actualización indicadores objetivo del milenio no. 3 ... y publicaciones... · “metas y...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Pgina 1 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Observatorio Nacional de Violencias Violencia Contra las Mujeres
Actualizacin indicadores Objetivo del Milenio No. 3: Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer, Colombia 2011.
FUENTE: BODEGAD DE DATOS SISPRO-ENDS 2000, 2005, 2010 y CIVELSE INMLCF
Objetivo 3. Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de la mujer Descripcin general
El Ministerio de Salud y Proteccin Social revis los indicadores definidos en el CONPES 140 de 2011 Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015 y el informe entregado por el Departamento Nacional de Planeacin en el ao 2010, relacionados con el objetivo tres (3): Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres. Esta revisin se realiza en el marco de la entrega del informe del ao 2011, en el cual el Ministerio de Salud y Proteccin Social con el apoyo de otras instituciones efectu el anlisis de los indicadores relacionado con el objetivo en mencin, con el fin de incorporar avances y acciones adelantadas durante 2011. Con respecto a esta entrega, el Ministerio de Salud y Proteccin Social realiza las siguientes precisiones: 1. La realizacin de un anlisis comparativo durante los ltimos 10 aos, para los indicadores uno, dos y
tres, utilizando los resultados de las tres ltimas publicaciones (2000, 2005 y 2010) de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDS).
2. Los grupos etarios que se sugiere utilizar corresponden a los grupos de edades planteados en la encuesta de la ENDS, ya que la informacin de las mujeres en las publicaciones est por quinquenios, entre los 15 a 49 aos de edad (las publicaciones no incluyen datos desde los 13 aos de edad) y no por ciclo vital.
3. El primer indicador: Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo, compaero
a tener relaciones o actos sexuales. (fuente ENDS 2010), no tiene claridad sobre de donde se extrajeron estos resultados, no se encuentra en la publicacin de la encuesta del ao 2010, pero si se incluye en las encuesta de los aos 2000 y 2005. Teniendo en cuenta esta dificultad, es necesario desagregar el indicador en: a) mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo u compaero a tener relaciones o actos sexuales y b) mujeres que han sido forzadas fsicamente por otra persona diferente al esposo u compaero a tener relaciones o actos sexuales, informacin que s est disponible en las tres encuestas.
4. En la tabla del informe del 2010, en el segundo indicador (fuente ENDS 2010), el total del porcentaje que
aparece en mujeres entre las edades de 13 a 49 aos que han experimentado alguna violencia fsica por una persona diferente al esposo o compaero, es de 13,45%, pero en la publicacin de la encuesta de
-
Pgina 2 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
este mismo ao, el porcentaje es 13,9%, con una diferencia de 0,5 decimales y la edad en la que se calcula es entre 15 a 49 aos edad, diferente al presentado en la tabla del informe.
5. En el informe 2010, el tercer indicador: porcentaje de mujeres que alguna vez unidas, segn rango de
edad, han experimentado alguna violencia fsica por parte del esposo o compaero1, (fuente ENDS 2010), el porcentaje publicado es 36,6%, el cual, no incluye mujeres violadas por sus compaeros. Este porcentaje de violencia fsica, es resultado de la diferencia entre el porcentaje total de violencias (37,4%), y el porcentaje de las mujeres que han sido violadas (9.7%), al revisar los resultados de la encuesta y al realizar la formula aritmtica, el resultado es 27.4% en lugar de 36,6%.
6. En el indicador cuarto (fuente INMLCF), se sugiere, que tasa por 100.000 habitantes de mujeres
valoradas por violencia de pareja, se denomine tasa por 100.000 mujeres valoradas por violencia de pareja, la palabra habitantes no es necesaria, teniendo en cuenta que se est utilizando una tasa especifica en esta poblacin.
7. Para el indicador cuarto y quinto se sugiere la utilizacin de la informacin publicada por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el Foresis Datos para la Vida ya que los datos del informe de ODM 2010, no concuerdan con los publicados en Foresis.
8. Finalmente, es importante recordar las implicaciones ticas en el manejo de las fuentes de informacin,
como soportes y evidencia para la implementacin de polticas pblicas y la entrega de informes nacionales. Se hace necesaria la utilizacin de fuentes oficiales que estn integradas a la bodega de datos del Sistema de Informacin Integral de la Proteccin Integral SISPRO del Ministerio de Salud y Proteccin Social y de fuentes de estudios como la Encuesta Nacional de Demografa y Salud y la Publicacin del Foresis datos para la vida#, para reducir los riesgos inherentes al manejo y calidad de la informacin.
1 No incluye las mujeres forzadas fsicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compaero.
-
Pgina 3 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
INDICADORES ODM DE VIOLENCIA EN LA MUJER Tabla de indicadores para el anlisis del cumplimiento de la meta nacional: Lograr la igualdad de gnero y la autonoma de la mujer, lnea de base ao 2000, situaciones 2005, 2010 y 2011. META
NACIONAL INDICADORES LINEA DE BASE SITUACION SITUACION SITUACION ACTUAL
Lograr la igualdad de gnero y la
autonoma de la mujer
1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo, compaero a tener relaciones o actos sexuales.
ENDS 20002 ENDS 20053 ENDS 20104 20115 15 a 19 aos: 6.7% 20 a 24 aos: 8.1% 25 a 29 aos: 9.9%
30 a 34 aos: 10.2% 35 a 39 aos: 11.6% 40 a 44 aos: 13.3% 45 a 49 aos: 14.3% Total 15 49: 11.0%
15 a 19 aos: 7.5% 20 a 24 aos: 8.2% 25 a 29 aos: 9.8%
30 a 34 aos: 12.7% 35 a 39 aos: 13.7% 40 a 44 aos: 13.4% 45 a 49 aos: 11.8% Total 15 49: 11.5%
15 a 19 aos: 4.9% 20 a 24 aos: 6.8% 25 a 29 aos: 8.0% 30 a 34 aos: 9.0% 35 a 39 aos: 10.6% 40 a 44 aos: 11.7% 45 a 49 aos: 12.9% Total 15 49: 9.7%
15 a 19 aos: 4.9% 20 a 24 aos: 6.8% 25 a 29 aos: 8.0% 30 a 34 aos: 9.0%
35 a 39 aos: 10.6% 40 a 44 aos: 11.7% 45 a 49 aos: 12.9% Total 15 49: 9.7%
2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales.
ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 2011 15 a 19 aos: 6.5% 20 a 24 aos: 6.9% 25 a 29 aos: 7.5% 30 a 34 aos: 7.5% 35 a 39 aos: 5.2% 40 a 44 aos: 6.3% 45 a 49 aos: 6.1% Total 15 49: 6.6%
15 a 19 aos: 5.5% 20 a 24 aos: 6.2% 25 a 29 aos: 6.6% 30 a 34 aos: 6.8% 35 a 39 aos: 7.0% 40 a 44 aos: 6.3% 45 a 49 aos: 4.6% Total 15 49: 6.1%
15 a 19 aos: 3.3% 20 a 24 aos: 5.6% 25 a 29 aos: 6.1% 30 a 34 aos: 6.9% 35 a 39 aos: 7.0% 40 a 44 aos: 6.0% 45 a 49 aos: 6.2% Total 15 49: 5.7%
15 a 19 aos: 3.3% 20 a 24 aos: 5.6% 25 a 29 aos: 6.1% 30 a 34 aos: 6.9% 35 a 39 aos: 7.0% 40 a 44 aos: 6.0% 45 a 49 aos: 6.2%
Total 15 49: 5.7%
3. Porcentaje de mujeres segn rango de edad que han experimentado alguna violencia fsica por una persona diferente al esposo o compaero.
ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 ENDS 2010 15 a 19 aos: 23.3% 20 a 24 aos: 20.7% 25 a 29 aos: 20.4% 30 a 34 aos: 19.0% 35 a 39 aos 17.1% 40 a 44 aos: 18.8% 45 a 49 aos: 17.7% Total 15 49: 19.9%
15 a 19 aos: 18.0% 20 a 24 aos:16.7% 25 a 29 aos:16.4% 30 a 34 aos:16.3% 35 a 39 aos:15.9% 40 a 44 aos:14.1% 45 a 49 aos:12.7% Total 15 49: 15.0%
15 a 19 aos: 13.4% 20 a 24 aos: 14.6% 25 a 29 aos: 14.5% 30 a 34 aos: 14.8% 35 a 39 aos: 14.7% 40 a 44 aos: 13.2% 45 a 49 aos: 12.2%
Total 15 49: 13,9%
15 a 19 aos: 13.4% 20 a 24 aos: 14.6% 25 a 29 aos: 14.5% 30 a 34 aos: 14.8% 35 a 39 aos: 14.7% 40 a 44 aos: 13.2% 45 a 49 aos: 12.2% Total 15 49: 13,9%
4. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas segn rango de edad que han experimentado alguna violencia fsica por parte del esposo o compaero.6
ENDS 2000 ENDS 2005 ENDS 2010 ENDS 2010 15 a 19 aos: 31.9% 20 a 24 aos: 32.6% 25 a 29 aos: 30.5% 30 a 34 aos: 30.4% 35 a 39 aos: 30.3% 40 a 44 aos: 27.1% 45 a 49 aos: 29.7% Total 15 49: 30.1%
15 a 19 aos: 30.1% 20 a 24 aos: 29% 25 a 29 aos: 27.3% 30 a 34 aos: 36.5% 35 a 39 aos: 26.2% 40 a 44 aos: 25.8% 45 a 49 aos: 26% Total 15 49: 27.5%
15 a 19 aos: 29% 20 a 24 aos: 29.6% 25 a 29 aos: 28.5% 30 a 34 aos: 28.3% 35 a 39 aos: 26.6% 40 a 44 aos: 25.8% 45 a 49 aos: 27,3% Total 15 49: 27.7%
15 a 19 aos: 29% 20 a 24 aos: 29.6% 25 a 29 aos: 28.5% 30 a 34 aos: 28.3% 35 a 39 aos: 26.6% 40 a 44 aos: 25.8% 45 a 49 aos: 27,3% Total 15 49: 27.7%
5. Tasa por 100.000 mujeres valoradas por violencia de pareja.
INMLCF7 2008 INMLCF 2010 INMLCF 2011 6 12 aos: 0,13
13 - 17 aos: 79.52 18 - 26 aos: 509.03
27 45 aos8: 533.21 60 y ms: 8.52
6 12 aos: 0,17 13 - 17 aos: 84.09 18 -26 aos: 538.39 27 45 aos: 568.61
60 y ms: 11.20
6 12 aos: 0,10 13 - 17 aos: 92.80 18 -26 aos: 536.39
27 45 aos9: 557.24 60 y ms: 12.08
6. Tasa por 100.000 de informes periciales sexolgicos en mujeres.
INMLCF 2008 INMLCF 2010 INMLCF 2011 0 5 aos: 105,3 6 12 aos: 194.9
13 - 17 aos: 220.4 18 -26 aos: 48.9
27 45 aos : 16.1 60 y ms: 1.5
0 5 aos: 113.11 6 12 aos: 211.30
13 - 17 aos: 237.58 18 -26 aos: 47.06
27 45 aos : 16.62 60 y ms: 1.9
0 5 aos: 118.58 6 12 aos: 249.60
13 - 17 aos: 269.66 18 -26 aos: 46.97
27 45 aos : 18.01 60 y ms: 1.79
Fuente: Ministerio de la Proteccin Social MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2000 2005 y 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF./Grupo Centro de Referencia nacional Violencias - GCRNV Registros administrativos. Tasa por 100.000 habitantes.
2 Ministerio de la Proteccin Social MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2000. Presento resultados desde los 15 aos de edad. 3 Ministerio de la Proteccin Social MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2005. Presento resultados desde los 15 aos de edad. 4 Ministerio de la Proteccin Social MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2010. Presento resultados desde los 15 aos de edad. 5 Ministerio de la Proteccin Social MSP- Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS 2010. Presento resultados desde los 13 aos de edad. ( Para el 2011 se registra los datos de la ENDS 2010, ya que la encuesta se aplica cada 5 aos) 6 No incluye las mujeres forzadas fsicamente a tener relaciones o actos sexuales por parte del esposo y compaero. 7 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF. Registros administrativos. Tasa por 100.000 habitantes. 8 Dado la no disponibilidad de proyecciones poblaciones por edades simples, a partir de las 27 aos, la tasa de este grupo poblacional estimada hasta los 60 aos, para los datos del 2011 9 La poblacin con la que se calcul esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 aos de edad, esto debido a que las proyecciones de poblacin del DANE por edades simples llegan hasta los 26 aos. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales. Esta aclaracin aplica para todos los datos en las dos tasas de los indicadores 5 y 6.
-
Pgina 4 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Para el informe del ao 2011, se realiz la actualizacin de los indicadores de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDS y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF, publicados en el Foresis Datos para la vida. Las cifras de los aos 2010 y 2011, permiten establecer una aproximacin de la violencia fsica y sexual contra la mujer en Colombia, evidenciando como presuntos agresores sus parejas y en otros casos personas diferentes a ellas. Al realizar el anlisis comparativo de los indicadores de la ENDS, ao 2005 2010 y la lnea base definida en el ao 2000, se puede observar que el porcentaje total de mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo y/o compaero a tener relaciones o actos sexuales, disminuy un 1.8% para el ao 2010, en comparacin con los aos 2005 y 2000, que registraron porcentajes de 11.0% y 11.5% respectivamente. El mismo patrn fue identificado en los indicadores: porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por otra persona diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales y porcentaje de mujeres segn rango de edad que han experimentado alguna violencia fsica por una persona diferente al esposo o compaero, con una disminucin de 0,4% y 1,1% respectivamente. Para el indicador, porcentaje de mujeres que alguna vez unidas segn rango de edad han experimentado alguna violencia fsica por parte del esposo o compaero, la disminucin se registr entre el porcentaje de la lnea base definida para el ao 2000 y el registrado en el ao 2010, (2,7% menos), en el ao 2005 el resultado fue similar al 2010 y el porcentaje se mantuvo en 2,7%. A continuacin se describe cada uno de los indicadores de la ENDS de acuerdo a la edad y los perodos de publicacin de la encuesta. 1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo, compaero a tener
relaciones o actos sexuales. Al analizar la informacin del indicador, en las tres ltimas publicaciones de la ENDS (aos 2000, 2005, 2010), se puede observar, que el porcentaje de mujeres forzadas fsicamente por su esposo o compaero, a tener relaciones o actos sexuales, en las edades de 15 a 19 aos, disminuyo en el ao 2010 a un 9.7%, comparado con los aos 2000 y 2005, donde el porcentaje fue de 11.0%. En las edades de 20 a 24 aos, la situacin es similar, el porcentaje registrado durante los aos 2000 y 2005, fue de 8% y disminuyo para el ao 2010 a 6.8%, 3,3 decimales menos.
-
Pgina 5 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 1. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por el esposo, compaero a tener relaciones o actos sexuales.
Fuente: Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Ao 2000 2005 -2010 En las edades de 30 a 34 aos y 35 a 39 aos de edad, se puede observar que para el ao 2005, la encuesta registr un porcentaje mayor al ao 2000 (la lnea de base) y el ao 2010, por ejemplo, en las edades de 30 a 34 aos, la encuesta en el ao 2000 registr un porcentaje de 10,2%, para el ao 2005 se incremento a 12,7% y para el 2010 decremento a 9,0% y para las edades de 35 a 39 aos, en el ao 2000 se registro un porcentaje de 11,6%, para el ao 2005 se incremento a 13,7% y para el ao 2010 decremento 10,6%. Por ltimo, en las edades de 45 a 49 aos de edad, para el 2000 registr el porcentaje ms alto en este indicador, con un 14,3%, para el ao 2005 decremento y se registro un 11,8% pero para el ao 2010, el porcentaje se incremento y registr un 12,9%, un decimal ms en cinco aos. 2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por otra persona diferente a su esposo y
pareja a tener relaciones o actos sexuales. Al hacer el anlisis de la poblacin general entre las edades de 15 a 49 aos, se puede observar que para el ao 2000, el indicador registr un porcentaje 6,6%, para el ao 2005, decremento en 6.1% y para el ao 2010 solo se registro en un 5.7% de las mujeres encuestadas. En las edades de 15 a 19 aos para el ao 2010 se registra el mayor decremento del indicador, en el ao 2000 cuando se estableci la lnea de base, el porcentaje fue de 6,5% y para el 2010 solo se registro en un 3,3%. El decremento gradual por aos tambin se puede observar en las edades de 20 a 24 aos y 25 a 29 aos, en el primer grupo de edad, los porcentajes registrados fueron en el ao 2000, 6,9%, en el ao 2005 6,2% y en el ao 2010, 5,6%, para el segundo grupo de edad, los porcentajes en orden de los aos de la encuesta fueron: 7,5%, 6,6% y 6,1%, respectivamente.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
15 - 19 AOS 20 - 24 AOS 25 A 29 AOS 30 A 34 AOS 35 A 39 AOS 40 A 44 AOS 45 A 49 AOS
2000 6,7 8,1 9,9 10,2 11,6 13,3 14,3
2005 7,5 8,2 9,8 12,7 13,7 13,4 11,8
2010 4,9 6,8 8 9 10,6 11,7 12,9
-
Pgina 6 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 2. Porcentaje de mujeres que han sido forzadas fsicamente por otra persona diferente al esposo, compaero a tener relaciones o actos sexuales.
Fuente: Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Ao 2000 2005 -2010 En las edades de 30 a 34 aos, se observa, que al comparar el porcentaje entre el ao 2000 y 2005 decremento de 7,5% a 6.8%, respectivamente, pero para el ao 2010 el porcentaje se mantuvo y se registr en 6.9%. Para las edades 35 a 39 aos de edad el porcentaje de mujeres que fueron forzadas fsicamente por otra persona a tener relaciones y actos sexuales paso de 5,2% en el ao 2000 a 7% en el ao 2005 y 2010. Para las edades 40 a 44 aos, el porcentaje se mantuvo durante los aos 2000 y 2005 y para el ao 2010, el porcentaje se redujo y se registr un 6%. Finalmente, para las edades de 45 a 49 aos, no hubo diferencia entre el ao 2000 y 2010, aunque en el 2005 se registro un decremento de 4,6%, que para el 2010 tuvo un incremento 1,5% ms. 3. Porcentaje de mujeres segn rango de edad que han experimentado alguna violencia fsica por
una persona diferente al esposo o compaero. Para el indicador 3, se observa que durante las ltimas tres ENDS, se registr un decremento en el porcentaje de las mujeres que fueron agredidas fsicamente por personas diferentes a sus parejas y compaeros, por ejemplo, en el 2000 se report un porcentaje de 19,9% y para el 2010 este porcentaje se redujo 13,9% entre el total de mujeres encuestadas entre las edades de 15 a 49 aos de edad. Para todos los grupos de edad por quinquenio, se puede observar que los porcentajes en cada grupo, se redujeron de un ao a otro y las diferencias que ms se observan estn entre las edades de 15 a 19 aos de edad, en el ao 2000 report un porcentaje de 23,3% y para el 2010 se redijo a 13,4%, igual ocurri con las edades entre 45 a 49 aos, donde se redujo el porcentaje 5,5%, paso de 17,7% a 12,2% en el 2010.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
15 - 19 AOS 20 - 24 AOS 25 A 29 AOS 30 A 34 AOS 35 A 39 AOS 40 A 44 AOS 45 A 49 AOS
2000 6,5 6,9 7,5 7,5 5,2 6,3 6,1
2005 5,5 6,2 6,6 6,8 7 6,3 4,6
2010 3,3 5,6 6,1 6,9 7 6 6,2
-
Pgina 7 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 3. Porcentaje de mujeres que han experimento alguna violencia fsica por una persona diferente al esposo o compaero.
Fuente: Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Ao 2000 2005 -2010 Para las otras edades, aunque la diferencia no es muy alta, si se puede observar una diferencia importante frente a los porcentajes obtenidos en la ENDS en el ao 2000, los cuales, fueron entre 20% a 18%, ya para el ao 2010 la encuesta registr porcentajes entre 14,5% y 13%. 4. Porcentaje de mujeres alguna vez unidas segn rango de edad que han experimentado alguna
violencia fsica por parte del esposo o compaero. Para el indicador 4, se puede observar que las diferencias entre un ao y otros no son muy representativas, para el ao 2000 el porcentaje registrado en la poblacin total de mujeres encuestadas entre 15 a 49 aos fue de 30,1% y para el ao 2010 el porcentaje se registro en 27,7%, 3,4 decimales menos. Al hacer el anlisis, comparando los datos entre los diferentes aos de la publicacin de la encuesta, se pueden observar que se registraron diferencias entre el ao 2000 y el 2010, ya que los datos del 2005 tienden hacer similares a los del 2005; En las edades de 20 a 24 aos el porcentaje paso en el ao 2000 al 2010 de 32,6% al 29,6%, al igual que en las edades de 40 a 44 aos que paso de 27,1% a 25,8% respectivamente. En las edades de 20 a 24 aos, 25 a 29 aos y 45 a 49 aos, se registr un decremento entre el ao 2000 y el 2010, pero el porcentaje registrado en el ao 2005 fue menor que el registrado en el 2010, por ejemplo, en el primer grupo de edad, en el ao 2005 se registro un porcentaje de 29% y en el ao 2010 de 29,6%, en el segundo grupo de edad, el porcentaje paso, de 27,3% a 28,5% en el ao 2010 y para el tercer grupo en el ao 2005 se registro un 26% y en el 2010 fue de 27,3%. Solo en las edades de 30 a 34 aos se puede observar que el porcentaje registrado en la encuesta del 2005 fue mucho mayor, al registrado en el ao 2000 y 2010, el porcentaje fue de 36,7%, el ms alto registrado para el indicador en las tres encuestas.
0
5
10
15
20
25
15 - 19 AOS 20 - 24 AOS 25 A 29 AOS 30 A 34 AOS 35 A 39 AOS 40 A 44 AOS 45 A 49 AOS
2000 23,3 20,7 20,4 19 17,1 18,8 17,7
2005 18 16,7 16,4 16,3 15,9 14,1 12,7
2010 13,4 14,6 14,5 14,8 14,7 13,2 12,2
-
Pgina 8 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 4. Porcentaje de mujeres que han experimento alguna violencia fsica por su esposo o compaero.
Fuente: Encuesta Nacional de Demografa y Salud. Ao 2000 2005 -2010 De acuerdo con la informacin suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se actualizaron los indicadores cinco y seis y la informacin de las tablas uno y dos, donde se puede observar el porcentaje de variacin de los casos de violencia de pareja y dictmenes sexolgicos, de un ao a otro (2010 2011) por cada uno de los departamentos del pas, es importante aclarar que la informacin se revis de acuerdo a la publicacin del Forensis 2010 y a los datos entregados por el instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del 2011. La tasa de violencia de pareja durante los aos 2010 y 2011, se redujo en las edades de 27 a 45 aos, para el 2011 se registr una tasa de 557,24 por 100.000 mujeres, 11.37 puntos menos que el ao anterior. En las edades de 13 a 17 aos de edad y 60 aos y ms, la tasa se increment, para el primer grupo de edad, en el 2011 la tasa fue de 92.8 por 100.000, 8,71 puntos menos que el ao anterior y en el segundo grupo de edad, la tasa fue para el 2011 de 12,08 por 100.000, un punto ms que el ao anterior. En las edades de 6 a 12 aos y 18 a 26 aos de edad, la tasa se mantuvo de un ao a otro (2010 a 2011) como se puede observar en la figura 5. Pero al comparar las tasas registradas en el 2011 con respecto al ao 2008 la lnea de base, se puede observar que durante los ltimos aos se ha incrementado en especial en este grupo de edades, lo cual, puede estar relacionado con la incidencia de las diferentes estrategias que se realizan intersectorialmente en el pas.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
15 - 19 AOS 20 - 24 AOS 25 A 29 AOS 30 A 34 AOS 35 A 39 AOS 40 A 44 AOS 45 A 49 AOS
2000 31,9 32,6 30,5 30,4 30,3 27,1 29,7
2005 30,1 29 27,3 36,5 26,2 25,8 26
2010 29 29,6 28,5 28,3 26,6 25,8 27,3
-
Pgina 9 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 5. Tasa de Violencia de Pareja Colombia 2008 -2010 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias - GCRNV. * La poblacin con la que se calcul esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 aos de edad, esto debido a que las proyecciones de poblacin del DANE por edades simples llegan hasta los 26 aos. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales.
En cuanto a los reportes de los exmenes sexolgicos realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal se puede observar el incremento en la tasa y en el nmero de casos de un ao a otro, lo cual, puede estar relacionado con mayor empoderamiento de las mujeres para denunciar los actos de violencia sexual y continuar con las acciones establecidas en la ruta de atencin para el restablecimiento de sus derechos de aquellas mujeres que han sido vctimas de violencia, aunque, muchas de ellas abandonan el proceso legal ante las barreras de acceso en los sectores de salud, justicia y proteccin.
6 a 12 aos 13 a 17 aos 18 a 26 aos 27 a 45 aos* 60 y ms
2008 0,13 79,52 509,03 533,21 8,52
2010 0,17 84,09 538,39 568,61 11,2
2011 0,1 92,8 536,61 557,24 12,08
0
100
200
300
400
500
600
-
Pgina 10 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Figura 6. Tasa de informes periciales sexolgicos en Colombia 2008 -2010 2011.
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias - GCRNV. * La poblacin con la que se calcul esta tasa es la contenida en el rango de 30 a 44 aos de edad, esto debido a que las proyecciones de poblacin del DANE por edades simples llegan hasta los 26 aos. De esta edad en adelante se proyectan rangos quinquenales.
Para el 2011 las tasas de dictmenes sexolgicos que incrementaron en comparacin al 2010 se registraron en las edades de 0 a 5 aos, 6 a 12 aos, 13 a 17 aos y 27 a 45 aos. En el grupo de edad en la que ms se incremento, fue en las edades de 6 a 12 aos, 38, 3 puntos y 32 puntos en las edades de 13 a 17 aos de edad. En las edades de 0 a 5 aos y 60 y ms las tasas se mantuvieron igual al ao 2010. Al igual que en la violencia de pareja, la tasa se incremento al compararla con la lnea de base del ao 2008. Para este informe, adems, se hizo el anlisis de la violencia de pareja y dictmenes sexolgicos reportados por Medicina Legal en los contextos regionales y publicados en el Foresis 2010 Datos para la vida, como se puede observar en la tabla 1, el mayor nmero de casos de violencia de pareja, se registraron en Bogot y los departamentos cuyas capitales son las principales ciudades del pas, no obstante, llama la atencin los porcentajes de variacin registrados entre el ao 2010 y 2011 donde departamentos como Caquet, Choc, Quindo, y Amazonas, registran el mayor incremento de los casos, el crecimiento de vctimas valoradas entre el ao 2010 comparado con el 2011 supera el 22%. Caquet registr el 32.1%, Choco el 28,5%, Amazonas el 24%, Quindo el 22% y el Huila en 15,3%. Al comparar los casos establecidos en la lnea de base para Colombia en el 2008, el incremento para el 2011 es de 3.647 casos. En el mismo sentido llama la atencin los departamentos que disminuyeron el nmero de casos de violencia de pareja, como: Crdoba, Guaviare, La Guajira, Vaups y Bogot, donde el decremento oscila entre el 1 y el 29%. Bogot y Guaviare presentaron una porcentaje de variacin del 29% menos, Vaups el 23% y Crdoba y La Guajira un 15%. A nivel nacional se puede observar que el porcentaje de variacin fue de -10.7%, es decir, que se registraron 5.757 casos menos que el ao anterior, donde se report un total 53.997 casos.
0 - 5 aos 6 a 12 aos 13 a 17 aos 18 a 26 aos 27 a 45 aos* 60 y ms
2008 105,3 194,9 220,4 48,9 16,1 1,5
2010 113,11 211,3 237,58 47,06 16,62 1,9
2011 118,58 249,6 269,66 46,97 18,01 1,79
0
50
100
150
200
250
300
-
Pgina 11 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Tabla 1. Porcentaje de variacin en el reporte de casos de violencia de pareja en mujeres. Colombia 2008 -2010 2011.
DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variacin
AMAZONAS 104 167 207 24,0
ANTIOQUIA 4.587 4.936 5.374 8,9
ARAUCA 345 314 319 1,6
ATLNTICO 1.659 1.980 2.200 11,1
BOGOTA 13.673 12.736 9.151 -28,1
BOLVAR 1.225 1.423 1.370 -3,7
BOYACA 1.449 2.352 2.125 -9,7
CALDAS 719 715 695 -2,8
CAQUET 280 147 195 32,7
CASANARE 428 774 851 9,9
CAUCA 891 1.162 1.162 0,0
CESAR 649 1.178 1.213 3,0
CHOC 224 221 284 28,5
CRDOBA 594 656 554 -15,5
CUNDINAMARCA 2.677 4.714 4.858 3,1
GUANA 0 0 0 0,0
GUAVIARE 36 81 58 -28,4
HUILA 1.214 1.271 1.465 15,3
LA GUAJIRA 342 430 413 -4,0
MAGDALENA 976 1.555 1.320 -15,1
META 1.000 1.373 1.395 1,6
NARIO 1.071 911 973 6,8
NORTE DE SANTARDER 1.404 1.684 1.674 -0,6
PUTUMAYO 98 204 182 -10,8
QUINDO 508 486 595 22,4
RISARALDA 802 925 843 -8,9
SAN ANDRS Y PROVIDENCIA 203 195 168 -13,8
SANTANDER 2.070 2.601 2.401 -7,7
SUCRE 585 640 661 3,3
TOLIMA 958 1.295 1.392 7,5
VALLE DEL CAUCA 3.800 4.414 4.103 -7,0
VAUPS 0 0 0 0,0
-
Pgina 12 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variacin
VICHADA 22 51 39 -23,5
TOTAL 44593 51591 48240 -6,5
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias GCRNV
De la misma manera, los casos de violencia sexual que son valorados por el sistema forense, evidencia el mismo comportamiento que en violencia de pareja; el porcentaje de variacin fue superior al 20%, como: Casanare, Amazonas, Bolvar, Cauca, Crdoba, Quindo y Sucre. En los departamentos donde ms se increment el registr, fue Crdoba con el 44,6%, seguido por Casanare con un 37,4% y Amazonas con un 35,5%. Los departamentos que registraron un decremento en los porcentajes de variacin de los dos aos fue: Arauca, Choc, Cundinamarca, San Andrs y providencia y Vichada donde la disminucin se encuentra entre el 4 y 32%. Cundinamarca y Vichada registran un decremento del 33,3% y 32,3% respectivamente.
-
Pgina 13 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Tabla 2. Variaciones en el reporte de casos de dictmenes sexolgicos en mujeres. Colombia 2008- 2010 2011.
DEPARTAMENTO 2008 2010 2011 % variacin
AMAZONAS 92 76 103 35,5
ANTIOQUIA 1978 2274 2.437 7,2
ARAUCA 108 167 135 -19,2
ATLNTICO 540 619 732 18,3
BOGOTA 3606 3189 3.543 11,1
BOLVAR 505 563 749 33,0
BOYACA 369 475 514 8,2
CALDAS 391 372 430 15,6
CAQUET 148 92 107 16,3
CASANARE 145 230 316 37,4
CAUCA 255 271 350 29,2
CESAR 338 431 455 5,6
CHOC 147 138 117 -15,2
CRDOBA 360 285 412 44,6
CUNDINAMARCA 933 1311 1.429 9,0
GUANA 0 1 1 0,0
GUAVIARE 27 42 28 -33,3
HUILA 446 361 433 19,9
LA GUAJIRA 130 185 175 -5,4
MAGDALENA 329 346 375 8,4
META 373 531 629 18,5
NARIO 412 348 403 15,8
NORTE DE SANTARDER 396 441 467 5,9
PUTUMAYO 66 131 150 14,5
QUINDO 324 303 369 21,8
RISARALDA 403 454 468 3,1
SAN ANDRS Y PROVIDENCIA 51 40 31 -22,5
SANTANDER 882 925 1.094 18,3
SUCRE 266 298 358 20,1
TOLIMA 461 474 448 -5,5
VALLE DEL CAUCA 1308 1509 1.517 0,5
VAUPS 1 0 0 0,0
VICHADA 26 28 19 -32,1
SIN INFORMACION 4 0 21 0,0
TOTAL 15820 16910 18815 11,3 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF/Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencias GCRNV
Los descensos registrados en violencia de pareja y sexual valorados por Medicina Legal, en algunos departamentos requieren una mirada cuidadosa frente a su explicacin, la cual, puede ser posible por el
-
Pgina 14 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
impacto de las intervenciones dirigidas a prevenir, sancionar o erradicar estos fenmenos; o en segundo lugar, a la prdida de la credibilidad en las Instituciones, lo cual ejerce un efecto perverso y desestimula el uso de los mecanismos de acceso a la justicia, cuyo proceso es iniciado con la denuncia, o tercero, el desconocimiento de las rutas de atencin establecidas para violencia intrafamiliar y sexual en los sectores de salud, justicia y proteccin. Estos indicadores permiten dar respuesta a la metas propuestas para el 2015 relacionadas con la prevencin de la violencia de gnero y sexual, las cuales buscan, primero, definir una lnea de base que permita hacer seguimiento y monitoreo a las acciones en violencias de gnero, intrafamiliar y sexual y segundo, disear, desarrollar e implementar el Observatorio Nacional de Violencias con el fin contar con informacin amplia y suficiente sobre la situacin de violencias contra las mujeres en Colombia, ante los problemas de subregistro de los casos y la limitacin que ofrecen los registros de las diferentes instituciones para profundizar en el fenmeno. Contar con datos oportunos y de calidad que permitan la formulacin de recomendaciones e implementar acciones efectivas para garantizar el cumplimiento cabal de la Ley 1257 de 2008 por una vida libre de violencias as como de otros instrumentos internacionales como la Convencin de Belem Do Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en el mbito interamericano. Avances en polticas y recomendaciones Durante el 2011 el Ministerio de Salud y Proteccin Social a travs de la Direccin de Epidemiologa y Demografa, con el apoyo del Instituto Nacional de Salud (INS) y la participacin de la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, iniciaron de maneja conjunta y articulada el proceso de implementacin del Observatorio Nacional de Violencias y que ha involucrado los siguientes procesos:
1. Diseo y construccin del modelo de vigilancia en salud pblica de las lesiones de causa externa incorporado en el SIVIGILA (Ficha INS 875), que capta informacin sobre la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual como un evento de inters para la salud pblica de obligatoria notificacin desde la atencin ofertada en el sector salud.
2. Diseo y construccin del protocolo de violencia intrafamiliar y violencia sexual por parte del Instituto
Nacional el cual se incorpor al Sivigila.
3. Fortalecimiento de la bodega de datos del Sistema de Informacin Integral de la Proteccin Social SISPRO del Ministerio de Salud y Proteccin Social, a travs del mejoramiento de las fuentes primarias de informacin y de la integracin y acceso a bases de datos que registran informacin de inters en el anlisis de la violencia de gnero y sexual.
4. Fortalecimiento del subcomit de informacin en violencia sexual y de gnero en el marco de las
Leyes 985 de 2005, 1146 de 2007 1257 de 2008 y 1336 de 2009 que reglamentaron la accin intersectorial en este contexto y permitieron la planeacin estratgica para el ao 2012, en el que participan todas las instituciones que registran informacin de violencia de gnero y sexual a nivel de pas.
-
Pgina 15 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Por ltimo es importante mencionar las diferentes actividades y estrategias realizadas por los sectores, el Ministerio de Salud y Proteccin Social llev a cabo durante el ao 2011 actividades dirigidas a la promocin de los derechos en salud sexual y reproductiva y en la prevencin de la violencia de gnero y sexual, tales como: 1. Implementacin del Modelo de Atencin Integral en Salud para Vctimas de Violencia Sexual,mediante 33
talleres departamentales de capacitacin a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS, con el fin de fortalecer el proceso de socializacin, seguimiento y evaluacin de las acciones. Como resultado se obtuvo la capacitacin de 1.404 profesionales y tcnicos del sector salud de todas las entidades territoriales del pas.
2. Se dise el "Protocolo de Atencin Integral en Salud para Vctimas de Violencia Sexual".
3. Se capacit a 50 profesionales de la salud y coordinadores de los Comits Regional para la Prevencin y Atencin de Desastres - CREPAD de los departamentos de Bolvar, Choc, Crdoba, Guajira, Magdalena, Valle del Cauca y Sucre, en el Modelo y Protocolo de atencin integral a vctimas de violencia sexual y en el fortalecimiento en la articulacin de los componentes de salud mental y salud sexual y reproductiva en la implementacin de las acciones de prevencin de violencia de gnero y sexual ante las situaciones de emergencia y en los albergues dispuestos para las vctimas de la ola invernal.
4. Se fortaleci el componente de la Atencin Intersectorial a Vctimas de Violencias de Genero y Sexual, en
los departamentos de: Antioquia, Atlntico, Guajira, Nario, Santander, Amazonas, Caquet, Cesar, Choc, Crdoba, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, San Andrs, Arauca, Bolvar, Cauca, Guaviare, Sucre, Valle del Cauca. Se capacitaron 217 profesionales de las instituciones de salud, justicia y proteccin y 100 profesionales en la que se incluye el departamento de Boyac.
5. Se realiz la distribucin de 500 PEP kits pos exposicin abuso sexual y capacitacin a 232 municipios
para fortalecer la atencin integral a las vctimas de violencia sexual y la utilizacin de los kits. Como soporte, tambin se cuenta con un documento metodolgico de distribucin, uso e indicadores de gestin y resultado. Es de precisar que los 232 municipios realizaron compromiso institucional de reposicin de kits PEP.
6. Se disearon las estrategias para fortalecer la rplica del proceso de capacitacin en el Modelo y
Protocolo de Atencin en salud a Vctimas de Violencia Sexual, as:
Diseo de una estrategia de asistencia tcnica nodal, online, multimedia y documentacin instruccional para la capacitacin y seguimiento en abordaje integral y la gestin en salud pblica de las Violencias de Gnero, Domstica y Sexual, para la operacin en 36 direcciones territoriales en salud y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS.
-
Pgina 16 de 16
Revis: Jose Ivo Montao Caicedo, Direccin de Epidemiologa y Demografa Proyect: Gloria del pilar Cardona Gmez - Direccin de Promocin y Prevencin, Grupo Violencia Sexual. Juan Carlos Rivillas Direccin de Epidemiologa y Demografa, Grupo de Observatorios y Registros Nacionales
Video sobre procesos de atencin en salud con base en el Modelo de Atencin Integral en salud a vctimas de violencia sexual como instrumento de sensibilizacin y capacitacin al personal de salud.
Multimedia de Instructivo para capacitacin en el Modelo y Protocolo.
Produccin de material de apoyo para la atencin: Rotafolios, memo fichas, carpetas, y cartilla
sobre el Protocolo.
7. Se dise y puso en marcha el Modelo de planes de mejoramiento institucional, monitoreo y seguimiento para fortalecer la atencin integral a vctimas de violencia domstica y sexual. El modelo cuenta con tres componentes especficos para la evaluacin de IPS, DTS y EAPB y una metodologa tanto para la evaluacin del desempeo institucional como para el desarrollo y monitorizacin de planes de mejoramiento continuo de la calidad.
8. Abogaca en la reglamentacin del Plan Obligatorio de Salud para que se incluyan las actividades de atencin a las vctimas en especial las definidas en el artculo 19 de la Ley 1257 de 2008, tal y como lo ordena el numeral 2, del artculo 13 de la Ley 1257 de 2008.
9. Se realizaron acciones de promocin desde el nivel central para la articulacin hacia lo regional y lo
municipal con el fin de que sea efectiva la coordinacin entre las Comisaras de Familia y el sector salud y con el objetivo de que este ltimo otorgue las medidas de atencin a que haya lugar una vez las Comisaras de Familia adopte las medidas de proteccin para las mujeres vctimas de la violencia.
10. Se cre el Acto administrativo por medio del cual se establece el procedimiento para determinar la
pertinencia y trmino de duracin de las medidas de atencin. Esto en virtud del Decreto 4796 de diciembre 2011 el cual estableci en el pargrafo 1 del artculo 8 que debera definirse dentro de los siguientes dos meses a la fecha de expedicin del Decreto.