informe sobre las metas del milenio country... · bre, como también en los temas del medio...

72
1 HONDURAS 2003 Informe sobre las Metas del Milenio Honduras 2003 Sistema de las Naciones Unidas Honduras

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

1HONDURAS 2003

Informesobre lasMetas delMilenioHonduras 2003

Sistema de las Naciones UnidasHonduras

Page 2: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

2 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

ISBN 99926-672-7-3

Diseño y diagramación: Giovani Fiallos Paz

Impreso en Tegucigalpa, Honduras por Lithopress IndustrialDiciembre del 2003

Este primer Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003 ha sidoelaborado por el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras: FAO, OIM,OMS/OPS, PMA, PNUD, UIT, UNFPA y UNICEF, y con la colaboración delBID, el Banco Mundial y el Gobierno de la República de Honduras.

Se quiere agradecer a todas las personas de las institucionesgubernamentales, de las organizaciones de la sociedad civil y del campoacadémico por su valiosa participación en el proceso de la elaboración delInforme; a través de compartir información, participar en tallerestemáticos y hacer comentarios y sugerencias de los borradores del mismodocumento.

El Informe ha sido coordinado técnicamente por un equipo deconsultores independientes: Jonna Lundwall, César Castillo y Álvaro Cálix,y se ha contado con aportes especiales de Rolando Sierra y GlendaGallardo.

Indice fotográfico:Fotos páginas 24, 38 y 42: Jonna María LundwallFoto página 20: Edgardo Mauricio Peter OrellanaFoto página 30: José Francisco Ponce RamosFoto página 48: Zoila Sánchez DegrandezFoto página 54: Juan Mauricio RiveraFoto página 58: Bryan Josué Rojas GonzalesFoto página 62: Nadia Charlot Cáceres

Page 3: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

3HONDURAS 2003

Presentación

Honduras es uno de los 189 países que en elaño 2000 firmó la Declaración del Milenio, comoun compromiso en pro de la paz, la seguridad y eldesarrollo de las naciones. En este contexto, se dis-pone de un instrumento declarativo denominado«Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio» me-diante el cual se establecen metas sectoriales, quepermitirán a los diversos países, alcanzar un desa-rrollo más equitativo y sostenible, con un horizon-te para el año 2015.

A tres años de haber firmado este compromiso,es oportuno conocer la situación de Honduras res-pecto al cumplimiento de dichas metas. Para talefecto, el Sistema de las Naciones Unidas en Hon-duras ha preparado el presente documento «Infor-me sobre las Metas del Milenio. Honduras 2003».

Los resultados sobre el estado actual yprospectivo de cada una de las metas, visto a partirde un contexto nacional, constituyen un insumode mucha importancia para la toma de decisiones,sobre las acciones a seguir por parte de los diver-sos sectores responsables del desarrollo nacional,con un horizonte de mediano y largo plazo, y con-sistente con la visión de país al año 2021.

Es oportuno reiterar el compromiso decidido delGobierno de la República de continuar apoyandoacciones dirigidas a la consecución de las metasdel milenio, consideradas en la Estrategia para laReducción de la Pobreza (ERP), el Plan de Gobierno2002-2006, y las diversas agendas o planes secto-riales. En este sentido, se trabaja en medidas diri-gidas a: ampliación de la cobertura y calidad edu-cativa, principalmente mediante la estrategia To-

dos con Educación (EFA); formulación de un PlanNacional de Nutrición con una visión integral delargo plazo; ampliación del programa de meriendaescolar; fortalecimiento de los programas de saludmaterno-infantil; atención a los problemas de VIH-Sida, tuberculosis y malaria; implementación de lapolítica de equidad de género; establecimiento deun marco de políticas agrícolas sustentado en laproductividad y competitividad. Todas estas accio-nes se complementan con programas de seguridadciudadana y procesos de descentralización y parti-cipación comunitaria, en un marco de crecimientoeconómico y sostenibilidad fiscal. Asimismo, se tra-baja en la definición de cinco planes estratégicossectoriales en educación, salud, agua y saneamien-to, agroforestal y seguridad ciudadana, que permi-tan mejorar la coordinación e impactos en la con-secución de las metas de la ERP y de las Metas delMilenio.

El Gobierno de Honduras, agradece altamente ala Representación de las Agencias del Sistema delas Naciones Unidas, por el invaluable apoyo queestán brindando, al poner a disposición el «Infor-me sobre las Metas del Milenio. Honduras 2003».Este documento muestra la evolución de variablesclaves relativas a la pobreza, educación, salud, am-biente y género, consideradas como aspectos fun-damentales para el desarrollo de las personas, y queconstituyen la base para que nuestro país logre uncrecimiento económico sostenible y equitativo, conmejoras sustanciales en el combate a la probreza yel desarrollo humano integral.

LUIS COSENZA JIMÉNEZSecretario de Estado del Despacho Presidencial

Page 4: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

4 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 5: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

5HONDURAS 2003

En septiembre del año 2000 se firmó la Declaracióndel Milenio en la sede de las Naciones Unidas en NuevaYork. En dicha declaración se manifestaron inquietudes ycompromisos a favor de la paz, la seguridad y el desarro-llo. Sobre esa base se ha elaborado un instrumento -losObjetivos y Metas de Desarrollo del Milenio (ODM)- queplantea metas comunes para el desarrollo humano detodas las naciones, en busca de un mundo más justo,equitativo y menos pobre para el año 2015.

Honduras es uno de los 189 Estados signatarios deesta Declaración, y que además ha expresado la voluntadpolítica para darle seguimiento a los Objetivos y Metasdel Milenio. Los ODM están estrechamente relacionadoscon los indicadores y metas de la Estrategia para la Re-ducción de la Pobreza (ERP) de Honduras. Ambos instru-mentos son valiosos en aras de estimular la coordinaciónde esfuerzos para el desarrollo que realizan en el país elgobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional.

El Sistema de las Naciones Unidas en Honduras con-forme a su mandato, ha elaborado el presente informesobre las Metas del Milenio en el país, como un primeresfuerzo para destacar la necesidad de ampliar la discu-sión e implementación de acciones necesarias para el lo-gro de los ODM. Más que una evaluación de losindicadores y objetivos, el informe procura establecer unpunto de partida de medición, señalar tendencias y, so-bretodo, indicar las prioridades y desafíos del país en cadaárea o campo analizado. Asimismo, es conveniente ex-presar que el informe da cuenta de los esfuerzos guber-namentales que se hacen en las diferentes temáticas delos ODM y de las principales iniciativas de la sociedad civily de la cooperación internacional en este contexto. Tam-

bién se presenta la percepción ciudadana acerca del de-sarrollo en relación con las Metas del Milenio y las nece-sidades de incorporarlas en las políticas, los programas yproyectos en los distintos ámbitos de la sociedad.

El Informe sobre las Metas del Milenio, Honduras 2003,muestra que Honduras es un país que en la última déca-da ha alcanzado logros importantes, especialmente en elcampo de educación y en la provisión de infraestructurabásica, lo que evidencia la posibilidad del cumplimientode algunas metas. Sin embargo, el país tiene que profun-dizar sus esfuerzos en el combate a la pobreza y el ham-bre, como también en los temas del medio ambiente,VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro de las metas al año 2015.

Como punto de partida dentro de un proceso orien-tado a la consideración de las Metas del Milenio dentrode una visión de mediano y largo plazo en Honduras,este documento pretende ser un insumo que sea útil paratodas las instituciones y personas que trabajan en campodel desarrollo en el país y, de manera particular, para losdiseñadores de las políticas sociales y los tomadores dedecisiones públicas. Se espera que este informe puedaservir como base para iniciar una serie de trabajos y estu-dios más profundos y rigurosos sobre sobre la temáticaen referencia.

Junto con la ERP y la construcción de una visión depaís, el cumplimiento de los ODM es una oportunidadhistórica para que en Honduras se pueda generar un con-senso y una coordinación efectiva que permita articularesfuerzos para que al año 2015 se hayan reducidodrásticamente las exclusiones sociales que limitan el de-sarrollo sostenible y el ejercicio de la ciudadanía plena.

Prólogo

COMPTON PAULRepresentante Residente de la FAO

en Honduras

CLAUDIA von ROEHLRepresentante Residente del PMA

en Honduras

SIETSKE STENEKERRepresentante del UNFPA en

Honduras

FERNANDO LAZCANORepresentante Residente de UNICEF

en Honduras

JEFFREY AVINACoordinador Residente del Sistema de

Naciones Unidas en Honduras yRepresentante Residente del PNUD

ROBERTO BASTIDASRepresentante Residente de la UIT

en Honduras

NORBERTO GIRÓNJefe de Misión de la OIM en

Honduras

CARLOS SAMAYOARepresentante de la OPS/OMS en

Honduras

HELGE SEMB Representante del BID en Honduras

JOSEPH OWENRepresentante del Banco Mundial

en Honduras

Page 6: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

6 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 7: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

7HONDURAS 2003

Introducción ................................................................................................................................................ 9Contexto de desarrollo de Honduras .......................................................................................................... 13Meta 1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personasingresos sean inferiores a 1 dólar por día ................................................................................................... 17Meta 2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personasque padezca hambre ................................................................................................................................. 21Meta 3. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todoel mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria ......................................................... 25Meta 4. Eliminar la desigualdad de género en la educación primariay secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los nivelesde la educación antes del fin del año 2015 ................................................................................................ 31Meta 5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidadde los niños menores de 5 años ................................................................................................................. 35Meta 6. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, entre1990 y 2015.............................................................................................................................................. 39Meta 7. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015,la propagación del VIH/SIDA ...................................................................................................................... 43Meta 8. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015,la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves ............................................................................ 49Meta 9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticasy en los programas nacionales e invertir la pérdida de recursosdel medio ambiente ................................................................................................................................... 51Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personasque carezcan de acceso sostenible a agua potable ..................................................................................... 55Meta 11. Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vidade por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios ............................................................................ 59Compromiso cuidadano con los ODM ........................................................................................................ 63Progreso hacia el cumplimiento de las Metas del Milenio ............................................................................ 67Bibliografía ................................................................................................................................................ 69Siglas y acrónimos ..................................................................................................................................... 71

Índice

Page 8: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

8 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 9: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

9HONDURAS 2003

Introducción

Desde la década de los setenta las Naciones Uni-das han realizado cumbres temáticas sobre pobre-za, mujer, medio ambiente, infancia, hábitat etc. anivel mundial para diseñar e impulsar una agendade desarrollo global. Esta serie de cumbres son labase en la que se sustenta la Cumbre del Milenioque tuvo lugar en la ciudad de Nueva York en sep-tiembre del año 2000. Ciento cuarenta y siete jefesde Estado y de Gobierno se reunieron en la sede delas Naciones Unidas con el objetivo de discutir cómose puede reducir la pobreza y acelerar el desarrolloen el mundo. Las naciones participantes adopta-ron y firmaron la Declaración del Milenio presen-tando preocupaciones relacionadas con la paz, laseguridad y el desarrollo, incluidas áreas como elmedio ambiente, los derechos humanos y el buengobierno.

En total 189 naciones han adoptado la declara-ción en la que se sentaron las bases para un instru-mento que establece objetivos y metas comunespara el desarrollo integral de todas las naciones;estos objetivos son llamados Objetivos de Desarro-llo del Milenio (ODM), también referidos como lasMetas del Milenio. Los ocho objetivos tienen me-tas específicas que en general se tiene previsto seanalcanzadas en el año 2015. Por tal razón es impor-tante conocer cómo Honduras camina hacia el 2015en el cumplimiento de estos objetivos y metas. Conrespeto al trabajo que se realiza para el desarrolloy progreso del país en todos los niveles de la socie-dad, si se toma en cuenta los ODM se puede teneruna visión integral y de largo plazo que va más alláde cada periodo de gobierno.

El Informe sobre las Metas del Milenio, Hondu-ras 2003, presenta una base de información paradespertar la conciencia, fomentar la promoción, es-tablecer alianzas y renovar los compromisos políti-cos entre los diferentes actores de desarrollo delpaís.

Es importante señalar que, en Honduras, el Go-

bierno cuenta con un instrumento clave en la Es-trategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) parael cumplimiento de las Metas del Milenio. Es porello, que en este Informe se articulan los ODM conlos indicadores, metas y objetivos que se presentanen la ERP. Asímismo, cabe señalar que actualmenteel gobierno está revisando las metas y losindicadores de la ERP, como también haciendo es-timaciones de los costos para alcanzar las metasestablecidas.

El cumplimiento de los objetivos y metas delmilenio no sólo depende del trabajo del Gobierno,sino también del esfuerzo y trabajo de cada uno delas hondureñas y los hondureños, participando pormedio de sus organizaciones, tales como el Esta-do, la sociedad civil, los partidos políticos, la em-presa privada y las iglesias.

En la elaboración de este Informe el equipo téc-nico ha tenido el soporte de una red de puntosfocales conformada por miembros de las distintasagencias de las Naciones Unidas. Además, se hacontado con la comunicación y el apoyo de la Uni-dad de Apoyo Ténico (UNAT), y del Instituto Nacio-nal de Estadísticas (INE) del Ministerio de la Presi-dencia y de otras instituciones y ministerios guber-namentales en la búsqueda de información.

Dentro del marco de la elaboración se ha orga-nizado cinco talleres temáticos (Pobreza y hambre,Género, Salud, Educación y Medio ambiente) conparticipantes de la sociedad civil, el sector guber-namental y los cooperantes internacionales. Los ta-lleres han sido útiles para difundir el conocimientode los ODM, impulsar una discusión de los mismosy discutir en general las tendencias y el marco deapoyo de los objetivos y metas, así como losindicadores usados para la medición de estos.

El Informe sobre las Metas del Milenio, Hondu-ras 2003 es el primer informe nacional sobre losODM y pretende ser un documento básico quemuestra:

Page 10: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

10 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

• El estado actual en relación con cada unode los objetivos y metas, así como el rit-mo de desarrollo, las tendencias y las pro-yecciones hacia el año 2015, como tam-bién el marco de apoyo, los desafíos yprioridades para el cumplimiento de lasmetas. De seguir así, ¿se cumplirán lasmetas o no?

• El compromiso y las percepciones de laciudadanía sobre el estado del país enrelación con el combate de la pobreza yel fomento del desarrollo.

Cabe destacar que al analizar la situacióny las tendencias con relación a los ODM sehacen aproximaciones basadas en los datosque existen a nivel nacional. Algunas veces,por la falta de datos, los indicadores no sonlos más adecuados para la medición de lameta, sino solo son proxis para obtener unaaproximación a la situación de las metas enHonduras (véase las notas técnicas en el re-cuadro 1).

Se han encontrado diferentes problemasen cuanto a la búsqueda de información es-tadística, entre otros el hecho de que no exis-ten datos sobre algunos indicadores esen-ciales para el análisis de la situación de de-sarrollo y es aún más difícil encontrar seriesde datos.

En este Informe primero se presenta elcontexto de desarrollo del país. En el siguien-te apartado se muestra la situación de cadameta: el estatus y las tendencias, el panora-ma actual, el marco de apoyo y los principa-les desafíos y prioridades. En el estatus y ten-dencias se presentan los datos cuantitativosy las proyecciones a partir de en una seriede datos históricos y bajo el supuesto quese mantienen las mismas condiciones. Elpanorama actual muestra el contexto gene-ral del estado de la meta presentando infor-mación cualitativa y datos estadísticos queno forman parte de los indicadores pero sir-ven para ampliar el contexto. Dentro delmarco de apoyo se menciona la informaciónen los principales programas, proyectos ypolíticas que existen en el sector guberna-mental, y además se menciona algunosejemplos de ONG y agencias de las Organi-zaciones del Sistema de las Naciones Uni-das que realizan trabajo en cada temática.Aunque, en el marco de apoyo, no se hacemención expresa a otras agencias interna-cionales, como son las embajadas y las prin-

CUADRO 1. Los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezca hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta 4: Eliminar la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes del fin del año 2015.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la niñez

Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezca de acceso sostenible a agua potable.Meta 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias.Meta 13: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.Meta 14: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.Meta 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Page 11: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

11HONDURAS 2003

cipales agencias de cooperación internacional, sereconoce el valioso papel que las mismas desem-peñan mediante su contribución a diversos progra-mas y proyectos para el desarrollo del país. Al fina-lizar el análisis de la situación por meta, se presen-tan los principales desafíos y prioridades que exis-ten para el cumplimiento de las metas. El Informeconcluye presentando el compromiso de los hon-

dureños con relación a las Metas del Milenio me-diante los resultados de un estudio de percepción ylas experiencias de llevar las Metas al ámbito local.También se incorpora un resumen del progreso ha-cia el cumplimiento de los ODM y asimismo la ca-pacidad de monitoreo, evaluación y seguimientodel progreso de las Metas del Milenio en Hondu-ras.

RECUADRO 1. Notas técnicas

Siendo que este Informe es el primero, se presentaron varias limitaciones. El Informe presenta lasituación de los objetivos y metas del milenio en el contexto hondureño con base en la informacióncuantitativa, y también se incluye elementos cualitativos; no obstante, se reconoce que lo que se presen-ta aquí son solo las primeras aproximaciones en cuanto a los ODM en Honduras, por lo que cada metaameritaría un análisis con mayor profundidad.

Se utiliza el marco referencial de objetivos y metas elaborados por la ONU, antes presentados en elcuadro 1; sin embargo, se han tenido que hacer algunas modificaciones para que los objetivos y metassean aplicables al contexto hondureño. Algunas de las metas globales no son aplicables al caso deHonduras, especialmente las que se encuentran dentro del último objetivo, donde se hace referencia apaíses sin litoral. Otro ejemplo es el objetivo tres, que alude a la promoción de la equidad de género, elcual tiene una sola meta que está relacionada con la igualdad en el acceso a la enseñanza, respecto a locual se observa en el caso de Honduras que el problema de equidad de género no tiene tanto que vercon el acceso a la educación, sino más bien con el acceso a la esfera política y económica. Por otra parte,cuando ha sido posible, se ha comparado la situación hondureña tanto con las metas globales comotambién con las metas presentadas en la ERP.

Las tendencias y las proyecciones que se muestran tienen su año base dependiendo de la meta; aveces se utiliza el año 1990 y en otras el último año para el cual se dispone de datos. Por lo general sehan hecho las proyecciones con base en los datos existentes a partir del año 1990, y cuando no hay porlo menos tres datos se hace expresa mención en el texto. Tomando en consideración que en la practicael crecimiento de una variable se da instante a instante, se debe considerar la tasa de crecimiento comoun proceso continuo; por lo que es necesario acudir a los logaritmos naturales (es decir con base e). Enese sentido las proyecciones presentadas se calculan según la siguiente ecuación básica: Xf/X i = e rt , porlo cuál r = [ln (X f/X i)]/t , Xf = X i * e rt , t = [ln (X f/X i)]/r.

Es de hacer resaltar que las proyecciones que se presentan en el documento responden al crecimientopromedio anual que ha experimentado el indicador durante la década, bajo escenarios pasivos sin tomaren cuenta relaciones de causalidad externa que puedan influir en las condiciones de dicho fenómeno yde esa manera generar cambios positivos o negativos en su comportamiento. Lo anterior es producto delas limitaciones de las bases de micro datos necesarios para generar modelos y pronósticos econométricosóptimos, libres de problemas de multicolinearidad y de errores en la medición.

Por consiguiente, lo que se ha generado es únicamente una proyección de cada uno de los indicadores,considerando su tasa de crecimiento promedio anual. En ningún momento y desde ningún punto devista estas proyecciones corresponden a modelos de regresión donde se infiera asociación y causalidadde otras variables que estarían influyendo en poder cumplir o no cada una de las metas.

El apartado sobre el compromiso ciudadano se basa en una encuesta con preguntas cerradas yabiertas aplicadas a una población representativa de 1666 hondureños y hondureñas. Las encuestas serealizaron durante el periodo de octubre a diciembre 2002, en 14 de los 18 departamentos del país eincluyendo áreas urbanas y rurales. Un 48% de los encuestados fueron hombres y 52% mujeres. Laspersonas que se han encuestado tienen entre 15 y 88 años de edad.

Ya se han mencionado los problemas y limitaciones relacionados con la falta de datos estadísticos, yes sumamente importante señalar que, en Honduras, existe una fuerte necesidad de mejorar el acceso,la coordinación y la calidad de la información socio-estadística, a fin de poder contar con datos coheren-tes y confiables que se puedan utilizar en el análisis de la situación del país.

Page 12: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

12 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 13: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

13HONDURAS 2003

Contexto de desarrollo de Honduras

Honduras ha entrado al nuevo siglo con nuevasoportunidades y desafíos, luego de dos décadas enlas que se registraron avances importantes en de-sarrollo humano, en el fortalecimiento de la demo-cracia y en la participación ciudadana. Sin embar-go, la tendencia inestable que ha presentado el cre-cimiento económico continúa siendo una amena-za que pone en riesgo los logros obtenidos.

En términos generales, tal como se refleja en elInforme sobre Desarrollo Humano. Honduras 2002,al observarse las tendencias de desarrollo desde ladécada de los sesenta hasta el presente, el procesode democratización iniciado a comienzos de losochenta del siglo XX ha coincidido con el paso delpaís de un desarrollo humano bajo a un desarrollohumano medio (véase gráfico 1).

A pesar de la mejora sostenida del país durantela década, Honduras aún tiene el desafío de conso-lidar los logros para colocarse en una senda de pro-greso hacia un desarrollo humano alto. El Índicede Desarrollo Humano (IDH) mide el adelanto de lacapacidad humana básica de un país o una regiónen los siguientes aspectos: i) una vida larga y salu-dable indicado por la esperanza de vida al nacer; ii)conocimientos, medidos por la tasa de alfabetiza-ción de adultos y la tasa bruta de matriculacióncombinada (primaria, secundaria y terciaria); y, iii)un nivel de vida decoroso, medido por el PIB percápita (PPA dólares EE.UU). El IDH se mide de 0 a 1,el rango de 0 a 0.5 significa un desarrollo humanobajo, de 0.5 a 0.8 medio, y de 0.8 a 1 se consideracomo desarrollo humano alto. El IDH en Hondurases de 0.638 para el año 2002, que lo ubica comoun país con desarrollo humano medio, situándoseen el lugar 116 de 173 países al nivel mundial. Enel gráfico 1 se aprecia que los avances, aunque aun ritmo lento, se han registrado sobre todo en ladécada de los noventa, especialmente en los cam-pos de la educación y de la salud, no así en el in-greso de las personas.

Indudablemente los avances en salud y educa-

ción han generado un entorno positivo para que elpaís pueda entrar en una senda que lo conduzca alcumplimiento de los objetivos y metas del milenioy las metas de la Estrategia para la Reducción de laPobreza para el año 2015. Sin embargo, debe con-siderarse que estas mejorías en los niveles de desa-rrollo humano responden a medidas tomadas va-rios años atrás, ya que, por la naturaleza de losindicadores que componen el índice de desarrollohumano (exceptuándose en cierta forma el indica-dor de ingreso, que suele ser mucho más volátil),éstos aumentan o disminuyen como producto deacciones y acontecimientos que se dan en una se-rie de tiempo, como puede ser un quinquenio odecenio. En todo caso, se puede sostener que laestabilidad política formal observada en el país hapermitido canalizar recursos básicos a áreas priori-tarias en salud y en educación. Programas de vacu-nación, de reducción de la mortalidad infantil y ma-terna, así como incrementos en la cobertura de

Fuente: Elaboración propia con base en PNUD 2002a. El Índice de Desarrollo Humano(IDH) se basa en tres dimensiones: el índice de esperanza de vida, el índice deeducación (tomando en cuenta la alfabetización de adultos y la matriculación), el índicedel PIB (utilizando el PIB per cápita ajustado). Para mayor información sobre el cálculode cada uno de los índices, véase el Informe mundial sobre Desarrollo Humano 2002(PNUD 2002a:253).

GRÁFICO 1 Tendencia del desarrollo humano en Honduras

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

Esperanza devida

Educación Ingreso (PPA) IDH

1960 1990 2000

Page 14: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

14 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

educación, son medidas de política que, más alláde su grado de optimización, han venido a elevarlos niveles de desarrollo humano en Honduras.

No obstante, comienza a observarse en los últi-mos cuatro años un estancamiento de los avances,además de persistir los problemas de crecimientoeconómico. La pobreza aparece como un fenóme-no sobre el que las medidas de política pública ape-nas han logrado influir. Según el Instituto Nacionalde Estadísticas, a través de la Encuesta de Hogarespara Propósitos Múltiples (EPHPM), durante la dé-cada de los noventa la pobreza de los hogares hon-dureños mostró una moderada reducción al pasarde un 69.5% en el 1991 hasta el 62.9% en 2001,mientras que la pobreza extrema bajó de un 54.7%a un 37.5%. Para el año 2002 el 63.3% de los ho-gares se encuentra bajo condiciones de pobreza yun 45.2% se ubica en una situación de pobrezaextrema. Esto significa que casi dos tercios de lapoblación están excluidos de las capacidades y opor-tunidades básicas para integrarse dignamente a lasociedad, con lo cual el primer objetivo del milenio–que plantea la reducción de la pobreza y el ham-bre- sigue siendo uno de los principales a alcanzaren el 2015. Estas cifras preocupan debido a los es-casos logros presentados, siendo que Haití, Nicara-gua y Honduras permanecen como los países máspobres del Hemisferio Norte; además, se observacierta volatidad en el ritmo de la reducción de lapobreza.

Los notables avances en la cobertura de la edu-cación básica, alfabetismo, acceso al agua pota-ble, mortalidad y morbilidad infantil, no han evita-do que Honduras permanezca por debajo de lasmedias latinoamericanas de todos estos indicadores.Todo ello, también en un contexto de reformas eco-nómicas limitadas a estabilizar variables ma-croeconómicas y a diseñar y ejecutar la estrategiade promoción de exportaciones, aunque sin mejo-rar sustancialmente la competitividad global de laeconomía hondureña.

La economía se ha caracterizado, desde 1990hasta el presente, por su escasa competitividad, conbajas y volátiles tasas de crecimiento, fuertesdesequilibrios macroeconómicos internos y exter-nos, una agobiante acumulación de deuda, y unosaltos niveles de pobreza y desigualdad, incluso encomparación con el contexto latinoamericano. Aúncuando se han aplicado reformas estructurales, pormás de diez años, éstas no han sido integrales ensu diseño e implementación, no han logrado rom-per un círculo vicioso de déficits, distorsiones enlos precios, y pérdida de los bajos niveles decompetitividad de la economía en su conjunto. Laestrategia de crecimiento exportador basada enbajos costos sin incrementos de productividad hademostrado ser insostenible, insuficiente para cre-cer rápida y duraderamente, e incapaz de transfor-mar la economía y prepararla para los inminentesretos de la globalización, inestabilidad internacio-nal y dolarización.

Foto

: Jon

na L

undw

all

Page 15: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

15HONDURAS 2003

El complemento de las reformas económicas, esdecir las políticas sociales, tampoco lograron brin-dar la debida protección social a los hondureños.El escaso logro de las políticas sociales se debe, entreotros factores, a los bajos niveles de optimizacióndel gasto social; a las fluctuaciones causadas porlos problemas del Estado para mantener sos-tenidamente un aumento de sus ingresos fiscales ypor los ciclos electorales y al giro de recursos haciaesfuerzos de reconstrucción después del huracánMitch.

En este contexto es necesario decir que el paístambién tiene significativos déficit en el campo delas telecomunicaciones; muy importante hoy en díapara enfrentar los retos de la globalización y el cre-cimiento económico, ya que éstas permiten el ac-ceso a la información y el conocimiento. Para elaño 2002 habían aproximadamente 322,500 líneastelefónicas en servicio, es decir, menos de 5 líneasfijas por cada 100 hondureños, y en el 2001 sola-mente habían 4 teléfonos públicos por cada 10,000habitantes (BCH 2002, CONATEL 2003). Aunquelas cifras no muestran un gran acceso a los mediosde comunicación, es impresionante la rapidez conque éstas se están desarrollando. Algunos ejem-plos son que en el año 2000 habían 40,000 abo-nados de Internet y en el 2002 aumentó a 51,700abonados, y el número de usuarios de teléfonoscelulares era de 155,270 en el 2000, y más de eldoble en el 2002 con 326,500 usuarios de celula-res (BCH 2002).

Este contexto socio-económico ha llamado a laacción del gobierno, comunidad internacional y la

sociedad civil en áreas tales como la reconstruc-ción nacional, alivio de la pobreza, reforma econó-mica y la elaboración de compromisos básicos dedesarrollo que superen el contexto electoral. Losdesafíos crónicos del país se han afrontado por pri-mera vez desde una perspectiva de largo plazo ybuscando la participación de los más amplios sec-tores sociales y económicos del país y del contextointernacional. De estos esfuerzos se han materiali-zado el Plan Nacional de Transformación Nacional,la Estrategia para la Reducción de Pobreza, y la ela-boración de un acuerdo marco de Visión de País.

En el contexto del cumplimiento de los objetivosy metas del milenio y de la Estrategia de Reducciónde la Pobreza se advierte como una tarea priorita-ria en lo que atañe a la nueva ola de reformas pro-gramadas para los siguientes quince años, que és-tas sean rediscutidas y debatidas públicamente, conuna participación amplia de los distintos sectoressociales, buscando consensos y líneas de acciónbásicas para procurar la reactivación desde la basemisma del tejido económico nacional; lograr unamayor y mejor focalización del gasto social, dise-ñar estrategias efectivas en el tema del endeuda-miento externo y asegurar la transparencia ysostenibilidad de las reformas económicas.

Honduras es un país, que si bien afronta gran-des desafíos para alcanzar los Objetivos y Metas deDesarrollo del Milenio en su conjunto, está en unproceso de cambio y de avance que es precisodinamizar para mejorar la situación de todos loshabitantes.

Indicador Dato Año Fuente

Población total 6,860,842 2002 Proyección del INE: Censo 2001

Tasa anual de crecimiento demográfico 2.6 1988-2001 INE: Censo 2001

PIB per cápita (PPA dólares EE.UU.) 2,278.30 2001 PNUD 2002b

Índice de desarrollo humano (valor) 0,638 2002 PNUD 2003

Índice de desarrollo humano (posición) 116 2002 PNUD 2003

Población bajo el límite de pobreza de ingreso: 1 dólar al día (%) 24.3 1983-2000 PNUD 2002a

Población bajo el límite de pobreza de ingreso: 2 dólares al día (%) 45.1 1983-2000 PNUD 2002a

Esperanza de vida al nacer (años) 70,7 2001 INE: Censo 2001

Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (por 1.000 nacidos vivos) 45 2001 Ashonplafa: ENESF 2001

Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) 108 1997 Secretaria de Salud 1999

Desnutrición crónica en la niñez 36.2 2001 PRAF: Censo de Peso y Talla 2001

Población sin acceso a fuentes de agua mejoradas (%) 19.9 2001 Ashonplafa: ENESF 2001

Personas que viven con el VIH/SIDA (casos registrados) 18,117 junio 2002 Secretaria de Salud 2003

Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 años de edad o mayores) 80.0 2001 INE: Censo 2001

Tasa de matricula neta en la enseñanza primaria 88.3 2001 INE: EPHPM 2001

Indice de Desarrollo relativo al Género (IDG) 0.628 2002 PNUD 2002b

Desempleo abierto (%) 3.8 2002 INE: EPHPM Septiembre 2002

Tasa de deforestación (has por año) 108,000 2002 AFE-Codehfor 2002

Deuda externa (millones de dolares estadounidenses) 4166.9 2001 SEFIN Memoria 2001

Líneas telefónicas en servicio (número) 322,497 2002 BCH 2002

Abonados de Internet (número) 51,750 2002 BCH 2002

Page 16: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

16 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 17: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

17HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

Según la proyección estadística, si no se toman lasacciones pertinentes, es muy baja la posibilidad decumplir con la meta del Milenio de reducir a la mitadel porcentaje de la población cuyo ingreso es menor aun dólar por día para el año 2015. Entre 1992-1999se observa pocas fluctuaciones en este indicador; deun 25.3% en el año 1992 a un 24.6% en 1999 (véasegráfico 1.1). Es decir, que en el año 1999 casi1,500,000 hondureños vivían con menos de un dólardiario.

Aunque a lo largo de los noventa la pobreza y lapobreza extrema1 de los hogares han venido disminu-yendo en términos porcentuales, esta reducción nomuestra el ritmo suficiente para alcanzar las metasnacionales planteadas en la Estrategia para la Reduc-ción de la Pobreza (ERP). En efecto, si setoma en cuenta el crecimiento durante losúltimos diez años, la meta de reducir la po-breza a un 42% se estaría logrando en el2032, y reducir la pobreza extrema a un25% se va a alcanzar en el 2030. En el año2002 se encontraba el 63.9% de los hoga-res hondureños debajo de la línea de po-breza y el 45% en pobreza extrema (véasegráfico 1.2 y 1.3).

Al examinar la pobreza según el domi-nio geográfico se puede ver que, para elaño 2002, vivían en condiciones de pobre-za un 55.5% de los hogares urbanos, fren-te a un 70.8% de los hogares rurales. Labrecha es aún mayor cuando se habla depobreza extrema, ya que un 27.2% se ubi-ca en los hogares urbanos, mientras queun 62.7% le corresponde a los hogares en

las zonas rurales (véase gráfico 1.4).Para evaluar la pobreza no basta con una medi-

ción de ingreso per cápita; también se tienen que to-mar en cuenta las desigualdades en la distribución dela riqueza del país. Según el coeficiente de Gini,2 aun-que las desigualdades todavía son grandes la situa-ción en Honduras ha mejorado, pasando de 0.51 en1990 a 0.42 en el 2001 (véase gráfico 1.5). Sin em-bargo, pese a esta mejoría, el Informe mundial sobreDesarrollo Humano 2002, señala que Honduras es elcuarto país en el mundo con mayor brecha entre elingreso del 10% más rico y el 10% más pobre.

Panorama actual

En Honduras la pobreza tiene múltiples causas:económicas, sociales, culturales y políticas que son

GRÁFICO 1.1 Proporción de la población cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día (valores de PPA).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999.

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Porcentaje de la población cuyosingresos son inferiores a 1 dólar por día(valores de PPA).

2. Coeficiente de la brecha de pobreza(la incidencia de la pobreza multiplicadapor la gravedad de la pobreza).

3. Proporción del consumo nacional quecorresponde a la quinta parte máspobre de la población.

Porcentaje de la población cuyosingresos son inferiores a 1 dólar pordía (valores de PPA).

Coeficiente de la brecha de pobreza.

Porcentaje de los hogares que seencuentran bajo condiciones depobreza (1 canasta básica dealimentos y servicios al mes).

Porcentaje de los hogares que seencuentran bajo condiciones depobreza extrema (1 canasta básica dealimentos y servicios al mes).

23.1

12.7

24.625.3

10

15

20

25

30

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje depersonas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día1

META

Page 18: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

18 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

do ni equitativo” y no han significado una mejoría enla situación de los más pobres (PNUD 2002b: 4).

La brecha de pobreza entre las zonas rurales y ur-banas es un factor que genera la constante migracióninterna hacia las grandes ciudades, al igual que la mi-gración externa, especialmente a los Estados Unidos.Estas migraciones representan un éxodo de la pobla-ción en edad de trabajar, limitando el potencial deldesarrollo endógeno de las zonas rurales.

Para lograr un alivio real en las condiciones de po-breza, Honduras deberá superar en los próximos veinteaños el crecimiento económico de la última década. Eldespegue hacia una economía moderna sostenible pasapor elevar los niveles de productividad y decompetitividad. Según los resultados del Índice deCompetitividad Actual (CCI por sus siglas en inglés –Current Competitiveness Index) Honduras, para el año2001, ocupa el lugar 74 dentro de los 75 países inclui-dos, únicamente por encima de Bolivia y tiene el puestomás bajo de Centroamérica. Sin embargo, entre los pun-tos que favorecen las perspectivas de progreso en Hon-duras es que el país tiene unas condiciones básicas parala atracción de inversión extranjera directa y transferen-cia tecnológica, así como condiciones atractivas en lastasas de ahorro, inversión e impuestos a los ingresoscorporativos que son los factores que más pesan en lasposibilidades de apoyar el crecimiento para la nación.3

El desarrollo de los niveles de competitividad en el paístambién es necesario para facilitar la integración en elámbito internacional.

Aparte de la necesidad de promover la competitividadde la industria nacional para alivio de la pobreza, senecesita sostener un crecimiento que genere empleosde calidad. Aunque la tasa de desempleo abierto enHonduras sólo fue de 3.8% en el 2002, la tasa desubempleo para el mismo año fue de 31.4%. Este altonivel de subempleo está relacionado, en parte, con laalta proporción –58.0%- de la Población Económica-mente Activa (PEA) que se desempeña en la economíainformal.4 Se entiende de lo anterior que la precariedadlaboral es un problema considerable de la economíahondureña, que afecta sobre todo a las personas conmenor calificación laboral, que obtienen los ingresosmás bajos.

Marco de apoyo

El principal instrumento para la lucha contra lapobreza es la Estrategia para la Reducción de la Po-breza (ERP), que en el año 2001 fue elaborada por elGobierno de Honduras en el marco del Plan Maestrode Reconstrucción y Transformación Nacional del año1999 como un requisito para ser beneficiario de lainiciativa HIPC. La visión global de la ERP es “reducir lapobreza de manera significativa y sostenible, en basea un crecimiento económico, acelerado y sostenido, yprocurando la equidad en la distribución de sus resul-tados a través de un mayor acceso de los pobres a losfactores de producción, incluyendo el desarrollo delcapital humano y la provisión de redes de seguridadsocial en favor de los sectores de la población en con-diciones de extrema pobreza” (ERP 2001:55).

Los desafíos para reducir la pobreza usando la ERPcomo herramienta son varios. Se tienen que diseñarlos mecanismos que garantizan la aplicación, actuali-zación, seguimiento y evaluación de la estrategia.

necesarias conocer y analizar para una mejor com-prensión de sus diversas manifestaciones sobre el de-sarrollo del país.

Para efecto de este informe se analiza la pobrezadesde un vínculo económico, que la década anteriorHonduras tuvo un promedio de crecimiento de su Pro-ducto Interno Bruto (PIB) per cápita de 0.5%, mien-tras que su población tuvo un ritmo de crecimientoanual de 2.6%, es decir, que la economía presentabaun ritmo de crecimiento económico insuficiente parasostener el alto crecimiento demográfico. Según el In-forme sobre Desarrollo Humano. Honduras 2002 en-tre las razones del bajo crecimiento económico sobre-salen el bajo nivel de ingreso, la economía basada enla generación de bienes en sectores tradicionales debaja productividad con una gran proporción de fuer-za laboral en estas actividades, la alta tasa de depen-dientes por trabajador como resultado de la composi-ción demográfica y otros elementos estructurales. Otroproblema para el crecimiento económico del país esla falta de ampliación del mercado interno para losbienes y servicios producidos en el país. Existe una frag-mentación de los distintos mercados y una concen-tración de la infraestructura de servicios para la pro-ducción y el comercio en el llamado corredor centralde desarrollo. Además, las reformas económicas delos noventa “no han logrado un crecimiento sosteni-

GRÁFICO 1.2 Proporción de hogares en condición de pobreza (%).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001-2002.

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001-2002.

GRÁFICO 1.3 Proporción de hogares en condición de pobreza extrema (%).

53.0

63.9

42.0

74.8

30

40

50

60

70

80

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta de la ERP Proyección

36.1

45.0

54.2

25.0

20

30

40

50

60

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta de la ERP Proyección

Page 19: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

19HONDURAS 2003

Dentro de estos mecanismos, se requiere fortalecer elmarco institucional, mejorar la coordinación entre losactores responsables de la ejecución y asegurar un sis-tema capaz de generar colaboración y recursos.

Debido a que el país no ha logrado el punto deculminación exigido por los organismos financierosinternacionales, no se ha asegurado la disponibilidadde la mayoría de los fondos requeridos para la ejecu-ción de la ERP.

La reducción de la pobreza es el objetivo principaldel gobierno, de los donantes internacionales, de lasagencias del sistema de ONU y de la mayoría de lasONG. Los programas y proyectos de desarrollo de es-tos distintos actores tienen un vínculo con la reduc-ción de la pobreza, aunque el objetivo general sea,por ejemplo, la educación o la salud. De parte de lasociedad civil, la red de Interforos publicó en el 2000una propuesta llamada Estrategia de combate a lapobreza, que presenta los factores determinantes dela pobreza y señala como ejes principales para com-batirlos: la equidad, la sostenibilidad, el fortalecimientodemocrático y el crecimiento productivo.

Algunos desafíos y prioridades

• La política micro y macroeconómica debe ser dise-ñada para asegurar un crecimiento económico sos-tenible y equitativo que garantice una participaciónadecuada de los sectores más pobres del país.

• Fortalecer la ERP con sus programas y proyectos exis-tentes para la reducción de la pobreza. Aunque laERP depende fundamentalmente de fondos exter-nos para su ejecución, se debe ampliar la base definanciamiento interno que complemente los fon-dos que se esperan de la iniciativa HIPC.

• Honduras debe construir y reforzar ventajas com-petitivas (infraestructura, calidad de la fuerza labo-ral, etc.) que potencien sus ventajas comparativas(localización geográfica, bajos costos laborales).

• Fortalecer el tejido económico local, especialmenteen las zonas rurales, y propiciar el eslabonamiento yla ampliación del mercado interno, mejorando lascondiciones de infraestructura y de servicios para laproducción y el comercio.

• Consolidar un marco jurídico institucional que ga-rantice la seguridad individual y de los bienes paraque las transacciones en la sociedad sean confiablesy de menor costo, favoreciendo la captación y desa-rrollo de inversiones productivas.

• Mejorar la captación de ingresos corrientes y, en ge-neral, manejar adecuadamente el déficit fiscal a finde disponer de más recursos que sean invertidos enlas necesidades de los más pobres.

Notas Meta 11 En Honduras, el indicador de ingreso diario no es el único ni el

más apropiado para medir la pobreza. En el país se utilizan con másfrecuencia los conceptos de pobreza y pobreza extrema, de acuerdocon el acceso de la población a dos canastas básicas. Según estamedición, la pobreza se define como el acceso a una canasta básicade consumo, que incluye alimentos y otros bienes y servicios; mien-tras que la pobreza extrema es el acceso a una canasta básica dealimentos al mes.

2 El coeficiente de Gini mide la disparidad en el ingreso.3 The Global Competitiveness Report 2001-2002, del World

Economic Forum, para el caso de países seleccionados en AméricaCentral y América del Sur.

4 Informe estadístico de la Organización Internacional del Trabajo(OIT). Marzo de 2003 en BBCMUNDO.com

GRÁFICO 1.4 Pobreza y pobreza extrema según dominio geográfico, 2002 (%).

Fuente: INE: EPHPM 2002.

27.2

55.5

62.7

70.8

10

20

30

40

50

60

70

80

Pobreza Pobreza extrema

Urbano Rural

GRÁFICO 1.5 Desigualdad en la distribución del ingreso. Medida por el coeficiente Gini. Entre más se acerca el valor a 1 indica mayor desigualdad.

Fuente: DGEC: EPHPM 1990-1999, INE: EPHPM 2001.

0.42

0.51

0.40

0.42

0.44

0.46

0.48

0.50

0.52

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Datos de la serie Tendencia de los datos

Foto

: Jon

na L

undw

all

Page 20: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

20 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 21: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

21HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

Para observar el porcentaje de personas que pa-dezca hambre, en este informe se utiliza la desnutri-ción crónica en la niñez como un indicador indirecto.Así se aprecia que la tendencia es un aumento delporcentaje de niños desnutridos, al haber pasado de34.9% en 1991 a 36.2% en el 2001 (véase gráfico2.1). Continuando el mismo comportamiento, la cifraserá de 38.1% para el 2015, con lo cual es evidenteque no se está alcanzando la reducción a la mitad delporcentaje de niños desnutridos.

Al desglosar la medida de desnutrición por área dedominio, en el 2001, se observa que el problemanutricional es más grave en las zonas rurales, donde42.1% de los niños se encuentran en un estado dedesnutrición crónica, frente a 24.6% en las zonas ur-banas (véase gráfico 2.2 y el mapa 2.1).

En cuanto al indicador de desnutrición global, esdecir, el porcentaje de niños que tienen bajopeso por la edad, se nota una pequeñamejoría de la situación en la última déca-da. Según la Encuesta Nacional deEpidemiología y Salud Familiar deAshonplafa, en 1991 un 21.4% de los ni-ños de 12 a 59 meses de edad mostrabanbajo peso por edad, una cifra que habíabajado al 18.4% para el año 2001.

Otro indicador relacionado con el temade hambre es el déficit alimentario,2 queen 1990 registró 52.8 toneladas métricasde granos básicos. Una década despuésesta cifra se había multiplicado 10 vecesllegando a un déficit de 550 toneladasmétricas en el 2000. Esto implica que nose está produciendo ni importando lo sufi-ciente para cubrir la demanda de granosbásicos de la población, lo que supone una

falta de disponibilidad de alimentos básicos. Para el2001 el déficit bajó a 462,000 toneladas, un déficitequivalente a lo que consumen aproximadamente 2,8millones de personas al año.

Panorama actual

El problema principal relacionado con el hambrees la inseguridad alimentaria que está provocada, en-tre otras razones, por el hecho que las tierras utiliza-das por la mayoría de los pequeños productores es devocación forestal y no agrícola, por los daños en lascosechas a raíz de alteraciones climáticas y la falta deagua, así como por la ausencia de una política agríco-la adecuada. Otro factor que influye en la inseguridadalimentaria está relacionado con el uso de prácticastradicionales de tumba-rosa-quema que provoca unaalta erosión del suelo, agravada por el hecho de queHonduras es un país que tiene una topografía irregu-lar. La falta de infraestructura, como red vial y siste-

GRÁFICO 2.1 Desnutrición crónica en la niñez (%) Medida por talla por edad en escolares de primer grado entre 6 y 9 años.

Fuente: PRAF: Censo de Peso y Talla, 1991-1997, 2001.

17.4

34.9 38.136.2

10

15

20

25

30

35

40

45

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentajede personas que padezca hambre2

META Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Número de niños menores de 5 añosde peso inferior al normal.

2. Porcentaje de la población por debajodel nivel mínimo de consumo deenergía alimentaria.

Desnutrición crónica en la niñez;medida por talla por edad en escolaresde primer grado entre 6 y 9 años.

Déficit alimentario nacional (en milesde toneladas métricas de granosbásicos).

Porcentaje de niños de 12 a 59 mesescon bajo peso para la edad.1

Page 22: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

22 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

mas de riego, dificulta el acceso a los alimentos espe-cialmente en las zonas rurales, propiciando una pro-ducción de subsistencia supeditada a lo que se puedecultivar y cosechar en las pequeñas parcelas. Sin em-bargo, este autoconsumo se ve agravado por el he-cho de que la gente casi nunca tiene los recursos o elconocimiento necesario para aprovechar adecuada-mente el suelo.

En algunas regiones de Honduras la cultura alimen-ticia y la falta de educación nutricional parecen ser unobstáculo para el cumplimiento de esta meta. Aun-que, en algunas zonas, es posible cosechar varias fru-tas y verduras, la costumbre es cultivar y comer caside manera exclusiva frijoles, maíz y arroz. Especial-mente en el campo, la dieta es muy limitada y no secomen suficientes verduras ni vegetales para que elcuerpo obtenga las vitaminas necesarias. Se da inclu-

so el caso de familias que tienen vacas o cabras y ven-den la leche que producen para consumir gaseosas yotros alimentos de escaso valor nutricional.

Marco de apoyo

Una de las metas globales de la ERP es disminuir ladesnutrición infantil, a través de programas de bononutricional y de atención a mujeres embarazadas. Porotra parte, la Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG) tiene programas y proyectos para la seguridadalimentaria y también para la transferencia de tecno-logía a través de su Programa Nacional de DesarrolloRural Sostenible (Pronaders), que, incluso, cuenta conuna ley emitida en el 2000.

A su vez, existen varios organismos nacionales einternacionales que tienen como enfoque la seguri-dad alimentaria. La política nacional de agricultura ylos programas y proyectos que trabajan para el mejo-ramiento agrícola también tienen implicaciones en lareducción del hambre.

En el seno del sistema de las Naciones Unidas, elPrograma Mundial de Alimentos (PMA) trabaja direc-tamente con la nutrición y la seguridad alimentaria, yla Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO) interviene en temasque se relacionan con el mejoramiento de la agricul-tura en general, con el fin de ayudar a reducir el nú-mero de personas que padecen hambre. Concretamen-te, la SAG, a través de instancias locales y con el apo-yo de varias organizaciones, como la FAO, ha logradoestablecer modelos replicables que aseguran la dispo-nibilidad temporal de alimentos básicos. Esto se hahecho dentro de un marco de participación activa delas comunidades en el desarrollo de sistemas tecnoló-gicos que, además de aumentar la productividad delos cultivos anuales y permanentes, contribuyen a con-servar y hasta recuperar los recursos naturales, regu-lando ciclos de agua y reduciendo el riesgo de pérdi-das por variabilidad metereológica.

Las ONG, CARE y la organización Lucha contra elHambre son algunas de las entidades que trabajan enpro de la seguridad alimentaria. Asimismo, se identifi-can varias iglesias, en especial a nivel local, que ges-tionan donación de alimentos para distribuirlos entrelas familias más pobres de su comunidad.

Algunos desafíos y prioridades

• Generar políticas sostenibles en materia de seguri-dad alimentaria, que implique el diseño de unaestrategia intersectorial y un plan nacional de ali-mentación y nutrición. Las estrategias deben to-mar en cuenta las diferencias que existen entre lasdiferentes regiones del país en cuanto a la voca-ción de la tierra, acceso al mercado, condicionesclimáticas, así como revisar el régimen de la te-nencia de la tierra. En algunas zonas, el estímulo yapoyo a la producción podría ser lo más adecua-do, mientras que en otras la distribución y acceso

Fuente: PRAF: Censo de Peso y Talla, 1991-1997, 2001.

GRÁFICO 2.2 Desnutrición crónica en la niñez según área de residencia (%). Medida por talla por edad en escolares de primer grado entre 6 y 9 años, 2001.

24.6

42.1

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Urbano Rural

Foto

: PM

A, H

ondu

ras

Page 23: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

23HONDURAS 2003

a alimentos sería prioritario.• Orientar una política agro-alimentaria que permi-

ta una coordinación interinstitucional con aque-llas que ejecutan programas y proyectos de segu-ridad alimentaria y nutricional para complemen-tar acciones y recursos.

• Consolidar las metodologías que parten de las or-ganizaciones comunitarias existentes, apoyando sutransformación para que fortalezcan las capacida-des individuales y establezcan redes de apoyo paralograr una mejor producción y comercialización dealimentos.

• Estimular en la población la búsqueda de solucio-nes microeconómicas a la problemática alimen-taria, a través de la promoción de campañas edu-cativas, dirigidas a utilizar las parcelas de maneramás eficiente y sostenible, incentivando la produc-ción y el consumo de alimentos nutritivos y la di-versificación de la dieta básica. Asimismo, es per-tinente campañas de educación en nutrición diri-gida especialmente a las madres, centros de edu-cación y de salud.

• Fortalecer las iniciativas de descentralización deservicios de apoyo a la producción alimentaria,fortaleciendo las capacidades locales de gestión,incluyendo las estructuras de base, la participaciónen las instancias municipales y la gerencia de los

Notas Meta 21 El indicador de peso por edad establecido a nivel global se mide

a través de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar(ENESF), basado en una muestra de 12,000 hogares en el país (1.0%de los hogares hondureños) y que presenta información sobre esteindicador en las encuestas de 1991/92, 1996 y 2001. Para los efectosde este informe, las proyecciones hacia el año 2015 se realizan utili-zando el indicador de desnutrición crónica en la niñez medida portalla por edad en escolares. Este indicador refleja la historia nutricionaldel individuo, siendo que mientras se recupera el peso rápidamenteal consumir una alimentación suficiente, la recuperación en talla esmucho más difícil y lenta. Otra razón por la cual se empleará el indi-cador de desnutrición crónica en la niñez es que el mismo se reportaperiódicamente en el país, además de que cuenta con mayor cober-tura al estar basado en el Censo Nacional de Talla del Programa deAsignación Familiar. Este censo subre aproximadamente un 84% dela población de edad escolar y, además, presenta una serie de datosde siete años (1991, 1993 a 1997 y 2001) que lo hace más factiblepara aproximarse a la situación en el año 2015. En todo caso, aun-que se hacen las proyecciones basadas en los datos del Censo Nacio-nal de Talla también se presentan los datos de la ENESF.

2 El déficit alimentario se mide, a nivel nacional, en miles de tone-ladas métricas de granos básicos, calculado mediante la suma de laproducción y la importación, menos la demanda.

servicios por entes técnicos de las mancomunida-des u otras formas de aprovechar la territorialidady las economías de escala.

• Ampliar la cobertura y la calidad de los programasde merienda escolar, no sólo mediante proyectospuntuales a corto plazo, sino mediante programasde más largo alcance que conduzcan hacia laautosostenibilidad de la merienda con participa-ción de las comunidades mismas.

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Fuente: Elaboración propia de VAM-PMA con base en datos del PRAF.

GMAPA 2.1 Desnutrición crónica en la niñez por municipio (talla por edad)

Promedio desnutriciónde 1986 al 2001

Page 24: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

24 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 25: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

25HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

La meta de universalizar el acceso de los niños yniñas a la educación primaria en Honduras puedeser cumplida en el tiempo estipulado por los ODM,siempre y cuando se le dé continuidad a los esfuer-zos hasta ahora realizados en el campo de la edu-cación. En las últimas décadas se ha mantenido unpromedio de crecimiento anual superior al exigidopara el cumplimiento de la meta en el 2015.

En el 2001, la tasa de matrícula neta en la edu-cación preescolar, primaria y secundaria fue mayorque en cualquier otro año de los noventa. En losdatos sobresale el aumento de la proporción deniños y niñas de cinco a seis años de edad que in-gresaron a la enseñanza preescolar, la cual pasó de14.1% en 1990 a 37.3% en el 2001. Parael 2001, la tasa de matrícula neta en laeducación primaria fue de 88.3%, y enla secundaria de 35.3%. Es de hacernotar que en la enseñanza primaria elrango de cobertura neta oscila entre un81.3% en el departamento de El Paraí-so, y el 91.2% en Cortés (véase el mapa3.1).

Al considerar el promedio de creci-miento anual en la tasa de matrícula netade la educación primaria, durante losaños noventa, que fue de 0.94%, y si semantienen las condiciones actuales, sepuede proyectar que para el 2014 se lo-graría el cien porciento de cobertura neta(véase gráfico 3.1). La causa es porquese está creciendo a una tasa superior a

la requerida para cumplir la meta en el 2015, queexige un 0.91%. Desde 1990 hasta el 2001 se hacubierto la meta en un 43%, quedando pendienteun 57% para alcanzarse en los siguientes catorceaños.

Al analizar la asistencia a la escuela según el áreadonde viven los niños y niñas, se observa que en lazona urbana la tasa de matrícula neta combinada(de la educación preescolar, primaria y secundaria)presenta un 58.1%, frente a un 46.1% en la zonarural. La diferencia se nota especialmente en la edu-cación secundaria: 50% en las áreas urbanas frentea un 23.1% en las rurales.

Según la tendencia mostrada por el indicadorde matrícula neta de la educación preescolar (véa-se gráfico 3.2), en el 2012 se puede alcanzar el

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Tasa de matrícula neta en laeducación primaria.

2. Porcentaje de los estudiantes quecomienzan el primer grado y llegan alquinto grado.

3. Tasa de alfabetización de laspersonas de edades comprendidasentre 15 y 24 años.

Tasa de matrícula neta en laeducación pre escolar, primaria ysecundaria.

Eficacia terminal: porcentaje de losestudiantes que comienzan el primergrado y llegan al sexto grado.

Tasa de alfabetización de las personasde edades comprendidas entre 15 y 24años.

GRÁFICO 3.1 Matrícula neta en la educación primaria (%).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.

Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas detodo el mundo puedan terminar un ciclo completo deeducación primaria3

META

88.3

100

79.6

70

75

80

85

90

95

100

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Page 26: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

26 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Otro indicador relacionado con el nivel educati-vo de la población es la tasa de alfabetización depersonas entre 15 y 24 años de edad, que aumen-tó en la ultima década de 86.2% en 1990 a 91.2%en el 2001 (véase Meta 4 para información sobreeducación desagregada por género). No obstanteeste avance, se debe tener en cuenta que los datossobre alfabetismo sólo miden si la persona sabe leery escribir, y no son suficientes para evaluar su capa-cidad de comprender los nuevos y complejos códi-gos del mundo moderno. Con base en los datosactuales, se prevé que al 2015 la tasa de alfabetismoentre las personas de esta edad será de un 98%.

Panorama actual

La inversión del Gobierno en materia de educa-ción se ha vuelto significativa en los últimos años.De 1990 a 1997, el gasto público para el sectoreducativo tuvo un crecimiento anual de 3.1%, alpasar de US$ 195.1 millones a US$ 235.1 millo-nes. Mientras que, entre 1997 y el 2002, la tasa decrecimiento fue de 14.8%, al pasar de US$ 235.1millones a US$ 464.7 millones. Para el 2002, el mon-to de este gasto equivalía al 7.2% del PIB y a un27.4% del gasto total del gobierno central (Secre-taría de Educación 2002a:18).

Existen diferentes problemas para alcanzar unaigualdad y equidad en el campo educativo. La bre-cha entre los géneros está desapareciendo en eltema de acceso a la educación (como se puede veren la meta 4), sin embargo, todavía hay algunosgrupos que no gozan de una educación de cali-dad, tales como grupos indígenas y los habitantes

cien por cien de cobertura en este nivel educativo,si se mantienen las condiciones actuales. Sin em-bargo, en la educación secundaria el ritmo de cre-cimiento anual de la matrícula neta no es suficientepara alcanzar un pleno acceso en el 2015. Según laproyección para ese año 2015 sólo un 70% de losjóvenes estaría asistiendo (véase gráfico 3.3). Ade-más, según las tendencias y proyecciones mostra-das, podría seguir persistiendo el problema de ladiscontinuidad entre los diferentes niveles educati-vos; en particular, los niños y niñas que finalizan laescuela primaria y no ingresan en el nivel secunda-rio.

Un indicador importante para medir la calidadde la educación es la eficacia terminal.1 Desde 1990la eficacia terminal ha aumentado, especialmenteen la primera mitad de esa década, pero en los últi-mos años se observa un estancamiento. En 1990,un 49.7% de los estudiantes egresó del sexto gradoen los seis años requeridos, y en el 2000 la cifraalcanzó un 62.5%. A este ritmo de crecimiento, parael 2015 sólo se lograría aumentar a 88% la tasa deeficacia terminal, lo que significa que a un 12% delos niños les tomaría más de seis años terminar sueducación primaria.

Este estancamiento de la eficacia terminal tienerelación, entre otros factores, con el grado derepitencia y deserción en la educación primaria.Según el Informe sobre Desarrollo Humano. Hon-duras 2002, un 7.6% de los estudiantes de la edu-cación primaria repite al menos un grado, y la ma-yoría de las repeticiones se da en el primer grado(PNUD 2002b:145).

Foto

: PM

A, H

ondu

ras

Page 27: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

27HONDURAS 2003

de zonas rurales.La pobreza limita las posibilidades de asistir a la

escuela, especialmente la escasez de recursos eco-nómicos que presenta la mayoría de los hogaresen Honduras. Se estima que el gasto familiar anualde la educación de un niño de 5 a 10 años de edades de 1,420 lempiras y la de un niño o niña de 10 a15 años de edad es de 1,820 (Secretaría de Educa-ción, 2002a:13), pero en muchos casos las fami-lias no cuentan con el dinero suficiente para com-prar útiles y uniformes escolares. Además, muchospadres se ven forzados a retirar sus hijos de la es-cuela para que los apoyen en las labores de subsis-tencia familiar.

El difícil acceso a las escuelas del área rural pro-voca, muchas veces, la asistencia irregular de maes-tros y alumnos, ya que tampoco se cuenta con víasni medios de transporte adecuados. Por otra parte,los docentes de las áreas rurales suelen tener me-nos oportunidades de formación y desarrollo pro-fesional; al respecto, se observa que en las áreasurbanas un 56% de los docentes cuentan conposttítulo, en contraste con sólo un 37% de losdocentes en las zonas rurales (PNUD 2002b:146).Estas dificultades provocan una mayor brecha en-tre las zonas urbanas y rurales en cuanto a la cali-dad educativa. Aunque se ha logrado mejorías enel acceso y cobertura, existe una deficiencia en cuan-to a la calidad de la educación. Tanto en las prue-bas nacionales como internacionales en las que elpaís ha participado, los alumnos sólo alcanzan unpoco más de la mitad del logro esperado y conbase en los resultados de estas pruebas, Hondurasse ubica en los últimos lugares a nivel del conti-nente.

Para superar algunos de estos problemas se estáponiendo en marcha una estrategia de descentra-lización de la educación, que permitiría una mejoradministración, evaluación y supervisón de la laboreducativa. En cualquier caso, se debe considerarque todo esquema de descentralización educativadebe prever y minimizar los riesgos de producirmayores desigualdades.

Marco de apoyo

La educación es uno de los ejes prioritarios delgobierno de Honduras, como puede observarse porla importancia que tiene este tema en la ERP. Asi-mismo, la Secretaría de Educación tiene un exten-so Plan de Acción y Estrategia 2002-2006 y tam-bién cuenta con una propuesta más concreta lla-mada Educación para Todos. Conviene destacar quela mayoría de los proyectos que tiene la Secretaríade Educación se ejecuta con el apoyo de fondosexternos, sean bilaterales o multilaterales.

En la ERP, cuatro de las once metas globales de

la estrategia están relacionadas con el aumento dela cobertura en educación. Estos objetivos preten-den duplicar la cobertura neta en la educaciónprebásica en niños y niñas de 5 a 6 años, lograruna cobertura neta del 95% en el acceso a los dosprimeros ciclos (de 1º a 6º grado) y del 70% en eltercer ciclo de la educación básica (7º a 9º grado),para así permitir que el 50% de la nueva fuerzalaboral complete la educación secundaria.

En el documento de la estrategia se identificanalgunos objetivos que reflejan el énfasis del apoyoal sector educativo, como son: (i) mejorar la cali-dad y la eficiencia de la educación en todos los ni-veles; (ii) orientar la educación a la formacióntecnoproductiva; (iii) apoyar la descentralización,desconcentración y participación comunitaria en lagestión educativa; (iv) ofrecer becas con base enméritos académicos y necesidades económicas; (v)mayor supervisión al desempeño del docente y apo-yar los programas para mejorar su capacitación; (vi)promover el Proyecto Hondureño de EducaciónComunitaria y la educación intercultural bilingüe; y

GRÁFICO 3.2 Matrícula neta en la enseñanza preescolar (%).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.

GRÁFICO 3.3 Matrícula neta en la enseñanza secundaria (%).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.

37.3

14.1

100.0

0

20

40

60

80

100

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

35.3

20.7

69.6

100.0

0

20

40

60

80

100

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Page 28: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

28 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

(vii) ampliar las oportunidades de educación supe-rior (ERP 2001: 6).

En lo que concierne al Plan Educación para To-dos, se basa en los objetivos de varias cumbres in-ternacionales, las Metas de Desarrollo del Milenio,la ERP y el Plan de Gobierno en el área de educa-ción. Para ejecutar este plan se requiere apoyo in-ternacional, y Honduras ha sido considerado comouno de los países beneficiado por la Iniciativa deApoyo Ágil para la Educación para Todos (IAA-EPT),auspiciada por el Banco Mundial.

En el Plan Educación para Todos se plantea que“Honduras está en riesgo de no cumplir con la metade graduar a todos sus niños y niñas de la educa-ción primaria para el año 2015”, pero que existeun progreso sostenido en varios de los indicadoreseducativos claves, por ejemplo, el alfabetismo, añosde escolaridad y la tasa de matrícula neta (Secreta-ría de Educación 2002a:2).

En respuesta a la emergencia nacional provoca-

da por el huracán Mitch (fines de 1998), la Secre-taría de Educación destacó la urgencia de comen-zar un proceso de transformación del sistema edu-cativo hondureño y una propuesta de transforma-ción educacional elaborada bajo el liderazgo delForo Nacional de Convergencia (Fonac). En conse-cuencia, los representantes de gobiernos, agenciasy organizaciones de cooperación internacional to-maron la iniciativa de formar la Mesa Redonda deCooperantes en Educación (Merece), cuyo propó-sito general es trabajar de forma coordinada en ellogro de objetivos comunes que en su esencia seorienten a apoyar el proceso de transformación edu-cativa en Honduras. Lo anterior, siempre lo llevarána cabo bajo una estrategia común que articule lasrelaciones entre la Secretaría de Educación y elFonac. Asímismo, buscarán la participación coor-dinada de distintas instituciones según sean las si-tuaciones específicas que el proceso de transfor-mación educativa demande.

Dentro del sistema de las Naciones Unidas enHonduras, UNICEF es la principal agencia que tra-baja en pro de la educación de la niñez, el PMAprovee apoyo y organización de merienda preesco-lar y escolar y la UIT facilita el uso de la tecnologíaen la educación. Pero existen, además, varias insti-tuciones no gubernamentales que tienen proyec-tos en el campo educativo, entre las cuales se pue-de mencionar a Cáritas, Visión Mundial, CARE, Plande Honduras, Save the Children (Honduras e Ingla-terra), Casa Alianza, Ferema y CADERH.

Algunos desafíos y prioridades

• Asegurar que el diseño de la política educativacontemple estrategias adecuadas que integrentanto el acceso como la calidad de la educa-ción. En torno a la calidad educativa, se requie-ren reformas curriculares que incluyan métodosy contenidos pertinentes para la preparación deuna ciudadanía crítica, participativa, capaz deenfrentar con creatividad los retos actuales dela sociedad hondureña.

• Mejorar la coordinación entre los numerosos ac-tores que trabajan por la educación en el país,de manera que exista una estrategia efectiva quelogre optimizar los esfuerzos que realiza el sec-tor gubernamental, la sociedad civil y la coope-ración internacional.

• Aumentar los niveles de participación comuni-taria para lograr una mayor apropiación y con-trol en la gestión educativa, siempre y cuandoésto no implique desresponsabilizar al Estadode las funciones que constitucionalmente lecompeten en esta materia.

• Promover más asistencia que ayude al ingreso ypermanencia de los niños y niñas pobres en la

GRÁFICO 3.4 Eficacia terminal. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al sexto grado dentro de los seis años.

Fuente: Sec. de Educación 2000a, Sec. de Educación 2000b, Censo escolar 2000.

GRÁFICO 3.5 Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años (por cada 100 personas dentro de estas edades).

Fuente: DGEC: EPHPM 1992-1999, INE: EPHPM 2001.

49.7

62.5

45

50

55

60

65

70

75

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Datos de la serie Tendencia de los datos

86

91

80

85

90

95

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001

Tendencia de los datos

Page 29: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

29HONDURAS 2003

Notas Meta 31 La eficacia terminal representa el porcentaje de alumnos que

ingresa a la escuela primaria y concluye su ciclo escolar en los seisaños establecidos por el sistema educativo.

escuela, en particular en las zonas rurales. Eneste sentido, resulta prioritario contar con másproyectos de merienda escolar, de apoyo paracomprar útiles y uniformes, de asistencia médi-co-odontológica, entre otros. Además de estaayuda, también se necesita, especialmente enel área rural y en los barrios más pobres, enfati-zar la importancia y los beneficios de educar losniños para reducir el riesgo de que éstos seanforzados a realizar algún tipo de trabajo que lesimpida ingresar y rendir adecuadamente en elciclo escolar.

• Mejorar el sistema de incentivos y calificaciónprofesional de los maestros en todos niveles dela educación nacional y, en particular, reducir labrecha de preparación que existe entre los do-centes del área urbana con respecto a los delárea rural. Para lograr la calificación profesionales necesario promover cambios en la formacióninicial de los docentes, pero también una ofertaestructurada de capacitación de los maestrosdentro del sistema educativo.

• Es necesario impulsar el reordenamiento terri-torial y el desarrollo urbano con el fin de dismi-nuir la fragmentación y dispersión de la pobla-ción que minimiza la eficiencia y encarece el cos-to en la provisión de servicios en el sector edu-cativo.

• La aprobación de Honduras como país benefi-ciario de la iniciativa HIPC es crucial para finan-ciar importantes programas y proyectos en elsector educativo, como es el caso del Plan Edu-cación para Todos, cuya ejecución depende, enbuena parte, del financiamiento externo.

• Fortalecer la capacidad de recolectar informa-ción socioestadística desagregada por género.

• Hacer esfuerzos para mejorar la calidad de laenseñanza por medio de monitoreo y evalua-ción del rendimiento de los docentes.

GMAPA 3.1 Matrícula neta en la enseñanza primaria por municipio

Fuente: Elaboración propia con base en INE: EPHPM 2001.

81.3 - 84.5

84.6 - 87.8

87.9 - 89.5

89.6 - 91.2

S/D Sin datos

Rangos

Page 30: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

30 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 31: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

31HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

En Honduras, la igualdad y equidad entre losgéneros no se puede observar únicamente mediantela relación entre niños y niñas que ingresan a losdiferentes niveles educativos. Más bien, hoy en díahay más niñas que niños en las escuelas y colegios.Para el 2001, en la educación primaria había 101niñas por cada 100 niños, y en la secundaria estarazón aumentaba a 132 por cada 100. Puede apre-ciarse que la brecha entre los niños y las niñas ma-triculadas se amplía en la educación secundaria.Además, para el 2015 se proyecta una razón de104 niñas por cada 100 niños en la edu-cación primaria, mientras que en la se-cundaria esta razón se aumentaría a 133por cada 100 (véase gráfico 4.1 y 4.2).

El que los niños del campo y de losbarrios marginales tengan mayor presiónque las niñas de salir a trabajar fuera delhogar, especialmente después de termi-nar la primaria, es uno de los factoresque estaría incidiendo en la brecha exis-tente en la educación secundaria. Debi-do a que las niñas asisten más a la es-cuela, se deriva como consecuencia queen el país haya más mujeres que hom-bres alfabetizados. La diferencia no esmuy significativa ni ha presentado mu-chas fluctuaciones. Durante los noventay hasta 2001, la relación entre las tasas

de alfabetización de las mujeres y los hombres en-tre 15 y 24 años de edad ha sido en promedio de103 mujeres por cada 100 hombres.

En Honduras, para tener un mejor panorama dela igualdad entre los géneros y la participación ple-na de la mujer es conveniente analizar otrosindicadores sociales como el Índice de Desarrollorelativo al Género (IDG), el Índice de Potenciaciónde Género (IPG)1 y la proporción de mujeres queocupan cargos de representación popular. En 1994,que fue el año en que se comenzó a medir el IDG,2

Honduras registraba un valor de 0.544 y para el2002 había aumentado a un 0.628. En la ERP se

GRÁFICO 4.1 Relación entre niños y niñas en la educación primaria (número de niñas por cada 100 niños).

Fuente: DGEC: EPHPM 1990-1999. INE: EPHPM 2001.

101

102

100101

100

102

104

106

1990 1993 1996 1999 2002 2005

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Eliminar la desigualdad de género en la educaciónprimaria y secundaria, preferiblemente para el año2005, y en todos los niveles de la educación antes delfin del año 20154

META Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Relación entre niñas y niños en laeducación primaria, secundaria ysuperior.

2. Razón de alfabetización entremujeres y hombres entre 15 y 24 añosde edad.

3. Proporción de mujeres entre losempleados remunerados en el sector noagrícola.

4. Proporción de puestos ocupados pormujeres en el parlamento nacional.

Relación entre niñas y niños en laeducación primaria y secundaria.

Relación entre las tasas dealfabetización de mujeres y hombresentre 15 y 24 años de edad.

Proporción de puestos ocupados pormujeres en el parlamento nacional.

Indice de Desarrollo Humano relativo alGénero (IDG).

Indice de Potenciación de Género(IPG).

Page 32: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

32 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

plantea como una meta llegar a un 0.770 para el2015 y, según las proyecciones, esta meta se alcan-zaría en el 2014 (véase gráfico 4.3).

En Honduras se ha medido el IPG3 desde 1995,año en el que el valor registró 0.406 y en el 2002bajó a 0.405. Mientras que la tendencia en el IDGmuestra un acercamiento de las mujeres a los nive-les de desarrollo de los hombres, en el IPG se puedever un estancamiento en la potenciación de la mu-jer (véase gráfico 4.4). La participación de las muje-res en el Congreso Nacional es uno de losindicadores del IPG y, para el caso de Honduras,dicha participación ha sido muy baja. Actualmente,un 5.5% de los diputados son mujeres y, en gene-ral, las hondureñas nunca han logrado más de un10.1% de representación propietaria en la Asam-blea Legislativa (véase gráfico 4.5). La situación dela participación de la mujer en los gobiernos muni-cipales también es baja; para el año 2002 un 8.1%de los alcaldes, 4.7% de los vice alcaldes y un 14.6%de los regidores son mujeres.

Panorama actual

En lo que se refiere a la situación educativa de lamujer, el problema principal no es el acceso, pues-to que deben analizarse otros elementos tales comola adaptación del enfoque de género en currículumeducativo, la promoción de opciones educativas notradicionales para las mujeres y hombres y, en ge-neral, promover acciones que fomenten la partici-pación plena de hombres y mujeres en la sociedad.

La situación de las mujeres ha presentado cam-bios significativos en los últimos años, especialmenteen un aumento de sus oportunidades educativas ylaborales. Una muestra del protagonismo de lasmujeres se observa en el hecho que en el 2001, deltotal de cargos administrativos y ejecutivos dispo-nibles en el país, un 54.4% era ocupado por muje-res; y, del total de profesionales y técnicos, un 56.6%eran mujeres (PNUD 2002b:207). Sin embargo,persisten desigualdades notables en cuanto a losniveles de ingreso, participación política y otros de-rechos inherentes a las mujeres.

En el país, resulta evidente la desigualdad en ladistribución del ingreso entre los hombres y lasmujeres. Para el año 2001, del total del PIB sólo un29.5% es distribuido directamente entre las muje-res (PNUD 2002b: anexo estadístico). Un dato inte-resante es que, siendo femenina un 51.8 % de lapoblación en edad de trabajar, del total de la po-blación económicamente activa sólo un 32.5% sonmujeres (INE Set/2002:17). Aunque se reconoce queen los últimos años la mujer se ha incorporado másal mercado laboral, todavía existe un contexto des-favorable para alcanzar la igualdad en las oportuni-

Foto

: PM

A, H

ondu

ras

Page 33: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

33HONDURAS 2003

dades de trabajo remunerado.En cuanto a la participación política, pese a cons-

tituir un poco más del 50% de la población total, alas mujeres no se les presentan muchas oportuni-dades reales para acceder a cargos de elección po-pular. La participación de las mujeres como diputa-das propietarias en el Congreso Nacional y comoalcaldesas o regidoras es muy baja. Desde 1982 sehan realizado seis elecciones generales y todavíano ha sido electa una mujer como diputada pro-pietaria en 6 de los 18 departamentos del país. Lapromulgación en el 2000 de la Ley de Igualdad deOportunidades no ha significado hasta ahora uninstrumento efectivo para potenciar y aumentar laincorporación de las mujeres en tales cargos de elec-ción, pese a que dicha ley expresa la obligatorie-dad de un mínimo del 30% de participación feme-nina.

Marco de apoyo

Existe un marco legal e institucional que proveela base para una sociedad hondureña más equita-tiva. Dicha base se sustenta en la creación de leyescomo la de Igualdad de Oportunidades y la Ley con-tra la Violencia Doméstica y, además, se han ratifi-cado algunos convenios y tratados internacionalesque fortalecen jurídicamente la situación de la mujer.Aún así, todavía falta ratificar el protocolo faculta-tivo de la Convención sobre la Eliminación de todaslas formas de Discriminación contra la Mujer(CEDAW), que es una convención de las NacionesUnidas en la cual se incluyen acciones contra la vio-lencia basada en género.

Entre las instituciones vinculadas al tema de gé-nero, cabe mencionar la creación de la Fiscalía dela Mujer, las Consejerías de Familia y el InstitutoNacional de la Mujer (INAM). El INAM es la oficinagubernamental encargada de generar y promoveruna política de género en el Estado y el gobiernoactual está buscando la manera de hacer más efi-ciente el papel del INAM.

En la ERP se menciona, entre otras medidas, equi-parar el acceso de la mujer en el mercado laboral ylas renumeraciones, y promover una mayor tasa departicipación de la mujer en cargos de elección yde puestos directos. Se enfatiza que no sólo se re-quiere de una legislación adecuada, sino tambiénde un proceso de concienciación que provoque uncambio de mentalidad en la población hondureñapara eliminar las distintas formas de discriminacióncontra la mujer.

La perspectiva de género no sólo se ha incorpo-rado en los planes e instituciones del gobierno, sinotambién en las ONG y agencias de las NacionesUnidas. El Fondo de Población de las Naciones Uni-das (UNFPA) trabaja en los campos de salud

reproductiva y población en relación con las estra-tegias de desarrollo, transversalizando en su pro-grama el enfoque de género. El UNFPA tiene unenfoque intenso en los derechos humanos de lasmujeres, con el objetivo de implementar la políticanacional de la mujer. En el trabajo de UNICEF y OPS,la perspectiva de género es esencial, reconociendoque la mujer, por lo general, es el agente principaldel desarrollo. Además, todas las agencias de laONU brindan su apoyo al país, en particular alINAM, en el tema de género a través de UNDAF,por ejemplo, en cuanto a la ERP y en el seguimien-to a los derechos humanos de las mujeres.

Existen muchas ONG en las que el apoyo al de-sarrollo de las mujeres figura como uno de sus ob-jetivos principales o bien las incorporan como susprincipales beneficiarias. Entre algunas de estasorganizaciones se identifican el Centro de Derechosde Mujeres (CDM), Movimiento de MujeresVisitación Padilla, Casa Alianza, el Centro de Estu-dios de la Mujer en Honduras (CEM-H) y el Colecti-vo Feminista de Mujeres Universitarias.

GRÁFICO 4.2 Relación entre niños y niñas en la educación secundaria (número de niñas por cada 100 niños).

Fuente: DGEC: EPHPM 1990-1999. INE: EPHPM 2001.

100

133131 132

100

110

120

130

140

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

GRÁFICO 4.3 Indice de Desarrollo Humano relativo al Género (IDG).

Fuente: PNUD: 1997, 1995, 1996, 1999, 2000. PNUD 2002a, PNUD 2002b.

0.628

0.773

0.544

0.770

0.500

0.600

0.700

0.800

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta de la ERP Proyección

Page 34: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

34 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Algunos desafíos y prioridades

• A pesar de que se cuenta con una base legal einstitucional básica, es necesario fortalecer téc-nica y financieramente las instituciones existen-tes, así como considerar la creación de nuevosinstrumentos y entidades con el fin de garanti-zar un marco efectivo de regulación y protec-ción de los derechos de las mujeres. Un ejem-plo de lo anterior es el tema de la violencia do-méstica, un problema grave que afecta la saludy las oportunidades de la mujer. Aunque existeuna Ley contra la Violencia Doméstica, se nece-sita un mayor reconocimiento de la sociedadpara que éste deje ser considerado sólo un pro-blema de la esfera privada, y adquiera más bienuna connotación de interés público.

• Dentro de la política educativa se necesita in-cluir un enfoque de género que favorezca enigualdad de condiciones la participación de losniños y niñas en los distintos campos de la so-ciedad. Una educación basada en la igualdadde género implica que haya un currículo sensi-

ble al género, y que no haya una determinaciónsexista para la definición de los papeles socialesque los niños y niñas desempeñan en la escuelay en la sociedad en general. También deben es-timarse medidas educativas encaminadas a fo-mentar el respeto mutuo entre los hombres ymujeres con el fin de lograr propósitos como laeliminación del acoso y el abuso sexual.

• Urge generar condiciones que eliminen el acce-so desigual de las mujeres en el ámbito econó-mico, político y social. La participación plena dela mujer no depende sólo de la aplicación debi-da de la Ley de Igualdad de Oportunidades,antes bien, conviene contrarrestar los efectosde una cultura machista que limita la incorpo-ración equitativa de la mujer en la sociedad.

• Mejorar el ingreso de las mujeres que trabajanes una prioridad nacional, ya que la mayoría deellas son jefas de hogar.

• Es importante mencionar también que los de-safíos de salud reproductiva (objetivos de saludmaterna y SIDA de las metas de milenio) son ala vez desafíos de equidad de género.

• Realizar estudios e investigaciones sobre la par-ticipación de mujeres en los distintos campos:político, social, económico y cultural, a fin decontar con información cualitativa y cuantitati-va desde un enfoque de género. Este tipo deanálisis precisa contar con estadísticas naciona-les sensibles al género.

• Fomentar la matriculación de niños (y varones)en los diferentes niveles de educación con el finde garantizar la igualdad de oportunidades yevitar la marginalización de los hombres.

GRÁFICO 4.4 Índice de Potenciación de Género (IPG).

GRÁFICO 4.5 Proporción de puestos ocupados por mujeres en la asamblea legislativa (%).

Fuente: Diario oficial La Gaceta, 1990-2002.

Notas Meta 41 Los índices IDG y IPG pueden tomar valores en el rango 0 a 1,

donde un valor cerca de 1 significa una menor desigualdad y un valormás cerca de 0 implica una mayor desigualdad entre los hombres ylas mujeres.

2 El IDG mide el desarrollo humano de las mujeres en relación conel de los hombres a través de los mismos componentes que se usanpara calcular el Índice de Desarrollo Humano: una vida larga y saluda-ble, indicado por la esperanza de vida al nacer; conocimientos, medi-dos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación de ma-triculación primaria, secundaria y terciaria; y, un nivel de vida decoro-so, medido por el PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo (PPAdólares EE.UU.).

3 El IPG da cuenta de la desigualdad de género en tres aspectosbásicos de la potenciación: i) participación económica y adopción dedecisiones; ii) participación política y adopción de decisiones; y iii)sobre los recursos económicos.

Fuente: PNUD 1997, 1995, 1996, 1999, 2000. PNUD 2002a, PNUD 2002b.

0.4050.406

0.380

0.400

0.420

0.440

0.460

0.480

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Datos de la serie Tendencia de los datos

5.5

10.1

6.3

9.4

2

4

6

8

10

12

1990-1993 1994-1997 1998-2001 2002

Page 35: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

35HONDURAS 2003

Meta de la ERP en Honduras:Reducir a 22, para el año 2015,la tasa de mortalidad de los niñosmenores de 5 años.

Estatus y tendencias

Aunque en Honduras la tasa de mortalidad enla niñez ha diminuido en la última década, segúnlas proyecciones para el 2015, si se mantiene estatendencia no es evidente que se vaya a cumplir conla meta mundial ni con la meta de la ERP (véasegráfico 5.1).

De 1986 a 1990, el promedio de mortalidad delos niños y niñas menores de cinco años fue de 55muertos por cada mil nacidos vivos; durante 1991-1995 el promedio fue de 48, y de 1996 a 2001 lacifra promedio bajó a 45. El ritmo anual de dismi-nución de esta tasa es de un 1.8%, y se espera quepara el 2015 la tasa sea de 35 decesos por cada milnacidos vivos, todavía superior a las tasas de 18 y22 esperadas en los ODM y en la ERP,respectivamente.

De igual manera, la tasa de mortali-dad infantil, es decir, la de los niños yniñas menores de un año, ha bajado de39 (1986-1990) a 36 (1991-1995) y a34 (1996-2001). El ritmo de disminuciónha sido de un 1.2% anual, con lo que,de mantenerse este ritmo, en el 2015 latasa sería de 29, muy por encima de lastasas deseadas en los ODM (13) y en laERP (17) (véase gráfico 5.2).

Una situación más favorable se advier-te al considerar los indicadores de vacu-nación en la niñez hondureña. Por ejem-plo, de un 62.7% de niños y niñas me-nores de dos años vacunados contra elsarampión en 1991-1992, se pasó a un83.1% en el 2001; así también, el por-centaje de niños y niñas menores de cin-

co años adecuadamente vacunados para su edad(con los cuatro biológicos: BCG, Polio, DPT y Sa-rampión) era de 78.4% en 1996 y subió a 93% enel 2001 (véase gráfico 5.3).

Panorama actual

En Honduras, se supone que las distintas inter-venciones han influido en la reducción de la mor-talidad en la niñez, especialmente en el períodopostneonatal. Destacan las inmunizaciones que hanlogrado coberturas significativas y disminución dela morbilidad y mortalidad por las enfermedadesinmunoprevenibles en la última década del sigloXX. La promoción de la lactancia materna comotambién la higiene de alimentos y del agua para

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Tasa de mortalidad de los niñosmenores de 5 años.

2. Tasa de mortalidad infantil.

3. Porcentaje de niños de 1 añovacunados contra el sarampión.

Tasa de mortalidad de los niñosmenores de 5 años.

Tasa de mortalidad infantil.

Porcentaje de niños menores de 2años vacunados contra el sarampión.

Porcentaje de niños menores de 5años adecuadamente vacunados parasu edad.

GRÁFICO 5.1 Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (por mil NV).

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/1992, 1996, 2001. El punto de referencia del año 1990corresponde al promedio del período de 1986 a 1990; el punto de 1995 al promedio de 1991 a1995; y el punto de 2001 refiere al promedio de los años 1996 a 2001.

18

45

35

55

22

10

20

30

40

50

60

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio

Meta de la ERP Proyección

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, lamortalidad de los niños menores de 5 años5

META

Page 36: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

36 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

respiratorias (21.3%) y diarrea/deshidratación(18.2%).

Según la ENESF, las tasas de mortalidad infantily las de la niñez están estrechamente relacionadascon el área de dominio y con el nivel de educaciónde la madre. La mortalidad infantil en el área rurales de 38 por cada mil nacidos vivos, mientras queen el área urbana es de 29. El mismo comporta-miento se observa en la mortalidad de uno a cua-tro años, siendo de 13 en zona rural y de 8 en zonaurbana. En la medida que aumenta la educaciónde la madre, todas las categorías de mortalidad,clasificadas por edades al morir, disminuyen. Lamortalidad infantil de niños y niñas con madres sineducación formal es de 57.5% mayor que la de ni-ños cuyas madres tienen de uno a tres años de edu-cación, y 250% mayor que la de niños y niñas naci-dos de madres que tienen siete o más años de edu-cación.

Marco de apoyo

En las políticas del gobierno para el sector salud2002-2006, de los ocho programas y proyectosprioritarios identificados, el segundo es el de SaludMaterno Infantil, que tiene, entre otros objetivos,la reducción de la mortalidad infantil y la de losmenores de cinco años. Este objetivo también seencuentra planteado en la ERP, en la que se prevéla reducción a la mitad de las tasas de mortalidaden la niñez y enfatiza en la importancia de lasinmunizaciones, la nutrición y un mayor acceso aagua potable y saneamiento.

A mediano plazo, 2003-2006, el Plan de Go-bierno también establece las metas de disminuir a28 (x1000 NV) la tasa de mortalidad infantil y amenos de 30 (x1000 NV) la tasa de mortalidad enniños menores de cinco años.

En el sector gubernamental, el Fondo Hondure-ño de Inversión Social (FHIS) y el Programa de Asis-tencia Familiar (PRAF) también tienen algunos pro-gramas y proyectos que trabajan en pro de la saludde los niños. La Organización de las Naciones Uni-das ejecuta actividades que benefician a los niños yniñas menores de cinco años de edad y a las ma-dres, sobre todo a través de UNFPA, OPS, UNICEF yPMA.

Entre las ONG que trabajan en esta temática sepueden mencionar a Save the Children, CARE, Vi-sión Mundial, Plan Internacional y Ayuda en Ac-ción. También lo hacen algunas iglesias a nivel lo-cal.

Algunos desafíos y prioridades

• Debido a que la mortalidad neonatal represen-ta la mayoría de los casos de mortalidad infan-til, es prioritario mejorar en Honduras la aten-ción del embarazo, el parto, posparto y puer-perio, incorporando estos aspectos en la estra-tegia para reducir la mortalidad infantil.

• Diseñar estrategias de comunicación y educa-

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/1992, 1996, 2001. El punto de referencia del año 1990corresponde al promedio del período de 1986 a 1990; el punto de 1995 al promedio de 1991 a1995; y el punto de 2001 refiere al promedio de los años 1996 a 2001.

GRÁFICO 5.2 Tasa de mortalidad infantil (por mil NV).

13

39

34

29

17

10

20

30

40

50

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenioMeta de la ERP Proyección

GRÁFICO 5.3 Vacunación en la niñez.

50

60

70

80

90

100

1991 1996 2001

Porcentaje de niños de 12 a 23 meses vacunados contra el sarampión

Porcentaje de niños menores de 5 años adecuadamente vacunado para su edad(4 biológicos)

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/1992, 1996, 2001. El punto de referencia del año 1990corresponde al promedio del período de 1986 a 1990; el punto de 1995 al promedio de 1991 a1995; y el punto de 2001 refiere al promedio de los años 1996 a 2001.

beber puede haber incidido en la prevalencia dediarrea que disminuyó en los 90s. Se desconoce,sin embargo, el impacto resultado del manejo dela diarrea en el hogar y de su tratamiento en losservicios de salud, pero datos recientes sugieren queel uso de Litrosol ha disminuido mientras que eluso de antidiarreicos ha aumentado. Las cifras demortalidad en los niños menores de cinco años porotras causas son elevadas: 21.3% mueren por in-fecciones respiratorias y 18.2% por diarrea/deshi-dratación.

En los niños menores de un año, la mayoría demuertes ocurren en el período neonatal. De lasmuertes neonatales en el período 1996-2001,38.2% fueron por traumas del nacimiento y 27.9%por la prematurez, y de todas los muertes de me-nores de 5 años de edad, un 16.6% muere de trau-ma del nacimiento/asfixia y un 12.9% por ser pre-maturos. Otras causas comunes de mortalidad enlos niños menores de 5 años son las infecciones

Page 37: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

37HONDURAS 2003

ción a las madres, a través de medios masivos yotros alternativos, con el objetivo de promoverprácticas de higiene y alimentación adecuadasen los períodos de salud y enfermedades de losniños. Asimismo, fortalecer la enseñanza de lossignos de alarma y de búsqueda de atencióntemprana como está contenida en la estrategiade Atención Integrada de las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia a nivel Comunitario(AIEPI-Comunitario).

• Utilizar el enfoque de riesgo para determinarlos espacios-población prioritarios o de mayorinequidad en salud de la niñez a fin de focalizarlas intervenciones ordinarias y extraordinariasque reduzcan la mortalidad en la niñez.

• Fortalecer la capacidad de los servicios de saludde todos los niveles, para que ofrezcan aten-ción de calidad a la niñez, especialmente en la

Foto

: PM

A, H

ondu

ras

educación a las madres y tratamiento correctode los casos graves y no graves de diarrea, in-fección respiratoria, desnutrición y anemia,como está contemplado en la estrategia deAtención Integrada de las EnfermedadesPrevalentes de la Infancia a nivel clínico.

• Garantizar la seguridad alimentario-nutricionalde los niños menores de 5 años, especialmentelos que residen en áreas rurales y pobres del país.

• Fortalecer la vigilancia y análisis de los determi-nantes de la morbilidad y mortalidad en la ni-ñez que permita identificar los aspectos claves yel posterior enfoque de intervenciones más es-pecíficas y particulares al caso de Honduras.

• Establecer un Sistema de Vigilancia Alimentariay Nutricional con participación comunitaria queayude a monitorear las condiciones de seguri-dad alimentaria y nutricional de niños y niñas.

Page 38: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

38 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 39: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

39HONDURAS 2003

Meta de la ERP en Honduras:Reducir la mortalidad materna ala mitad, entre 1990 y 2015

Estatus y tendencias

Según las proyecciones, se espera que en Hon-duras se cumpla antes del 2015 la meta planteadaen la ERP de reducir a 73 la mortalidad maternapor cada 100 mil nacidos vivos, y también la de losODM que plantean la meta de reducir la mortali-dad materna en tres cuartas partes, es decir, a me-nos de 60 por cada 100 mil nacidos vivos (véasegráfico 6.1). En 1990, la mortalidad materna porcada 100,000 nacidos vivos fue de 182, y en 1997la cifra era de 108. Con base en los datos disponi-bles se espera que para el 2009 se cumpla antici-padamente con la meta global de los ODM.

Un indicador clave para analizar la reducción dela mortalidad materna es el porcentaje de partosatendidos en instituciones por personal de saludespecializado. Este porcentaje ha fluctuado duran-te los noventa, pero la tendencia es po-sitiva, al pasar de 45.6% en 1990/91 a61.7% en el 2001 (véase gráfico 6.2).Aunque no existe una gran diferencia encuanto al porcentaje de las madres quereciben control prenatal entre las áreasurbanas (85.5%) y las rurales (80.7%), síse observa una brecha sustancial en laatención institucional del parto según elárea de residencia. Para el 2001, en lasáreas urbanas un 82.4% de los partosfue atendido en instituciones con asis-tencia de personal sanitario especializa-do, frente a sólo 37.5% en las áreas ru-rales.

La salud materna está estrechamenterelacionada con la salud reproductiva de

la mujer, la planificación familiar, el uso deanticonceptivos y la participación activa de la pare-ja. La tendencia refleja un aumento del uso de anti-conceptivos modernos como píldoras, condones,DIU, esterilización e inyectables, y se observa unabaja significativa en el uso de métodos tradiciona-les (billings, de retiro y ritmo). En 1990/1991, de untotal de 46.7% de mujeres en unión (entre los 15-44 años) que utilizaron métodos de planificaciónfamiliar, un 25% usó métodos tradicionales; mien-tras que en el 2001, del 61.8% que utilizó algúntipo de anticonceptivos, sólo un 5.5% lo hizo conmétodos tradicionales (véase gráfico 6.3).

Panorama actual

Según el Programa Nacional de Atención Inte-gral a la Mujer, de la Secretaría de Salud, el 74% de

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Tasa de mortalidad materna.

2. Porcentaje de partos con asistenciade personal sanitario especializado.

Tasa de mortalidad materna.

Porcentaje de partos institucionales(con asistencia de personal sanitarioespecializado).

Tasa de uso de anticonceptivos(mujeres en unión de 15 a 44 años deedad).

108

182

46

28

73

20

60

100

140

180

220

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio

Meta de la ERP Proyección

GRÁFICO 6.1 Mortalidad materna (por 100 mil nacidos vivos).

Fuente: Secretaría de Salud 1999.

Reducir la mortalidad materna en trescuartas partes, entre 1990 y 20156

META

Page 40: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

40 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

dad; y iv) factores económicos: incapacidad de ac-ceder a asistencia en salud tanto pública como pri-vada.

Según la ENESF, la tasa global de fecundidad(TGF) en Honduras ha bajado a un ritmo lento perosostenido: de 5.2 en 1991/92, a 4.9 en 1996 y a4.4 en 2001, con una diferencia significativa entrela fecundidad en áreas rurales (5.6) y áreas urba-nas (3.3). Sin embargo, a pesar de esta disminu-ción, la TGF del país se encuentra muy por encimadel promedio de América Latina y el Caribe (2.7), yen Centro América se ubica en el segundo lugardespués de Guatemala, que tiene la TGF más alta.

Una vía efectiva para reducir la mortalidad ma-terna es mejorar el acceso, la utilización y la cali-dad de los servicios para el tratamiento de las com-plicaciones durante el embarazo y el parto. En Hon-duras no se cuenta con información actualizadasobre la disponibilidad y la cobertura de los cuida-dos obstétricos de emergencia, ni de su rendimien-to en los hospitales del Estado, ni de su grado deadecuación para el cumplimiento de las ocho fun-ciones obstétricas esenciales. La Secretaría de Sa-lud ha iniciado un estudio para determinar la dis-ponibilidad y el uso de los servicios obstétricos enHonduras.

Marco de apoyo

Una de las metas específicas en las políticas degobierno en materia de salud es reducir las muer-tes maternas. El plan de gobierno para el sectorsalud ha planteado la meta, para 2006, de reducira 80 la tasa de mortalidad materna por cada cienmil nacidos vivos. Sin embargo, no se visualizan cla-ramente ni en las políticas ni en el plan considera-ciones específicas sobre algunos aspectos estraté-gicos de la salud reproductiva.

Para la reducción de la mortalidad materna, laERP enfatiza en la importancia de aumentar el ac-ceso al control prenatal, la proporción de los par-tos institucionales y el uso de métodos de planifi-cación familiar de mujeres en unión, así como tam-bién una mejor atención a la adolescente embara-zada. Sin embargo, la brecha entre las mujeres quedesean espaciar o limitar sus embarazos y las quetienen acceso a los métodos continúa siendo con-siderable.

Aparte de la Secretaría de Salud existen otrasentidades del gobierno que trabajan en la proble-mática, como el INAM, que tiene conformada unaComisión de Lucha contra la Mortalidad Materna,PRAF y el IHSS. Asimismo, la salud reproductiva esuna de las principales áreas de trabajo de UNFPA,UNICEF y OPS, con programas y proyectos enfoca-dos en la salud reproductiva y la salud materna.

En el sector no-gubernamental existen varias

todas las muertes maternas ocurridas en el 2002están relacionadas directamente con el embarazo,el parto y el puerperio. De estas muertes, se estimaque un 56% ocurren en el ámbito hospitalario, yaque las mujeres no tienen en su mayoría la debidaatención durante el embarazo e ingresan demasia-do tarde a un centro de asistencia.1

Cabe mencionar también que existen otros fac-tores indirectos que contribuyen al problema de lamortalidad materna, entre estos se identifican: i)factores institucionales: no existe un sistema de re-ferencia adecuado, difícil acceso a servicios de cali-dad para el control prenatal y otros; ii) factores cul-turales: atención por parteras aun no capacitadasque utilizan métodos tradicionales no apropiados;iii) factores legales: terminación de embarazos bajoprocesos inadecuado por su condición de ilegali-

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/1992, 1996, 2001. Secretaría de Salud:Departamento de Estadísticas 1996-2000.

GRÁFICO 6.2 Porcentaje de partos institucionales (con asistencia de personal sanitario especializado).

GRÁFICO 6.3 Uso de anticonceptivos (mujeres en unión de 15 a 44 años de edad).

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/1992, 1996, 2001.

61.7

45.6

30

40

50

60

70

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Datos de la serie Tendencia de los datos

0

10

20

30

40

50

60

70

1991 1996 2001

Porcentaje de las mujeres que usa algún tipo de anticonceptivosUso actual de métodos tradicionales (%)Uso actual de métodos modernos (%)

Page 41: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

41HONDURAS 2003

organizaciones que trabajan en pro de los dere-chos de la mujer en general y de la saludreproductiva y materna en particular. Ashonplafaes indudablemente la que mantiene el prota-gonismo en estos campos, pero también se pue-den mencionar instituciones privadas como CDM,CEM-H, Visión Mundial, Plan Honduras y Save theChildren.

Algunos desafíos y prioridades

• Algunas de las medidas que se deben conside-rar para reducir la mortalidad materna son: i)mejorar la capacidad resolutiva en los hospita-les; ii) establecer un sistema de referencia tem-prana que incluya campañas para reconocer sig-nos de peligro y mejorar el poder de decisiónde la mujer para decidir sobre su propio bienes-tar; y iii) Incrementar el acceso y la calidad a losservicios de salud.

• Es importante incorporar prioritariamente eltema de la salud reproductiva en las políticas,los programas y los proyectos de salud. Es ne-cesario, además, contar con una inversión so-cial sostenida y focalizada a los grupospoblacionales más desprovistos de servicios bá-sicos.

• Es pertinente realizar estudios sobre salud fe-menina para identificar las áreas que requierende una asistencia prioritaria.

• Para mejorar la salud materna en general y pre-venir embarazos no deseados, aparte de brin-dar información a las mujeres embarazadas y asu pareja, y proveer acceso a los métodos deplanificación, también se necesita concientizara la juventud sobre la sexualidad y la saludreproductiva, incorporando estos temas en elcurrículo nacional, y establecer centros de aten-ción integral a los y a las adolescentes.

• Reducir las muertes maternas por infeccionesimpulsando el desarrollo del “Componente deseguimiento del proceso de capacitación de lasparteras tradicionales”, que está íntimamenteligado al empoderamiento de la mujer, el hom-bre, su familia y la comunidad para participarmás activamente en la solución de esta proble-

mática. Otras acciones deben incluir la garantíade contar con servicios de salud en todos losniveles, un control prenatal oportuno y de cali-dad y la detección temprana de embarazo.

• Para detectar de manera efectiva problemas enla fase inicial del embarazo se debe lograr quetodas las mujeres embarazadas asistan a los con-troles prenatales, especialmente las mujeres queno tienen educación formal y las de mayor edad,quienes presentan las tasas más bajas de asis-tencia a este tipo de control.

• Con el propósito de aumentar la proporción delos partos institucionales seguros en las áreasrurales y para que haya una prestación adecua-da de los controles preparto y posparto, es ne-cesario mejorar la cobertura y calidad de estosservicios.

• La atención a la salud reproductiva también esmuy importante con relación a las infeccionestransmitidas sexualmente, como el VIH/SIDA. Losprogramas encaminados a apoyar en uno u otrosentido deben considerar la necesidad de ase-gurar la disponibilidad de los suministros nece-sarios para satisfacer la demanda de planifica-ción familiar y la prevención de VIH/SIDA, comotambién coordinar los esfuerzos para alcanzarun mayor impacto.

• El proceso de potenciar la participación plenade la mujer, de su familia y de la comunidaddebe promover que la atención de calidad paradisminuir la mortalidad materna es un derechohumano. De igual manera, se debe generar unaestrategia que propicie la vigencia de los dere-chos reproductivos.

• Es clave fomentar la participación masculina entodas las fases de reproducción. Es un derechodel hombre y a la vez, mejora la salud de supareja y el futuro hijo/hija.

Notas Meta 61 Investigación sobre Mortalidad Materna en MER en Honduras,

Secretaría de Salud, Honduras, 1999.

Page 42: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

42 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 43: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

43HONDURAS 2003

Fuente: Elaboración propia con base en Secretaría de Salud, División ITS/VIH/SIDA 2002.

Estatus y tendencias

La epidemia del VIH/SIDA en Honduras es un fe-nómeno creciente. El país cuenta con el númeromás alto de casos reportados de SIDA en CentroAmérica, y se encuentra en quinto lugar al nivel delcontinente. Desde el inicio de la epidemia en el año1985 hasta finales del 2002 la Secretaría de Saludreportó 18,117 personas viviendo con VIH/SIDA.No obstante que la población hondureña representaúnicamente el 17% de la población de AméricaCentral y que se estima que hay entre un 30 a 50%de subregistro, Honduras reporta el 43% de loscasos de VIH/SIDA en la región. La incidencia (ca-sos nuevos) de SIDA en Honduras para el año 2001fue de 102 casos reportados por cada 100,000habitantes.

Hasta finales de 2002 existían en Hon-duras más de 18 mil casos registradosde personas viviendo con el VIH, de loscuales, según el departamento ITS/VIH/SIDA, 14,181 han desarrollado el SIDA.El número de casos reportados del VIHanualmente ha aumentado de maneraconstante, pasando de 2,995 nuevoscasos en 1990 a 5,877 en el 2000. Porotra parte, los casos registrados del SIDAfue de 739 en el 1990 y de 926 en el2001, con variaciones, registrándose elnúmero más bajo en 1991 (636) y el másalto en 1998 (1,492) (véase gráfico 7.1).La tasa de crecimiento de la incidenciadel VIH durante la última década fue de22.7%, en tanto que la de SIDA fue de2.1%.

Desde 1997 el SIDA representa la segunda cau-sa (después de la violencia) de hospitalización y demuerte en la población general y la primera causade muerte en mujeres en edad reproductiva segúnla Secretaría de Salud (2003). A nivel nacional, lasproyecciones estimadas de prevalencia de VIH enpoblación adulta es de 1.4% con un número acu-mulado aproximado de 60,000 casos para 2002.Un indicador establecido a nivel global para la esti-mación de la prevalencia de VIH/SIDA en la pobla-ción es la prevalencia en mujeres embarazadas, locual es importante por el hecho de que este grupose encuentra en su edad reproductiva y representaun riesgo de quedar embarazada o adquirir infec-ciones transmitidas sexualmente, como el VIH. Ade-más es más fácil detectar el VIH en las mujeresembarazadas porque normalmente asisten a con-

GRÁFICO 7.1 Casos reportados de VIH y de SIDA, y muertes por SIDA.

2,995

5,877

926

739

3,090

3200

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Incidencia de VIH (casos nuevos de VIH) Incidencia de SIDA (casos nuevos de SIDA)

Número de muertes por SIDA

Haber detenido y comenzado a reducir, para elaño 2015, la propagación del VIH/SIDA7

METAIndicadores globales Indicadores Honduras

1. Prevalencia de VIH en mujeresembarazadas entre 15 y 24 años deedad.

2. Tasa de uso de anticonceptivos.

3. Número de niños huérfanos porcausa del VIH/SIDA.

Tasa de prevalencia de VIH en mujeresembarazadas.

Porcentaje de mujeres en unión de 15a 44 años que usa condones.

Número de niños huérfanos por causadel VIH/SIDA.

Incidencia de VIH (casos registrados).

Incidencia de SIDA (casos registrados).

Número de muertes por SIDA.

Número de niños muertos por SIDA.

Page 44: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

44 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

GRÁFICO 7.2 Número de niños muertos por SIDA.

Fuente: Fundación Fomento en Salud 2001.

GRÁFICO 7.3 Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.

Fuente: Fundación Fomento en Salud 2001.

mujeres en unión (de 15 a 44 años) sólo un 3.2%mantiene relaciones sexuales en las que su parejausa condón.

Panorama actual

El número de personas que viven con VIH/SIDAha crecido ostensiblemente durante la década delos noventa, y representa un fenómeno que provo-ca múltiples impactos en la esfera económica, so-cial y cultural. El problema del SIDA adquiere di-mensiones de mayor proporción si se toman encuenta los niveles de subregistro. Oficialmente sereconoce un subregistro de 30 a 50% generado,entre otras razones, por la falta de un registroconfiable y de diagnósticos adecuados, ya que esfrecuente que las defunciones por SIDA se regis-tren por causas de enfermedades respiratorias einfecciones.

Debido a que el tratamiento de las personas conSIDA es caro, se estima que sólo un 10% de lospacientes registrados en el año 1999 tenía accesoa tratamiento antirretroviral (ARV), aunque las ins-tituciones de salud del gobierno está ampliando lacobertura de este tipo de asistencia.

Siendo que el 80% de los casos se encuentranen la población económicamente activa, la muertepor SIDA de un familiar provoca una disminucióndrástica en los ingresos de los hogares. La preva-lencia del SIDA refleja que los principales patronesde transmisión se dan mediante las relacionesheterosexuales (84%), infección madre-hijo (6.5%)y las relaciones bisexuales (4.2%). La esperanza devida promedio de una persona sin SIDA en Hondu-ras es de 66, mientras que para una persona conSIDA es de 31 años. Esto también tiene impactossocioeconómicos a nivel nacional en cuanto a pér-dida de productividad; se estima que la pérdidaproductiva en 1999, como consecuencia de lasmuertes por SIDA, fue casi de seis millones de dó-lares.

Durante la década de los ochenta, la proporciónde hombres y mujeres infectados de VIH era de 4 a1; para el 2000 era de 1.2 a 1. Para el 2002, deltotal de los casos de VIH/SIDA, un 60% correspon-dían a hombres y un 40% a mujeres. Además, seha demostrado un aumento de la mortalidad enmujeres de edad reproductiva por causa del VIH/SIDA pasando de un 3.4% en 1989 a 17% en 1997.

Geográficamente se observa una fuerte concen-tración de la prevalencia del VIH/SIDA en las zonasurbanas; el 60% de los casos reportados de SIDAestán concentrados en la valle de Sula y en la re-gión norte, incluyendo también las dos principalesciudades: San Pedro Sula con 28.9% de los casos yTegucigalpa 21.3%; por consiguiente la epidemiase puede clasificar como bimodal, ‘generalizada’

troles de salud. En Honduras, para el año 2002,1.2% de las mujeres embarazadas estaban vivien-do con el VIH. Otros grupos vulnerables son, porejemplo, los hombres que tiene sexo con hombresque en 2002 mostraba una prevalencia de 13%,las trabajadoras comerciales del sexo (10%), el gru-po étnico de los garífunas (8%) y las personas pri-vadas de libertad manifestaban una prevalencia de6.8%.

La mortalidad registrada por causa del SIDA haaumentado de 320 personas muertas por SIDA en1990 a 3,090 en el año 2000. De las muertes de1990, el 23.4% fueron niños menores de trece años,es decir, 75 niños; mientras que del 2000 el por-centaje fue de 9%, equivalente a 278 niños. Unade las consecuencias de las muertes por SIDA es elaumento de niñas y niños que quedan huérfanos.En 1990 se registraron, por esta vía, 570 niñoshuérfanos, cifra que para el 2000 se habíaincrementado a 10,680 (véase gráfico 7.2 y 7.3).

En cuanto a la prevención del VIH/SIDA median-te el uso de preservativos se observa que en las

278

7550

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Datos de la serie

570

10,680

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Datos de la serie

Page 45: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

45HONDURAS 2003

en la región norte del país y ‘concentrada’ en laregión central e ‘incipiente’ en el resto del país (véasemapa 7.1).

Marco de apoyo

Los primeros intentos de incluir la preocupaciónsobre el VIH/SIDA en las políticas nacionales fueentre 1989 y 1994, cuando la Secretaría de Saludinstituyó y formalizó la creación y funcionamientodel Programa Nacional de Control de SIDA (PNS),elaboró el primero, segundo y tercer Plan Nacionalde Salud de mediano plazo, y emitió el Código deSalud, que ya incorpora contenidos de VIH/SIDA.De 1994 a 1998 se reforzó la respuesta nacional y,entre 1998 y 2002, se elaboró el primer Plan Estra-tégico Nacional de Lucha contra el SIDA que nologró involucrar a todos los actores, especialmentea las Personas Viviendo con VIH/SIDA (PVVS).

El segundo Plan Estratégico Nacional de Luchacontra el VIH/SIDA (PENSIDA II) ha sido elaboradoa través de un proceso sostenido de planificaciónparticipativa, siguiendo los lineamientos de la Guíade Planificación Estratégica de una Respuesta Na-cional publicada por ONUSIDA.

El gobierno actual de Honduras considera la lu-cha contra las infecciones de transmisión sexual (ITS)y VIH/SIDA como una de las ocho áreas prioritariaspresentadas en Políticas de Gobierno para el sectorsalud 2002-2006 y, de manera específica, los obje-tivos son la reducción del impacto de la transmi-sión del VIH y la prevención y el control de las ITS.Dentro del gobierno se cuenta con el departamen-to de ITS/VIH/SIDA, perteneciente a la Secretaria deSalud, que es la instancia que tiene la principal res-ponsabilidad en cuanto a los programas y proyec-tos gubernamentales relacionados con el VIH/SIDA.

El gobierno presenta varias metas de medianoplazo, 2003 a 2006, para luchar contra el VIH/SIDA,a saber: (i) ejecutar campañas focalizadas de pre-vención y concienciación sobre el VIH/SIDA en gru-pos vulnerables; (ii) reducir a menos del 15% el ries-go de transmisión de VIH/SIDA de madre a hijo; (iii)reducir a 0.3% el riesgo de infección de VIH/SIDApor transfusión sanguínea; (iv) lograr que al menos3,000 personas infectadas por VIH/SIDA recibantratamiento antirretroviral; y, (v) detectar y diag-nosticar al menos el 90% de casos potenciales deVIH/SIDA.

Desde finales del 2002, se ha logrado la adquisi-ción de ARV para algunas personas viviendo conVIH/SIDA, gracias al esfuerzo conjunto de aboga-cía de la sociedad civil, representantes del sectorgobierno y el Congreso Nacional. También se cuen-ta con un Protocolo de Atención de PVVS, la incor-poración de los ARV en el cuadro básico de la Se-cretaría de Salud y un proceso más regular de com-pra de ARV para ampliar la cobertura de la aten- Fo

to: P

MA

, Hon

dura

s

Page 46: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

46 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

ción. Durante el 2002, el Gobierno asignó Lps3,000.000 del presupuesto gubernamental, parala compra de ARV y un total de 243 PVVS estánrecibiendo ARV. Para el año 2003 dicha asignaciónse incrementó a Lps 18,000.000. Para finales delaño 2003, la meta de la Secretaría de Salud es te-ner una cobertura de 2,000 PVVS en tratamientocon ARV, y aunque este número solo significará unacobertura de tratamiento de ARV de un 3.3% de lapoblación estimada que vive con VIH/SIDA es unprimer paso hacia una cobertura más amplia.

El Foro Nacional de SIDA es un esfuerzo conjun-to del gobierno, grupos de Personas Viviendo conVIH/SIDA (PVVS), grupos interinstitucionales ymultisectoriales a nivel regional, la comunidad co-operante internacional y representantes del siste-ma de las Naciones Unidas. Este Foro actúa comoun soporte estratégico con el objetivo principal depromover, fortalecer y apoyar la coordinación delas actividades que están relacionadas con el VIH/SIDA. El lanzamiento oficial del Foro Nacional deSIDA fue en marzo del 2002 y, hasta ahora, los lo-gros principales han sido la institucionalización delforo, conducción de talleres de información y pla-nificación técnica y administrativa, el proceso desocialización y validación del Plan Estratégico Na-cional de SIDA que se va a ejecutar al nivel regionaly, sobre todo, se ha logrado iniciar un profundodiálogo sobre el tema de VIH/SIDA entre los distin-tos actores de la sociedad hondureña.

En julio del 2001 se hizo un llamado de la ONUpara crear el Fondo Global, con un presupuestoprometido de un total de US$1,500.000 millonespara todos los países incluidos. En enero del 2001

Fondo Global envía convocatoria a los países parapresentar propuestas. En febrero del 2002 Hondu-ras envía la propuesta de Estado de Honduras parafinanciamiento en VIH/SIDA, Tuberculosis y Mala-ria, elaborada por un Grupo ad–hoc incluyendo lasociedad civil, en junio 2002 Honduras recibió ob-servaciones técnicas y en agosto fue aprobada lapropuesta por US$ 42,000.000 millones para 5años. Se crea posteriormente la Fundación de Lu-cha contra VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria, el pri-mer desembolso de los fondos de $ 2.8 millones sehace para un plazo de 6 meses a partir de marzo2003 para lo cual se elabora un Plan de Trabajopara su ejecución de los tres componentes, inclu-yendo un gran porcentaje destinado a la comprade ARV.

Las Naciones Unidas, a través del Programa Con-junto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA(ONUSIDA), cuentan con un organismo de coordi-nación sectorizada para el combate del VIH/SIDAque trabaja de manera conjunta con todas las agen-cias del sistema ONU, apoyando decididamente alGobierno como parte de la respuesta nacional con-tra la epidemia. Además, la OPS/OMS, UNFPA yUNICEF apoyan directamente acciones dirigidas adisminuir la incidencia de casos por VIH, por mediode proyectos enfocados en distintas poblaciones.

Existe una variedad de ONG y programas inter-nacionales que trabajan con temas de VIH/SIDA.Puede mencionarse a CARE, Médicos Sin Fronte-ras, Cruz Roja, Cáritas, Plan Internacional, VisiónMundial, Programa Acción SIDA para Centro-américa (PASCA), Programa de Socialización y Mer-cadeo Social del Condón (PASMO), Ashonplafa,Asonog, Casa Alianza y Prodim. También se desta-ca un compromiso en cuanto al trabajo relaciona-do con el VIH/SIDA por parte de las distintas igle-sias. Además, se ha creado la Asociación Nacional

Foto

: Jon

na L

undw

all

Page 47: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

47HONDURAS 2003

GMAPA 7.1 Incidencia de SIDA por departamento, 2002.

Muy bajaBajaAltaMuy alta

Incidencia de VIH/SIDA

Fuente: Secretaría de Salud, División ETS/SIDA 2002, Ministerio de Salud Pública 2002.

de Personas viviendo con VIH/SIDA (Asonapvsidah)que está conformada por grupos de autoapoyo depersonas infectadas por el VIH/SIDA, sin embargoaún no todos los grupos del país se encuentran enesta Asociación, la cual requiere de apoyo técnico yacompañamiento para su solidez.

Algunos desafíos y prioridades

• Apoyar y lograr la ejecución del PENSIDA II, so-meter el Plan a un proceso continuo demonitoreo y evaluación, para lo cual es impres-cindible la construcción de indicadores de pro-ceso, de impacto y de otros pertinentes a lasdiferentes fases del Plan.

• Realizar un trabajo de prevención mediante ladifusión de información adecuada sobre el VIH/SIDA en general, la sexualidad y métodos deprotección, y asegurarse que la información ylos programas y proyectos sean adecuadamen-te diseñados para el contexto nacional y regio-nal, tomando en cuenta la dimensión cultural y

religiosa del país. Además, es conveniente con-cienciar a la población para crear un entornosin discriminación ni estigmatización de las per-sonas que viven con el VIH/SIDA.

• Mejorar el acceso a la atención médica y al tra-tamiento, dirigido a los grupos más vulnerables.

• Impulsar medidas prioritarias para prevenir elVIH/SIDA entre poblaciones jóvenes y grupos vul-nerables, reducir la transmisión madre-hijo y me-jorar la atención a los niños huérfanos por cau-sa del SIDA.

• Mejorar el sistema de registro de la incidencia,prevalencia y muertes por VIH/SIDA, para desa-rrollar estrategias y medidas adecuadas a la di-mensión real de la situación.

• Fortalecer los consensos y estrategias que exis-ten entre los distintos actores de la sociedadsobre el combate del VIH/SIDA. Asimismo, esimportante que se incorpore el tema y la pro-blemática del VIH/SIDA en la Estrategia para laReducción de la Pobreza.

Page 48: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

48 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 49: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

49HONDURAS 2003

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Indices de morbilidad y mortalidadpalúdicas.

2. Proporción de la población de zonasde riesgos de paludismo que aplicamedidas eficaces de prevención ytratamiento del paludismo.

3. Tasa de morbilidad y mortalidadasociadas a la tuberculosis.

4. Proporción de casos de tuberculosisdetectados y curados con el tratamientobreve bajo observación directa.

Tasa de incidencia de sarampión.

Tasa de incidencia de malaria.Tasa de incidencia de tuberculosis.

Tasa de incidencia de denguehemorrágico y clásico.

Tasa de incidencia de cólera.

Estatus y tendencias

En Honduras se está reduciendo la incidencia deenfermedades graves como la malaria, la tubercu-losis y el cólera. Los casos de estas enfermedadeshan disminuido durante la última década, pero laincidencia del dengue clásico y hemorrágico ha au-mentado.

De las enfermedades mencionadas, la más co-mún sigue siendo la malaria, aunque también habajado de 1,088 casos por cada 100,000 habitan-tes en 1990 a 685 en el 2000. Por otro lado, la tasade dengue ha fluctuado mucho durante los noven-ta, registrando la tasa más baja en 1993 con 55casos por cada 100,000 habitantes, y la más altaen 1995 con 514, con una tendenciageneral al aumento.

Según la Organización Panamericanade Salud (OPS), el primer caso de cóleraen el país apareció en 1991, pero ya en1999 sólo había 1.3 casos de cólera re-gistrados por cada 100.000 habitantes.La tasa de incidencia del sarampión porcada 100,000 habitantes ha bajado de171 casos en 1990 a 0 en 1997, con loque esta enfermedad ha sido erradicadadel país.

De acuerdo con las cifras sobre la si-tuación de tuberculosis en el país, la in-cidencia no ha cambiado sustancialmentedesde 1993, año en el que se registróuna tasa de 69.3 casos por cada 100,000habitantes. Para el año 2002 se muestrauna tasa de 65 casos (véase gráfico 8.1).

Panorama actual

Entre las principales causas de mortalidad enHonduras, se encuentran las enfermedades respi-ratorias, infecciones no-respiratorias y padecimien-tos cardiovasculares. La ausencia general de datossobre la morbilidad y mortalidad de las enfermeda-des, que muchas veces se debe a la falta de regis-tro de los casos y de diagnósticos apropiados, esun problema para el diseño y ejecución de políti-cas, programas y proyectos con los cuales comba-tirlas.

Otro problema en cuanto a la morbilidad y mor-talidad de los hondureños tiene que ver con el limi-tado acceso de la población a servicios eficientes

GRÁFICO 8.1 Tasa de incidencia de algunas enfermedades

Fuente: OPS 1992-1998. Secretaría de Salud 2001 y 2002.

0

100

200

300

400

500

600

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Malaria (por cada 10.000 habitantes) Tuberculosis (por cada 100.000 habitantes) Dengue hemorrágico+clásico (por cada 100.000 habitantes) Cólera (por cada 100.000 habitantes)

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015,la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves8

META

Page 50: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

50 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

de salud. Por cada diez mil habitantes sólo hay ochomédicos, que es la cifra más baja de la región cen-troamericana.

En Honduras también existen otras enfermeda-des graves que requieren una atención oportuna.Tal es el caso de la lepra que, aunque es una enfer-medad prácticamente erradicada en el mundo, puesen Honduras para el 2000 se registraron 75 casos,de los cuales 70 se presentaron en el departamen-to de Choluteca. Otro problema grave de salud enHonduras es el mal de chagas, el cual afecta a lossectores más vulnerables, especialmente en las zo-nas rurales, ya que el insecto transmisor habita enlas viviendas construidas con techo de material ve-getal, paredes de adobe o bahareque agrietadas yno repelladas, en casas con piso de tierra y en ca-sas cuya cría de animales no se encuentra alejada,por lo menos más de 15 metros de la vivienda. Parael año 2000, en Honduras los casos registrados demal de chagas son de 119 personas que represen-ta una tasa de 1.92 personas por cada 100,000habitantes. Está concentrada esta enfermedad enlos departamentos de Yoro (45% del total de enfer-mos de mal de chagas) y en Francisco Morazán(40% del total).

Las condiciones de salubridad, en general, y elacceso a saneamiento y agua, en particular, afec-tan de manera directa en la incidencia de algunasenfermedades comunes en el país, como las infec-ciones gastrointestinales, el dengue, la malaria y elmal de chagas. En el caso de las enfermedades res-piratorias, un factor principalmente relacionado esel nivel de contaminación del aire, debido especial-mente a las emisiones de gases industriales yvehiculares, pero también debido a los incendiosforestales y quemas a predios agrícolas especial-mente durante los meses de abril y mayo.

Marco de apoyo

En las políticas del gobierno para el sector sa-lud, existen dos áreas prioritarias: el control de en-fermedades vectoriales y el control de tuberculosis.A mediano plazo, la Secretaría de Salud tiene comometas específicas: i) detectar y diagnosticar al me-nos un 90% de los casos esperados de malaria; ii)

prevenir y controlar la enfermedad del mal dechagas; iii) disminuir la incidencia del dengue clási-co y hemorrágico; y, de manera general, iv) incre-mentar a 70% la cobertura y el acceso a los servi-cios de salud en todos los niveles del sistema. Tam-bién es importante mencionar la existencia del Pro-grama Nacional de Control de la Tuberculosis porparte de esa Secretaría.

Un componente de la ERP es la inversión en elcapital humano mediante medidas como la de am-pliar y mejorar el acceso a los servicios de salud,dando énfasis a los programas y proyectos para laprevención de las enfermedades infectocontagiosas.

La OPS es la organización principal, dentro delsistema de las Naciones Unidas, que coordina pro-yectos y programas dirigidos al mejoramiento de lasalud y a contribuir en el fortalecimiento de la ca-pacidad nacional para desarrollar los programas devigilancia epidemiológica y la adopción de estrate-gias de control y prevención de las principales en-fermedades transmisibles. Como se ha menciona-do en relación con la meta anterior, también existeel Fondo Global de la lucha contra el VIH/SIDA,malaria y tuberculosis que brinda apoyo financieroa proyectos que tienen como objetivo reducir la in-cidencia y mortalidad de estas enfermedades.

Algunos desafíos y prioridades

• Enfocar la asistencia para la prevención de lasenfermedades, mejorando los niveles de comu-nicación e información, haciendo énfasis en losgrupos más pobres y vulnerables del país.

• Ampliar y fortalecer los programas de preven-ción de insectos y plagas, especialmente en tem-poradas de lluvia, para disminuir los casos demalaria y dengue.

• Aplicar medidas que velen por el mejoramientode las condiciones laborales que minimicen losriesgos de contraer enfermedades graves duran-te el desempeño de la jornada de trabajo.

• Crear un sistema de registro oficial de estadísti-cas vitales, debidamente coordinado por la Se-cretaría de Salud, que incluya la información delas clínicas y hospitales privados y de todos loslaboratorios del país.

Page 51: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

51HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

Al hacer un balance de los principales proble-mas que afectan el entorno ecológico del país, so-bresale la destrucción del recurso forestal, la de-gradación de las fuentes de agua, y la contamina-ción atmosférica producida por las emisiones degases industriales y vehiculares. Aunque se recono-ce la amplitud de los problemas ambientales, paralos efectos de este informe sólo se hará menciónde los indicadores propuestos para esta meta enlos objetivos del milenio. Dichos indicadores se re-fieren al tema forestal, al energético y a las emisio-nes de gases.

Casi el 90% del suelo hondureño es de vocaciónforestal. Para 1996, un 50.7% del territorio nacio-nal tenía cobertura forestal. Se estima que sólo entre1962 y 1990 el país perdió un 20% de su cubiertaboscosa, especialmente de bosque latifoliado (dehoja ancha). En el 2001, la superficie con cobertu-ra forestal era de 5,990,000 hectáreas, en tantoque la cifra oficial de defo-restación en Honduras,según AFE-Codehfor (2002), es de 108,000 hectá-reas por año.

Entre las principales causas para el cambio de lacobertura boscosa en el país se puede mencionarel crecimiento poblacional y la tenencia de la tierra,el avance de la frontera agrícola y la ganadería ex-tensiva, la tala industrial incontrolada, los incen-dios forestales, las plagas que afectan ciertas espe-cies de árboles y el corte de madera para consumoenergético. Existen algunas políticas para hacer fren-te a estos problemas, pero, por lo general, éstas nohan contado con los mecanismos que aseguren sucumplimiento.

En cuanto a la superficie de tierra protegida paramantener la diversidad biológica, se puede ver queel número de áreas protegidas ha aumentado de44 a 65 de 1990 a 2001; de unas 480,000 hectá-reas en 1990 a aproximadamente 2,350,000 en el2001. Los datos anteriores se refieren a las áreas yaintegradas en el Sistema Nacional de Áreas Prote-gidas de Honduras (SINAPH), sin embargo, existenademás unas 40 áreas propuestas que se encuen-tran en proceso de incorporación al SINAPH, siste-ma de administración encargado del control y elmonitoreo de estas zonas.

Para analizar el uso eficiente de la energía se uti-liza el Producto Interno Bruto (PIB) por unidad deutilización de energía. Al observar la tendencia deeste indicador, se refleja en el país una mejora cons-tante en la eficiencia del uso de energía. En 1991 elPIB por unidad de utilización de energía fue de US$7.08 (PPA), mientras que en el 2001 el valor fue de24.17.

Por su parte, las emisiones de dióxido de carbo-no (10^3 Ton) se han duplicado de 5,200 en 1990a casi 10,650 en el 2001. El crecimiento urbano, lafalta de regulación y control sobre las emisionesindustriales, la antigüedad y el aumento de la flotavehicular y la no-regulación de estas emisiones degases han provocado un incremento sustancial dela liberación de dióxido de carbono al ambiente,que luego es absorbido por la atmósfera creandoel «efecto invernadero».

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Proporción de la superficie de lastierras cubiertas por bosques.

2. Superficie de las tierras protegidaspara mantener la diversidad biológica.

3. Producto Interno Bruto (PIB) porunidad de utilización de energía(representa el uso eficiente de laenergía).

4. Emisiones de dióxido de carbono (percápita).

Proporción de la superficie de lastierras cubiertas por bosques.

Superficie de las tierras protegidaspara mantener la diversidad biológica.

Producto Interno Bruto (PIB) porunidad de utilización de energía(representa el uso eficiente de laenergía).

Emisiones de dióxido de carbono.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en laspolíticas y en los programas nacionales e invertir lapérdida de recursos del medio ambiente9

META

Page 52: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

52 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Panorama actual

En Honduras, la utilización del término desarro-llo sostenible comienza a ser empleado a partir dela década de los noventa, cuando surgen preocu-paciones constantes por la destrucción permanen-te de los ecosistemas nacionales. Esta preocupa-ción dio lugar a iniciativas para crear un marco jurí-dico institucional para la protección y utilizaciónracional de los recursos naturales. Sin embargo, serequiere una mayor coordinación, lo cual está rela-cionado con la carencia de una visión integral depolítica ambiental en el país. En la actualidad, losprogramas y proyectos relacionados con el medioambiente parecen dispersos y, en ocasiones, se iden-tifica la existencia de diferentes políticas para cadaárea, por ejemplo, en los temas de energía, emisio-nes y biodiversidad.

La deforestación es un grave problema que inci-de en la erosión del suelo, la reducción de las fuen-tes de agua, la sedimentación de los ríos y lagos, lafalta de purificación del aire, la producción de oxí-geno y el desequilibrio climático. Varios de estos

aspectos traen como consecuencia un mayor ries-go en cuanto a desastres naturales, como las se-quías, inundaciones y deslizamientos, con gravesimpactos sociales y económicos para el país, en par-ticular para los estratos más desposeídos. Además,debido a que la deforestación afecta sobre todo alos bosques húmedos tropicales y subtropicales, seprovoca una pérdida de hábitat para muchas espe-cies de flora y fauna, afectando la biodiversidad delmedio.

El aumento de las emisiones de dióxido de car-bono presenta un serio problema para el medioambiente, especialmente en las ciudades de mayortamaño. La contaminación de dióxido de carbonoafecta la salud de las personas y a la naturaleza engeneral. El crecimiento desordenado de las ciuda-des ha provocado que las áreas industriales no es-tén debidamente distanciadas de las zonas residen-ciales.

Marco de apoyo

Aunque todavía queda pendiente la aprobaciónde importantes instrumentos normativos, existe unmarco legal básico para el desarrollo sostenible enla Ley General del Ambiente, la cual establece tresprincipios esenciales para la política ambiental delpaís: i) el aprovechamiento racional de los recur-sos; ii) la participación social en la gestión ambien-tal; y iii) la coordinación entre los niveles naciona-les y locales para la conservación y utilización sos-tenible de los recursos naturales. Asimismo, Hon-duras ha ratificado varios convenios internaciona-les para la protección del ambiente, entre los cua-les sobresalen el Protocolo de Kyoto, la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático y el Convenio sobre la Diversidad Biológi-ca.

En la ERP, una de las metas globales es “imple-mentar una estrategia para el desarrollo sosteni-ble” con el fin de revertir la pérdida de recursosambientales. Esto se pretende lograr al fortalecerla capacidad normativa, mejorar la planificación ygestión de la Secretaria de Recursos Naturales yAmbiente (SERNA), la coordinación entre los dis-tintos actores que realizan acciones en el sector, asícomo la creación de incentivos económicos a losactores económicos a través de diferentes instru-mentos. La ERP busca fortalecer la participación ciu-dadana en el uso sostenible de los recursos natura-les, la protección del ambiente, y la prevención,mitigación y atención de desastres naturales pormedio de acciones de organización, educación yconcientización ambiental.

La institución gubernamental principal que tra-baja en el campo de desarrollo ambiental sosteni-ble es la SERNA, pero también deben mencionarseinstituciones como la de AFE-Codehfor, CONADES,

GRÁFICO 9.1 Uso eficiente de la energia (Producto interno bruto por unidad de utilización de energía).

Fuente: ENEE 2000, BCH 1991-2000.

GRÁFICO 9.2 Emisiones de dióxido de carbono (10^3 Ton).

Fuente: ENEE 2000, SERNA 1990-2001.

0

5

10

15

20

25

30

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tendencia de los datos

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Datos de la serie Tendencia de los datos

Page 53: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

53HONDURAS 2003

SANAA y ENEE, que ejecutan programas y proyec-tos relacionados con la protección del medio am-biente y desarrollo sostenible. Dentro de la estruc-tura del Ministerio Público, se ha creado la FiscalíaEspecial del Ambiente para la investigación de losdelitos ambientales. Por otra parte, en el ámbitolocal se han desarrollado iniciativas para crear uni-dades especiales de medio ambiente (UMAs) den-tro de las alcaldías municipales.

En las organizaciones de la sociedad civil quetrabajan con la problemática del medio ambientedestaca el trabajo que realizan instituciones comopor ejemplo, Fundación Vida, Codeffagolf, Funda-ción Río Plátano, Frente Ecológico, Cehdes e Inades.A nivel comunitario local, también existen variostipos de organismos, como las juntas de agua, lascooperativas y clubes ecológicos. Pese a que enHonduras no se cuenta con la presencia directa delPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA), existe dentro de PNUD unaunidad de medio ambiente y gestión de riesgo tra-bajando directamente con programas y proyectosque tienen que ver con temas ambientales; ade-más, la FAO, el PMA y la UIT también concedenmucha importancia al enfoque ambiental en su tra-bajo.

Algunos desafíos y prioridades

• Revertir la tendencia de destrucción de los bos-ques hondureños, en particular el latifoliado, porser el que más se ha destruido, tarda más en re-generarse y alberga una mayor biodiversidad.

• Es prioritario la aplicación de medidas que inci-dan en la reducción de los niveles de emisionesde gases por fuentes fijas y vehiculares.

• Aplicar el marco de políticas ambientales que exis-te desde hace algunos años y que están plasma-

das en documentos como son: perfiles ambien-tales, planes de acción ambiental, la ERP y el plande gobierno.

• Ordenar el funcionamiento del marco insti-tucional y diseñar una estrategia ambiental inte-gral por parte del Estado que facilite la coordina-ción interinstitucional y la búsqueda y el uso definanciamiento para la ejecución de programas yproyectos ambientales. Esta política ambientaldebe definir claramente los mandatos y funcio-nes que cada actor e institución debe cumplir.

• Fortalecer las capacidades de la SERNA para queesta entidad pueda asumir con mayor propiedadel rol que le corresponde en el campo medio-ambiental, como también fortalecer las otras ins-tituciones que forman parte del sistema de ges-tión ambiental del país.

• Es importante que los programas y los proyectossobre los recursos del medio ambiente sean real-mente sostenibles y con una visión de largo plazoy que haya un sistema de monitoreo, seguimien-to y control de los mismos.

• Agilizar la aprobación y aplicación de leyes sobreel manejo de recursos naturales y ambientales,tales como: la Ley de Ordenamiento Territorial, laLey Marco de Agua, Ley Forestal y la Ley de ÁreasProtegidas. También es pertinente crear los regla-mentos especiales para el desarrollo y la aplica-ción de las leyes existentes en materia ambiental.

• Con respecto a la normativa existente, deben ase-gurarse instrumentos y mecanismos que permi-tan el cumplimiento de la normativa existente.En este sentido, es menester dotar a las institu-ciones de los recursos humanos y financieros paraque cumplan, tanto con el monitoreo y controlde las normas técnicas, como con los procedi-mientos fijados en las disposiciones legales.

Foto: PMA, Honduras

Page 54: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

54 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 55: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

55HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

Según el ritmo de crecimiento actual (véase grá-fico 10.1), se proyecta que en el 2005 se estaríacumpliendo la meta de reducir a la mitad el por-centaje de la población que carece de acceso sos-tenible al agua potable.

La proporción de la población que tiene este tipode acceso a mejores fuentes de abastecimiento deagua1 se ha incrementado, del 65.5% en 1991 a78.7% en el 2001, con una tasa de crecimiento de1.7% anual. No sólo se observa un aumento en elacceso a mejores fuentes de agua, sino que se apre-cia también un aumento del número y proporciónde personas con acceso a agua en general.

Existe un acceso diferenciado al agua según eldominio urbano o rural, ya que para el año 2001un 91.5% de la población en las zonas urbanascontaba con acceso a mejores fuentes de abasteci-miento de agua, mientras que en el área rural estaproporción era de 66.6%. La mayor di-ferencia se nota en la proporción de lapoblación que tiene llave dentro de lavivienda, registrando un 42.1% en el áreaurbana y apenas un 11.8% en zonas ru-rales. Al comparar el acceso a agua, seobserva una brecha significativa entre losdepartamentos, así como en Cortés sóloel 4.7% de la población carece de acce-so a agua, mientras que en Gracias a Diosesta cifra es de un 37.3% (véase mapa10.1).

Panorama actual

Debido a que Honduras es un paísmontañoso, cuenta con un importantepotencial hídrico; sin embargo, éste hasido subutilizado. Se carece de una redde captación y distribución apropiadaque reduzca el déficit de agua que se

presenta en forma estacional a nivel nacional.En la primera mitad de los noventa se estimaba

que la demanda de agua no sobrepasaba el 10%de la disponibilidad; sin embargo, no se conocecon precisión el uso de agua industrial, de riego, elconsumo humano ni la pérdida por mal aprove-chamiento y manejo de recursos.

La disponibilidad limitada de agua no sólo sedebe a la insuficiente infraestructura, sino tambiéna la escasez de agua saludable provocada por ladeforestación, la erosión, la contaminación y laconstrucción inadecuada de caminos y carreteras.En cuanto a la calidad del agua para el consumohumano, el suministro de agua que usa procedi-mientos de desinfección beneficia al 51% de lapoblación urbana y sólo al 14% de la poblaciónrural.

En muchos lugares de Honduras, lasmicrocuencas son la principal fuente de agua y, poreso, es de suma importancia cuidarlas para prote-

Indicador global Indicador en Honduras

1. Proporción de la población conacceso sostenible a mejores fuentes deabastecimiento de agua.

Proporción de la población con accesosostenible a mejores fuentes deabastecimiento de agua (conexióndomiciliaria o fácil acceso).

GRÁFICO 10.1 Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua (%)

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/92, 96, 2001.

84.1

98.5

68.1

80.1

60

70

80

90

100

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Datos de la serie Meta del milenio Proyección

Reducir a la mitad, para el 2015, el porcentajede personas que carezcan de acceso sosteniblea agua potable10

META

Page 56: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

56 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

ger la cantidad y calidad de agua. Existen múltiplesproblemas relacionados con el manejo de lasmicrocuencas, los cuales tienen que ver, sobre todo,con la administración de los recursos naturalescomo bosques, tierras agrícolas, fauna, minería,agua, etc. La problemática concerniente al aguatiene implicaciones en las diversas dimensiones deldesarrollo, como en la salud, la producción y la eco-nomía en general; de igual modo para las esferasinstitucionales y políticas que se encargan de losproblemas y conflictos generados por la falta dedisponibilidad de este recurso y por las inequidadesen su distribución, lo que provoca serias demandasde la población.

Marco de apoyo

En la ERP una de las metas globales es lograr elacceso del 95% de la población a agua potable ysaneamiento, y se reconoce el papel importante dela participación de los gobiernos locales, especial-mente en relación con el acceso a agua.

Pese a ser un aspecto importante en la ERP, enHonduras no existe un marco jurídico consistentepara la regulación del recurso agua. La actual Leyde Aguas, vigente desde 1927, no se adapta a lascircunstancias y necesidades del presente, aunqueen el ámbito nacional existen instituciones encar-gadas de la cobertura y saneamiento del agua,como el Servicio Autónomo Nacional de Acueduc-tos y Alcantarillado Sanitario (SANAA), el Ministe-rio de Salud y el Fondo Hondureño para la Inver-sión Social (FHIS) y la Dirección General de Recur-sos Hídricos de la SERNA.

Debido a la magnitud que representa la proble-mática del agua, esto ha motivado a las comunida-des locales a organizarse para hacer frente a lasdificultades. Además de los esfuerzos locales, exis-te una participación significativa de las agencias dela ONU: UNICEF, PMA, FAO y OPS están trabajandoen este campo. Entre las ONG´s que realizan pro-gramas y proyectos relacionados con el agua, cabemencionar Plan de Honduras, Cáritas, CARE y Vi-sión Mundial.

Para ocuparse de la administración, la operacióny el mantenimiento del agua en el ámbito local,han venido desarrollándose en los municipios ins-tancias conocidas como Juntas de Agua. Hoy seestima que en Honduras existen aproximadamente4,000 Juntas de Agua, las cuales involucran unas30,000 personas en sus juntas directivas. Con laaprobación de la Ley de Municipalidades (1990) sele asigna a estas instituciones la atribución de “cons-trucción de redes de distribución de agua potable,alcantarillado para aguas negras y alcantarilladopluvial, así como su mantenimiento y administra-ción”. A partir de la vigencia de esta ley, se cuentacon elementos básicos para la descentralización enel manejo del agua, proceso en el cual los gobier-nos municipales y las Juntas de Agua han tenidoun mayor protagonismo en la gestión y autogestiónde los servicios públicos municipales de agua.

Algunos desafíos y prioridades

• Asegurar la aplicación de la Ley Marco del Sec-tor de Agua y Saneamiento para contar con uninstrumento regulador actualizado que señalecon precisión los papeles y funciones de cadauno de los actores y instituciones relacionadoscon el tema. De especial prioridad en este temaes fortalecer las capacidades de los municipios

Page 57: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

57HONDURAS 2003

GMAPA 10.1 Carencia de acceso a agua por departamento, 2001

Fuente: INE: EPHPM 2002.

Rangos (%)

4.7 - 8.8

8.8 - 13.7

13.7 - 18.7

18.7 - 37.3

para que puedan asumir debidamente las nue-vas responsabilidades atribuidas por la ley.

• Desarrollar y ejecutar políticas y programas efec-tivos para el manejo integral de las cuencas, querevierta su situación de deterioro.

• Fortalecer técnica y legalmente a las Juntas deAgua para que tengan capacidad de realizar unagestión adecuada en sus comunidades.

• Procurar mayor continuidad y seguimiento a losproyectos que desarrollan los distintos actoresque trabajan en el tema del agua.

• La solución de los problemas de captación, dis-tribución y calidad de agua debe tener en cuen-

ta las particularidades de cada región con el finde aprovechar plenamente las potencialidadesde cada zona y garantizar una provisión soste-nible del recurso agua.

Notas Meta 101 Mejores fuentes de abastecimiento de agua refiere a tener co-

nexión domiciliaria o fácil acceso, incluyendo llave dentro de la casa,llave fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad, llave fuera dela propiedad a menos de 100 metros.

Page 58: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

58 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 59: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

59HONDURAS 2003

Estatus y tendencias

La mejora del hábitat de las personas que vivenen condiciones precarias incluye varios componen-tes, que van desde el acceso a los servicios básicos,la calidad de la vivienda y del entorno, hasta aspec-tos como la seguridad en la tenencia de la tierra yde la vivienda. En Honduras se observa que duran-te la última década se ha dado una mejoría en va-rios aspectos de la vida de los habitantes de algu-nas de las áreas marginadas, aunque todavía faltamucho en cuanto a la calidad del hábitat.

Estos avances se refieren en particular al accesoa servicios de infraestructura básica, como de sa-neamiento, acceso al agua y conexión eléctrica. Elacceso a mejores servicios de saneamiento incluyeel acceso a inodoro, letrina simple y letrina hidráu-lica; y en este punto se ha aumentado el acceso deun 63% en 1991 a un 78% en el 2001.Como se menciona en la meta anterior,también el porcentaje de la poblacióncon acceso a mejores fuentes de abaste-cimiento de agua ha aumentado. La pro-porción de la población que cuenta conconexión pública o privada al servicioeléctrico pasó de un 43.6% en el 1991 aun 69% en el 2001 (véase gráfico 11.1).

En Honduras la mayoría de la pobla-ción habita en viviendas que son ocupa-das directamente por sus propietarios,aunque la cifra ha disminuido levemen-te en los últimos cinco años. En 1990, elporcentaje era de 80.4%, mientras quepara el 2001 el dato era de 78.7%. Porsu parte, el porcentaje de la poblaciónque reside en viviendas alquiladas era de10.3% en 1990, incre-mentándose al13% en el 2001. Finalmente, el porcen-taje de la población que habita en vivien-

Indicadores globales Indicadores Honduras

1. Proporción de la población conacceso a mejores servicios desaneamiento.

2. Proporción de la población conderecho seguro a la tenencia de latierra.

Proporción de la población con accesoa servicios básicos de infraestructura(agua-saneamiento-electricidad).

Tenencia de la vivienda (ocupadas porel propietario-alquilado/prestado).

Haber mejorado considerablemente, para el 2020,la vida de por lo menos 100 millones dehabitantes de tugurios11

META

GRÁFICO 11.1 Acceso a servicio básico de infraestructura (%).

Fuente: Ashonplafa: ENESF 1991/92, 96, 2001.

40

50

60

70

80

90

1991 1996 2001

Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimientode agua

Proporción de la población con conexión pública o privada a la electricidad

das cedidas sin pago por el propietario (prestadassin costo) era de 9.3% en 1990 y de 8.3% en el2001 (véase gráfico 11.1).

La mayor parte de la población que ocupa vi-viendas habitadas por sus propietarios las tienenpagadas totalmente (73.4%); sin embargo, se ob-serva una diferencia importante entre el área ruraly la urbana. Del total de personas que habitan vi-viendas de este tipo, el 61.9% se localizan en elárea rural, mientras que el restante 38.1% se ubicaen las zonas urbanas. En cuanto a la categoría depersonas que alquilan viviendas se observa que lagran mayoría, un 82.9%, se localiza en el área ur-bana y el restante, 17.1%, en la zona rural. Por elcontrario, en el desglose de la población que habi-ta viviendas cedidas sin pago, se observa que el60.9% está en el área rural y el 39.1% en el áreaurbana (véase gráfico 11.2). Históricamente, los

Page 60: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

60 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

hombres han tenido mayor acceso a la tenencia dela tierra y a la vivienda en el país. Para el año 2002las mujeres únicamente constituyen un 25% de lospropietarios de vivienda y un 24.9% de los dueñosde los títulos de tierra.

Aunque persisten serias dificultades en materiade vivienda en el país, se nota una tendencia favo-rable, en el sentido de que cada vez más personastienen acceso a servicios básicos y a tenencia legalde su vivienda.

Panorama actual

En el caso de Honduras, se estudia la situaciónde los habitantes de tugurios a través de aspectoscomo la calidad de la vivienda y el acceso a los ser-vicios básicos de infraestructura.

Un 77.2% de los hondureños ocupa viviendascon paredes de ladrillo, bloque, piedra o adobe y el69.7% con piso de cerámica, madera, ladrillo debarro o cemento. Empero, se advierten amplias di-ferencias en las características de las viviendas enzonas rurales y urbanas, siendo que las últimas sue-len ser construidas con materiales más fijos (véaserecuadro 11.1).

En cuanto a los servicios básicos de infraestruc-tura se tiene que tomar en cuenta el acceso a aguay saneamiento, pero también la conexión eléctrica.En el acceso a servicios básicos, se observa una bre-cha entre las zonas rurales y las urbanas, especial-mente en la conexión eléctrica, que es casi el dobleen las zonas urbanas (véase recuadro 11.1).

Un aspecto problemático a considerar es el nivelde hacinamiento. En Honduras un promedio de 5.1personas habitan un hogar, y 2.2 personas por ha-bitación. Del total de hogares, un 18.2% presen-tan condiciones de hacinamiento, con un prome-dio de 6.9 personas por hogar y 5.1 personas porhabitación.

Según el Censo Nacional de Población y Vivien-da 2001, existen más de 200,000 viviendas des-ocupadas1. El problema principal en cuanto a lavivienda en Honduras no es la carencia de ella, sinola mala calidad de las viviendas existentes, la densi-dad por dormitorio, la falta del acceso a serviciosbásicos de agua y saneamiento y problemas rela-cionados con la tenencia. Otros problemas se rela-cionan con los riesgos ambientales, debido a queuna gran proporción de los hondureños viven enzonas inundables o propensas a derrumbes odeslizamientos. La falta de planes de ordenamien-to urbano influye en la construcción de viviendasen zonas y condiciones inadecuadas, que aumen-tan los riesgos de vulnerabilidad, los costos de ur-banización y, en general, los montos de inversiónen infraestructura social.

Aunque la mayoría de las viviendas son habita-das por su propietarios, muchos hondureños notienen la propiedad legal de su vivienda y la ocu-pan sin título. Esta situación repercute en el hechode que las personas no inviertan en mejorar su vi-vienda, ni puedan alquilarla o venderla, ni muchomenos que las instituciones financieras les propor-cionen préstamos hipotecarios.

Por otra parte, un factor que influye en la cali-dad de la vivienda en cuanto al acceso a serviciosbásicos es que las alcaldías no siempre están dis-puestas a invertir en viviendas que no cuentan contítulos, ya que invertir en ellas significarían que seestá reconociendo los derechos de las personassobre la vivienda que habitan, y así legitiman unaposesión ilegal. Además, las empresas de serviciosno quieren realizar este tipo de inversiones por lafalta de garantía y por los problemas relacionadoscon el cálculo de los costos de los servicios.

Marco de apoyo

En Honduras no ha existido una política eficien-te ni una institucionalidad adecuada para regular ydesarrollar el sector vivienda. Tanto el Instituto Na-cional de la Vivienda (INVA), creado en 1957, comoel Fondo Social para la Vivienda (Fosovi), en 1992,

GRÁFICO 11.2 Tenencia de vivienda (%).

Fuente: Ashonplafa 2001.

CUADRO 11.1 Característica de la vivienda (%).

Fuente: INE: EPHPM 2002.

Característica de la Zonas Zonas Totalvivienda (2002) Rurales Urbanas del país

Paredes de ladrillo 69.4 85.1 77.2bloque, pieda o adobe

Piso de cerámica, madera, 51.0 90.4 69.7ladrillo de cemento o barro

Acceso a mejores fuentes de agua 63.2 95.5 77.5

Acceso a saneamiento 57.0 94.0 73.8

Conexión privada o 45.1 96.2 69.0pública a electricidad

78.780.4

10.3 13.0

8.39.3

0

10

2030

40

50

60

7080

90

100

1990 2001

Propietario Alquilada Cedida sin pago

Page 61: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

61HONDURAS 2003

no lograron responder adecuadamente a las nece-sidades del sector. Desde 1996, en el marco de lamodernización del Estado, la responsabilidad de lapolítica de la vivienda se asignó a la Secretaría deObras Públicas, Transporte y Vivienda (Soptravi). ElEstado pretende alcanzar una mayor igualdad yequidad de la tenencia de la tierra y de la viviendapor medio de la Ley de Igualdad de Oportunidadespara la Mujer, la Política Nacional de la Mujer y laPolítica para la Equidad de Género en el Agro Hon-dureño. Según este marco legal, las titulaciones detierra y construcción de viviendas financiadas porel Estado deberán ser inscritas a nombre de amboscónyuges, ya sean casados o en unión libre. La po-lítica para la equidad de género en el agro hondu-reño subraya el acceso al uso y tenencia de la tierrade las mujeres rurales y la difusión de informaciónsobre los derechos y mecanismos institucionales delmismo.

Como parte de la reducción de la pobreza urba-na, la ERP plantea dentro de sus objetivos el esti-mular la construcción de viviendas de bajo costoque permita a las familias de escasos recursos acce-der a una solución sostenible de su problemahabitacional y mejorar el acceso a los servicios bási-cos de agua, saneamiento, electricidad y transpor-te de los habitantes de zonas marginales urbanas.

El gobierno actual ha iniciado el programa deVivienda para la Gente, prometiendo 10,000 nue-vas casas por año, en el período 2002-2006. Laestrategia de financiamiento para comprar estasviviendas contempla un subsidio estatal, un créditode la banca privada y una aportación de ahorrospersonales. A este programa sólo pueden optar fa-milias que cuentan con un ingreso mensual de 4 omás salarios mínimos, lo que en prin cipio signifi-cará que un 70% de los hogares no podrán acce-der al programa.

Una gran parte del trabajo para el mejoramien-to de vivienda y acceso a servicios se hace al nivelmunicipal, a través de las alcaldías y las institucio-nes locales como patronatos y Juntas de Agua.

La fundación pública Fundevi, el Instituto Nacio-nal de Previsión del Magisterio (Inprema), Régimende Aportaciones Privadas (RAP) y el Instituto Nacio-nal de Jubilaciones y Pensiones de los EmpleadosPúblicos (Injupemp) son algunas de las principalesinstituciones que tienen programas y proyectos devivienda rural y urbana.

Hay proyectos puntuales para mejorar la infra-estructura y el acceso a los servicios básicos, porejemplo dentro de las iglesias, la filial hondureñade la ONG Cooperative Housing Foundation, CARE,Visión Mundial, Cruz Roja Española, Cáritas y Plande Honduras. Varias de las agencias de las Nacio-nes Unidas tiene proyectos de esto tipo también,cabe mencionar UNICEF.

Algunos desafíos y prioridades

• Los problemas de tenencia son graves por la faltade un marco legal e institucional claro; no exis-te ninguna Ley de Ordenamiento Territorial, niun sistema actualizado o moderno de registrode la propiedad o de la tierra. Tampoco quedaclaro quiénes son los actores que deberían te-ner la responsabilidad principal sobre el proce-so de legalización de tierra; las alcaldías hacenuna parte de la legalización y Prolote (que for-ma parte de Soptravi) también tiene activida-des de legalización de tierra.

• Un desafío, especialmente en las áreas urbanas,es el manejo de basura que lleva a niveles altosla contaminación del agua y del aire.

• Prestar más atención y hacer esfuerzos puntua-les para el mejoramiento de la calidad de la vi-vienda, con base en la vivienda que ya existe. Senecesita hacer un reconocimiento de las áreasmarginales potenciales para el mejoramiento dela vivienda, y no como áreas que aumentan elproblema.

• Normar las condiciones de las propiedades quese ponen a la venta, ya que en muchos casoslos lotes se ofrecen sin servicios básicos y, mien-tras no se terminen de pagar, no se extiendendocumentos que permitirían a los compradoresobtener financiamiento para mejoras.

• Crear un sistema estable para la legalización dela tenencia a la tierra, con instrumentos claros yadecuados en cuanto a legislación einstitucionalización.

• Ampliar las oportunidades de financiamientopara las personas que quieren mejorar su vivien-da o comprarla.

• Enfocar las inversiones en el mejoramiento dela calidad de la vivienda existente y al acceso aservicios básicos.

• Asegurar, en la construcción de nuevas vivien-das, condiciones que garanticen una calidad dehábitat adecuada.

• Fomentar el acceso y participación igualitaria delas mujeres en los programas de viviendas deinterés social, garantizando la aplicación de laLey de Igualdad de Oportunidades para la Mu-jer en el sector de vivienda y tenencia de tierracomo también asegurando la igualdad de opor-tunidades en cuanto al acceso a créditos y otrotipo de financiamiento, particularmente toman-do en cuenta las necesidades de las mujeres jefasde hogar.

Notas Meta 111 Para tener un análisis más profundo sobre la problemática de la

vivienda, se debe estudiar, entre otros, el nivel de concentración devivienda por propietario.

Page 62: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

62 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 63: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

63HONDURAS 2003

Compromiso ciudadano con los ODM

GRÁFICO 1 ¿Para el año 2015 se habrán mejorado las condiciones de vida de la población en Honduras, usted está de acuerdo o en desacuerdo? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

El grado de participación y de compromiso de laciudadanía en el proceso de desarrollo del país es unacondición fundamental para el cumplimiento de losobjetivos y metas del milenio, así como para la Estrate-gia para la Reducción de la Pobreza en Honduras. Ental sentido, en este informe se ha querido auscultar alos hondureños y hondureñas con relación al grado deconocimiento, de confianza y de participación en tor-no a las posibilidades del país para mejorar las condi-ciones de vida para el año 2015. Asimismo, en el pro-ceso de elaboración se ha dado una amplia difusión delos ODM entre la ciudadanía y los diversos actores deldesarrollo, especialmente en el ámbito local, algunosde los cuales han asumido compromisos concretos parael seguimiento y cumplimiento de estos objetivos ymetas.

El grado de conocimiento que la ciudadanía tengasobre los objetivos y metas es muy importante para queésta se comprometa más y demande la continuidad delos procesos conducentes al cumplimiento de estosobjetivos.

Entre los meses de noviembre de 2002 y enero de2003 se realizó un estudio de percepción en el que seaplicaron 1,666 encuestas a una muestra representati-va de la población hondureña.

Los resultados de esta encuesta reflejan que un 26%de los encuestados conocen o han escuchado hablarde los objetivos y metas del milenio. Si bien el porcen-taje parece alto, al desglosarlo en urbano y rural y porniveles educativos se aprecia que el conocimiento esmayor en las personas de la ciudad capital y de ciuda-des intermedias, así como entre las personas con unmayor nivel educativo.

Sin embargo, a más de dos años de haberse procla-mado la declaración y los objetivos y metas, el 74% delos encuestados no conoce y no ha escuchado hablarde ellos. Con lo cual se refleja que el involucramientode las personas está condicionando a la difusión e in-corporación real de los objetivos y las metas del milenioa las políticas, estrategias y programas de desarrollo enel ámbito nacional y local, tanto a nivel general comosectorial.

En relación con la percepción de la población sobrecómo visualiza el futuro del país hacia el 2015 en loque respecta a las condiciones de vida, se observa queun poco más del 55% de los entrevistados consideranque estas condiciones habrán mejorado y un 42% con-sidera que no mejorarán (véase el gráfico 1). En conse-cuencia, cuatro de cada diez hondureños no tienenconfianza en que las condiciones de vida puedan mejo-rar considerablemente en el futuro, lo cual supondría

que la población duda que se puedan alcanzar las me-tas de desarrollo para esa fecha. Desde la perspectivadel capital social, si los umbrales de confianza son bajosen una sociedad, es muy difícil que las personas se in-corporen activamente en los procesos colectivos de de-sarrollo y compaginen el compromiso ciudadano con eldesarrollo.

Un 62% de los encuestados está de acuerdo conque actualmente se está trabajando para mejorar lascondiciones de vida de la población (véase el gráfico 2),una proporción levemente mayor que el porcentaje dehondureños que creen que para 2015 se habrán mejo-rado estas condiciones (el 55%, como se ve en el gráfi-co 1). Esta diferencia porcentual podría obedecer a uncierto grado de escepticismo, expresado en el sentidode que aún cuando se cree que actualmente se realizanacciones para elevar la calidad de vida, éstas no necesa-riamente van a asegurar que el futuro pueda ser mejor.

Según la percepción de los encuestados, la respon-sabilidad y el compromiso de mejorar las condicionesde vida de la gente para el futuro debe ser asumidomás por parte del gobierno que por la ciudadanía. Cer-ca del 60% considera que es el gobierno el que tiene lamayor responsabilidad en el desarrollo del país y ape-nas un 24% expresa que le corresponde a la ciudadanía(véase el gráfico 3). Lo anterior plantea el desafío de uncambio de paradigma del desarrollo, pasando de unparadigma estatista a uno que se conciba desde y conla gente, es decir un desarrollo que implica una mayorincorporación y participación de la ciudadanía.

En cuanto a las acciones que hay que realizar paramejorar las condiciones de vida de la población, en laopinión de los encuestados se privilegian las que tienen

55.9

42.0

1.6

De acuerdo En desacuerdo No responde

Page 64: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

64 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

GRÁFICO 2 ¿Actualmente se está trabajando para mejorar las condiciones de vida de la población, usted está de

acuerdo o en desacuerdo? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

GRÁFICO 3 Para usted ¿quién tiene la responsabilidad principal de garantizar un mejor futuro a la población

hondureña? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

2.3

3.1

1.8

1.9

2.3

2.3

2.5

24.3

59.5

0 10 20 30 40 50 60 70

No responde

Otros

Agencias de cooperación internacional

Organismos financieros internacionales

Empresa privada

Organizaciones de la sociedad civil

Partidos políticos

La ciudadanía

El Gobierno

consideran que el área prioritaria para el desarrollo delpaís es la educación. Esta percepción podría obedecer,entre otras razones, a que la gente considera la educa-ción como un factor importante de movilidad social quese relaciona con un mejor ingreso como también conmejoras en la salud. Por otra parte, pese a que segúnlas proyecciones de este informe se puede cumplir conla meta de acceso universal a la educación primaria, alparecer la gente estaría insatisfecha con el sistema deeducación, especialmente en lo cual se refiere a la cali-dad y equidad del mismo.

Aunque, en la percepción de la gente, el gobiernoaparece como el principal responsable del desarrollo,un 44% de los encuestados expresaron estar dispues-tos a trabajar por el desarrollo; un 23% considera quees necesario apoyar y colaborar en conjunto con la co-operación internacional y otros actores del desarrollo, yun 13% que es importante estudiar para que en Hon-duras se alcance mejores condiciones de vida para el2015 (véase el gráfico 6). Esto supone que poco a pocose avanza hacia un mayor compromiso de la ciudada-nía con el desarrollo del país y que hoy en día este com-promiso es fundamental para gestionar el cambio ha-cia un mundo mejor en el futuro.

El compromiso de la ciudadanía con los objetivosdel milenio también se puede ver por medio de los re-sultados de una experiencia de difusión de las metasdel milenio en el ámbito local entre la ciudadanía y losdiferentes actores del desarrollo.

Mediante una iniciativa entre PNUD y JICA se reali-zaron 18 talleres para difundir las metas en el ámbitolocal. Se realizaron nueve talleres departamentales parala difusión de las metas del milenio en el ámbito local,con representación de 6-8 municipios por taller, y nue-ve talleres a nivel municipal en el departamento de Va-lle para elaborar los planes estratégicos municipales. Enlos talleres se contó con participación de las autorida-des municipales como también de los empleados de lacorporación municipal, representantes del sector edu-cación y de salud, de patronatos y cooperativas, igle-

sias, ONG y productores independientes. Cadauno de estos talleres se cerró con una firma sim-bólica de los acuerdos y compromisos mínimospara el seguimiento y cumplimiento de los ODMhasta el 2015.

Estos compromisos tienen que ver con la con-creción de mecanismos e instancias para el se-guimiento y cumplimiento de los ODM, con sudifusión, con la incorporación de los mismos enlos planes de desarrollo o con la realización deacciones inmediatas para algunos de los objeti-vos.

En cuanto a las instancias de seguimiento ydifusión, en un grupo de municipios se compro-metieron a crear una comisión interinstitucionalpara la coordinación y el fortalecimiento de pro-gramas y proyectos. En otros municipios, se com-prometieron a crear, también, una comisión in-tegral y representativa de seguimiento ymonitoreo de los ODM. De igual modo, en to-dos los departamentos en los que se realizarontalleres para la difusión de las metas, existe elcompromiso de difundirlas entre la ciudadanía y

que ver con la ampliación de las oportunidades labora-les y educativas. Frente a la pregunta ¿qué necesita paramejorar las condiciones de vida de la población? un42% de los entrevistados respondió crear fuentes deempleo; un 13%, más educación, y cerca de un 13%respondió educación y empleo (véase el gráfico 4). Tam-bién merece destacar que para mejorar las condicionesde vida de la población, un 13% de los encuestadospiensa que es muy importante no sólo lograr la eficien-cia en la administración del Estado, sino también ma-yor transparencia en su gestión.

El gráfico número 5 refleja las áreas prioritarias quelos encuestados señalan deben recibir mayor atenciónpara alcanzar un mejor desarrollo. Si bien Honduras tie-ne las posibilidades de cumplir la meta de acceso uni-versal a la educación primaria para el año 2015, las per-sonas consideran que la educación continúa siendo unárea prioritaria para avanzar en el desarrollo del país.Aunque en este Informe se expresa que las prioridadespara alcanzar las metas de desarrollo del milenio debenser el combate directo a la pobreza y mejorar las condi-ciones de salud, cerca de un 48% de los encuestados

62.0

36.0

2.0

De acuerdo En desacuerdo No responde

Page 65: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

65HONDURAS 2003

GRÁFICO 6 Como ciudadano ¿Qué está dispuesto a hacer para que Honduras alcance un mejor desarrollo en el año 2015? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

GRÁFICO 5 Según su opinión ¿a cuál de las siguientes áreas se le debe prestar mayor atención para alcanzar un mejor desarrollo en el 2015? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

0.1

3.9

1.6

2.3

6.1

14.9

23.2

47.8

0 10 20 30 40 50 60

No responde

Otros

Medio Ambiente

Igualdad de género

Hambre

Salud

Pobreza

Educación

44.2

6.1

13.0

22.6

3.0

1.4

7.3

2.5

0 10 20 30 40 50

No responde

Otros

Pagar impuestos

Nada

Estudiar, trabajar y apoyar a la cooperación

Estudiar

Apoyar proyectos de la cooperación

Trabajar

los diversos actores del desarrollo, de tal formaque todos los agentes se vuelvan multiplicadoresy velen por el buen funcionamiento y cumpli-miento de estos compromisos.

Otros compromisos tienen que ver con la in-corporación de los ODM a los planes estratégi-cos de desarrollo a nivel departamental, muni-cipal, y de mancomunidades, impulsando losprocesos de planificación estratégica y ejecutan-do acciones conjuntas de gestión y moviliza-ción de recursos para ejecutar estos planes.

También se establecieron acuerdos relacio-nados con las condiciones de participación quese tienen que generar para lograr un mayorcompromiso de la ciudadanía. En este sentido,resulta la necesidad de:

1. Democratizar las estructuras institucionalespara la toma de decisiones a fin de promo-ver y aprovechar la participación de la ciu-dadanía; de

2. Involucrar al gobierno local y la sociedadcivil en la realización de las actividades pro-puestas; y

3. Celebrar reuniones en conjunto con las au-toridades y las organización de base de losmunicipios.

En varios de los departamentos y munici-pios los participantes plantearon que se debíade “asumir” con responsabilidad las metas plan-teadas, actuando con transparencia en los pro-cesos de desarrollo, y con la participación detodos los sectores, sin distinción de ningunaíndole.

En uno de los departamentos se destaco queel compromiso con los ODM es el de “promo-ver procesos de largo plazo con miras de lo-grar las metas del milenio”.

En términos generales la valoración de losparticipantes en los talleres sobre la incorpora-ción y cumplimiento de los objetivos y metasdel milenio en el ámbito local tiene que ver condescentralización de los recursos; eficiencia yeficacia; transparencia y rendición de cuentas;y, continuidad y largo plazo.

El cumplimiento de los objetivos y metas dedesarrollo del milenio requiere de un compro-miso de todos los actores del desarrollo y de laciudadanía en particular, como una fuerza po-sitiva para que la sociedad hondureña superelas inequidades existentes. Para ello, la ciuda-danía debe de comprometerse en este esfuer-zo basándose en los valores de la libertad, laigualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respe-to a la naturaleza y la responsabilidad compar-tida que es lo reflejan estos acuerdos y com-promisos.

GRÁFICO 4 ¿Qué se necesita para mejorar las condiciones de vida de la población en el país? (%).

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta del PNUD 2002-2003.

2.0

11.3

6.0

6.4

6.6

12.6

13.1

42.0

0 10 20 30 40 50

No responde

Otros

Buena administración del Estado

Apoyo de la cooperación internacional

Eliminar la corrupción

Más educación y fuentes de empleo

Más educación

Crear fuentes de empleo

Page 66: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

66 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Page 67: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

67HONDURAS 2003

Progreso hacia el cumplimiento de lasMetas del Milenio

Actualmente, con base en los resultados de esteInforme, la viabilidad de cumplir con las Metas delMilenio para el año 2015 es más evidente en lasáreas de educación y al acceso a servicios básicosde infraestructura, mientras que en las áreas desalud y en la reducción de la pobreza se requierende políticas, programas y proyectos más eficientesque cambien la tendencia histórica que hasta aho-ra refleja escasos logros. En la mayoría de los cam-pos puede observarse que existen acciones y medi-das de apoyo, aunque es menos perceptible el apo-yo a reducir la mortalidad materna y en el desarro-llo de una política ambiental sostenible.

En cuanto al monitoreo, evaluación y seguimien-to de las Metas del Milenio en Honduras es indis-cutible que existe una necesidad fuerte de fortale-cer la capacidad de generar y recolectar informa-ción socio-estadística que sea de buena calidad y ala que se da un seguimiento continuo. Aunque enel país se cuenta con diferentes instrumentos parala recolección de datos, se necesita fortalecer estos

instrumentos y el uso de los mismos en cuanto a laincorporación del análisis estadístico a las políticas,programas y proyectos. La capacidad de monitoreoy evaluación constante de los objetivos y metas delmilenio en el país requiere de información adecua-da para poder establecer una línea de base que senecesita para darle un buen seguimiento al estadoy cumplimiento de las metas en Honduras.

Actualmente, el Instituto Nacional de Estadísti-cas (INE) conjunto con el Ministerio de Salud, deEducación, el Comisionado de Derechos Humanos,IHNFA, UNICEF y PNUD, están realizando esfuerzospara crear un sistema de indicadores nacionales paramedir el estatus y las posibilidades de cumplir conlas Metas del Milenio para el año 2015; a través delsistema INFOLAC.

Aún así, los datos y la información presentadaen este informe, evidencian que en el país se tieneque hacer esfuerzos extensos por parte de todoslos actores de desarrollo para poder alcanzar estasmetas.

Resumen del progreso hacia el cumplimiento de las Metas del Milenio en Honduras

Más Menos Más Menos Meta evidente evidente perceptible perceptible

1. Pobreza extrema

2. Hambre (desnutrición)

3. Educación primaria universal

4. Equidad de género (educación)

5. Mortalidad de la niñez

6. Mortalidad materna

7. VIH/SIDA

8. Enfermedades graves

9. Política ambiental sostenible

10. Acceso a agua

11. Vivienda (tenencia de vivienda y acceso a servicios básicos)

Acciones y medidas

de apoyo para

el logro de las metas

Viabilidad del cumplimiento de

metas según las proyecciones

con base en las tendencias

históricas

Page 68: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

68 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Meta

Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

1. Pobreza extrema

2. Hambre (desnutrición)

3. Educación primaria universal

4. Equidad de género (educación)

5. Mortalidad de la niñez

6. Mortalidad materna

7. VIH/SIDA

8. Enfermedades graves

9. Política ambiental sostenible

10. Acceso a agua

11. Vivienda (tenencia de vivienda

y acceso a servicios básicos)

Necesidad de fortalecerla generación y

recolección de datos

Necesidad de fortalecerla calidad de la

información estadística

Necesidad de fortalecerla capacidad de

incorporar el análisisestadístico a políticas, Necesidad de fortalecer

los mecanismos demonitoreo y evaluación

Necesidad de fortalecerla capacidad de

seguimiento estadísticoplanes y mecanismos deasignación de recursos

Foto

: Dax

Mar

cell

Paz

Beta

ncou

rt

Capacidad de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de las Metas del Milenio en Honduras

Page 69: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

69HONDURAS 2003

Bibliografía

Administración Forestal del Estado-Corporación Hon-dureña de Desarrollo Forestal, 2002. “Superficiede las tierras protegidas para mantener la diversi-dad biológica“. Información proporcionada por elSitio Forestal de Honduras (SINAPH).Tegucigalpa,Honduras.

Administración Forestal del Estado-Corporación Hon-dureña de Desarrollo Forestal, 1996. “Proporciónde la superficie de las tierras cubiertas por bos-ques“. Información proporcionada por el Sistemade Información Forestal. Tegucigalpa, Honduras.

Asociación Hondureña de Planificación Familiar(Ashonplafa), 1991/1992. Encuesta Nacional deEpidemiología y Salud Familiar (ENSF). Tegucigal-pa, Honduras.

Asociación Hondureña de Planificación Familiar, 1996.Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Fami-liar. Tegucigalpa, Honduras.

Asociación Hondureña de Planificación Familiar, 2001a.Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Fami-liar, 2001. Tegucigalpa, Honduras.

Asociación Hondureña de Planificación Familiar, 2002.Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Fami-liar, 2001. Tegucigalpa, Honduras.

Banco Central de Honduras. Honduras en Cifras. Te-gucigalpa, Honduras.

Banco Central de Honduras, Sub Gerencia de EstudiosEconómicos, 2002. Honduras en Cifras 2000-2002.Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Centro de Información de Estadísticas Forestales CIEF/AFE- Cohdefor, 2001. Perfil Ambiental de Hondu-ras. Tegucigalpa, Honduras.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL),2003. Densidad de teléfonos públicos. http://www.conatel.hn/datos_historicos.htm.

Dirección General de Estadísticas y Censos, 1990-1999.Encuesta Permanente de Hogares para PropósitosMúltiples. Bases de datos de las muestras de losaños 1990-1999. Tegucigalpa, Honduras.

Empresa Nacional de Energía Eléctrica, 2000. “Emi-siones de dióxido de carbono“. Información pro-porcionada por la Subdirección de planificación dela ENEE. Tegucigalpa, Honduras.

Foro Nacional del SIDA, (sin año). Juntos loConsiguiremos. Tegucigalpa, Honduras.

Fundación Fomento en Salud Centro Nacional de

Concientización y Prevención del SIDA, 2001. Im-pacto socioeconómico del VIH/SIDA en Honduras.Tegucigalpa, Honduras.

Gobierno de la República de Honduras, 1989. La Ga-ceta No. 26, 015, 20/xii/89. Tegucigalpa, Hondu-ras.

Gobierno de la República de Honduras, 1993. La Ga-ceta No. 27, 231, 23/xii/93. Tegucigalpa, Hondu-ras.

Gobierno de la República de Honduras, 1997. La Ga-ceta No. 28, 452, 31/xii/97. Tegucigalpa, Hondu-ras.

Gobierno de la República de Honduras, 2001. Estra-tegia para la Reducción de la Pobreza. Tegucigal-pa, Honduras.

Gobierno de la República de Honduras, 2002. Plan deGobierno 2002-2006. Un compromiso con Hon-duras. Julio 2002. Tegucigalpa, Honduras.

Gobierno de la República de Honduras, 2003. Infor-me de avance y actualización de la Estrategia parala reducción de la pobreza. Versión preliminar. Mar-zo 2003. Tegucigalpa, Honduras.

Instituto Nacional de Estadísticas, 2001. Encuesta Per-manente de Hogares para Propósitos Múltiples,2001. Tegucigalpa, Honduras.

Instituto Nacional de Estadísticas, 2002. Encuesta Per-manente de Hogares para Propósitos Múltiples,2002. Tegucigalpa, Honduras.

Organisation for Economic Coopetation andDevelopment, 2002. Report: Foreing Directinvestment for development: Maximising benefits,minimising costs http://www.oecd.org/pdf/M00034000/M00034709.pdf

Organisation for Economic Coopetation andDevelopment, 2002. Recipient aid charts. http://www.oecd.org/dac/images/aidrecipient/hnd.gif

Organización Internacional del Trabajo, 2003. Infor-me Estadístico de la Organización Internacional deTrabajo. www. BBCMUNDO.com. Marzo 2003.

Organización Panamericana de la Salud, OrganizaciónMundial de la Salud, 1992. Estadística de Salud delas Américas. Edición de 1997, Publicación cientí-fica No. 542, Washington D. C.

Organización Panamericana de la Salud, 1998. La sa-lud en las Américas. Edición 1998, Vol. II Publica-ción científica No. 569, Washington D. C.

Page 70: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

70 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO

Programa de Asignación Familiar, 1986- 2001. Mapapromedio de desnutrición. Tegucigalpa, Honduras.

Programa de Asignación Familiar, 1991. Censo Nacio-nal de Talla. Tegucigalpa, Honduras.

Programa de Asignación Familiar, 1993- 1997. CensoNacional de Talla. Tegucigalpa, Honduras.

Programa de Asignación Familiar, 2001. Censo Nacio-nal de Talla. Tegucigalpa, Honduras.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,1995. Informe sobre Desarrollo Humano 1995.Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,1996. Informe sobre Desarrollo Humano 1996.Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,1997. Informe sobre Desarrollo Humano 1997.Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,1999. Informe sobre Desarrollo Humano 1999.Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,2000. Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Edi-ciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,2002a. Informe sobre Desarrollo Humano 2002.Ediciones Mundi-Prensa: Nueva York.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,2002b. Informe sobre Desarrollo Humano Hondu-ras 2002. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Agricultura y Ganadería, 2001. Informa-ción sobre el déficit alimentario nacional con baseen la Encuesta de Consumo y Gasto 1994. Teguci-galpa, Honduras.

Secretaría de Educación, 2000a. La educación en ci-fras 1990-1999. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Educación, 2000b. Censo Escolar 2000.Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Educación, 2002a. Plan Educación paraTodos. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaria de Educación, 2002b. Estrategia frente aEvaluación de PREAL. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Finanzas, 2000. Memoria 2000. Febrero2000. Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Recursos Naturales, 1997. Perfil ambien-tal de Honduras 1990-1997. Tegucigalpa, Hondu-ras.

Secretaría de Recursos Naturales, Dirección Generalde Energía. 1999-2001, Balance Energético Na-cional. Boletínes de los años 1999-2001. Teguci-galpa, Honduras.

Secretaría de Salud y Organización Panamericana dela Salud, 2001. Perfil del sistema de servicios desalud de Honduras. Abril 2001. Tegucigalpa, Hon-duras.

Secretaría de Salud, 1996. Salud en cifras. Tegucigal-pa, Honduras.

Secretaría de Salud, 1997. Salud en cifras. Tegucigal-pa, Honduras.

Secretaría de Salud, 1998. Salud en cifras. Tegucigal-pa, Honduras.

Secretaría de Salud, 1999a. Salud en cifras. Tegucigal-pa, Honduras.

Secretaría de Salud, Departamento de Estadísticas,1999b. Investigación sobre mortalidad materna yde mujeres en edad reproductiva en Honduras.Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Salud, Departamento ETS/SIDA, 2002b.Información sobre casos de SIDA, proporcionadapor el Departamento ETS/SIDA. Tegucigalpa, Hon-duras.

Secretaría de Salud, Departamento ETS/SIDA, 2002.Distribución de casos de SIDA según departamen-to de residencia. Información proporcionada porel Departamento de ETS/SIDA. Febrero 2003. Te-gucigalpa, Honduras.

Secretaría de Salud, 2000. Salud en cifras. Tegucigal-pa, Honduras.

Secretaría de Salud, 2002a. Indicadores Básicos 2002.Tegucigalpa, Honduras.

Secretaría de Salud, CONASIDA, USAID, (sin año). ElVIH/SIDA en Honduras: Informe Ejecutivo. Teguci-galpa, Honduras.

Secretaría de Salud, 2003. Informe de Seguimiento ala Declaración de Compromiso en VIH/SIDA. Tegu-cigalpa, Honduras.

World Economic Forum. The Global CompetitivenessReport 2001-2002. http://www.weforum.org/pdf/gcr/Overall_Competitiveness_Rankings.pdf

World Food Program, 2001. Vulnerability Análisis Map/World Food Program 2001, Mapa de desnutrición,información basada en datos del PRAF 2001. Te-gucigalpa, Honduras.

Page 71: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

71HONDURAS 2003

Siglas y acrónimos

AFE COHDEFOR Administración Forestal del Estado-Cooperación Hondureña de DesarrolloForestal.

ALCA Área de Libre Comercio de las Américas.AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo.ARV Tratamiento Antirretrovial.Ashonplafa Asociación Hondureña de Planificación

Familiar.AIEPI ComunitariaASONAPVSIDAH Asociación Nacional de Personas Viviendo

con VIH/SIDA en Honduras.Asonog Asociación de Organizaciones No

Gubernamentales.

BCIE Banco Centroamericano de IntegraciónEconómica.

BCG Vacuna contra la tuberculosis.BID Banco Interamericano de Desarrollo.BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento.

CADERH Centro de Adriestamiento de los RecursosHumanos.

CARE Cooperativa Americana de Remesas alExterior.

CARICOM Caribbean Community.CCI Current Competitiveness Index (Siglas en

Inglés).CDM Centro de Derechos de Mujeres.Cehdes Consejo Empresarial Hondureño para el

Desarrollo.CEDAW Convention on the Elimination of All Forms

of Discrimination against Women (Siglas enInglés).

CEM-H Centro de Estudios de la Mujer en Honduras.CESAMO Centro de Salud Médico Odontológico.CESAR Centro de Salud Rural.CESCCO Centro de Estudios y Control de

Contaminantes en Honduras.CLIPER Clínica Periférica.Codeffagolf Comité para la Defensa de la Flora y Fauna

del Golfo de Fonseca.COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo

Forestal.Codem Consejo de Desarrollo Municipal.CONADES Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible

DGEC Dirección General de Estadísticas y Censos.DIU Dispositivo Intrauterino.DPT Difteria-Tetanos-Tosferina.

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica.ENESF Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud

Familiar.EPHPM Encuesta Permanente de Hogares de

Propósitos Múltiples.ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

FAO Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación.

FEREMA Fundación para la Educación “RicardoErnesto Maduro Andreu”.

FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social.Fonac Foro Nacional de Convergencia.Fosovi Fondo Social para la Vivienda.Fundevi Fundación de la Vivienda.

GATT General Agreement on Tariffs and Trade(siglas en Inglés).

HIPC Iniciativa de Países Pobres AltamenteEndeudados (siglas en Inglés).

IAA-EPT Iniciativa de Apoyo Ágil para la Educación paraTodos.

ICAE Instituto Centroamericano de Administración deEmpresas.

IDA International Development AssistanceIDG Índice de Desarrollo humano relativo al Género.

IDH Índice de Desarrollo Humano.IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social.Inades Instituto Nacional de Desarrollo.INAM Instituto Nacional de la Mujer.INDH Informe Nacional sobre Desarrollo Humano.INE Instituto Nacional de Estadísticas.Injupemp Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones

de los Empleados Públicos.Inprema Instituto Nacional de Previsión del Magisterio.INFOLAC Sistema de Indicadores e Información de

América Latina y El Caribe.INVA Instituto Nacional de la Vivienda.IPG Índice de Potenciación de Género.ITS Infecciones de Transmisión Sexual.MERCOSUR Mercado Común del Sur.Merece Mesa Redonda de Cooperantes en Educación.

NV Nacidos Vivos.

OCDE Organisation for Economic Cooperation andDevelopment.

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.OIT Organización Internacional del Trabajo.OIM Organización Internacional de Migraciones.OMC Organización Mundial del Comercio.OMS Organización Mundial de la Salud.ONG Organización No Gubernamental.ONU Organización de las Naciones Unidas.ONUSIDA Organización de las Naciones Unidas.OPS Organización Panamericana de la Salud.

PASCA Programa Acción SIDA para Centroamérica.PASMO Programa de Socialización y Mercadeo Social

del Condón.PEA Población Económicamente Activa.PENSIDA Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el

SIDA.PIB Producto Interno Bruto.PMA Programa Mundial de Alimentos.PNS Programa Nacional de Control de SIDA.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente.PPA Paridad de Poder Adquisitivo.PRAF Programa de Asistencia Familiar.Prodim Programa de Desarrollo con la Infancia y la

Mujer.Pronaders Programa Nacional de Desarrollo Rural

Sostenible.PVVS Personas Viviendo con VIH/SIDA.

RAP Régimen de Aportaciones Privadas.

SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería.SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y

Alcantarillado Sanitario.SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.Sefin Secretaria de Finanzas.SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Honduras.Soptravi Secretaría de Obras Públicas, Transporte y

Vivienda.

TGF Tasa Global de Fecundidad.

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones.UMAs Unidades especiales de Medio Ambiente.UNAT Unidad Técnica del Ministerio de la Presidencia.UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (Siglas en Inglés).UNFPA Fondo Poblacional de las Naciones Unidas.UNICEF Organización de las Naciones Unidas para la

Infancia.

VIH/SIDA Virus de la Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Page 72: Informe sobre las Metas del Milenio Country... · bre, como también en los temas del medio ambiente, VIH/SIDA y género, que siguen siendo los principales de-safíos para el logro

72 INFORME SOBRE LAS METAS DEL MILENIO