plan de orientaciÓn y acciÓn tutorial plan anual de
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
PLAN DE ORIENTACIÓN Y
ACCIÓN TUTORIAL
PLAN ANUAL DE TRABAJO
PARA EL CURSO
2020 - 2021
1

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL CURSO 2020 2021
INTRODUCCIÓN
en este curso de grandes incertidumbres, por el COVID-19, no se busca hacer cambios drásticos en este plan de trabajo, ya que entendemos que estos cambios serian difíciles de aplicar, pero no por ello se renunciar a seguir con la idea que debe mover todo Dpto de Orientación,, la Atención a la Diversidad y la Inclusión del alumnado en la vida del centro como eje vertebrador de la actividad orientadora, y por qué no, educativa. Así, el objetivo del DO es continuar con el trabajo emprendido desde hace ya varios cursos, teniendo en cuenta:
- Las memorias de evaluación del curso anterior, y la colaboración/coordinación con y por el FEIE y ETCP del Centro
- Las propuestas de mejora que en ella se contenían - La evaluación que los tutores hicieron del PAT y en Consejo Escolar - Las necesidades actuales del centro. - Las prioridades establecidas por tutores y alumnado y coordinación COVID - Las recomendaciones de la Inspección. - Las instrucciones sobre el COVID dadas desde Consejería
Recordar, que como el curso pasado, no nos vamos a extender, al ser éste un
plan anual, repitiendo los objetivos y finalidades del POAT, puesto que está aprobado y contenido en el Plan de Centro, remitiéndonos por tanto, al mismo. También nos remitimos a la normativa actual vigente, en concreto el desarrollo legal de la LOMCE y el Protocolo de Atención a la Diversidad de 2017. Y nos basamos en los principios del modelo de Orientación Educativa (Prevención, Desarrollo Integral e Intervención Social) y de una Educación Inclusiva. Además este curso, esta programación, estará muy sujeta a la normativa del COVID -19 que tanto ha trastocado y cambiado el proceso de enseñanza - aprendizaje.
1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
2

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
A) Componentes del Departamento El Departamento de Orientación está compuesto por la Orientadora y jefa del mismo y dos profesores de Pedagogía Terapéutica; Por primera vez en mucho tiempo en este centro, los tres miembros del Dpto. tienen destino definitivo. Así pues la orientadora es Pilar de la Iglesia Bocanegra, continúa como PT, María José Montero Alfaro, y se incorpora José Carlos López Luque Asimismo se incorporarán los tutores del Centro a nuestro dpto. en lo tocante a la coordinación del grupo en su atención y la acción tutorial, este curso tenemos:
- Cinco tutores de 1º ESO - Cinco tutores de 2º ESO - Cinco tutores de 3º ESO - Cuatro tutores de 4º ESO - Tres tutores de 1º Bto - Tres tutores de 2º Bto - Dos tutores de CFGM - SMR - Dos tutores de CFGS - DAM
El curso pasado, nos quedamos son dos cursos de Bto, un 1º y un 2º, así que de 31, pasamos a un total 29 tutores entre enseñanza obligatoria y postobligatoria, con todos, tiene el DO reuniones de coordinación recogidas en horario de forma periódica. El curso pasado se instaura la convocatoria mediante planning trimestral a los tutores desde el DO y Jefatura de Estudios B) Elaboración del plan de Trabajo. Para elaborar este plan de trabajo consideramos la situación actual, que difiere de la fecha en que fue aprobado el proyecto de centro. Actualmente, somos 70 profesores y 29 grupos (alrededor de 1000 alumnos). Somos conocedores de que el PC está en continua revisión y renovación, así pues una de los objetivos a medio plazo será que POAT vaya a la par en este reajuste. Además, en este curso, por la situacion de COVID 19, los retos y continuos reajustes serán una realidad a la que habrá que adaptarse, por que este año, este PaOAT será un documento más “vivo” que nunca. Supone todo un reto mantener en la práctica nuestro proyecto por una enseñanza inclusiva e innovadora de forma sostenible y los planes que dependen del
3

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
Departamento, con tantos cambios, todos los cursos, en la plantilla. Mantenemos en la práctica nuestro modelo de Orientación Educativa (no clínica), basada en los principios de Prevención, Desarrollo Integral e Intervención social que contempla la normativa vigente y la literatura científica actual. Una orientación por programas, dirigida no sólo a los individuos sino al centro en su conjunto, que dote de sentido a las múltiples actividades y que nos permita gestionar adecuadamente las muchas, contradictorias y variadas demandas de la realidad educativa. Para ello nos basamos en un modelo de asesoramiento colaborativo, de orientación en red, formación permanente e innovación sostenible, que usa las nuevas tecnologías como espacio de colaboración y mejora compartidas. Éste es un reto del DO a medio plazo, las nuevas tecnologías … Pasamos a identificar los principales retos y prioridades dada la realidad de este curso, atendiendo a cada plan del DO y a las evaluaciones del curso pasado.
2. RETOS Y PRIORIDADES
A. Plan de Atención a la Diversidad
Con respecto al Plan de Atención a la Diversidad, (PAD) nuestro reto fundamental es profundizar y mejorar el funcionamiento de la estructura ya creada; y especialmente, sistematizar y dar coherencia a todas las actividades, para facilitar la coordinación de tantos tutores y profesores nuevos, profesorado especialista y sobre todo, la puesta en práctica de las medidas. Especialmente, este curso, profundizaremos en la sistematización y puesta en práctica del protocolo de Atención a la Diversidad, para contextualizar y difundirlo en nuestro Centro y que nos sirva de referencia para la toma de decisiones en todo lo relativo a la Atención a la Diversidad. Un reto del DO a medio plazo es el uso de herramientas colaborativas (Google Apps) que nos den, por ejemplo, GUÍAS BÁSICAS DE ACCIÓN TUTORIAL y de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD que ya se pusieron en marcha el curso pasado y se encuentran en la pagina web del centro a disposición de todos el profesorado y las familias Este curso se mantiene estable aunque con un ligero aumento las NEAE de nuestro centro. En la actualidad en el Censo, tenemos 66 alumnos con NEAE, y faltan algunos por censar. De ellos
4

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
- 27 alumnos con NEE. - 25 alumnos con DIA - 4 alumno de Compensación - 10 alumnos de Altas Capacidades. (por el momento...)
Es importante dar respuesta a todo este alumnado y atender a toda la diversidad. Como retos para este curso el DO se propone:
- Normalizar y coordinar de forma eficiente la realización y puesta en marcha de las ACNS, siguiendo el Protocolo establecido en SÉNECA desde el curso pasado
- Poner en marcha la atención personalizada al alumnado con AACC, ya sea mediante ACAI o PECAI - éste sería un objetivo a lograr en el curso 2020 -2021
- Hacer un Registro de las Medidas Generales de Atención a la Diversidad como paso previo al protocolo de Detección de NEAE o como medida de atención al alumnado. Ya el curso pasado se hizo de forma un poco “artesanal”, para este curso se pretende que sea en formato digital y que todo el ED y Equipo Directivo tenga acceso a este registro
- Entrada paulatina del PT en el Aula Ordinaria, salvo para los PE. Aunque hay que resaltar que la organización de la atención a este alumnado en los refuerzos y materias “auxiliares” es un logro pionero en este centro, gracias en gran medida a la Dirección del mismo, de modo que el alumnado NEAE pocas veces “pierde” clases de las materias instrumentales o nucleares para ser atendido por las PT. Este curso se incrementa la entrada del PT en el aula ordinaria en un 20%
Es un reto prioritario poner en funcionamiento de forma efectiva esta medida: PE, más desconocida en las aulas de PT y de complejo encaje en el modelo horario de Secundaria (“¿A qué hora salen a trabajar P.E. si su evaluación y referente son las materias del aula ordinaria?”). Y también mejorar la implantación del nuevo modelo de ACNS (que consta ya en Séneca) en la práctica cotidiana y en la toma de decisiones. Creemos que en este sentido, y refiriéndose al apartado anterior, se ha consiguió el curso pasado. Además, este curso continuamos la implementación del PMAR (Programa de Mejora de los Aprendizajes y los Rendimientos) con su correspondiente hora de tutoría lectiva de Orientación y su programación. Ya está elaborado el Programa Base, y la Programación de los ámbitos. Este curso se actualizarán estas programaciones según
5

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
las necesidades concretas. Cursan PMAR de 2º curso 9 alumnos y de 3er curso 14 alumnos. El perfil del alumnado, sobre todo de 2º, es diferente al de Diversificación, más enfocada a la titulación. Esta realidad es muy lejana al alumnado de 2º y desconcierta enormemente, la incorporación a un 4º ordinario, después de realizar el PMAR. Pero vemos un progresivo mejor funcionamiento de los PMAR, con respecto al primer curso. Creemos que hemos afinado en el perfil del alumnado y es más conocido y valorado por las familias. Aunque se ha decir, que el curso anterior, con el confinamiento, el perfil del alumno de 2º PMAR se ha desviado un poco del tradicional de este centro … para mal. Otro reto, es el acompañamiento con medidas ordinarias del alumnado que se ha incorporado a 4º, tras la realización de PMAR. En cursos pasados fue muy bien, gracias a la implicación de casi todo el ED, a la labor tutorial y a la adopción de adecuaciones grupales y de programación para todo el grupo. Este curso, al estar todos en el mismo grupo, será complejo pero también facilitará la labor. Los alumnos procedentes de PMAR tienen Refuerzo Educativo y los NEAE posibilidad de que en el mismo se le apliquen PE Por último, en cuanto a la transición a enseñanzas postobligatorias de nuestro alumnado NEAE, el curso pasado se inaugura, por normativa y como derecho de nuestros alumnos la realización de sus respectivos Informes de Evaluación Psicopedagógica, el curso pasado se realizaron 5 y este curso se prevé que serán 6, ya que hay 6 alumnos en 4º ESO
B. Plan de Orientación y Acción Tutorial
En cuanto al Plan de Orientación Orientación vocacional, y la información académica y profesional, nos encontramos en un curso de relativa estabilidad, si lo comparamos con la incertidumbre legislativa de hace varios cursos. Esto nos hace posible adelantar algunas actividades y profundizar en la difusión de lo que es mera información a través de las nuevas tecnologías y de reuniones de grupo, reservando las citas individuales para los casos de necesidad de asesoramiento vocacional y no sólo de información.
Aunque, con la situacion vivida por el COVID 19 será más complicado acceder
de forma directa a los grupo, pues en 3º y 4º se ha implantado la semipresencialidad, a través de Moodle, SENECA y de forma personalizad, se intentará corregir y suplir las previsibles dificultades, que que, por ejemplo, las actividades complementarias de OAVP se han suspendido.
6

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
pese a lo anterior los …. MOMENTOS PRIORITARIOS
- En 1º ESO para la orientación hacia PMAR de 2º - En 2º ESO para la orientación hacia PMAR de 3º o para la orientación hacia la
FP Básica desde 2º, o hacia Matemáticas Aplicadas. - Asimismo, para la elección de itinerarios en el paso de 3º a 4º. ESO - En 4º ESO para la elección de estudios después de 4º - En BTO, para el acceso a estudios superiores: a la Universidad o a Ciclos
Formativos. - En la Orientación del alumnado NEE, especialmente del alumnado de 4º.
C. PLAN de ACCIÓN TUTORIAL
En cuanto al Plan de Acción Tutorial, la idea es ir creando una estructura colaborativa mediante GUÍAS DE ACCIÓN TUTORIAL POR CURSOS. Este año, incluimos a los Bachilleratos y elaboramos mini programaciones de todas las tutorías, que se han comunicado a las familias y que serán públicas en el sitio web centro. También se facilita material para el desarrollo de actividades de tutoría, tanto en formato papel como en formato digital. Y se lleva un asesoramiento continuado a través de las reuniones de tutores, que este año se desarrollan con normalidad en horario. Las actividades complementarias se han consensuado en ETCP y con el Departamento de Actividades y se llevarán a cabo, preferentemente en las tutorías lectivas, siempre que la estructura organizativa de las mismas.
En Bto., se han anulado las actividades complementarias, se intentarán
gestionar desde otras vías, por ejemplo, el ejercito y la orientación para la PBAU y Universitaria, aunque otras, como la participación en la Plataforma del Voluntariado, no se realizarán.
D. Lo TRANSVERSAL Se intentará Incluir, siempre que sea posible, dos áreas o prioridades transversales, que impregnen los diferentes planes del DO. Nos referimos a la Mejora de la Convivencia y a la Formación Permanente. En este aspecto, la participación en el GT “Plan Quijote” destinado a promover actuaciones inclusivas para el alumnado NEE, en concreto, TEA en los centros de Secundaria se pospone para el curso siguiente; aunque se participará en el GT de Moodle que se hará en nuestro centro.
7

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
Teniendo su importancia y la necesidad de mejorar la Convivencia, es un reto importante mejorar desde las tutorías y la coordinación de la acción tutorial este campo. El Departamento de Orientación, aportará asesoramiento y colaboración en la mejora de la convivencia en los aspectos que le requiera el equipo directivo en su proyecto de dirección, de hecho el Plan de convivencia es un eje fundamental en el que sustentará la vida del centro. En estas áreas transversales incluimos mantener las actividades con entidades y planes de la Consejería de Educación. Tales como la participación en el MAES y Practicum, Coeducación y Proyecto Lingüístico de Centro. No se continúa con Escuela Espacio de Paz, puesto que la Consejería ha eliminado este programa.
E. RESUMEN de PRIORIDADES
Plan del DO Prioridad
PAD Sistematizar y puesta en práctica del Protocolo de Atención a la Diversidad
PAD Medidas específicas: implantar colaborativamente los PE
PAD Medidas específicas: mejorar y facilitar puesta en práctica de ACNS y ACS
PAD Mejorar, aclarar a familias y profesorado y agilizar el procedimiento de evaluación psicopedagógica y toda la gestión de documentos que conlleva
PAT y POV y PAD (transversal)
Intensificar la Orientación del alumnado más vulnerable: los de 4º que proceden de PMAR, los PMAR, los que van a FPB, los NEE al final de la ESO, los alumnos de incorporación tardía… Y el intercambio de información
PAT y PAD (transversal)
Reforma del Plan de Convivencia del Centro: Asesoramiento y colaboración. Equipo de Convivencia, Sistema de Gestión de Aula compartido, Alumnos Ayudantes también para el alumnado NEAE) - se espera introducir este curso
PAD y PAD (transversal)
Mantener y profundizar en iniciativas de formación y colaboración - introducir la idea en el centro para el curso que viene crear un grupo de trabajo
8

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
3. ACTIVIDADES a DESARROLLAR ACTUACIONES PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Actividad Proceso Tempo Doc
PASOS PREVIOS Recogida de información de NEAE del curso anterior:
- Del tránsito con los CEIP - Del tránsito con los EOE - De Séneca - De los registros de
ADy/o de las fichas NEAE de nuestro alumnado (medidas)
- De los horarios e informes finales de apoyo
A inicio y final de curso
Actas, pruebas, informes y cuestionarios
Puesta en común de la información NEAE para medidas educativas, tanto Mod B como Mod C
- Con Equipo Directivo: Reunión DO+Equipo
- Con Claustro Inicial: Presentación DO - por correo
- En Reuniones iniciales de tutores. Orientadoras y Jefatura
A principio de curso y durante el mismo
Fichas NEAE a los tutores, IEP de SÉNECA y DICTÁMENES
9

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS DE APOYO
- Criterios para elaboración de horarios de AAI
- Prioridades para ir a AAI - Tipos de Apoyo y
criterios: dentro/fuera, preferentemente DENTRO
- Agrupamientos recomendados tanto para AAI/como
- Medidas específicas: PE/ACNS/ACS
Principalmente a principio de curso. Revisable el curso completo
Se elaborará documento para Plan de Atención a la Diversidad del Centro en el DO y se propondrá en los órganos del Centro para su aprobación Se presentará esta información al Claustro en Jornadas Iniciales.
- Documento con la previsión de horas y medidas específicas necesarias y recomendaciones de agrupamiento
Esta propuesta se dirigirá al equipo directivo
- Propuesta de horarios por consenso (al ser posible) del DO
Esta propuesta se dirigirá al equipo directivo
COORDINACIÓN DE LAS MEDIDAS DEL AULA DE APOYO (ESPECÍFICAS)
- Responsables de programación e implementación de cada medida específica: ACS, ACNS y PE
- Responsables de evaluación y calificación del alumnado con medidas específicas.
- Formas de colaboración para búsqueda de materiales, corrección de
Se elaborará documento para Plan de Atención a la Diversidad del Centro en el DO y se propondrá en los órganos del Centro para su aprobación
10

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
actividades, seguimiento y acción tutorial compartida
Actas del DO y de reuniones con los tutores, así como de evaluaciones. Registros de AdD
- Evaluaciones iniciales coordinadas tanto en aula ordinaria en instrumentales como en AAI
- Toma de decisiones colegiadas en sesión de evaluación inicial.
- Reflejo de estas decisiones en actas y en registros de AdD - ESTE CURSO DIGITALIZADAS
OTROS ASPECTOS DEL PAD
- Elaboración de los registros NEAE antes de sesiones iniciales
- Documentos de
Seguimiento y Detección de NEAE y de Solicitud de Evaluación Psicopedagógica - PROTOCOLO NEAE
- Implementación
adecuada de estos documentos para ser útil en la toma decisiones
- Documento de evaluación trimestral en el AAI
- Cumplimentar en Séneca y pasar datos de matrícula de ACS a Secretaría (antes de 1ª
11

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
Evaluación)
ASESORAMIENTO RESPUESTAS EDUCATIVAS ORDINARIAS
Desde el registro de AdD Durante todo el curso
PMAR Propuestas en ETCP de programa Base y de ámbitos.
PMAR Reunión inicial con familias de PMAR de 2º y de 3º y tutorías individualizadas
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Demandas internas: Concreción del protocolo Demandas externas: Determinación de los casos sobrevenidos
Durante el curso, preferentemente en las evaluaciones
Documentos de detección y seguimiento de medidas previo a la solicitud (excepciones)
PROTOCOLO DE AACC
- Cuestionario de familias (custodia, corrección)
- Cuestionario de tutores de 6º - SÉNECA
- Screening - Evaluación
psicopedagógica - Censo
Inicio mes de Octubre
ORIENTADORA
REUNIONES DE COORDINACIÓN
- Semanales del DO - De tránsito con EOE y
CEIP - Con ETCP - Con Departamentos
Didácticos - Con equipo directivo
Todo el curso
12

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
ACTUACIONES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS
ACTUACIONES
PAT ESO Guía Básica Mini Programaciones
Evaluación trimestral de las actividades de Acción Tutorial y propuestas de mejora Citas individuales, conjunta con tutor/a o sólo orientador
Atención al alumnado y Familias
Citas individuales, conjunta con tutor/a o sólo orientador.
PAT BACHILLERATO Mini Programaciones Plan de sesiones y visitas
Citas individuales, conjunta con tutor/a o sólo orientador.
DO Asesoramiento e Informes para PEBAU adaptadas
DO Sesiones formativas para padres
DO Sesiones informativas para alumnos
Organizadas por el DO Este curso va a ser complicado por la situacion COVID
Sesiones informativas de entidades
DO Este curso va a ser complicado por la situacion COVID
Visita a centros y actividades de interés
13

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
ACTUACIONES PLAN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
CURSO ACTUACIÓN TEMP
Todos los cursos Citas individuales, conjunta con tutor/a o sólo orientadora
Todo el curso
2º Bachillerato Asesoramiento e Informes para PEBAU adaptadas
Todo el curso - Enero
2º Bachillerato 4º ESO
Sesiones formativas para padres 3er trimestre
3º, 4º de ESO y 1º Y 2º Bach Sesiones informativas para alumnos
3r trimestre
4º de ESO y 1º Y 2º Bach Sesiones informativas de entidades Todo el curso
2º, 3º, 4º 1º y 2º Bach Visita a centros y actividades de interés
Todo el curso
ACTUACIONES TRANSVERSALES
QUIJOTE - plan de trabajo aplazado por la situacion COVID
Tutores Iguales
Encuentro con familias
Sesión de Orientación Profesional alumnado y familia NEE
Rincón Resetea - se intentará
CONVIVENCIA Propuestas para Plan de Convivencia
OTROS PLANES Ecoecuela, Coeducación.
14

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL DO. Tristemente, este apartado no va a poder desarrollarse como en cursos anteriores por la situacion COVID …. así que se deja para ilustrar TODO aquello que nos gustaría hacer pero seguramente será muy difícil … Se pone en Amarillo lo que NO, eso no quiere decir, que algunas actuaciones se puedan hacer desde otra optica. Siempre se va a tener informado al alumnado de las novedades, plazos e informaciones de interés por PSEN - SENECA y por vía MODLE vía tutores
1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º Y 2º BACH
PMAR 2º Y 3º
Menores sin una gota
2º trimestre 2 horas 24 y 31 de Enero 2019
Educación emocional
Noviembre 2019
Ciberpolicía (redes sociales) Prevención accidentes tráfico en la ficha de inscripción
2º trimestre, Enero pedido 2 hora/grupo, por confirmar
Alimenta- ción saludable
2º trimestre 3 horas
Tabaco y Alcohol
3º trimestre 1 hora
Educación afectivo
2º trimestre
15

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
sexual 5 horas
Ejército Enero TODOS
Enero Carácter voluntario
Plataforma del voluntariado
Diciembre TODOS
Diciembre Carácter voluntario
EUSA
Tercer trimestre
Actividades Extraescolares Orientación 20-21
ORIENTACIÓN Visita a centros de FP para conocer los ciclos formativos
3º ESO PMAR por determinar. 4º ESO Aplicado
2º/3º trimestre 2 mañanas
Visita a la UPO 2º Bachillerato
2º Bachillerato Solicitaremos Noviembre
1 mañana
Visita al Salón del Estudiante y Ferisport
1º Bachillerato 3º trimestre 1 mañana
Salidas a exposiciones, por determinar, con alumnos 2º y 3º PMAR
2º , 3º PMAR 2º y 3º de PMAR 2 mañanas
ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y VOCACIONAL - FAMILIAS
Ya se han descrito con anterioridad, pero nos parece importante poner de relieve que la OAPV no es sólo para el alumno, también para las familias, así, se prevé
16

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
REUNIONES CON las FAMILIAS (Miércoles tarde, este curso preferentemente por vía telemática)
Padres de 1º y 2º Bto Tercer trimestre Circular semana previa para todos
Padres de alumnos con NEE
Citas individuales Se avisará desde el DO
Padres de 4º ESO. Todos Tercer trimestre. Dos partes: Bto y CF
Circular semana previa para todos
Padres de 2º, sólo para FPB
Tercer trimestre, sólo interesados y citados
Circular semana previa para algunas familias
Padres de 1º, 2º, y 3º ESO sólo para PMAR
2º y 3er trimestre. sólo citados desde el DO
Se avisará desde el DO
17

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
5. PROGRAMACIÓN de la TUTORÍA ESPECÍFICA de la ORIENTADORA - PMAR
Los alumnos y alumnas que integran este tipo de programas participan de las características comunes pertenecientes al resto del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En concreto, son adolescentes que muestran una cierta diversidad de intereses y motivaciones, se enfrentan a la situación educativa de una manera propia en virtud de su edad y su desarrollo evolutivo y comienzan a involucrarse en procesos de inserción en la vida adulta.
Por esta razón, debe ofrecerles una intervención similar a cualquier otra tutoría
en su grupo. Tienen, por lo tanto, dos clases de tutoría, una compartida con su grupo de iguales en su grupo natural (cuya programación está contenida en el POAT y en el documento compartido) y una no compartida, específica, con los compañeros que componen el PMAR a cargo de la orientadora del Centro. Su tutor es el mismo para todos los alumnos del grupo ordinario. La orientadora imparte una hora de tutoría y colaborará con el tutor en el desarrollo de su actividad.
Estos alumnos poseen, no obstante, diferencias frente al resto del alumnado y
que devienen del perfil con el que se les ha seleccionado previamente y que han aconsejado su inclusión en el programa. En particular podemos destacar que todos manifiestan dificultades más o menos generalizadas de aprendizaje, más o menos específicas o inespecíficas, que dificultan la consecución de los objetivos de la etapa.
Por otro lado, y pese a una gran diversidad, muestran cierta inadaptación a las
exigencias del medio escolar, tales como un pobre concepto auto académico, peculiares patrones de atribución de los éxitos y fracasos, motivación de carácter extrínseco o superficial, deficiente uso de técnicas y estrategias de aprendizaje, problemas personales, inhibición y merma de habilidades sociales,...De este modo, se aconseja complementar la acción tutorial con una tutoría específica dirigida a promover aspectos peculiares propios del desarrollo de este tipo de alumnado.
A continuación se exponen las LÍNEAS GENERALES de esta tutoría específica.
18

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
OBJETIVOS
- Realizar un intenso y personalizado seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado con especial énfasis en lo relativo a la adquisición de hábitos y actitudes positivas hacia el estudio, la comprensión oral y escrita, el desarrollo del razonamiento y la capacidad para la resolución de problemas, potenciando de esta forma el trabajo de las áreas curriculares.
- Analizar la marcha del grupo y las incidencias en el proceso de enseñanza- aprendizaje
- Lograr coherencia en el desarrollo de las programaciones de los profesores del grupo
- Contribuir a desarrollar los aspectos afectivos y sociales de la personalidad para fomentar el crecimiento y autorrealización personal así como para ayudar a planificar y potenciar la propia vida, la convivencia y la solidaridad.
- Fomentar y optimizar los procesos de toma de decisiones del alumnado respecto a su futuro académico y profesional.
- Establecer cauces estables de información y comunicación con las familias, especialmente necesarias en función de las características del alumnado.
- Favorecer la integración del alumnado en la vida del centro.
CONTENIDOS
- Programa de integración en el grupo de diversificación y en el centro: funcionamiento interno del grupo, normas, conocimiento mutuo, conocimiento del tutor, participación en el grupo y en el centro,...
- Programa de desarrollo y crecimiento personal: identidad, autoestima personal y académica, asertividad, habilidades sociales, superación de inhibiciones y miedos,...
- Programa de orientación académica y profesional: autoconocimiento, información de las posibilidades y facilitación de la toma de decisiones personal y la construcción de un proyecto de vida.
- Programa de mejora de los procesos de aprendizaje personal: actitud ante el estudio, mejora de la motivación intrínseca, estrategias y técnicas de trabajo personal, autoevaluación del aprendizaje, mejora del rendimiento académico,...
19

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
PLANIFICACIÓN DE SESIONES PREVISTAS.
Temas Tempo Nº sesiones
Análisis del funcionamiento del grupo: - Situación del proceso de enseñanza-aprendizaje
- Actitudes y motivación del alumnado - Análisis del rendimiento académico - Problemas de comportamiento - Actitudes con el profesorado y familias - Cooperación e integración social - Aceptación de capacidades y
limitaciones - Preparación, evaluación y análisis de
resultados
- A lo largo de todo el curso. - De forma intensiva en el primer mes de clase. - Al menos dos sesiones por trimestre: antes y después de cada evaluación
8
Construcción democrática de normas y compromisos - Sentido y necesidad de las normas - Participación, consenso y explicitación de las normas y las sanciones. - contratos de grupo e individuales
- 2ª quincena Octubre
2
Autoconocimiento: - Capacidades personales y académicas - Limitaciones - Expectativas personales y profesionales - Actitudes - Análisis del entorno escolar - Análisis del entorno familiar - Reconocimiento y expresión de los
propios sentimientos
- Noviembre 3
Desarrollo de estrategias de aprendizaje: Diciembre 4
20

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
- Hábitos de estudio y trabajo - Planificación y organización del tiempo
de estudio - Estrategias y técnicas concretas:
esquemas, resúmenes, mapas,… - Lectura comprensiva. - Estrategias de memorización
comprensiva
Itinerario educativo-profesional personal - conocimiento del sistema educativo - Conocimiento del entorno laboral - Facilitación de la toma de decisiones - Expectativas e intereses académicos y
profesionales - Consejo Orientador al finalizar el
programa. - Planificación de un proyecto personal
de vida
Enero-Febrero
5
Análisis del propio comportamiento y de la motivación:
- Actitudes personales ante el éxito y el fracaso
- Afrontar situaciones de tensión, ansiedad y stress
- Atribución y locus de control
Febrero- Marzo 3
Autorrealización: - Diversión. - Responsabilidad. - Amistad y amor. Relaciones chico-chica - Evasión de la realidad. Adicciones. - Autocontrol emocional. - Satisfacción de las necesidades y
valores personales.
Marzo – Abril 3
21

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
- Solidaridad y preocupaciones sociales. Voluntariado
Visitas a centros de formación y de trabajo: - Visita a Centros de Formación
Profesional
Mayo
2
Habilidades sociales: - Desarrollo de la asertividad:Superación
de inhibiciones sociales: miedo, vergüenza; capacidad de afrontar problemas en las relaciones sociales, resistencia a la presión del grupo.
- Juegos de dinámica de grupos - Capacidad de debate y diálogo en
grupo - Método de resolución de conflictos
Abril – Mayo 5
Salidas y excursiones --- no creo que se pueda
TOTAL SESIONES 35 sesiones aprox
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se seguirán los criterios organizativos incluidos en el Diseño Base del PMAR. Se considerará que la intervención educativa en esta hora tutorial estará guiada siempre por una metodología activa que procure la participación de todos; además buscará la actividad divergente y creativa y en cierto modo lúdica de cuantos temas se trabajen en la misma, presentándose de la forma más atractiva e interesante posible para los alumnos. Se trabajará en la misma línea en los dos grupos establecidos en el centro, aunque teniendo en cuenta las diferentes edades.. En cuanto a las dimensiones más
22

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
organizativas se seguirán los siguientes criterios específicos:
- Espacios: se desarrollará en un aula ordinaria, pero tendremos acceso a otras aulas específicas del centro, como el aula de vídeo, de informática,…
- Tiempo: es una hora semanal con los alumnos. También se dispondrá de una hora semanal de atención a las familias y la posibilidad de atender individualmente a los alumnos a lo largo de la jornada escolar, preferentemente en los recreos establecidos.
- Agrupamientos: la disposición del aula será flexible, preferentemente en “U”, para gran grupo; también trabajaremos en pequeño grupo e individualmente.
VALORACIÓN . Siguiendo los criterios generales explicitados en el POAT la evaluación será compartida, democrática, procesual y orientada a la comprensión y mejora de las situaciones personales de los alumnos. Focalizaremos los siguientes aspectos a evaluar:
- La integración de los alumnos del PMAR en la dinámica del centro y de sus aulas respectivas.
- La coordinación del equipo de profesores del PMAR, especialmente de los tutores y de los profesores que imparten los ámbitos específicos.
- La coordinación de la acción tutorial compartida con estos alumnos. - La pertinencia de la organización y metodología adoptadas. - El progreso experimentado por cada alumno.
23

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
En Sevilla, a 27 de Octubre de 2020
Fdo. Pilar de la Iglesia Bocanegra Jefa del DO del IES Ramón del Valle Inclán
24

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
MINI - PROGRAMACIÓN TUTORÍA LECTIVA 1º ESO CURSO 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría Lectiva?
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, forma de relacionarse) y trabajar grupalmente, de forma preventiva; pero también individualmente, actividades dirigidas a conseguir este objetivo. Esto es especialmente necesario en esta etapa de Secundaria y en la adolescencia y es una de las principales diferencias con la etapa de Primaria.
En 1º de ESO incidimos especialmente en el tránsito, proceso de adaptación del alumnado desde la etapa educativa anterior. BLOQUES DE CONTENIDOS TUTORÍAS 1.- Acogida y presentación 2.- Derecho, deberes y normas de Convivencia 3.- Cohesión e Integración del grupo 4.- Elección de delegado y responsables (TIC, ecoescuela, coeducación) TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 5.- ¿Qué tal estudiante eres? 6.- Planificación del tiempo de estudio 7.- Para estudiar mejor RELACIONES 8.- Habilidades sociales 9.- Resolución de conflictos. Solución de problemas 10.-Prevención del maltrato REFLEXIÓN SOBRE LAS EVALUACIONES 12.- Primera Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 13.- Segunda Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 14.- Tercera Evaluación: Evaluación Final
25

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
15.- Evaluación final del programa de tutoría HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
- Educación emocional. Ayuntamiento de Sevilla - Ciberseguridad. Policía Nacional
¿Cómo será el método de trabajo o el camino hacia el aprendizaje? Usaremos actividades previstas en el PAT basadas en la reflexión individual y grupal, tanto escrita como oral; en dinámicas, lecturas, prácticas guiadas de estudio, cuestionarios (Editorial AE). El tutor podrá modificar estas actividades en función de las necesidades concretas del grupo para conseguir los objetivos. ¿Cómo se realizará la evaluación? No tiene calificación. Se realizará una autoevaluación trimestral de la marcha del grupo y del desarrollo y conveniencia de las actividades previstas en el PAT
26

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
MINI - PROGRAMACIÓN TUTORÍA LECTIVA 2º ESO CURSO 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría Lectiva?
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, forma de relacionarse) y trabajar grupalmente, de forma preventiva; pero también individualmente, actividades dirigidas a conseguir este objetivo. Esto es especialmente necesario en esta etapa de Secundaria y en la adolescencia y es una de las principales diferencias con la etapa de Primaria.
BLOQUES DE CONTENIDOS TUTORÍAS 1.- Acogida y presentación 2.- Derecho, deberes y normas de Convivencia 3.- Cohesión e Integración en el grupo 4.- Elección de delegado/a y responsables (TIC, ecoescuela, coeducación) TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 5.- ¿Qué tal estudiante eres? 6.- Planificación del tiempo de estudio 7.- Para estudiar mejor RELACIONES 8.- Habilidades sociales 9.- Resolución de conflictos. Solución de problemas 10.-Prevención del maltrato CONOCIMIENTO DEL MUNDO DEL TRABAJO 11.- Descubriendo profesiones REFLEXIÓN SOBRE LAS EVALUACIONES 12.- Primera Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 13.- Segunda Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 14.- Tercera Evaluación: Evaluación Final
27

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
15.- Evaluación final del programa de tutoría HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
- Alimentación saludable - Prevención del consumo de Alcohol
¿Cómo será el método de trabajo o el camino hacia el aprendizaje? Usaremos actividades previstas en el PAT basadas en la reflexión individual y grupal, tanto escrita como oral; en dinámicas, lecturas, prácticas guiadas de estudio, cuestionarios (Editorial AE). El tutor podrá modificar estas actividades en función de las necesidades concretas del grupo para conseguir los objetivos. ¿Cómo se realizará la evaluación? No tiene calificación. Se realizará una autoevaluación trimestral de la marcha del grupo y del desarrollo y conveniencia de las actividades previstas en el PAT
MINI PROGRAMACIÓN TUTORÍA LECTIVA 3º ESO CURSO 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría Lectiva?
28

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, forma de relacionarse) y trabajar grupalmente, de forma preventiva; pero también individualmente, actividades dirigidas a conseguir este objetivo. Esto es especialmente necesario en esta etapa de Secundaria y en la adolescencia y es una de las principales diferencias con la etapa de Primaria.
Tercero ya es un curso más complejo, en el que los alumnos/as deben tener adquiridos hábitos de trabajo intelectual que van a ser necesarios para superar con éxito la etapa.
BLOQUES DE CONTENIDOS TUTORÍAS 1.- Acogida y presentación del grupo. Juegos cooperativos 2.- Participación
- Normas de convivencia - Derecho, deberes y normas de Convivencia - Elección de delegado/a y responsables (TIC, ecoescuela, coeducación)
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 3.- Técnicas de trabajo intelectual
3.1 .- Organización y planificación de estudio 3.2 .- Cuál es la mejor técnica de estudio para cada tipo de exámen 3.3 .- Preparación de exámenes: cómo organizarse. Técnicas de concentración
RELACIONES 4.- Resistencia a la presión del grupo 5.- Coeducación. Violencia de género. Educación de sentimientos 6.- Comunicación en la familia ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
7.- Aprende a tomar decisiones 8.- Autoconocimiento CONOCIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO 9.- Información 4º de ESO 10.- Información de Bachillerato 11.- Información CFGM CONOCIMIENTO DEL MUNDO DEL TRABAJO 12.- Diferentes profesiones
29

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
13.- Toma de decisiones REFLEXIÓN SOBRE LAS EVALUACIONES 12.- Primera Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 13.- Segunda Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 14.- Tercera Evaluación: Evaluación Final 15.- Evaluación final del programa de tutoría TEMAS TRANSVERSALES
- Menores sin Una Gota - Educación afectivo-sexual (Ayuntamiento de Sevilla)
¿Cómo será el método de trabajo o el camino hacia el aprendizaje? Usaremos actividades previstas en el PAT basadas en la reflexión individual y grupal, tanto escrita como oral; en dinámicas, lecturas, prácticas guiadas de estudio, cuestionarios (Editorial AE). El tutor podrá modificar estas actividades en función de las necesidades concretas del grupo para conseguir los objetivos. ¿Cómo se realizará la evaluación? No tiene calificación. Se realizará una autoevaluación trimestral de la marcha del grupo y del desarrollo y conveniencia de las actividades previstas en el PAT
MINI PROGRAMACIÓN TUTORÍA LECTIVA 4º ESO CURSO 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría Lectiva?
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, forma de relacionarse) y trabajar grupalmente, de forma preventiva; pero también individualmente, actividades dirigidas a
30

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
conseguir este objetivo. Esto es especialmente necesario en esta etapa de Secundaria y en la adolescencia y es una de las principales diferencias con la etapa de Primaria.
Cuarto es un curso finalista, en el que se incide de forma muy especial en la orientación académica y profesional y las salidas posteriores.
BLOQUES DE CONTENIDOS TUTORÍAS 1.- Volvemos a vernos. Presentación y acogida 2.- Participación
- Normas de convivencia - Derecho, deberes y normas de Convivencia - Elección de delegado/a y responsables (TIC, ecoescuela, coeducación)
TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 3.- Técnicas de trabajo intelectual
3.1 .- Controlando la ansiedad y el estrés ante los exámenes 3.2 .- Plan personal de mejora 3.3 .- ¿Sabemos hablar en público?
RELACIONES PERSONALES 4.- Características de las relaciones 5.- “Marchando una de mitos” ORIENTACIÓN VOCACIONAL 6.- Autoconocimiento 7.- Conocimiento del sistema educativo 8.- Aprendemos a decidir 9.- Conocimiento del mundo laboral REFLEXIÓN SOBRE LAS EVALUACIONES 10.- Primera Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 11.- Segunda Evaluación: Pre-evaluación y Post-evaluación 12.- Tercera Evaluación: Evaluación Final 13.- Evaluación final del programa de tutoría TEMAS TRANSVERSALES
- Educación afectivo-sexual (Ayuntamiento de Sevilla) - Charlas Policía - ciber seguridad/educación vial
31

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
- Charlas Porros - Plataforma del Voluntariado - Charlas Voluntarias Ejército
¿Cómo será el método de trabajo o el camino hacia el aprendizaje? Usaremos actividades previstas en el PAT basadas en la reflexión individual y grupal, tanto escrita como oral; en dinámicas, lecturas, prácticas guiadas de estudio, cuestionarios (Editorial AE). El tutor podrá modificar estas actividades en función de las necesidades concretas del grupo para conseguir los objetivos. ¿Cómo se realizará la evaluación? No tiene calificación. Se realizará una autoevaluación trimestral de la marcha del grupo y del desarrollo y conveniencia de las actividades previstas en el PAT
MINI - PROGRAMACIÓN TUTORÍA 1º BACHILLERATO Curso 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría?
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, estrategias de trabajo, forma de relacionarse).
En Bachillerato, es especialmente importante favorecer los procesos de madurez
vocacional así como de orientación escolar y profesional.
Pretendemos desarrollar la capacidad de tomar decisiones, manejando información de
32

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
forma rigurosa de diferentes fuentes y también del mercado laboral; así como un buen
autoconocimiento de las propias capacidades, intereses y valores.
¿Qué actividades de Orientación Vocacional haremos en 1º Bachiller? - Tutores y DO disponen de horario de atención a familias y alumnado, pero no hay tutoría lectiva. 1.- Charla de EUSA-Nuevas profesiones, sobre las alternativas al terminar Bachillerato, al alumnado 2.-Visita al Ferisport de la Universidad de Sevilla, en los Bermejales, en el 2º trimestre (Abril) 3.- Visita a algunos centros de FP de la zona, sólo para determinados alumnos, junto con los de 4º ESO. 4.- Charla del Ejército sólo a los alumnos interesados en esta vía profesional en el 2º trimestre, se trata de una charla de carácter voluntario. 6.- Difusión en las aulas del programa Orientaline con cuestionarios de autoconocimiento e información sistematizada sobre todas las alternativas formativas, que el alumnado puede consultar en su dispositivo y junto con su familias, tantas veces como desee. 7.- Difusión en las aulas de información y novedades de interés a través de sus tutores o de las orientadoras, tanto del distrito único andaluz. y de FP Andaluza, tales como las Mesas Redondas de la Universidad sobre las diferentes titulaciones, que se desarrollan en el 2º trimestre. 8.- Asesoramiento individual a alumnado y familia, por parte de tutor y/o Orientadora, previa cita.
MINI PROGRAMACIÓN TUTORÍA 2º BACHILLERATO Curso 2019 - 2020
¿Qué pretendemos con la Tutoría?
En el Plan de Acción tutorial de nuestro Proyecto de Centro, recogiendo la normativa educativa, pretendemos ayudar y acompañar a los alumnos/as en su formación integral (personalidad, autoestima, capacidades, hábitos, actitudes, estrategias de trabajo, forma de relacionarse).
En Bachillerato, es especialmente importante favorecer los procesos de madurez
vocacional así como de orientación escolar y profesional.
Pretendemos desarrollar la capacidad de tomar decisiones, manejando información de
forma rigurosa de diferentes fuentes y también del mercado laboral; así como un buen
autoconocimiento de las propias capacidades, intereses y valores.
33

I.E.S. “Ramón del Valle-Inclán”
¿Qué actividades de Orientación Vocacional haremos en 2º Bachiller? Tutor y DO disponen de horario de atención a familias y alumnado, pero no hay tutoría lectiv 1.-Visita al Ferisport de la Universidad de Sevilla, en los Bermejales, en el 2º trimestre (Abril) 2.-Charla de EUSA-Nuevas profesiones, sobre las alternativas al terminar Bachillerato y la Selectividad, al alumnado y familias, en el 2º trimestre. Se dará una guía de Orientación. 3.- Visita a la Universidad Pablo de Olavide, con información general de Acceso a la Universidad en el Distrito Único Andaluz y además con información de las titulaciones que allí se imparten; en el 2º trimestre 4.- Charla del Ejército sólo a los alumnos interesados en esta vía profesional en el 2º trimestre (no para todo el grupo). 6.- Difusión en las aulas del programa Orientaline con cuestionarios de autoconocimiento e información sistematizada sobre todas las alternativas formativas, que el alumnado puede consultar en su dispositivo y junto con su familias, tantas veces como desee. 7.- Difusión en las aulas de información y novedades de interés a través de sus tutores o de las orientadoras, tanto del distrito único andaluz. y de FP Andaluza, tales como Mesas Redondas US de la Universidad de Sevilla sobre las diferentes titulaciones. 8.- Asesoramiento individual a alumnado y familia previa cita.
34