plan de orientación y acción tutorial...plan de orientaciÓn y acciÓn tutorial página 5...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 1
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Plan de Orientación
y
Acción Tutorial
Málaga

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 2
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
INDICE
Introducción
1. TUTORÍA Y ACCIÓN TUTORIAL.
2. PRINCIPIO PSICOPEDAGÓGICO.
3. OBJETIVOS.
4. CONTENIDOS.
5. CARACTERÍSTICAS, ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN y ACTIVIDADES DEL PLAN
5.1 CARACTERÍSTICAS
5.2. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
5.3. ACTIVIDADES DEL PLAN
6. COORDINACIÓN del tutor/a con el equipo directivo, con el equipo docente, con el profesorado de de apoyo,
y con otros profesionales que intervengan en su grupo.
7. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, ASÍ
COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA DE LA ZONA.
8. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA
COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS DESDE LAS TUTORÍAS.
9. LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA ACOGIDA-TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS.
10. ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Y HORARIAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO EN LA
ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
11. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECÍFICAS.
12. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y
PERSONALES DEL ALUMNADO.
13. AGENTES IMPLICADOS EN EL PLAN.
14. TEMPORALIZACIÓN.
15. EVALUACIÓN

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
INTRODUCCIÓN
La educación, desde una perspectiva integradora, concibe la Orientación como un derecho para el
alumno. Este derecho se garantiza a través de un conjunto de servicios y actividades que el sistema
educativo le ofrece. El principal desarrollo de esta Orientación Educativa tendrá lugar a través del ejercicio
de la función tutorial en la que todos los profesores se implican, aunque, uno de ellos haya recibido,
institucionalmente, el encargo formal de desarrollar esa tarea. Esta implicación de todos los maestros en el
ejercicio de la función tutorial se debe a que la docencia no se agota en la transmisión de conceptos ni tan
siquiera en la enseñanza de procedimientos. El objeto de la docencia es contribuir al desarrollo personal
del alumnado; un desarrollo que conlleva, por parte de los profesores, el ejercicio de la tutoría.
La Orientación a través de la Acción Tutorial trata de mejorar la convivencia escolar entendida como la
interrelación dada entre los diferentes miembros de la comunidad educativa con incidencia significativa en
el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual del alumnado. Esta concepción no se limita sólo a la relación
entre las personas, sino que comprende todas las formas de interacción que conforman dicha comunidad,
que se integra y debe estar reflejado en el currículo y que implica una construcción colectiva permanente,
cuya responsabilidad recae sobre todos los miembros y agentes educativos sin exclusiones. El Tutor/a es
el dinamizador/a de esta construcción colectiva y de su repercusión, sobre todo, en el grupo de
alumnos/as sobre los que ejerce la Acción Tutorial y sus familias.
La orientación constituye un elemento inherente a la propia educación y comparte con ésta el objetivo de
favorecer el desarrollo integral del alumnado en lo cognitivo, en lo afectivo y en lo social. Ambas,
orientación y educación, son parte integrante de la propuesta curricular, entendida ésta como la oferta
educativa dirigida a todos los aspectos del aprendizaje y desarrollo del alumnado. Es por ello que el papel
del orientador/a resulta clave para afrontar la difícil tarea de elaborar, desarrollar y evaluar un
proyecto educativo de centro coherente con un modelo preventivo y de convivencia escolar que
facilite realmente el aprendizaje y el desarrollo de todos los alumnos/ as. Es evidente que el orientador/a
no sustituye al tutor, sino que apoya a éste en su función tutorial poniendo a su disposición los
conocimientos y recursos técnicos
La Comisión de Convivencia debe tener también un papel significativo desarrollando sus funciones en
materia de dinamización de la convivencia, ejerciendo como “observatorio” de la vida del centro,
analizando los procesos de participación, evaluando el establecimiento y el cumplimiento de las normas,
detectando inquietudes y necesidades del alumnado, aspectos de la vida social que influyen directamente
en la del centro, sugiriendo nuevas líneas de actuación, organizando o promoviendo actividades para los

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 4
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
distintos sectores de la comunidad que faciliten las relaciones interpersonales; en definitiva avanzando
más allá de la imposición de sanciones al alumnado.
La Acción Tutorial es, por tanto, aquella actuación, dentro del proceso educativo, encaminada al
seguimiento, intervención y evaluación del proceso de desarrollo del alumnado, de cualquier etapa
educativa, para favorecer el desarrollo integral del alumnado en sus cuatro dimensiones:
Desarrollo personal (enseñar/aprender a ser persona)
Desarrollo de actitudes que favorecen las relaciones con los otros y la convivencia
(enseñar/aprender a convivir)
Mejora de las estrategias de aprendizaje (enseñar/aprender a aprender)
La orientación escolar y profesional (enseñar/aprender a decidirse)
Para la consecución de los fines propuestos, dicha acción tutorial debe regirse por los siguiente
Principios:
1. La Acción Tutorial no puede suponer una intervención aislada del medio en el que se desarrolla, por el
contrario debe tener en cuenta todos los elementos que van a influir de manera decisiva en el proceso
educativo:
Estructura organizativa en la que se encuentra: desde el sistema educativo vigente, principios
que lo orientan, tendencias sociales...
Características del entorno del centro escolar: socioeconómicas, culturales, políticas,
organizativas...
Colectivos que intervienen de una u otra manera en la vida del centro: AMPAS, asociaciones,
colectivos, administraciones...
Otros departamentos y/o personas que intervienen en el desarrollo de cada niño o niña:
profesorado, equipos de orientación, equipo directivo, miembros de la familia...
Finalidades educativas que se plantea el centro escolar.
Los medios con los que se cuenta para el desarrollo del trabajo: estrategias de intervención,
espacios, materiales, tiempos...
El clima del centro y del aula en la que trabajamos. (relacional, educativo, de seguridad, de
justicia y de pertenencia.)
Las características del alumnado sobre el que se va a ejercer la Acción Tutorial y las del resto
del alumnado presente en el proceso.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 5
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Nuestras propias características personales y profesionales que van a determinar el proceso.
Las prácticas educativas (reglamento escolar, sistema de reconocimientos, aprendizaje
cooperativo, trabajo por proyectos...)
En definitiva cualquier otro elemento que pueda suponer una ayuda o un hándicap para el
desarrollo del proceso de desarrollo que se va a tutorizar.
2. La Acción Tutorial tiene que estar presidida por un principio de coherencia. Por lo tanto el Plan de
Acción Tutorial debe estar diseñado no sólo teniendo en cuenta todos los aspectos señalados en el
apartado anterior considerándolos inamovibles, sino primando:
La evaluación de todos los elementos, estableciendo los mecanismos necesarios para
corregir o modificar situaciones no deseadas, incidir en los aspectos que resulten positivos y
mejorar las condiciones en las que se desarrolla el proceso.
La participación de todos los sectores implicados en la organización, el funcionamiento y la
vida del centro, así como la de los demás sectores sociales que deben participar en el proceso
educativo.
El trabajo en equipo encaminado al impulso de acciones tendentes a mejorar las condiciones
necesarias para que el desarrollo integral del alumnado se pueda producir atendiendo a los
principios básicos que establezcamos.
El consenso de líneas de actuación coherentes entre los distintos departamentos, colectivos
y/o personas que intervengan en el proceso en función de los objetivos que nos señalemos.
La rentabilización de los recursos humanos, espaciales, temporales...en función de los
objetivos propuestos y de las necesidades del alumnado.
3. La Acción Tutorial debe partir, en todos los casos pero en especial en la escuela pública, de la
búsqueda de la calidad en condiciones de igualdad, considerando las características
individuales del alumnado como punto de partida, planificando la intervención con el objeto de
llegar a la igualdad de oportunidades para todo el alumnado.
4. Teniendo en cuenta el punto anterior el Plan de Acción Tutorial debe incluir los mecanismos, de
atención a la diversidad, necesarios para cubrir las necesidades específicas de cada alumno/a.
(necesidades educativas especiales, inmigración, compensatoria...)

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 6
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
5. La Acción Tutorial debe contemplar la dimensión comunitaria de la educación dinamizando la
implicación de la familia y de otros sectores sociales en el proceso de desarrollo integral del
alumnado.
6. La Acción Tutorial debe contribuir a la mejora de la convivencia escolar trabajando para alcanzar
los siguientes objetivos:
Establecer relaciones equilibradas, solidarias y respetuosas con las demás personas en
diferentes situaciones sociales.
Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la convivencia humana y actuar de
acuerdo con ellos.
Desarrollar en alumnos y alumnas las conductas y habilidades que les permitan vivir libres de
violencia, reconociéndola en las situaciones de su entorno.
El CEIP "LOS GUINDOS" entiende el Plan de Acción Tutorial como un programa específico que forma
parte del Proyecto Curricular y que contribuye al desarrollo integral de los alumnos y alumnas partiendo de
los principios y finalidades recogidas en el Proyecto Educativo del Centro así como de los establecidos en
la normativa vigente. En él se especifican los criterios y procedimientos a utilizar para la organización y
funcionamiento de las tutorías, y en él también se incluyen las líneas generales de actuación que los
tutores desarrollarán con el alumnado considerado individualmente, con el alumnado como grupo clase,
con las familias y con el equipo docente que interviene en el grupo.
El Plan lo han elaborado todos los Profesores del Centro, coordinados por el Jefe de Estudios y la
Directora y con el asesoramiento del Orientador Psicopedagogo del Equipo de Orientación Educativa.
1. TUTORÍA Y ACCIÓN TUTORIAL
La tutoría es el conjunto de actividades que desarrollan el tutor o la tutora con cada uno de sus alumnos,
con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestros/as que desarrollan la docencia en ese
grupo. Con su desarrollo, queremos favorecer la respuesta coordinada y unitaria de todos los elementos
de la comunidad que intervienen en la educación.
La tutoría es una condición inherente a la función docente. Con esto indicamos que todo/a profesor/a, de
una manera u otra, está implicado/a en la Acción Tutorial General que se desarrolla en el Centro, con
independencia de que de una manera formal haya sido designado tutor/a de un grupo de alumnos y
alumnas o no.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 7
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
A través de la Acción Tutorial, el equipo docente, ajusta y orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje,
previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración del alumnado, desarrolla su
capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada
socialización.
2. PRINCIPIO PSICOPEDAGÓGICO: EDUCACIÓN PERSONALIZADA
El principio fundamental es una concepción personalizada de la educación, según la cual
consideramos a cada alumno y alumna como un ser único y distinto, configurado por tres
dimensiones:
1. La individualidad, que lo reconoce como único, original e irrepetible.
2. La apertura, que lo lleva a la relación social.
3. La autonomía, que lo hace libre y responsable, principal actor de su desarrollo y de la gestión de
su vida.
Este principio fundamental se despliega en otros tres, íntimamente relacionados:
1. El principio de individualización.
2. El principio de socialización.
3. El principio de autonomía.
3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN
1. Desarrollar las funciones del tutor/a establecidas en el artículo 36 del DECRETO 328/2010 por el que
se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de
Educación Primaria.
2. Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos del ser humano,
favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y coordinando la acción de los distintos
agentes educativos.
3. Ajustar la enseñanza a las características individuales de los alumnos/as con sus aptitudes e intereses
diferenciados, diferenciarlas y enriquecerlas, previniendo las dificultades de aprendizaje, anticipándose
a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los de fracaso e inadaptación escolar.
4. Resaltar los aspectos orientadores de la educación atendiendo al contexto en el que viven los
alumnos/as, al futuro que les que les espera y que pueden contribuir a proyectar para sí mismo,
favoreciendo aprendizajes más funcionales y mejor conectados con el entorno, de modo que la
escuela aporte una educación para la vida.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 8
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
5. Contribuir al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica y satisfactoria y
educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia, previniendo y anticipándose a
conductas problemáticas que pudieran surgir.
6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los integrantes de la comunidad educativa y el
entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos que puedan
plantearse.
7. Favorecer los procesos de desarrollo de las capacidades de pensamiento, de aprender a pensar y de
aprender a aprender, con la enseñanza de estrategias y procedimientos de aprendizaje.
8. Favorecer en los alumnos los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad, de
construcción de una imagen positiva de sí mismo y la práctica de valores humanistas.
9. Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos/as, especialmente en lo referente a las
respuestas educativas ante necesidades educativas especiales.
10. Coordinar el proceso evaluador de los distintos profesores del grupo-clase, así como cualquier
información de importancia para el mismo.
11. Informar a los padres de todo cuanto afecta a la educación de sus hijos/as.
12. Implicar y comprometer a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus
hijos/as.
4. CONTENIDOS DEL PLAN
En el trabajo de acción tutorial con los alumnos los bloques de contenidos serán:
1. Programa de aprender a ser persona: asociado especialmente al ámbito de "Descubrimiento de uno
mismo y el desarrollo de la autonomía ", práctica de valores humanistas, etc.
2. Programa de aprender a convivir y comportarse: asociado especialmente a los contenidos del
ámbito de Conocimiento del entorno, y de respeto a otras características individuales y sociales
distintas a las propias.
3. Programa de aprender a aprender y a pensar: Asociado a todos los ámbitos y áreas a través del
desarrollo de estrategias de atención, hábitos de trabajo y estudio, etc.
4. Programa de aprender a decidirse: A partir de situaciones de elección de juegos, actividades,
entrenamiento en toma de decisiones...
Los contenidos de estos bloques estarán secuenciados por Ciclos y / o Cursos.
En las programaciones de las áreas se prestará especial atención a los temas transversales y a los
contenidos procedimentales y actitudinales asociados a ellos que desarrollen aspectos del Plan de Acción
Tutorial.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 9
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
En Educación Infantil el tratamiento de estos contenidos será global y el Equipo Docente integrará en las
unidades de trabajo contenidos que permitan el desarrollo de estos bloques.
En Educación Primaria se “contemplará” un espacio lectivo semanal para que el tutor tenga un tiempo
específico dentro de la programación de aula para el desarrollo de los bloques de contenidos mencionados
anteriormente (de momento se actuará únicamente dentro de la actividad y temporalización de la acción
docente).
5. CARACTERÍSTICAS, ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN y ACTIVIDADES DEL PLAN
Las características y ámbitos de intervención para la elaboración del plan de Acción Tutorial los siguientes:
5.1. CARACTERÍSTICAS:
o Realista
o Integrado en el currículo
o Participativo
o Interdisciplinar
o Flexible
o Revisable
5.2. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
Acogida e integración de los alumnos / as.
Desarrollo personal y adaptación escolar.
Organización y funcionamiento del grupo / clase.
Desarrollo de la capacidad de pensar y de aprender a aprender.
Participación de la familia.
Coordinación del equipo docente.
5.3. ACTIVIDADES
Actividades con los alumnos y alumnas
Organizar actividades de "acogida" a principio de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al
centro por primera vez. Son actividades especialmente necesarias para anticiparse a los problemas de
adaptación derivados a veces de la incorporación a una nueva etapa educativa y a un centro donde
conviven alumnos de un amplio y complejo tramo de edades.
Hablar a principio de curso con los alumnos de sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen
interior y disciplina del centro e informarles sobre el funcionamiento del éste. Explicarles las funciones
y tareas de la tutoría, dándoles la oportunidad de participar en la programación de actividades.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 10
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Conocer la situación de cada alumno en el grupo, en el centro, y en su entorno familiar y social, e
intervenir para favorecer la integración escolar y social en los casos que sea necesario.
Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir, si fuera necesario, para recomponer esa dinámica.
Estimular y orientar al grupo para que planteen sus necesidades, expectativas, problemas y
dificultades.
Celebrar asambleas con el grupo de alumnos para preparar las sesiones de evaluación y comentar y
tomar decisiones tras el resultado de las mismas.
Profundizar en el conocimiento de las aptitudes, intereses y motivaciones de los alumnos para
ayudarles en la toma de decisiones sobre sus opciones educativas.
Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los
alumnos en la vida del centro y del entorno.
Actividades con los profesores y profesoras.
Consensuar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar
cuál es el grado y modo de implicación de los profesores y cuáles los aspectos que de forma
específica y prioritaria atenderá el tutor.
Adquirir una visión global sobre la programación, objetivos y aspectos metodológicos de las distintas
áreas.
Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e
informar debidamente a los padres.
Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre los alumnos que les puedan ser útiles
en el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.
Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los
principios de evaluación continua, formativa y orientadora que se propugnan para todas las fases del
proceso evaluador.
Establecer cauces de colaboración con los demás tutores, sobre todo, con los del mismo ciclo o curso,
a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar materiales y coordinar el uso de los medios
disponibles.
Actividades con los padres y madres
Reunir a los padres al comienzo de curso para informarles de las horas de visita, los horarios de los
alumnos, la composición del equipo educativo, los objetivos y las actividades de tutoría.
Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización
del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 11
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Preparar visitas en colaboración con los padres.
Mantener entrevistas con los padres cuando ellos lo soliciten o el tutor las considere necesarias,
anticipándose a las situaciones de inadaptación escolar.
Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés para los padres (solicitando la
colaboración del profesor orientador o del equipo psicopedagógico del sector).
Tener, al menos tres reuniones con los padres a lo largo del curso: al comienzo, al final y, también, en
algún momento intermedio.
Con el equipo docente
Programación de las distintas tareas tanto escolares como extraescolares y complementarias.
Coordinación de programas educativos, actividades, criterios e instrumentos de evaluación
6 COORDINACIÓN del tutor/a con el equipo directivo, con el equipo docente, con el profesorado de
de apoyo, y con otros profesionales que intervengan en su grupo
El centro educativo tiene responsabilidades institucionales compartidas de manera colegiada por
el equipo docente y por el equipo directivo en el terreno de la tutoría y el apoyo psicopedagógico. Si
intentamos delimitar estas relaciones a través del análisis del reglamento para el funcionamiento de los
centros de Infantil y Primaria apreciaremos que:
- Con el Equipo directivo:
Los Proyectos curriculares deben incluir la organización de la orientación educativa y el plan de
acción tutorial.
La Comisión de coordinación pedagógica elabora la propuesta de organización de la orientación
educativa y el plan de acción tutorial.
El jefe de estudios coordina y dirige la acción de los tutores conforme al plan de acción tutorial.
El coordinador de ciclo coordina las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.
- Con el profesorado que forma parte del equipo docente.
Las tareas de ayuda y orientación al alumno no corresponden en exclusiva al tutor, sino que deben
ser asumidas por todo el equipo de profesores aunque el proceso de ayuda se intensifique, especialice o
personifique en un profesor específico: el tutor.
Dado que, el tutor, con relación al equipo docente, deberá desarrollar tareas de coordinación de
programaciones y del proceso evaluador, tendrá que establecer una red de relaciones fluidas con los

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 12
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
restantes miembros del equipo docente que faciliten el desarrollo del trabajo de mediación que debe
desarrollar entre:
Los mismos miembros del equipo docente,
Los profesores y los alumnos,
Los profesores y las familias de los alumnos,
Los miembros del equipo docente y el maestro orientador o el equipo de apoyo psicopedagógico
(EOE).
Es indudable que la concepción de una acción tutorial y orientadora en la que se implican todos
los profesores que atienden al grupo de alumnos exige el acuerdo, el establecimiento de unas líneas de
trabajo cooperativo que apunten en la misma dirección pues, sólo así se consolidará un trabajo sistemático
que tenga un reflejo claro en los comportamientos de los alumnos. A estos efectos, puede resultar de
enorme interés:
El análisis conjunto de los principios de intervención educativa.
La búsqueda de procedimientos y actitudes que, debido a su carácter transversal, sean comunes a las
distintas áreas y permitan establecer fórmulas de conexión que hagan posible la globalización en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El estudio y la búsqueda de acuerdos en las normas de evaluación sobre qué, cómo y cuándo se debe
evaluar.
-Con el profesorado de apoyo.
En una sociedad que cada vez plantea más demandas a la escuela y, con unos servicios
educativos cada vez más integradores, completos y complejos, nos encontraremos con centros que, bien
participando en programas compensatorios, bien formando parte de la experiencia de integración, reciben
el apoyo de profesores especializados en distintos campos:
- Audición y lenguaje.
- Educación especial.
- Sectores especializados del currículo.
Asesoramiento (metodología, materiales, etc).
Apoyo a la docencia e, incluso en ocasiones, desempeño de funciones docentes directas con los
alumnos.
Colaboración estrecha entre miembros del equipo docente que atiende a un grupo de alumnos,
tutor y profesores de apoyo.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 13
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Diagnosticar y, en su caso, atender al alumnado con necesidades educativas especiales. Solicitar
intervención del EOE
Colaborar con el Orientador del EOE en la evaluación psicopedagógica de los acnee.
Coordinar la elaboración de las Adaptaciones curriculares en colaboración con el tutor o tutora y el
resto del equipo docente.
Asesorar al equipo en temas relacionados con las atenciones a alumnos con NEE.
- Con otros profesionales del equipo de orientación educativa de la zona (EOE):
Los centros también se encuentran apoyados por servicios externos especializados en el terreno
de la orientación psicopedagógica: los Equipos de Orientación Educativa (EOE). Entre las funciones de
estos equipos con los tutores destacamos las siguientes:
Colaborar con los tutores en el establecimiento de los planes de acción tutorial.
Asesorar al profesorado en el tratamiento flexible y diferenciado de la diversidad de aptitudes,
intereses y motivaciones de los alumnos, colaborando en la adopción de las medidas educativas
oportunas.
Colaborar en la prevención y en la pronta detección de dificultades de aprendizaje o de desarrollo
personal.
Colaborar con los tutores, los profesores de apoyo y los otros profesores en el seguimiento de los
alumnos con necesidades educativas especiales y orientar su escolaridad al comienzo de cada
etapa educativa.
Colaborar con los profesores en la prevención y detección de los problemas de aprendizaje, así
como en la planificación y realización de actividades educativas y adaptaciones curriculares
dirigidas a los alumnos que presenten problemas.
7. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y
TUTORAS, ASÍ COMO ENTRE EL PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL
EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE LA ZONA
El personal del centro: profesorado, alumnado, familias y personal no docente, deberá actuar de forma
coordinada y con actitud colaboradora para el desarrollo eficaz de todas las actividades programadas en
el centro.
Para ello, se mantendrán mensualmente reuniones de coordinación de los equipos docentes de
maestros y maestras que imparten docencia en el grupo de alumnos/as, convocadas y supervisadas por

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 14
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
la jefatura de estudios, y en las que tomando como punto de partida los acuerdos adoptados en la última
reunión, se tratarán los siguientes puntos:
- Evolución del rendimiento académico del alumnado.
- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado y las decisiones que se tomen
al respecto.
- Valoración de las relaciones sociales en el grupo.
- Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto.
- Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.
- Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.
Se reunirán un lunes de cada mes entre las 17:30 y 18:30 h- Participarán los profesores especialistas,
la profesora de apoyo y refuerzo en Primaria y la profesora de apoyo a la integración de manera
rotativa, pudiendo asistir el orientador, siempre que su disponibilidad horaria lo permita.
Cada tutor levantará acta de cada reunión en un documento elaborado a tal efecto, que se entrega en
Jefatura de Estudios al finalizar el trimestre.
Funciones del equipo docente:
Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias
para mejorar su aprendizaje.
Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado y adoptar las decisiones que corresponden
en materia de promoción.
Garantizar la información al alumnado en los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de
evaluación de cada área.
Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.
Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para
resolverlos.
Conocer y participar en la elaboración de la información que se proporcione a las familias sobre cada
uno de los alumnos del grupo.
Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas bajo la coordinación del profesor/a
tutor/a y con el asesoramiento del Equipo de Orientación.
Atender a las familias del alumnado del grupo.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 15
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Del mismo modo, se mantendrán con carácter mensual reuniones de coordinación de los equipos de
ciclo, convocadas y supervisadas por la Jefatura de Estudios, con asistencia o del orientador u
orientadora de referencia y del profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje del centro,
o, en caso de ausencia, traslado a estos de la información de los temas tratados y acuerdos tomados. El
contenido de estas reuniones versará sobre:
- Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.
- Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el último ciclo de la
Educación Primaria.
- Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.
- Seguimiento de programas específicos.
- Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.
- Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.
- Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.
- Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias.
- Coordinación de los equipos docentes.
- Cuantas otras redunden en la mejora de la atención educativa al alumnado.
Se reunirán dos veces al mes en horario de 17:30 y 18:30 h- Estas reuniones podrán ser convocadas
por el coordinador de ciclo. Dicho coordinador levantará acta con el contenido de dicha reunión en el
libro de actas de ciclo.
Los maestros/as que imparten docencia en diferentes ciclos y están adscritos a uno de ellos, se
coordinarán con los otros equipos con los que están relacionados en razón de las enseñanzas que
imparten.
Son competencias de este órgano:
Colaborar con el equipo directivo en los aspectos docentes del proyecto educativo.
Elaborar las programaciones didácticas.
Velar porque en las programaciones didácticas se incluyan medidas para estimular el hábito de la
lectura y la mejora de la expresión oral y escrita desde todas las áreas del currículum.
Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación didáctica.
Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el
alumnado del ciclo.
Promover, organizar y realizar las actividades conmemorativas y complementarias.
Mantener actualizada la metodología didáctica que desarrolle las capacidades en el alumnado de
educación infantil y las competencias básicas en el alumnado de educación primaria.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 16
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.
Igualmente se celebrarán reuniones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar con periodicidad
trimestral, y del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, una vez al mes, con el fin de tratar
además de otras temas que la normativa marca, el de analizar y hacer el seguimiento del cumplimiento de
todas las normas recogidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro por parte de
los diversos sectores y miembros de la comunidad educativa del centro, insistiendo en las normas de
convivencia y respeto recogidos en el plan de convivencia.
Se mantendrán mensualmente reuniones del equipo de orientación con el orientador/a de referencia del
EOE para realizar el seguimiento de los casos detectados, así como para analizar y tomar decisiones
sobre las posibles necesidades que vayan apareciendo.
El Equipo de Orientación, integrado por el orientador del EOE, la profesora especializada en la atención al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, la responsable de los programas de atención
a la diversidad, la especialista en pedagogía terapéutica y la educadora para la atención al alumnado con
nee, se reunirá el primer y cuarto lunes de cada mes previa convocatoria de su coordinadora, que
levantará acta de cada sesión en el libro de actas del equipo.
La coordinación entre el profesorado y el orientador será a dos niveles:
a) Informal. Cuando algún profesor requiera su asesoramiento, sin que éste suponga un excesivo tiempo.
b) Formal. Cuando su intervención requiera mayor rigor y tiempo será canalizada por la Jefatura de
Estudios.
Entre las funciones del orientador destacan:
Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado.
Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.
Asesorar al profesorado sobre el desarrollo del currículo: ajuste del proceso de enseñanza-aprendizaje
a las necesidades del alumnado.
Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas con la mediación,
resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.
Asesorar sobre actuaciones y medidas de atención a la diversidad especialmente con el alumnado con
neae.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 17
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Colaborar en el desarrollo del POAT asesorando a los tutores, facilitándoles los recursos necesarios e
interviniendo directamente con el alumnado.
Asesorar a las familias en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.
Las actuaciones programadas por el Equipo de Orientación Educativa en el centro abarcan el área de
acción tutorial y área de orientación vocacional y profesional:
- Asesoramiento y participación en la programación y desarrollo del programa de acogida del 2º ciclo de
E.Infantil en especial con el alumnado con n.e.a.e., así como en el programa de tránsito entre etapas
educativas.
- Asesorar en la implementación de la respuesta educativa al alumnado, de cara a la reducción de los
índices de fracaso escolar.
- Promover la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo las competencias básicas uno de
los principales ejes vertebradotes.
- Organización, conjuntamente con Jefatura del centro del calendario y contenidos de las reuniones de
coordinación con los equipos de ciclo y con los tutores/as para el seguimiento de la orientación y
acción tutorial.
- Asesoramiento y participación en el diseño, desarrollo y seguimiento del Plan de convivencia, aula de
convivencia, así como la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo.
- Promoción y seguimiento de los programas de hábitos de vida saludable.
- Propuestas de mejora en relación a las competencias básicas en función de los resultados de las
pruebas de evaluación y diagnóstico.
- Puesta en marcha de programas y actividades que trabajen la exploración de los propios intereses
afianzando el autoconocimiento y la toma de conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades
e intereses.
- Potenciar competencias relevantes tanto en el ámbito educativo como en el laboral, tales como la
responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en
equipo.
- Conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones.
- Educar en la igualdad de género.
- Programa de tránsito entre etapas educativas, con especial atención al alumnado con discapacidad
Las funciones del profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades
educativas especiales son:

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
- La atención e impartición de docencia directa para el desarrollo del currículum al alumnado con n.e.e.
cuyo dictamen de escolarización recomiende esta intervención.
- Asimismo podrá atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el
desarrollo de intervenciones especializadas para la mejora de sus capacidades.
- La realización, en colaboración con el profesorado de área y asesoramiento del EOE, de las
adaptaciones curriculares significativas.
- La elaboración y adaptación del material didáctico para la atención educativa especializada del
alumnado con n.e.e. así como la orientación al resto del profesorado para la adaptación de los
materiales curriculares y de apoyo.
- La tutoría del alumnado con n.e.e. al que imparte docencia (aula específica de educación especial) o
tutoría compartida con el tutor/a del grupo en el caso del alumnado con n.e.e. escolarizado en un
grupo ordinario.
- La coordinación con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención
educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del
alumnado con n.e.e.
- Atención a las familias del alumnado con n.e.e. (conjuntamente con el tutor/a en el caso de
alumnos/as integrados.
La profesora de Pedagogía Terapéutica se coordinará de forma continua con todo el personal implicado
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de su alumnado:
o Reuniéndose inicialmente con los tutores y otros especialistas con alumnado integrado para planificar
el trabajo y diseño de horarios: áreas a adaptar, apoyos dentro o fuera del aula, horario de atención
más adecuado, elaboración, adaptación y selección del material…
o Mediante reuniones con los tutores y otros especialistas para la elaboración de las ACIS.
o Realizando reuniones con los tutores/as de los grupos con alumnado integrado para planificar el
trabajo de cada unidad didáctica y evaluar los resultados de la unidad anterior.
o Asistiendo a las reuniones de Equipos Docentes y de Tutores/as participando en los temas a tratar,
aportando sus conocimientos acerca de este alumnado y las necesidades que presenta, así como
información acerca del proceso educativo (seguimiento de las ACIS, valoración, participando en las
decisiones de promoción…).
o Colaborando con el tutor/a cuando se atiende al alumno/a dentro del aula ordinaria.
o Facilitando al resto de profesores materiales didácticos y bibliográficos (fichas, cuadernos de
recuperación u otros más específicos).

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 19
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
o Reuniéndose con el orientador para solicitar asesoramiento, implantar programas específicos, informar
sobre resultados…
o Coordinándose con la logopeda del EOE que atiende a nuestro alumnado para la elaboración de
horarios, propuestas y pautas de actuación conjunta.
o Planificando con la educadora para la atención del alumnado con n.e.e. las actuaciones necesarias
para el desarrollo de hábitos básicos de autonomía o programa de modificación de conducta que sean
necesarios.
o Realizando reuniones periódicas con el personal de otros organismos e instituciones privadas que
atiende a nuestro alumnado fuera del centro.
o Realizando entrevistas con las familias mediante reuniones de tutoría, conjuntamente con los tutores
del grupo en el que se integra sus hijos/as, para solicitar información relevante, aportar información
acerca del proceso educativo, progresos y dificultades, y para solicitar su colaboración.
El tutor o tutora del aula específica se coordinará con el Equipo de ciclo de Educación más afín con el
nivel de su alumnado, en a planificación de las actividades conmemorativas y complementarias. La
coordinación con la logopeda del EOE y educadora será fundamental para establecer horarios y
programas de actuación conjunta.
El tutor o tutora del aula específica se coordinará con el resto del profesorado para establecer el horario de
uso de las diferentes instalaciones del centro: biblioteca, sala de usos múltiples, gimnasio, pistas
deportivas…, así como para participar con su alumnado o parte de él en actividades puntuales de nivel,
ciclo o centro.
El profesor o profesora responsable del programa de atención a la diversidad se coordinará con los
equipos de ciclo y tutores de los grupos en los que imparte docencia directa de apoyo y refuerzo al
alumnado que presenta dificultades de aprendizaje, para el establecimiento de los programas de
recuperación más adecuados, su seguimiento y evaluación. También participa en las reuniones de
Equipos Docentes aportando infor
mación sobre la evolución de su alumnado.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 20
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
8. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA
COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS DESDE LAS TUTORÍAS.
Para facilitar la comunicación, colaboración y coordinación con las familias desde las tutorías se llevarán
a cabo las siguientes actuaciones:
a) Reunión de los maestros/as tutores con los padres y madres del alumnado de su curso antes del 30
de noviembre para informarles, entre otros, sobre los siguientes aspectos: funcionamiento y
organización del aula y del centro, programación general del curso, procedimientos y criterios de
evaluación, horarios, profesorado, funcionamiento de los diversos planes y proyectos educativos con
los que cuenta el centro, funcionamiento del AMPA, procedimientos de comunicación a utilizar entre
el centro y las familias, derechos y deberes del alumnado y de las familias en el cumplimiento de sus
respectivas responsabilidades, horarios del centro y tutoría. Para esta charla se utilizará como guión
una circular informativa elaborada por el equipo directivo en colaboración con el ETCP y que se
repartirá a todas las familias del alumnado del centro.
b) Reuniones con los padres y madres, al menos una al trimestre, para informar sobre los resultados y
marcha académica de sus hijos/as.
c) Entrevistas periódicas con las familias del alumnado que presente un bajo rendimiento o problemas
de comportamiento, con el fin de paliar estos dentro de lo posible.
d) Hacer partícipes a las familias de los trabajos escolares significativos que vaya realizando el
alumnado y de los resultados en ellos obtenidos para su supervisión y seguimiento.
e) Favorecer la participación de los padres en la vida del centro, facilitándoles información de los
diversos temas, así como los medios y el asesoramiento precisos para una ejecución más eficaz de
sus competencias.
f) Confeccionar y emitir, con carácter periódico, circulares dirigidas a las familias del alumnado en las
que se recuerden y comenten las normas de convivencia recogidas en el plan de convivencia con el
fin de alcanzar una actuación coordinada entre la familia y el colegio en beneficio de la educación de
los niños y niñas del centro..
g) Confeccionar y emitir con carácter periódico circulares dirigidas a las familias en las que se oriente
sobre la adquisición de determinados hábitos que permitan una mejora en la formación, socialización
y desarrollo de la autonomía personal del alumnado: hábitos de trabajo, hábitos lectores, hábitos de
salud e higiene, hábitos de respeto y cuidado del medio ambiente, comportamientos ciudadanos, etc.
h) Organizar y celebrar charlas formativas con periodicidad trimestral por parte de personal cualificado
sobre diversos aspectos relacionados con la educación de los hijos y con las problemáticas que
suelen presentar e involucrar más a las familias

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 21
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
i) Utilizar la Agenda Escolar como vehículo de Información Tutorial que sirva de enlace y comunicación
entre el centro y la familia.
j) Darles a conocer los diferentes elementos que conforman el Proyecto Educativo del centro así como
los diferentes servicios que se prestan en el mismo, con el fin de facilitar el conocimiento de la labor
educativa y formativa que en éste se desarrolla.
En las reuniones de inicio de curso (octubre) se tratarán al menos los siguientes puntos:
- Calendario del curso.
- Objetivos y contenidos por áreas.
- Criterios y procedimientos de evaluación y criterios de calificación
- Elección de delegado/a de clase (padres/madres).
- Colaboración de las familias.
- Actividades conmemorativas y complementarias (fuera del centro).
- Uso de la agenda escolar.
- Horarios y hábitos de estudio
- La importancia de la lectura, la biblioteca de aula y de centro.
- Normas del centro: puntualidad, entradas y salidas, servicios del centro, horario de tutorías…
- Normas del aula: deberes, lectura, controles…
- Plan de gratuidad: responsabilidad de las familias.
- Libros de texto y su tratamiento.
- Información sobre el proyecto bilingüe y otros proyectos del centro.
- Información sobre los distintos programas en los que participa el centro.
-Autorización publicación fotos y videos del alumnado.
También se podrán convocar otras reuniones generales informativas a lo largo del curso si hubiera tema/s
si fuera necesario.
Las tutorías con padres, madres, familias:
Todos los tutores/as tendrán establecida una hora semanal para las entrevistas con las familias del
alumnado de su grupo. Dicha hora será la misma para todo el profesorado y actualmente está establecida
para los lunes de 16:30 a 17:30. Para facilitar la comunicación con las familias que no pudieran asistir a
esta hora, los tutores podrán ponerse de acuerdo en otro horario diferente.
Los profesores especialistas o sin tutoría estarán disponibles cuando los padres requieran de ellos algún
tipo de información más concreta de sus hijos mediante reunión concertada en horario de tutoría,
conjuntamente con los tutores/as o sin ellos según el tema a tratar. También podrá asistir a la entrevista si

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 22
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
se necesitará su presencia el orientador del Centro podrá, previa coordinación con el tutor/a. Recordamos
en este punto que la profesora especialista en educación especial con alumnado n.e.e.a en tutorías
comparte dicha tutoría con el tutor o tutora del grupo.
Circulares y hojas informativas:
A lo largo del curso se harán llegar a las familias a través del alumnado a lo largo del curso para
informarles de diferentes aspectos como el inicio del curso académico, recordatorio de normas de
convivencia y organización escolar, actividades conmemorativas y complementarias, convocatoria de
reuniones, información sobre Semana Cultural del centro y otras informaciones puntuales.
Comunicación/información por parte del EOE a las familias:
Los miembros del EOE podrán asesorar a las familias a través de entrevistas personales sobre medidas a
adoptar en las dificultades de aprendizaje o problemas de conducta que deban ser tratadas por parte de
este equipo. Este asesoramiento se mantendrá hasta que el alumno haya superado sus dificultades.
Deberán solicitar este asesoramiento vía tutor/a o jefatura de estudios.
9. LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA ACOGIDA-TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS.
Se pretende los siguientes OBJETIVOS:
a. Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en la etapa, así como de
aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado previamente
escolarizado.
b. Facilitar la acogida del alumnado en el instituto de Educación Secundaria en el que se escolarice.
c. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al
conjunto del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al
alumnado con necesidad específica de refuerzo educativo.
d. Coordinar el diseño curricular del tercer ciclo de Educación Primaria con el del primer curso de
Educación Secundaria Obligatoria, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas
educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y a las normas de
convivencia.
e. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva
etapa educativa.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 23
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y TRÁNSITO
1. Acogida
Mantener una reunión con los padres y madres de alumnos nuevos que se incorporan al centro
haciendo entrega a los mismos de pautas de actuación y normas a tener en cuenta tanto en el
período previo al inicio del colegio como durante el período escolar propiamente dicho.
Recibimiento del alumnado de 1º de Primaria en las filas, conjuntamente las tutoras o los tutores de
Infantil y los de 1º de Primaria. El tutor o tutora y los de infantil acompañarán al alumnado a sus
aulas.
Visitas de los tutores/tutoras de Ed. Infantil a las aulas de 1º de Primaria en que se encuentra su
alumnado del curso anterior.
2. Tránsito entre etapas educativas.
Realizar cuestionarios, charlas y talleres con los alumnos de 6. º curso de Educación Primaria
dirigidos a aclarar dudas sobre sus futuros estudios, una vez finalizada esta etapa educativa, todo
ello dentro del programa de actuación correspondiente desarrollado por el Equipo de Orientación.
Realizar charlas informativas con los padres y madres del alumnado del curso 6. º de Educación
Primaria, con el fin de solventar las dudas que pudiesen tener en relación con los estudios que
deberán iniciar sus hijos una vez finalizada la Educación Primaria.
Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el profesorado
componente del equipo docente del curso Infantil de 5 años y el del curso primero de Educación
Primaria, invitando a la asistencia a las mismas al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a
la integración
Mantener reuniones de coordinación entre el profesorado componente del equipo docente del curso
sexto de Primaria y el del curso primero de Educación Secundaria Obligatoria del IES de referencia,
invitando a la asistencia a las mismas al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la
integración de ambos centros.
Reunión de los tutores/as de Ed Infantil y 1º de Primaria para comentar informes individuales de
cada alumno/a.
Visita al IES Fernando de los Ríos en el tercer trimestre por el alumnado de 6º
Reuniones del Equipo de Orientación del IES y el EOE de nuestro colegio (tercer trimestre)

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 24
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
10. ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Y HORARIAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO DE NUEVO
INGRESO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
a) Adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de
educación infantil.
Para el alumnado del curso de Educación Infantil de tres años que se escolariza por primera vez en el
centro, se realizará una adaptación de su horario lectivo durante el mes de septiembre, que afectará tanto
al tipo de agrupamiento como al número de horas diarias. Progresivamente se irán incrementando tanto el
número de alumnos participantes en los grupos como el número de horas de asistencia al centro. A partir
del día 1 de octubre o en su caso cuando marque la normativa, el grupo completo de Infantil de 3 años
asistirá ya al colegio en el horario establecido con carácter general para todo el centro, a menos que
normativamente se establezca otro horario para estos alumnos. Durante este tiempo, y con carácter
flexible según las necesidades que presente este alumnado, se acordarán medidas para facilitar su
adaptación al centro y a los nuevos hábitos que les supone el inicio de la escolarización, teniendo en
cuenta su corta edad y su escasa autonomía.
b) Adaptaciones organizativas y horaria dirigidas al resto del alumnado.
Con respecto al resto del alumnado del centro que continúa en el mismo su escolarización, y en base a lo
recogido en la Orden de 13 de mayo de 1999, por la que se regula el calendario y la jornada escolar es en
los centros docentes de Andalucía, a excepción de los universitarios, y en la que se especifica en su
artículo 4 que “el primer día de clase podrá dedicarse por parte de los centros a la recepción del
alumnado, pudiéndose establecer un horario flexible para facilitar esta tarea”. Normalmente en nuestro
centro el primer día de clases en septiembre, el horario lectivo de todos los cursos excepto los alumnos de
tres años, es de 9 a 14 horas, aunque para adecuar la primera jornada a la toma de contacto del
alumnado con sus nuevos grupos, amigos, horarios, áreas, materiales de trabajo y profesores de forma
más pausada,.podrá modificarse el horario de este día si fuera conveniente establecer otro distinto de
incorporación del alumnado, siempre que sea aprobado por el C.E. y que la normativa así lo contemple.
11. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.
Estas medidas tendrán como finalidad facilitar la accesibilidad de este alumnado a los servicios y
dependencias del centro y al currículo escolar, propiciar su socialización e interacción social y acogerlos
adecuadamente al inicio de cada curso escolar.
Además de la actuación tutorial específica y general recogida en los programas correspondientes del
profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje de los equipos docentes correspondientes

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 25
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
y de la actuación prevista en el plan de atención a la diversidad del proyecto educativo del centro, se
realizarán las siguientes actuaciones:
a) Solicitud y recopilación de la información de alumnado disponible en la familia, en el centro de origen o,
en su caso, en otras instituciones.
b) La Jefatura de Estudios, en colaboración con el profesorado de apoyo a la integración y el equipo
docente correspondiente, y con el asesoramiento del Equipo de Orientación, programará a comienzos
de cada curso las medidas que consideren necesarias para facilitar la acogida e integración en el
centro de los alumnos con NEE que se hayan matriculado en él.
c) El equipo directivo del centro realizará las gestiones oportunas con la Delegación de Educación en
orden a solicitar y facilitar las atenciones y equipamientos específicos y especializados que requiera
este alumnado.
d) El maestro/a tutor y el equipo docente, a partir de los datos obtenidos durante el proceso de
evaluación del alumnado y de la información recopilada sobre los rasgos de carácter, personalidad,
aptitudes, actitudes, etc..., que destaquen en los mismos, solicitará en los casos que se estime el
asesoramiento necesario al equipo de orientación y apoyo del centro y al equipo de orientación
externa para determinar el grado de dificultad que presenten.
e) Con aquellos alumnos/as que no presenten un nivel de desarrollo de las competencias básicas
adecuado al nivel en el que se encuentra y a las propuestas curriculares que se les planteen, se
adoptará alguno de los programas contemplados en el plan de atención a la diversidad, siguiendo el
procedimiento detallado en el mismo.
La toma de estas medidas se hará en coordinación con el equipo de orientación externa al cual se le
solicitarán, tanto por parte de los equipos docentes como por parte de los profesores de apoyo a la
integración, las orientaciones y pautas que consideren necesarias en base a rentabilizar al máximo posible
su actuación, y a favorecer el proceso de recuperación y mejora de estos alumnos.
A la hora de plantear las medidas de acogida para los alumnos de n.e.e., tenemos que tener en cuenta las
diferentes situaciones que pueden plantearse en el Centro:

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 26
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
· Alumnos de nueva escolarización en el centro que se incorporan al segundo ciclo de Educación Infantil.
· Alumnos de nueva escolarización que se incorporan al Aula Específica.
· Alumnos de nueva escolarización que se incorporan a Primaria.
· Alumnos repetidores que se incorporan a un nuevo grupo.
Se adaptará la aplicación a la situación específica de cada alumno.
Objetivos del programa de acogida son:
Conocer el espacio físico del centro.
Familiarizarse con los recursos materiales del colegio.
Descubrir y manejar el espacio físico del aula.
Favorecer la relación e integración del alumnado nuevo de nee con el grupo.
Las actividades a llevar a cabo entre otras serán :
Orientar adecuadamente los desplazamientos por el Centro del alumnado, mediante la exploración de
sus instalaciones, para familiarizarlos con el Centro y eliminar los sentimientos de inseguridad.
Identificación de las distintas zonas del aula mediante la explicación del tutor de las características o
elementos que la componen, para saber hacer un uso correcto
Conocer el nombre de todos los compañeros y compañeras a través de las técnicas que considere el
tutor o tutora.
Apoyo individualizado dentro del aula, por parte del personal del equipo de integración, durante el
período de adaptación, si fuera necesario.
Apoyo individualizado en el horario de recreo durante el período de adaptación.
Posibilidad de establecer un calendario de incorporación progresiva para alumnos/as del aula
específica si presentan (o se prevé puedan presentar en el caso de alumnos de 3 años) problemas de
adaptación.
Como objetivos de la integración con el grupo clase donde está escolarizado el alumnado.
1. Sensibilizar al grupo hacia el nuevo compañero/a de nee.
2. Favorecer la relación e integración del alumnado nuevo de nee con el grupo.
Para ello se propone a llevar a cabo entre otras las siguientes actividades:
1. Realizar dinámicas de grupo para dar a conocer las características individuales del nuevo
compañero/a de nee (juego de presentación, psicodramas, grupos de discusión a partir de un tema, el
rol play, etc.).

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 27
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
2. Elegir a alumnado que puedan ayudar a facilitar su integración social durante el período de
adaptación.
Recursos necesarios:
a) organizativos
Se propone bajar la ratio en los grupos con alumnado de nee siempre que las condiciones del Centro lo
permitan; hacer agrupamientos flexibles, siempre que sea posible; adecuar los horarios si fuera necesario
y los espacios a sus necesidades y favorecer la participación de las familias de este alumnado.
b) materiales.
En caso necesario, se adaptarán los materiales disponibles del Centro o se solicitará en su caro material
específico necesario para su mejor atención.
c) materiales.
1. Tutor/a y equipo docente.
2. Equipo de apoyo a la Integración (especialista en P. T., monitor/a).
3. Tutora del aula específica.
4. Equipo de Orientación (orientador, logopeda, médico escolar...).
5. Equipos de apoyo externo.
Seguimiento:
Se observará y estudiarán las conductas y el afecto de los compañeros/as del grupo hacia el alumno/a de
nee. También el grado de participación en las actividades de grupo, el nivel de autonomía y estado
anímico y su forma de expresarse con el resto de la Comunidad Escolar.
12. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS
ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO
a) Revisión del expediente del alumnado asignado a su tutoría e inclusión en el mismo de otra
documentación del alumno que pudiera generarse durante el curso (se entregará en su caso al
Secretario), revisión más detallada en caso de alumnado nuevo.
b) Reuniones trimestrales de los equipos docentes de cada uno de los cursos del centro para realizar la
sesión de evaluación correspondiente, siendo responsabilidad del profesorado tutor de cada curso el
levantar acta de las mismas.
c) Cumplimentación trimestral de los modelos de actas de evaluación en los que se recojan las
calificaciones correspondientes a cada área, y la información sobre el nivel mostrado por el alumnado
en las competencias básicas. Dicha información se trasladará posteriormente al Boletín Informativo

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 28
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
que se entregará a las familias al finalizar cada trimestre, así como a la aplicación SENECA. Serán
los componentes de cada equipo docente, bajo la coordinación y asesoramiento de la Jefatura de
Estudios, los responsables de este procedimiento.
d) Cumplimentación en la aplicación Séneca los documentos de evaluación durante la última semana
del curso, los cuales deberán ser firmados y entregados en Secretaría en la fecha establecida.
e) Cumplimentación en Séneca de los datos de absentismo del alumnado de su grupo. En caso de
existir alumnado absentista, deberá generar un documento que entregará en la Jefatura de Estudios
antes del día 5 del mes siguiente.
f) Elaboración anual de los informes académicos oficiales de cada alumno/a.
Además cada tutor/a incluirá en el expediente académico los datos relevantes obtenidos durante el curso,
tanto en el expediente que se encuentra en Secretaría como en Séneca si fuera posible. Estos datos
incluirán:
· Informe personal.
· Información curricular y de otros aspectos.
· Información psicopedagógica y datos aportados por las familias en las entrevistas.
13. AGENTES IMPLICADOS EN EL PLAN.
Los agentes implicados en la evaluación son:
El profesorado: los tutores a través de las reuniones de coordinación de Ciclo y de las reuniones
de los equipos educativos.
Las familias.
La Comisión de Coordinación Pedagógica (ETCP).
La Jefatura de Estudios.
Con la información obtenida se evalúa la efectividad del plan y se deciden las posibles
modificaciones del mismo.
La evaluación final se realizará anualmente con la memoria fin de curso.
14. TEMPORALIZACIÓN
El Plan de Acción Tutorial se llevará a cabo durante dos ciclos. A razón de una hora semanal los lunes
para la atención a los padres, otra más para la cumplimentación de los documentos e informes, una
tercera para la aplicación de las actividades concretas y para la coordinación con el resto de los miembros
del equipo de ciclo.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 29
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
Las actividades con los alumnos se llevaran a cabo dentro de la propia acción educativa y, por tanto,
tendrá la misma temporalización que esta.
15. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
La evaluación tiene como objetivo conocer y valorar el desarrollo del PAT en todos sus ámbitos desde la
funcionalidad y suficiencia de sus objetivos y contenidos, nivel de satisfacción y desde la coherencia con la
normativa legal y los principios educativos del Centro.
Evaluaremos el cumplimiento del presente plan cuando se evalúe a nuestro alumnado: una vez por
trimestre, tomado las medidas correctoras que sean necesarias. A dicho fin se podrán concretar algunos
indicadores extraídos de los objetivos de este documento.
Se evaluará el plan en el mes de junio de cada año, coincidiendo con la memoria de autevaluación.
Para ayudar a esta evaluación cada tutor o tutora entregará un informe de las actividades desarrolladas a
final del curso escolar a la jefatura de estudios, estos informes servirán para la posterior revisión del Plan
de Centro.
Al menos en ese informe se valorarán los siguientes apartados:
1. Las actividades de tutoría realizadas con el alumnado y con las familias.
2. Las actividades de tutoría con el alumnado de necesidades educativas especiales.
3. Las reuniones de los Equipos de ciclo y docentes.
4. Las entrevistas con las familias.
5. La asistencia de padres/madres a las reuniones generales.
6. Los compromisos de convivencia y educativos, y su eficacia.
Se especificará el grado de consecución de estos apartados en términos de:
a. Muy satisfactorio
b. Satisfactorio
c. Regular
d. Insatisfactorio
e. Muy insatisfactorio
Y se añadirán las observaciones que se crean convenientes de cada uno de los aspectos del informe.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Página 30
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. LOS GUINDOS – 29009946
DOCUMENTOS ANEXOS
Se podría anexar al presente Plan, modelos de los documentos usados habitualmente en el centro para
realizar algunas de las actividades señaladas a lo largo del mismo, tales como:
- Modelo de citaciones a madres/padres/tutores legales del alumnado.
- Fichas de seguimiento de la acción tutorial.
- Normas para el alumnado de Educación Infantil de nueva incorporación y sus familias.
- Circular de información general del funcionamiento del centro a las familias.
- Normas de convivencia y relación de conductas contrarias a la convivencia.
- Documentos de seguimiento y recogida de datos de evaluación del alumnado en Educación Infantil.
- Documentos de seguimiento y recogida de datos de evaluación del alumnado en Educación Primaria.
- Documentos de información a las familias sobre los resultados del proceso de evaluación del
alumnado de Educación Infantil.
- Documentos de información a las familias sobre los resultados del proceso de evaluación del
alumnado de Educación Primaria.
- Circulares a las familias sobre orientaciones para la adquisición de buenos hábitos:
Prácticas lectoras.
Cuidado de los libros y materiales escolares.
Hábitos alimenticios.
Higiene personal.
Información sobre vestimentas recomendadas para determinadas actividades y adecuado uso de
materiales.
- Etc.