objetivo del milenio para la guajira

of 22 /22
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA GRUPO DE INVESTIGACIÓN GLENIA OÑATE : Directora

Author: grupo-de-investigacion-contacto-con-la-comunidad

Post on 28-Jun-2015

90 views

Category:

Education


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN EN LA GUAJIRA , RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS , POR EL GRUPO CONTACTO CON LA COMUNIDAD.

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA GRUPO DE INVESTIGACIN UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA GLENIA OATE : Directora

2. Qu son los Objetivos del Milenio? Los Objetivos del Milenio son una declaracin efectuada por 189 pases en el ao 2000 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, por la que se comprometen a incrementar el esfuerzo mundial para reducir la pobreza, sus causas y manifestaciones. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA 3. La Declaracin del Milenio aborda los principales problemas y retos que tiene la humanidad a comienzos del nuevo siglo: - Erradicar el hambre y la pobreza (objetivo 1) - Lograr la educacin primaria universal (objetivo 2) - Corregir las desigualdades de gnero (objetivo 3) - Reducir la mortalidad infantil (objetivo 4) - Mejorar la salud materna (objetivo 5) - Combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades (objetivo 6) - Garantizar la sostenibilidad del medioambiente (objetivo 7), - Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo aumentando la cooperacin internacional (objetivo 8) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA LAS PROBLEMTICAS ABORDADAS 4. CMO LOGRAR ESTOS OBJETIVOS? Los pases con ms recursos se comprometen a aumentar los esfuerzos a travs de la Ayuda Oficial al Desarrollo, condonaciones de deuda, medidas de comercio internacional y acceso a medicamentos esenciales y tecnologa. Los Pases en Desarrollo se comprometen a desarrollar polticas que ayuden a abordar las limitaciones estructurales de sus pases: ayuda a los a pequeos agricultores y agricultoras, inversin en infraestructuras, fomento de los derechos humanos y de la sostenibilidad ambiental UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA 5. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD) en convenio con la Universidad de La Guajira y a travs del Grupo de Investigacin Contacto con la Comunidad ha realizado una investigacin acerca del estado de los ODM en el Departamento de la Guajira, LAS LINEAS DE BASE, de la cual extractamos los siguientes aspectos que nos complace compartir, con el nimo de realizar un esfuerzo conjunto que aporte desarrollo a nuestro entorno guajiro. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA 6. EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA El departamento de La Guajira est dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de polica, as como, numerosos caseros y sitios poblados por indgenas conocidos como rancheras. Los municipios son: Riohacha(Capital Departamental), Albania, Barrancas, Dibulla, Distraccion, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva 7. EL CONPES 140 El compromiso de Colombia frente a los Objetivos del Milenio se ha visto reflejado en los dos documentos CONPES recientes, el CONPES social 95 de 2005 y el CONPES Social 140 aprobado en marzo de 2011 con los nuevos criterios e indicadores. El CONPES 140 seala 58 indicadores sociales para los ODM, de los cuales presentamos aquellos que tienen informacin oficial, mientras la investigacin arroja nuevos datos. 8. POBLACIN DE LA GUAJIRA Fuente: DANE 9. POBLACIN INDGENA Segn el Censo 2005 se auto identific como indgena es 44,9%. Lo que significa que gran parte del esfuerzo se debe concentrar en este contexto. wayu (38. 43%); Los Kaggaba o kogui (3%); Los Wiwa, Arzarios, sanka o malayos (menos del 1%); los Ika, arhuacos o bintukua (1%). 10. CRECIMIENTO DEMOGRFICO 3.67% 2.12% 1.65% 1.48% 0.20% 1.18% 1.18% 1.18% 1.18% 1.18% La Guajira Meta Amazona Bogot Boyac Crecimiento demogrfico de La Guajira comparado con otros territorios Territorios Nacional Fuente: DANE 11. ODM 1 POBREZA La Guajira. Personas con ingresos inferiores al valor de la lnea de pobreza frente al pas. 49.40 47.70 47.40 45.00 42.00 40.20 37.20 65.54 58.32 58.32 58.32 69.79 65.93 64.33 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Nacional La Guajira Meta 2015 Fuente: PNUD con base en datos de la MESEP Existe una brecha muy amplia frente al pas 12. Prevalencia de desnutricin en menores de 5 aos 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2005 2010 4.93 3.43 12.18 11.15 % Colombia La Guajira Fuente: ENSIN 2005 y 2010 La niez, en primera infancia, ha sido una de las mayores preocupaciones de la Organizacin de Las Naciones Unidas, puesto que es este periodo de la vida de las personas se forman gran parte de las estructuras fsicas de los ciudadanos y si existe desnutricin las posibilidades de mejorar el desempeo, las capacidades y las competencias de los futuros jvenes y adultos se ven seriamente amenazadas, pues acentan las condiciones de pobreza en las sociedades La meta para el ao 2015 es 2,5% 13. Nios con bajo peso al nacer 11.6 10.5 10.4 10.0 9.7 9.4 9.0 8.9 8.5 8.3 7.5 7.2 7.2 6.4 6.3 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 MANAURE ALBANIA HATONUEVO LA JAGUA DEL PILAR FONSECA DIBULLA DISTRACCION URUMITA RIOHACHA SAN JUAN DEL CESAR BARRANCAS EL MOLINO URIBIA VILLANUEVA MAICAO La Guajira . Porcentaje de nios con bajo peso al nacer por municipio 2009 La meta es mantener este indicador por debajo del 10% Fuente: Secretara departamental de Salud de La Guajira 14. Objetivo 2. Lograr la educacin primaria universal 41.3% 42.2% 38.7% 40.0% 42.7% 43.6% 45.3% 54.9% 85.1% 90.5% 84.1% 87.4% 90.4% 85.8% 94.1% 105.9% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Media Basica En educacin bsica (cero a noveno), La Guajira ha hecho esfuerzos notables, pasando de una cobertura de 87,4% en 2005 a un 105,9% en 2009. La meta es alcanzar el 100% En educacin Media (grados 10 y 11) presenta una cobertura de apenas 54,9% a 2009, frente a una meta del OMD con 93%, lo que implica que los esfuerzos que se deben realizar en este sentido deben ser objeto de Planes bien definidos. La meta es alcanzar el 93%. Fuente: Secretara de Educacin del Departamento 15. ANALFABETISMO POBLACIN DE 15 A 24 AOS, La Meta del ODM es reducir este indicador al 1% LA GUAJIRA, Segn el DANE PRESENTA LOS SIGUIENTES DATOS A 2005 Segn la Secretara de Educacin departamental se ha Reducido. La brecha hasta la meta del 1% Es amplsima 16. AOS EN PROMEDIO EN ESTUDIO Promedio de aos de escolaridad de personas de 15 a 24 aos 10.6 10.1 9.5 9.5 9.4 9.3 9.3 9.3 9.1 9.0 9.0 8.8 8.8 8.8 8.8 8.7 8.7 8.6 8.5 8.2 8.0 7.9 7.7 7.7 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 Aos promedio estudio Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2010 El Departamento ocupa del deshonroso ltimo puesto, la meta es llegar al Promedio de 10 aos, y segn especialistas con esfuerzo se sube un punto cada dcada La Tasa de Repitencia que en el 2005 era de 6,35% en 2008 presenta segn el MEN un 4,6%, mientras la meta es 2,3% 17. Objetivo 3. Promover la equidad de gnero y la autonoma de la mujer Meta Nacional: Lograr la igualdad de gnero y la autonoma de la mujer. Indicadores y metas: 1.Acciones afirmativas para aumentar la proporcin de escaos ocupados por mujeres en el Congreso Nacional. 2.Acciones afirmativas para aumentar la proporcin de mujeres candidatas sobre el total de personas candidatizadas. 3.Mantener por encima del 30% la proporcin de mujeres en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva, judicial, a nivel nacional y territorial. 4.Reducir a 20 p.p (puntos porcentuales), la brecha de la tasa de participacin femenina. 5.Reducir a 3 p.p la brecha en la tasa de desempleo. 6.Reducir al 18% la brecha de ingresos laborales mensuales promedio. 7.Disear, desarrollar e implementar el Observatorio Nacional de Violencias y contar con una lnea de base definida que d cuenta de la informacin para seguimiento y monitoreo de las violencias de gnero intrafamiliar y sexual. Las lneas de base estn en construccin con referencia a este ODM 18. seguimiento y monitoreo de las violencias de gnero intrafamiliar y sexual. 39.00 39.4 42.2 35.5 29.4 26.9 31.8 27.6 28.9 37.40 23.1 31.6 29.7 28.9 29.9 32.6 26.1 28.6 Colombia La Guajira Cesar Magdalena Atlntico San Andrs Bolvar Sucre Crdoba Porcentaje de mujeres que han experimentado violencia fsica por parte del esposo o compaero entorno caribe Violencia fsica 2010 Violencia fsica 2005 6.10 6 5.7 5.6 3.3 3.6 3.9 3.7 3.9 5.70 3.2 2.8 3.4 3.6 5.8 3.7 3.3 2.3 Colombia La Guajira Cesar Magdalena Atlntico San Andrs Bolvar Sucre Crdoba Porcentaje de mujeres que han sido violadas por personas diferentes al cnyuge Violencia sexual 2010 Violencia sexual 2005 Fuente: Encuesta Nacional de Demografa y Salud 19. 199.1 169.3 140.5 137.7 128.7 84.2 73.3 61.2 49.1 46.2 46.0 39.0 23.3 4.1 Riohacha (3) San Juan del Cesar Albania Barrancas (3) Maicao (3) Fonseca (3) El Molino Dibulla Hatonuevo Distraccin Villanueva (3) Urumita (3) Manaure Uribia Proporcin de mujeres valoradas por violencia de pareja. 2010 20. Objetivo 4. Reducir la mortalidad en menores de cinco aos i) Meta Nacional: Reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niez. Indicadores y metas: 1. Reducir a 18.98 la tasa de mortalidad de 5 aos (por cada 1.000 nacidos vivos) 2. Reducir a 16.68 la tasa de mortalidad en menores de 1 ao (por 1.000 nacidos vivos. 3. Aumentar al 95% la cobertura con DPT en menores de 1 ao. 4. Aumentar al 95% la cobertura de vacunacin con triple viral en nios y nias de 1 ao. 21. CREDITOS MISAEL ACERO ASESOR VICTOR PINEDO - INGENIERO 22. GRACIAS UNIVERSIDAD DE LA G UAJIRA SHIKII EKIRAJIA PULEE WAJIIRA