plan de orientación y acción...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Plan de Orientacin y Accin Tutorial
Curso 2017/2018
-
PLAN DE ACCIN TUTORIAL I. INTRODUCCIN. II. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN Y SU IMPLICACIN EN EL CENTRO. III. OBJETIVOS GENERALES:
A. Para con el alumnado B. Para con el profesorado C. Para con las familias
IV. REAS DE INTERVENCIN: A. Deteccin e intervencin psicopedaggica B. En la dinmica psicosocial del grupo-clase C. Orientacin personal, escolar, vocacional y profesional D. Atencin a la diversidad E. Prevencin, control y seguimiento del absentismo escolar.
V. ACTIVIDADES A EMPLEAR: A. En relacin con el alumnado B. En relacin con el profesorado C. En relacin con la familia
VI. TUTORA PARA EL ALUMNADO INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO (PMAR).
VII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. VIII. METODOLOGAS Y RECURSOS. IX. COORDINACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN.
-
I. INTRODUCCIN La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, al hablar de la calidad de la enseanza, seala que la orientacin es uno de los elementos que potencia la mejora, por ello debe incorporarse como elemento formativo dentro del aula. Esta Ley se ve modificada por la actual LOMCE. El Decreto 111/2016, de junio, por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma Andaluza. En su captulo VII subraya la importancia de la tutora y orientacin como elemento fundamental en la organizacin de la Etapa.
El Departamento de Orientacin debe entenderse como el rgano que asume formalmente la tarea de impulsar y de promover las actividades de orientacin dentro del Centro, con el fin de asegurar la dimensin orientadora de la educacin y de proporcionar el apoyo psicopedaggico que los/as alumnos/as precisen para conocerse a s mismos y estar orientados e informados de aspectos de su inters de los mbitos: personal, escolar, acadmico o profesional. El Departamento desarrollar su actividad en plena integracin dentro del Proyecto Educativo del Centro y de la actividad docente, bajo la dependencia jerrquica de la Jefatura de Estudios y la coordinacin de las Orientadoras. Debe concebirse como el rgano desde donde se proyecten y coordinen las actividades encaminadas a la orientacin de los/as alumnos y alumnas, en estrecha relacin con la actividad docente del Centro. Es tambin la estructura organizativa que debe facilitar la elaboracin de las diferentes formas de atencin a la diversidad a travs de los/as tutores/as, con el asesoramiento de las Orientadoras y la intervencin organizativa del Jefe de Estudios. Las Orientadoras coordinarn las actuaciones del Departamento y apoyarn, ofreciendo soporte tcnico y asesorando, tanto al equipo directivo como al profesorado tutor y, al mismo tiempo, promover las actividades que impliquen a las familias para que colaboren en las actividades, programas y campaas que se realicen en el centro. No son, por tanto, las Orientadoras las responsables nicas del funcionamiento del Departamento, sino que son una parte ms del equipo, que coordinan y dinamizan el trabajo de los/as tutores/as, bajo las indicaciones del Jefe de Estudios. Las Orientadoras debern estar, por necesidad de mantener al da los recursos e informaciones pertinentes, estrechamente vinculadas con otras instituciones locales y, especialmente, con los/as orientadores/as de otros centros de enseanza (dentro del Programa Marco de Coordinacin de los Equipos de Orientacin Educativa con los Departamentos de Orientacin) para recabar informaciones sobre otras experiencias y documentos que permitan organizar actividades de inters que puedan incidir en la orientacin personal, escolar, vocacional y/o profesional del alumnado,
-
II. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO Y SU IMPLICACIN EN EL CENTRO Segn el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba El Reglamento Orgnico de los Institutos de educacin Secundaria; el Departamento de Orientacin est compuesto por dos profesoras de la especialidad de orientacin educativa, un educador social, un maestro especialista en pedagoga teraputica, el profesorado responsable de los programas de atencin a la diversidad y el profesorado responsable de impartir el programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR) en 2 y 3 ESO.
DISTRIBUCIN DE MATERIAS, GRUPOS Y CURSOS:
PROFESOR/A ASIGNATURAS GRUPOS/CURSOS Juan M. V. Apoyo PT./ SOC./ FPB 1/2/3/1 FPB
Margarita A.F. Apoyo LENG./ ING./MUS. 1/2/3/1FPB
Celia L. C. Apoyo MAT./ TECNO./ BIO./ TALLER./ 1/ 2/ 3/1FPB
Alfonso mbito Cientficomatemtico 1PMAR
Juan Jos C.T. mbito Cientficomatemtico 2PMAR
Jos Manuel N.C. mbito linguistico y social 1 PMAR
Rosa C. R. L. mbito lingstico y social 2 PMAR
Esperanza S. G. Orientacin educativa 1, 3 ESO y 1 FPB
M del Mar M. G. Orientacin educativa 2, 4 ESO y 2 FPB
El Dpto. de Orientacin se rene semanalmante. Y, al menos, una vez al mes con el profesorado adscrito de los mbitos pertenecientes al PMAR.
El Departamento de Orientacin, por su composicin debe implicarse en actividades bsicas
del centro (como son la tutora y orientacin de los/as alumnos/as, las sesiones de evaluacin, los programas de atencin a la diversidad y plan de convivencia), y debe relacionarse con todos los rganos de coordinacin docente del centro para asesorarlos y apoyarlos desde el punto de vista tcnico-pedaggico siempre que lo requieran.
Nuestro Plan de Orientacin y Accin Tutorial para el curso 2017-18 est en coherencia con las Finalidades Educativas del Centro e incluye aquellas actividades relativas a la promocin de la cultura de paz y a la mejora de la convivencia dirigidas a hacer efectiva la prevencin de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediacin y la resolucin pacfica de los conflictos.
-
III. OBJETIVOS GENERALES.
En el POAT anual se deben definir aquellos objetivos de la orientacin educativa que, en funcin de las necesidades y prioridades del centro, la guien durante el curso, teniendo en cuenta que cada uno de ellos ir dirigido a los distintos sectores que componen la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias): OBJETIVO 1:
I. RESPECTO AL DESARROLLO DE LA COORDINACIN ENTRE LAS REAS DE COMPETENCIAS
ASPECTO CURRICULAR: Detectar las dificultades de aprendizaje del alumnado, en colaboracin con los/as tutores/as y profesorado. Informar y asesorar tcnicamente a los rganos de coordinacin docentes y equipo directivo en todas aquellas estrategias tanto de carcter general como especfico que posibiliten una respuesta para atender a la diversidad de los/as alumnos/as. Promover la puesta en marcha en el centro de las medidas de atencin a la diversidad que respondan a las necesidades de los/as alumnos/as. Colaboracin en el procedimiento, seguimiento y valoracin de todas aquellas medidas que se pongan en marcha. Revisar la situacin de escolarizacin y las medidas educativas propuestas para los alumnos/as con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo.
-
- Establecer una estrecha colaboracin y coordinacin entre el profesorado especialista de P.T. y el profesorado de los grupos a los que apoya, el profesorado responsable de los programas de atencin a la diversidad, los/as tutores/as y orientadoras en todas aquellas cuestiones referentes al alumnado con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo. Estar en contacto con el Equipo de Orientacin Educativa de zona y otras Instituciones de la zona para la coordinacin y cooperacin mutua respecto a nuestro Plan de Atencin a la Diversidad. Poner en marcha un sistema de deteccin de dificultades, intercambio de informacin, valoracin y medidas a tomar.
ASPECTO ORGANIZATIVO:
- Consecucin de un buen ambiente de trabajo y convivencia en el aula, en las sesiones de tutora, con la asistencia de las orientadoras, en la medida de lo posible, a las sesiones de tutora de 1 y 2 de la ESO, tutorizando los grupos de PMAR de 2 y 3 ESO (tutora especfica), y siempre que se requiera a las tutoras de 3 y 4 de la ESOy FPB.
-
OBJETIVO 2:
-
II. RESPECTO A LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD
- Desarrollar el Protocolo de deteccin de necesidades especficas de apoyo educativo y las
diferentes medidas que hay que poner en marcha, con identificacin de responsables de
diagnstico, elaboracin, aplicacin y posterior evaluacin (segn lo establecido en las
Instrucciones de 08 de marzo de 2017, de la Direccin General de Participacin y Equidad,
por la que se estableceel protocolo de deteccin, identificacin del alumnado con
necesidades especficas de apoyo educativo y organizacin de la respuesta educativa).
- Facilitar la personalizacin de los procesos de enseanza-aprendizaje, atendiendo a la
diversidad de condiciones personales que presentan los alumnos y alumnas y tambin los
grupos de clase del centro: intereses, capacidades, ritmos, necesidades especficas, etc.
Especial atencin se dedicar a aquellos alumnos/as del PMAR y a aquellos que presenten
necesidades especficas de apoyo educativo, con el objeto de ofrecerles la ayuda
pedaggica y orientadora necesaria para un desarrollo ptimo de sus capacidades. Esto
supone, a su vez, desarrolar los siguientes objetivos de orientacin educativa con respecto
a la atencin a la diversidad:
1) Desarrollar y mejorar el programa de deteccin precoz de dificultades de aprendizaje centrado en los primeros cursos de la ESO, as como disponer de las medidas educativas ajustadas a dichas necesidades de acuerdo con la correspondiente evaluacin psico-pedaggica. Asimismo, mejorar los procesos de evaluacin inicial de la competencia curricular que se realiza en 1 de ESO especialmente, la seleccin y los informes de competencia curricular correspondientes a los alumnos y alumnas propuestos para el PMAR, as como la deteccin y atencin educativa a alumnos/as que pudieran presentar altas capacidades. 2) Desarrollar la evaluacin psicopedaggica de cuantos alumnos/as requieran la adopcin de medidas de adaptacin curricular significativa y no significativa-, especialmente de los alumnos/as de nuevo ingreso en 1 de ESO y del PMAR, as como los que requieren atencin en la unidad de apoyo a la integracin. 3) Elaborar y, en su caso, actualizar y/o revisar las adaptaciones curriculares (Significativas y No Significativas) del alumnado con NEAE que lo requieran. Realizar el seguimiento y la evaluacin de las mismas. 4) Asesorar al profesorado y a los rganos de gestin y participacin del centro en la adopcin de medidas institucionalizadas de atencin a la diversidad (especficamente de RE, ACIs y PMAR) en el marco del Plan de Atencin a la Diversidad del centro. 5) Asesorar al alumnado y a sus familias en la mejora de los procesos de aprendizaje, hbitos de estudio y en la solucin de las dificultades que puedan obstaculizarlos. 6) Desarrollar y evaluar la marcha de los dos grupos del PMAR as como adaptar el Programa Base de cara al presente curso. Disear y desarrollar el PAT especfico para el PMAR en la tutora a cargo de la orientadora del centro. 7) Elaborar un programa de atencin a la diversidad de capacidades e intereses en el marco del PAT de la ESO. Informar la adscripcin a las materias optativas de refuerzo en la ESO, asesorar
-
al profesorado en la puesta en marcha de programas de refuerzo pedaggico y la aplicacin de adaptaciones curriculares individualizadas (ACIs), tanto significativas como no significativas. 8) Desarrollar el programa de integracin escolar realizado en el aula de apoyo en el centro, estableciendo criterios comunes de seleccin de alumnos o alumnas y organizacin de sus recursos humanos y materiales. 9) Asesorar a las familias en los procesos de supervisin y ayuda al estudio de sus hijos/as e implicarlas en la adopcin de medidas especficas que se determinen en cada caso. 10) Consolidar el Plan de Atencin a la Diversidad como documento inscrito en el Plan de Centro que englobe el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el instituto de manera sistemtica con todo el alumnado, con especial relevancia al alumnado de nuevo ingreso, incorporacin tarda y alumnado inmigrante con poco dominio del espaol. 11) Recoger las respuestas educativas y las modalidades organizativas especficas de atencin a la diversidad para que aquel alumnado que, por sus caractersticas diferenciales en virtud de sus capacidades, intereses o medio social, puedan encontrarse en situacin de desventaja o necesitados de una atencin especfica. 12) Asesorar a la comunidad educativa especialmente al profesorado- sobre la nueva normativa vigente en materia de atencin a la diversidad en la ESO.
- Establecer mecanismos de coordinacin con las ONGs y entidades que intervienen en el
centro favoreciendo, a su vez, la atencin a las condiciones de heterogeneidad del
alumnado del centro; as como realizar la planificacin, el seguimiento y la valoracin de
las distintas actuaciones desarrolladas.
-
OBJETIVO 3:
III. RESPECTO A LA MEJORA DEL ESPACIO FSICO DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO
Para con el entorno inmediato: Conectar actividades y programas de tutora y orientacin con el entorno inmediato del
alumnado, implicando a distintas instituciones, agrupaciones y asociaciones con el diseo y desarrollo de las mismas.
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas, con carcter de continuidad, entre el entorno ms prximo y el Centro. Con esta finalidad se trabaja en coordinacin y colaboracin con Surge, MPDL, Liberacin, Federacin Provincial de drogodependencia, ACCEM, Tetoca Actuar y Secretariado Gitano.
Actuaciones especficas para el mantenimiento de la cultura de origen del alumnado inmigrante.
1. Desarrollar actuaciones especficas para el mantenimiento de las culturas de origen del alumnado inmigrante que promuevan el conocimiento y la valoracin de estas culturas por toda la comunidad educativa. a) Difundir informacin de todas y cada una de las culturas presentes en el centro entre todos los componentes de la comunidad educativa. b) Aprovechar los aspectos de enriquecimiento que aporta el conocimiento de las diferentes culturas sobre la totalidad del alumnado del Centro.
-
OBJETIVO 4:
IV. RESPECTO A LA PROFUNDIZACIN EN DETERMINADOS ASPECTOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA
1. Resolucin de conflictos en el grupo. A travs de: - la tutorizacin individualizada, - entrevistas con familias en el Centro, - charlas individualizadas con el alumnado, - seguimiento del alumnado con dificultad de autocontrol y falta de expectativas, - orientacin de determinados alumnos/as con comportamientos disruptivos, - diseo y desarrollo del Parte Positivo con su protocolo de actuacin y seguimiento del
compromiso de convivencia. 2. Fomentar estrategias, para el alumnado en general, donde se le recomiendan las opciones
educativas o profesionales ms acordes con sus capacidades, intereses y posibilidades en su futuro ms prximo.
3. Fomentar el desarrollo de actividades ms participativas y motivadoras con la realizacin de talleres para el alumnado disruptivo. Colaboracin con las ONGs para este fin.
4. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas, con carcter de continuidad, entre el entorno ms prximo y el Centro. Con esta finalidad se trabaja en coordinacin y colaboracin con distintas entidades.
5. Conectar actividades y programas de tutora y orientacin con el entorno inmediato del alumnado, implicando a distintas instituciones, agrupaciones y asociaciones con el diseo y desarrollo de las mismas.
-
6. Informar a los familiares de asuntos relacionados con aspectos generales del centro o del grupo y, en concreto, sobre los progresos educativos de sus hijos/as.
7. Controlar y efectuar el seguimiento del absentismo escolar. 8. Facilitar la integracin del alumnado, de nuevo ingreso, en el grupo-clase y en la dinmica
escolar. 9. Orientar a alumnos/as de 2, 3 y 4 de la ESO con riesgo de abandono y graves problemas
acadmicos y disciplinares a salidas acadmicas y/o laborales ms acordes con sus intereses, expectativas y necesidades: F.P.B., Talleres Prelaborales, etc.
-
IV. REAS DE INTERVENCIN:
A. Deteccin e intervencin psicopedaggica
La diversidad del alumnado va a demandar una serie de respuestas educativas individualizadas. En este sentido, los/as tutores/as, partiendo de una evaluacin inicial y de una observacin sistemtica, detectarn las necesidades de cada alumno/a y establecern, con el apoyo de las Orientadoras y coordinados con el profesorado del grupo, los refuerzos pedaggicos precisos y, si fuera necesario, propondrn la elaboracin de adaptaciones curriculares, planes y programas de atencin a la diversidad.
Las Orientadoras guiarn, si fuera preciso, a cada tutor/a a la hora de determinar el tipo de actividades ms idneas para afrontar las dificultades encontradas en casos individuales o colectivos, y hacer un seguimiento de los programas de actuacin diseados para darles respuesta.
B. Intervencin en dinmica psicosocial Se pondrn en marcha actividades tendentes a facilitar la integracin de todos/as los/as alumnos/as del grupo-clase y establecer los canales apropiados de comunicacin dentro de l para mejorar las relaciones y lograr un clima de colaboracin y compaerismo.
Para conseguirlo se hace necesario que el alumnado y profesorado lleguen a conocer y a emplear las tcnicas de Dinmica de Grupos ms apropiadas para ponerlas en prctica en las clases y en el Instituto. C. Orientacin personal, escolar, vocacional y profesional Orientar a los/as alumnos/as es la funcin bsica del profesor/a tutor/a. A travs de la tutora el/a alumno/a recibir el apoyo, la informacin y la orientacin necesaria para reforzar la autoestima y facilitar la toma de decisiones personales, escolares o profesionales.
La complejidad del mundo laboral y la escasa informacin que poseen los/as alumnos/as sobre las opciones acadmicas y profesionales, hacen que el perodo de la Educacin Secundaria Obligatoria sea una etapa fundamental para intervenir tutorialmente en este sentido.
D. Atencin a la diversidad
Es preceptivo, por las caractersticas del sistema educativo, tener en cuenta los principios complementarios de comprensividad y diversidad en la enseanza y, en este sentido, el Departamento de Orientacin tiene la funcin a travs de todos sus integrantes de detectar las necesidades educativas especiales para dar respuesta adecuada en cada caso. El/la profesor/a tutor/a, tendr como funciones: la atencin individualizada de sus alumnos, el asesoramiento de ellos, y el de sus familias, as como la coordinacin del equipo docente en todas las actividades relacionadas con el currculo y convivencia en su grupo. No quiere decir lo anterior que el/la tutor/a sea el responsable ltimo en disear y poner en prctica los programas de atencin a la diversidad, sino que sern las reas de competencia, coordenados por el Equipo Directivo y asesorados tcnicamente por las Orientadoras, quienes decidan los currculos ms apropiados para cada caso.
-
E. Prevencin, control y seguimiento del absentismo escolar
Es evidente que el absentismo escolar es un problema en el que confluyen una variedad de factores de tipo escolar, social y familiar fuertemente interrelacionados. La despreocupacin o dejadez respecto a la asistencia de los/las hijos/as a la escuela, por considerar que la institucin escolar es poco importante o relevante para las propias aspiraciones y necesidades y la escasa importancia atribuida por determinados grupos sociales a la educacin institucionalizada, tiene su explicacin en complejas razones de carcter sociocultural.
Por ello somos conscientes de que la erradicacin del fenmeno del absentismo escolar
requiere la implicacin y coordinacin de las distintas administraciones y organizaciones que trabajan en el entorno.
Entendemos que el fenmeno del absentismo es una respuesta activa del sujeto hacia un
medio institucional que no acepta por razones diversas, como la prdida de la autoestima, y la percepcin por parte de los/as alumnos/as de un desencuentro profundo entre sus intereses formativos y culturales y los instructivos de la escuela.
En general el/la alumno/a absentista el que manifiesta una reaccin defensiva ante un
medio que no le gusta, por no dar respuesta a sus verdaderos intereses y necesidades. En un anlisis ms profundo del problema encontramos que previamente a que se produzca el fenmeno existen factores que nos estn avisando de que esta situacin se va a producir, como la ausencia emocional o actitudinal en clase, que de hecho nos anticipa la futura ausencia fsica.
En el I.E.S. Inmaculada Vieira la incidencia del absentismo escolar es preocupantemente
elevada, tanto en los casos de absentismo total como en los de absentismo intermitente, lo que provoca el incremento significativo del volumen de fracaso escolar, el abandono prematuro del sistema escolar y por otra parte dificulta la labor docente, pues, los casos de absentismo intermitente, provocan una constante vuelta atrs en la organizacin del aula, exposicin de contenidos, Etc.
Las causas principales del absentismo en nuestro centro son:
La despreocupacin familiar por todo lo escolar al atribuir una importancia menor a
la educacin institucional, para la consecucin de unas aspiraciones que generalmente son muy poco ambiciosas.
La frecuente ocupacin de los menores en labores diversas, a veces de tipo laboral y ms frecuentemente en el plano domstico, forzados normalmente por las circunstancias econmicas y laborales de las familias.
La situacin de desestructuracin familiar en que viven muchos de los/as alumnos/as, con padres-madres que han dejado de ejercer sus responsabilidades, delegndolas con frecuencia en los abuelos o incurriendo en situaciones que podramos catalogar como abandono.
La escasa capacidad de la institucin escolar para adaptarse a la problemtica especfica del entorno en el que se encuentra inmersa.
-
Con el Educador Social cas a tiempo completo (ya que dedica un da a atender otros centros), la intervencin a este respecto se puede realizar de manera continuada y sistemtica empleando para ello el tiempo y esfuerzo que de otra forma era imposible dedicar. De esta forma las intervenciones a realizar de cara a la prevencin, control y seguimiento del absentismo escolar se pueden concretar en:
1. Trabajo conjunto y/o en coordinacin con los colegios adscritos a nuestro centro, en el
marco del Plan de trnsito y acogida, llevndose a cabo esta intervencin a lo largo de todo el curso y no solo durante el ltimo trimestre como vena siendo habitual, de forma que tanto los/as menores como las familias de estos se familiaricen con el funcionamiento del I.E.S. y la figura del Educador Social, como mediador en su incorporacin al nuevo centro. Esta intervencin se concretar a travs de:
Coordinacin con los equipos directivos y tutores de 6. Presencia del Educador Social en los colegios con el objetivo de conocer y darse a
conocer entre los/as alumnas de 6. Entrevistas con las familias de los/as alumnas de 6. Visitas guiadas por el I.E.S. con familias de alumnos de 6 de primaria. Charlas de sensibilizacin e informacin sobre la necesidad y obligatoriedad de la
escolarizacin de los menores hasta los 16 aos, dirigidas a las familias de los/as alumnos de 6.
2. Reuniones informativas con las familias de los/as alumnas de 1 de E.S.O, en torno a la
obligatoriedad de la escolarizacin hasta los 16 aos y la activacin o puesta en marcha del protocolo de absentismo en caso de su incumplimiento.
3. Preparacin de un documento resumen del decreto de absentismo, dirigido a los tutores,
de cara a que en la 1 reunin con los padres/madres de su tutora, transmitan informacin a este respecto.
4. Identificacin temprana y contacto con las familias de los/as menores que en su anterior
etapa acadmica (colegio) hayan presentado problemas de absentismo o indicadores de riesgo en este sentido.
Una vez se detecten los casos de absentismo y/o se agote la intervencin del/la tutor/a (control de faltas y citacin a las familias) sin resultados positivos, se proceder a la derivacin del caso al Educador Social que actuar segn el siguiente protocolo:
1. En el menor tiempo posible y siempre que sea posible, por el tipo de absentismo, se realizar
una entrevista con el menor, con el fin de detectar la causa del absentismo, se informar de las consecuencias de su conducta y se tratar de llegar a un compromiso de asistencia.
2. En el plazo de una o dos semanas y siempre que no resulte satisfactoria la entrevista y
posterior seguimiento del menor, se proceder a contactar va telefnica con la familia, para informar de la situacin y proceder a citarlos para una entrevista en el centro, de cara a solucionar el problema. En los casos en que no sea posible el contacto telefnico, se remitir una citacin por escrito en la que ya se informa de las posibles consecuencias derivadas del absentismo. La entrevista tendr como objeto el conocer las posibles causas del absentismo, detectar indicadores de riesgo o desproteccin e informar de la situacin de absentismo y de las
-
posibles consecuencias derivadas de este hecho, ofrecindose el Educador como mediador o facilitador de cara a la normalizacin de la situacin.
3. En los casos en los que las familias no acudan al centro, o no tomen medidas de cara a
solucionar el problema, se proceder a la realizacin de visitas al domicilio, con el objeto el conocer las posibles causas del absentismo, detectar indicadores de riesgo o desproteccin e informar de la situacin de absentismo y de las posibles consecuencias derivadas de este hecho, ofrecindose el educador como mediador o facilitador de cara a la normalizacin de la situacin.
4. Tras la tercera visita al domicilio, o entrevista familiar sin que se obtengan resultados
positivos, se informar al equipo directivo para que siguiendo el protocolo de absentismo se proceda a citar, por correo certificado, a las familias del alumno/a, e informarles de las medidas a tomar.
5. Una vez realizada esta citacin y/o entrevista y siempre y cuando no se obtengan resultados
positivos, se proceder a derivar el caso a los Servicios Sociales Municipales. Una vez puesto el caso en manos del los SS.SS. municipales se realizar el seguimiento del caso, realizndose en este punto intervenciones o entrevistas conjuntas (Centro Educativo/ Servicios Sociales Municipales).
6. Tras la intervencin de los Servicios Sociales Municipales y siempre y cuando esta no de los
resultados esperados, se proceder a derivar el caso a la Polica Local, que mantendr una entrevista con la familia y el/la menor.
7. Si esta medida no diera resultados satisfactorios se proceder a presentar el caso ante
la comisin local de absentismo, donde se estudiar el caso y se valorar a conveniencia de ponerlo en conocimiento del Servicio de Proteccin de Menores o Fiscala.
De cara a llevar el seguimiento y control de las situaciones de absentismo, se realizarn
reuniones de coordinacin con los/as tutores/as de los distintos cursos, con una periodicidad semanal. En los casos en que se considere oportuno o conveniente el realizar un seguimiento, diario se proceder a la constatacin diaria de la presencia del/la menor en el centro, y en caso negativo al contacto inmediato, va Telefnica, con su familia y/o la visita al domicilio.
Para la implementacin de este protocolo y de cara a la consecucin a los objetivos, es necesario
e imprescindible el trabajo conjunto y en coordinacin con los diferentes agentes que trabajan con esos menores y/o familias destinatarias de nuestra intervencin:
- Servicios Sociales municipales. - Tcnicos de la ONG MPDL. - Trabajadora Social del Centro de Salud - Equipos directivos y tutores de 6 de los CEIP Blas Infante adscrito al IES. - Otras asociaciones o entidades a las que estn vinculadas estas familias o que tengan
responsabilidad en este asunto.
Para el trabajo coordinado de la problemtica del absentismo, se participa en el Equipo Tcnico de absentismo del Polgono Norte, donde los/as tcnico/as de las diferentes entidades, e instituciones que trabajan en el barrio se traspasan informacin y coordinan la intervencin. Del mismo modo se
-
participa en la Subcomisin Municipal de Absentismo del Polgono Norte.
V. ACTIVIDADES A REALIZAR: A. En relacin con los alumnos:
Secuenciacin y temporalizacin para 1, 2, 3 y 4 de la ESO.
Se presenta a continuacin la planificacin del Plan de Orientacin y Accin Tutorial, que comprende esquema-gua para que el/la tutor/a lleve a la prctica la sesin y el material para el alumnado. Adems del citado material cada tutor/a podr flexibilizar sus intervenciones de acuerdo con las necesidades o demandas de su grupo-clase. En este caso puede proponer a las Orientadoras, si lo estima
necesario, que le asesore o le proporcione los materiales necesarios para abordar nuevos temas no incluidos en las sesiones bases, o ampliar los incluidos. La secuenciacin propuesta tambin es flexible, es conveniente que cada tutor/a examine el contenido de cada una de ellas y, si lo ve necesario, altere el orden de presentacin al alumnado. Caso de que as se haga, debe realizarse desde principio, para poder informar a los/as alumnos/as de la programacin prevista.
-
PRIMER CICLO CURSOS: 1, 2 y 3 de ESO
1 ESO *** 1 TRIMESTRE ***
MES: Septiembre OBJETIVOS:
Dar la bienvenida al grupo de alumnos e informarles sobre las materias, profesores que la imparten, horario, hora de tutora con el alumnado, horario de atencin a padres, dependencias del Centro
Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico, familiar y social.
Cada mes se colgarn hojas de asistencia y un calendario mensual.
ACTIVIDADES SEMANA 1. Jornada de acogida del alumnado. Inicio de curso. 3 semana 2. Presentacin, diagnstico inicial, conocimiento del grupo. Se les entrega las agendas a principio de curso y se les anima a realizer un buen uso de ella.
4 semana
MES: Octubre OBJETIVOS:
Proporcionar al alumnado tcnicas para elaborar su propio plan de trabajo. Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los alumnos del grupo Participar democrticamente en la eleccin del delegado. Reflexionar en grupo sobre la marcha del curso. Favorecer las relaciones interpersonales y mejorar el autoconcepto y la autoestima.
ACTIVIDADES SEMANA 1. Normas de convivencia. Normas de clase. Deberes y Derechos. 1 y 2 semana
2. Organizo mi trabajo 3 semana
3. Eleccin del Delegado/a. 4 semana Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Federacin Andaluza de Ajedrez: Taller de Ajedrez. - Anima Vitae: Juegos de inclusin deportiva. Actividad conjunta con el CEIP Blas
Infante (programa de trnsito).
Mensual
MES: Noviembre
OBJETIVOS: Favorecer la toma de decisiones por consenso y resolucin positiva de conflictos.
ACTIVIDADES SEMANA 4. Prepararse y cuidarse correctamente 1 semana 5. Dinmicas de grupo: juegos, dinmicas fsicas y dinmicas de textos. Preparando el Da del Flamenco.
2 semana
6. Taller: preparando 25N. Da de la violencia de gnero 3 y 4 semana Atencin a las necesidades especficas del grupo. . Otras actividades organizadas.
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla : Taller de Salud Emocional.
Mensual
MES: Diciembre OBJETIVOS:
Ayudar al alumno/a desarrollar actitudes de solidaridad y cooperacin. Conocer las necesidades del grupo y procurar satisfacerlas. Favorecer actitudes de autoevaluacin tanto individual como en grupo. Reflexionar en grupos sobre la marcha del curso.
-
ACTIVIDADES SEMANA 7. Solidaridad grupal. Conductas cooperativas. Taller: preparando 6D. Da de la Constitucin Espaola
1 y 2 semana
8. Preparacin de la 1 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
9.Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla : Taller de Salud Emocional.
Mensual
*** 2 TRIMESTRE *** MES: Enero OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Desarrollo de la lectura comprensiva
ACTIVIDADES SEMANA 10. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 1 semana 11. Programa resolusin conflictos y mejora HHSS. Programa de T.T.I. (El queso de las horas).
2 y 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Programa de Trnsito. Reunin en el CEIP Blas Infante entre Jefatura de Estudios
de ambos centros, Orientadora y Educador Social del IES para delimitar calendario
de las distintas actuaciones que se llevarn a cabo con alumnado, familias y
profesorado en el marco de dicho Programa.
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla
: Taller de Salud Emocional.
Mensual
MES: Febrero OBJETIVOS:
Juegos de presentacin. Como instrumento pedaggico en el proceso de maduracin y en la comunicacin con los otros. Fomentar en los alumnos/as habilidades de dilogo y negociacin: entenderse, saber escuchar, evitar bloqueos y no acaparar la conversacin. Desarrollar habilidades de atencin y concentracin en el alumnado
ACTIVIDADES SEMANA 12. Habilidades de dilogo y comunicacin 1 semana 13. Juegos de equipo y pruebas de ingenio. Programa ENFOCATE.
2 y 3er. semana
14. Preparamos el da de Andaluca 4 semana 15. Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Alumnado del C.F.G.S. de Animacin Sociocultural imparte una charla y aplica unos
cuestionarios sobre absentismo al alumnado.
Mensual
MES: Marzo OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin sobre su entorno para conseguir as la capacidad de tener criterios propios y emitir juicios morales sobre acontecimientos de la vida cotidiana.
Reconocer y cumplir con las obligaciones. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis
-
ACTIVIDADES SEMANA 16. Dilemas morales sobre efemrides: Da de la Mujer y Da Internacional dela Eliminacin de la Discriminacin Racial.
1 semana
17. Juegos de bsqueda y cancelacin 2 semana
18. Preparacin de la 2 Evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Programa de Trnsito. Jornadas de Puertas Abiertas a familias del alumnado de 6 de Educacin
Primaria del centro adscrito, C.E.I.P. Blas Infante.
Mensual
*** 3er
TRIMESTRE ***
MES: Abril OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Ofrecer al alumnado pautas de observacin sobre sus relaciones con el medio social ms prximo.
Conocer las necesidades del grupo y procurar satisfacerlas.
ACTIVIDADES SEMANA
19. Anlisis de los resultados de la 2 evaluacin. 1 semana 20 Hablar para entenderme y hacerme entender a los dems. 2 semana
21. Mi responsabilidad con los dems y con las cosas. 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Programa de Trnsito. Visita del alumnado de 6 de Primaria al I.E.S..Desayuno de convivencia
y gymkhana
Mensual
MES: Mayo OBJETIVOS:
Ofrecer pautas sobre la toma de decisiones.
Conocer las necesidades del grupo y sus intereses futuros.
Habituar a los alumnos/as a la reflexin y autoanlisis.
ACTIVIDADES SEMANA 22. Aprender a decidir 1 y 2 semana
23. Cmo sigue el prximo curso 3 y 4 semana Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
MES: Junio OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Preparar al alumno/a para el curso prximo.
ACTIVIDADES SEMANA 24. El curso termina en septiembre. Preparacin actos final de curso. 1 y 2 semana 25. Preparacin de la 3 Evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
-
CURSO: 2 de ESO *** 1 TRIMESTRE ***
MES: Septiembre OBJETIVOS: Dar la bienvenida al grupo de alumnos e informarles sobre las materias, profesores que la imparten, horario, hora de
tutora con el alumnado, horario de atencin a padres, dependencias del Centro Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico, familiar y
social. Cada mes se colgarn hojas de asistencia y un calendario mensual.
ACTIVIDADES SEMANA 1. Jornada de acogida del alumnado. Inicio de curso. 3
semana
2. Presentacin, diagnstico inicial, conocimiento del grupo. Se les entrega las agendas a principio de curso y se les anima a realizar un buen uso de ella.
4 semana
MES: Octubre OBJETIVOS: Proporcionar al alumnado tcnicas para elaborar su propio plan de trabajo. Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los alumnos del grupo Participar democrticamente en la eleccin del delegado. Reflexionar en grupo sobre la marcha del curso. Favorecer las relaciones interpersonales y mejorar el autoconcepto y la autoestima.
ACTIVIDADES SEMANA 3. Normas de convivencia. Normas de clase. Deberes y Derechos. Juegos de conocimiento, o de equipo
y pruebas de ingenio
1 y 2 semana
4. Organizo mi trabajo. Explicacin del uso revisin de agendas. 3 semana
5. Eleccin del Delegado/a. Reflexin sobre los propios comportamientos. 4 semana
6. Atencin a las necesidades especficas del grupo. Mensual
MES: Noviembre OBJETIVOS: Favorecer la toma de decisiones por consenso y resolucin positiva de conflictos.
ACTIVIDADES SEMANA 7. Planificacin del estudio, entrega de pendientes. 1 semana
8. Taller: preparando el Da del Flamenco y la mujer con discapacidad. 2 semana
9. Taller: preparando 25N. Da de la violencia de gnero. El mundo al revs, visionado de video/s, lectura de anticuentos y representacin teatral.
3 y 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- ONG Liberacin. Charla de presos de la crcel de Sevilla 2 sobre la prevencin del consumo de drogas y las consecuencias de dicho consumo. Desayuno saludable.
MES: Diciembre OBJETIVOS: Ayudar al alumno/a desarrollar actitudes de solidaridad y cooperacin. Conocer las necesidades del grupo y procurar satisfacerlas. Favorecer actitudes de autoevaluacin tanto individual como en grupo. Reflexionar en grupos sobre la marcha del curso.
-
ACTIVIDADES SEMANA 10. Solidaridad grupal. Conductas cooperativas. Taller: preparando Da de la Constitucin Espaola.
11. Taller: preparando Da de los Derechos Humanos (prevencin de la discriminacin a colectivos desfavorecidos)
1 y 2 semana
12. Preparacin de la 1 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
*** 2 TRIMESTRE ***
MES: Enero OBJETIVOS: Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Juegos de presentacin. Como instrumento pedaggico en el proceso de maduracin y en la comunicacin con los
otros.
ACTIVIDADES SEMANA 13. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 2 semana
14. Habilidades de dilogo y comunicacin. 3 y 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa Educar para la Igualdad del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. Taller
de coeducacin y prevencin de violencia. (2 sesiones). Para todo el alumnado del centro.
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla: Taller de
alimentacin saludable.
MES: Febrero OBJETIVOS:
Fomentar en los alumnos/as habilidades de dilogo y negociacin: entenderse, saber escuchar, evitar bloqueos y no acaparar la conversacin.
ACTIVIDADES SEMANA 15. Dinmicas de grupo: juegos, dinmicas fsicas y dinmicas de textos Mes de
febrero
16.Celebracin da de Andaluca ltima semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Alumnado del C.F.G.S. de Animacin Sociocultural imparte una charla y aplica unos
cuestionarios sobre absentismo al alumnado
- Programa Educar para la Igualdad del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. Taller
de coeducacin y prevencin de violencia. (3 sesin). Para todo el alumnado
Mensual
MES: Marzo OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin sobre su entorno para conseguir as la capacidad de tener criterios propios y emitir juicios morales sobre acontecimientos de la vida cotidiana.
Reconocer y cumplir con las obligaciones. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis
ACTIVIDADES SEMANA 17. Dilemas morales sobre efemrides: Da de la Mujer y Da Internacional dela Eliminacin de la Discriminacin Racial.
1 semana
18. Mi responsabilidad con los dems y con las cosas. 2 semana
19. Preparacin de la 2 Evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
-
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa Educar para la Igualdad del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. Taller de
coeducacin y prevencin de violencia. (4 sesin). Para todo el alumnado.
Mensual
*** 3er
TRIMESTRE *** MES: Abril OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Ofrecer al alumnado pautas de observacin sobre sus relaciones con el medio social ms prximo.
Conocer las necesidades del grupo y procurar satisfacerlas.
ACTIVIDADES SEMANA 20. Anlisis de los resultados de la 2 evaluacin. 1 semana
21. Hablar para entenderme y hacerme entender a los dems. 2 y 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla: Taller adolescencia y tabaco.
Mensual
MES: Mayo OBJETIVOS: Ofrecer pautas sobre la toma de decisiones. Conocer las necesidades del grupo y sus intereses futuros. Habituar a los alumnos/as a la reflexin y autoanlisis. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
ACTIVIDADES SEMANA 22. Aprender a decidir. Programa Hrcules.
1 semana 2 semana
23. Cmo sigue el prximo curso (3 de E.S.O.)
3 y 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
MES: Junio OBJETIVOS:
Preparar al alumno/a para el curso prximo.
ACTIVIDADES SEMANA 25. El curso termina en septiembre. Preparacin actos final de curso. 1 y 2 semana
26. Preparacin de la 3 Evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
3 de ESO *** 1
er TRIMESTRE ***
MES: Septiembre OBJETIVOS:
Dar la bienvenida al grupo de alumnos e informarles sobre las materias, profesores que la imparten, horario, hora de tutora con el alumnado, horario de atencin a padres, dependencias del Centro
Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los grupos. Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico, familiar y
social.
-
Para trabajar la prevencin de la homofobia, bifobia, transfobia, etc, cada mes se colgar un pster con una historia que el alumnado decorar.
Cada mes se colgarn hojas de asistencia y un calendario mensual.
ACTIVIDADES SEMANA 1. Jornada de acogida del alumnado. Presentacin, diagnstico inicial, conocimiento del grupo.
Se les entrega las agendas a principio de curso y se les anima a realizar un buen uso de ella.
Inicio de curso (3 semana)
2. Cumplimentar modelo de ficha del alumno/a. 4 semana
MES: Octubre OBJETIVOS: Participar democrticamente en la eleccin del delegado. Conocer, por parte del alumno/a, su propio mtodo de trabajo, evaluarlo y poner mecanismos para mejorarlo. Favorecer y afianzar actitudes positivas ante el estudio. Que el alumnado mejore las relaciones interpersonales favoreciendo la convivencia Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los alumnos del grupo. Reflexionar en grupo sobre la marcha del curso.
ACTIVIDADES SEMANA 3. Normas de convivencia. Normas de clase. 1 semana
4. Normas de convivencia del centro 2 semana
5. Eleccin del Delegado/a. 3 semana
6. Organizo mi trabajo. 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas Mensual
MES: Noviembre OBJETIVOS: Favorecer y afianzar actitudes positivas ante el estudio. Conocer la estructura del grupo. Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos Resaltar el esfuerzo y la constancia para alcanzar metas personales. Favorecer la tolerancia ante la diversidad.
ACTIVIDADES SEMANA 7. Planificacin del estudio, entrega de pendientes. 1 semana
8. H.S.: Las relaciones interpersonales: Termina la frase. Nos respetamos y nos entendemos. Taller: preparacin del Da del Flamenco.
2 semana
9. Taller: prevencin contra la violencia de gnero. 3 y 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - AESLEME. Taller de prevencin de accidentes de trfico. - ONG Liberacin. Charla de presos de la crcel de Sevilla 2 sobre la prevencin del consumo de
drogas y las consecuencias de dicho consumo. Desayuno saludable. - Preparacin del 25 N. Charla de la Orientadora sobre el Amor Romntico y sus Mitos. - Forma Joven: Taller de HH.SS.
Mensual
MES: Diciembre OBJETIVOS:
Favorecer actitudes de autoevaluacin tanto individual como en grupo. Reflexionar en grupos sobre la marcha del trimestre. Ayudar al alumno/a a conocerse a s mismo/a. Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos.
-
ACTIVIDADES SEMANA 10. Taller: preparando 6D. Da de la Constitucin Espaola 1 semana
11. Autoanlisis y propuestas de mejora. Autoevaluacin. 2 semana
12. Preparacin de la 1 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
*** 2 TRIMESTRE ***
MES: Enero OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Concienciar al alumno/a de la importancia de la memoria como instrumento de trabajo.
Desarrollar habilidades sociales de comunicacin con los dems y de relaciones con los otros.
Fomentar la solidaridad.
ACTIVIDADES SEMANA 13. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 1 semana
14. .Juegos cooperativos: Cohesin del grupo. Si yo fuese. 2 semana
15. Programa resolusin conflictos y mejora HHSS. Programa de T.T.I. (El queso de las horas). 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas.
MES: Febrero OBJETIVOS: Desarrollar habilidades sociales de comunicacin con los dems y de relaciones con los otros. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Fomentar en el alumno/a aquellos valores que le permitan crecer como personas. Mejorar la comunicacin y el conocimiento entre los alumnos/as y entre stos y el tutor. Desarrolar en el alumnado habilidades bsicas de atencin y concentracin.
ACTIVIDADES SEMANA 16. Habilidades de dilogo y comunicacin. 1 semana
17. H.S.: Aprendiendo a comunicarse: Comunicacin asertiva. 2 semana
18. Juegos de equipo y pruebas de ingenio. Programa ENFOCATE.
3 semana
19. Preparando el Da de Andaluca 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
MES: Marzo OBJETIVOS: Desarrollar habilidades sociales de comunicacin con los dems y de relaciones con los otros. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Fomentar en el alumno/a aquellos valores que le permitan crecer como personas. Conocer la informacin previa necesaria para tomar una decisin. Mejorar la comunicacin y el conocimiento entre los alumnos/as y sus familias.
ACTIVIDADES SEMANA 20. Coeducacin. Violencia de gnero. Educacin sentimental; Taller afectivo sexual. 1 semana
21. Dilemas morales sobre efemrides: Da de la Mujer y Da Internacional dela Eliminacin de la Discriminacin Racial.
2 semana
22. Preparacin de la 2 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: Mensual
-
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla. Taller de
educacin afectivo-sexual (5 sesiones).
*** 3er TRIMESTRE *** MES: Abril OBJETIVOS:
Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Ayudar al alumno a reflexionar sobre su actividad escolar durante la evaluacin. Conocer la informacin previa necesaria para tomar una decisin. Proporcionar informacin al alumno/a sobre el sistema educativo y las posibilidades que le ofrece.
ACTIVIDADES SEMANA 23. Anlisis de los resultados de la 2 Evaluacin 1 semana
24. Autoconocimiento: Cmo soy yo? Mis aptitudes. Mis intereses profesionales 2 semana
25. Cmo aprender a tomar decisiones 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla. Taller
Prevencin del V.I.H / SIDA (2 sesiones).
Mensual
MES: Mayo OBJETIVOS:
Conocer la informacin previa necesaria para tomar una decisin.
Resaltar la importancia de tomar decisiones en la vida cotidiana y en la vida acadmica.
Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos
Desarrollar habilidades sociales relativas a la resolucin de problemas.
Habituar al alumnado a la reflexin y autoanlisis.
ACTIVIDADES SEMANA 26. Semana de la mujer trabajadora. 1 semana
27. Sistema Educativo actual. Informacin 4 ESO. 2 semana
28. Nos familiarizamos y cumplimentamos el sobre de matrcula de 4 ESO. Semana contra el tabaco.
3 semana
29. Programa Orienta. 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
MES: Junio OBJETIVOS:
Revisar y valorar el trabajo realizado por el grupo en el 3er
trimestre. Detectar los problemas y recoger los acuerdos consensuados. Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos Comprobar si los objetivos pretendidos en la tutora se han cumplido. Desarrollar en el alumnado un juicio crtico sobre el trabajo realizado en el curso 15-16.
ACTIVIDADES SEMANA 30. El curso termina en septiembre. Preparacin actos final de curso. Evaluacin final del programa
de tutora.
1 y 2 semana
31. Preparacin de la 3 Evaluacin. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
-
SEGUNDO CICLO CURSO: 4 de ESO
*** 1er
TRIMESTRE *** MES: Septiembre OBJETIVOS:
Dar la bienvenida al grupo de alumnos e informarles sobre las materias, profesores que la imparten, horario, hora de tutora con el alumnado, horario de atencin a padres, dependencias del Centro
Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los grupos. Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico, familiar y
social. Para trabajar la prevencin de la homofobia, bifobia, transfobia, etc, cada mes se colgar un pster con una historia
que el alumnado decorar. Cada mes se colgarn hojas de asistencia y un calendario mensual.
ACTIVIDADES SEMANA 1. Jornada de acogida del alumnado. Presentacin, diagnstico inicial, conocimiento del
grupo. Se les entrega las agendas a principio de curso y se les anima a realizar un buen uso de ella.
3 semana
2. Cumplimentar modelo de ficha del alumno/a. 4 semana
MES: Octubre OBJETIVOS: Participar democrticamente en la eleccin del delegado. Conocer, por parte del alumno/a, su propio mtodo de trabajo, evaluarlo y poner mecanismos para mejorarlo. Favorecer y afianzar actitudes positivas ante el estudio. Que el alumnado mejore las relaciones interpersonales favoreciendo la convivencia Favorecer el conocimiento de todos y cada uno de los alumnos del grupo. Reflexionar en grupo sobre la marcha del curso.
ACTIVIDADES SEMANA 3. Normas de convivencia. Normas de clase. 1 semana
4. Normas de convivencia del centro. 2 semana
5. Eleccin del Delegado/a. 3 semana
6. Organizo mi trabajo. Agendas. Planificacin del estudio, entrega de pendientes. 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Jueves, 27: Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento
de Sevilla. Hablemos sobre Los Porros. - Anima Vitae: Taller: Flameco social creatividad y diversidad cultural
Mensual
MES: Noviembre OBJETIVOS: Favorecer y afianzar actitudes positivas ante el estudio. Conocer la estructura del grupo. Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos Resaltar el esfuerzo y la constancia para alcanzar metas personales. Favorecer la tolerancia ante la diversidad.
ACTIVIDADES SEMANA 7. Planificacin del estudio, entrega de pendientes. 1 semana
8. H.S.: Las relaciones interpersonales: QUIN CONOCE A QUIN. H.S.: Nos respetamos y nos entendemos. Taller. Preparacin del Da del Flamenco.
2 semana
9. Semana de la prevencin de la violencia de gnero. Qu es el gnero? Preparando el 25N 3 y 4semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Viernes, 18: Preparacin del 25 N. Charla de la Orientadora sobre el Amor Romntico y sus
Mitos.
Mensual
-
MES: Diciembre OBJETIVOS:
Favorecer actitudes de autoevaluacin tanto individual como en grupo. Reflexionar en grupos sobre la marcha del trimestre. Ayudar al alumno/a a conocerse a s mismo/a. Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos.
ACTIVIDADES SEMANA 10. Taller. Preparando 6D. Da de la Constitucin Espaola. 1 semana
11. Autoanlisis y propuestas de mejora. Autoevaluacin. 2 semana
12. Preparacin de la 1 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
*** 2 TRIMESTRE ***
MES: Enero OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Desarrollar hbitos de vida saludables.
ACTIVIDADES SEMANA 13. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 1 semana
14. Programa resolusin conflictos y mejora HHSS. Programa de T.T.I. (El queso de las horas). 2 semana
15. Taller de Coeducacin. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla : Taller prevencin de accidentes.
Mensual
MES: Febrero OBJETIVOS: Desarrollar habilidades sociales de comunicacin con los dems y de relaciones con los otros. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Fomentar en el alumno/a aquellos valores que le permitan crecer como personas. Mejorar la comunicacin y el conocimiento entre los alumnos/as y entre stos y el tutor. Desarrolar en el alumnado habilidades bsicas de atencin y concentracin.
ACTIVIDADES SEMANA 32. Habilidades de dilogo y comunicacin. 1 semana
33. H.S.: Aprendiendo a comunicarse: Comunicacin asertiva. 2 semana
34. Juegos de equipo y pruebas de ingenio. Programa ENFOCATE.
3 semana
35. Preparando el Da de Andaluca 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla. Taller de
prevencin y extincin de incendios en el Parque de Bomberos del Polgono Sur.
Mensual
MES: Marzo OBJETIVOS: Desarrollar habilidades sociales de comunicacin con los dems y de relaciones con los otros. Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis. Fomentar en el alumno/a aquellos valores que le permitan crecer como personas.
-
Conocer la informacin previa necesaria para tomar una decisin. Mejorar la comunicacin y el conocimiento entre los alumnos/as y sus familias.
ACTIVIDADES SEMANA 36. Coeducacin. Violencia de gnero. Educacin sentimental; Taller afectivo sexual. 1 semana
37. Dilemas morales sobre efemrides: Da de la Mujer y Da Internacional dela Eliminacin de la Discriminacin Racial.
2 semana
38. Preparacin de la 2 evaluacin. Evaluacin del P.A.T. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla. Taller de
educacin afectivo-sexual (5 sesiones).
- Jornadas de Restaurante y Bar organizada por el I.E.S. Heliopolis (Sevilla).
Mensual
*** 3er TRIMESTRE *** MES: Abril OBJETIVOS:
Proporcionar al alumno/a informacin sobre las diferentes modalidades de bachillerato existentes. Proporcionar al alumno/a informacin sobre los ciclos formativos. Proporcionar informacin al alumnado sobre otras enseanzas
Ayudar a los alumnos/as a establecer un plan para tomar decisiones.
Propiciar el conocimiento de los valores del grupo y su influencia en la toma de decisiones.
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
ACTIVIDADES SEMANA 16. Autoconocimiento. Cuestionario sobre actitudes y aptitudes profesionales. Programa
Orienta.
1 semana
17. Conocimiento del Sistema Educativo. El Bachillerato. Ciclos Formativos. Otras Enseanzas.
2 semana
18. Tomando decisions. Qu podemos hacer si no obtenemos el Ttulo de ESO? 4 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla.
Taller Prevencin del V.I.H / SIDA (2 sesiones).
MES: Mayo OBJETIVOS:
Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlos. Ayudar al alumnado a conocerse. Hacer consciente al alumno/a de su responsabilidad. Informar al alumnado sobre el Mundo Laboral. Desarrollar en el alumnado habilidades sociales de asumir responsabilidades.
ACTIVIDADES SEMANA 19. Jornadas de puertas abiertas de Universidad. Semana de la mujer trabajadora. 1 semana
20. Visita a grados medio y superiores de otros IES. 2 semana
21. Toma de decisiones . Semana contra el tabaco. 3 semana
22. Conocimiento del Mundo Laboral. 4 semana Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Cruz Roja. Taller formativo sobre desarrollo sostenible. (2 sesiones).
- Cruz Roja. Salida al Ayuntamiento a favor de un desarrollo sostenible.
Mensual
-
MES: Junio OBJETIVOS: Analizar y valorar las sesiones de tutora habidas durante el presente curso. Revisar y valorar el trabajo realizado por el grupo en el 3
er trimestre.
Desarrollar en el alumnado un juicio crtico sobre el trabajo realizado en el curso 16- 17.
ACTIVIDADES SEMANA 23. Evaluacin final del programa de tutoras. Preparacin actos final de curso 1 y 2 semana
24. Preparacin de la 3 Evaluacin. 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas. Mensual
PLANIFICACIN DE LAS SESIONES DE TUTORA EN LA F.P.B.
1FPB
*** 1er
TRIMESTRE ***
MES: Septiembre
OBJETIVOS:
Dar la bienvenida al grupo de alumnos e informarles sobre las materias, profesores que la imparten, horario,
hora de tutora con el alumnado, horario de atencin a padres, dependencias del Centro
Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico,
familiar y social, la evaluacin inicial y anlisis de los Consejos Orientadores.
Cada mes se colgarn hojas de asistencia y un calendario mensual.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 1. Jornada de acogida del alumnado. 3 y 4 semana
2. Conocer al tutor del grupo y las funciones y actividades de la tutora. Presentacin, diagnstico inicial, conocimiento del grupo. Se les entrega las agendas a principio de curso y se les anima a realizar un buen uso de ella.
MES: Octubre/Noviembre
OBJETIVOS:
Participar democrticamente en la eleccin del delegado.
Sensibilizar de la importancia de la educacin vial.
En este bloque se trabajarn actividades encaminadas a la mejora de las habilidades sociales del alumnado, su
integracin en el grupo y en el centro y actividades que fomenten el autoconocimiento y la valoracin personal.
Programa de Educacin Emocional: tiene como objetivo mejorar la competencia social.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 3. Normas de convivencia. Normas de clase. 1 y 2semana
4. Eleccin del Delegado/a 3 semana
5. Programa de Educacin Emocional 4 a 9 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas:
- Salidas en grupo - AESLEME. Taller de prevencin de accidentes de trfico. - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. - Ayuntamiento de Sevilla. Hablemos sobre Los Porros.
Mensual
-
- Preparacin del 25 N. Charla de la Orientadora sobre el Amor Romntico y sus Mitos.
MES: Diciembre
OBJETIVOS:
Reflexionar en grupos sobre la marcha del trimestre. Ayudar al alumno/a a conocerse a s mismo/a:
Conocer las necesidades e intereses del grupo e intentar satisfacerlas
Favorecer actitudes de autoevaluacin tanto individual como en grupo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 6. Celebracin del da del SIDA. Taller de hbitos de vida saludable por el
ayuntamiento
1 semana
7. Celebracin del da de la Constitucin 2 semana
8. Preparacin de la 1 evaluacin y reflexionar sobre las dificultades encontradas 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de
Sevilla. Taller Prevencin del V.I.H / SIDA (2 sesiones).
*** 2 TRIMESTRE *** MES: Enero/Febrero/Marzo
OBJETIVOS:
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
Mejorar la motivacin y el inters del alumnado por las actividades acadmicas motivacin y apoyo a los
procesos de enseanza y aprendizaje.
Fomentar en el alumno/a aquellos hbitos y valores que le permitan crecer como personas.
Habituar al alumno/a a la reflexin y autoanlisis.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 9. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 2 semana
10. recursos interactivos E.T.P.O.E.P. de Jan. Mejora el rendimiento. 3 semana
11. Celebracin del da de la Paz. 4 semana
12. Desarrollo de tcnicas de motivacin para mejorar el rendimiento. 5- 7 semana
13. Celebracin del da de Andaluca. 8 semana
14. Dinmicas de autoestima, motivacin y sentimientos. 9- 12 semana
15. Salidas al entorno,
16. Preparacin de la 2 y 3 evaluacin y reflexionar sobre las dificultades
encontradas
17. Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas: - Jornadas de Restaurante y Bar organizada por el I.E.S. Heliopolis (Sevilla).
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de Sevilla : Taller Prevencin de Accidentes
-
*** 3er
TRIMESTRE ***
MES: Abril/Mayo/Junio
OBJETIVOS:
Revisar y valorar el trabajo realizado por el alumno/a durante la evaluacin.
Trabajarar aspectos complementarios y personalizadores del programa de orientacin acadmica y
profesional que desde las diferentes reas curriculares se est llevando a cabo. Desarrollo de habilidades para la
gestin de la carrera:
Ayudar al alumno/a a conocerse a s mismo/a.
Posibilitar el conocimiento del rendimiento escolar por parte del alumno/a.
Exploracin de los propios intereses, conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las
Profesiones.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 1. Anlisis de los resultados de la Evaluacin. 1 semana
2. POPA: grupos ocupacionales, materias o tareas escolares, aptitudes, valores y la personalidad. 2 y4 semana
3. Programa Orienta: Informacin sobre todos los itinerarios del sistema educativo a nivel nacional.
5 y 6 semana
4. Portal TodoFP.es: las ocupaciones que se pueden desempear si se cursan estudios de Formacin Profesional. Estn organizadas por familias profesionales y se pueden consultar viendo en qu consisten, la situacin del mercado laboral y vdeos en los que se refleja el ambiente laboral y la situacin donde se desarrollar la profesin.
7 y 8 semana
5. Preparacin evaluaciones finales
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades organizadas
Mensual
2FPB
*** 1er
TRIMESTRE***
MES: Septiembre
OBJETIVOS:
Dar la bienvenida al grupo de alumno se informarles sobre las materias, profesores que la imparten,horario,
hora de tutora con el alumnado,horario de atencin a padres, dependencias del Centro
Conocer al alumnado mediante el Cuestionario de exploracin inicial, referido a los mbitos acadmico,
familiar y social, la evaluacin inicial y anlisis de los Consejos Orientadores
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA
1. Jornada de acogida del alumnado. 3 y 4
2. Conocer al tutor del grupo y las funciones y actividades de la tutora.
3. Normas de convivencia. Normas de clase.
MES: Octubre/Noviembre
OBJETIVOS:
Revisar el perfil y las funciones que debe cumplir un delegado de grupo. Elegir al delegado y subdelegado de
grupo.
Estrategias de autocontrol.
Apoyar los procesos deE/A. Mejorarla motivacin yel intersdel alumnado por las actividades acadmicas.
-
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA
1. Eleccin del Delegado/a 1semana
2. Resolviendo conflictos en el aula 2semana
3. Aplicacin de programas: aprender a estudiar 3semana 4. Salidas al entorno 4semana
Proyecto Coach Sevilla. Fundacin Valentn de Madariaga. T:organizadasTalleres hbitos vida saludable.Ayuntamiento
MES: Diciembre
OBJETIVOS:
Reflexionar en grupos sobre la marcha del trimestre. Ayudaral alumno/aaconocerseas mismo/a:
Conocer las necesidadese intereses del grupo e intentar satisfacerlas
Favoreceractitudesdeautoevaluacin tanto individualcomoengrupo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA
1. Celebracin del da del SIDA.Taller de hbitos de vida saludable por ayuntamiento 1semana
2. Celebracin del da de la Constitucin. 2semana
3. Preparacin dela 1evaluacin y reflexionar sobre las dificultades encontradas 3 semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades T:organizadasTalleres hbitos vida saludable.Ayuntamiento
*** 2er
TRIMESTRE ***
MES: Enero
OBJETIVOS:
Reflexinyautoanlisisdelosresultados
Exploracindelospropiosintereses
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA
1. Anlisis de los resultados de la 1 Evaluacin. 2semana
2. Autoconocimiento. Cuestionario sobre grupos ocupacionales,materias o tareas
escolares, aptitudes, valores y lapersonalidad.Programa POPA
3semana
3. Celebracin del da de la Paz 4semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades T:organizadasTalleres hbitos vida saludable.Ayuntamiento
MES: Febrero
OBJETIVOS:
Conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA
1.ProgramaOrienta: CuestionariosdeaptitudeseinteresesprofesionaleseInformacinsobre
lositinerariosdelsistemaeducativo.
1semana
2.Salidasalentorno 2semana
3.Celebracin da de Andaluca 3semana
Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades T
-
MES: Marzo
OBJETIVOS:
Toma de decisiones.
Trnsito a la vida adulta:Tcnicas de bsqueda activa de empleo.
ACTIVIDADES
Portal TodoFP.es
ACTIVIDADES SEMANA
1. Conocimiento de ocupaciones que se pueden desempear si se cursan estudios de Formacin Profesional
Formacin Profesional
1semana
2. Situacin del mercado laboral y vdeos en los que se refleja el ambiente laboral y la situacin donde se desarrollar la profesin.
2semana
3. Dnde podemos buscar trabajo 3semana Atencin a las necesidades especficas del grupo. Otras actividades T:organizadasTalleres hbitos vida saludable.Ayuntamiento
*** 3er
TRIMESTRE ***
MES: Abril
OBJETIVOS:
Revisar y valorar el trabajo realizado por el alumno/a durante la evaluacin
Trnsito a la vida adulta: Herramientas de bsqueda activa deempleo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEMANA 1. Anlisis delos resultados de la Evaluacin. 1semana
2. La Carta de presentacin mes 3. Elaboracin CurrculumVitae 4. Entrevista personal
-
ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA TODO EL ALUMNADO MES - Anima Vitae: Taller: Flameco social creatividad y diversidad cultural Octubre - ONG Tetoca actuar. Celebracin del Da del Flamenco.
- Asociacin Liberacin. Taller sobre Violencia de Gnero a travs de relatos-cuentos.
Noviembre
- Zambomba organizada en colaboracin con la ONG Tetoca actuar como Fiesta fin de trimestre para todo el alumnado, familias y comunidad educativa en general, y entrega de Menciones Especiales o Partes Blancos para el alumnado de cada tutora que se ha esforzado y ha tenido un buen comportamiento a lo largo del trimestre, como reforzador positivo en presencia de sus familiares.
Diciembre
- Asociacin SIGRID. Teatro-foro sobre violencia de gnero en las relaciones entre
adolescentes.
- Programa Educar para la Igualdad del Servicio de la Mujer del Ayuntamiento de
Sevilla. Taller de coeducacin y prevencin de violencia. (4 sesiones).
- Plan operativo mesa de Educacin del Polgono Norte. Celebracin Da de la Paz.
Enero
- Programa de Educacin para la Salud en el marco educativo. Ayuntamiento de
Sevilla. Teatro Weekend, en Hogar Virgen de los Reyes.
- Servicio de Juventud del Ayuntamiento: Programa de Prevencin de Conductas
Intolerantes.
Febrero
- Asociacin CEPAIM. Charla sobre la discriminacin y sus formas. Racismo y
Xenofobia.
Mesa de Educacin Macarena-Polgono Norte. Marcha contra el Racismo y la Xenofobia.
Marzo
- Plan operativo mesa de Educacin del Polgono Norte. Celebracin del Da del Libro. ABRIL
B. En relacin con el profesorado: Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnado y
profesorado sobre cualquier tema que afecte al grupo o alumno/a en particular. Responsable: Tutor/a, Orientadoras y Jefa de Estudios. Temporalizacin: Todo el curso.
Mantener reuniones peridicas con los/as profesores/as de los equipos docentes de los grupos para intercambiar informacin y proponer alternativas para solventar los problemas que puedan darse.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
Trasmitir a los/as profesores/as todas aquellas informaciones sobre los/as alumnos/as que les puedan ser tiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
Celebrar reuniones Equipos Docentes para reorientar el proceso educativo en los casos que se estime necesario.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras.
-
Temporalizacin: Todo el curso. Orientar al profesorado en los casos de alumnos/as con necesidades educativas especiales.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
Orientar y formar a los/as tutores/as en aspectos relacionados con la funcin tutorial. Responsable: Jefa de Estudios y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
-
C. En relacin con la familia: Reunir a las familias al comienzo de curso para informarles sobre las horas de visita, los
horarios de los/as alumnos/as, la composicin del equipo directivo, el calendario de evaluaciones, normas sobre el control de asistencia, caractersticas del grupo, criterios de promocin y evaluacin, etc.
Responsable: Tutor/a, Equipo Directivo y Orientadoras. Temporalizacin: Octubre/noviembre.
Reservar una hora semanal para visitas de padres/madres para atender consultas relacionadas con evolucin personal de sus hijos/as.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
Conseguir la colaboracin de las familias en relacin con el trabajo personal de sus hijos/as: organizacin del tiempo de estudio en casa, as como del tiempo libre y de descanso.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Todo el curso.
Organizar la colaboracin de las familias en las actividades de orientacin vocacional y profesional.
Responsable: Tutor/a y Orientadoras. Temporalizacin: Segundo y tercer trimestre.
-
VI. TUTORA PARA EL ALUMNADO INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO (PMAR) Los/as alumnos/as incluidos en el 1 ao y en el 2 ao del Programa Mejora del Aprendizaje
y del Rendimiento, segn corresponda, tendrn dos horas de tutora, una con su grupo de referencia y otra con la Orientadora.
En la hora de tutora especfica, con las actividades de orientacin y tutora se pretende conseguir:
- La mejora de la motivacin y el inters por la actividad escolar. - El desarrollo de:
- la autoestima y de un autoconcepto positivo - habilidades:
- bsicas para el estudio - sociales para comunicarse e integrarse en la vida social - para la transicin a la vida activa.
- La integracin y participacin de estos alumnos en la dinmica de su grupo-clase y en el centro.
- Un seguimiento pormenorizado, sistematizado y continuo de los progresos y dificultades en las diferentes reas.
Para tal fin se aplicarn Programas especficos de intervencin psicopedaggica, referidos a:
I. Programa de integracin en el grupo de PMAR y en el centro:
funcionamiento interno del grupo, conocimiento mutuo, conocimiento de la tutora, participacin en el centro, etc...
II. Programa de desarrollo y crecimiento personal: identidad, autoestima
personal y acadmica, asertividad, habilidades sociales, superacin de inhibiciones y miedos, educacin sexual, educacin para el ocio, educacin para la tolerancia, etc...
III. Programa de orientacin acadmica y profesional: autoconomiento,
informacin de las posibilidades que se le ofrecen y facilitacin de la toma de decisiones personal y la construccin de un proyecto de vida.
IV. Programa de mejora de los procesos de aprendizaje personal: actitud
general ante el estudio, mejora de la motivacin intrnseca, enseanza de estrategias y tcnicas de trabajo personal, autoevaluacin del aprendizaje, mejora del rendimiento acadmico, etc...
Rasgos caractersticos de la tutora para alumnado del PMAR:
Evaluacin psicopedaggica detallada que recoja informacin sobre los aspectos
personales y escolares de los/as alumnos/as, relevantes para la intervencin educativa. Seguimiento individualizado completo y continuado.
-
Mayor coherencia y coordinacin en los planteamientos educativos del equipo de profesores que intervienen en el grupo (orientadoras, profesores de los dos mbitos, profesores del resto de reas). Mayor atencin a los aspectos relacionados con la motivacin, el inters por la actividad
escolar y la autoestima de los/as alumnos/as. La bsqueda de una mayor implicacin de los padres en la educacin de sus hijos/as,
alentando su compromiso y colaboracin en aspectos concretos.
-
PLANIFICACIN ANUAL DE SESIONES PREVISTAS.
PLANIFICACIN DE TUTORAS LECTIVAS EN EL PMAR
PROGRAMAS TEMAS n sesiones
I
Anlisis del funcionamiento del grupo:
Situacin del proceso de enseanza-aprendizaje Actitudes y motivacin del alumnado. Anlisis del rendimiento acadmico. Problemas de comportamiento. Actitudes con el profesorado y familias. Cooperacin e integracin social. Aceptacin de capacidades y limitaciones. Preparacin, evaluacin y anlisis de resultados.
6
II
Habilidades sociales: Superacin de inhibiciones sociales: vergenza, miedos a hablar en pblico, etc... Desarrollo de la seguridad en las relaciones personales. Capacidad de afrontar problemas en las relaciones sociales. Juegos de dinmica de grupo. Capacidad de debate y dilogo en grupo. Procedimientos para la resolucin de conflictos.
4
III
Autoconomiento: Capacidades personales y acadmicas. Limitaciones. Expectativas. Actitudes. Anlisis del entorno escolar. Anlisis del entorno familiar. Reconocimiento y expresin de los propios sentimientos.
6
III
Itinerario educativo-profesional personal:
Conocimiento del sistema educativo. Conocimiento del entorno laboral. Facilitacin de la toma de decisiones. Expectativas e intereses acadmicos y profesionales.
6
-
Planificacin de un proyecto personal de vida.
II, III
Autorrealizacin:
Diversin y ocio. Trabajo, Amistad y amor. Relaciones sexuales. Solidaridad y preocupaciones sociales. Evasin de la realidad. Autocontrol. Satisfaccin de necesidades personales.
3
IV, III
Anlisis del propio comportamiento y de la motivacin: Actitudes personales ante el xito y el fracaso. Seguimiento del trabajo acadmico. Afrontar situaciones de tensin, ansiedad y
stress. Atribucin y locus de control.
3
IV
Desarrollo de estrategias de aprendizaje: Hbitos de estudio y trabajo. Planificacin y organizacin del tiempo de
estudio. Estrategias y tcnicas concretas: esquemas,
resmenes, etc... Lectura comprensiva. Estrategias de memorizacin comrprensiva.
8
III
Visitas a centros de formacin: Visitas a centros que impartan CFGM.
2
I, II
Salidas y excursiones; sesiones grupales del Programa Forma Joven y de distintas asociaciones y entidades que colaboran con el centro; celebracin de efemrides; etc. (Con el grupo ordinario)
___
TOTAL SESIONES:
38
-
VII. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. PROGRAMAS Y TALLERES LLEVADO A CABO CON LAS ENTIDADES Y ASOCIASIONES COLABORADORAS
.- AESLEME, PREVENCIN ACCIDENTES DE TRFICOS: Asociacin para el estudio de la lesin medular espinal. Prevencin de aquellos accidentes que provocan lesiones medulares y cerebrales. Talleres de sensibilizacin social, no slo para disminuir la cifra de fallecidos y heridos, sino tambin para transmitir, a la poblacin, los problemas sociales, psicolgicos y fsicos a los que se enfrentan las personas discapacitadas despus de un accidente. .- FEDERACIN LIBERACIN: LIBERACIN es una Federacin. Agrupa a asociaciones de la provincia de Sevilla que trabajan de forma especfica en el campo de las drogodependencias, a travs del programa de intervencin integral en el asentamiento el vacie y polgono norte .
.- ONG ANIMA VITAE: Anima Vitae es una asociacin sin nimo de lucro. Dicha entidad se crea como respuesta, especialmente, a facilitar la insercin socio- laboral de colectivos en riesgo de exclusin social a travs de actividades como la formacin para el empleo, el deporte y la cultura. .- PLAN FORMA JOVEN: Programa de Informacin y Formacin Juvenil para Educacin Secundaria. Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre la gente joven de Andaluca. Basado en la accin intersectorial. .- PLAN DIRECTOR:
Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos. Temas que se abordan: acoso escolar; drogas y alcohol; bandas violentas, racismo e intolerancia; violencia sobre la mujer y discriminacin; internet y redes sociales.
.- AYUNTAMIENTO: SALUD E IGUALDAD:
Desde el Servicio de la Mujer del rea de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria
del Ayuntamiento de Sevilla se desarrolla una propuesta formativa dirigida al medio escolar con la finalidad de promover la educacin para la igualdad de gnero as como prevenir y sensibilizar frente a
cualquier manifestacin de la violencia de gnero a la comunidad educativa.
-
.- ONG TETOCA ACTUAR:
Es una asociacin de cooperacin y accin social, sin nimo de lucro. Est constituida por un amplio voluntariado, con formacin en campos muy diversos que enriquece la actividad de la organizacin. En el desarrollo de su actividad apuesta por el trabajo en red y la cultura.
La ONG lucha por el pleno desarrollo de las personas, desde la infancia hasta la adolescencia a travs de un proyecto socioeducativo, trabajando: la alfabetizacin, motivacin y educacin emocional y en valores, el rendimiento acadmico y la mediacin e intervencin familiar en el mbito educativo e integracin sociocultural del menor.
.- ASOCIACIN MANOS ABIERTAS: Asociacin sin nimo de lucro orientada a trabajar en el desarrollo e intervencin de la niez y juventud en el barrio del Polgono Norte. A travs de todos los proyectos y actividades que lleva a cabo la asociacin pretende dar respuesta a las necesidades detectadas tanto a nivel familiar y personal como en el barrio. Para ello ofrece una educacin mediante proyectos socioeducativos, principalmente a travs de juegos, actividades y convivencias, as como a travs del refuerzo de destrezas bsicas, tcnicas y apoyo al estudio.
-
VIII. METODOLOGAS Y RECURSOS Procuraremos una metodologa constructivista, facilitando el aprendizaje significativo y participativo. En cada actividad se fomentar el inters y motivacin del/la alumno/a y la participacin activa de stos, as como la comunicacin, expresin e intercambio de opiniones a travs de tareas en grupo. Intentaremos que el clima de la clase sea de confianza mutua, facilitando la intercomunicacin, participacin, el dilogo y las actitudes de respeto, comprensin y ayuda mutua.
Los recursos a utilizar en el desarrollo de las distintas actividades formativas propuestas podemos clasificarlos en 2 categoras:
A. Recursos humanos: Jefa de Estudios: responsable de las actividades de orientacin que inciden en el Centro distribuyendo
los espacios, tiempos y recursos para las mismas.
Tutores/as: posibilitan la coordinacin entre el equipo educativo y el Departamento de Orientacin.
Familias de alumnos/as: seguidores de las directrices marcadas por los/as tutores/as y las Orientadoras del Centro.
Orientadoras: proporciona asesoramiento, materiales, programas y realiza el seguimiento de los mismos.
Personas relacionadas con entidades colaboradoras.
B. Recursos materiales: Material bibliogrfico.
Folletos informativos.
Cuestionarios diversos.
Escalas de evaluacin.
Ficha para detectar dificultades de aprendizaje.
Documentacin elaborada por el Departamento de Orientacin.
Soporte informtico. Internet
Otros.
-
IX. COORDINACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN Para mejorar el proceso de accin orientadora y tutorial, el Departamento de Orientacin coordinar su actividad a travs de las Orientadoras. Para conseguirlo se mantendrn reuniones peridicas con los/as tutores/as de los grupos con el fin de hacer un seguimiento y evaluacin permanente del desarrollo del Plan de Accin Tutorial y, si procede, hacer las modificaciones necesarias. Como consecuencia de ello, la evaluacin de las actividades tutoriales constituye un mecanismo de retroalimentacin, que va a comprobar el grado de las tareas diseadas. Esta evaluacin se realizar en 3 momentos: A. Evaluacin inicial: se llevar a cabo antes de comenzar la aplicacin de cualquier programa o
actividad orientadora y proporcionar informacin sobre la situacin de partida. B. Evaluacin continua: sta posibilitar un continuo ajuste de la intervencin. C. Evaluacin final: se realizar a la finalizacin del curso escolar y proporcionar informacin de
los resultados obtenidos. Los instrumentos que emplearemos para la evaluacin de dicho plan atendern a criterios de variedad y flexibilidad; algunos de ellos se relacionan a continuacin: - Debates. - Observacin. - Anlisis de tareas. - Entrevistas. - Tests y cuestionarios. - Otros.
Las reuniones de coordinacin, seguimiento y evaluacin se mantendrn a todos los
niveles entre las personas implicadas tanto en el diseo como en el desarrollo del Plan. A pesar de la flexibilidad que se aplicar en este apartado, las previsiones mnimas sern las siguientes: - Equipo Directivo y Orientadoras: permanente. - Orientadoras y Jefa de Estudios: permanente. - Orientadoras y Tutores/as: permanente. - Orientadoras y Orientadores de otros Institutos: permanente y segn lo establecido en el
Programa Marco de Coordinacin de la Orientacin Educativa. - Orientadoras y otros servicios: permanente, siempre que sea necesario.
El Plan pretende organizar la intervencin tutorial y orientadora, no por ello dejar de ser flexible y, en determinados momentos, deban incluirse otras sesiones no especificadas o determinados programas centrados en la orientacin acadmica y profesional.
-
PLAN DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD I. OBJETIVOS. II. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A LLEVAR A CABO. III. ORGANIZACIN DE LA ATENCIN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN.
-
I. OBJETIVOS Detectar las dificultades de aprendizaje del alumnado, en colaboracin con los/as tutores/as y profesorado. Informar y asesorar tcnicamente a los rganos colegiados y unipersonales del Centro en todas aquellas estrategias tanto de carcter general como especfico que posibiliten una respuesta para atender a la diversidad de los/as alumnos/as. Promover la puesta en marcha en el Centro de las medidas de atencin a la diversidad que respondan a las necesidades de los alumnos/as. Colaboracin en el procedimiento, seguimiento y valoracin de todas aquellas medidas que se pongan en marcha. Revisar la situacin de escolarizacin y las medidas educativas propuestas para los/as alumnos/as con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo. - Establecer una estrecha colaboracin y coordinacin entre el profesor de P.T., los/as profesores/as de los mbitos de los grupos a los que apoya, el profesorado implicado en programas de atencin a la diversidad, los/as tutores/as y orientadoras en todas aquellas cuestiones referentes a los alumnos con Necesidades Especficas de Apoyo Educativo. Estar en contacto con el Equipo de Orientacin Educativa de zona y otras Instituciones de la zona para la coordinacin y cooperacin mutua respecto a nuestro Plan de Atencin a la Diversidad. Poner en marcha un sistema de deteccin de difi