos les perjudica. Fue el comienzo de la unificación mundial. 

CAPÍTULO 4: CONFLICTOS Y GUERRA

Durante la era de la Revolución (1789-1848) se dieron grandes revoluciones pero no llevaron a guerras entre las 5 potencias: Gran Bretaña, Rusia, Francia, Austria y Prusia. 

En esta época se unifican nacionalmente Alemania, y por otro lado Italia. La unificación Alemana implicaba: •En qué consistía unificar Alemania (territorialmente). •Cómo encajarían Prusia y Austria. •Qué sucedería con los principados (desde reinos de mediano tamaño a territorios de opereta). 

La unión definitiva se daría mediante el comercio aduanero entre estos principados, en el que comenzaban a negociar entre ellos. Unificar Italia implicaba expulsar al imperio de los Habsburgo, que tenía la mayor parte del norte de Italia. 

Durante la década de 1860 se concedían demandas a la oposición y al pueblo. La política de los gobernantes de esta década se caracterizaba por: 1.Se encontraban inmersos en una situación de cambio económico y político al que no podían controlar pero debían adaptarse. 2. Tenían que determinar qué concesiones podían hacerle a las nuevas fuerzas sin amenazar el sistema social. 3. Tomaron ambas decisiones en circunstancias que les permitían tener iniciativa, manipular y libertad para controlar. 

Triunfaron quienes “combinaron la administración política con la diplomacia y el control de los mecanismos de gobierno”, principalmente Cavour (Italia) y Bismarck (Alemania). Enfrentaron problemas de táctica internacional y de política internacional. Francia realizó expediciones militares a Siria, China, Indochina y a México. Guerra de Crimea 1854-56. Reino unido de Italia 1858-70. Alemania 1862-71. Comuna de París 1870-71. 

Excepto Gran Bretaña, todas las potencias europeas sufrieron grandes cambios, incluso territorialmente. Cuatro grandes guerras: •Francia, Saboya y los italianos contra Austria (1858-59) •Prusia y Austria contra Dinamarca (1864) •Prusia e Italia contra Austria (1866) •Los estados Alemanes contra Francia (1870-71) Fueron conflictos relativamente breves y no excesivamente costosos (muertes). 

¿Qué hizo tan sangriento a este período? 1.La expansión capitalista multiplicó las tensiones en Ultramar, la ambición industrial y los conflictos directos e indirectos que surgían de él. Ejemplo: guerra civil americana: norte industrializado contra sur agrario. 2.La guerra como un instrumento de política. Ya no había miedo por una revolución. 3.Las guerras se libraban con la nueva tecnología del capitalismo (ferrocarril para movilización y transporte, telégrafo para comunicación, barco de guerra acorazado, artillería pesada, armas de fuego de producción masiva (ametralladora) y modernos explosivos. 

En el tercer cuarto del siglo XIX se modificó profundamente el sistema internacional, excepto en cuanto a la superioridad del mundo desarrollado con respecto al subdesarrollado. 

Luego de 1871 quedan: •Potencia industrial y capitalista con armada mundial: Gran Bretaña. •Potencias con ejércitos aplastantes: Rusia y Francia. •Potencias con ejércitos de menor envergadura: Austria y Prusia. •Potencia única en América: Estados Unidos. 

45

Page 46: Resumen historia mundial

Entre 1848 y 1871 ocurrió: 1.La expansión industrial produjo otras potencias además de Gran Bretaña: Estados Unidos, Prusia (Alemania), Francia y Japón. 2.La industrialización generó que la riqueza y la capacidad industrial fueran cada vez más factores decisivos en el poder internacional. 3.El surgimiento de dos potencias extra europeas (Estados Unidos y Japón). Posibilidad de un conflicto mundial entre potencias. 

Rusia y Francia dejaron de ser una fuerza decisiva en Europa. Alemania, con una notable fuerza industrial y tecnológica, una población grande se convirtió en una fuerza decisiva. Austria algo más fuerte que Italia, ambas potencias. 

CAPÍTULO 5: LA FABRICACIÓN DE NACIONES

No es lo mismo una nación-estado que una nacionalidad. La nacionalidad fue la excusa para concretar las naciones-estado o fue también lo que se creó a partir de las n-e (naciones-estado). La revolución del 48’ fue una afirmación de la nacionalidad. A pesar de fracasar esta revolución, sus aspiraciones serían los temas centrales por 25 años. 

No solo se fabricaron naciones en Europa sino también en otras partes del mundo: la guerra civil americana fue para unificar a Estados Unidos, también sucedió en Japón y un poco más adelante en Latinoamérica. Las naciones se definieron según el territorio, su historia, cultura, composición étnica y su lenguaje. Europa se hallaba dividida en “naciones” cuya fundación de estados tenía pocas dudas y otras donde había una gran incertidumbre. 

Francia, Inglaterra, España y Rusia eran naciones identificadas por su lenguaje. Hungría y Polonia eran naciones porque dentro del imperio de los Habsburgo, Hungría tenía reino propio y Polonia un estado. Alemania era nación porque sus numerosos principados formaron por mucho tiempo Federaciones Alemanas y los alemanes cultos compartían el mismo lenguaje y la misma literatura. Italia contaba con la más antigua cultura literaria común en su minoría selecta. 

El nacionalismo hacía referencia a que ningún pueblo debía ser explotado y gobernado por otro junto con la identificación de las instituciones con el Pueblo. Lo fundamental era el sentimiento del Pueblo, en especial en su orgullo y herencia folclórica. 

La nación-estado no solo debía ser nacional sino también progresiva, para desarrollar una economía, tecnología, organización estatal y fuerza militar viable. Por esto algunos planteaban que los pueblos pequeños y “atrasados” debían sumarse a las grandes naciones para reducirse a provincias o incluso desaparecer. 

Las grandes naciones estaban destinadas a prevalecer y a vencer en la lucha de la existencia. Las más pequeñas serían vencidas. Tres elecciones: •Negar la legitimidad o existencia de los pueblos pequeños. •Reducirlos a movimientos en pro de la autonomía. •Aceptarlos como realidades innegables, pero ingobernables. 

El Bismarck unifica a Alemania, primero se cierran las fronteras comerciales (aduanas) para que los pueblos-principados comercien entre sí. A pesar de no ser nacionalista logró la unificación alemana. De Italia decían “Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer a los italianos.” Massimo d’Azeglio. Todos los movimientos proponían cambios más o menos ambiciosos, lo que los hacía nacionalistas. 

Los nacionalismos viejos se podrían hasta considerar multinacionalismos. No tenían conflictos internacionales, sólo conflictos internos. El principal apoyo para el nacionalismo provino de la clase “intermedia”, no de las masas populares. 

Existen otras formas de nacionalismo: las actividades culturales y económicas desarrolladas en territorio checo generaban términos propios que luego serían utilizados para las manifestaciones nacionalistas. También las rebeliones de campesinos y montañeses contra el gobierno extranjero uniéndoles la conciencia de opresión, la xenofobia y la vieja identidad étnica. 

Las naciones no eran un desarrollo espontáneo sino elaborado. Las instituciones debían imponer uniformidad nacional (el servicio militar del ejército, la educación y los trabajos estatales. Se extendió a mayor parte de la población la educación universitaria, secundaria y primaria (en Alemania ésta última aumentó un 145%), a pesar de ser baja en comparación con nuestra época. A partir de ellas el “idioma nacional” se transformó realmente en el idioma hablado. Al formar una propia nación también formaba el contranacionalismo por parte de los sectores que no se identificaban con ella. 

CAPÍTULO 6: LAS FUERZAS DE LA DEMOCRACIA.

46

Page 47: Resumen historia mundial

El nacionalismo y la democracia fueron las fuerzas que reconocieron los gobiernos de la era del Capital. Los campesinos no tenían un gran apego al nacionalismo y los obreros eran apremiados a adherirse a movimientos de interés internacional. Las masas tomaban conciencia que ellos formaban el grueso del Pueblo y el gobierno debía atender sus intereses. 

La burguesía pensaba que no todos estaban aptos para decidir las grandes cuestiones del gobierno (voto calificado). Esto se les complicaba porque la igualdad legal no lo permitía. Ningún estado europeo, a excepción de Suiza, funcionó sobre la base del sufragio universal masculino en la década de 1850. El país menos restrictivo era Gran Bretaña, con 1 millón sobre 27,5 millones de habitantes . La aristocracia tenía el apoyo de las demás monarquías europeas y de las instituciones reales, además de la Iglesia. 

La burguesía, además de su riqueza, riqueza que también tenía la aristocracia, se dio cuenta que necesitaba el voto de la pequeña burguesía, los trabajadores y hasta los campesinos para convertirse en una fuerza dentro de los sistemas políticos. Se forma el conservadurismo por un temor a que el progreso genere una revolución. Se basaba en lo que representaba la tradición, la vieja y ordenada sociedad, la costumbre en vez del cambio, la oposición a lo que era nuevo. Las iglesias oficiales eran conservadoras. 

En este período surge la burguesía liberal como fuerza política más o menos constitucional y la decadencia del absolutismo. Una revolución burguesa no era posible, ya que no se movilizaba. Las masas no eran liberales pero tampoco conservadoras, a pesar de su apego a la Iglesia, al Rey y a la tradición. 

En ésta etapa no se destruyó ni decapitó al movimiento obrero sino que siguió organizado y en constante crecimiento a pesar de la prohibición de los sindicatos en casa toda Europa. Solo en Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos existían sindicatos obreros de significación real. Se da la Primera Internacional de Trabajadores, organizada por Marx. 

Los movimientos obreros surgidos en Alemania tenían como inspirador a Marx, logrando el sufragio universal en el país. 

Diferencia entre socialismo y comunismo: •Socialismo es más económico, hace referencia a la distribución de la tierra, el Estado maneja la economía y puede convivir con algunas partes capitalistas. Toda la sociedad maneja los medios de producción •Comunismo es más extremo, hace referencia a que el Estado debe tener los medios de producción. Sí o sí poner fin al capitalismo. Un grupo de personas manejan los medios de producción (el estado) 

A partir de la Internacional se logra una mayor sindicalización y organización del movimiento obrero. La clase obrera logró ser independiente y socialista. Marx sabía que el capitalismo no iba a colapsar y que el movimiento obrero debía organizarse para dar las batallas a futuro. 

CAPÍTULO 7: LOS PERDEDORES.

El pensamiento capitalista hace referencia a la lucha por la existencia: hay ganadores y perdedores. La mayor parte de la población mundial se volvió víctima-perdedora. 

La ocupación territorial era costosa y no valía la pena, por lo que imponían su voluntad con gobiernos que respondían a los intereses europeos. Las víctimas se dividían en cuatro regiones: •Imperios supervivientes o grandes reinos independientes no europeos: imperio otomano, Persia, China, Japón, Marruecos, Birmania, Siam y Vietnam. Sobrevivieron pero fueron muy debilitados, excepto Japón. •Antiguas colonias ibéricas en América. •África subsahariano. •Víctimas ocupadas o formalmente colonizadas (asiáticas). 

En América los gobiernos responden principalmente al interés británico. Guerra entre Estados Unidos y México en 1847, en la que México le entrega la mitad de sus tierras. El mundo empezó a “occidentalizarse”. Los países podían resistir y quedar muy débiles, a punto de desaparecer, o adoptar las nuevas formas. 

En la India los británicos le dieron educación a una minoría selecta para gobernar ahí. No pudieron occidentalizar al pueblo por dos motivos: primero porque el pueblo indio era un pueblo sometido y no buscaba competir con el capitalismo y segundo porque había una diferencia enorme entre la forma de vida de los británicos y los 190 millones de indios. Los indios educados por Gran Bretaña no tardaron mucho en luchar por la independencia de la India. 

47

Page 48: Resumen historia mundial

Egipto fue convertido, al principio, en mera economía agrícola. En 1860 el 70% de las ganancias del país se debían a la exportación. El jedive Ismael logró triplicar los ingresos pero los gastos duplicaban a los gastos, que se financiaron con préstamos. Cuando Egipto no pudo pagar la deuda, los europeos establecieron el control. 

La rebelión Taiping de China transcurrió desde 1850 hasta 1866. Fue la mayor de las revoluciones porque China llegó a contar con más de 400 millones de habitantes y porque dio origen a grandes guerras civiles. “Quizás entre los grandes imperios tradicionales del mundo sólo China poseía una tradición revolucionaria popular, tanto ideológica como práctica.” 

En 1741 había más de 140 millones de chinos y en 1834 había 400 millones. En 1851 Hung Chuan, dirigente mesiánico y profeta, ya era rey celestial de China. Este régimen contaba con el apoyo de las masas populares. Abolió la propiedad privada (la tierra se distribuyó para uso y no para su posesión). Estableció la igualdad de sexos, prohibió el tabaco, el opio y el alcohol, introdujo un nuevo calendario junto con otras reformas culturales y no descuidó la disminución de los impuestos. Consideraban bárbaro a lo que no era chino y incluso que era un retroceso para el pueblo. 

CAPÍTULO 8: LOS GANADORES.

En el tercer cuarto del siglo XIX los europeos dominaron al mundo como nunca antes visto. Estados Unidos, por la guerra con México, obtuvo California, Arizona, Utah y regiones de Colorado y Nuevo México, además de la compra de Alaska en 1867. La dominación era indirecta. 

Sus ciudades multiplicaban el número de habitantes y se convertían en aglomerados urbanos importantes del mundo, además de tener la mayor construcción de líneas férreas. “América” era el nuevo mundo en el que inmigrante sin un céntimo podía rehacerse a si mismo y por esto constituía una república democrática. Siempre fue una utopía agrícola de campesinos libres e independientes en una tierra libre. 

“Los beneficiarios reales de la tierra libre fueron los especuladores, los financieros y los empresarios capitalistas.” La guerra entre el Norte industrializado y el Sur agrícola. A partir de la elección de Lincoln como presidente comienza la guerra. Se consideraba que el Oeste era salvaje no por los indios sino por la falta de instituciones efectivas de gobierno y ley. 

La esclavitud no fue el motivo por el cual se llegó a la guerra, sino la imposición del modelo capitalista-industrial. El sur no llegaba a tener una “sociedad esclavista”. Las sociedades esclavistas estaban destinadas a fracasar por dos motivos: 1º abolición del comercio de africanos en 1850 y 2º el liberalismo burgués consideraba que iban en contra de la marcha de la historia. 

El Sur quería el libre comercio, el Norte el proteccionismo. El Sur tenía que construir obstáculos contra el Norte mientras se desarrollaba hacia el Oeste. Norte: 70% de la población de EEUU, 80% de hombres en edad militar, y 90% de la producción industrial de EEUU, con inferioridad militar. El triunfo del norte fue el triunfo del capitalismo americano. No representó el triunfo del negro, a los años el Sur volvió a ser controlado por el racismo. 

Luego de la guerra civil EEUU crece de modo impresionante y se forman los “magnates ladrones”. 1.Ausencia de controles sobre los negocios con justicia y fuerzas armadas privadas. 2.No lograban el dinero mediante logros científicos sino por el hecho de multiplicar las ganancias (muchas veces con el robo). 3.Fueron hombres que no tuvieron competencia. 

Japón 

En la mitad del siglo XIX Japón era considerado como un país más de los países orientales y en la guerra mundial de 1914 ya tenía la capacidad de vencer a una potencia europea. En estructura social Japón era muy similar a Occidente (orden feudal). Shogun = gobernantes de facto del país. 

Japón tenía la voluntad y la capacidad para “occidentalizarse” a su modo. Además si no lo hacía corría un peligro: si China había sido derrotada por Gran Bretaña, no quedaba duda que el Japón podía extinguirse. Tenía capacidades técnicas y la minoría selecta japonesa tenía un aparato estatal que podía controlar el movimiento de la sociedad. La reforma se hizo de este modo: se adoptaron las técnicas sobresalientes de Occidente y se restauró-creó la idea de la afirmación nacional. 

En 1868 triunfa la “Restauración Meiji”. En Japón y en Prusia, en comparación, el capitalismo triunfa no por una revolución burguesa sino por decisión del

48

Page 49: Resumen historia mundial

orden aristócrata. La instauración de la disciplina favoreció al capitalismo, se generó una dependencia de la empresa privada y un persistente militarismo. En Prusia la aristocracia le dio más a la burguesía a cambio de que no suceda una Revolución. En el Japón el papel central lo tuvo la aristocracia ya que fue idea suya instaurar el capitalismo. En 1873 se establece la propiedad privada. 

Se fundó una nueva aristocracia. Se abolieron los viejos rangos; la riqueza, educación e influencia política determinaban más el status que el nacimiento, se podían adquirir nombres familiares y escoger libremente lugar de ocupación y residencia. Implicaba que los japoneses elijan entre el modelo de Gran Bretaña-Francia o el modelo prusiano-alemán. Lucha entre los que querían occidentalizar a toda costa a Japón y los que querían utilizar las novedades de Occidente para mejorar el Japón sin perder sus raíces. 

CAPÍTULO 9: SOCIEDAD EN CAMBIO. 

Las clases dominantes aceptarían un acercamiento de los trabajadores al poder mientras no significara una amenaza para su dominio. De ser así, usarían la violencia. 

Marx contempló 3 objetivos para derrocar a la sociedad burguesa de forma indirecta: 1.Revolución colonial: Gran Bretaña era decisiva porque era la metrópoli del capital, dominadora del mercado mundial y único país en el que la revolución alcanzó cierto grado de madurez. Para esto era necesaria la revolución irlandesa. 2.Rusia: la revolución rusa impactaría en Oeste y evitaría el desarrollo de un completo capitalismo. 3.Estados Unidos: Marx esperaba que la decadencia de la agricultura y el poder que quedaba en manos de los financistas y especuladores generase convulsión entre los ciudadanos. 

Fundadores del anarquismo: Proudhon y Bakunin. Proudhon tenía una teoría antifeminista y antisemita pero se rescatan dos ideas: “la creencia en pequeños grupos de productores mutuamente organizados en lugar de la deshumanización de las fábricas” y “odio al gobierno como tal, cualquier gobierno.” 

Bakunin aporta una parte más revolucionaria y menos teórica. El anarquismo odiaba la religión y las iglesias, aclamaba el progreso, la ciencia, tecnología, la razón y por encima de todo la ilustración y la educación. En Rusia es la intelligentsia el sector que puede llevar a cabo la revolución. Era reconocida como un grupo social especial y un radicalismo político de orientación social. 

En Rusia la burguesía no tendría la fuerza suficiente como para controlar el sistema y el proletariado se uniría con el campesinado para hacer la revolución. Querían una Rusia de progreso, ciencia, educación y producción revolucionaria, socialista y no capitalista. 

Esto se da a partir de que el Pueblo empieza a acceder a las universidades. La Comuna de París fue un gobierno realmente del Pueblo y de los trabajadores, en particular. A pesar de durar solo 2 meses generó revuelo en toda Europa. Según Versalles solo murieron 17.000 pero es menos de la mitad de la cifra verdadera. 

CAPÍTULO 10: LA TIERRA

En 1848 la población mundial era mayoritariamente rural, incluso en Gran Bretaña donde recién en 1851 la población urbana alcanza el 51%. El capitalismo le quitó la tierra a la gente. 

La agricultura empezó a depender del capitalismo industrial y de los mercados. Así se generan países subordinados al capitalismo industrial y se da una fuga del campo a la ciudad. La tecnología facilitó la llega a mercados inaccesibles o poco rentables (llanuras centrales de EEUU y sudeste de Rusia), principalmente mediante el ferrocarril y el barco de vapor. El mercado agrícola mundial se formaría en la economía imperialista mundial (1875-1930). Elemento dinámico del desarrollo agrícola: creciente demanda de alimentos en zonas urbanas e industriales del mundo y creciente demanda de fuerza de trabajo. La capacidad de empleo igualó a la capacidad para multiplicar la producción. 

La agricultura mundial se dividió en dos sectores: uno dominado por el mercado capitalista (especulador, dependiente de los precios) y otro independiente (generalmente autosuficiente y centrado en las cosechas). 

•Primer sector: tradicional. Fue una fuerza negativa (para el capitalismo). •Segundo sector: agricultura capitalista. Dependía del mercado o factores de producción. Manejado por firmas extranjeras. Se dio un incremento de la tierra destinado al uso agrícola, Funciones de la agricultura en ésta época: •Provisión de alimentos y materias primas •Abastecimiento de una de las más importantes reservas de fuerza de trabajo para ocupaciones no agrícolas. 

49

Page 50: Resumen historia mundial

•Proporcionar el capital necesario para el desarrollo industrial. 

Para el capitalismo la tierra era un factor de producción y una mercancía singular (es un bien no mueble con cantidad limitada). El mundo rural era un mercado, una fuente de trabajo y de capital. El conservadurismo del campesinado garantizaba la “estabilidad social”. 

Según Lenin había dos variantes de la economía capitalista: •Prusiana: “grandes haciendas dirigidas por terratenientes-empresarios capitalistas, con trabajadores asalariados. •Americana: “labradores independientes dedicados al comercio de diversa magnitud, operando también con trabajo asalariado, en escala menor”. 

Ambos sistemas implicaban una economía de mercado. Gran parte del campesinado se dedicaba a una economía de subsistencia. Se instaura la propiedad privada. Descontento en el campesinado. Esto generó una mayor organización campesina. 

Diferencias entre la Izquierda y el campesinado: la izquierda se organizaba en las ciudades y consideraba al campo como un atraso. Se comenzó a alfabetizar al campesino, por lo que el analfabeto era excluido e inferior. El factor más importante de la “modernización” fue la emigración de jóvenes campesinas a la ciudad para ser empleadas domésticas de la clase media. 

CAPÍTULO 11: LAS MIGRACIONES

Los mediados del siglo XIX marcan el comienzo de las mayores migraciones humanas de la historia. •El éxodo rural hacia las ciudades •Las migraciones entre regiones y de ciudad a ciudad •La travesía de los océanos y la penetración en las zonas fronterizas •El flujo de individuos que se trasladaban a un lado a otro. 

Entre 1846 y 1875 más de 9 millones de personas abandonaron Europa, la mayoría de ellos para dirigirse a EEUU. Eso equivale a más de 4 veces la población de Londres de 1851. Los movimientos de población y de industrialización van juntos ya que ésta última requiere un movimiento poblacional a las ciudades. 

En los años 1880 emigraron unos 750.000 europeos por año, entre 1900 y 1910 entre 1.000.000 y 1.400.000 anuales. Entre 1853 y 1874 llegaron a Cuba 125.000 chinos. Los países con mayores emigraciones fueron Gran Bretaña, Alemania e Irlanda. La mayor parte de los emigrantes eran de origen rural y en el “nuevo mundo” se sumarían a la urbanización. 

En los países era muy frecuente la migración interna de mujeres pero no la de familias o matrimonios. El problema de los emigrantes eran el lenguaje y la nueva nacionalidad con pérdida de la anterior. Los viajes para emigrar eran baratos pero se viajaba muy mal. 

La emigración se dio para huir de las malas situaciones que se vivían en los países europeos. Los ricos viajaban por turismo, los pobres por necesidad (migración). El capitalismo industrial generó el turismo para los ricos y los viajes (más sencillos) para los pobres. 

CAPÍTULO 12: CIUDAD, INDUSTRIA Y CLASE OBRERA.

Las ciudades y el ferrocarril eran lo más notable del mundo industrial. Las ciudades crecieron ampliamente en habitantes después de 1848. Cuanto más crecían más aumentaba el hacinamiento. 

Este período fue la primera era mundial de expansión de propiedades urbanas y el auge de la construcción, para la burguesía. Una fábrica de 300 empleados era una “fábrica grande” en los años 50. Se observa una gran concentración empresarial en una o pocas empresas. A veces la mitad de las ciudades trabajaban en una empresa. 

Es en esta época en que Gran Bretaña comienza a invertir en el extranjero, ya que los países recién industrializados no tenían la cantidad de capital suficiente para comenzar con actividades ferroviarias, metalúrgicas, entre otras. Se ponen de moda los crédits mobiliers. Surge una diferencia entre los industriales y los banqueros. La industria intenta evitar pedir préstamos. Alemania fue el país más beneficiado por la existencia de los bancos. 

Los manejos empresariales se daban de forma burocrática o militar. Los obreros trabajaban pensando que con el

50

Page 51: Resumen historia mundial

tiempo iban a entrar en el mundo burgués. El sistema económico obliga a que los obreros sean obreros por toda su vida. Si no era esa ambición el incentivo adecuado, tampoco lo era el dinero, ya que la mayoría de los obreros eran mal pagados. 

La clase media de los países creía que los obreros debían ser pobres porque siempre lo fueron pero fundamentalmente porque la inferioridad económica era un índice de inferioridad de clase. El pago por obra realizada era la forma más provechosa para el capitalismo. El mayor problema de los obreros en ésta época fue la inseguridad: no saber cuánto les iban a pagar, si los iban a despedir, si conseguirían otro trabajo. Esta es una herramienta del capitalismo para dominar a la clase obrera. 

“La inseguridad era para el mundo del capitalismo el precio pagado por el progreso y la libertad, por no hablar de riqueza, y era soportable por la constante expansión económica.” La clase obrera estaba a un paso de la pobreza y la inseguridad era constante y real. El gran incentivo fue ver la capacidad propia de trabajo y el orgullo profesional. Esperaban que la paga les satisficiera y que su trabajo satisficiera todo el mundo. Esto beneficiaba al patrón más que a los obreros. 

Los obreros fueron llevados a tener una conciencia común y en esto tuvo gran importancia la taberna. Veían como la burguesía se hacía más opulenta y ellos seguían en situaciones precarias. “la clase obrera sabía que el mercado libre del liberalismo no iba a proporcionarles sus derechos, ni a cubrir sus necesidades.” 

CAPÍTULO 13: EL MUNDO BURGUÉS

La mejor representación del mundo burgués es la vestimenta. El mundo burgués estaba lleno de cosas materiales. Su hipocresía era una mentira. Fue caracterizada por la presencia de elementos sexuales: la tentación y la prohibición. El mundo burgués estaba obsesionado por el sexo (no tan solo la promiscuidad sexual). Gran ostentación de ropajes. 

En los 60-70 se recalcaron las características sexuales secundarias de las personas. La mujer era considerada un ser espiritual y el hombre no. La “civilización” se asentaba sobre la represión del distinto. Solo un esfuerzo heroico podía elevar a un hombre o mujer pobre. Sexualmente eran puritanos (mucha rigidez y cuidado) 

“La <familia> no era sólo la unidad social básica de la sociedad burguesa, sino su unidad básica con respecto a la propiedad y a la empresa, ligada con muchas otras unidades a través de un sistema de intercambios de mujeres-más-propiedad, según lo cual las mujeres eran, por convención estricta derivada de la tradición preburguesa, virgines intactae.” La sexualidad tenía que ver con lo económico. 

El problema del burgués no era ahorrar sino gastar. La burguesía como clase halló el problema de combinar ganancias y gastos de manera moralmente satisfactoria. No resolvió el problema material: la sucesión familiar en la empresa. En ésta época coexistía el esfuerzo y el placer, pero eran antagónicos. La sexualidad fue víctima del conflicto y la hipocresía triunfó. 

La familia burguesa era un microcosmos de la burguesía como sociedad y tenía jerarquía social: primero el “padre, marido y señor” y luego la “madre, esposa y señora” que mediante el ocio y el lujo tenía la función de demostrar la capacidad del esposo ocultando la suya. La señora no trabajaba y ordenaba a otra persona que lo hiciese. 

El hombre dominaba a las mujeres en el hogar burgués. El criado recibía un salario pero dependía totalmente del burgués en una relación de poder. En la sociedad burguesa se podía busca el beneficio individual, el nexo monetario, la oportunidad y la libertad, al contrario de la familia burguesa. 

La principal expresión de poder de la burguesía era el dinero. En la burguesía necesitaban las alianzas de familias para progresar en sus empresas. No había un control estricto sobre la natalidad (excepto en la clase media baja). La burguesía era capitalista (propietario del capital, receptor del ingreso derivado del mismo, empresario productor de beneficios o todo esto a la vez). 

La política empieza a ser dirigida por la burguesía. Gran Bretaña era el único país en el que se incorporaba a los empresarios a la aristocracia. A medida que ganaban más dinero querían tener condecoraciones, títulos, matrimonios con nobleza y un modo de

51

Page 52: Resumen historia mundial

vida aristocrático. 

La burguesía era un grupo de personas con poder e influencia, independientes del poder y la influencia provenientes del nacimiento y del status tradicionales. Para ser burgués era necesario ser un individuo con fortuna, capacidad de mandar a otros hombres o al menos de influenciarlos. El recurso clásico del burgués fue ejercer o solicitar la influencia individual-política. 

Comienza a formarse sistemas de protección mutua entre los burgueses (sectas, por ejemplo). “La burguesía como clase no organizaba movimientos de masa, sino grupos de presión.” 

Los burgueses eran liberales: creían en el capitalismo, en la empresa privada competitiva, la tecnología, la ciencia, el progreso y la razón. También en un gobierno representativo, de derechos civiles y de libertades, SIEMPRE QUE FUESEN COMPATIBLES CON EL IMPERIO DE LA LEY (QUE NO PERJUDICARAN A LA BURGUESÍA) Y CON EL “ORDEN”. “Creían más en la cultura que en la religión, en casos extremos sustituían la asistencia a la Iglesia por la asistencia ceremonial a la ópera, al teatro o al concierto.” Creían en profesiones abiertas al talento y a los emprendedores (base del capitalismo: desarrollo individual). 

Ser burgués era ser “superior” y demostrar cualidades morales equivalentes a las viejas cualidades puritanas. 

“El burgués no solo era independiente, un hombre al que nadie daba órdenes (excepto el Estado y Dios), sino alguien que daba órdenes a sí mismo.” Mandaba en todos los espacios (en casa, en el trabajo…) 

La burguesía estaba convencida de la inferioridad de las clases bajas. “Como el éxito era una consecuencia del mérito personal, el fracaso se debía a la falta de méritos” Se hacía hincapié en debilidad moral o espiritual, “no era necesaria mucha cabeza para obtener éxito de los negocios” 

“De ahí la creciente importancia de las teorías alternativas sobre la superioridad de clase biológica […]. La superioridad era el resultado de la selección natural, transmitida genéticamente. El burgués era, si no una especie diferente, sí al menos una raza superior, un estadio superior de la evolución humana, distinto de los órdenes inferiores que histórica o culturalmente permanecían en la infancia, o cuando más, en la adolescencia.” formación del pensamiento facista-nazi 

“La incuestionable superioridad del burgués como especie, no sólo implicaba inferioridad, sino realmente una inferioridad aceptada y deseada, como la existente entre la relación entre hombre y mujer […]. Los obreros, como las mujeres, estaban obligados a ser leales y a estar satisfechos.” 

“El activo militante o líder potencial de la clase obrera debía ser por definición un ‘agitador’, ya que no podía adaptarse al estereotipo de obediencia, inercia y estupidez.” 

“Cuando en 1859 nueve de los más honrados mineros de Seaton Delaval […] fueron enviados a prisión por dos meses, tras una huelga, a la que se habían opuesto, el capataz lo sabía perfectamente. ‘Sé que son hombres respetables, y por esto los envío a prisión. No suelo enviar a la cárcel a los indiferentes.” 

Esto reflejaba la determinación por decapitar a las clases ‘inferiores’. Los burgueses no eran una clase gobernante (comparados con los terratenientes tradicionales). Actuaban en un entramado de poder y administración estatal, excepto en aislados asentamientos mineros o donde el propio Estado era débil. 

En la mayoría de los países la burguesía solo ejercía el poder político subalterno o municipal, no controlaba ni ejercía el poder político. Lo que sí hacía era ejercer su hegemonía y determinaba la política. 

Para los burgueses y para los socialistas era necesario el completo desarrollo del capitalismo. Se llegó a pensar que llegaba a una crisis final cerca de 1848 pero en la década siguiente se hizo evidente que acababa de comenzar. 

CAPÍTULO 14: CIENCIA, RELIGIÓN E IDEOLOGÍA.

La sociedad burguesa estaba segura de sí misma y orgullosa de sus logros, en especial en el avance del conocimiento, de la “ciencia”. Tres estadios del ser humano: teológico, metafísico y científico. No se dudaba de los avances científicos y del progreso, solo una minoría tomaba conciencia de lo discontinuo y contradictorio que es. 

El gran surgimiento de esta época fue Charles Darwin y su pensamiento. Se daban grandes enfrentamientos que más que diferencias de hipótesis tenían un trasfondo de diferencias ideológicas con sus métodos. Se desarrolló la astronomía y se convirtió en un gran instrumento de investigación. Maxwell comienza el camino al descubrimiento del electrón. 

52

Page 53: Resumen historia mundial

Los físicos, en general, estaban convencidos de que el hombre ya había adquirido una fuerte comprensión de las leyes de la naturaleza, y lo que no se comprendía era poco significativo. La química creció a grandes pasos. “Los químicos formaban casi más de la mitad de los profesionales empleados en actividades científicas.” 

Se comienza a saber sobre los elementos de la “tabla periódica” y los átomos. Se descubre el número exacto de cada átomo gracias a la ley de Avogadro, entre otras. Se descubre el espectroscopio. La biología quedó retrasada en avances en cuanto a la física. Se dieron avances en cuanto a la medicina y la estructura física y química del cuerpo. 

Enfrentamiento entre el darwinismo y el tradicionalismo. El hombre es una parte de la evolución de las especies o es un “ángel”. La oposición al evolucionismo darwinista provino del conservadurismo (aristocracia e Iglesia)El evolucionismo relaciona las ciencias naturales con las ciencias humanas-sociales. Marx fue el único escritor de ciencia social aún recordado y tomado en cuenta. La historia académica era conservadora y desconfiaba del futuro. 

No hubo un gran estudio de otros idiomas, excepto algunos idiomas indoeuropeos. El racismo jugó un papel racista en la antropología, derivada de la unión de la antropología física y la etnografía o descripción de las diversas comunidades. La antropología física condujo al término de “raza”. Se mostró que antepasados humanos como el Neanderthal eran mas parecidos al simio e inferiores al hombre actual. Así querían demostrar que otras “razas” (africanos, por ejemplo) estaban más cerca del mono que otras. 

E. B. Tylor llevó a cabo la teoría de los estadios: primero se pasaba por el “animismo” primitivo a religiones monoteístas superiores y luego al triunfo de la ciencia, capaz de explicar la realidad sin recurrir al espíritu. Lo “primitivo”, la “barbarie” estaba considerada como un estado infantil, a lo sumo adolescente, en cambio la burguesía era el adulto. Estadio biológico, sociocultural o ambos a la vez, retrasado. 

“Una sociedad fundamentalmente no igualitaria, basada sobre una ideología fundamentalmente igualitaria, racionalizaba sus desigualdades e intentaba justificar y defender aquellos privilegios que la democracia implícita en sus instituciones debería cambiar inevitablemente.” El modelo universitario alemán (en ciencias naturales, en las sociales no tanto) se extiende a casi toda Europa (excepto Gran Bretaña). Por eso gran parte de las publicaciones de esta época fueron hechas en este idioma. 

La religión, en especial la católica-clerical, era un obstáculo para lograr el “progreso” del capitalismo. Se quiso lograr la privación del apoyo estatal a la Iglesia y la separación de la Iglesia y del Estado. Cuanto mayor era el “atraso” del país, mayor era la lucha anticlerical. Los países no europeos como Australia y Estados Unidos eran mucho más creyentes que los europeos. 

Este intento anticlerical fracasó porque no pudo reemplazar esta religión y debido a que no se abandonaban los pilares de estabilidad, moralidad y orden social. Entre 1871 y 1877, a pesar de las grandes misiones cristianas, no se expande tanto esta religión. Sí lo hace el Islam por su igualitarismo y su conciencia de superioridad sobre los valores de los conquistadores europeos. 

CAPÍTULO 15: EL ARTE

Rusia triunfó en música y literatura, Francia en literatura en prosa, Inglaterra en pintura y en poesía, Estados Unidos se revelaba como potencia literaria. Los pueblos germanoparlantes y los italianos sufrieron un declive, excepto un mínimo avance en la música. 

La literatura, en especial la novela, fue la que mejor se adaptó a la sociedad burguesa. Hubo algunos avances notables en la arquitectura decimonónica. Contradicción entre el gran gasto en el arte y el poco desarrollo que se logró en esta época. El gasto de dinero en arte no garantiza una edad de oro. 

El arte era pagado por los gobiernos, entidades públicas, la burguesía y un sector cada vez mayor de las “clases inferiores”. Utilización de reliquias históricas para enriquecer a unos cuantos. 

El avance tecnológico-científico permitió la reproducción masiva a precios baratos (como es en el caso de los libros). •Desvalorización de las artes tradicionales por el avance industrial y reproducción masiva del arte. •El público que influía en los artistas era de origen popular. 

Para la sociedad burguesa el artista era un genio, una versión no financiera de la empresa individual y que representaba los valores espirituales de la vida. Utilización del arte para fortalecer el nacionalismo. 

53

Page 54: Resumen historia mundial

Intento de sustituir la religión por la cultura. 

En 1848 había 400 bibliotecas en Europa con 17 millones de volúmenes. En 1880 llega a multiplicarse por 20 esto y se duplica el número de libros. La “música ligera” fue el único arte que quizás logró una edad de oro. La arquitectura representaba las ideas de la burguesía como clase, su confianza en sí misma y en su destino. 

Creían que la forma del arte no era lo importante sino su contenido. El arte debía representar la “vida” y la “realidad”. Su buscó sustituir la pintura por la fotografía. Se dividían en los pintores realistas (que mostraban incluso lo “negativo” del capitalismo) y los que eran más idealistas. 

El arte fue colocado dentro de los límites de la ciencia y por otro lado, si debía ser como la ciencia debía compartir el “progreso” en el que lo más nuevo era superior. El realismo en música significó la representación de emociones identificables. (emociones nacionalistas). La música casi no se desarrolló porque podía llegar a sustituir a la religión con sus sentimientos espirituales. 

La literatura en prosa y especialmente la novela progresó por su capacidad explícita de representar la “vida real” y las ideas. Fue un período para las masa por la reproducción tecnológica y por la educación de las masas. Recién a partir de la década de 1880 la clase obrera pudo disfrutar el deporte. Este declive no fue muy grande pero sí significativo ya que en el campo jamás se dio un fenómeno de esa clase. 

CAPÍTULO 16: CONCLUSIÓN

“La era del triunfo liberal se inició con una revolución fracasada y terminó con una prolongada depresión.” Hobsbawm eligió el año 1875 como fin del camino, ya que es a mediados del período situado entre 1871 y 1879. 

Es el comienzo de una nueva era en la que se pasa a grandes corporaciones industriales, injerencia gubernamental en grados considerables y a muy diferentes ortodoxias de la política. La era del individualismo finalizó en 1870 y se iniciaba la del “colectivismo”. 

La economía capitalista cambiaría en 4 aspectos: •Entrada a una nueva era tecnológica con nuevas fuentes de energía, maquinarias basadas en nuevos materiales y nuevas industrias con bases científicas. •Se inicia una economía de mercado dirigida al consumidor doméstico, mejor dicho, de la producción masiva. •Existencia de una competencia internacional entre la industria británica, alemana y norteamericana. La competencia desembocó en la concentración económica y el control-manipulación del mercado. •El cuarto factor es la aparición del nuevo patrón de dependencia de países desarrollados-no desarrollados. Se inicia la era del Imperialismo, una nueva ¿integración? de los países “subdesarrollados” como dependencias de una economía mundial dominada por los países “desarrollados”. Esto se debió no tan solo a la rivalidad de mercados y de capitales de exportación sino a la creciente importancia de las materias primas que no podían obtenerse en la mayoría de los países “desarrollados”. Se requería: petróleo, caucho y metales no férricos. La nueva economía necesitaba no tan solo lo que se producía en los desarrollados sino también lo que no era producido en estos países, lo que generó las economías “bananeras”. 

Era el fin de la era liberal, comenzaban a dejar de ocupar los cargos públicos. Comienza a crearse un nuevo Estado poderoso e interventor. Los pobres no querían tan solo exigir sino hacer valer sus derechos. 

Tres nuevas tendencias surgieron: 1.Aparición de partidos y movimientos obreros independientes, generalmente de orientación socialista. 2. Los partidos demagógicos antiliberales y antisemitas surgen en los años 80-90 con antiguas filiaciones liberales o por inactivas iglesias. 3. Los partidos y movimientos de masas se emanciparon de si primitiva identificación ideológica con el liberal-radicalismo. 

Los gobiernos se atemorizaron de la aparición de una política de masas no liberal y llegaron a prohibirla-reprimirla, pero esto se dio temporalmente. 

La estructura del mundo capitalista de la era del capital no fracasó política ni económicamente. Entró en una nueva fase de liberalismo modificado. 

El “progreso” continuó bajo la forma de sociedades burguesas y con sentido liberal, pero el siglo XX no fue una versión más gloriosa y afortunada del siglo XIX. 

54