resumen de historia

21
Tema 1: EL FEUDALISMO. Es un modo de producción establecido en Europa durante la Edad Media, aunque en otras partes del mundo se encuentra entre los siglos V al XV. Aparece con la invención del arado de hierro, el telar y otros nuevos métodos de producción agrícola. Tras la Caída del Imperio Romano se desarrolló de forma progresiva en Europa. Sus inicios se encuentran en la decadencia de Roma y primordialmente en las reformas jurídicas de Diocleciano, estableciendo el vínculo del campesinado a la Tierra y de los artesanos a los gremios; así como, la descentralización de la administración en núcleos de poder autónomos controlados por latifundistas. Las invasiones bárbaras favorecieron la separación de la sociedad en varios estamentos que poseían funciones delimitadas: Los señores feudales: descendían de los jefes bárbaros y de los latifundistas romanos del Bajo Imperio, cuya función era hacer la guerra y proteger a los siervos que dependían de ellos, y en donde se centraba el poder económico. Los clérigos: eran los encargados de las necesidades espirituales de la sociedad y que, en niveles más elevados (como el alto clero), participaban de idénticos privilegios (sociales y económicos) que los señores feudales. La Iglesia era la más grande terrateniente. Los campesinos: eran descendientes de la población pobre y esclava del Imperio y de los bárbaros pobres, cuya función era trabajar la tierra para los señores feudales y la Iglesia. Este escenario establecerá una relación de explotación. Los señores feudales se apropiaban de los excedentes que producían los siervos, por medio de una renta de la tierra; también llamada utilidad o ganancia anual, que era pagada ya sea con trabajo, en especie o en dinero. El Sistema Feudal conlleva una dependencia de tinte económico y de servidumbre de los siervos hacia los señores feudales. Otras características de este modo de producción es la combinación de la agricultura y la artesanía, la tierra laborable estaba dividida en dos partes: una pertenecía al señor feudal y la otra al campesino, y por último, método que utilizaban para cultivar era el de las franjas dispersas. La medida de la riqueza era la Tierra. El fundamento jurídico del feudalismo era la institución del vasallaje, en el cual cada hombre libre se relacionaba con otro jurándole servicio y obediencia, a cambio de protección y subsistencia. Este sistema que se extendía por toda

Upload: sarahi-hernandez

Post on 05-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen de Historia

Tema 1: EL FEUDALISMO.

Es un modo de producción establecido en Europa durante la Edad Media, aunque en otras partes del mundo se encuentra entre los siglos V al XV. Aparece con la invención del arado de hierro, el telar y otros nuevos métodos de producción agrícola. Tras la Caída del Imperio Romano se desarrolló de forma progresiva en Europa. Sus inicios se encuentran en la decadencia de Roma y primordialmente en las reformas jurídicas de Diocleciano, estableciendo el vínculo del campesinado a la Tierra y de los artesanos a los gremios; así como, la descentralización de la administración en núcleos de poder autónomos controlados por latifundistas. Las invasiones bárbaras favorecieron la separación de la sociedad en varios estamentos que poseían funciones delimitadas:

Los señores feudales: descendían de los jefes bárbaros y de los latifundistas romanos del Bajo Imperio, cuya función era hacer la guerra y proteger a los siervos que dependían de ellos, y en donde se centraba el poder económico. Los clérigos: eran los encargados de las necesidades espirituales de la sociedad y que, en niveles más elevados (como el alto clero), participaban de idénticos privilegios (sociales y económicos) que los señores feudales. La Iglesia era la más grande terrateniente.Los campesinos: eran descendientes de la población pobre y esclava del Imperio y de los bárbaros pobres, cuya función era trabajar la tierra para los señores feudales y la Iglesia.

Este escenario establecerá una relación de explotación. Los señores feudales se apropiaban de los excedentes que producían los siervos, por medio de una renta de la tierra; también llamada utilidad o ganancia anual, que era pagada ya sea con trabajo, en especie o en dinero. El Sistema Feudal conlleva una dependencia de tinte económico y de servidumbre de los siervos hacia los señores feudales. Otras características de este modo de producción es la combinación de la agricultura y la artesanía, la tierra laborable estaba dividida en dos partes: una pertenecía al señor feudal y la otra al campesino, y por último, método que utilizaban para cultivar era el de las franjas dispersas. La medida de la riqueza era la Tierra. El fundamento jurídico del feudalismo era la institución del vasallaje, en el cual cada hombre libre se relacionaba con otro jurándole servicio y obediencia, a cambio de protección y subsistencia. Este sistema que se extendía por toda la sociedad desde el rey hasta el último siervo de la gleba, fue el resultado de la síntesis de diferentes elementos de las tradiciones jurídicas romana y bárbara. La segunda etapa de invasiones de normandos, musulmanes y eslavos, entre los siglos VIII al X, aceleró el proceso de ruralización y segmentación del poder, lo que consolidó el feudalismo entre los siglos X y XIII. La base económica y social era el régimen señorial, o sea, la explotación de los siervos en los feudos. Los campesinos feudales vivían del producto de su parcela, que les concedían los señores; además debían trabajar para éste en su tierra (denominada “terra indominicata”) a cambio de su protección. El Señor ejercía además todas las funciones administrativas y jurídicas sobre el feudo.

Page 2: Resumen de Historia

Tema 2: EL RENACIMIENTO ITALIANO, SIGLO XV.

A principios del siglo XV inicia la culminación de un lento proceso de recuperación de modelos de la Antigüedad Clásica, es decir, es un “nuevo nacimiento” de los grandes valores griegos y latinos. Este retroceso se inició y desarrolló en Italia, donde había una clara resistencia a seguir los modelos importados de Europa Occidental; además, el recuerdo del arte romano se contemplaba día tras día en las ruinas esparcidas por la península. El artista toma conciencia del individuo con valor y personalidad propios, es atraído por el conocimiento e inicia con el estudio de los modelos de la antigüedad clásica, investiga las técnicas del claroscuro, la perspectiva, el mundo natural, y las técnicas de construcción arquitectónica. El término Renacimiento se debe al pintor y crítico de arte, Vasari, que en el siglo XVI, hace ilusión a ese renacimiento de la cultura y de la civilización grecolatina en todas las manifestaciones culturales. Los siglos de plenitud del Renacimiento son el XV y el XVI, designados con la nomenclatura italiana: Quattrocento y Cinquecento. El Quattrocento o Renacimiento temprano, se desarrollo durante los años de 1400, buscando la belleza de la Antigüedad y las bases científicas del arte, que bajo el patrocinio de la familia de los Médicis, tuvo su lugar estratégico en Florencia. Aquí se inicia la transición entre el arte religioso y el humano. El Cinquecento o Alto Renacimiento, se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas, apoyaron el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Se desarrolló principalmente, en Roma y Venecia. La figura humana, fue el principal tema de las obras, para lo cual se profundizó el estudio de la anatomía. A medida que el Renacimiento se fue enfatizando, los pintores apelaron a los modelos naturales con más continuidad, se aprecio cada vez más la perspectiva y los temas se estudiaron con más seriedad. En el siglo XVI, este arte alcanzó niveles de valor universal. Siendo sus exponentes máximos: Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Leonardo da Vinci, Tiziano y Tintoretto. Miguel Ángel (1475-1564) fue, tal vez, el que contó con mayor variedad de motivos y de recursos pictóricos, y con el dibujo y colorido más vigorosos. Pintó una gran variedad de temas, con enorme talento y extraordinarias facultades. Su pintura revela belleza y originalidad. El haber estudiado anatomía durante largo tiempo le dio un dominio absoluto a sus trazos de la figura humana. A él se debió la obra magnánima de pinturas que decoran la Capilla Sixtina, en Roma, inspiradas en el Antiguo Testamento, así como el Juicio Final, que tiene a Jesús como figura central. Rafael (1483-1520): sus obras muestran una delicadeza y suavidad. Realizó pinturas decorativas (como en las galerías del Vaticano) con temas como La Escuela de Atenas, la disputas del Santísimo Sacramento (obra que gira en torno al triunfo de la Eucaristía) y La Transfiguración. Pero también produjo gran cantidad de cuadros de caballete entre los que destacan sus Madonas de particular gracia y encanto, e infinidad de temas religiosos y mitológicos. Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un hombre que, además de ser pintor, tuvo una verdadera capacidad universal, fue escritor, escultor, arquitecto, anatomista, ingeniero, etc., y autor de multitud de proyectos que en su época parecían irrealizables. Como pintor ejecutó pocas obras, debido a su deseo de realizar trabajos en cuanto al dibujo y al color. A

Page 3: Resumen de Historia

él se deben, entre otras, las siguientes pinturas: el retrato de la Gioconda, la Cena, pintada en el refectorio del convento de Santa María de las Flores, en Millán; la Virgen de las Rocas; San Juan Bautista; un autorretrato, varias pinturas más y diversos bocetos. A la escuela veneciana pertenecen otros pintores de gran renombre, uno de ellos fue, Tiziano Vecellio (1477-1576) fue el maestro por excelencia de la tendencia o escuela veneciana. A él se deben diversos retratos, como el de Carlos I de España y V de Alemania. Otro fue, Jacobo Robusti “El Tintoretto”, que realizó grandes pinturas murales y retratos de carácter muy realista. La escultura italiana fue favorable al realismo en el siglo XV, en el XVI se volvió más idealista y monumental. Fueron muchos los escultores que dejaron obras de gran valor, pero entre todos ellos tuvo eminencia Miguel Ángel, que se dio a conocer con el conjunto de esculturas conocida como La Piedad, en donde representa a María sosteniendo el cuerpo exánime de Jesús. Más tarde produjo esculturas de tanto vigor como la de El David, la de Moisés, las figuras realizadas para las tumbas de los Médicis y, un segundo conjunto de La Piedad y las inconclusas de Los Esclavos. Por lo que se refiere a la arquitectura, entre los primeros arquitectos que iniciaron la corriente estuvo Bramante, a él se le deben obras de gran mérito en Roma y Millán. Uno de sus trabajos de mayor interés fue el de la reconstrucción de la Basílica de San Pedro, de acuerdo con los modelos clásicos, si bien sus proyectos fueron después modificados por otros arquitectos, incluso Miguel Ángel, que construyó la cúpula. Los edificios civiles, domésticos y religiosos acogieron el arco de medio punto, o arco romano y muchas otras expresiones del arte clásico. Se usaron entonces las columnas libres, o las empotradas, conforme al estilo dórico, jónico y corintio; aparecieron peristilos y frontones. Aunque no todos los elementos de la arquitectura italiana fueron uniformes. Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.

Page 4: Resumen de Historia

Tema 3: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XVI.

En España, se consolida la unión entre los reinos de Aragón y de Castilla, dando origen a este país, gracias al matrimonio de Fernando e Isabel: “Los Reyes Católicos”. Estos combatieron internamente por la unidad política y religiosa; lucharon contra los musulmanes y judíos en Granada (período conocido como la Reconquista Española), hasta que en 1512, se finaliza la anexión decisiva de todos sus territorios. Trataron de difundir la religión católica en toda España, y por esta razón, crearon el Tribunal de la Santa Inquisición, para poder controlar y castigar a todos los habitantes no católicos o con prácticas antirreligiosas. Apoyaron los viajes ultramarinos y patrocinaron los viajes de Cristóbal Colón, para encontrar una nueva ruta hacia las Indias. Aunque, como sabemos, este viaje lo condujo al continente americano. Y con este “descubrimiento”, España pasó a ser una de las grandes potencias del siglo XVI, gracias a las riquezas de sus colonias en América. Fernando e Isabel, tuvieron una hija, Juana la Loca, la cual se casó con el hijo de los Habsburgos, Felipe el Hermoso, con el que tiene un hijo, Carlos I, éste tuvo que enfrentar: en primer lugar, el Protestantismo, cuyos máximos exponentes fueron Lutero y Calvino. En segundo lugar, se enfrentó a Francia, con Francisco I, al que vence definitivamente en la batalla de Pavia. Y por último lugar, a los turcos, que habían cercado todas las rutas comerciales. Mientras tanto en Inglaterra, finaliza la Guerra de las Dos Rosas entre dos familias nobiliarias: los Lancaster y los York. Comienza la Casa de los Tudor, los cuales concluyen con esta guerra. Mientras tanto el rey Enrique VIII desea separarse de su esposa la reina Catalina de Aragón, pero el Papa interviene y no lo permite. Por esta razón, Enrique VIII, inicia una nueva religión llamada anglicanismo, la cual propone que el rey este a la cabeza, con esto, anula su matrimonio para casarse con Ana Bolena, con quien tiene una hija: Isabel I. Enrique VIII suprime y confisca todos los bienes de los católicos en Inglaterra y los reparte entre sus vasallos, con esto crea una nueva nobleza que acata incondicionalmente sus decisiones. Desde 1559 hasta 1603 la reina Isabel I, produce un florecimiento cultural muy importante en su país. Además, la Flota Invencible de España es absolutamente destruida, quedando Inglaterra como principal dueña de los mares para el comercio y las conquistas. En este siglo surge la Reforma Protestante con Martín Lutero, a partir de un enfrentamiento con la iglesia católica debido a:

El enriquecimiento exacerbado de la Iglesia, dueña de grandes extensiones de tierra, donde se explotaba a los campesinos, olvidándose así, de sus principios y votos originales: caridad y humildad.La gran cantidad de sacerdotes sin vocación, muchos de ellos compraban sus cargos eclesiásticos, para tener los mismos privilegios que los nobles. La “venta” de indulgencias para construir la basílica de San Pedro.

En 1517 Lutero presenta sus 95 tesis, donde propone la libre interpretación de la Biblia, es decir, anula la monopolización de la verdad religiosa; niega al Papa, la Virgen y Los Santos, como intercesores de los hombres ante Dios; reconoce como únicos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía; además menciona que, la Fe salva al hombre, no las indulgencias

Page 5: Resumen de Historia

que el Papa otorga. Más tarde aparecen nuevos reformadores como Calvino y Enrique VIII, fundando el Calvinismo y el anglicanismo. La Vida económica se traslada desde el campo a la ciudad debido al enorme desarrollo del comercio. Destacaban por su gran fuerza comercial los Países Bajos, Alemania, Inglaterra, España y Portugal. También hay un gran crecimiento en el comercio marítimo, se acuñan monedas para el intercambio comercial, se explotan las minas, aparecen las casas de cambio, desaparecen los linajes familiares y surge la burguesía, hay un auge en los transportes terrestres y marítimos, inician los cobros de renta, derechos de aduana, impuestos de minas, se crean bancos, se inician los préstamos y se permite la usura, el trabajo asalariado se presenta como una nueva forma de explotación, hay una gran cantidad de epidemias y pestes por el constante movimiento social. Es una época caracterizada por los descubrimientos geográficos, la consolidación de la burguesía como clase social y la concepción del mundo basada en la racionalidad. Además, se produce una revolución tecnológica que tiene profundas consecuencias económicas, políticas e ideológicas; pero también, un cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo:

La brújula: fue un invento del siglo XIV, pero que significó en esta época una forma diferente de navegación que, permitió descubrimientos y colonizaciones. El telescopio: este invento cambio la concepción del mundo (geocéntrica por heliocéntrica). La pólvora: es una mezcla de salitre, carbón y azufre que unida a otros elementos sirve para crear armas de fuego, esto significó una revolución militar. La imprenta: permitió la divulgación de conocimientos, hasta entonces restringida a la Iglesia. Implantación de las Universidades: inició la secularización de la cultura.El timón de cordaste: permitía rápidos cambios de rumbo.El astrolabio: medía la posición de los astros y con esto podían saber la latitud en la que se encontraban.Los Portulanos: Fueron una colección de cartas geográficas en las que figuraban las costas y puertos de los distintos países.Las Naves: Surgieron varios tipos de embarcaciones entre ellas las carabelas.

El descubrimiento de nuevos mercados y la creación de industrias vigorizaron la economía: Para esto:

Se crean ligas comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y concluye el descubrimiento de América: con esto, hay nuevos productos y metales preciosos. Comienza el desarrollo de la industria metalúrgica, relojera y cristalera, que desplazan el predominio de la manufactura textil.

Page 6: Resumen de Historia

Tema 4: LA CONQUISTA DE ÁFRICA, ASIA Y AMÉRICA. LOS NUEVOS IMPERIOS: PORTUGAL, ESPAÑA, HOLANDA, INGLATERRA Y FRANCIA.

En el siglo XV se inicia la expansión de Europa y en el XVI toma dimensiones espectaculares, y aunque existían relaciones previas, sobre todo con los musulmanes, por otro lado, la presencia europea tardará mucho tiempo en hacerse sentir en el desenvolvimiento interno de estos territorios, con claras excepciones, como la costa occidental africana. Las armas de fuego son, la importación europea que más efectos tendrá en el interior de estos territorios. Los intentos de penetración del Cristianismo fueron más o menos conseguidos según los casos, y de cualquier modo no rozaron más que a escasos sectores de la población, con la única excepción del Reino del Congo. En general, el mundo afroasiático no tenía influencia en el ámbito cultural, limitándose a relaciones comerciales y a veces militares. El sentimiento de superioridad de China mantuvo encerrado en sí mismo ese inmenso subcontinente; Japón se aisló del mundo exterior; y el mundo islámico era impenetrable a las influencias exteriores y estaba dividido en dos bloques religiosos (sunnitas y chiítas). Por lo tanto, sólo las regiones africanas resultaban influenciadas ante el avance del Cristianismo y del Islamismo, mientras el mundo hindú se encontraba dominado por los musulmanes. Por otra parte, el descubrimiento y conquista de América, tendrá una repercusión innegable en el Continente negro, cuyos pobladores serán forzados a trasladarse al Nuevo Mundo, con las grandes consecuencias que esto trajo a su territorio de origen: despoblación costera, migraciones internas, cambios en la organización económica y social, transformaciones políticas. Aunque la trata de esclavos para los mercados mediterráneos e índicos ya existiera antes de la llegada de los europeos y los portugueses, esta se intensifico con la colonización del continente americano. En Asia encontramos grandes imperios, cada uno de los cuales sufrieron transformaciones en este período. A comienzos del siglo XVI la dinastía Sefévida logró reunificar los territorios iraníes. También los Grandes Mogoles inician su dominación sobre la India y la reunifican, formando un imperio que dará uno de los momentos de mayor esplendor cultural y artístico, además de fuerza militar y organización política. En China, por el contrario, contempla la decadencia, el fin de la dinastía Ming y la conquista manchú, que iniciará la dinastía Qing a mediados del siglo XVII. En Japón, la descomposición feudal del shogunato Ashikaga dará paso con el cambio de siglo a la Monarquía absoluta de los Tokugawa, que conseguirá así una mayor fuerza interior y exterior. África, por su parte, en los siglos XIII al XVI tuvo un gran desarrollo, al extenderse el Islam provoco la expansión de las vías comerciales y de los intercambios culturales. Sin embargo, a la llegada de los portugueses estas formaciones ya habían iniciado una decadencia que la creciente extracción de mano de obra esclava no hizo más que acelerar. Mientras en Europa se producían los grandes cambios como fruto del Renacimiento en Asia y África se experimentaba la presencia de las expediciones que partieron de Europa en un afán expansionista. Europa, luego de expulsar a los árabes en 1492, buscó fijar fronteras definitivas con Turquía, lo que logró en 1669.

Page 7: Resumen de Historia

La Conquista de América Cristóbal Colón era un navegante genovés al servicio de la Corona de Castilla. En 1476 en Portugal, concibió el proyecto de llegar a Oriente por una ruta de Occidente. Rechazado el proyecto en ese país, fue aceptado por los Reyes Católicos. El hallazgo de América señalaría un nuevo rumbo a la historia de España. Con el papa Alejandro VI de su lado, Isabel y Fernando reciben las bulas pontificias que les otorgan una cobertura legal a la expansión colonial de Castilla y erigían a los Reyes Católicos en soberanos de todas las tierras descubiertas y por descubrir. Se autoriza a todos para buscar oro y explotarlo, teniendo que pagar un tercio del que obtengan al rey como tributo. La demanda de mano de obra fue cada vez mayor. La compra de esclavos africanos a los portugueses resultaba cara. La solución se encontró en la población indígena, se comenzó a organizar un repartimiento de indios; es decir, una organización de mano de obra indígena. El trabajo forzoso planteaba diversos problemas de tinte ético y jurídico, ya que las Corona había declarado que los indios eran súbditos libres del rey, obligados sólo a pagar tributo. Pero sin el trabajo indígena, no se podía sostener el negocio del oro. Por razón, en 1503, la reina Isabel firmó una Real Provisión legalizando los repartimientos de indios en favor de los españoles. Con este documento nacía la encomienda americana.   Los españoles conquistaron América central con gran facilidad. La Española fue la primera isla en ser colonizada (1496); le siguieron Cuba (1519) y Puerto Rico (1521). En 1498, los reyes permitieron a cualquier ciudadano explorar las nuevas tierras. Alonso de Ojeda, junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio, en 1499, iniciaron los Viajes Menores que exploran el litoral americano, desde Brasil a Panamá y demuestran que se trata de un nuevo continente. Desde 1516, los colonos de Cuba fueron reuniendo información y recursos para la conquista del Imperio Azteca. La información proporcionada por las expediciones que recorrieron el golfo de México entre 1517 y 1518, impulsaron a Diego Velázquez, a solicitar de los reyes la conquista de aquellas tierras. Y antes de que le llegara la respuesta, organizó una expedición al mando de Hernán Cortés. El 22 de abril de 1519, Cortés desembarcó en Veracruz y decidió desobedecer las órdenes de Diego Velázquez y emprender la conquista de Tenochtitlán por su cuenta. Para evitar conflictos jurídicos y legitimar su acción: incitó a sus soldados a fundar la Villa Rica de la Veracruz; dimitió su jefatura como delegado del gobernador de Cuba y cedió sus poderes al cabildo; los gobernantes municipales, elegidos democráticamente, nombraron a Cortés capitán General y Justicia Mayor de la colonia. Esto legitimaba su empresa y daba a Cortés la total libertad para emprender la conquista del Anáhuac. Cortés se hizo aliado de los tlaxcaltecas y con ellos marchó hacia Tenochtitlán, capital del imperio azteca. Moctezuma le recibió en plan amistoso. Cortés, para no provocar a los aztecas, despidió a los tlaxcaltecas, quedando con un puñado de españoles. Velázquez, indignado por la traición de Cortés, envió un ejército comandado por Narváez para castigar a Cortés. Éste al enterarse, tuvo que dejar la ciudad al mando de Alvarado y regresar a Veracruz para combatir a Narváez, pero Cortés neutralizó a los hombres que Velázquez había enviado. Al regresar a Tenochtitlán, encontró a Alvarado en situación precaria frente a los aztecas, tuvo que abandonar la ciudad perseguido por los aztecas (“noche triste”). Volvió a la carga y derrotó a los aztecas en la batalla de Otumba, haciéndose dueño de Tenochtitlán. Ante el éxito de sus conquistas fue nombrado gobernador y capitán general. Los conquistadores denominaron a todo el país la Nueva España.

Page 8: Resumen de Historia

Tema 5: EL PRIMER CAPITALISMO: EL MERCANTILISMO.

Apareció durante el siglo XVI y se extendió hasta el XVIII, surge en un periodo intervencionista (nacimiento del Capitalismo), previo a la Revolución Industrial. Fue una forma de concebir la economía de Europa, en una época en que se estaban produciendo cambios políticos muy importantes. Por un lado, los estados nacionales se habían fortalecido, y por otro, el poder de la Iglesia se había debilitado. El descubrimiento de nuevos territorios implicó una gran expansión del Comercio Exterior. Las minas de América fueron una causa predominante del progreso económico de Europa. Surgieron ciudades, aparecieron mercados y se fomentaron el Comercio y la navegación. Lo que generó el progreso financiero de la burguesía, junto a una fuerte ambición de poder y Riqueza. Los mercantilistas, en general, eran banqueros, funcionarios y comerciantes; que, analizaron los temas económicos que afectaban al país. Su preocupación principal era la de enriquecer a la nación, como una forma de incrementar su poder político frente a otros países. Tenía como base la intervención del Estado en la economía. Sostenía que la riqueza y prosperidad de una nación depende del capital acumulable y el mercado global es inalterable. Asimismo, este capital era determinado por la cantidad de metales preciosos; además, se enfoca principalmente en el Comercio Exterior como fuente de Desarrollo Económico. El mercantilismo, para lograr su objetivo (la acumulación de capital) debía estar regido por una política proteccionista que favoreciera la exportación y disminuyera la importación. De esta manera se llevó a los primeros casos de intervención y significativo control sobre la economía, con esto, se sentaron las bases para el capitalismo. Las características del mercantilismo son las siguientes:

La agricultura, la minería o las manufacturas son la base de la economía de un país.Las primeras materias se utilizan primordialmente para las manufacturas nacionales.Se prohíben las exportaciones de oro y plata.Hay una gran cantidad de barreras a las importaciones de bienes.Si se importa debe ser por medio del trueque y no a cambio de metales preciosos.En las exportaciones, el excedente debe ser cambiado por oro y plata.

Los primeros mercantilistas insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero. Lo que proponían era la acumulación de dinero en el país por cualquier medio, exportando mercancías al mercado exterior. Frente a la política de la balanza monetaria activa (que proponía la retención del dinero en circulación), se presentó la política de la balanza comercial. Según esta, el Estado ha de poseer una parte activa en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para esto, se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. En su tiempo, el mercantilismo fue progresivo; ya que, contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas productivas: el cambio de Feudalismo a Capitalismo.

Page 9: Resumen de Historia

Tema 6: LA HISTORIA DEL CLIMA EN LA EDAD MEDIA E INICIOS DE LA MODERNA.

Período cálido medieval.

El período cálido medieval u óptimo climático medieval fue un periodo de clima asombrosamente caluroso en la región del Atlántico norte, que duró desde el siglo X hasta el siglo XIV, alrededor de los años 800-1300, durante el Medioevo europeo. La investigación del Óptimo Climático Medieval y de la Pequeña Edad de Hielo se realizó primordialmente en Europa, dónde el fenómeno fue muy evidente y documentado. Los registros de temperaturas globales obtenidos a partir de muestras en bloques de hielo, anillos de árboles y depósitos lacustres demuestran que la Tierra pudo haber tenido una temperatura levemente más fría (aproximadamente 0.03°C) que a principios y mitad del siglo XX. Durante el este período, el cultivo de la uva y la producción de vino crecieron en el norte de Europa y en el sur de Bretaña. Los vikingos se aprovecharon de la desaparición del hielo en los mares para colonizar a Groenlandia y algunas otras tierras cercanas al norte de Canadá. El Óptimo Climático Medieval fue seguido por la Pequeña Edad de Hielo, un período más frío que duró hasta el siglo XIX, cuando empezó el período actual de calentamiento global. Pequeña Edad de Hielo (PEH).

Fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a un período asombrosamente caluroso: el Óptimo climático medieval. Hubo tres máximos: en 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850. Las dos principales causas de la PEH fuera de los sistemas de interacción océano-atmósfera: una actividad solar disminuida y la actividad volcánica aumentada. Algunos también señalan que, la despoblación de Europa durante la Peste Negra y la disminución resultante en el rendimiento agrícola, pudieran haber participado en la prolongación de la Pequeña Edad de Hielo. Otra evidencia de este fenómeno, es que durante este período, los glaciares se extendieron en los Pirineos (España), fundiéndose desde entonces. Además, los restos del glaciar de Sierra Nevada, se originaron en este momento. En España hubo cuatro períodos de sucesos catastróficos (mitad del siglo XV, 1570-1610, 1769-1800 y 1820-1860) distinguidos por lluvias intensas, nevadas y tormentas en el mar. Aunque hubo intermedios de severas sequías. La Pequeña Edad de Hielo se caracterizó por periodos más lluviosos alternando con otros de sequía. Otros mencionan que, la PEH se caracterizó en el sur de la Península Ibérica por un aumento de la lluvia, lo que originó una mayor frecuencia de las inundaciones y de la sedimentación en la Europa mediterránea. Alrededor de 1850, el clima del mundo empezó a calentarse de nuevo y puede decirse que la Pequeña Edad de Hielo se acabó en ese momento.

Page 10: Resumen de Historia

Tema 7: LA REFORMA PROTESTANTE.

El problema más característico y trascendental del Siglo XVI fue la Reforma. Las causas que la motivaron fueron la creciente corrupción y secularización del aparato eclesiástico, y por otro la tendencia general en este período a la racionalidad que llegó al ámbito teológico. Entre las causas también se encuentra la invención de la imprenta, la Biblia se difundió enormemente. El creador y difusor de este movimiento fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546) educado inicialmente en los principios de la Devotio moderna y del Humanismo. La transformación de Lutero se produjo entre 1513-1517. Durante estos años se dedicó a explicar los salmos y las cartas paulinas (Gálatas y Romanos). En 1517 reaccionó contra el predicador de indulgencias Tetzel, que recorría Alemania intentando recaudar fondos para la construcción de la basílica de San Pedro en Roma, y así, el 31 de octubre de 1517 mandó fijar a las puertas de la catedral de Wittenberg sus 95 tesis. En ellas releja su preocupación por la corrupción de la Iglesia, niega la validez de la mediación eclesiástica entre Dios y los hombres (religión) y la posibilidad de alcanzar la salvación mediante la realización de obras externas. La rapidez con la que se difunden sus ideas por Alemania hace que Lutero sea excomulgado por el Papa León X, en 1520. Los puntos fundamentales de su doctrina son:

La teoría de la justificación por la fe: basada en una confianza ilimitada en la voluntad divina, que dispensaba la gracia de una forma totalmente incondicional.El libre examen de la Biblia: negando así el monopolio de la tradición eclesiástica en la interpretación de las “Sagradas Escrituras”.La reducción de los Sacramentos: en Bautismo y Eucaristía.La supresión del culto a la Virgen y a los santos.La eliminación de la jerarquía de la Iglesia.La simplificación de la liturgia.

Con las doctrinas de Ulrico Zwinglio y de Juan Calvino (1509-1564), que aportaron el concepto de predestinación y de la moralidad puritana y rígida, las nuevas ideas se difundieron por Suiza, los Países Bajos, Francia, Escandinavia, Escocia y Gran Bretaña. Aunque en Gran Bretaña, la Iglesia anglicana es fruto de un problema político: durante el reinado de Enrique VIII (1491-1547), se produce la separación provocada por una decisión personal del rey, debido a que el Papa había rechazado la petición de divorcio de Catalina de Aragón. En 1534, Enrique VIII promulga el acta de supremacía, según la cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y no el Papa. El resultado de la Reforma Protestante es la separación de las iglesias emergentes reformadoras y la Iglesia Católica. Además, el papado romano reaccionó a la Reforma Protestante convocando al Concilio de Trento para iniciar una Contrarreforma, donde se reafirmaron todas las doctrinas católicas rechazadas por el protestantismo. Pero la religión protestante también ejerció una gran influencia en las actitudes de los burgueses. La estricta moral protestante, la práctica de una vida austera, la idea de que los hombres obtenían su recompensa o su castigo en la vida terrenal, eran principios que se adecuaban a las actividades de los burgueses. Éstos podían ver que su enriquecimiento era una recompensa por sus esfuerzos personales, por su espíritu de empresa y de ahorro y por su respeto y cumplimiento de las normas de la nueva religión.

Page 11: Resumen de Historia

Tema 8: EL ESPÍRITU PROTESTANTE Y EL CAPITALISMO.

“La ética protestante y el espíritu de capitalismo” es un libro escrito por Max Weber, entre 1904 y 1905. Weber, cuando se refiere al protestantismo principalmente se dirige al calvinismo. Define el espíritu del capitalismo como aquellos hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico. La adquisición del dinero es visto, podría decirse como el valor supremo de la vida. Define el “espíritu del capitalismo” como la mentalidad que aspira a obtener un lucro ejerciendo una profesión, lo que obtiene es una ganancia racionalmente legítima, ésta mentalidad ha hallado su realización más adecuada en la empresa capitalista, al mismo tiempo que ésta puede reconocer en aquella su más adecuado impulso espiritual. El ejercicio de una profesión es una forma privilegiada para adquirir dinero, que se convierte en un fin, y no meramente un medio: La ganancia no es un medio para la satisfacción de las necesidades materiales, sino que constituye en sí una finalidad. Weber define racionalidad económica, es el trabajo que busca las formas más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza. Los protestantes han mostrado una cierta tendencia hacia el racionalismo económico. Con referencia a la austeridad, Weber menciona que, gracias a ella, se usa la mínima riqueza acumulada. Esto, dará lugar a una creciente acumulación de riqueza, antecedida por el ahorro. En general, el mundo protestante es más exitoso económicamente que el católico debido a la influencia del protestantismo en cada individuo: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo material. Weber señala que, en Alemania a principios del siglo XX, los protestantes participan en la posesión del capital con más asiduidad que los católicos. Una causa primera es que, la Reforma trajo una dominación religiosa de la vida cotidiana más estricta y rigurosa que la católica. La religión no es indispensable para el nacimiento ó el desarrollo del capitalismo, pero si participan e influyen en él. Éste, surge ante: la “satisfacción de necesidades” y el “lucro”. Con esto, el enriquecerse se convierte en “profesión”. Los ciudadanos estudian profesiones de tipo industrial y mercantil en mayor proporción que los católicos, ya que éstos últimos se inclinan más por los estudios humanistas. Esta preferencia podría explicarse por un distanciamiento del mundo, por un espíritu de indiferencia ante los bienes materiales de los católicos. La profesión es algo que el “capitalismo exige”, y se logra a partir de la educación, mediante una moralización religiosa. La utilidad de la profesión y su agrado para Dios es medida según: los criterios éticos, el beneficio que tiene para la colectividad y el provecho para el propio individuo. Uno de los principales obstáculos que tuvo que afrontar el espíritu capitalista fue la conducta tradicional del trabajo para “lo necesario”, para cubrir las necesidades, sin desear la acumulación de capital. Esta es una característica típica de los sistemas precapitalistas. Pero cuando un hombre decide enriquecerse, los demás están casi obligados a seguirlo: El hombre precapitalista detesta al capitalista. Weber concluye que la ética económica del capitalismo occidental tuvo su origen en el ideal ascético pero que en la modernidad ha perdido su sentido religioso.

Page 12: Resumen de Historia

Tema 9: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A mediados del siglo XVIII, inicia este proceso de crecimiento económico sin precedentes, conocido como Revolución Industrial. En la base se encuentra la industrialización; es decir, la ruptura con el sistema económico anterior basado en la agricultura y resultado de la búsqueda de nuevos procedimientos productivos que permitieron abaratar los costes de producción y el desarrollo del modo de producción capitalista. Esta transformación en la economía se produjo lentamente y como consecuencia de la mejora en las técnicas agrícolas, el aumento de población y por consiguiente, el aumento en la demanda, la mejora en los medios de comunicación y el nacimiento de la banca y de la bolsa (sistemas financieros con capacidad para movilizar una gran cantidad de capital). En esta misma línea, la actividad comercial, iniciada después de la conquista de América, Asia y África, al crear nuevos mercados, hizo necesaria la producción en serie de mercancías requeridas por los mercados coloniales. Fue decisivo además, los cambios políticos, ocurridos a partir de 1688, donde fue establecida la monarquía parlamentaria, como sistema de gobierno, y además, el capitalismo fue adoptado como el nuevo modo de producción. Poco a poco se buscaron mayores beneficios, para lo cual se inventaron nuevas máquinas con las que simplificar el proceso. La lanzadera volante, los tornos de hilar, el telar mecánico y la máquina de coser fueron las primeras y mejoraron el campo de la industria textil. Pronto las mejores se extendieron a la industria siderúrgica con la invención de la máquina de vapor (ferrocarril y buque). La invención de esta máquina fue uno de los más importantes avances tecnológicos del siglo XIX y supuso un cambio radical en los procesos productivos y en la mejora de los medios de comunicación. Estas invenciones supusieron la sustitución del taller artesanal por la fábrica, lugar donde se concentran todos los procesos de producción dentro de una secuencia encadenada. Con el nacimiento de la fábrica, la Revolución Industrial está en marcha y nace la competencia empresarial, lo que, a su vez, provoca una continua mejora y transformación en las técnicas productivas. Esta etapa se caracteriza por la concentración del poder económico en una emergente clase social: la burguesía que, sin embargo, carecía de derechos políticos. Asimismo surge una gran polaridad entre los ricos dueños de fábricas (burgueses) y los obreros marginados y sometidos a la explotación patronal, sin leyes laborales que los protegieran. Además, el desarrollo de las comunicaciones y el empeoramiento en las condiciones de vida del trabajador, en principio indefenso ante el nuevo desarrollo laboral (el aumento de horas de trabajo, el empleo del niño). Esta revolución tuvo grandes consecuencias en el plano económico, social y político: surge el capitalismo como sistema económico, el dinero es considerado el motor de la economía, la importancia de la burguesía como sector social, ya que, los burgueses van a iniciar una lucha por la posibilidad de participación activa en el plano político y un aumento de la población obrera, que, cada vez más, estará tomando conciencia de su precaria situación social.

Page 13: Resumen de Historia

Tema 10: LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA.

Es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción que precedió a la formación de la producción capitalista. La acumulación originaria del capital va conjuntamente con: la ruina en masa de los productores de mercancías y su transformación en individuos desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia y, por ende, obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas; y de la acumulación de riquezas monetarias en manos de determinadas personas, para erigir empresas capitalistas. Se llama “originaria” porque forma la prehistoria del capital y del régimen capitalista de producción. Lo que impulsa la acumulación de capital es el deseo de los capitalistas de obtener mayores ganancias y la competencia entre ellos. El proceso de acumulación de capital reproduce las relaciones sociales de producción capitalista al mismo tiempo que agudiza sus contradicciones. Algunos métodos que se utilizaron fueron: “la legislación sanguinaria”, el sistema colonial, las deudas públicas, los impuestos abrumadores, el proteccionismo de los Estados absolutistas, las guerras comerciales, etc. En Inglaterra, a fines del siglo XVII, se combinaron el sistema colonial, la deuda pública, el sistema impositivo moderno y el sistema proteccionista del Estado. Estos métodos se fundaron, en parte, sobre la violencia organizada, recurrieron al poder del Estado, y fomentaron el proceso de transformación del modo de producción feudal al capitalista. Este proceso supuso la expropiación violenta de los campesinos, de cuyas tierras se apoderaron los grandes propietarios. Los campesinos desposeídos de sus tierras quedaban carentes de bienes y, se veían obligados a someterse a la esclavitud capitalista. El gobierno de Inglaterra dictaba leyes inhumanas contra las personas desamparadas, sin medios de subsistencia: las empujaba hacia las empresas capitalistas. El saqueo de las colonias, los empréstitos estatales, el sistema tributario y la política proteccionista influyeron para que determinadas personas reunieran grandes capitales. El Estado promulgaba leyes contra los expropiados, limitaba el salario de los obreros, establecía una prolongada jornada de trabajo. La culminación de la expropiación del pueblo sucedió cuando, tras la enajenación de las tierras estatales y comunales, y la usurpación de la propiedad feudal, la iglesia es expropiada y los terrenos se conceden a la nobleza, los cuales fundan sus propias explotaciones, del mismo modo que se privatizan el resto de propiedades enajenadas que dio fruto al nacimiento del sistema capitalista. El proceso de la acumulación originaria del capital no se produjo simultáneamente en todos países, y en cada uno de ellos presenta rasgos específicos. En Inglaterra, Holanda y Francia, tuvo lugar en los siglos XVI al XVIII; en los países económicamente atrasados ocurrió en el siglo XIX. Sin embargo, en todas partes, la acumulación originaria del capital supuso la expropiación violenta, por métodos crueles, de los productores directos.

Page 14: Resumen de Historia

Tema 11: EL ESTADO ABSOLUTISTA.

Al iniciarse el siglo XVIII, el sistema político preponderante en Europa era el absolutismo monárquico, resultado del fortalecimiento del poder real iniciado desde la Edad Media. Este sistema se sustentaba en la nobleza, que continuaba siendo el grupo dominante, propietario de la mayoría de las tierras y detentador de cargos y privilegios. La burguesía, a pesar de su asombroso crecimiento enriquecedor, carecía de influencia política y permanecía marginada de los círculos de poder. La sociedad del Antiguo Régimen, tenía como fundamento la desigualdad civil. Fundamentada en esta concepción de estructura social, la fórmula política típica era la monarquía absoluta de derecho divino, según la cual la autoridad del monarca provenía directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. Como reflejo del poder divino, el monarca poseía un poder absoluto: no se sometía a ningún control, todo el Estado residía en él y la voluntad de sus súbditos estaba englobada en la suya. El poder del soberano estaba restringido, sin embargo, por tres tipos de leyes: la divina (a la que estaba sometido como cualquier otro), el derecho natural (formado por la costumbre o la tradición), y las leyes fundamentales de cada reino (expresaban un mínimo pacto con sus súbditos). En este último caso hay que incluir las limitaciones que los Parlamentos, Cortes o Estados Generales imponían al monarca. En este sistema de gobierno el monarca reúne en su persona las siguientes funciones:

Elabora las leyes y las hace cumplir.Controla y dirige la economía (fija impuestos).Somete a los jueces a su autoridadApoyado en un importante ejército:

Sofoca cualquier problema.Enfrenta a otros estados.

Los tres ejemplos del absolutismo son: En Francia Luis XIV, en Inglaterra Isabel I, en España Felipe II. Las principales características del Absolutismo son:

La Centralización: El monarca encarna el Estado y es soberano, hace las leyes y administra la justicia. Dejan de convocarse las Asambleas Representativas que antes representaban a la nobleza, clero y burguesía. La Concentración de Poderes: No hay separación de estos. El rey es el Recaudador: establece impuestos sin el consentimiento de los gobernados.Surge la Burocracia: como consecuencia de la necesidad de recaudar, cumplirá con funciones administrativas y judiciales. Surge el Ejército permanente: constituye el aparato del estado La Diplomacia: Engrandece su reino de manera diplomática, al formar alianzas matrimoniales destinadas a unificar reinos sin la conquista mediante la guerra. La Iglesia: Es subordinada a la autoridad del monarca, ya que muchas veces tenía intereses opuestos al rey y esto no le convenía.

Page 15: Resumen de Historia

BIBLIOGRAFÍA.

Tema 1: El Feudalismo.Hernández García, Raúl, Estructura Socioeconómica y Política de México, Grupo Cultural Argón, México 2008, “El Feudalismo”, pp. 24-25.López, Antonio, Historia del Mundo y de las Artes, Aula Siglo XXI, Madrid, 2001, “El Feudalismo”, pp. 81-82. Huberman, Leo, Los Bienes Terrenales del Hombre, Nuestro Tiempo, México, 1986.

Tema 2: El Renacimiento Italiano, Siglo XV.Colección Chicome, Artes Visuales, Expresión Plástica, Editorial Chicome, México, 2008, “El Arte Renacentista en Italia”, pp. 25-28.López, Antonio, Historia del Mundo y de las Artes, Aula Siglo XXI, Madrid, 2001, “El Renacimiento”, pp. 113-116. http://www.mitecnologico.com/Main/RenacimientoSigloXV1400-1499, 03/12/2010, 8:54am.http://www.laguia2000.com/italia/el-renacimiento, 03/12/2010, 9:00am.

Tema 3: Las grandes transformaciones económicas, políticas y sociales del Siglo XVI.http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_moderna.htm, 03/12/2010, 9:09am.http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1651.htm, 04/12/2010, 10:15pm.http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040915160816.html, 05/12/2010, 12:34pm

Tema 4: La conquista de África, Asia y América. Los nuevos imperios: Portugal, España, Holanda, Inglaterra y Francia.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1809.htm, 03/12/2010, 2:39pm.http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Landeskunde-LA/Historia%20del%20descubrimiento%20y%20conquista%20de%20Am%C3%A9rica.htm, 03/12/2010, 2:58pm.

Tema 5: El Primer Capitalismo: el Mercantilismo. http://www.finanzzas.com/el-mercantilismo, 03/12/2010, 4:21pm.http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/mercantilismo.htm, 03/12/2010, 4:23pmhttp://www.eco-finanzas.com/economia/corrientes/mercantilismo.htm, 03/12/2010, 4:25pm

Tema 6: La Historia del Clima en la Edad Media e inicios de la Moderna.http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_c%C3%A1lido_medieval, 03/12/2010, 4:32pmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_Edad_de_Hielo, 05/12/2010, 7:53pm.

Tema 7: La Reforma Protestante.López, Antonio, Historia del Mundo y de las Artes, Aula Siglo XXI, Madrid, 2001, “La Reforma y la Contrarreforma”, pp. 110-111.

Page 16: Resumen de Historia

http://www.historiacultural.com/2010/09/causas-de-la-reforma-protestante.html, 03/12/2010, 4:46pm.http://enciclopedia.us.es/index.php/Reforma_protestante, 03/12/2010, 4:51 pm.http://www.portalplanetasedna.com.ar/lutero.htm, 03/12/2010, 5:53pm.

Tema 8: El Espíritu Protestante y el Capitalismo.http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Religion/EticaProtestanteCapitalismo.html, 03/12/2010, 5:06pm.http://sociologia.suite101.net/article.cfm/capitalismo-y-protestantismo, 03/12/2010, 5:08pm.

Tema 9: La Revolución Industrial.López, Antonio, Historia del Mundo y de las Artes, Aula Siglo XXI, Madrid, 2001, “La Revolución Industrial”, pp. 155-156. Huberman, Leo, Los Bienes Terrenales del Hombre, Nuestro Tiempo, México, 1986.

Tema 10: La acumulación originaria.http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/a/acum-orig.htm, 03/12/2010, 5:43pm.http://portalacademico.cch.unam.mx/alcont_univ1_acumulacion_originaria?page=0,5, 03/12/2010, 5:47pm.http://cursocontaduria1.blogspot.com/2008/11/acumulacin-original-de-capital.html, 03/12/2010, 5:45pm.http://www.elsociologo.com/2009/07/la-llamada-acumulacion-originaria.html, 03/12/2010, 5:52pm.

Tema 11: El Estado Absolutista.http://www.portalplanetasedna.com.ar/absolutismo1.htm, 03/12/2010, 5:56 pm.http://www.conocimientosweb.net/zip/article850.html, 03/12/2010, 6:08pm.