plan de orientaciÓn y acciÓn tutorial en las etapas

of 36 /36
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. Príncipe Felipe 1 PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. ELEMENTOS DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.: 3.1. EDUCACIÓN INFANTIL. 3.2. PRIMER CICLO DE PRIMARIA 3.3. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 3.4. TERCER CICLO DE PRIMARIA 3.5. AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN. 3.6. ACTUACIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN. 4. PROGRAMAS DE ACOGIDA Y TRÁNSITO. 5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO CON N.E.E. 6. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, TUTORES, E.O.E., ETC. 7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS. 8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO. 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 10. CUESTIONARIO FAMILIAR PRIMER CICLO. 11. ENCUESTA A PADRES SEGUNDO Y TERCER CICLO. 12. FICHA ALUMNOS SEGUNDO Y TERCER CICLO. 13. FICHA REGISTRO DE TUTORÍA. 14. SOCIOGRAMA.

Author: trinhdan

Post on 18-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    1

    PLAN DE ORIENTACIN Y ACCIN TUTORIAL.

    NDICE 1. INTRODUCCIN. 2. ELEMENTOS DEL PLAN DE ORIENTACIN Y ACCIN TUTORIAL. 3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES.: 3.1. EDUCACIN INFANTIL. 3.2. PRIMER CICLO DE PRIMARIA 3.3. SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 3.4. TERCER CICLO DE PRIMARIA 3.5. AULA DE APOYO A LA INTEGRACIN. 3.6. ACTUACIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIN. 4. PROGRAMAS DE ACOGIDA Y TRNSITO. 5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIN PARA EL ALUMNADO CON N.E.E. 6. COORDINACIN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, TUTORES, E.O.E.,

    ETC. 7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIN CON LAS

    FAMILIAS. 8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADMICOS Y

    PERSONALES DEL ALUMNADO. 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 10. CUESTIONARIO FAMILIAR PRIMER CICLO. 11. ENCUESTA A PADRES SEGUNDO Y TERCER CICLO. 12. FICHA ALUMNOS SEGUNDO Y TERCER CICLO. 13. FICHA REGISTRO DE TUTORA. 14. SOCIOGRAMA.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    2

    1. INTRODUCCIN

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, en su artculo 1, relativo a los principios de la educacin, establece la orientacin educativa y profesional de los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formacin personalizada, que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores. Al mismo tiempo la accin tutorial debe favorecer el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, destacando como principios pedaggicos fundamentales para la etapa la atencin a la diversidad del alumnado, la atencin individualizada, la prevencin de las dificultades de aprendizaje y la puesta en prctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

    La orientacin y la accin tutorial forman parte de la funcin docente, teniendo como metas: orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la accin educativa y el proceso de evaluacin llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinacin con las familias del alumnado, y contribuir a la prevencin e identificacin temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten.

    El documento en el que se plasman dichas actividades es el Plan de Orientacin y Accin Tutorial, que constituye el instrumento pedaggico-didctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientacin y la accin tutorial. Dicho plan, integrado como un elemento del Proyecto Educativo del centro, ser coherente con los objetivos del mismo,

    La orientacin y la accin tutorial en las etapas de Educacin Infantil y Primaria, tendrn las finalidades que a continuacin se indican:

    a) Favorecer la adaptacin del alumnado al contexto escolar y la integracin del mismo en el grupo clase. b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapi en la prevencin y, en su caso, deteccin temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. c) Potenciar el desarrollo de hbitos bsicos de autonoma, as como la adquisicin de aprendizajes instrumentales bsicos, estrategias de aprendizaje y tcnicas de trabajo intelectual. d) Contribuir a la equidad en la educacin, potenciando la compensacin de desigualdades y la inclusin social. e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atencin a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, as como la inclusin educativa y la integracin escolar del alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo. f) Iniciar la adquisicin de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. g) Establecer vnculos de colaboracin y cooperacin entre el centro, las familias del alumnado y el entorno.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    3

    h) Facilitar la socializacin, la adaptacin escolar y la transicin entre etapas educativas del conjunto del alumnado. i) Promover la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia. La orientacin educativa es un derecho de los alumnos/as recogido por la ley. Tal derecho queda garantizado en nuestro centro a travs de la planificacin y desarrollo de la accin tutorial, la coordinacin con el E.O.E. de la zona y el apoyo de los distintos servicios e instituciones de la zona. La contribucin de la orientacin y la accin tutorial a la calidad educativa se realiza mediante la atencin a las diferencias individuales de los alumnos, el desarrollo de las habilidades para aprender a aprender, el desarrollo de las actitudes de solidaridad y participacin social, favoreciendo el autoconocimiento y la madurez personal, propiciando un conocimiento profundo del entorno social, econmico y laboral y, en definitiva, ayudando a los alumnos/as a la toma de decisiones sobre su futuro personal y profesional.

    2. ELEMENTOS DEL PLAN DE ORIENTACIN Y ACCIN TUTORIAL. a) Los objetivos generales del centro en relacin con la orientacin y la accin tutorial.

    Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el desarrollo del currculo, adaptndolo a las posibilidades y necesidades concretas de los alumnos.

    Fomentar la mejora de la convivencia en el centro y el aprendizaje de la resolucin pacfica de conflictos por parte del alumnado.

    Asegurar que la enseanza cumpla realmente con los objetivos de preparacin y orientacin para la vida.

    Garantizar gua y tutora personalizada a todo el alumnado y refuerzo psicopedaggico a aquellos que lo necesiten.

    Fomentar la colaboracin, participacin y coordinacin de los distintos integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa, favoreciendo tambin la relacin de la escuela con los padres y con el entorno social.

    Proporcionar informacin sobre los distintos itinerarios educativos. Asegurar la continuidad del proceso educativo y la adaptacin a las situaciones nuevas

    en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a otra, de un centro a otro. Programar la acogida al alumnado de nuevo ingreso, como elemento de

    individualizacin de la enseanza y de xito escolar. Asegurar la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones de los distintos

    profesores del grupo, determinando procedimientos de coordinacin del Equipo Educativo que permitan la adopcin de acuerdos sobre la evaluacin de los alumnos del grupo y sobre las medidas que a partir de la misma deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas.

    Programar, por parte de cada tutor, siguiendo las lneas generales marcadas por el Plan de Accin Tutorial, las actividades ms acordes con su grupo de alumnos.

    Promover la formacin permanente, curricular, didctica y metodolgica del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la funcin tutorial y orientadora, as como de la intervencin educativa personalizada.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    4

    Evaluar para mejorar y/o modificar todos los procesos implicados en las funciones, actuaciones y responsabilidades anteriormente mencionados.

    b) Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales del Equipo de Orientacin Educativa: La accin tutorial en el centro tendr como finalidades las siguientes: a) Adquirir valores de cooperacin, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad democrtica, concibiendo el dilogo como herramienta fundamental para la resolucin pacfica de conflictos. b) Desarrollar progresivamente un adecuado conocimiento y valoracin de s mismo, adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades. c) Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregulacin de los mismos. d) Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo. e) Adquirir hbitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hbitos de vida sobre la salud individual y colectiva. f) Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservacin y mejora del medio ambiente. g) Afianzar y reforzar el conjunto de capacidades, competencias, hbitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento acadmico. h) Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones, conciencindole sobre la relevancia de la dimensin laboral sobre el propio proyecto vital. i) Afianzar en el alumnado una serie de competencias laborales fundamentales tambin en el mbito escolar, tales como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolucin de problemas, el trabajo en equipo. j) Respetar la diversidad de caractersticas personales, creencias, opiniones, culturas y formas de vida, desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos. k) Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes mbitos vitales. Para ello se programarn actividades respecto a los siguientes elementos: a) Desarrollo personal y social: autoconcepto y autoestima, educacin emocional, habilidades y competencias sociales; hbitos de vida saludable, educacin afectiva, sexual y coeducacin; educacin medioambiental y para el consumo, uso racional y crtico de las tecnologas de la informacin y la comunicacin; aprendizaje de una ciudadana democrtica, educacin para la paz y para la resolucin pacfica de conflictos; utilizacin del tiempo libre. b) Prevencin de las dificultades en el proceso de enseanza y aprendizaje: comprensin lectora y hbito lector; programas especficos para la mejora de capacidades o competencias bsicas; mejora de la motivacin, refuerzo del inters y apoyo al aprendizaje de hbitos y tcnicas de estudio.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    5

    c) Orientacin acadmica y profesional: exploracin de los propios intereses; conocimiento del sistema educativo y acercamiento al mundo de las profesiones, educando en la igualdad de gnero para la futura eleccin de estudios y profesiones; iniciacin a la toma de decisiones.

    3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE TUTORA CON CADA CICLO. 3.1. Educacin Infantil. 1) Acogida e integracin de alumnos. 2) Organizacin y funcionamiento del grupo-clase. 3) Orientacin personal y escolar. 4) Hbitos de trabajo escolar. 5) Orientacin del ocio y del tiempo libre. 6) Coordinacin entre los profesores. 7) Actuacin con padres y madres. 3.2 1er y 2 Ciclo de Educacin Primaria.

    a) Desarrollo personal y social: Conocer al alumno individualmente b) Prevencin de las dificultades en el proceso de enseanza y aprendizaje: Efectuar un

    seguimiento global de los procesos de aprendizaje. c) Orientacin acadmica y profesional: Favorecer procesos de maduracin personal y

    social, as como de orientacin educativa. d) Facilitar la integracin de los alumnos en su grupo y en la dinmica escolar.

    3.3 3er. Ciclo de Educacin Primaria.

    a) Desarrollo personal y social: Conocer al alumno individualmente, desarrollo de programa de competencia social, Mediacin como tcnica de resolucin de conflictos.

    b) Prevencin de las dificultades en el proceso de enseanza y aprendizaje: Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

    c) Orientacin acadmica y profesional: Favorecer procesos de maduracin personal y social, as como de orientacin educativa. Informacin sobre opciones educativas y profesionales.

    d) Facilitar la integracin de los alumnos en su grupo y en la dinmica escolar. 3.4 Aula de Apoyo a la Integracin.

    1. Conocer la capacidad o aptitudes del alumnado, su personalidad y carcter. 2. Conocer el rendimiento de cada alumno en relacin de sus capacidades y con el

    rendimiento medio del grupo. 3. Detectar y diagnosticar las dificultades individuales del aprendizaje y proponer una

    enseanza correctiva mediante las oportunas actividades de recuperacin. 4. Facilitar un consejo tutorial de orientacin acadmica y profesional

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    6

    3.1. EDUCACIN INFANTIL Plan anual de actividades

    1. ACOGIDA E INTEGRACIN DE ALUMNOS/AS

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    1.1. RECEPCIN DE LOS ALUMNOS/AS POR EL TUTOR/A PRESENTACIN PERSONAL DEL TUTOR X X X HORARIO X X X

    1.2. CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS ENTRE S

    TCNICAS DE PRESENTACIN X X X TCNICAS DE INTERACCIN TCNICAS DE INTEGRACIN X X X X X X X X X

    1.3. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO ESCOLAR

    DEPENDENCIAS DEL CENTRO: ASEOS, PATIO, X X X

    2. ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO-CLASE.

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    2.1. CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS POR PARTE DEL TUTOR/A

    OBSERVACIN SISTEMTICA X X X X X X X X X PASAR CUESTIONARIOS A PADRES/MADRES

    X

    2.2. CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO-CLASE

    HISTORIA GRUPAL X X

    2.3. CONVIVENCIA

    GUARDAR NORMAS DE ENTRADA Y SALIDA X X X X X X X X X GUARDAR EL TURNO DE PALABRA X X X X X X X X X LLEGAR CON PUNTUALIDAD X X X X X X X X X RESPETAR LAS NORMAS DE TRABAJO EN CLASE X X X X X X X X X

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    7

    3. ORIENTACIN PERSONAL

    Y ESCOLAR

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    3.1. AUTONOMA Y AUTOCUIDADO

    CUIDADO PERSONAL: ROPAS, MANOS, ETC. X X X X X X X X X DESTREZAS Y HABILIDADES CON EL VESTIDO: PONERSE

    Y QUITARSE LA ROPA, ATAR Y DESATAR CORDONES, ETC. X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    COLABORACIN EN EL ORDEN DEL AULA X X X X X X X X X DESAYUNO SANO X X X X X X X X X

    3.2. HBITOS SOCIALES COMPARTIR SUS COSAS X X X X X X X X X RESPETO DE LAS NORMAS DE LOS JUEGOS X X X X X X X X X RESPETO A PERSONAS Y PROPIEDADES X X X X X X X X X

    NORMAS ELEMENTALES DE CORTES X X X X X X X X X

    3.3. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO SOCIO-NATURAL:SALIDAS, EXCURSIONES, ETC.

    X X X X X X X X X

    4. HBITOS DE TRABAJO ESCOLAR

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    4.1. POSTURALES

    PONER LOS PIES EN EL SUELO X X X X X X X X X ESPALDA APOYADA EN EL RESPALDO X X X X X X X X X PINZADO CORRECTO DEL LPIZ X X X X X X X X X POSICIN DE LA MANO SOBRE EL PAPEL X X X X X X X X X

    4.2. DISPOSICIN DEL MATERIAL ESCOLAR

    COLOCACIN CORRECTA DEL MATERIAL ESCOLAR SOBRE LA MESA

    X X X X X X X X X

    CUIDADO DEL MATERIAL: NO MORDER LOS LPICES, TAPAR EL PEGAMENTO, ETC.

    X X X X X X X X X

    UTILIZACIN ADECUADA DE LOS TILES DE TRABAJO: BORRADO ADECUADO, PUNTAS ADECUADAS, ETC.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    5. ORIENTACIN DEL OCIO Y DEL TIEMPO LIBRE

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    8

    5.1. OCIO Y TIEMPO LIBRE

    FOMENTO DE AFICIONES PERSONALES X X X X X X QU HACER EN VERANO X X X

    6. COORDINACIN ENTRE LOS PROFESORES

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    6.1. ASPECTOS DE DESARROLLO CURRICULAR

    ADECUACIN DE LAS PROGRAMACIONES AL GRUPO-CLASE

    X X X X X X X X X

    COORDINACIN EN LA APLICACIN DE LOS HBITOS DE TRABAJO

    X X X X X X X X X

    COORDINACIN EN LAS SESIONES DE EVALUACIN

    X X X X X X X X X

    COORDINACIN EN LOS CASOS DE ALUMNOS/AS QUE PRESENTEN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE O N.E.E.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    6.2. ASPECTOS DE CONVIVENCIA ACTITUDES X X X X X X X X X DISCIPLINA X X X X X X X X X

    6.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN DE ACCIN TUTORIAL: P.A.T.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7. ACTUACIN CON PADRES Y MADRES

    SEGUNDO CICLO

    3 AOS 4 AOS 5 AOS

    1T 2T 3T 1T 2T 3T 1T 2T 3T

    7.1. CONOCIMIENTO DEL CENTRO

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    9

    CONOCIMIENTO DEL PLAN DE CENTRO Y PLAN DE ACCIN TUTORIAL

    X X X

    7.2. REUNIONES PERIDICAS PARA INFORMARLES DE :

    LOS OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO X X X LAS CARACTERSTICAS DEL GRUPO X X X

    CMO PUEDEN AYUDAR LOS PADRES A QUE SUS HIJOS SEAN MEJORES ESCOLARES

    X X X X X X X X X

    LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES X X X X X X X X X

    7.3. ENTREVISTAS

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7.4. COLABORACIN DE LOS PADRES EN TEMAS EDUCATIVOS

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7.5. TALLERES DE PADRES Y MADRES

    X

    X

    X

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    10

    3.2. CICLO 1 Plan anual de Actividades.

    Educacin Primaria. a) Conocer al alumno individualmente:

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin Trim.

    1 Trim. 2

    Trim. 3

    Realiza-do No Realiza-do

    En Pro- ceso

    Conocer el rendimiento acadmico previo de los alumnos/as.

    Registro acumulativo. Revisar el expediente y pedir informacin a

    todos los/las profesores/as que le impartan (o le hayan impartido) enseanza.

    Revisar trabajos realizados en el curso anterior.

    Comprobar en qu materias destaca ms y en cules tiene ms dificultades.

    Informes Psicopedaggicos. Realizar un historial escolar con los datos

    obtenidos.

    Conocer las condiciones psicofsicas de los alumnos/as.

    Principio de curso, puntualmente y a lo largo de todo el curso.

    Ficha mdica (Reconocimiento en 1 y 5) Diagnstico Psicopedaggico (EOEP).

    Conocer el diagnstico y tratamiento mdico de los alumnos/as con deficiencias, para tenerlo en cuenta al realizar las actividades.

    Cuestionario para padres/madres donde se incluyen preguntas para conocer datos psicofsicos de los hijos/as.

    Conocer las capacidades intelectuales de los alumnos/as.

    Principio de curso y seguimiento peridico.

    Diagnstico especfico Observacin directa Trabajos de clase

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    11

    Conocer su personalidad y carcter.

    Principio de curso y seguimiento peridico.

    Observacin sistemtica del alumnado Entrevistas con el alumno/a y con los

    padres/madres Cuestionarios.

    Conocer su actitud frente al trabajo escolar y escuela.

    Principio de curso y seguimiento peridico.

    Estimular sus intereses y aficiones Observacin. Detectar actitudes negativas o

    antisociales orientando al alumnado, realizando un seguimiento del mismo.

    Dilogos Cuestionarios

    Conocer su vida familiar y su relacin fuera del colegio

    Principio de curso y seguimiento peridico.

    Observacin. Entrevista y cuestionario para

    padres/madres donde se incluyen preguntas para conocer datos psicofsicos de los hijos/as

    Conocer las causa del absentismo escolar y orientar las soluciones.

    Puntualmente

    Registro de asistencia. Entrevistas con padres/madres Orientador del EOEP

    Observar (no enjuiciar ni valorar) las conductas manifestadas por el nio/a de tipo motrico y emocional en la medida de lo posible (ya que las cognitivas no son observables)

    Puntualmente

    Observacin sistemtica en diferentes actividades (a veces puede ser recomendable el uso de cuestionarios e inventarios de aquello componentes conductuales manifestados por el nio/a)

    Cumplimentacin de la carpeta expediente de cada alumno/a que de forma sistemtica iremos enriqueciendo con la informacin aportada por los padres/madres as como por otros profesionales del centro (Orientador, Equipos MEC) o del exterior (Sanidad, Ayuntamiento)

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    12

    b) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin Trimestre

    1 Trimestre 2 Trimestre

    3 Trimestre

    1 Trimestre

    2 Trimestre

    3 Conocer el rendimiento de cada alumno/a en relacin con sus capacidades y con el rendimiento del grupo

    Observacin sistemtica de trabajos

    Pruebas Fichas de seguimiento Porcentajes

    Observar a lo largo del curso y puntualmente las dificultades individuales del aprendizaje y elaborar las ACIS para los a.c.n.e.e.

    Observacin contina del trabajo escolar para detectar dificultades (dislexias, disgrafas)

    Programar y orientar en las actividades escolares la recuperacin de dificultades

    Fichas de seguimiento Evaluacin Coordinacin entre tutor/a,

    profesor/a de PT y Orientador EOEP.

    Prestar atencin a los alumnos con n.e.e. tanto temporales como permanentes: Bajo rendimiento Problemas de adaptacin Problemtica socio-familiar De carcter psicofsico

    Observacin directa y contina

    Fichas de seguimiento Orientador y Trabajadora

    Social del EOEP Profesora de PT ACIS Materiales de recuperacin

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    13

    c) Favorecer procesos de maduracin personal y social, as como de orientacin educativa Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

    Trimestre 1

    Trimestre 2 Trimestre 3

    Trimestre 1

    Trimestre 2

    Trimestre 3

    Ayudar y facilitar la adquisicin de hbitos de autonoma y autocuidado

    Desarrollando destrezas y habilidades con el vestido: Ponerse ropa, quitarse, abotonar, desbotonar, subir y bajar cremallera, atar y desatar cordones, hebillas

    Trabajando la limpieza de la ropa y aseo en general: vestido, diente, cabeza, manos

    Ayudando a poner y quitar la mesa

    Colaborando en la ordenacin del aula a la salida (sillas, material, papeles)

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    14

    d) Facilitar la integracin de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinmica escolar

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin Trimestre

    1 Trimestre 2 Trimestre

    3 Trimestre

    1 Trimestre

    2 Trimestre

    3 Conocer la dinmica del grupo-clase a lo largo de todo el curso

    Sociogramas

    Conocer y comparar el rendimiento del grupo en cada materia a lo largo del curso

    Estimular la vida en grupo y propiciar oportunidades para que el grupo se rena, discuta y se organice

    Asesorar las actividades de ocio y tiempo libre y coordinar las actividades extraescolares del grupo

    Puntualmente

    Proporcionar al grupo informacin sobre el rendimiento escolar: exmenes, trabajos escolares

    Puntualmente

    Programar las recuperaciones del grupo en materiales de aprendizaje

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    15

    3.3. CICLO 2 Plan anual de Accin Tutorial. a) Conocer al alumno individualmente:

    Objetivos/Actividades Temporalizacin

    Recursos Evaluacin

    Trim. 1 Trim. 2 Trim 3 Realizado No Realizado

    En Proceso

    Conocer el rendimiento escolar previo

    x Registro acumulativo

    Dilogo con tutores de aos anteriores y equipo docente Trabajos realizados en el curso anterior Informes Psicopedaggicos y los I.E.I(s).

    Conocer las condiciones psicofsicas relevantes.

    Puntualmente. A lo largo de todo el curso.

    Ficha mdica (Reconocimiento en 1 y 5). Diagnstico Psicopedaggico (EOEP) Ficha de seguimiento

    Conocer las capacidades intelectuales Puntualmente. A lo largo de todo el curso.

    Observacin directa Trabajos de clase Diagnstico especfico en casos puntuales segn criterio del tutor odo el equipo docente.

    Conocer su personalidad y carcter Puntualmente. A lo largo de todo el curso.

    Observacin Entrevistas con el alumno y con los padres Cuestionarios. Pruebas especificas

    Conocer su actitud frente al trabajo escolar y escuela

    Puntualmente

    Observacin. Dilogos Cuestionarios

    Conocer su vida familiar y su relacin fuera del colegio

    Puntualmente

    Observacin y dialogo con el alumno. Entrevista con los padres o [email protected] social

    Conocer las causa del absentismo escolar y orientar las soluciones

    Puntualmente

    Registro de asistencia. Entrevista con [email protected] Social [email protected] del EOEP

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    16

    a) Conocer al alumno individualmente:

    Objetivos/Actividades Temporalizacin

    Recursos Evaluacin

    Trim. 1 Trim. 2 Trim 3 Realizado No Realizado

    En Proceso

    Observar las conductas manifestadas por el nio/a con su grupo.

    Puntualmente

    Registro de ancdotas para conductas especialmente relevantes. Cumplimentacin de datos que conforman expediente acadmico. Aportar a fin de curso un consejo orientador globalizado de cada nio que se facilitar al tutor/a del curso siguiente

    AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA: trabajar el desarrollo de la personalidad fomentando las capacidades sociales.

    Puntualmente Registro de ancdotas para conductas especialmente relevantes.

    RELACIONES CON LOS DEMS:saber relacionarse con los compaeros /as y establecer mecanismos de resolucin de conflictos a traves de la empata , la asertividady la negociacin de los diversos puntos de vista y estados de opinin.

    Puntualmente Registro de ancdotas para conductas especialmente relevantes. Sociograma, encuesta al alumno.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    17

    b) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

    Objetivos/Actividades Temporalizacin

    Recursos Evaluacin

    Trim. 1 Trim. 2 Trim 3 Realizado No Realizado En Proceso Conocer el rendimiento de cada alumno en relacin con sus capacidades y con el rendimiento del grupo

    Puntualmente

    Observacin sistemtica de trabajos Pruebas Fichas de seguimiento Porcentajes

    Observar a lo largo del curso y puntualmente las dificultades individuales del aprendizaje y elaborar las ACIS para los a.c.n.e.e.

    Puntualmente

    Observacin contina Fichas de seguimiento Evaluacin Tutor/a, Profesor/a de PT y Orientador EOEP

    Prestar atencin a los alumnos con n.e.e. tanto temporales como permanentes: Bajo rendimiento Problemas de adaptacin Problemtica socio-familiar De carcter psicofsico

    Puntualmente

    Observacin directa y contina Fichas de seguimiento Orientador y Trabajadora Social del EOEP Profesora de PT ACIS Materiales de recuperacin

    Introduccin a las tcnicas de trabajo intelectual: lectura, subrayado, esquemas, resmenes, comprensin, composicin,

    A lo largo del curso acadmico. Textos breves, fichas con patrones o diseos, plantillas de esquemas, cuestionarios.

    Introduccin a la Organizacin del estudio: espacio, material, horario, autonoma, etc.

    A lo largo del curso.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    18

    c) Favorecer procesos de maduracin personal y social, as como de orientacin educativa

    Objetivos/Actividades Temporalizacin

    Recursos Evaluacin

    Trimestre 1

    Trimestre 2 Trimestre 3

    Trimestre 1

    Trimestre 2

    Trimestre 3

    Ayudar y facilitar la adquisicin de hbitos de autonoma y autocuidado

    Trabajando la limpieza de la ropa y aseo en general: vestido, diente, cabeza, manos Ayudando a poner y quitar la mesa (en casa o comedor escolar) Colaborando en la ordenacin del aula a la salida (sillas, material, papeles)

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    19

    d) Facilitar la integracin de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinmica escolar

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin Trimestre

    1 Trimestre 2 Trimestre

    3 Trimestre

    1 Trimestre

    2 Trimestre

    3 Conocer la dinmica del grupo-clase a lo largo de todo el curso

    A lo largo del curso. Sociograma

    Conocer y comparar el rendimiento del grupo en cada materia a lo largo del curso

    Reuniones de evaluacin.

    Estimular la vida en grupo y propiciar oportunidades para que el grupo se rena, discuta y se organice Relaciones con iguales: saber relacionarse con las compaeras/os y establecer mecanismos/as de resolucin de conflictos/as a travs de la empata, la asertividad, la negociacin de pareceres.

    Trabajos en equipo. Debates. Celebraciones multitudinarias con ocasin de eventos escolares de solemnizacin conveniente y consensuada.

    Asesorar las actividades de ocio y tiempo libre y coordinar las actividades extraescolares del grupo

    Puntualmente

    Proporcionar al grupo informacin sobre el rendimiento escolar: exmenes, trabajos escolares

    Puntualmente

    Listas de control. Dialogo sobre resultados.

    Programar las recuperaciones del grupo en materias instrumentales de aprendizaje.

    Pruebas de evaluacin. Anlisis de producciones del alumno.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    20

    3.4. CICLO 3 Plan anual de Accin Tutorial.

    a) Conocer al alumno individualmente:

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

    Realizado No realizado En proceso

    Conocer el rendimiento escolar previo Al inicio del curso.

    Registro acumulativo Revisar el expediente y pedir informacin a todos los profesores que le hayan impartido clase. Revisar trabajos realizados en el curso anterior. Comprobar en qu materias destaca ms y en cules tiene ms dificultades. Informes Psicopedaggicos y los I.E.I(s).

    Conocer las condiciones psicofsicas relevantes.

    Puntualmente. A lo largo de todo el curso.

    Ficha mdica (Reconocimiento en 1 y 5). Conocer el diagnstico y tratamiento mdico de los alumnos/as con deficiencias, para tenerlo en cuenta al realizar las actividades. Diagnstico Psicopedaggico (EOEP)

    Conocer las capacidades intelectuales A lo largo de todo el curso.

    Observacin directa Trabajos de clase Diagnstico especfico en casos puntuales segn criterio del tutor odo el equipo docente.

    Conocer su personalidad y carcter A lo largo de todo el curso.

    Observacin directa y sistemtica del alumno. Entrevistas con el alumno y con los padres. Cuestionarios. Pruebas especificas.

    Conocer su actitud frente al trabajo escolar y escuela

    A lo largo de todo el curso.

    Observacin. Dilogos. Cuestionarios. Detectar actitudes negativas o antisociales orientando al alumnado, realizando un seguimiento del mismo.

    Conocer su vida familiar y su relacin fuera del colegio

    A lo largo del curso. Observacin y dilogo con el alumno. Entrevista y cuestionario para padres/madres.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    21

    a) Conocer al alumno individualmente:

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

    Realizado No realizado En proceso

    Conocer las causa del absentismo escolar y orientar las soluciones

    A lo largo del curso.

    Registro de asistencia. Entrevista con padres/madres. [email protected] del EOEP. Entrevista con [email protected] Social.

    Observar las conductas manifestadas por el nio con su grupo.

    A lo largo del curso.

    Observacin directa y sistemtica en diferentes actividades. Registro de ancdotas para conductas especialmente relevantes. Cumplimentacin de datos que conforman expediente acadmico. Aportar a fin de curso un consejo orientador globalizado de cada nio que se facilitar al tutor/a del curso siguiente

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    22

    b) Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

    Realizado No Realizado En Proceso

    Conocer el rendimiento de cada alumno en relacin con sus capacidades y con el rendimiento del grupo

    Puntualmente

    Observacin sistemtica de trabajos Pruebas Fichas de seguimiento Porcentajes

    Observar a lo largo del curso y puntualmente las dificultades individuales del aprendizaje y elaborar las ACIS para los a.c.n.e.e.

    A lo largo del curso.

    Observacin contina del trabajo escolar y sus dificultades (dislexias, disgrafas, etc.) Fichas de seguimiento. Evaluacin. Coordinacin entre tutor/a, profesor/a de PT y Orientador EOEP Programar y orientar en las actividades escolares la recuperacin de dificultades.

    Prestar atencin a los alumnos con n.e.e. tanto temporales como permanentes: Bajo rendimiento Problemas de adaptacin Problemtica socio-familiar De carcter psicofsico

    A lo largo del curso.

    Observacin directa y contina Fichas de seguimiento Orientador y Trabajadora Social del EOEP Profesora de PT ACIS Materiales de recuperacin

    Introduccin a las tcnicas de trabajo intelectual: lectura, subrayado, esquemas, resmenes, comprensin, composicin, etc.

    A lo largo del curso. Textos breves, fichas con patrones o diseos, plantillas de esquemas, cuestionarios.

    Introduccin a la Organizacin del estudio: espacio, material, horario, autonoma, etc.

    A lo largo del curso.

    c) Favorecer procesos de maduracin personal y social, as como de orientacin educativa

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    23

    Trimestre 1

    Trimestre 2

    Trimestre 3

    Ayudar y facilitar la adquisicin de hbitos de autonoma y autocuidado

    Trabajando la limpieza de la ropa y aseo en general: vestido, diente, cabeza, manos Ayudando a poner y quitar la mesa (en casa o comedor escolar) Colaborando en la ordenacin del aula a la salida (sillas, material, papeles) Poner en prctica los hbitos higinicos aprendidos en las clases de Educacin Fsica.

    d) Facilitar la integracin de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinmica escolar

    Objetivos/Actividades Temporalizacin Recursos Evaluacin

    Trimestre 1 Trimestre 2

    Trimestre 3

    Conocer la dinmica del grupo-clase a lo largo de todo el curso A lo largo del curso. Sociograma

    Conocer y comparar el rendimiento del grupo en cada materia a lo largo del curso

    A lo largo del curso. Reuniones de evaluacin.

    Estimular la vida en grupo y propiciar oportunidades para que el grupo se rena, discuta y se organice Relaciones con iguales: saber relacionarse con las compaeras/os y establecer mecanismos/as de resolucin de conflictos/as a travs de la empata, la asertividad, la negociacin de pareceres.

    A lo largo del curso. Trabajos en equipo. Debates. Celebraciones multitudinarias con ocasin de eventos escolares de solemnizacin conveniente y consensuada.

    Asesorar las actividades de ocio y tiempo libre y coordinar las actividades extraescolares del grupo

    A lo largo del curso.

    Proporcionar al grupo informacin sobre el rendimiento escolar: exmenes, trabajos escolares

    A lo largo del curso. Listas de control. Dialogo sobre resultados.

    Programar las recuperaciones del grupo en materias instrumentales de aprendizaje.

    A lo largo del curso. Pruebas de evaluacin. Anlisis de producciones del alumno.

    3.5. AULA APOYO A LA INTEGRACIN OBJETIVOS ESPECFICOS ACTIVIDADES DEL TUTOR RECURSOS TEMPORALIZACIN

    Conocer la capacidad o aptitudes del alumno/a, su personalidad y carcter.

    Observacin sistemtica de los alumnos a travs De escalas de estimacin en los siguientes campos.

    Observacin sistemtica de los alumnos a travs

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    24

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    25

    insuficiente insatisfactorio.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    26

    3.6. ACTUACIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIN EDUCATIVA PARA EL

    DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIN TUTORIAL.-

    Durante el presente curso escolar, los centros de E. Primaria, a raz de la publicacin de

    la Orden de 16 de noviembre de 2007, reguladora del Plan de Orientacin y Accin Tutorial en

    E. Primaria, han elaborado dicho plan, y en concreto la contribucin de este equipo al C.E.I.P.

    Prncipe Felipe se ha concretado en las siguientes actuaciones:

    ACTUACIONES POR PROGRAMAS

    APOYO A LA ACCIN TUTORAL RESPONSABLES TEMPORALIZACION

    1.- PREVENCIN DE DIFICULTADES EN EL 2 CICLO DE EDUCACIN INFANTIL

    Orientadora/mdico A lo largo del curso Intervencin con alumnos detectados

    Charla acogida a familias de 3 aos Orientadora/mdico junio

    Exploracin alumnos de 4 aos Mdico 2 trimestre

    Exploracin alumnos de 5 aos Orientadora 2 trimestre

    Contraste informacin Or,/tutora 5 aos 3 trimestre

    Informes de traspaso de etapa Orientadora mayo

    Proporcionar material estimulacin lenguaje oral Orientadora/AL 2 trimestre

    Intervencin lenguaje oral Maestra AL A lo largo del curso

    2.- COMPETENCIAS BSICAS Orientadora

    octubre Certificacin de exencin de alumnos/as pruebas de diagnstico

    Proporcionar material para trabajar las competencias Orientadora 3 trimestre

    Intervencin competencias bsicas Leng. y Mat. en 1 Ciclo de Primaria Orientadora/tutora 2 3 trimestre

    Informes a padres y madres de 2 E.P. Orientadora mayo

    Desarrollo Tcnicas de. Trabajo Intelectual. en 5 de E. Primaria Orientadora/Tutora 1 trimestre

    3.- EDUCAR EN CONSUMO Y EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

    Trastornos del comportamiento alimentario Mdico/padres afectados A lo largo del curso

    4.- COLABORACIN ELABORACIN DEL POAT

    Proporcionar material de Accin Tutorial Orientadora 2 trimestre

    4. PROGRAMAS DE ACOGIDA Y TRNSITO.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    27

    Los programas de acogida y trnsito constituyen un aspecto fundamental en la escolarizacin. La acogida en el Centro por primera vez o el trnsito de una etapa a otra no es un tema nuevo, sin embargo las caractersticas y exigencias de la sociedad actual requieren profundizar y sistematizar aspectos educativos tan importantes como este de la ACOGIDA, el RECIBIMIENTO del alumnado y familias, para sentar las bases de un buen clima de convivencia que facilitar el proceso de la enseanza-aprendizaje a lo largo del curso que se inicia. Este proceso viene marcado en gran medida por las relaciones que se establecen en el aula, la comunicacin e interaccin entre compaeros, as como entre el Profesor y los Alumnos.

    ACOGER BIEN supone el inicio de un proceso de integracin, en la implicacin de las familias y del alumnado, proceso que ha de mantenerse a lo largo del curso, potenciando la participacin y las relaciones fluidas entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Por tanto el desarrollo de este Plan no debe ser algo aislado y paralelo al trabajo que se viene realizando, por ello debe estar integrado en el Plan de Accin Tutorial, es un apartado del mismo, relacionado y coordinado con otros proyectos (Escuela Espacio de Paz, Coeducacin...), con los documentos de Planificacin del Centro (lo establecido en las Finalidades Educativas, los Objetos Generales del Plan Anual, en el ROF en cuanto a derechos y deberes del alumnado, elaboracin de normas...). Programas de acogida para el alumnado de Educacin Infantil

    El programa de acogida del alumnado de Educacin infantil tiene como objetivo facilitar la adaptacin del alumno al contexto escolar y ofrecer informacin a los padres sobre aspectos bsicos del desarrollo. A) Actividades: Acogimiento de familias A) Por parte del Equipo Directivo

    Recibimiento: Acogedor - Explicar, quines somos, qu hacemos y qu pretendemos. Informacin aportada por el centro: - Proyecto Educativo del Centro y Normas del Centro. - Calendario escolar. - Horario general del centro. Horario del alumno/a. Horario especfico durante

    el primer periodo de adaptacin. - Justificacin de las faltas de asistencia. - Lugares de entrada y salida del alumnado. - Instalaciones del centro. - Material escolar necesario.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    28

    - Servicios que ofrece el centro: aula matinal, comedor escolar - Actividades complementarias y extraescolares: salidas, visitas, etc. Documentacin solicitada: - Certificado de empadronamiento en el municipio. - Fotocopia del libro de familia, o en su defecto, otro documento acreditativo. - Fotografas tamao carn.

    B) Por parte de tutores- EOEs :

    Presentacin del Equipo Explicacin de los objetivos del Programa de Infantil. Dar pautas educativas relacionadas con los hitos ms relevantes del desarrollo

    en estas edades, relacionadas con el aprendizaje. Cuestionario mdico.

    Trnsito entre Infantil y Primaria. En este caso, supone el paso de una etapa educativa en la que el proceso de aprendizaje tiene un carcter ms ldico, a otra en la que la lecto-escritura y aprendizajes instrumentales ocupan buena parte del tiempo y esfuerzo de los escolares.

    Los objetivos del programa de trnsito de infantil a primaria son: Facilitar la adaptacin del alumnado y de sus familias en los procesos de cambios de etapa.

    Mejorar la continuidad curricular y del proceso educativo en los citados cambios de etapa.

    Promover la coordinacin entre el profesorado de educacin infantil y del primer ciclo de educacin primaria con el fin de lograr un mejor conocimiento sobre las competencias y dificultades curriculares de los alumnos en el cambio de etapa educativa.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    29

    5. MEDIDAS DE ACOGIDA E INTEGRACIN PARA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

    Los objetivos fundamentales, dentro de este plan de actuacin, comenzaran por proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad, estableciendo los cauces de colaboracin entre los diversos profesores que intervienen para que dicha respuesta sea adecuada al alumnado con necesidades educativas y organizando los recursos personales y materiales del centro con el fin de desarrollar actividades encaminadas a la insercin y promocin de este alumnado.

    Alumnado objeto de atencin especfica.

    La atencin se centrar de forma ms especfica en el alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo, derivadas de:

    Condiciones personales de discapacidad psquica y / o sensorial. Ritmos lentos y dificultades de aprendizaje. Condiciones personales, sociales o culturales desfavorecidas, o de desconocimiento de

    la lengua. Alteraciones en el equilibrio emocional y / o conductual que interfieren en la adquisicin

    de los aprendizajes.

    Medidas de respuesta educativa.

    A)Medidas ordinarias.

    CRITERIOS:

    El criterio general que se va a adoptar es proporcionar una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizajes de los alumnos. Todo este proceso de refuerzo queda reflejado en el Plan de Refuerzo y Atencin a la Diversidad de nuestro centro. Las lneas generales son:

    Recibirn refuerzo pedaggico aquellos alumnos que presentan un desfase curricular y se considere que con la atencin personalizada del tutor dentro del grupo no va a lograr progresar adecuadamente. Los apoyos se dirigirn a la adquisicin de los aprendizajes instrumentales de lenguaje, matemticas y lengua extranjera de conformidad con la adaptacin curricular elaborada por el tutor o profesor de cada una de estas reas, en coordinacin con el profesor de apoyo. Los padres de los alumnos susceptibles de refuerzo sern informados de las medidas que se van a adoptar y de los objetivos que se pretenden conseguir. El E.O.E. colaborar realizando el asesoramiento sobre la respuesta educativa de estos alumnos y, en los casos que se considere necesario llevar a cabo una evaluacin psicopedaggica.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    30

    ORGANIZACIN

    Apoyos ordinarios

    En educacin Primaria se formarn grupos de apoyo y refuerzo pedaggico impartidos por profesorado del ciclo. El tamao de dichos grupos no ser excesivamente numeroso, llegando incluso a la atencin individualiza.

    Normalmente el apoyo se realizar fuera del aula aunque se contempla la posibilidad de que el apoyo se realice en el mismo aula, as como que la persona que refuerza al alumno sea el propio tutor o tutora, puesto que conoce en profundidad el proceso de aprendizaje del alumnado.

    Aquellos alumnos que manifiesten un desfase curricular considerable podrn ser apoyados por el profesorado de PT.

    B) Medidas extraordinarias:

    Adaptaciones Curriculares.

    IMPLICACIN DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES: Tutores, especialistas (PT, AL), EOE

    Participar en el desarrollo del Plan de Accin Tutorial y en las actividades de orientacin bajo la coordinacin del Jefe de Estudios y la colaboracin del E.O.E.

    Evaluacin inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en colaboracin con el resto del profesorado implicado en el grupo.

    Deteccin de las posibles necesidades educativas especiales de algn alumno tras la evaluacin inicial.

    Comunicacin al Jefe de Estudios de los casos detectados para iniciar el proceso de informacin a la familia e intervencin del E.O.E. y articular a continuacin las medidas pedaggicas necesarias.

    Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la adecuacin personal del currculo, lo que implica la elaboracin de adaptaciones curriculares con la colaboracin del resto del profesorado ordinario que atiende al alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E

    Facilitar la integracin de los alumnos en el grupo Fomentar la participacin en las actividades del centro. Coordinar el proceso de evaluacin de los alumnos de su grupo con P.T., A.L. y resto de

    profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar la decisin que proceda acerca de su promocin de un ciclo a otro.

    Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas sobre todo aquello que les concierna en relacin con las actividades docentes y rendimiento acadmico.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    31

    EQUIPO DIRECTIVO:

    Adems de las funciones generales determinadas para el equipo directivo en el Reglamento Orgnico de Centros, se contemplarn las descritas a continuacin dentro de este plan de atencin a la diversidad:

    Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la deteccin de alumnado con dificultades de aprendizaje.

    Coordinar las reas de intervencin y los profesores implicados.

    Habilitar los recursos disponibles para la atencin individualizada del alumnado con necesidades educativas.

    Organizar los tiempos para la aplicacin del plan.

    Coordinacin con todos los profesionales que participan en la aplicacin del plan.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    32

    RGANO FUNCIONES COORDI. ASISTEN CONVOCA EOE Asesorar a los centros en la elaboracin, aplicacin y evaluacin del P.E y PCC.

    Asesorar en la evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje Evaluacin psicopedaggica Asesorar al profesorado en el tratamiento educativo de la diversidad de aptitudes, intereses y motivaciones y colaborar en la aplicacin de las medidas educativas oportunas. Participar en el diseo y desarrollo de programas de refuerzo, adaptacin curricular. Asesorar a las familias del alumnado, participando en el diseo y desarrollo de programas formativos. Elaborar, adaptar y divulgar materiales e instrumentos de orientacin educativa e intervencin psicopedaggica Asistencia a los ETCP Desarrollo de los programas provinciales segn demanda del Centro .

    Horario de atencin al centro.

    ETCP Establecer las directrices generales para la elaboracin y revisin de los proyectos curriculares de etapa. Supervisar la elaboracin, revisin, y redaccin de los proyectos curriculares de etapa y sus posibles modificaciones, asegurndose la coherencia con el P.E. Elaborar la propuesta de organizacin de la orientacin educativa y del plan de accin tutorial. Criterios para realizar las adaptaciones curriculares de los alumnos. Proponer al Claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobacin. Evaluacin de los proyectos curriculares de etapa. Proponer al Claustro la planificacin general de las sesiones de evaluacin, de

    Periodicidad mensual, extraordinariamente al principio y final de curso

    Director/a J. Estudios Coordinadores/as PT EOE

    Director/a

    6. COORDINACIN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES Y TUTORAS, AS COMO ENTRE EL

    PROFESORADO DEL CENTRO Y LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE ORIENTACIN EDUCATIVA DE LA ZONA.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    33

    acuerdo con la jefatura de estudios. Proponer al Claustro el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programacin general anual, la evaluacin del aprendizaje y el proceso de enseanza. Fomentar la evaluacin de todas las actividades y proyecto del Centro, colaborar con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los rganos de gobierno o de la administracin educativa, e impulsar planes de mejora. Asistir en funcin de la demanda y la disponibilidad el Orientador de referencia

    Ciclos Desarrollo de actividades de tutora grupal. Tratamiento de la orientacin. Atencin a la diversidad. Seguimiento de programas especficos Valoracin de la evolucin de los grupos. Convivencia y desarrollo curricular. Preparacin de las sesiones de evaluacin de grupos. Atencin individualizada Coordinacin de los E. Docentes Otras. El coordinador/a registrar los contenidos y acuerdos de las reuniones.

    Mnima Mensual

    EOE (segn disponibilidad) PT AL

    Jefe Estudios en coordinacin con el Orientador organiza el calendario y contenido

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    34

    CALENDARIO FUNCIONES PROFESORADO, RGANOS UNIPERSONALES Y COLEGIADOS CLAVES: D= Drector/a; JE= Jefe/a Estudios; S= Secretario/a; C.E.= Consejo Escolar; CL= Claustro; T= Tutores; ED= Equipo Directivo, Equipo Tcnico= ETCP, Equipo docente de ciclo= EDC

    FUNCIONES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. Cuando proceda

    Planificacin general del curso ED

    Adscripcin del profesorado a curso D

    Memoria informativa D

    Inscripcin alumnos libro de registro S

    Elaboracin horarios del curso ED

    Solucionar faltas del profesorado D

    Elaborar Plan Anual de Centro CL

    Aprobar Plan Anual de Centro CE

    Elaborar Proyecto Presupuesto ED

    Revisin del Plan Anual de Centro CL CL CL

    Elaborar la Memoria Informativa D

    Aprobar la Memoria Informativa CE

    Previsiones de matrcula D

    Matriculacin de alumnos ED

    Supervisin proceso matriculacin CE

    Resolucin conflictos graves de disciplina D

    Recoger programaciones de aula JE

    Control de faltas del alumnado JE

    Recoger informes de evaluacin individualizados JE

    Rellenar informes de evaluacin individualizados T

    Rellenar fichas tutora T

    Aprobacin de gastos CE CE

    Renovacin del material ED ED

    Presidir rganos colegiados D

    Convocar sesiones rganos colegiados D

    Levantar actas sesiones rganos colegiados S

    Legalizar actas con el Visto Bueno S

    Nombrar coordinadores de ciclo D

    Presidir Comisiones D

    Elaboracin listas de clase JE

    Coordinacin con EOE D D D D D D D D D D

    Parte ausencias profesorado (Sneca) JE JE JE JE JE JE JE JE JE JE

    Parte ausencias alumnado (Sneca) T T T T T T T T T T T

    Recoger, informar y entregar la Ev. Inicial JE

    Elaborar planilla de sustituciones del profesorado ED

    Promocin de alumnos T

    Cumplimentar el expediente acadmico. T

    Cumplimentar actas evaluacin. T T T

    Notas de informacin trimestral a padres (Sneca) T T T

    Ayuda de libros (Sneca) S S

    Gestin econmica (Sneca) D,S D,S D,S D,S D,S D,S D,S D,S D,S D,S

    ...........

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    35

    7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIN, LA COLABORACIN Y LA COORDINACIN CON LAS FAMILIAS.

    Se establece como horario para la atencin a familias el lunes de 16 a 19.

    Las entrevistas con las familias tienen, en el marco del Proyecto Educativo del Centro las siguientes finalidades: a) Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseanza y aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado, garantizando especialmente la relativa a los criterios de evaluacin. b) Prevenir las dificultades de aprendizaje. c) Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y de desarrollo personal del alumnado. d) Promover y facilitar la cooperacin familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos acadmicos como en lo relacionado con la mejora de la convivencia del centro.

    F.1) Compromisos educativos. Ser suscrito por las familias de aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, el Consejo Escolar realizar el seguimiento de los mismos, adoptando las medidas que considere adecuadas en caso de incumplimiento.

    El modelo de Compromiso, se encuentra incluido en el Plan de Convivencia del centro. F.2) Compromisos de convivencia.

    Se podrn suscribir a iniciativa de las familias o de la tutora del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptacin de las normas escolares, aquellas podrn suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, en los casos en los que determinan en el Plan de convivencia .

    El Consejo Escolar, a travs de la Comisin de Convivencia, garantizar la efectividad de los compromisos de convivencia que se suscriban en el centro y propondr la adopcin de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento, entre las que se podr contemplar la anulacin del mismo.

    8. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.

    Los objetivos de este apartado se centran en:

    Registrar informacin relevante del alumno de forma continua. Valorar los progresos acadmicos y personales en breves lapsos temporales y aconsejar

    al alumno. Realizar evaluaciones iniciales para ajustar la programacin.

  • CONSEJERA DE EDUCACIN C.E.I.P. Prncipe Felipe

    36

    Estos documentos que deber completar cada tutor se encuentran en el programa Sneca. Aparte de estos documentos oficiales se completarn una serie de documentos: encuesta padres, ficha alumno etc que se encuentran en este P.O.A.T..

    9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS . Interesa conocer la situacin de partida, hacer seguimiento del proceso orientador, descubrir las dificultades y valorar los resultados para introducir correcciones en el proceso, perfeccionar las actuaciones, cambiar la prctica y consolidar los programas adecuados. Al margen de los criterios que se establezcan en cada Ciclo, de manera general para todo el Centro, se recomienda que se incluyan en la evaluacin de la accin tutorial los siguientes indicadores: Tratamiento real que se est dando a la orientacin desde las distintas reas o

    asignaturas. Dificultades planteadas por la transversalidad del tema. Inters y aceptacin por parte del alumnado de los temas relacionados con la tutora y la

    orientacin. Cambios de actitudes y comportamientos que se han operado. Resistencias o dificultades ms notarias.

    Grado de colaboracin y participacin de la familia. Adecuacin de estrategias seguidas.

    Necesidades detectadas.

    Efectividad de la coordinacin entre el departamento, los tutores y los equipos docentes que imparten clase en los mismos grupos. Nivel de coordinacin y apoyo conseguido con el EOE de la zona.