resumen de la historia de perú

Upload: ecorlando

Post on 14-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    1/45

    1

    EL PER PREHISPNICO

    Desde que el ser humano puso su primera huella en los Andes hasta la dcada de1530, el hombre andino vivi apartado de la influencia de Occidente y tuvoescasos contactos con otras sociedades de la Amrica precolombina. El logro

    ms espectacular de la cultura andina fue el haber desarrollado una grancapacidad de adaptarse a su medio geogrfico (la ecologa), de administrargrandes conjuntos humanos y de hacer una efectiva redistribucin de recursos ala poblacin. Esto fue algo fue fascin a los europeos que llegaron a los Andes enel siglo XVI. Venidos de un continente donde el hambre arreciabaconstantemente, fueron testigos de excepcin al ver en pleno funcionamiento elcultivo en andenes, el sistema vial culminado por los incas y los depsitos ocolcas abarrotados de alimentos y otros productos (tejido) que los incas seencargaban de repartir entre la poblacin de los ayllus.

    Estas hazaas materiales cautivaron a los cronistas y marcaron para siempre la

    imagen del Per prehispnico ante el mundo. Hoy, sin embargo, tenemos unavisin ms global acerca de los pobladores andinos. Gracias a la investigacinarqueolgica e histrica sabemos que concibieron el mundo como un inmensotejido al aceptar formas de organizacin derivadas de sus dioses y queconsideraron divinidades a los incas y a sus curacas. Tambin sabemos queexplicaron ritualmente (mediante mitos) su sociedad, sus diversos sistemas deorganizacin y hasta su experiencia: la historia era registrada por una infinidad demitos y no era lineal (o positiva) como la europea.

    Las excavaciones han demostrado la presencia del hombre en los Andes por lomenos hace 10 mil aos. Antes de la aparicin de la primera sociedad compleja

    (Chavn, hacia el 1.000 a.C.) los arquelogos distinguen etapas de cazadores-recolectores (Arcaico); horticultores, pastores y pescadores (Precermico); y lasprimeras aldeas o templos (Formativo Inicial). La siguiente etapa ha sido divididaen perodos llamados horizontes eintermedios. El primero es un tiempo en quela poblacin vivi relacionada por un poder central o por medio de patronesculturales ampliamente aceptados en la regin andina; Chavn, Wari y los Incascorresponden a estos perodos de unificacin. En oposicin, los intermediosseran tiempos de regionalizacin o diversificacin cultural: los reinos de Nazca,Mochica y Chim son los ejemplos clsicos. Los horizontes indicaran unpredominio serrano, mientras los intermedios un auge costeo.

    La vida del hombre en los Andes es, pues, muy larga y debe entenderse que losIncas no fueron una ruptura en esta historia. Sus logros se explican gracias a queaprovecharon toda la experiencia anterior. Poco es lo que aportaron de original enlos Andes, aunque ello no disminuye su importancia. Son el pueblo andino del queposeemos mayores testimonios y su estudio nos permite entender patrones decomportamiento y de organizacin anteriores a ellos. Sin los Incas hoy nomanejaramos los conocimientos que tenemos. De esta manera todo el mundoandino se comunica para nosotros: la historia de los Incas, por ejemplo, nos

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    2/45

    2

    ayuda a entender Wari, as como los hallazgos arqueolgicos de esta culturaenriquecen nuestra visin de los Incas.

    1. LAS PRIMERAS HUELLAS DEL HOMBRE EN LOS ANDES

    Hace unos 13 mil aos, en diversas oleadas, se inici el poblamiento del actualterritorio peruano. Los primeros ocupantes posean un amplio bagaje cultural:fabricaban utensilios, tcnicas de caza especializada y recoleccin de plantas.Desde la llegada de estos cazadores-recolectores hasta la aparicin de Chavnpasaron alrededor de 10 mil aos. En la sierra el hombre se dedicaba a la caza deauqunidos y ciervos y recolectaba tubrculos y races; sus instrumentos losfabricaban con hueso, piedra (cuchillos y puntas de proyectil) y madera. En lacosta la dieta estaba compuesta de peces y mariscos, pequeos roedores,lagartijas, aves y, a veces, ciervos y zorrillos. El mar, los valles y las lomasproporcionaban los principales alimentos. Las viviendas, en un primer momento,eran las cuevas y los abrigos rocosos. Hacia el 7 mil a.C. aparecieron arreglos enlas cuevas: barreras de troncos y ramas en la entrada, muros pequeos de piedray, al interior, pinturas rupestres y fogones, incluso hornos. En la costa haycampamentos semicirculares al aire libre. En esta poca los hombres vivan engrupos no muy grandes de 20 a 30 individuos. Eran bandas lideradas por los msfuertes donde exista una divisin del trabajo: los hombres cazaba y pescaban;las mujeres y los jvenes recolectaban plantas y atrapaban a los animalespequeos. Los sitios arqueolgicos de Lauricocha (Hunuco), Pikimachay(Ayacucho), Toquepala (Moquegua), Guitarrero (Ancash), Telarmachay (Junn) yCupisnique (La Libertad), entre otros, son los ms representativos.

    Hacia el octavo milenio se inici el proceso de domesticacin de plantas. Elproceso termin con la agricultura y la construccin de las primeras aldeas ymonumentos ceremoniales. En el sexto milenio se inici la domesticacin deauqunidos (llamas), cuyes y patos que form los primeros pueblos de pastoresen el 4 mil a.C. En la sierra el hombre sembr oca, aj, olluco, frijol, pallar yzapallo; el maz sera posterior (5 mil a.C.). En la costa la pesca se tecnific(anzuelos, redes y embarcaciones) y se inici la siembra de calabaza, man, palta,yuca, pacae algodn, lcuma y maz. No hay evidencia en la domesticacin delperro pues al no ser oriundo de Amrica, debi acompaar al hombre desde suingreso al continente.

    Con el cultivo de plantas se hizo necesaria la sedentarizacin y con ello aparecenlas primeras aldeas. En la sierra estuvieron en los valles clidos con facilidadespara el cultivo. Las primeras aldeas en la costa surgieron cerca de la explotacinde los recursos marinos (pesca y recoleccin de mariscos); eran pueblos depescadores y recolectores de frutas cuyas viviendas eran semisubterrneas contechos de costillas de ballena o esteras de junco. Cuando la agricultura estuvobien desarrollada se construyeron los primeros monumentos pblicos. Los msantiguos fueron montculos elevados donde se disearon plazas, algunashundidas, para desarrollar ceremonias rituales. Hacia el 1.800 a.C. secomenzaron a edificar grandes monumentos pblicos piramidales de adobe

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    3/45

    3

    (costa) y piedra (sierra). Los sitios arqueolgicos de Kotosh (Hunuco), Huaca delos Reyes y Huaca Prieta (La Libertad), Sechn Alto y Moxeque-Pampa de lasLlamas (Ancash), o Huaca La Florida, Las Haldas y Cerro Paloma (Lima),corresponden a este perodo.

    Los tejidos ms antiguos se han encontrado en Huaca Prieta (valle de Chicama);es un tejido de fibras de algodn entrelazado, sin telar, y con decoracin. Lostejidos jugaron un papel importante en definir la posicin social y se vincularon aprcticas rituales (entierros). La cermica, por su lado, apareci luego de ladomesticacin de plantas y animales, la sedentarizacin y la construccin demonumentos. Probablemente vino de los actuales territorios de Ecuador oColombia entre el 1.800 y 1.300 a.C. Las primeras piezas de cermicareemplazaron a las de cestera y a las calabazas.

    Lo cierto es que con todos estos avances culturales, producto de 10 mil aos deobservacin y experimentacin, el hombre andino se adapt a su medio ecolgicoy haba creado las condiciones para la aparicin de las sociedades complejas o

    Altas Culturas del Primer Horizonte.

    2. LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA

    En los Andes el parentesco y la reciprocidad rigieron la vida de la poblacin. stase encontraba organizada en ayllus o familias extendidas que aparecieron hacia elprimer milenio a.C. Sus miembros se reconocan parientes entre s porquedescendan de un antepasado comn. Este vnculo ancestral (parentescosimblico) les obligaba a ayudarse mutuamente. En este sentido la reciprocidadse bas en el parentesco, y era un intercambio de trabajo o ayuda que se medaen tiempo de servicio. Si alguien se negaba a prestar ayuda a sus parientesreciba la sancin del grupo que poda llegar hasta la expulsin.

    Las formas de trabajo al interior del ayllu eran el ayni (intercambio de serviciosentre personas de un mismo status), la minca (faenas colectivas que beneficiabana todo el grupo) y la mita (trabajo rotativo en beneficio del curaca). Los curacaseran los jefes del ayllu y eran elegidos mediante actos rituales. Ellos organizabanel trabajo, administraban justicia y dirigan el culto. En los tiempos delTahuantinsuyo fueron los mediadores entre el Inca y el ayllu.

    En una economa sin moneda, sin mercado ni comercio, y sin un tributo tal comolo conocemos hoy , los principios de parentesco y reciprocidad fueron claves. Deesta manera se desarroll una reciprocidad con una jerarqua superior: el curaca oel Inca. Esta reciprocidad asimtrica fue la redistribucin. En ella la autoridadprovea a los ayllus de recursos (alimentos, coca, tejido) segn sus necesidades yen retribucin a su trabajo en la mita. Los ayllus no daban productos a la autoridaden forma de tributo, ni el estado remuneraba con salario el trabajo de los indios.Todo esto funcionaba por medio de la reciprocidad. Los curacas, y luego losincas, almacenaban los productos obtenidos de la mita en depsitos (colcas) paraluego redistribuirlos a los ayllus. Por lo tanto el poder y la riqueza no se medan en

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    4/45

    4

    funcin de la acumulacin de bienes sino en la capacidad de movilizar mano deobra a travs del parentesco y la reciprocidad.

    Para completar la economa los ayllus desarrollaron una estrategia para captarrecursos de las diversas altitudes andinas. El llamado control vertical de los pisos

    ecolgicos se basa en la geografa que, en los Andes, vara segn el clima deacuerdo con la elevacin del terreno. A cada piso o isla ecolgica, con su clima,corresponden determinados cultivos y ganado (auqunidos). Los ayllusaprovecharon el sistema para acceder a diferentes tipos de productos sinnecesidad de comerciar. Grupos de familias eran enviadas desde el ncleo delayllu a otras zonas y formar colonias agrcolas; estos colonos fueron losmitmaqkuna. El control de pisos dependa del volumen de la poblacin del ayllu;por ello a mayor cantidad de gente, ms posibilidades de controlar diversasecologas. Finalmente, entre los ayllus de la costa, se desarroll un controlpluriecolgico pero de forma horizontal: colonias en los valles.

    Tanto el espacio como el tiempo eran sagrados y tenan una explicacin mtica yuna representacin ritual. La concepcin del espacio era dualista, dividido enhanan y urin, opuestos complementarios. El concepto de autoridad tambin eradual. Los curacas y los incas no heredaban sus cargos, sino eran elegidos enmedio de un ritual donde los urin eran siempre vencidos por los hanan. La imagendel tiempo era cclica con sucesivas edades del mundo determinadas portiempos de caos (desorden) y cosmos (orden).

    La Pachamama era reconocida como la divinidad de la tierra (madre tierra) yproductora de alimentos. Frente a ella, segn el dualismo, hubo una divinidadubicada en el mundo de arriba. sta parece ser Wiracocha, un dios celeste y conrasgos solares. En los mitos cuzqueos Wiracocha, luego de haber hecho unaprimera ordenacin del mundo, mandando al sol y a la luna al cielo, dividi elmundo en cuatro partes: Chuinchaysuyo (Oeste), Collasuyo (Este), Antisuyo(Norte) y Contisuyo (Sur); luego orden salir a los hombres del subsuelo(pacarina); finalmente, siguiendo el camino del sol, se perdi en el oceno. Entrela dualidad cielo-tierra haba comunicacin con el rayo (illapa) o la serpiente(amaru). Cada ayllu tena sus dolos y su huacas, o lugares sagrados, que podanser cerros (apus), lagunas o riachuelos.

    3. EL PRIMER HORIZONTE (1.000-200 a.C.): CHAVN Y PARACAS

    Este perodo se caracteriza porayllus organizados alrededor de templos (centrosceremoniales), basados en una agricultura avanzada (obras de irrigacin) ycomplementada con el aprovechamiento de recursos marinos y la ganadera.Metalurgia, textilera, cermica y escultura son tcnicas que han avanzadonotablemente respecto a la fase anterior. El arte est representado por imgenesimpactantes (felinos, serpientes, aves de rapia) que reflejan la ideologa delmomento. Toda esta influencia provino del centro ceremonial de Chavn deHuntar, ubicado en la sierra de Ancash.

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    5/45

    5

    Dentro de un contexto religioso muy complejo, y que an no entendemos del todo,el culto al felino (el jaguar o una especie de dragn que vuela) fue lamanifestacin ms predominante en Chavn. La cermica (moncroma y de asaestribo) y toda la produccin escultrica (Lanzn monoltico, cabezas clavas,Obelisco Tello y Estela de Raimondi) demuestran esta tendencia. De otro lado, el

    templo Chavn de Huntar fue el tpico conjunto de edificios monumentalesformado por plataformas superpuestas con planta rectangular abierta hacia unode sus lados (en forma de U); hay escalinatas y galeras labernticassubterrneas. Los templos de Kuntur Wasi (Cajamarca) y Sechn (Ancash)guardan este modelo. Otros centros chavinoides fueron Pacopampa, Garagay,Conchopata y Chongoyape.

    La influencia de Chavn se extendi desde Tumbes, por el norte, hasta Ica yAyacucho, por el sur. Se trat de una expansin artstica, cultural y religiosapropia de un culto que desarroll un enorme prestigio entre la poblacin. Chavn,de otro lado, dise algunas estrategias estatales propias de una sociedadteocrtica aunque la arqueologa no hable todava de un Estado Chavn.Descubierta por Julio C. Tello (1919), la poca Chavn representa para el mundoandino su primer momento de unificacin cultural.

    Una derivacin Chavn, que luego dibuj sus propios rasgos, fue Paracas.Enclavada en medio del desierto costeo (Ica) esta cultura fue el resultado de unafusin de la tradicin local, aldeas de pescadores, con las ms sofisticadastecnologas y formas ideolgicas chavinoides. Surgi a finales del PrimerHorizonte y prolong su existencia hasta la primera poca del IntermedioTemprano. En la costa sur fue el puente entre Chavn y Nazca.

    Hacia 1925 Tello encontr una gran cantidad de cementerios en la Pennsula deParacas (18 kilmetros al sur de Pisco). Unos eran en forma de botellas(Cavernas) y otros eran grandes cementerios subterrneos (Necrpolis). Losprimeros databan de 700 aos a.C. y los segundos de 500 aos a.C. Esto le valia Tello para dividir la historia de los Paracas en dos perodos: Cavernas yNecrpolis.

    La vida de los Paracas transcurri entre la pesca, la horticultura, la fabricacin denumerosos utensilios (cermica, cuchillos de obsidiana, instrumentos musicales) yel tejido de hermosos mantos de algodn y lana. Sus sitios de ocupacin msimportantes estn en Tajahuana, Cabeza Larga, Ocucaje, Media Luna y CerroColorado. Los ceramios, siempre con asa puente, fueron en Cavernas polcromosy en Necrpolis moncromos (crema).

    Esta cultura se hizo famosa por su tcnica funeraria. Momificaban a los muertos ylos colocaban en fardos con abundantes objetos para ser utilizados en la siguientevida; los individuos de mayor rango reciban ms ofrendas textiles, hasta trescapas sucesivas. Los entierros tienen carcter colectivo y se supone querespondieron a criterios de parentesco. De otro lado, debido a la proliferacin deconflictos y a las heridas recibidas en ellos, los Paracas desarrollaron la tcnica de

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    6/45

    6

    trepanar los crneos; se haca con bistures de obsidiana recubriendo la parteafectada con placas de metal.

    Finalmente, en su fase Necrpolis, los Paracas tejieron los mejores mantos de losAndes precolombinos. Su decoracin estuvo bordada con hilos multicolores de

    algodn o lana (esta ltima proveniente de intercambios con Ayacucho). Losmotivos son diversos: geomtricos, naturalistas y seres mitolgicos que hasta hoyno sabemos su significado. Fue tambin en la fase Necrpolis que sus pobladoresiniciaron el trazo de los clebres geoglifos de las Lneas de Nazca.

    4. EL INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.C.-550 d.C.): NAZCA Y MOCHICA

    En este perodo de diversificacin cultural pueden identificarse dos grandes estilosregionales: uno en la costa norte, caracterizado por ceramios bcromos de asaestribo (Mochica), y el otro en la costa sur, con ceramios polcromos de asapuente (Nazca). Otros estilos aparecieron en Vir (La Libertad), Lambayeque,Recuay (Ancash), Lima, Cajamarca y Huarpa (Ayacucho). Estas culturasrealizaron obras hidrulicas a gran escala para irrigar la costa desrtica.Construyeron canales, sistemas de drenaje y represas que desviaban el agua delos ros; tambin abrieron pozos para aprovechar las aguas subterrneas. De estamanera incrementaron notablemente la capacidad productiva de sus regiones.Estos cambios tecnolgicos y econmicos provocaron otros en el campo polticoque hicieron de estas sociedades los primeros estados en los Andes.

    Mochica inici su desarrollo en los valles de Moche y Chicama (La Libertad) y seexpandi hasta el Alto Piura por el norte y el valle de Huarmey (Ancash) por el sur.

    Aprovecharon la fertilidad de los valles de la costa norte, de clima clido yhmedo, pero dos problemas afectaron su desarrollo: el avance del desierto y elFenmeno del Nio. Los Moche no tuvieron un poder centralizado, sino varioscuracas que dominaron en cada valle. Estos seores, como el de Sipn,ostentaban poderes sagrados y militares. Como smbolo de su poder portabanprendas de oro, plata y piedras preciosas. El ajuar funerario encontrado en lastumbas revela su alta jerarqua. Tambin contaban con un squito de parientes,servidores y funcionarios.

    Los moche tuvieron dioses antropomorfos donde destaca una divinidad felnica,con cinturn de serpiente y que portaba un cuchillo ceremonial (Aia Paec o eldegollador). En sus rituales el consumo de alucingenos permitan unacomunicacin directa con sus dioses; por ello los sacerdotes, curanderos ochamanes gozaron de gran prestigio. Los sacrificios humanos (ceremonia delsacrificio) fueron una prctica comn. Construyeron templos piramidales truncosde adobe, con plataformas y muros decorados con escenas rituales (Huaca delSol, Huaca de la Luna y El Brujo). La cermica tambin tena una funcin ritualpues est decorada con escenas de ceremonias religiosas. Tena dos colores(ocre y crema) y poda ser pictrica o escultrica (los huacos retrato).

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    7/45

    7

    En 1987 fue rescatada de los huaqueros la famosa tumba del Seor de Sipn. Elhallazgo arqueolgico mostr por primera vez todo el esplendor de una tumbacorrespondiente a un seor moche. El ajuar funerario que lo acompaaba a la otravida era riqusimo: objetos de oro, plata, cobre y tumbaga (oro mezclado concobre); turquesas, mullu y cermica; el Seor, adems, haba sido enterrado con

    parte de su corte. El valor histrico del hallazgo super ampliamente el valormaterial de los objetos pues nos descubri facetas desconocidas de la vida y lacosmovisin de los mochicas. La tumba confirm, por ltimo, la gran destreza deestos antiguos peruanos en el trabajo de los metales.

    La cultura Nazca se desarroll a partir del templo de Cahuachi, una pirmidetrunca construida de adobes hechos a mano aprovechando el promontorio natural.Su organizacin parece ser una confederacin religiosa compuesta por ayllus dedistintos linajes que habitaron los valles de Ica. En las vasijas y textiles se nota,adems, aspectos de su vida religiosa y poltica. Predominan escenas de guerrasrituales para conseguir las preciadas cabezas-trofeo; los hombres arriesgan suscabezas y usaron porras, cuchillos de obsidiana y estlicas. Tambin hay mujerescomo vctimas. Expertos constructores de acueductos subterrneos opuquios, losnazcas desarrollaron una cermica sobresaliente en trminos pictricos.

    Los nazcas terminaron de trazar los famosos geogligos de las Lneas de Nazca.stas no parecen haber tenido un significado astronmico. Son la huella materialde un complejo ritual propiciatorio. Los nazcas trazaron plazas y caminos para susbailes rituales que, junto a plegarias y ofrendas, miraban un punto en el horizonte.Crean que en esa direccin se encontraban sus antepasados, el apu tutelar.Estos rituales se desarrollaban junto al paso de las estaciones y coincidan con lallegada del agua, recurso clave en la supervivencia del hombre costeo.

    Las causas de la decadencia de nazcas y mochicas no estn del todo claras.Parecen estar relacionadas a los efectos de un violento Fenmeno del Nio y a laexpansin de la cultura Wari.

    5. EL SEGUNDO HORIZONTE (550-900 d.C.): TIAHUANACO Y WARIError! Bookmark not defined.Error! Bookmark not defined.

    Fue la segunda poca de interrelacin en los Andes definida por las culturasTiahuanaco y Wari. El centro de la primera se ubic en la regin sureste del LagoTiticaca (actual Bolivia) y su influencia se extendi por la sierra sur del Per y elnorte de Chile; Wari tuvo su centro en Ayacucho y su expansin lleg a La

    Libertad y Cajamarca, por el norte, y Arequipa y Cuzco, por el sur.Tiahuanaco se conoci desde el momento de la Conquista y los cronistas larelacionan como una ciudad arruinada y misteriosa; los incas, adems, hablaronde ella como una civilizacin anterior a ellos. La arqueologa confirm luego quesu antigedad era mayor a la de los incas e identific a Tiahuanaco como unImperio que, tras su colapso, dio origen al Cuzco debido a migraciones de pueblosaltiplnicos hacia el noroeste.

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    8/45

    8

    Estudios recientes confirman que Tiahuanaco fue un conjunto de ayllu vinculadosa centros ceremoniales y administrativos (Kalassasaya, Akapana, Templete, entreotros) y que se expandi a travs de colonias en los distintos pisos ecolgicosque van desde el Altiplano boliviano a las costas del sur del Per (Arequipa,Moquegua y Tacna) y el norte de Chile (Arica y Tarapac); esto nos da la imagen

    de un estado-colonizador. En todo caso Tiahuanaco nunca fue un Imperio, o unpueblo guerrero y expansivo, sino un centro religioso con un particular culto(Wiracocha o dios de los bculos) cuya influencia tambin lleg a los actualesdepartamentos de Cuzco y Ayacucho, marcando claramente el posteriordesarrollo de Wari.

    La economa de Tiahuanaco se basaba en la agricultura, en el pastoreo deauqunidos y en la pesca lacustre y fluvial. Desarrollaron una cermica dondedestac el vaso ceremonial (kero) con decoracin geomtrica y polcroma, yfueron los descubridores del bronce (aleacin del cobre con el estao).Construyeron grandes templos piramidales de piedra y esculpieron figurasmegalticas (Puerta del Sol, donde destaca la imagen del dios de los bculos, y

    el Monolito Benett). El colapso de esta cultura parece estar relacionado a cambiosclimticos, iniciados hacia el 700 d.C., que modificaron los niveles del LagoTiticaca afectando seriamente la vida econmica de sus pobladores.

    En relacin a Wari s podemos hablar de una organizacin urbana dirigida, alparecer, por una lite guerrera que se expandi construyendo una red vial y unaserie de centros administrativos. Si bien la arqueologa an no puede confirmar elcarcter militarista de esta expansin, s es visible que se logr una granuniformidad de criterios en su rea de influencia: centros urbanos planificados conbarrios de artesanos y depsitos; arquitectura monumental y el uso del modelotrapezoidal; control de pisos ecolgicos y la movilizacin de mitmaqkunas; cultoal dios de los bculos (Wiracocha); red vial que luego sera ampliada por los

    incas; y la utilizacin del runa simicomo lengua para los intercambios. Por estarazn se ha hablado del Horizonte Wari, del primer imperio andino o del primerTahuantinsuyo. De todos modos no podramos dudar que se trat de la primerapoca con caractersticas imperiales en los Andes de la que los Incas retomarancasi todas sus manifestaciones.

    Los wari construyeron las ciudades de Wari (la capital ayacuchana),awimpuquio y Conchopata (Ayacucho), Pikillacta (Cuzco), Pachacamac yCajamarquila (Lima), Huarivilca (Huancavelica) Vilcahuan (Ancash) yWiracochapampa (La Libertad), entre otras. Todas ellas funcionaban comocentros de almacenamiento y de produccin artesanal (textiles, cermica y objetos

    de metal). Terminaron convirtindose en cabeza de regin y, alrededor del 800d.C., cobraron cada vez mayor autonoma del centro ayacuchano dando inicio alcolapso del Segundo Horizonte y configurando la regionalizacin del IntermedioTardo. En este sentido el orculo de Pachacamac adquiri independencia y cobrun prestigio que durara hasta la poca incaica.

    6. EL INTERMEDIO TARDO (900-1.450 d.C.): CHIM Y CHINCHA

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    9/45

    9

    En este segundo perodo de regionalizacin la costa recupera la importanciaperdida tras la expansin Wari. Los reinos de Chim (costa norte) y Chincha (Ica)son los ms representativos. No podemos dejar de mencionar, sin embargo, lapresencia de otros seoros en el Lago Titicaca (Lupacas, Collas y Pacajes); en lasierra central (Huancas); en Ayacucho (Chancas); en Arequipa (Collaguas y

    Cabanas, en el valle del Colca); en Ancash (Chancay, clebre por su arte textil);Lambayeque (Sicn, conocida por sus tumbas); y en Hunuco (Chupachos), entremuchos ms. Todos terminaron conquistados por los Incas que, en su fase mticapertenecieron a este Intermedio.

    El reino Chim es el que ha alcanzado mayor resonancia. Tuvo su centro en elvalle de Moche (La Libertad) y su expansin militar lo llev a dominar la costadesde Tumbes hasta el norte de Lima. Fue un reino conocido desde la conquistapues los cronistas conocieron a sus lderes (Chimo-Cpac o ciquiq) ya sometidosa los seores del Cuzco. Se trat de una sociedad muy jerarquizada con unapoblacin de unos 500 mil habitantes de los cuales casi 40 mil parecen habervivido en la ciudadela de Chan Chan, capital del reino. Entre las diferentes

    lenguas que hablaban prevaleca el muchico yunga.Existe una genealoga de Chim registrada por los cronistas. Tuvo 10gobernantes y su fundador esta relacionado con la figura mtica de Naylamp oTacaynamo; su ltimo lder, antes de la conquista incaica, parece haber sidoMinchacaman. Entre sus divinidades destacaba la luna, llamada si, seguida por elsol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Asimismo, el soberano eraconsiderado una deidad.

    Sus pobladores se dedicaban a la agricultura aprovechando los valles de la costanorte y las aguas subterrneas (puquios); construyeron wachakes o terrazasagrcolas hundidas que aprovechaban la humedad del terreno. Sembraron maz,

    frijol, man, aj, algodn y frutales como lcuma, pacae, guanbana y palta. Sueconoma se completada con la pesca y la recoleccin de mariscos. La cazaparece haber sido una actividad ritual. Su cermica (moncroma con golleteestribo) fue utilitaria y fabricaron hermosos mantos de plumas.

    De los wari heredaron la tradicin urbana y, de sus ancestros moches, la destrezaen la orfebrera. Construyeron, o volvieron a ocupar, grandes ciudadelas de barroplanificadas y divididas en sectores para artesanos (Chan Chan y Pacatnam); enel trabajo de los metales realizaron mltiples objetos rituales (como el tumi ocuchillo ceremonial) y de decoracin (muchas de stas combinadas con piedrassemipreciosas como la turquesa). Su orfebrera es todava considerada la mejordel Per prehispnico.

    El Seoro de Chincha fue el ms importante de la costa central. Susasentamientos estuvieron distribuidos por todo el valle y de stos destacan dos:Centinela de San Pedro y Centinela de Tambo de Mora, conocido tambin comoLurinchincha. Documentos del siglo XVI revelan que los chinchas estuvierondivididos en 12 mil campesinos, 10 mil pescadores y 6 mil mercaderes, ademsde un cierto nmero de orfebres cuya mayora estaba ausente. Los campesinoscultivaban maz y otros plantas como el algodn, mientras los pescadores salan

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    10/45

    10

    al mar por turnos (mita) con sus balsas y redes.

    Sus mercaderes se dedicaban al intercambio de productos. Navegaban porbuena parte de la costa del Pacfico hasta el actual Ecuador y tambin trajinabanrutas terrestres hasta el Cuzco y el Collao. El objetivo central de su trueque fuedistribuir el mullu, un molusco marino que gozaba de gran valor ritual en los Andes

    (ofrenda y alimento de los dioses). El comercio del mullu convirti al Seoro deChincha en uno de los pueblos de mayor prestigio en el futuro Tahuantinsuyo.

    Los Incas terminaron absorbiendo a estos dos seoros. La conquista de Chimparece haber sido dramtica segn las crnicas. La arqueologa nos habla de unacrisis en la costa norte producida por graves inundaciones relacionadas con unFenmeno del Nio; esta coyuntura sera aprovechada por los ejrcitos de TpacYupanqui. La conquista de Chincha parece no haber sido violenta sino un procesode alianza poltica con los cuzqueos.

    7. EL TERCER HORIZONTE (1.450-1532): LOS INCAS

    Los incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XII como resultado de unamovilizacin general. No se conoce con exactitud el lugar de partida; segn losmitos salieron del Collao y pasaron por lugares como Pacaritambo dondedominaron, a su paso, diversas poblaciones. Hacia el siglo XIII eran el grupo demayor prestigio y poder en el valle del Cuzco y se reclamaban descendientes delSol. La fundacin del Cuzco est relacionada con la figura mtica de MancoCpac, primer Inca, e iniciador del linaje de gobernantes. Todos sus sucesores,hasta Wiracocha, son personajes mticos. No se puede hacer una historia de losIncas hasta el siglo XV; parece que en este lapso slo llegaron a dominar elcolindante valle de Yucay, muy rico en maz. El gran cambio vino con Pachactec,su primer gobernante histrico. l venci a los chancas, implant oficialmente el

    culto solar e inici la expansin. Haba nacido el Tahuantinsuyo o imperio de lascuatro partes del mundo.

    A Pachactec le sucedieron Tpac Yupanqui y Hayna Cpac. Desde la victoriafrente a los chancas (h. 1438) hasta la muerte de Huayna Cpac (1528), los incasconquistaron un enorme territorio de unos 4 millones de kilmetros cuadrados ypoblado por 9 a 12 millones de personas. Iba desde Pasto (sur de Colombia)hasta Tucumn (Argentina) y Maule (Chile). Las mayores conquistas las realizTpac Yupanqui, quiz el personaje ms fascinante que conocemos de esta largahistoria andina; guerrero, viajero y visionario domin a huancas, chims, ychachapoyas; anex el reino de Quito y posiblemente realiz una expedicin

    martima hasta la Polinesia; conquist los territorios del extremo sur del Imperio,recorri las pampas argentinas y se dice que arrib hasta el Estrecho deMagallanes. Huayna Cpac encontr un territorio muy amplio y se dedic apacificarlo y reorganizarlo. Sus sucesores, Huscar y Atahualpa, encabezaron unalucha entre la lite por el poder que desgast al Imperio justo cuando losespaoles preparaban la invasin definitiva. Hacia 1530 el Tahuantinsuyo tenauna duracin de menos de 100 aos, un tiempo muy corto para poder dominarcoherentemente su extenso territorio. No todos los grupos tnicos aceptaron el

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    11/45

    11

    dominio de los cuzqueos y colaboraron con los invasores para recuperar suautonoma.

    Los incas aprovecharon toda la experiencia acumulada en los Andes y su mritofue extenderla desde su centro en el Cuzco. Los criterios de reciprocidad fueron

    aprovechados, y la mita y la redistribucin fueron aplicadas en beneficio el Estado.Ampliaron y mejoraron la red de caminos de origen wari; multiplicaron los tambos(albergues en los caminos) y colcas (depsitos); andenes y puentes se siguieronconstruyendo; aprovecharon el control de pisos ecolgicos y movilizaron a milesde mitimaes (mitmaqkuna) para colonizar reas de cultivo o zonas recinconquistadas; finalmente, desarrollaron un eficiente sistema de administracin ycontabilidad (quipus) para movilizar a la poblacin. Todo se realiz con lamediacin de los curacas. Tuvieron un calendario solar y el ao se dividi enfestividades vinculadas al culto y al trabajo. Por ltimo, fundaron ciudades(Tumibamba, Cajamarca, Hunuco Pampa) y otros centros administrativos cercadel Cuzco (Ollantaytambo, Psac, Machu Picchu).

    El inca era un personaje sagrado; tena varias esposas y junto a sus hijos formabauna panaca. Elega a su sucesor (auqui) utilizando el criterio del ms apto, no elde primogenitura. La familia del Inca junto a las dems panacas completaban lanobleza de sangre; a ella se le aada la nobleza de privilegio formada por losseores de los pueblos sometidos. El resto lo formaban los hatunrunas(habitantes de los ayllus), los mitmaqkunas (familias de colonos) y los yanaconas(casta servil que dependa del Inca). Para la administracin el Estado contaba conlos orejones (nobles), los tucuyricuys (supervisores) y, naturalmente, con loscuracas. El Sol (Inti) era la divinidad oficial pero siguieron cultos antiguos comoWiracocha, la Madre Tierra (Pachamama) y el Rayo (Illapa); tambin se

    respetaron los cultos locales (huacas). El sacerdote principal o Villac Umo viva enel Coricancha; las acllas (escogidas) se dedicaban al culto y a atender lasnecesidades del Inca (vestido, comida). El Cuzco, centro u ombligo del mundo,era la ciudad sagrada desde donde se divida el universo en cuatro suyos opartes.

    EL PER VIRREINAL

    Con la conquista espaola de los Andes y la cada del Tahuantinsuyo, se iniciuna serie de transformaciones que llev a la conformacin del Per moderno. Elreemplazo del Estado Inca por la administracin virreinal solo fue el cambio ms

    superficial, aunque de indudables repercusiones polticas al establecerse unsistema centralista y autoritario. Lo importante fueron los cambios demogrficos,la mezcla racial y el nuevo orden de la sociedad bajo criterios de raza yestamento; en el mbito econmico la introduccin de una economa de mercado,el uso de la moneda y una nueva concepcin de la riqueza y la pobreza; a nivelideolgico se desmoronaron muchas formas de pensamiento andinas que fueronreemplazados por una visin occidental del mundo y donde jug un papel decisivola evangelizacin impulsada por la Iglesia Catlica. En suma, el territorio que hoy

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    12/45

    12

    ocupa el Per y sus habitantes ingresaron a la historia de Occidente o a la HistoriaUniversal.

    En un principio, entre 1532 y 1541, el Per fue la Gobernacin de Nueva Castilla,presidida por Francisco Pizarro gracias a la Capitulacin de Toledo (1529). Se

    trat de una poca turbulenta por los mismos efectos de la invasin; la Coronatena escasa presencia y el poder, de hecho, lo ejercan los encomenderos. Conlas leyes Nuevas de 1542 se cre el Virreinato del Per y se estableciformalmente la administracin que, con algunas reformas, tuvo vigencia hasta lostiempos de la Independencia en 1821 o 1824. Fueron casi 300 aos de dominioespaol, que contrastan con los 180 de nuestra historia independiente. El Per fueconquistado cuando Espaa era la duea de Europa bajo la batuta de Carlos V.Hacia 1820 la realidad de la Pennsula era muy distinta; ahora Espaa era unapotencia de tercer orden y se encontraba bajo el reinado de Fernando VII. LosHabsburgo la gobernaron en los siglos XVI y XVII, dos siglos marcados por lagrandeza y el declive. Los Borbones llegaron en el XVIII y sus reformas nopudieron reanimar el antiguo podero espaol.

    A lo largo de estos tres siglos el Per presenta tres etapas bien definidas. Laprimera, entre 1530 y 1560, es la de la invasin y el saqueo de los tesorosincaicos; el territorio se abra a Occidente como un espacio promisorio para laexplotacin de metales preciosos. El apogeo se inici con el descubrimiento delas minas de plata de Potos (hoy Bolivia); el territorio del Virreinato, adems,abarcaba desde Panam hasta la Tierra del Fuego (con excepcin de Brasil,colonia portuguesa). Lima era el centro poltico, econmico y cultural de ese vastoespacio. Su lite, gracias al monopolio comercial, era la primera de Sudamrica.Un funcionario que vena al Per consideraba el hecho como un ascenso. Loscriollos, por su lado, ocupaban cargos expectantes en la administracin y en losnegocios. Este apogeo dur todo el siglo XVII y entr en decadencia a mediadosdel siglo XVIII con las reformas borbnicas. Ellas le amputaron su inmensoterritorio, abolieron el monopolio que beneficiaba a su lite comercial, desplazarona los criollos de los cargos pblicos e incrementaron la presin fiscal. Estoocasion gran descontento que lleg hasta la abierta rebelin. Por ltimo, abrieronun camino poco adecuado a la futura independencia.

    1. LA INVASIN ESPAOLA

    Hacia la dcada de 1520, Francisco Pizarro y sus socios, Diego de Almagro yHernando de Luque, planearon expediciones al sur de Panam. Luego de dosviajes detectaron el Tahuantinsuyo y lo reconocieron como un espacio con unapoblacin ms numerosa, mejor organizada y con evidentes signos de riqueza. En1529 Pizarro viaj a Espaa y firm con la Corona la Capitulacin de Toledo queformaliz las condiciones de la conquista. En el tercer y definitivo viaje, Pizarro,con poco ms de un centenar de soldados espaoles, ocup Cajamarca y captural inca Atahualpa (noviembre de 1532). All se reparti el producto del primersaqueo de los tesoros, bsicamente en oro. El 26 de julio de 1533 Atahualpa fueajusticiado en Cajamarca y all termin el primer momento de la invasin.

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    13/45

    13

    Con la llegada de refuerzos provenientes de Panam la hueste creci y Pizarropudo avanzar hasta el Cuzco, donde se reparti el segundo gran botn, y ocuparotras zonas. Un hecho paralelo fue la fundacin de las primeras ciudades: Piura,Cuzco, Jauja y, en 1535, Los Reyes (Lima), que sera despus la capital virreinal.

    Luego vinieron Trujillo, Chachapoyas, Huamanga, Hunuco y Arequipa. Otrohecho paralelo fue el reparto de la poblacin nativa entre los espaolesencomenderos. Cada encomienda tena un nmero de indios y su titulardispona de su trabajo (servicio personal) y cobraba un tributo de ellos; a cambiolos indios reciban proteccin y evangelizacin. De esta manera las ciudadestenan encomenderos como vecinos y este grupo se convirti en la primera litedel Per colonial. Gozaron de gran poder econmico y poltico y controlaroninstituciones claves como los cabildos.

    La crisis de los encomenderos se inici cuando la Corona plane limitar susprivilegios a travs de las Leyes Nuevas (1542). En ellas se prohiba el serviciopersonal y la condicin hereditaria de las encomiendas. La rebelin no tard enestallar. Ya antes se haba desatado la violencia cuando las huestes pizarristas yalmagristas se disputaron la posesin del Cuzco. Los partidarios de Almagroasesinaron a Pizarro en 1541 luego de que los hermanos Pizarro vencieron yejecutaron a Diego de Almagro en la primera guerra civil. La rebelin de losencomenderos se desat con la llegada del primer virrey, Blasco Nez Vela, en1544. El caudillo fue Gonzalo Pizarro quien en la batalla de Iaquito logr ejecutaral propio virrey. Ante el caos, la Corona envi al clrigo Pedro de La Gasca apacificar el Per. Gonzalo Pizarro se neg a capitular y fue vencido enJaquijahuana (1548). Derrotados los encomenderos La Gasca, como presidentede la Audiencia de Lima, pudo dar comienzo a la organizacin del virreinato.

    El rpido derrumbe del Tahuantinsuyo no puede explicarse por la superioridad delas armas de los espaoles o porque la poblacin andina se confundiinicialmente al ver a estos nuevos hombres como dioses. Los espaoles pudieronaprovechar dos circunstancias claves. En primer lugar la crisis poltica derivada dela pugna por el poder entre las lites cuzquea y quitea: la guerra entre Huscary Atahualpa. En segundo lugar, los invasores contaron con el apoyo denumerosos grupos tnicos que no aceptaban el dominio incaico; elcolaboracionismo de amplios sectores de la poblacin (huancas y chancas)contribuy notablemente en el xito de las huestes espaolas.

    Todos estos acontecimientos fueron narrados por los cronistas. Luego de darnosunas versiones deficientes o confusas, terminaron esbozando una imagendistorsionada del Tahuantinsuyo al tratar de comprenderlo bajo sus categorasmentales. Casi todos justificaron la conquista y los actos que siguieron afirmandoque Atahualpa era ilegtimo y tirano, dando la imagen de una guerra justa. Luegolos cronistas extendieron la ilegitimidad a todos los incas, que resultaron tiranos yusurpadores, una versin que lleg hasta el siglo XVII con la obra del cronistaindio Felipe Guamn Poma de Ayala. Un caso aparte fue la obra del incaGarcilaso de la Vega donde se configur una versin idlica y romntica del

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    14/45

    14

    Tahuantinsuyo. Fieles a su tradicin occidental y cristiana, los cronistascompararon al Pas de los Incas con el Imperio Romano y vieron en la guerra conlos indios la continuacin de la que mantuvieron con los rabes (La Reconquista),es decir, contra los infieles.

    2. LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ANDINAPara la poblacin andina los invasores eran seres extraos por su aparienciafsica y tenan poderes similares a los del rayo y el trueno con sus armas de fuego.Venan, adems, acompaados de un animal desconocido, el caballo, y hablabanen una lengua diferente. Por ello al principio fueron vistos como dioses. Al final, laconquista signific para los indios un cambio en el orden del mundo. Losespaoles dieron muerte a los Incas, soberanos de origen divino, y tomaron elCuzco, centro sagrado del Tahuantinsuyo. Tambin saquearon sus templosrobando los objetos de culto. En este sentido, la conquista fue percibida como lavictoria del dios cristiano dentro de una concepcin cclica del tiempo.

    Pero la conquista trajo otros cambios. El ms dramtico, quizs, fue el colapsodemogrfico. La poblacin andina disminuy en un 80% debido, bsicamente, alos virus trados por los espaoles que se transformaron en epidemias.Enfermedades como la gripe, el tifus, la peste o el sarampin, inditas en los

    Andes, hicieron estragos entre los indios. Las plantas y los animales trados desdeEuropa tambin contagiaron sus virus a los recursos nativos alterando la dieta delos indios. A los virus se sumaron las muertes por la misma guerra de conquista,los trabajos forzados (la mita) y el desgano vital. En este sentido aumentaron lossuicidios colectivos, abortos e infanticidios pues los indios perdieron las ganas devivir debido a la cada de su mundo.

    Sistemas tradicionales como el ayllu y el control de pisos ecolgicos se vieronseriamente afectados e incluso desaparecieron. A medida que el gobierno virreinalestableca las reducciones en la sierra, a la gente se le desarraigaba de sus

    pacarinas, se rompa la unidad del ayllu y sus formas de trabajo comunal, y seafect el acceso a recursos en los distintos pisos ecolgicos. Tambindesapareci la figura del Inca y la redistribucin estatal, la mita fue desvirtuada enprovecho de la economa espaola y el culto cristiano se impuso sobre las huacasy los dioses nativos. La evangelizacin trat sistemticamente de satanizar elculto prehispnico.

    Luego de muchas discusiones sobre la condicin humana de los indios y si debanser esclavizados o no (polmica entre Bartolom de las Casas y Gins deSeplveda, por ejemplo), fueron considerados legalmente vasallos libres del Reyde Espaa en condicin de menores de edad. Quedaron bajo la proteccin de laCorona y por ello debieron pagar un tributo. Asimismo quedaron bajo la autoridadde sus curacas (llamados caciques por los espaoles), los nicos queconservaron sus cargos tras la conquista. Ellos fueron los intermediarios entre lasautoridades coloniales y los indios. Continuaron con sus obligaciones ancestralesfrente a sus subordinados y asumieron otras como defenderlos y conseguir

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    15/45

    15

    dinero, a travs de sus negocios particulares, para cumplir con el pago del tributo.De esta manera la mayora de los curacas conservaron su liderazgo y legitimidadfrente a sus indios hasta que sus cargos fueron abolidos luego de la rebelin deTpac Amaru II.

    Los espaoles introdujeron lentamente la economa de mercado en los Andes.Apareci la moneda, las nuevas ciudades se poblaron de mercaderes y loscaminos de transportistas de mercancas o arrieros. Los indios, especialmentelos curacas, tuvieron que aprender a ser comerciantes y algunos empezaron aformar una suerte de burguesa nativa, muy occidentalizada que termin arruinadapor las reformas del siglo XVIII. De otro lado se modific la justicia. Antes losconflictos se solucionaban al interior del ayllu con la mediacin del curaca. Ahorase administraba fuera del grupo de parentesco y estaba a cargo de un juez que ladictaba en base a una ley escrita, tambin ajena al ayllu. Los indios tuvieron queentablar una infinidad de pleitos judiciales para defender sus derechos.

    Finalmente habra que aadir que con la conquista se introdujeron nuevas plantasy animales que cambiaron el paisaje andino. Tambin muchos elementos de latecnologa occidental (rueda, vidrio, hierro, arado a traccin animal y nuevosmtodos arquitectnicos, por ejemplo). Los indios, sin embargo, nuncaabandonaron totalmente su antigua tecnologa (andenes, chaquitaclla), suscultivos tradicionales (tubrculos, maz), el pastoreo de auqunidos o sus formasde trabajo colectivo (aynio minca).

    3. EL ESTADO VIRREINAL

    En un inicio el Per (Nueva Castilla) fue una Gobernacin, encabezada porPizarro, y se organiz internamente bajo el poder local de los encomenderos. Conla aplicacin de las Leyes Nuevas se cre el Virreinato del Per y su territorioestuvo gobernado por un funcionario que representaba al Rey: el Virrey. Esto dioinicio a la burocracia virreinal que tena por objetivo terminar con los apetitosseoriales de los encomenderos. En Lima se instal la Real Audiencia einternamente el territorio se dividi en jurisdicciones denominadas corregimientos.El sistema funcion hasta la dcada de 1570 cuando el virrey Toledo modific laspautas de la administracin.

    Luego de realizar la primera Visita General que conoci el Per, Toledo modificel tributo indgena y organiz el sistema de la mita para abastecer de mano deobra a los centros mineros. Tambin culmin el establecimiento de reduccioneso pueblos de indios. Se trat de un sistema que tena como fin controlar a lapoblacin nativa para cobrarle el tributo, enviarla a las mitas y evangelizarla. Deesta manera qued seriamente afectado el sistema de control de pisos ecolgicosy se rompi la unidad de los ayllu cuyos miembros pasaron a vivir en distintospueblos. Su gobierno, finalmente, ejecut a Tpac Amaru I, ltimo representantede la lite cuzquea rebelde de Vilcabamba. En sntesis, si bien las reformastoledanas alentaron el auge minero y fortalecieron la burocracia colonial, afectaronprofundamente los patrones econmicos y sociales de la poblacin andina.

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    16/45

    16

    El orden diseado por Toledo entr en crisis en el siglo XVII cuando los indiosburlaron el sistema de reducciones: aument el nmero de indios forasteros ydisminuy el ingreso del tributo. Esto se agrav cuando a partir de 1640 laproduccin minera de Potos entr en crisis. La administracin tard en

    reaccionar. En la dcada de 1680 el virrey Duque de la Palata realiz otra VisitaGeneral. En ella no slo se ampli el cobro del tributo a los forasteros, sinotambin a los mestizos y negros libres. Como es lgico, no tard en crecer elmalestar en la poblacin.

    Como vemos el mundo virreinal no fue tan esttico, es decir, la administracinnunca funcion a la perfeccin. La poblacin siempre cre mecanismos paraburlar la presin, sobre todo fiscal, que ejerca el gobierno. Los indios trataron deevadir sus obligaciones con el tributo y la mita; los mestizos nunca quisieron pagarel tributo; los mineros escondan la produccin real de la plata. Por ello hastaqu punto podramos hablar de una crisis en el siglo XVII, como tantas veces seha planteado. Lo cierto es que a la administracin de los Austrias siempre le faltla suficiente rapidez para corregir los errores. Ello explica el mpetu de losborbones en el siglo XVIII por reformar el sistema de gobierno en Amrica.

    La administracin virreinal repos sobre tres instituciones fundamentales:

    El Virrey.- Fue el representante del rey y tena todos los poderes. Era elresponsable de la administracin de gobierno, de los fondos de los tesorospblicos, de la defensa del territorio y de los asuntos espirituales o religiosos. Eratambin el presidente de la Audiencia lo que le daba la suprema autoridad entemas judiciales. Generalmente los virreyes venan por perodos de cinco aos ypodan ser ratificados por ms tiempo. Entre 1544 y 1824 el Per fue gobernadopor 40 virreyes.

    La Audiencia.- Tena su sede en Lima y al estar presidida por el Virrey sedenominaba Real Audiencia. De ella dependieron, durante los siglos XVI y XVII,las audiencias de Panam, Santa Fe, Quito, Charcas, Buenos Aires y Santiago.Era el mximo tribunal de justicia, legislaba con el Virrey y gobernaba en ausenciade ste. Sus miembros fueron los oidores.

    Los corregimientos.- El virreinato estuvo dividido en 78 provincias ocorregimientos. Estaban bajo la autoridad del corregidor, funcionario querepresentaba al Virrey en el mbito local. Velaban por la buena administracin desu jurisdiccin y eran autoridades judiciales en primera instancia. Cobraban eltributo y enviaban a los indios a la mita. Muchos de ellos terminaron explotando alos indios al obligarlos a comprar mercaderas a precios muy altos a travs delreparto. En 1784 fueron reemplazados por las intendencias.

    4. LA VIDA ECONMICA

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    17/45

    17

    A partir del siglo XVI el Per empez a formar parte del mercado mundialexportando los tesoros incaicos saqueados por los conquistadores. Tambin seabrieron vnculos comerciales con Espaa y Mxico. Las exportaciones consistanen productos provenientes del tributo en especies (textiles) y creci la importacinde artculos europeos. En un primer momento fueron los encomenderos y algunos

    funcionarios los que se beneficiaron de este trfico comercial.En 1545 se descubrieron las minas de plata de Potos y el Per se convirti enuno de los ms grandes exportadores de este metal en el mundo. Tambin seabrieron otros yacimientos mineros y el comercio se generaliz en torno a lasciudades fundadas por mineros y funcionarios. De esta forma se configuraronvarios circuitos comerciales siendo el ms importante el rea cuyas rutasconvergieron en el centro minero de Potos: Arequipa-Cuzco-Puno-Charcas-Potos. Durante tres siglos se configur el espacio sur andino que movilizgrandes recursos y sustent la economa de la poblacin de esta regin.

    En 1563 se descubrieron las minas de mercurio (azogue) de Huancavelica y elmtodo de purificacin de la plata fue sustituido por el de la amalgama. Estofavoreci el crecimiento de la produccin a lo que habra que aadir elestablecimiento de la mita, un sistema de trabajo obligatorio y por turnos en el quelos indios acudan a trabajar a las minas. El apogeo minero de Potos dur hastamediados del XVII, poca en que se fueron agotando las vetas de Potos y setermin el azoque de Huancavelica; la mano de obra tambin escase a medidaque los indios intentaban burlar la mita. Afortunadamente para la Corona en elXVIII se descubrieron nuevos yacimientos de plata en Cerro de Pasco yHualgayoc (Cajamarca). La produccin se recuper aunque nunca alcanz losniveles de los mejores tiempos del Cerro Rico de Potos.

    Si bien la minera fue la actividad clave de la economa virreinal, el comercio debaser tambin impulsado para generar ingresos a las Caja Real. Hasta el XVIIIfuncion el monopolio comercial que benefici al gremio de comerciantes de Lima(Tribunal del Consulado). El Callao era el nico puerto que poda recibir lasmercancas tradas por los galeones desde Espaa y de Lima ser repartan a todoel territorio virreinal. Esto consolid el poder poltico y econmico de la lite de laCiudad de los Reyes. El apogeo lleg a su fin en 1778 cuando los borbonespermitieron el libre comercio y se abrieron ms puertos en Amrica para comerciarcon la Pennsula. Esto marc la decadencia del Callao y el auge de nuevospuertos como Buenos Aires.

    Otros centros de produccin fueron los obrajes donde laboraban los indiosmitayos. La Corona trat en vano de frenar su expansin, pero debido aldeficiente abastecimiento derivado del monopolio su produccin cubri lademanda del mercado local. Con el auge comercial en el siglo XVIII, debido a lasreformas borbnicas, se inici la decadencia de la produccin obrajera.

    La agricultura present contrastes segn las regiones. En las haciendas de lacosta se cultivaron la caa de azcar, el algodn, la vid y el olivo; la mano de obra

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    18/45

    18

    era bsicamente esclava. En la sierra los cultivos fueron ms diversificados: trigo,tubrculos y panllevar; adems tenemos la presencia de haciendas ganaderas(auqunidos y ovinos). La mano de obra tambin vari: mita agrcola, indiosyanaconas y peones libres.

    Los ingresos de la Corona provenan de una serie de impuestos siendo losprincipales el quinto real (20% de la produccin minera al ao); el tributo indgena(todos los indios entre 18 y 50 aos deban pagar este impuesto en dinero); y laalcabala (grav la compra y venta de bienes y vari del 2% al 6%). Otrascontribuciones fueron el almojarifazgo (impuesto aduanero), las averas (alcomercio martimo) y las anatas (venta de cargos pblicos). Tambin habaimpuestos especiales al consumo de tabaco, bebidas alcohlicas o naipes. Cabedestacar que la Iglesia goz de gran poder econmico al no estar sujeta a ningunacontribucin y beneficiarse de impuestos (diezmos y primicias) y muchasdonaciones. Finalmente, en 1565 se cre en Lima la Real Casa de Moneda; elprincipal signo monetario fue el peso (dividido en 8 reales).

    5. LA VIDA SOCIAL

    La sociedad virreinal estuvo dividida tericamente en dos repblicas paralelas ycomplementarias: espaoles e indios deban estar separados con sus propiasleyes, autoridades, derechos y obligaciones. La divisin era tambin espacial: losespaoles deban vivir en ciudades y los indios en sus pueblos o reducciones.Pero esta divisin, aparentemente tan rgida, fue desvanecindose poco a pococon la aparicin de los mestizos y de otras mezclas raciales (castas). De estemodo, junto al criterio estamental (linaje) coexistieron otros como nivel de fortuna,formacin cultural o color de piel. Un mismo personaje poda estar emplazado deuna u otra manera segn el criterio que se adoptase: poda ocupar determinadolugar por su casta (color de piel) y otro por sus ingresos.

    En este orden jerrquico estaban, a la cabeza, los espaoles. Ellos podan serpeninsulares (chapetones) o sus descendientes nacidos en Amrica, los criollos.En este grupo estaban los nobles, la alta burocracia, los hacendados, los mineros,los curas, los intelectuales y los grandes comerciantes. Eran la lite de la sociedadvirreinal y vivan en las ciudades. Sin embargo su condicin de blancos no lesgarantizaba un lugar dentro de la aristocracia. Un blanco pobre (artesano,pequeo comerciante o chacarero) era considerado plebeyo. A partir del siglo XVIIlos criollos se aduearon del virreinato copando los cargos pblicos y lasactividades econmicas ms lucrativas. Las reformas borbnicas del XVIIIrevirtieron esta situacin causando gran malestar entre ellos al tratar la Corona decentralizar el poder en manos de peninsulares recin llegados.

    La repblica de indios qued dividida en los indios nobles (descendientes de lanobleza inca y los curacas) y los indios del comn. Los primeros se educaban enlos colegios de curacas (El Prncipe en Lima y San Francisco de Borja en elCuzco) y estaban exonerados de ir a la mita y de pagar tributo. Eran losintermediarios entre el mundo espaol y el andino. En el siglo XVIII lideraron las

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    19/45

    19

    rebeliones indgenas y sus cargos quedaron abolidos luego la ejecucin de TpacAmaru II. Los indios del comn deban vivir en sus reducciones, acudir a la mitay tributar. Eran la mayora de la poblacin y quedaron bsicamente ligados almundo rural.

    En un nivel intermedio quedaron las castas, producto de la mezcla de espaoles,indios y negros. En esta mixtura racial estaban los mestizos (hijos de espaol eindio), zambos (cruce del negro con el indio) y mulatos (surgido del espaol y delnegro). Las clasificaciones terminaron siendo muy complicadas cuando se fueronincrementando los tipos de cruce. Los mestizos nacieron con la conquista, sevieron desubicados y pasaron a cumplir papeles menores. Se les tach deilegtimos o peligrosos, y muchos terminaron sus vidas entre gente de mal vivir.Con respecto a los indios gozaron de estar exonerados de mitar y tributar, sinembargo, no podan acceder a cargos pblicos importantes y su educacin eraelemental. Esta situacin ambigua se debi a que el sistema de repblicas nocontempl legislacin sobre su status.

    Segn la ideologa virreinal los negros no debieron ser considerados dentro delorden social pues era vistos como objetos o mercancas. Sin embargo la sociedadsupo desarrollar una gran sensibilidad hacia ellos y mucha gente los considerperfectamente humanos, aunque nacidos para servir. La gran mayora de negrosvivi en la costa desempeando mltiples labores que iban desde el laboreo enlas plantaciones hasta el trabajo domstico en alguna casa limea. En estesentido la suerte del esclavo era variada. Si trabajaba en la ciudad, mantenacierto trato con sus dueos que, si eran comprensivos, podan otorgarles lalibertad; si era destinado a una hacienda estaba a merced de los excesos delcapataz y no poda juntar dinero para obtener su libertad. El bozalera el negrorecin llegado del frica y no saba el espaol; el ladino era el acriollado nacido en

    Amrica; el manumiso era el negro que haba obtenido legalmente su libertad; y elcimarrn era el esclavo fugitivo que viva con otros de su condicin en los

    palenques.

    6. LA VIDA RELIGIOSA

    La evangelizacin de los indios se dio desde el mismo momento de la conquista.Al principio fue obra casi exclusiva de frailes dominicos y franciscanos quienes,desde conventos rurales, predicaron muy influidos por ideas mesinicas surgidasen la mentalidad popular europea. Ello explica la idea del retorno del Inca en lamitologa andina surgida en la colonia.

    La poltica evangelizadora cambi cuando la Iglesia introdujo las ideas del Conciliode Trento. Ahora la empresa estaba en manos de parroquias dependientes delobispo. La llegada del arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, y de los jesuitas,fue clave en este sentido. El Tercer Concilio Limense (1783) mand quemar loscatecismos bilinges que los frailes haban elaborado y los reemplaz con laDoctrina Cristiana, primer libro impreso en Virreinato. Elaborada por el padre

    jesuita Jos de Acosta, estuvo escrita en espaol, quechua y aymara; de esta

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    20/45

    20

    manera se demostraba el carcter multiligista de la evangelizacin andina. Afinales del XVI estaban formalmente bautizados casi todos los indios.

    En el XVII, tras una denuncia formulada desde Huarochir de que los indiosmantenan culto a sus dioses tradicionales (1607), el Arzobispado inici varias

    campaas de extirpacin de idolatras. La idea era destruir cualquier rezago de lareligin andina: huacas o dolos. De todos modos, la aceptacin del catolicismopor parte de los indios nunca implic la total renuncia a sus creencias ancestrales:hoy en da pueden verse en muchos lugares ritos a la pachamama y a los apus.

    A nivel urbano el catolicismo tuvo rasgos particulares. Habra que mencionar alTribunal de la Inquisicin, instalado en Lima en 1570, que termin siendo uneficiente agente del poder monrquico. Mediante la censura fue el encargado dereprimir cualquier controversia doctrinal y perseguir toda literatura peligrosa parala fe y el orden poltico. El Tribunal fue suprimido por las Cortes de Cdiz en 1812pero, al restaurarse el absolutismo con Fernando VII, sigui funcionando en Limahasta 1820.

    Una circunstancia notable fue el surgimiento, entre fines del XVI y comienzos delXVII, de algunos personajes virtuosos que terminaron elevados a los altares. Esefue el caso de los espaoles santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo de Lima, sanJuan Masas y san Francisco Solano; y de los peruanos San Martn de Porres eIsabel Flores de Oliva, conocida como santa Rosa de Lima. Todos vivieron enLima.

    Respecto a las fiestas religiosas, las ms concurridas fueron Navidad y SemanaSanta. Tambin fue muy difundido el culto al Corpus Christi y que hoy goza detanta popularidad en Cuzco y Cajamarca. Por ello, a diferencia de otras regionesde Amrica, en el Per los cultos populares ms difundidos estn dedicados aCristo. Entre todos los cristos coloniales destaca, sin duda, el Seor de losMilagros que, desde hace ms de tres siglos, recorre en procesin las calles deLima. Hoy es la procesin catlica ms grande del mundo; incluso los peruanosemigrados recrean la procesin en las calles de Chicago, Nueva York o Santiagode Chile. Junto al Cristo moreno, pintado por un esclavo negro, tenemos al SeorCautivo de Ayabaca (Piura), al Seor del Mar (Callao), al Seor de los Temblores(Cuzco), al Seor de Muruhuay (Tarma) y al Seor de Luren (Ica), entre muchosms.

    Tambin se multiplicaron las cofradas y las hermandades. Fueron agrupacionesde fieles de toda condicin racial y de ocupacin congregadas en torno a unaimagen de Cristo, una advocacin a la Virgen o un santo. Su funcin era laveneracin y culto del patrono comn, la ayuda mutua entre sus miembros y lasalida en procesin durante las festividades. Dependieron de las iglesias omonasterios en los que se hallaban las imgenes de su devocin.

    Las muestras de piedad femenina ms importante se dieron en la vida conventual.All aparecieron las beatas y las mujeres que llevaban una vida apartada en forma

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    21/45

    21

    individual o comunitaria. Los monasterios femeninos se disearon como ciudadesdentro de la ciudad virreinal. Cada uno tena su propio gobierno que recaa sobrela priora o abadesa. Entre los ms importantes tenemos La Encarnacin (Lima),Santa Clara (Cuzco) y Santa Catalina (Arequipa).

    7. LA VIDA CULTURAL Y ARTSTICALa educacin estuvo bajo el control del clero y abarc tres fases: primeras letras,estudios menores y estudios mayores. No existieron lmites claros para el paso deun nivel a otro y todo dependi de los recursos, la inteligencia y esfuerzo de losalumnos. Los estudiantes, blancos y en algunos casos mestizos, iniciaban suformacin con las primeras letras, los rudimentos en nmeros y el catecismo parallegar, a los 7 u 8 aos, a los estudios menores en los que se aprenda retrica,msica, humanidades y latn. Los hijos de indios nobles y curacas reciban unaformacin intermedia entre las primeras letras y los estudios menores. Se lesimparta conocimientos en lectura, escritura, clculo, canto, catecismo y algo dederecho natural.

    La educacin superior se imparti en los colegios mayores donde haba cursos defilosofa, artes, leyes o medicina. Los ms reputados estuvieron en las ciudadesde Lima y Cuzco. En la primera los ms destacados fueron los de San Felipe, SanMartn y el seminario de Santo Toribio para la formacin de presbteros; en lasegunda el San Antonio Abad y el San Bernardo. Tras la expulsin de los jesuitas(1767) se fund en Lima el Real Convictorio de San Carlos. Los estudiosuniversitarios no estaban destinados nicamente a la formacin de abogados,mdico o telogos; tambin cultivaban la formacin humanstica. La principaluniversidad era la Mayor de San Marcos en Lima (1551) y, durante el siglo XVII,se fundaron otras en el Cuzco, Quito, Chuquisaca y Huamanga.

    El desarrollo artstico contempl todos los niveles. La pintura limea asimil lastcnicas renacentistas con la llegada en el siglo XVI de artistas italianos (Bitti,Medoro y Prez DAlesio). Pero esta tendencia limea por la imitacin tuvo sucontraste con un pintura ms libre y autntica en las ciudades del interior. Quito yCuzco fueron los centros de una escuela pictrica mestiza, pues asimilaron lastcnicas europeas con motivos andinos; la pintura paisajista, los arcngelesarcabuceros, los retratos de la Virgen y las distintas versiones de Cristo son clarosejemplos. En el Cuzco, las obras de Diego Quispe Tito son las ms reconocidas.

    La escultura se desarroll bsicamente en la talla de madera para decorar lostemplos: altares, plpitos y silleras de coro. Caso aparte fue la proliferacin deretablos o altares porttiles. En Huamanga destac la escultura en piedra dealabastro y en Arequipa las obras en piedra volcnica (sillar). Los escultores msclebres fueron el mestizo Baltasar Gaviln, autor de La Muerte, y el espaolPedro Noguera, quien tall la sillera del coro de la Catedral de Lima.

    La arquitectura, que en el siglo XVI fue renacentista y mudjar (influenciaarabesca), se consolid en barroca durante el XVII y el XVIII. El churrigueresco o

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    22/45

    22

    barroco espaol qued plasmado en las portadas de casi todas las iglesias. Losejemplos ms notables son los templos de San Agustn y La Merced (Lima) y el deLa Compaa (Cuzco). El rococ, de influencia francesa, asom en la segundamitad del XVIII y se demuestra en el Paseo de Aguas, la Plaza de Acho, el Palaciode Torre Tagle, la Alameda de los Descalzos y la Quinta de Presa en Lima.

    Finalmente en primeros aos del XIX apareci el neoclsico. Las torres delcampanario y el altar mayor de la Catedral de Lima y el Cementerio General deLima, ambos del presbtero Matas Maestro, son los ejemplos ms sobresalientes.

    La literatura, fiel imitadora de los estilos europeos, tuvo al erudito Pedro Peralta yBarnuevo, Juan Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes sus mximosexponentes. En msica destac la pera La prpura de la rosa, obra del maestroToms Torrejn de Velasco. El teatro tuvo especial importancia en larepresentacin de autos sacramentales, obras de fondo religioso y moralizador.

    La imprenta fue trada por el italiano Antonio Ricardo; en 1584 edit la DoctrinaChristiana y Catecismo, primer libro impreso en el Per y en Amrica del Sur. Deotro lado, el primer peridico que se public fue la Gazeta de Lima (1743), sinembargo, el que alcanz mayor notoriedad y celebridad fue el Mercurio Peruano,publicado entre 1791 y 1795 por la Sociedad de Amantes del Pas.

    8. EL SIGLO XVIII: REFORMAS BORBNICAS Y REBELIONES INDGENAS

    Durante este siglo la Corona espaola, ahora bajo el reinado de los borbones,introdujo una serie de cambios para restaurar la autoridad del Estado, disminuir elpoder de la aristocracia, devolverle a Espaa su podero militar en Europa yrecuperar el dominio en sus colonias americanas. Era un plan ambicioso que

    requera, en primer lugar, aumentar los recursos. Las reformas cobraron granauge bajo el gobierno de Carlos III, el mximo exponente del despotismo ilustradoespaol. En el proceso Espaa logr aumentar notablemente sus ingresos, peroperdi un Imperio. A la presin tributaria se sum el desplazamiento de los criollosde la administracin pblica en beneficio de los peninsulares. El camino estabaallanado para pensar en la independencia.

    Las reformas atacaron, en primer lugar, a la administracin pblica. Se crearonnuevos virreinatos (Nueva Granada y Ro de la Plata), se reorganiz la defensamilitar (establecimiento de las capitanas de Venezuela y Chile) y se implantaronlas intendencias que reemplazaran a los corruptos corregimientos. Luego, en elplano religioso, se expuls del Imperio a los jesuitas y el Estado asumi el controlde la educacin. Finalmente, el problema econmico fue el que despert mayorinters. Era prioritario elevar los impuestos y ampliar la base tributaria; tambin sedeba estimular la produccin minera para aumentar el flujo de metales haciaEspaa, controlar el contrabando y estimular el libre comercio entre la Pennsula y

    Amrica.

    La aplicacin de las reformas en Amrica fue a travs de visitas generales. AlPer fue enviado el visitador Jos Antonio de Areche. Rpidamente atac el

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    23/45

    23

    problema fiscal y elev la alcabala a un 6%. Estableci las aduanas interiores paraelevar la recaudacin y tuvo que hacer frente al descontento de casi toda lapoblacin, especialmente cuando se rebel en 1780 el curaca Tpac Amaru II,descendiente de los incas.

    Las rebeliones indgenas del siglo XVIII, que pasaron de un centenar en elterritorio del virreinato, tuvieron como marco la recuperacin de la cultura andina,especialmente el mesianismo en la mentalidad popular: el retorno del incagenerara un futuro mejor. Esta idea se vio claramente en el levantamiento deJuan Santos Atahualpa en la selva central (1742), quien sublev a los indioscampas contra las misiones franciscanas de la zona.

    El movimiento de Tpac Amaru II, que cont con el apoyo de muchos curacascomo los hermanos Catari, fue ms complejo. No solo porque moviliz unacantidad mucho mayor de indios, sino porque incluy en su programa dereivindicaciones a poblacin no andina: criollos, mestizos y negros. Su base socialfue ms amplia porque la rebelin coincidi con el descontento general ante lasmedidas borbnicas. Los impuestos se elevaban y el comercio con el mercado dePotos se vio afectado al crearse el virreinato de Ro de la Plata (1776), queinclua al famoso centro minero. Por ello el territorio de la rebelin fue ms amplio:abarc todo el sur andino y el Alto Per.

    Tpac Amaru se rebel contra el mal gobierno pero no necesariamente contra elRey. Al final fue ajusticiado y ejecutado en la plaza del Cuzco (1781), sin embargolas consecuencias de su rebelin tuvieron largo alcance. La Corona tuvo que crearuna audiencia en el Cuzco, una demanda de Tpac Amaru, abolir los repartos ylos corregimientos y acelerar el establecimiento de las intendencias. De otro ladotuvo suprimi los curacazgos y prohibi la lectura de los Comentarios Reales deGarcilaso para no despertar la reivindicacin incaica entre la poblacin.

    Finalmente el intento de Tpac Amaru por incluir en su rebelin a criollos no dioresultado, pues estos tuvieron temor ante la posibilidad de conceder excesivasreivindicaciones a los sectores populares. La imposibilidad de compaginar losintereses entre criollos e indios le rest al movimiento la capacidad de tornarse enseparatista.

    El siglo XVIII no trajo buenos resultados al Per. Su virreinato perdi importanciaal verse amputado su amplio territorio. Asimismo, al eliminarse el monopoliocomercial del Callao, su aristocracia mercantil ya no dominaba todo el mercadodel Pacfico sur. Finalmente, tras el estallido de numerosas rebeliones indgenas,quedaba una secuela de recelos y odios difciles de borrar en el tiempo, clavespara entender el futuro movimiento independentista.

    EL PER REPUBLICANO: EL SIGLO XIX

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    24/45

    24

    El siglo XIX fue testigo de dos momentos dramticos que marcaron notablementeel desarrollo histrico peruano: la Independencia y la Guerra con Chile. Fuerondos coyunturas trgicas que sembraron caos, destruccin material y divisininterna. Ambos dejaron muchos odios y tareas por resolver. Tambin es vistocomo el siglo de las oportunidades perdidas por la gran riqueza guanera que

    multiplic el derroche y la corrupcin hasta colocar al pas en bancarrota hacia losaos de 1870. Si consideramos que la independencia se logr en 1824 con labatalla de Ayacucho y que las tropas chilenas abandonaron el Per en 1884,deducimos que los primeros 60 aos de la historia peruana estuvieron marcadospor el fracaso.

    Luego de Ayacucho el Per no pudo escapar al dominio de los caudillos. Estospersonajes, en su mayora militares, manejaron el poder a su antojo, sembraron elcaos poltico y, lo ms peligroso: su personalismo retras el asentamiento delorden institucional en el pas. Luego de la pobreza general dejada por las guerrasindependentistas, a partir de 1850 la bonanza guanera les permiti gozar de unrecurso para asegurar su permanencia en el poder. De esta manera el pasexperiment un clima de relativa estabilidad poltica y pudo ser testigo de algunasinversiones en obras pblicas (educacin, servicios urbanos y ferrocarriles).Ramn Castilla fue el caudillo ms afortunado pues sus gobiernos coincidieroncon estaprosperidad falaz, tal como llam a esta era Jorge Basadre.

    Pero en realidad el guano sembr la irresponsabilidad en el manejo del Estado.Mucho se invirti en burocracia, en gastos militares y en operaciones oscuras. Losgastos superaban a los ingresos y muchas veces, para cubrir el dficit, se recurrial crdito externo poniendo como garanta las ventas futuras del guano. En algnmomento el sistema tena que colapsar. Esto sucedi en la dcada de 1870cuando el Per se declar en bancarrota: tena la deuda externa ms grande deLatinoamrica y sus ingresos no podan cubrir sus gastos corrientes y el pago dela deuda. Pero los problemas no quedan all. La guerra estaba a la vuelta de laesquina: en 1879 el Per, unido a Bolivia por un tratado secreto, tuvo que entraren un conflicto por el control del salitre frente a Chile.

    El pas no estaba en condiciones econmicas, polticas y militares de salir bienparado de la contienda. El conflicto termin formalmente en 1883 con el Tratadode Ancn que sancion una grave prdida territorial. Las provincias del sur, ricasen salitre, fueron el botn del enemigo. La derrota pona fin a una etapa. Ahorahaba que reconstruir el pas bajo otros criterios. Los puntos pendientes eran:erradicar el caudillismo en la poltica, fomentar el desarrollo de las instituciones,diversificar las exportaciones para no depender de un solo recurso y hacer unmanejo ms tcnico de la economa. Los aos que vienen son un esfuerzo porhacer del Per un pas ms moderno e integrado para afrontar los desafos delsiglo XX.

    1. LA INDEPENDENCIA (1808-1825)

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    25/45

    25

    La ruptura del Per con Espaa form parte del movimiento separatistalatinoamericano frente al imperio espaol, que podramos ubicar entre 1808 y1825. Polticamente se precipit cuando las tropas napolenicas invadieron laPennsula poniendo en evidencia la crisis de la monarqua que debi interrumpirlas comunicaciones con sus dominios de Ultramar.

    Ideolgicamente, sin embargo, la independencia fue un lento camino dealejamiento y crtica por parte de los criollos ms ilustrados frente a la Metrpoli.Recordemos que los borbones los haban desplazado de muchos puestos clavesde gobierno en favor de burcratas peninsulares. Esto dio lugar a unnacionalismo incipiente que se reflejara en peticiones de autonoma poltica yciertas libertades econmicas que la monarqua espaola se negarasistemticamente a conceder a los americanos. En el Per muchos de losllamados precursores, como Jos Baqujano y Carrillo, Toribio Rodrguez deMendoza o Hiplito Unanue, se inclinaron por esta suerte de reformismo. Pocosfueron los que adoptaron resueltamente el separatismo como Juan PabloViscardo y Guzmn o Jos de la Riva-Agero.

    Desde el punto de vista militar la liberacin de Sudamrica se llev a cabo a partirde la dcada de 1820 en dos frentes de manera casi simultnea. La Campaa delSur, dirigida por San Martn, empez en Buenos Aires y avanz por los Andeslogrando la independencia de Chile; la Campaa del Norte, comandada porBolvar lograra, no sin muchas dificultades, la independencia de la Gran Colombia(lo que hoy son los territorios de Venezuela, Colombia, Panam y Ecuador).

    Ambos movimientos convergieron en el Per, la plaza ms importante del ejrcitorealista. Aqu, en1824, las tropas de Bolvar y Sucre lograran las victorias deJunn y Ayacucho.

    Al otro lado del continente, en Mxico, los patriotas seguiran su propio camino deliberacin. Los cierto es que en 1826 Espaa haba perdido un enorme imperio delque slo conservara, hasta 1898, dos islas en el Caribe: Cuba y Puerto Rico.Unas 15 millones de personas haban dejado de ser sbditos del rey de Espaa.Dentro de este marco la independencia del Per fue, junto a la de Mxico, la mscomplicada y larga de todas. La guerra dur entre 1820 y 1826 aproximadamente,causando numerosas muertes y prdidas materiales.

    Esto es comprensible ya que el territorio del antiguo Virreinato peruano ocupabaun enorme territorio que alcanzaba hasta lo que hoy es Bolivia, el famoso AltoPer. Se trataba de un espacio muy diverso con realidades tnicas, regionales yeconmicas muy complejas y a veces contradictorias. Un escenario, adems,donde una minora blanca (criollos y peninsulares) conviva con la masa indgenams numerosa del continente, esto sin mencionar la presencia de esclavos negrosy de un grupo cada vez ms nutrido de mestizos y castas. El temor de unasublevacin de las masas era algo que preocupaba a la lite. Por ello aqu lapugna de intereses hizo que no todos sintieran en el mismo momento lanecesidad o la conveniencia de separarse de Espaa, ni tampoco la forma en

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    26/45

    26

    cmo llevar a cabo un proyecto tan delicado. Fue en este ambiente de confusinque actuaron los ejrcitos de San Martn y Bolvar cuando llegaron a nuestro pas.

    2. LA REPBLICA INICIAL (1825-1845)

    Luego de la batalla de Ayacucho el Per qued con total libertad de organizarsepolticamente. El problema era que los cambios sociales y econmicos habansido pocos. Por ello fue que el orden liberal y republicano que propusieron muchospolticos estaba divorciado de una realidad todava muy arcaica y, ahora, catica.Durante los siguientes aos la participacin poltica qued reducida a un pequeogrupo de la poblacin, es decir, a la lite civil y militar sin un proyecto nacionalclaro. Por ello al interior del pas surgieron tendencias regionalistas y pormomentos separatistas como en los departamentos de Cuzco y Arequipa. All,como en la mayor parte del pas, la presencia del estado era muy dbil luego deldesmantelamiento de la administracin virreinal. Surgi as la presencia delgamonal, es decir, el terrateniente que sum a la propiedad de la tierra el poderpoltico en su localidad o regin.

    En este clima las instituciones no funcionaban o eran casi inexistentes, y la faltade una clase dirigente hizo que los intereses de grupo, las lealtades regionales opersonales fueran la clave de la vida poltica. El poder termin cayendo en manosde los jefes militares vencedores de Ayacucho: los caudillos. Ellos representaronintereses regionales de gamonales y comerciantes a los que concedan cargospblicos y tierras. Eran la cabeza de una complicada pirmide de patrones yclientes. Las figuras de Agustn Gamarra, Felipe Santiago Salaverry, Andrs deSanta Cruz o Manuel Ignacio de Vivanco, claves en la poltica de estos aos,corresponden a esteprimer militarismo, tal como lo defini Basadre.

    El caudillismo se convirti en una empresa cuyo objetivo era la conquista delpoder. El estado era el botn a repartirse. Quiz el nico proyecto importantesurgido del caudillismo fue la idea de volver a unir Per y Bolivia en 1836: laConfederacin Per-boliviana, ideada por Santa Cruz. Pero el mismo caudillismo,los intereses regionalistas y la intervencin chilena la hicieron fracasar en labatalla de Yungay (1839). De todos estos caudillos falt un dirigente excepcional,alguien capaz de imponer la autoridad de un gobierno central y subordinar lasregiones para evitar la anarqua. Entre 1821 y 1845, es decir en 24 aos, sealternaron 53 gobiernos, se reunieron 10 congresos y se redactaron 6constituciones. Hubo aos, como en 1838, que gobernaron 7 presidentes casi almismo tiempo.

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    27/45

    27

    Vemos entonces que la autoridad de estos caudillos no fue resultado de unconsenso ni tampoco pudo imponerse de forma estable. Cuando conquistaban elpoder concentraban su atencin en satisfacer las demandas de sus allegadospolticos. Eran gobiernos de minoras para minoras. No pudieron integrar a lasociedad retrasando el camino de convertir al Per en un estado-nacin.

    3. LA ERA DEL GUANO (1845-1879)

    A partir de 1845, con la llegada de Ramn Castilla a la presidencia, el Per iniciun perodo de relativa calma poltica debido a que ahora los gobiernos gozaron deun ingreso econmico inesperado: el guano de las islas. La exportacin de estefamoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamrica y Europapor elevar su produccin agrcola debido al crecimiento demogrfico.

    Hasta el estallido de la Guerra con Chile (1879) el Per export entre 11 y 12millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de

    dlares. De ellos el estado recibi como propietario del recurso el 60%, es decir,una suma considerable para convertirse a travs de inversiones productivas en elprincipal agente del desarrollo nacional.

    Si calculamos la importancia del guano en la economa de la poca podramosdecir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los aos 1846-1847, laventa del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; aos ms tarde,entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con estainusual bonanza, luego de 20 aos de anarqua y estancamiento, se podarecuperar el tiempo perdido: atraer la inversin e iniciar una vasta poltica de obraspblicas para modernizar al pas.

    El resultado final no fue tan alentador. El dinero generado por el guano fuedestinado a rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campaasmilitares, abolicin del tributo indgena y de la esclavitud, pago de la deuda internay saneamiento de la deuda externa. Solo la construccin de los ferrocarriles yalgunas inversiones en la agricultura costea (caa de azcar y algodn para laexportacin) escaparon a este desperdicio financiero.

    Hacia 1870 las reservas del guano se haban prcticamente agotado y el Per noestaba preparado para este colapso, cargado como estaba con la deuda externams grande de Amrica Latina (37 millones de libras esterlinas). Fue entonces

    que el pas pas, como tantas veces en su historia, de millonario a mendigo, sinnada que exhibir en trminos de un progreso econmico. El Per no haba podidoconvertirse en un pas moderno con instituciones civiles slidas.

    La razn de este fracaso ha sido explicada por la falta de una clase dirigente.Tanto los militares como los civiles surgidos bajo esta bonanza no pudieronelaborar un proyecto nacional coherente. Dirigieron su mirada hacia el extranjero,apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que vena de Europa

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    28/45

    28

    arruinando la escasa produccin o industria local. Con muy pocas excepcionesse convirtieron en un grupo rentista sin vocacin por la industria.

    En especial los civiles no habran podido convertirse en una burguesa decidida,progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de

    esta lite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativopara el pas. Pardo fund el Partido Civil y en 1872 se convirti en el primerpresidente que no vesta uniforme militar. Su programa insista en la necesidad deinstitucionalizar el pas, fomentar la educacin y construir obras pblicas. Ya en elpoder poco es lo que pudo hacer: el pas se encontraba ahogado en su crisisdebido al derroche de los aos anteriores.

    Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del pas, esto es,los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de estaprosperidad falaz continuando en un mundo arcaico, especialmente la poblacinandina. En 1879, quebrado y dividido, el Per tena pocas posibilidades de salir

    airoso en la Guerra del Pacfico.

    4. EL ROSTRO DEL PER

    La poblacin, en 1828, fue calculada en 1279,726 habitantes. El Per seguasiendo un pas rural. La mayora eran indios que formaban comunidadescampesinas. Lima era la ciudad ms populosa con 54 mil habitantes. Cerca de lamitad del pas estaba compuesto por un territorio desconocido: la amazona. Lasfronteras polticas estuvieron poco definidas y fueron causas de conflictos conBolivia (1828) la Gran Colombia (1829) y Ecuador (1859).

    No hubo esta poca un centralismo sino ms bien una desarticulacin por el pocoefecto concentrador de Lima y, se podran distinguir, hasta cuatro circuitoscomerciales casi autosuficientes: Lima y la costa central; la costa norte yCajamarca; la sierra central; y la sierra sur.

    Las comunicaciones eran difciles puesto que a pesar de contar con cinco puertosmayores (Paita, Huanchaco, Callao, Islay y Arica), las antiguas rutas que habancomunicado a Lima con Arequipa, Cuzco y el Alto Per sufran un penosoabandono. Todo esto aadido a la difcil geografa y a la numerosa presencia debandidos, viajar se convirti en una empresa arriesgada. La circulacin monetariadisminuy y en muchos lugares el comercio slo pudo efectuarse mediante el

    trueque.

    Esta situacin empez a cambiar durante la poca del guano. A nivel social surgiuna clase rentista, es decir, un reducido crculo de familias muy ricas, amantesdel lujo, pero sin vocacin empresarial. Su fortuna, proveniente de los negociosguaneros, se form sin esfuerzo tecnolgico o creativo alguno. No solo importaronde fuera artculos de lujo, sino tambin una buena dosis de ideologa liberal y unnuevo estilo de vida a imagen y semejanza de las burguesas europeas. Ellas se

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    29/45

    29

    modernizaron pero no les interes difundir los nuevos valores contribuyendo aacentuar su distancia respecto a la mayora que sigui viviendo en un mundoarcaico.

    Pocas pocas en el Per dieron lugar a tanto lujo y ostentacin. Luego del

    empobrecimiento sufrido tras la independencia, la lite tuvo dinero suficiente paragastar. El culto a los artculos importados hizo rico a ms de un comerciante queestableci su tienda en las calles del centro de Lima. Sumas enormes de dinerofueron derrochadas en una desmedida importacin de artculos de lujo. EnChorrillos, el balneario de moda, los nuevos ricos se dedicaban al juego y llevabanun estilo de vida opulento.

    Hacia 1870, ao en que se derrumbaron sus murallas, Lima contaba con pocoms de 100 mil habitantes. Comenzaba por el norte con el Convento de losDescalzos y terminaba por el sur en la Portada de Guadalupe, muy cerca de laactual Plaza Grau. En el lugar que ocupaban las murallas se trazaron, a la manerafrancesa, avenidas en forma de boulevards que rodearon a la ciudad formandoun cinturn de calles amplias y arboladas.

    Adems, se disearon parques decorativos con quioscos afrancesados como elParque de la Exposicin inaugurado por el presidente Balta en 1872. Pero lainfluencia francesa no slo se haca sentir en el diseo urbano. La moda de Parsentusiasmaba a las mujeres y desplazaba a las tapadas. La gente de entoncestambin utilizaba su tiempo libre para hacer deporte al fundarse, por ejemplo, el"Club Regatas Lima". Asimismo, apareci el tranva remolcado por caballos y seconstruy el teatro Politeama con capacidad para 2 mil personas.

    Por ltimo, a partir de 1850, llegaron trabajadores chinos para reemplazar a losesclavos negros en las haciendas de la costa. Los beneficios del trabajo de loscules lo percibieron de inmediato los terratenientes. Con el conocimientoancestral que tenan del trabajo agrcola y con su esfuerzo fsico permitieron elnotable incremento en la produccin de caa y algodn. Los chinos tambinfueron empleados en la extraccin del guano de las islas y en el serviciodomstico. La llegada de los cooles fue continua y creciente: entre 1849 y 1874arribaron casi 90 mil. Lo censurable fue que su trabajo se realiz en condicionesde semi-esclavitud. Los malos tratos se iniciaban en el viaje desde la coloniaportuguesa de Macao hasta su llegada al Callao. La penuria continuaba en elPer. El trato de los hacendados fue muy duro. El uso de cadenas, ltigos y laexigencia del cumplimiento del horario fue algo cotidiano.

    5. LA GUERRA DEL PACFICO (1879-1883)

    El 5 de abril de 1879 Chile declar la guerra al Per e inmediatamente bloque elpuerto salitrero de Iquique. As empezaba la llamada Guerra del Pacfico, unacontienda larga, sangrienta y agobiante. En 1873 se haba preparado endescenlace definitivo cuando el Per firm un tratado secreto de alianza conBolivia, documento que fue el pretexto para que el Per ingresara al lado de este

  • 7/30/2019 Resumen de la historia de Per

    30/45

    30

    pas, en el conflicto contra Chile.

    Quizs la guerra estaba perdida desde que el Per qued en franca desventajamilitar frente a Chile cuando en 1874 el presidente Manuel Pardo, por medidas deausteridad debido a la crisis econmica, autoriz la reduccin de los efectivos del

    ejrcito y la marina, y no llev adelante la construccin de un par de buquesblindados contratados por su antecesor Jos Balta.

    Pero la derrota no slo se debi a la dbil condicin militar sino tambin, como loescribi alguna vez Jorge Basadre, al desorden poltico, a la falta de integracinsocial y al despilfarro econmico del siglo XIX que convirtieron tan vulnerable a unpas con grandes posibilidades de desarrollo.