objetivo 8 objetivo de desarrollo del milenio uncp junin peru
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Analisis del Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 - Fomentar Una Asociación Mundial Para El Desarrollo para la realidad Peruana. Avances, brechas y desafios para el cumplimiento de las metas que plantea este objetivo para el pais.TRANSCRIPT
-
FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Blanco Leonardo
Valor Creativo
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
CASO PERUANO
MAESTRIA EN GESTION PBLICA
-
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMA
MONOGRAFIA
ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES
PRESENTADO POR : SHEYLAH MARA SALAZAR IBARRA
ALEXANDER MARTNEZ CUBA
KAROL RICARDO PASQUEL PAITN
CONSUELO PASQUEL PAITN
HUANCAYO PER
2015
FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
EN EL PERU
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
NDICE
Pg.
INTRODUCCION
CAPITULO I 1
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1
1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD 2
1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 2 1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
CAPITULO II 5
SITUACIN PERUANA 5 2.1. CMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PER? 5
2.2. EVALUACIN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8 6 a) Meta 12: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto,
basado en normas previsibles y no discriminatorias. 7 b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 8 c) Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los y las jvenes un trabajo digno y productivo. 10
d) META 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales. 11
e) META 18: En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, las tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones. 11
2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Per 12 a) Meta 8A: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto ,
basado en normas previsibles y no discriminatorias 12 b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperacin internacional de
los pases en desarrollo 20 c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los
pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 22
d) Meta 8d: En colaboracin con las empresas farmacuticas , facilitar el acceso a los medicamentos a precios razonables , en los pases en desarrollo 25
e) Meta 8E: En cooperacin con el sector privado , dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas , en particular los de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones 27
Poblacin en hogares con telefona fija y movil 27
Poblacin en hogares con al menos un miembro con celular 31
Poblacin con acceso a computadoras personales 32
Poblacin que accede al internet 35
CAPITULO III 41
RUMBO A MEJORAR LOS ODM 41
3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8 41
3.2. BARRERAS Y DESAFOS EMERGENTES PARA EL ODM 8 44 3.2.1. Mejorar la capacidad institucional del estado para liderar las tic como una
herramienta de incremento de la competitividad y modernizacin de la economa 45
FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
3.2.2. Integrar el Per a travs de redes de comunicaciones para mejorar la competitividad 46
3.2.3. Desarrollar el gobierno electrnico con enfoque en la ampliacin de los servicios electrnicos garantizando su calidad y sostenibilidad para impulsar la demanda de servicios tic y mejorar la productividad 48
3.2.4. Promover la adopcin de soluciones y servicios de tic en las empresas y los ciudadanos. 50
3.3. METAS DE POLTICA DEL SECTOR 52
3.3.1. Infraestructura 52
3.3.2. Modernizacin de la regulacin vigente 53
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
INTRODUCCIN
Desde diferentes espacios: sociedad civil, multilaterales y redes internacionales, se ha puesto
particular nfasis en la campaa internacional vinculada con el cumplimiento de los objetivos
del milenio (ODM). El Per, al igual que la mayora de la comunidad internacional, se ha
comprometido al logro de los mismos al haberlos firmado. Entre ellos se destaca que los
pases signatarios lleven a cabo polticas que conduzcan a reducir la pobreza a la mitad del
nivel que haba a comienzos del nuevo siglo.
Si bien los ODM no tienen las sanciones contempladas en la OMC, en los acuerdos de libre
comercio o en los crditos concertados con multilaterales cuando el pas signatario incumple
el acuerdo, constituyen metas mnimas puestas por la comunidad internacional y, en tal
sentido, forman parte de ese conjunto de condicionalidades de ndole supranacional que hoy
resultan comunes al proceso de globalizacin.
El presente texto se inicia con la presentacin de los ODM, los compromisos que suponen y
el proceso en curso. Luego, se presenta una breve discusin sobre la formacin de polticas
en el Per, identificando algunos actores clave y sus principales roles. A continuacin se
discute la dinmica y la falta de convergencia de las polticas pblicas en el pas y su impacto
en los principales indicadores de desarrollo contemplados dentro de los ODM. Finalmente, se
reflexiona y propone una accin integradora de las polticas econmicas y sociales en torno a
una versin ampliada de los ODM.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover el conocimiento y la difusin de informacin sobre la importancia de los ODMs
y la situacin del pas con respecto a los mismos.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Analizar el nivel avance en el cumplimiento de las metas del Objetivo 8 en el Per.
Explicar cmo el sector privado, contribuye a dar acceso a los beneficios de las
tecnologas de la informacin y las comunicaciones.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 1
CAPITULO I
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Es una organizacin Creada en 1965 en las Naciones Unidas para mejorar la calidad de
vida de todos los pueblos y garantizar un progreso igualitario, justo y sostenible del
mundo. Para conseguirlo el PNUD trabaja en 166 pases, en los que promueve el
cambio a travs de la cesin de ayuda con grandes recursos y personal especializado.
El objetivo de la organizacin se centra en intentar resolver los mayores problemas a
nivel mundial, que a pesar de que aqu puedan parecer algo generalistas, tienen
muchsimo trabajo detrs. Estos problemas son:
Gobernabilidad democrtica de los pases, que permitan instituciones slidas y
justas.
El hambre y la pobreza, erradicar el problema de aquellas personas que viven por
debajo del ndice de pobreza en los pases desarrollados, y reducir al mximo la
cantidad de familias que viven en niveles de pobreza extrema en otros menos
favorecidos.
Prevencin y recuperacin referente a todo tipo de crisis (por causas polticas,
sociales o naturales).
Gestin del medio ambiente y las energas para un desarrollo sostenible.
Desarrollo de las comunicaciones de forma igualitaria para conseguir un justo
acceso a la Sociedad de la Informacin.
Prevencin y erradicacin de enfermedades mortales.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 2
1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
En setiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los lderes de
174 pases del mundo convinieron en establecer objetivos y metas medibles hacia el
2015, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
degradacin del ambiente y la discriminacin contra la mujer. Como resultado, todos los
pases participantes aprobaron la Declaracin del Milenio, que establece metas que
derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Estos objetivos y metas constituyen una agenda mundial coordinada, conocidos en la
actualidad como los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Los ODM se componen
de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y
consolidan muchos de los compromisos ms importantes asumidos por separado en las
cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la dcada de los 90, reconociendo,
explcitamente la dependencia recproca entre el crecimiento, la reduccin de la pobreza
y el desarrollo sostenible. Los cuales se enumeran a continuacin:
OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
OBJETIVO 2: Lograr la enseanza primaria universal.
OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.
OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil.
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna.
OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
OBJETIVO 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.
Los objetivos de desarrollo del milenio sirven de marco para que todo el sistema de las
Naciones Unidas colabore de manera convergente para alcanzar un fin comn. El Grupo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestar asistencia a fin de que estas
actividades sigan centrndose en los objetivos de desarrollo del milenio en casi la
totalidad de los pases donde tiene presencia activa la ONU.
Para para esta investigacin se har nfasis en el Objetivo 8 Fomentar una asociacin
mundial para el desarrollo. Donde se analizaran algunos indicadores y los avances que
se tienen a nivel de nuestro pas.
1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Los Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El
compromiso deja en claro que la responsabilidad principal de los pases pobres es
trabajar para alcanzar los primeros siete objetivos; deben cumplir su parte para
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 3
garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso ms eficiente de
sus recursos. Pero para que los pases pobres cumplan los siete primeros objetivos, es
absolutamente fundamental que los pases ms ricos cumplan con su parte, es decir,
ayuda efectiva, reduccin sostenible de la deuda y reglas de comercio ms justas, con
anterioridad a 2015.
La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologas, sobre todo a las de informacin y comunicaciones, en
colaboracin con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la
actual, mientras ms conexin se tenga con el exterior, ser ms fcil obtener recursos
para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar
una asociacin mundial para el desarrollo est relacionada directamente con reducir las
brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologas de la Informacin y de
las Comunicaciones (TIC) pues stas generan beneficios econmicos y sociales. La
construccin de la Sociedad de la informacin es el gran desafo, segn la Declaracin
de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Informacin.
Fomentar una
asociacin
mundial para el
desarrollo
Meta 12: Desarrollar an ms, un sistema comercial
y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestin de los asuntos
pblicos y la reduccin de la pobreza, en cada pas y en el plano
internacional
Meta 13: Atender las necesidades especiales de los pases menos
adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las
exportaciones de los pases menos adelantados, el programa mejorado de
alivio de la deuda de los pases pobres muy endeudados y la cancelacin
de la deuda bilateral oficial y la concesin de una asistencia oficial para
el desarrollo ms generosa a los pases que hayan mostrado su
determinacin de reducir la pobreza.
Meta 14: Atender las necesidades especiales de los pases en desarrollo
sin litoral y de los pequeos Estados insulares en desarrollo.
Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los
pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo, elaborar y
aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un trabajo digno y
productivo.
Meta 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales en los pases en desarrollo.
Meta 18: En colaboracin con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, los de las
tecnologas de la informacin y de las comunicaciones.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 4
En esta unidad se presentan las metas relacionadas al objetivo 8 que son pertinentes
para el pas, ya que algunas de ellas son los pases desarrollados quienes deben de
medir su cumplimiento.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 5
CAPITULO II
SITUACIN PERUANA
2.1. CMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL
PER?
Luego de haberse presentado los primeros informes de pas (alrededor de 32), se ha
podido comprobar que el avance hacia el cumplimiento de los ODM ha sido desigual y
muy lento, no slo a nivel de pases sino tambin al interior de los mismos. La mayora
de los pases lograr los objetivos de desarrollo del milenio slo si reciben apoyo tcnico
y financiero de los pases industrializados. En ese sentido, la ONU ha determinado lanzar
una campaa agresiva a favor de cumplir las metas contenidas en los ODM a travs de
las siguientes actividades:
Asistencia prctica en apoyo de las prioridades de los pases: Los ODM
proponen una valla mnima que pueda servir de referencia para la elaboracin de
los indicadores de cada pas segn las necesidades que ellos tienen. En el caso
peruano por ejemplo, lograr una enseanza primaria universal puede aparecer como
un objetivo fcilmente alcanzable. No obstante, una preocupacin central alternativa
sera la calidad de la educacin que se imparte a nuestros nios y nias.
Preparacin de informes de avance del cumplimiento de los ODM por pas. Las
Naciones Unidas y los organismos multilaterales prestan asistencia tcnica para la
elaboracin de los informes por pas realizados por un trabajo coordinado entre el
Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. El Per, como se ha mencionado, fue
seleccionado como pas piloto para la preparacin de estos informes y ya se present
el primero. Fue publicado en noviembre de 2004 fruto de la participacin de actores
locales e internacionales.
Preparacin del informe de avance mundial del cumplimiento de los ODM. Las
Naciones Unidas integrarn los logros del proceso peridicamente en un solo
documento que informar sobre el avance mundial de estos objetivos, el primero de
los cuales fue presentado a fines de 2002.
Direccin de investigaciones. Se establecer el Proyecto de Investigacin del
Milenio de las Naciones Unidas, que movilizar a la academia tanto del mundo
desarrollado como en desarrollo a fin de monitorear el avance de los ODM y hacer
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 6
las recomendaciones pertinentes. Este trabajo ha sido encargado al destacado
economista Jeffrey Sachs.
Promocin. Est en marcha una campaa mundial vigorosa en torno a la
consecucin de los ODM. Esta campaa tiene una estrategia doble: en los pases
desarrollados se buscar que la opinin pblica respalde las acciones a favor de
estos objetivos mundiales; mientras que en los pases en desarrollo se buscar crear
coaliciones a favor de las polticas que los originan y viabilizan.
2.2. EVALUACIN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8
La asistencia oficial para el desarrollo est ahora en su nivel ms alto, despus de
haberse revertido el descenso experimentado durante los dos ltimos aos Asistencia
oficial para el desarrollo (AOD) proveniente de los pases de la OCDE (CAD), 2000-2013
(en miles de millones de dlares constantes de 2012).
Grafico N 1: Asistencia para el Desarrollo
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 7
La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) provista por los pases desarrollados a
los pases en desarrollo aument en 2013 un 6,1% en trminos reales respecto a 2012,
despus de dos aos de cada de las aportaciones. La AOD neta de los pases
pertenecientes al Comit de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organizacin para
la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) supuso 134.800 millones de dlares,
que es la contribucin ms alta registrada hasta ahora, lo cual equivale al 0,30% del
ingreso nacional bruto combinado de los pases desarrollados. La ayuda bilateral
(excluyendo donaciones para el alivio de la deuda y la ayuda humanitaria) aument un
2,3% en trminos reales, y las principales contribuciones a las organizaciones
multilaterales aumentaron un 6,9%.
a) Meta 12: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto, basado
en normas previsibles y no discriminatorias.
Cooperacin Internacional
Para obtener recursos internacionales hay tres actores principales:
El Ministerio de Finanzas, responsable de la coordinacin de la cooperacin
externa en el Per y del proceso de la cooperacin reembolsable, previa
autorizacin legal del Congreso de la Republica.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de establecer los acuerdos
marco y firmar los convenios bilaterales con otros pases.
La Secretara de Planificacin, responsable de procesar la cooperacin no
reembolsable y participar activamente en cuanto a la reembolsable.
Para poder determinar si se est cumpliendo o no con la meta, se deben responder
las siguientes preguntas.
Cul ha sido la evolucin de la Cooperacin Internacional en el Per?
Hace un anlisis sobre los aportes de la Cooperacin Financiera y Tcnica que ha
tenido el pas en los ltimos aos.
Cmo ha avanzado el Per en la apertura comercial?
Permite observar la trayectoria de la incorporacin de Per a los mercados
internacionales.
Por ejemplo, cuando existen grandes concentraciones del ingreso y de la renta,
situacin que prevalece en los centros urbanos o en lugares poblados que cuentan
con servicios bsicos, este indicador per cpita tiene importancia; pero en las
comunidades aisladas del desarrollo, dispersas, con insuficientes ingresos por falta
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 8
de inversin productiva, con desempleo abierto extremo, dicho indicador carece de
representatividad.
Adems, debe considerarse la existencia de barreras comerciales para los productos
de exportacin de los pases en desarrollo hacia los pases desarrollados. Por lo
tanto, un indicador para ser sujeto de cooperacin seran los aranceles promedios
aplicados por los pases desarrollados sobre los productos agrcolas y textiles que
producen los pases en desarrollo. El razonamiento que fundamenta este ltimo
indicador es que permite monitorear los esfuerzos internacionales para remover las
barreras al comercio para los pases en desarrollo y, de esa manera, posibilita un
mayor crecimiento econmico. En este sentido, debe recordarse que la mayor parte
de las personas pobres trabajan en el sector primario y/o en actividades intensivas
en mano de obra (como agricultura o industria textil), y que estos sectores suelen
enfrentar las mayores barreras al comercio internacional. Si se eliminaran estas
barreras, se estimulara de forma significativa el crecimiento econmico.
b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
La Deuda Externa
Son numerosos los pases en desarrollo que no pueden invertir los recursos
necesarios en mejorar las condiciones econmicas, alimentarias, de salud o de
educacin debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.
La comunidad internacional se comprometi a atender las necesidades especiales
de los pases en desarrollo, a travs del acceso a los mercados libres de aranceles y
cupos de las exportaciones; el programa mejorado de alivio de la deuda de los pases
pobres muy endeudados y la cancelacin de la deuda bilateral oficial; y la concesin
de una asistencia para el desarrollo ms generosa. De esta manera se busca hacer
la deuda sostenible a largo plazo.
La carga de la deuda de los pases en desarrollo es mucho menor que en 2000, pero
no est disminuyendo ms.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 9
Grafico N 2: Pagos por el servicio de la deuda externa como proporcin de los ingresos
por exportaciones, para todos los pases en desarrollo, 2000-2012 (porcentaje)
La carga de la deuda externa de un pas afecta a su solvencia crediticia y aumenta
su vulnerabilidad ante los problemas econmicos. En 2012, la carga de la deuda de
los pases en desarrollo (medida como la proporcin del servicio de la deuda externa
respecto a los ingresos por exportaciones) fue de un 3,1%, similar al nivel de los dos
aos previos. En este caso la carga de la deuda de los pases en desarrollo fue
mucho menor que en 2000, cuando equivali al 12% de los ingresos de sus
exportaciones. Un mejor manejo de la deuda, de la expansin del comercio y, para
los pases ms pobres, un alivio sustancial de la deuda ha reducido la carga del
servicio de la deuda.
La tendencia a la baja de la razn de la deuda se interrumpi brevemente en 2009
debido a la fuerte cada de los ingresos por exportaciones causada por la crisis
financiera mundial. Sin embargo, cuando en 2010 las ganancias por exportaciones
aumentaron, la razn de la deuda continu su tendencia a la baja, y en varias
regiones cay por debajo de los niveles de 2008. Desde entonces ha permanecido
relativamente sin cambios.
Cul es la deuda externa de Per?
Permite determinar el nivel de deuda externa de Guatemala como porcentaje del
PIB.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 10
c) Meta 16: En cooperacin con los pases en desarrollo elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los y las jvenes un trabajo digno y productivo.
Trabajo digno y productivo para los y las jvenes
La comunidad internacional tambin se comprometi, en cooperacin con los pases
en desarrollo, a elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes un
trabajo digno y productivo.
En el caso de los jvenes, ninguna de las regiones ha conseguido ofrecer pleno
empleo. En 2006, el nmero de jvenes desempleados aument hasta llegar a los
86 millones en todo el mundo (casi la mitad de los desempleados a nivel mundial).
Garantizar el acceso al mercado de trabajo para los jvenes es un elemento
indispensable para la erradicacin de la pobreza y lograr crecimiento econmico,
consiguiendo acabar con la pobreza intergeneracional y logrando reducir el
comportamiento antisocial, la violencia y la delincuencia
A esto hay que aadir que, en muchos casos, los empleos (especialmente en los
jvenes y las mujeres) presentan condiciones laborales y salariales inaceptables;
careciendo prcticamente de derechos. La ausencia de trabajo digno y productivo
hace difcil el aprovechamiento del potencial humano y el escape de la pobreza.
Uno de los aspectos que ms preocupa es el acceso de los jvenes a un trabajo
decente. Salir de las aulas universitarias al mundo laboral y conseguir un empleo que
brinde seguridad (por ejemplo, contrato fijo o beneficios sociales), o satisfaccin
personal no parece ser fcil. La Organizacin Internacional del Trabajo seala que la
transicin de la escuela al trabajo no puede considerarse completada hasta que
ocurra alguna de esas condiciones.
Cul es la tasa de desempleo en jvenes?
Permite determinar la tasa de desempleo en jvenes.
A qu tipo de empleo acceden los jvenes en Per?
Busca determinar el tipo de ocupacin al que tiene acceso los jvenes en el Per
y en qu ramas de actividad se ocupan.
Estos preocupantes datos son un lastre histrico que el pas arrastra e implican
grandes retos en materia de polticas privadas y pblicas destinadas a generar los
puestos de trabajo, debido a la amplitud del subempleo y del sector informal, que
slo permiten la subsistencia de la fuerza laboral.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 11
d) META 17: En cooperacin con las empresas farmacuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales.
Acceso a medicamentos
Este objetivo busca asegurar el acceso a toda la poblacin de medicamentos de
calidad y bajo costo, mediante la instalacin de producto en farmacias estatales,
farmacias municipales, ventas sociales y botiquines rurales, en busca del bien
comn. Tiene carcter normativo centralizado, de operacin descentralizada, con
parmetros de auto sostenibilidad y transparencia organizacional. Este proceso
ha contribuido a aumentar la accesibilidad a medicamentos esenciales en las
comunidades ms postergadas.
Qu programas se han implementado en el Per para el acceso a
medicamentos?
Identifica los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales en el Per
para el acceso a medicamentos.
e) META 18: En colaboracin con el sector privado, velar porque se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular, las
tecnologas de la informacin y las telecomunicaciones.
Aprovechar las Nuevas Tecnologas
Esta meta se centra en el aprovechamiento de los beneficios de las nuevas
tecnologas. El pas ha mostrado avances en el acceso a las telecomunicaciones,
con la vigencia de la Ley de Telecomunicaciones, se abri el camino para el
desarrollo del sector y de nuevas tecnologas de la informacin.
En el acceso a Internet tambin se observan avances, ya que el nmero de
usuarios ha aumentado significativamente en los ltimos 10 aos. Sin embargo,
para poder aprovechar los beneficios de esta tecnologa es necesario disminuir la
brecha tan grande que existe entre la poblacin urbana y rural.
Para poder determinar si se est cumpliendo o no con la meta, se deben
responder las siguientes preguntas.
Cules han sido los avances en telecomunicaciones?
Permite determinar el acceso a la tecnologa de las telecomunicaciones en el Per
y cunto se ha avanzado.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 12
Cules han sido los avances en el acceso a Internet?
Presenta avances en el acceso a Internet.
2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Per
El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y
ha reforzado sus compromisos, incorporando los ODM en todas las principales polticas
y estrategias nacionales de desarrollo. En este contexto, la Encuesta Demogrfica y de
Salud Familiar - ENDES da cuenta de importantes progresos en varios indicadores,
especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reduccin de la mortalidad
infantil y en la niez; as como, el descenso de la desnutricin que a menudo es invisible
e imperceptible para las personas que la padecen y limita su potencial de desarrollo fsico
e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.
La primera meta de este ODM, desarrollar an ms un sistema comercial y financiero
abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias, ha sido cumplida en tanto el
grado de apertura de la economa ha aumentado significativamente entre 2000 (0.34) y
2011 (0.54). Asimismo, el intercambio comercial de bienes y servicios se increment en
36.2% entre 2008 y 2011. Adems del papel de los actores privados, este crecimiento del
comercio internacional est sustentado en diversas polticas de apertura econmica e
integracin y liberalizacin comercial implementadas de manera estable desde el Estado
en la ltima dcada.
En cuanto a la atencin a las necesidades especiales de cooperacin internacional de los
pases en desarrollo, el Per atraviesa un perodo de transicin. A raz del crecimiento
econmico, desde 2009 es formalmente un pas de renta media-alta, y los flujos de
cooperacin oficial muestran una tendencia decreciente, con una disminucin de 63%
entre 2005 y 2010. Sin embargo, actualmente se vienen impulsando nuevas modalidades
de cooperacin como sur-sur y triangular, para posicionar al Per como pas cooperante
emergente.
El crecimiento econmico y el manejo macroeconmico y fiscal responsable han sido
factores clave para lograr abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda
a fin de hacerla sostenible a largo plazo, y en los ltimos aos la deuda externa ha dejado
de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del pas y la lucha contra la
pobreza. La deuda externa ha aumentado poco, con un incremento de 4.3% entre 2008
y 2011, y como porcentaje del PBI se ubic en 11.8% en 2011, comparada con 15.2% en
2008. En este aspecto, sin embargo, cabe mencionar como desafo persistente la
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 13
reducida presin tributaria en el pas, que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal
y financiero en el largo plazo.
El Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos en la ltima dcada para facilitar el
acceso de los ciudadanos a los medicamentos, en particular mujeres y nios, y personas
que padecen de cncer y VIH SIDA. Entre otras medidas, desde 2001 se ha exonerado
de aranceles y del pago del Impuesto General a las Ventas a los medicamentos
oncolgicos y de tratamiento del VIH SIDA. Con esto, se ha facilitado el acceso a los
medicamentos a precios razonables a travs del sector pblico, que canaliza el 37.2% de
los medicamentos a sus usuarios, aunque ello no necesariamente se ha reflejado en una
disminucin del precio de los medicamentos para el resto de consumidores por falta de
apoyo de las empresas farmacuticas.
En coordinacin con la inversin privada, se ha logrado dar mayor acceso a los beneficios
de las nuevas tecnologas, en particular los de las tecnologas de la informacin y de las
comunicaciones, aunque an haya mucho por avanzar en trminos de acceso y cobertura
equitativos para las poblaciones ms pobres.
El nmero de lneas telefnicas fijas por cada 100 habitantes aument en 64.2% entre
2000 y 2011, y el avance ha sido incluso mayor en las lneas mviles por cada 100
habitantes, donde el aumento entre 2004 y 2011 fue de 631% para llegar a 108, es decir,
ms de una por habitante en promedio. Como en otros temas, sin embargo, las brechas
persistentes son significativas: en Lima y Callao en 2011 existan 146.7 lneas mviles
por cada 100 habitantes, pero en Huancavelica solo 28.7.
El acceso a Internet tambin ha crecido sostenidamente, con un aumento de 112.6% en
el nmero de abonados entre 2008 y 2011. A 2011 2012, 16.422.1% de los hogares
contaba con servicio de Internet y 25.432.6% con computadoras personales.
a) Meta 8A: Desarrollar an ms un sistema comercial y financiero abierto , basado
en normas previsibles y no discriminatorias
La liberalizacin del comercio se ha ralentizado, si bien los pases menos adelantados
se benefician de un tratamiento verdaderamente preferencial Proporcin de
importaciones de pases desarrollados (excluyendo petrleo y armas) provenientes de
pases en desarrollo y pases menos adelantados admitidas sin pago de aranceles,
1996-2012(porcentaje).
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 14
Grafico N 3: Evolucin de las Importaciones entre Pases en Desarrollo y Pases
Menos Adelantados
En 2012, el 80% de las importaciones provenientes de los pases en desarrollo lleg a
los pases desarrollados libre de aranceles. Entre 1996 y 2004, despus de que en
1995 finalizara la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales sobre liberalizacin
del comercio, el porcentaje de importaciones (excluyendo petrleo y armas)
proveniente de los pases en desarrollo que ingres a los pases desarrollados libre de
aranceles aument en promedio un 2,5% cada ao. Una gran proporcin de las
importaciones libres de aranceles fue producto de la eliminacin multilateral de
aranceles segn el tratamiento de nacin ms favorecida. Despus de 2004, el acceso
libre de aranceles concedido a las importaciones provenientes de los pases en
desarrollo mejor leve y gradualmente y totaliz 0,5 puntos porcentuales adicionales
cada ao.
En 2012, las exportaciones libres de aranceles de los pases menos adelantados a los
mercados de los pases desarrollados llegaron al 84%. La mayor parte de las
exportaciones libres de aranceles (el 54%) se benefici del tratamiento preferencial,
no del tratamiento de nacin ms favorecida a disposicin de todos los exportadores.
La brecha de preferencia a favor de los PMA ha aumentado desde 2010.
Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los pases desarrollados a las
importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de pases Aranceles
promedio de los pases desarrollados para productos clave exportados por pases en
desarrollo y pases menos adelantados, 1996, 2000, 2004 y 2012(porcentaje ad
valorem)
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 15
Grafico N 4: Exportaciones provenientes de pases en desarrollo
Grafico N 5: Exportaciones provenientes de pases menos desarrollados
Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los pases desarrollados a las
importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de pases en desarrollo
disminuy 2,8 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. Durante el perodo 2005-
2012, el promedio arancelario para esos bienes disminuy menos de 1 punto
porcentual. Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario para los productos agrcolas
cay 1,3 puntos porcentuales, y 1,4 puntos porcentuales ms en 2012.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 16
De manera similar, entre 1996 y 2004 los PMA tuvieron reducciones en los aranceles
promedio para las prendas de vestir y para los textiles, aunque no continuaron en los
aos siguientes. Una de las razones fue que muchos pases desarrollados ya haban
dado un tratamiento libre de aranceles a esos bienes de muchos de los PMA, dejando
que el indicador mostrara solo las excepciones. En contraste, el promedio arancelario
para los productos agrcolas provenientes de los PMA cay an ms despus de 2004
(hasta menos del 1%), lo cual result en un margen preferencial de casi 6,8 puntos
porcentuales comparado con las exportaciones competidoras provenientes de otros
pases en desarrollo.
Tendencias Nacionales de Avance.
Entre 2008 y 2011 el pas continu su proceso de apertura comercial, que se ha visto
reflejado en un mayor intercambio comercial con distintos pases del mundo. Este
intercambio pas de 69,862 millones de dlares en 2008 a 95,167 millones de dlares
en 2011, un incremento de 36.2%.El avance es especialmente significativo al comparar
la ltima cifra con los 18,170 millones de dlares en 2000: el avance en todo el perodo
2000-2011 fue de 423.8%.
Los acuerdos comerciales que mantiene vigente el Per son numerosos. Por un lado,
en cuanto a acuerdos regionales, el Per participa en la Comunidad Andina (CAN) en
acuerdos relacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes y la
liberalizacin subregional de mercados de servicios, entre otros aspectos. Adems, el
Per es un pas asociado del Mercosur. La pertenencia a estos y otros acuerdos
genera oportunidades no solo comerciales sino tambin para fomentar la cooperacin
sur-sur, as como la creacin de mejores mecanismos para facilitar el empleo y la
coordinacin de metas. En cuanto a acuerdos multilaterales, el Per es miembro de la
Organizacin Mundial de Comercio (OMC), del Foro de Cooperacin Econmica del
Asia-Pacfico (APEC), y tiene un largo listado de acuerdos comerciales bilaterales con
pases como Estados Unidos, Corea del Sur, Japn y China. Se estima que a fines de
2013 el Per tendr firmados 20 tratados de libre comercio (TLC).
Con referencia al grado de apertura de la economa del pas, indicador que da cuenta
de la participacin de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en
relacin al PBI, ha sufrido una ligera baja de 0.55 en 2008 a 0.54 en 2011. Esto se
debe principalmente a la crisis econmica internacional, y ha determinado que el
Estado peruano priorice inversiones y fortalezca el mercado interno, para generar un
clima de confianza y propicio para continuar con el crecimiento econmico.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 17
Entre 2008 y 2011, las exportaciones crecieron en 51.5%, mientras que las
importaciones aumentaron en 26.8%.
Grafico N 6: Insercin en la Economa Internacional millones US$
Entre 2008 y 2011 las exportaciones per cpita de bienes y servicios crecieron en
41.4%, pasando de 1.196 dlares, en el primer ao, a 1.692 dlares, en el ltimo, cifra
record alcanzada por el pas.
Grafico N 7: Exportaciones per Cpita (en US$)
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 18
China fue el principal pas de destino de las exportaciones peruanas en 2011, con una
participacin del 15% del total, relegando a un segundo lugar a los Estados Unidos
(13%), pas que tradicionalmente ha sido el primer destino. Le siguen, en orden de
importancia, Suiza (12.8%), Canad (9.1%) y Japn (4.7%), en la lista de los cinco
ms importantes pases de destino de las exportaciones.
Grafico N 8: Acuerdos Comerciales firmados por el Per al 2011
Las exportaciones tradicionales representaron el 78% del total de las exportaciones
peruanas en 2011, porcentaje superior al 75.6% registrado en 2008. En este perodo
de tiempo, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 56.4%, destacando las
exportaciones agrcolas, que crecieron en 148%. No obstante ello, las exportaciones
de productos mineros y de petrleo, gas natural y derivados representaron el 69.9%
de las exportaciones peruanas en 2011, frente al 4.5% de los productos pesqueros,
3.6% de los productos agrcolas y 22% de los productos no tradicionales.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales representaron el 22% del total de las
exportaciones de bienes en 2011, porcentaje inferior al 24.4% registrado en 2008. En
este periodo de tiempo, las exportaciones no tradicionales crecieron en 36.4%,
incremento importante, pero menor al que registraron las exportaciones tradicionales,
lo que explica la disminucin de su importancia relativa.
La exportacin de productos agropecuarios (6.1%) sigue siendo la ms importante
dentro de las exportaciones no tradicionales. Entre 2008 y 2011, la exportacin de
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 19
estos productos creci en 51.3%. Les siguen en orden de importancia los productos
pesqueros, cuya exportacin aument en 68.4% entre el 2008 y 2011.
Los productos qumicos tambin han tenido un crecimiento importante (61.2%),
destacando la exportacin de lacas, colorantes, cido sulfrico, xido de zinc, carmn
de cochinilla y placas y lminas de plstico. En cambio, la exportacin de textiles y
productos madereros disminuy. Los dems productos no tradicionales registran un
incremento importante, aunque su importancia en la estructura de exportaciones es
bastante menor. Por ejemplo, la exportacin de productos siderrgicos creci 29.6%
entre el 2008 y 2011, pero su importancia relativa en la estructura de las exportaciones
de productos tradicionales y no tradicionales se redujo en 0.3%.
En los ltimos aos, ante el lento avance de la Ronda de Doha para liberalizar el
comercio mundial, han proliferado los acuerdos comerciales, bilaterales y regionales,
en todo el mundo, sobre todo entre pases y bloques comerciales que aspiran a
construir una relacin comercial mutuamente beneficiosa. El Per no ha estado exento
de este proceso y ha puesto en marcha una estrategia de articulacin e integracin
comercial con distintos pases del mundo, siendo ello un pilar de su poltica de
comercio exterior.
En este marco, se han firmado acuerdos comerciales o tratados de libre comercio
(TLC) con distintos pases y bloques comerciales que han profundizado la integracin
econmica y comercial del Per. Antes de 2008, el Per firm 7 acuerdos comerciales:
con la Comunidad Andina de Naciones, la Organizacin Mundial de Comercio, el Foro
de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico - APEC, Cuba, el MERCOSUR, EE.UU. y
Chile. Entre el 2008 y 2011 se firmaron 13 acuerdos comerciales: con Singapur,
Canad, China, EFTA (o AELC), Tailandia, Corea del Sur, Mxico, Japn, Panam,
Costa Rica, Guatemala, Unin Europea y Venezuela. En total, se han firmado
acuerdos comerciales con 14 pases y 6 bloques comerciales, siendo este un indicador
claro del grado de apertura comercial del pas.
En 2007 y 2008 se destinaron 7.86 millones de dlares de la Ayuda Oficial al Desarrollo
para apoyar la capacidad comercial del pas. En 2011, este monto se redujo a 1.53
millones de dlares, lo que equivale a una diminucin de 80.5%. Esta cada, sin
embargo, no ha afectado el desarrollo de la capacidad comercial del pas que, como
hemos visto, ha tenido un incremento significativo en los ltimos aos
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 20
b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperacin internacional de
los pases en desarrollo
Tendencias Nacionales de Avance.
Hasta inicios de los aos 2000, Per fue uno de los pases prioritarios en Amrica
Latina para recibir fondos de cooperacin internacional no reembolsable (CINR). En
2005 se ejecutaron US$ 584.6 millones, pero luego estos montos decrecieron,
registrando para 2010 un total de US$ 335.6 millones, lo que representa una
disminucin de 42.6%.
Los montos de cooperacin que se han reducido han sido los que provienen de la
Cooperacin Oficial, es decir de origen bilateral de estado a estado, o de origen
multilateral que proviene de alguna entidad multinacional (Banco Mundial, BID, PNUD
u otros). Estos fueron de $ 500174,082 millones de dlares en 2005, y han pasado
ahora ser de $ 185220,446 millones de dlares en 2010, es decir en cinco aos se ha
reducido en un 62.96% en total.
La cooperacin no oficial, por el contrario ha aumentado en estos aos, en 2005 recibi
US$ 84.4 millones; y en 2010 un total de US$ 150.4 millones; lo que representa un
incremento del 78%. Esto se puede explicar ya que en los ltimos aos muchos pases
donantes han comenzado a canalizar recursos bajo la modalidad de cooperacin
descentralizada (cooperacin que brindan Estados Sub-nacionales de los pases del
norte) a ONG y otras entidades privadas. En otros casos, muchos donantes han
orientado sus recursos por las ONG para que estas brinden asistencia tcnica
especializada para fortalecer capacidades y competencias al Estado. Este incremento
de montos hace que la cooperacin privada sea un actor relevante para la estructura
de cooperacin en el pas, pero los montos son mucho menores a los recursos que
provienen de origen oficial de Estado a Estado.
Entre los principales donantes de CINR, en los ltimos aos la cooperacin oficial
espaola ha aumentado de manera sustancial y se ubic como el principal donante en
2010 con $ 82.8 millones. De otro lado la cooperacin norteamericana ha sufrido una
reduccin del 24.8% de 2008 a 2010, y esto se explica en gran medida por el retiro de
cooperacin orientada a la lucha contra las drogas.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 21
Grafico N 9: CINR aos 2005 2010 (Millones de US$)
Los montos de cooperacin que se ejecutan en los ltimos aos se han venido
reduciendo como se observa en la tabla 15, aunque pases como Espaa han
mantenido sus niveles de cooperacin. Blgica ha sido el nico donante que de forma
permanente ha incrementado los recursos, pasando de $ 6.1 millones de dlares en
2008, a $ 14.9 millones en 2010, un crecimiento de 143.54%.
Por otra parte, Argentina, Brasil, Colombia y Mxico son los principales cooperantes
sur-sur con el Per, ya que de forma permanente han brindado de 2008 a 2011
acciones de apoyo al pas. Las acciones han estado orientadas a fortalecer
capacidades en temas ganaderos, polticas de salud, educacin rural, ambiental y
tecnologa. Entre los principales pases a los que el Per ofrece cooperacin estn El
Salvador, Guatemala, Colombia, Tailandia y Paraguay. Los principales temas de
cooperacin son agrcolas y pesqueros.
Grafico N 10: Principales Cooperantes 2008 2011 Montos Ejecutados (Millones de US$)
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 22
En los ltimos aos la cooperacin oficial espaola ha aumentado de manera
sustancial y se ubic como el principal donante en 2010 con US$ 82.8 millones.
c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los
pases en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la
deuda sostenible a largo plazo.
Tendencias Nacionales de Avance.
Se ha logrado que la deuda sea sostenible en el largo plazo, y en los ltimos aos la
deuda externa ha dejado de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del
pas y la lucha contra la pobreza. En 2005, el servicio de la deuda equivala al 26.8%
del presupuesto pblico total, porcentaje que se redujo a 12.9%, en 2011. En este
mismo periodo, el servicio de la deuda pblica total como porcentaje del PBI baj de
7.6% a 1.9%.
La deuda pblica total aument en 23%, pasando de $ 30,630 millones de dlares, en
2008, a $ 37,665 millones de dlares en 2011, debido principalmente al
endeudamiento interno, que creci en 54.4% (pasando de $ 11,303 millones de
dlares, en 2008, a $ 17,591 millones de dlares, en 2011). La deuda externa, por su
parte, prcticamente se ha mantenido en el mismo nivel, pasando de $ 19,237 millones
de dlares, en 2008, a $ 20,074 millones de dlares, en 2011, lo que equivale a un
incremento de 4.3%.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 23
La deuda pblica total, como porcentaje del PBI, pas de 25.9% en 2008 a 19.7%, en
2012. Este porcentaje es significativamente menor al 39.3% registrado en 2005 y, ms
an, al 47% del 2002. Tambin es significativamente ms bajo que el 48.8% de
promedio que registran los pases de Amrica Latina y el Caribe.
En 2005, el nmero de aos promedio de la deuda pblica era de 8.4 aos (8.5 aos
en la deuda externa y 8.2 aos en la deuda interna). En 2010, el nmero de aos
promedio de la deuda pblica se increment a 13.4 aos (12.1 aos en la deuda
externa y 15.6 aos en la deuda interna).
Grafico N 11: Deuda Publica en % del PBI 2008 - 2012
Asimismo, entre 2008 y 2011, la composicin del saldo de deuda pblica pactada a
inters fijo pas del 61% a 78.2%, en el caso de la deuda externa, y del 73% a 76.6%,
en el caso de la deuda interna. El 77.5% de la deuda pblica total en 2011 estaba
pactada a inters fijo, porcentaje significativamente superior al 65.5% registrado en
2008, lo que permite una mayor predictibilidad del pago en el mediano y largo plazo.
La mayor parte de la deuda externa se mantiene en dlares. Entre 2008 y 2011, la
composicin de la deuda externa en dlares creci de 68% a 78.8%. El resto se
mantiene en soles (10.2%), yenes (8.8%) y otras monedas (2.2%). En el caso de la
deuda interna, el 99.1% se mantiene en moneda nacional, porcentaje similar al
registrado en 2008. La composicin de la deuda pblica total en soles creci de 36.8%,
en 2008, a 51.7%, en 2011; mientras que la composicin de la deuda en dlares baj
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 24
de 43.1% a 42.4%, en el mismo periodo. La deuda en otras monedas es
significativamente menor y, en el caso del euro, se redujo a cero.
La estructura de la deuda pblica se ha modificado al comps de estos cambios. La
participacin de la deuda pblica interna no slo ha continuado creciendo sino se ha
acercado en el monto a la que registra la deuda externa. El 84.2% de la deuda interna
(39.3% de la deuda total) proviene de los bonos emitidos por el tesoro pblico, cuyo
monto se increment en 47.3% entre el 2008 y el 2011.
En el caso de la deuda externa, ha decrecido la participacin de la deuda con el Club
de Pars y con los organismos internacionales y se ha incrementado la participacin
de los bonos soberanos y globales, debido al prepago de la deuda con organismos
internacionales y al intercambio, recompra y colocacin de bonos con vencimiento en
el mediano y largo plazo. La principales fuentes de esta deuda; sin embargo, siguen
siendo los bonos soberanos y globales (46.4% o 24.8 de la deuda total) y la contrada
con organismos internacionales (40.2% o 21.4% de la deuda total).
El servicio de la deuda asimismo mantiene una tendencia a la baja en relacin al total
de las exportaciones. En 2008, el servicio de deuda externa equivali al 12.2% de las
exportaciones, cifra que baj a 4.1% en 2011, debido al rol activo de la administracin
de la deuda en los ltimos aos (Grfico 52). En relacin al 2005, hubo una disminucin
de 24.7% en el valor registrado por este indicador.
Grafico N 12: Servicio de Deuda Externa como $ de las Exportaciones
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 25
d) Meta 8d: En colaboracin con las empresas farmacuticas , facilitar el acceso a
los medicamentos a precios razonables , en los pases en desarrollo
Tendencias Nacionales de Avance.
El 62.7% de los medicamentos en el Per son analizados por el sector privado,
principalmente a travs de cadenas (30.2%) y boticas (26.5%). La seguridad Social (o
ESSALUD), por el lado del sector pblico, canaliza uno de cada cuatro medicamentos
en el pas y el Ministerio de Salud uno de cada diez (Tabla 16). Entre 2008 y 2011, ha
crecido la participacin del sector pblico y ha decrecido la participacin del sector
privado en la canalizacin de medicamentos, pero este ltimo sigue controlando la
mayor parte del mercado de medicinas y sobre todo, tiene control sobre los precios.
Segn la ENAHO 2011, el 23% aproximadamente de las personas que buscaron
atencin para consultar por una enfermedad, sntoma, malestar y/o accidente, an no
concluye el tratamiento y el 1.5% aproximadamente report que el problema de salud
por el que busc atencin no se solucion por no contar con dinero para adquirir los
medicamentos. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos contribuye a la
existencia de diferencias significativas entre los precios de los medicamentos
distribuidos por el sector pblico y el privado. Esta situacin no ha variado en los
ltimos aos.
Acceso a los Medicamentos Desigual.
Un sector importante de la poblacin accede a medicamentos a travs del seguro de
salud. Entre 2000 y 2011, la cobertura del seguro de salud pas del 32.3% al 64.5%
de la poblacin. Este crecimiento se ha basado principalmente en el aumento del
Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al 36.1% de la poblacin, lo que equivale a
poco ms de la mitad de asegurados (alrededor de 11 millones de personas), en su
mayora en situacin de pobreza.
Grafico N 13: Medicamentos Canalizados a travs de los Sectores Pblicos y Privados
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 26
El 16,6% de las personas que acudieron a una consulta mdica no concluy el
tratamiento con las medicinas y el 3.1% report no haber adquirido los medicamentos
recetados por el mdico.
Grafico N 14: Poblacin con 3 o ms circunstancias de exclusin 2013
Sin embargo, entre 2008 y 2011 disminuy el porcentaje de personas en situacin de
pobreza afiliadas al SIS que se atendieron en la red de salud pblica y tuvieron acceso
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 27
gratuito a medicamentos. En el primer nivel de atencin (puestos y centros de salud),
el porcentaje de acceso gratuito a medicamentos pas de 85.4% a 82.3%. En el
segundo nivel, conformado por la red hospitalaria, el acceso cay de 55.4% al 47.5%.
En la poblacin urbana, el acceso gratuito a medicamentos baj de 75.9% al 70%, en
el primer nivel de atencin, y de 52.6% a 46.9%, en el nivel hospitalario. En la zona
rural, se redujo de 88.7% a 87.2%, en el primer nivel de atencin, y de 61.3% a 49.5%
en la red hospitalaria. Esta cada no se debe necesariamente a un menor nmero de
personas atendidas, sino que puede relacionarse con el incremento de la cobertura
del SIS.
Grafico N 15: Prescripcin de Medicamentos con Denominacin Comn Internacional
(DCI) en los establecimientos de salud 2008-2011
e) Meta 8E: En cooperacin con el sector privado , dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologas , en particular los de las tecnologas de la informacin y
de las comunicaciones
Poblacin en hogares con telefona fija y movil
La rpida expansin de los servicios de banda ancha fija y mvil y la cada de los
precios en los servicios de banda ancha han sido impulsores importantes de la
sociedad de la informacin. Hoy en da casi todos los pases del mundo cuentan
con servicios de banda ancha mvil de al menos tercera generacin (3G), y la
cantidad de abonos crece rpidamente. A finales de 2014, por cada 100 habitantes
habr 32 abonos a la banda ancha mvil, lo cual es casi el doble de la tasa de
penetracin que haba en 2011. La penetracin de la banda ancha mvil
permaneci en casi el 84% en los pases desarrollados, comparado con el 21%
en los pases en desarrollo. La penetracin de la banda ancha fija ha crecido a
una tasa ms lenta que la de la mvil, pero a finales de 2014 llegar casi al 10%
a nivel mundial.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 28
Grafico N 16
Tendencias Nacionales de Avance.
En 2011 existan 10.15 lneas telefnicas fijas por cada 100 habitantes,
crecimiento lento se compara con 2008, donde fueron 10.01 lneas telefnicas fijas
por cada 100 habitantes. Pero si se contrasta con el ao 2000 pero si lo
contrastamos con el 2000, se observa un incremento de 64.24%. El estancamiento
reciente en los avances est relacionado con el crecimiento de la telefona mvil,
que en muchos casos viene sustituyendo a la fija.
Grafico N 17
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 29
Grafico N 18
Aunque en los ltimos cuatro aos ha sido lento el crecimiento de la telefona fija
en trminos generales, si se analiza por el nivel cobertura del servicio a nivel en
los distritos del Per, podemos notar que en 2008 se llegaba slo al 48.3% de
estos, mientras que al 2010 se estaba cubriendo el 76.8% de todos los distritos
(1,402 municipios distritales). Este avance es muy importante porque las
comunicaciones estn cumpliendo su labor de ser un medio para lograr la
inclusin social. En los casos de Huancavelica y Amazonas, regiones con altas
tasas de pobreza, se ha logrado un incremento en el acceso de 135.8% y 42.3%
respectivamente en comparacin al ao 2000.
El acceso a la telefona pblica ha tenido un leve incremento a 2011, con 7.19
lneas por cada 100 habitantes, mayor en 5% a 6.85 lneas por cada 100
habitantes de 2008. Sin embargo, es inferior al aumento registrado entre 2004 y
2008, que fue de 31.6%. En muchos casos la menor tasa de ampliacin de
cobertura este servicio est vinculada al crecimiento de la telefona mvil, que
cada vez tiene ms penetracin a nivel nacional.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Po
rce
nta
je
Acceso a celulares en el hogar: Nacional
Hombre
Mujer
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 30
Grafico N 19
Aunque la tendencia en los ltimos aos ha mostrado un bajo crecimiento de este
servicio, es importante recordar el 9.84% de la poblacin que lo recibe va satelital,
mecanismo por el cual se integra las poblaciones ms alejadas y de difcil acceso;
lo que va en sintona con la actual poltica del sector que busca desarrollar la
telecomunicaciones como elemento central para el proceso de desarrollo e
inclusin.
Grafico N 20: Evolucin de los Servicios Mviles
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 31
Poblacin en hogares con al menos un miembro con celular
El acceso a la telefona mvil ha tenido un avance muy significativo, y para 2011
existan 108.32 lneas mviles por cada 100 habitantes, lo que significa un
incremento de 48.94% frente a 2008, donde slo haban 72.73 lneas mviles por
cada 100 habitantes. Si comparamos el nmero de lneas de 2011 con el de 2004,
este se ha incrementado en un 631.4%.
Grafico N 21
Este crecimiento de acceso a lneas mviles se puede tambin evidenciar a nivel
de regiones, donde en todos los casos se ha incrementado de manera sostenida
desde 2004. En Lima y Callao para 2011 existan 146.67 lneas por cada 100
habitantes, a diferencia de 2004 donde existan slo 30.17, un incremento de
386.14%. Aumento similar, pero desde un punto de partida muy distinto, ocurri
en Huancavelica, que en 2004 contaba con 0.46 lneas por 100 habitantes y ahora
llega a 28.74.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 32
Grafico N 22
Grafico N 23: Cobertura de Operadores de Telefona Mvil en la Regin Junn
Poblacin con acceso a computadoras personales
De otro lado, si observamos la disponibilidad de equipos de computadora y el
acceso a Internet (vase grfico 1.2.2), encontramos que existe tambin una
tendencia sostenida al incremento porcentual de hogares que cuentan con al
menos una computadora y que a la vez tienen servicio de Internet, a pesar de que
0
50
100
150
200
250
AC
O
AP
ATA
CH
AC
AP
ALP
A
CH
ILC
A
CO
CH
AS
CU
LLH
UA
S
HU
AC
HA
C
HU
AN
CA
N
HU
ASI
CA
NC
HA
JAN
JAIL
LO
LA U
NIO
N
MA
RC
AP
OM
AC
OC
HA
MA
TAH
UA
SI
MO
NO
BA
MB
A
ON
DO
RES
PA
LCA
MA
YO
PA
RIA
HU
AN
CA
PU
CA
RA
RIO
TA
MB
O
SAN
JU
AN
DE
YSC
OS
SAN
RA
MO
N
SA
O
SIN
CO
S
TUN
AN
MA
RC
A
YAU
LI
Cuenta de CLARO
Cuenta de MOVISTAR
Cuenta de ENTEL
Cuenta de BITEL
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 33
los porcentajes son an bajos y no llegan a la mitad de hogares encuestados. As,
mientras el ao 2000 solo el 4% de los hogares tena computadora, en 2013 ya
un 32% contaba con estos equipos; es decir, en trece aos el porcentaje de
hogares con computadora se ha incrementado casi en un 28%. De continuar esta
tendencia, se podra proyectar que en menos de cincuenta aos el 100% de los
hogares peruanos contar con computadora.
Grafico N 24
Analizando ahora la relacin entre el plano educativo y el acceso a TIC,
encontramos que en general existe una correspondencia directa entre el nivel
educativo del jefe de familia de los hogares encuestados y el acceso a ellas;
siendo as que a mayor grado de instruccin, hay un mayor acceso a tales
tecnologas, presentndose tambin la relacin inversamente proporcional. Sin
embargo, los datos reflejaran tambin que conforme pasan los aos las
tecnologas se habran ido democratizando, siendo cada vez ms los hogares con
jefes de familia de menor instruccin que acceden a las TIC. As, observamos que
el ao 2013 si bien la amplia mayora (90% a ms) de hogares encuestados cuyo
jefe tena nivel de instruccin secundario, superior no universitario y superior
universitario contaba con acceso a las TIC; en ese mismo ao tambin se observa
que ms de la mitad (72,2%) de aquellos hogares cuyo jefe tena nicamente nivel
educativo primario tambin registraba acceso a las mencionadas tecnologas.
Esta tendencia parece indicar que, en el largo plazo, el acceso a alguna tecnologa
de la informacin pueda ser telfono, celular o Interneten los hogares
peruanos ser independiente del grado de instruccin del jefe del hogar. En otras
palabras, el creciente abaratamiento e integracin de tales tecnologas en nuestra
sociedad estara democratizando crecientemente el acceso a las mismas.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 34
Grafico N 25
Grafico N 26
Ahora bien, al analizar la informacin sobre acceso a computadoras segn si los
hogares encuestados proceden de la capital, del resto de zonas urbanas o de
zonas rurales; encontramos que la gran mayora de hogares que tienen
computadora se ubican en Lima. Por lo mismo, es aqu donde encontramos que
se ha incrementado ms la cantidad de hogares con computadora entre los aos
2000 y 2013. As, mientras que el ao 2000 solo aproximadamente el 8,8% de
hogares encuestados en Lima contaba con computadora, en 2013 ya es
aproximadamente el 50% de los hogares que tiene este aparato. Cabe sealar
que es un incremento exponencial, en la medida que cada ao se ha registrado
un mayor porcentaje que el anterior.
0
5
10
15
20
25
30
35
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ttu
lo d
el e
je
Acceso a computadoras en el hogar: Nacional
Hombre
Mujer
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 35
Poblacin que accede al internet
El acceso a la Internet de alta velocidad est aumentando vertiginosamente,
mientras que los precios de la banda ancha caen y las redes de banda ancha para
aparatos mviles se expanden rpidamente.
Grafico N 27: Cantidad de abonos a banda ancha mvil activos, por cada
100 habitantes, 2007-2014 Pases
Las tarifas por el servicio de banda ancha han continuado reducindose. Entre 2008 y
2012, las tarifas de los servicios de banda ancha fija cayeron en todo el mundo un
82%; la cada mayor se registr en los pases en desarrollo. No obstante, los servicios
de banda ancha han sido mucho ms asequibles en los pases desarrollados que los
pases en desarrollo, donde estn fuera del alcance de un alto porcentaje de la
poblacin. Una estrategia que podra permitir que ms gente de los pases en
desarrollo se beneficiara del acceso a la Internet sera agregar a los servicios bsicos
de voz mvil relativamente baratos planes asequibles de datos.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 36
Grafico N 28
Segn datos de la IUT (Unin Internacional de Telecomunicaciones, organismo
de las Naciones Unidas para las tecnologas de la informacin y la comunicacin
TIC), el 36.5% de peruanos eran usuarios de internet en 2011, lo cual es un
incremento considerable ya que en 2008 slo alcanzaba el 30.6%, en 2004,
14.10% y en 2000, slo el 3.08% de la poblacin.
Grafico N 29
En el caso peruano se debe distinguir entre acceso y usuarios, ya que segn datos
el acceso todava es reducido, mientras el nmero de usuarios es mucho mayor,
esto se debe al uso de cabinas pblicas con lo cual las personas se encuentran
conectadas en forma permanente. Pero la tendencia es que el lugar de conexin
0
5
10
15
20
25
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Ttu
lo d
el e
je
Acceso a Internet en el hogar: Nacional
Hombre
Mujer
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 37
se traslade paulatinamente al hogar, aunque tambin viene creciendo el acceso a
internet mvil.
Grafico N 30: Acceso a Servicio de Internet por Lugar de Conexin
De otro lado, si vemos el dato por hogares segn la ENAHO, entre 2008 y 2012
se registr un crecimiento de 13.5 puntos porcentuales, ya que en 2012 se cuenta
con un 22.1% de hogares con servicio de internet, frente a 8.6% en 2008.
Grafico N 31: Poblacin con acceso a Redes Sociales
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 38
Grafico N 32: Uso de Redes Sociales a travs de un Mvil
Grafico N 33
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 39
Grafico N 34: Tareas realizadas en Mviles o Desktops
Finalmente, se tiene tambin una relacin de las actividades ms desarrolladas
en Internet por los internautas peruanos. Como podemos observar en el grfico
1.2.6, en primer lugar los internautas usan la red para la bsqueda de informacin
(93,1%). En segundo lugar se ubica la actividad comunicarse por e-mail, chat,
etc. (80,1% de usuarios) y, en tercer lugar, podemos encontrar actividades de
entretenimiento como: videojuegos, bsqueda de pelculas, msica, etc., a la que
se dedica el 66,8% de usuarios en el ao en mencin. Notamos, sin embargo, que
la actividad con mayor incremento porcentual en el periodo comprendido entre los
aos 2007 y 2013, es la de usuarios que emplean Internet para desarrollar
actividades de entretenimiento como el uso de videojuegos, bsqueda de
pelculas, msica, etc. La cantidad porcentual de usuarios dedicados a ello tuvo
su aumento ms significativo entre los aos 2007 y 2009, con un 24,4%.
Las actividades menos desarrolladas en Internet, donde se ocupa por debajo del
10% de la poblacin de usuarios, fueron las siguientes: educacin formal y
actividades de capacitacin, operaciones de banca electrnica y finanzas y,
por ltimo, interaccin con organizaciones estatales y autoridades pblicas.
Esto ltimo resulta notable, dado que a pesar de la instauracin por parte del
Estado de espacios virtuales de interaccin con el ciudadano y estrategias
orientadas al desarrollo de un gobierno electrnico, el porcentaje de internautas
que interactan como parte de sus actividades virtuales cotidianas con el
Estado en el espacio virtual es todava bastante reducido.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 40
Grafico N 35
A pesar de avances acelerados, las brechas siguen siendo amplias.
Aunque el acceso a la telefona mvil se ha incrementado sustancialmente, las cifras
de ENAHO sobre el acceso por familia revelan una gran brecha de acceso entre la
poblacin urbana y rural, ya que para el 2012 en la zona urbana el 90.7% de los
hogares cuentan con telefona mvil, mientras slo 64.3% en las zonas rurales. Las
regiones de mayor pobreza han tenido avances notables, pero las diferencias entre el
acceso en ellas y las reas lderes a nivel nacional son abismales: en Lima y Callao es
cinco veces mayor que en Huancavelica.
En el caso del Internet, el avance parece ser ms lento, lo cual estara relacionado con
el mayor costo y requerimiento de acceso a redes para usar este servicio, en
comparacin con la computadora que solo necesita conexin a la corriente elctrica.
As, al ao 2013 solo 22,1% de los hogares peruanos dispona de Internet, mientras el
2000 solo 0,4% de los hogares tena este servicio.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 41
CAPITULO III
RUMBO A MEJORAR LOS ODM
3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8
Los logros en las tendencias de integracin internacional son el resultado de ms de
quince aos de apertura comercial, poltica de estado que se ha mantenido durante la
ltima dcada. Esta poltica se ha basado, por un lado, en la liberalizacin comercial y,
por otro, en la firma de acuerdos comerciales con distintos pases y bloques
comerciales. La crisis econmica internacional afect este proceso en 2009, ao en que
el intercambio comercial de bienes y servicios se redujo en 17.9%, debido a la cada de
las exportaciones a Estados Unidos, China y Europa, pero se recuper en el ao
siguiente, manteniendo una tendencia ascendente desde entonces.
La evolucin de las cotizaciones internacionales de las exportaciones e importaciones
afect positivamente el ndice de los trminos de intercambio de comercio exterior del
Per, que pas de 118, en 2008, a 142, en 2011 (1994 = 100). En particular, el Per se
ha beneficiado por los altos precios de los minerales en los mercados internacionales.
Es importante precisar que, en el actual contexto de crisis global muchos pases de la
regin sudamericana han optado por fortalecer su mercado interno. En este contexto, el
grado de apertura de la economa del Per se ha mantenido por encima del promedio
regional, que fue de 0.49 en 2010.
Se han dado los primeros pasos para posicionar al Per como cooperante sur-sur.
Luego de cuarenta aos de ser un pas receptor de la cooperacin Internacional, el Per
se ha convertido oficialmente en pas cooperante, aunque quede mucho por hacer para
consolidar su posicin como tal.
En este sentido, en el marco de la Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica
Internacional (PNCTI) aprobada por el Estado Peruano en noviembre de 2012, que
define 5 resultados, del cual uno de ellos prioriza las acciones de cooperacin sur-sur y
triangular, para lo cual plantea las siguientes estrategias:
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 42
i) Fortalecer las capacidades institucionales en el pas para participar activamente en
la Cooperacin Sur Sur y Cooperacin Triangular.
ii) Definir campos y temas de inters y/o beneficio mutuo para el intercambio de
experiencias y desarrollo horizontal de aprendizajes.
iii) Posicionar al Per como pas cooperante tcnico, con la participacin activa de los
distintos sectores y niveles de gobierno.
iv) Orientar recursos financieros y tcnicos de los sectores y de los donantes
tradicionales para apoyar las acciones de la Cooperacin Sur - Sur y Cooperacin
Triangular. Esto define al Per como un pas dual, el cual recibe y al mismo tiempo
oferta cooperacin tcnica en el marco de los procesos sur-sur y triangular.
Un aporte fundamental para afianzar al Per como pas cooperante sur-sur es el
Catalogo de Oferta Peruana de Cooperacin Tcnica Internacional que fue publicado
por la APCI en 2010, donde se define que la cooperacin sur-sur est concebida como
un tipo de cooperacin intergubernamental que se realiza entre pases de similares
niveles de desarrollo. En ese sentido, la accin de cooperante del Per se orienta a
compartir con otros pases emergentes la experiencia y conocimientos que se ha
acumulado en las reas en que la poltica de desarrollo ha tenido mayor xito.
Tambin se han definido las principales modalidades de implementacin de este
mecanismo:
i) Intercambio de informacin cientfica y tecnolgica,
ii) Asesora de corto plazo,
iii) Pasantas o entrenamiento laboral,
iv) Intercambio de expertos y docentes universitarios; y,
v) Capacitacin a travs de cursos de corta duracin.
Con respecto a la mayor sostenibilidad de la deuda, los cambios en la administracin
del saldo de la deuda pblica (interna y externa) y del servicio de la deuda externa,
facilitados por el crecimiento del PBI y de las exportaciones, han permitido liberar
recursos del tesoro pblico para reorientarlos a la inversin pblica, la lucha contra la
pobreza y el desarrollo social.
El menor peso de la deuda en trminos del PBI se debi principalmente al incremento
del PBI y a una mejor administracin de la deuda en los ltimos aos, que incluy el
prepago del saldo de la deuda externa con organismos internacionales en diciembre del
2010, lo que ha permitido liberar recursos para la inversin pblica y la poltica social,
adems de abaratar el costo de financiamiento. La administracin de la deuda en los
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 43
ltimos aos ha permitido mejorar su composicin interna, caracterizada por mayores
plazos de maduracin, una creciente participacin de tasas fijas y un incremento de la
deuda pactada en moneda nacional.
Para facilitar el acceso a los medicamentos, el marco legal ha sido determinante. La Ley
de Productos Farmacuticos, Dispositivos Mdicos y Productos Sanitarios (Ley N
29459) ha establecido que la prescripcin de medicamentos debe realizarse
consignando obligatoriamente la Denominacin Comn Internacional (DCI) y que los
profesionales de la salud autorizados del Sector Salud son responsables de realizar esta
prescripcin y dispensacin de medicamentos en el marco del Petitorio Nacional nico
de Medicamentos Esenciales PNUME. De este modo, se promueve el uso racional y
se favorece el acceso a medicamentos esenciales en la poblacin. Entre 2008 y 2011,
esta prctica prcticamente se ha generalizado en los distintos niveles de la red de salud
pblica
Asimismo, desde el Estado se ha hecho un esfuerzo sistemtico para incrementar la
disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud. La
disponibilidad de medicamentos en la red de salud pblica es uno de los instrumentos
esenciales para garantizar el acceso a los medicamentos a una mayor poblacin. Entre
el 2003 y 2008, la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio
de Salud pas del 20% a 80.6%. En los ltimos aos, este crecimiento se ha estancado,
debido, entre otras cosas, a la deficiente gestin de las compras corporativas y de las
adquisiciones de medicamentos a nivel regional, a travs de las direcciones regionales
de salud.
Otra iniciativa importante ha sido la creacin del Observatorio de Precios de
Medicamentos, una herramienta orientada a reducir las asimetras de informacin en el
mercado de medicamentos, que favorecen a las empresas farmacuticas, en perjuicio
de los usuarios. Se promueve as la generacin de una demanda informada y racional
en la adquisicin de medicamentos. Este Observatorio de Precios est contribuyendo a
mejorar los niveles de acceso a medicamentos a travs de la transparencia de
informacin y de la reduccin de barreras econmicas.
Sin embargo, todas estas iniciativas se han llevado a cabo sin contar con la colaboracin
de las empresas farmacuticas, que controlan la mayor parte del mercado de
medicamentos en el pas. Ello ha limitado el impacto en el conjunto de la poblacin, que
en muchos casos no accede a medicamentos debido principalmente a los precios altos.
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 44
En el campo de las telecomunicaciones, la poltica de desarrollo del sector ha estado
centrada en la promocin de la inversin privada, la competencia y la reduccin de
brechas. En esta lnea existen compromisos de inversin logrados por el gobierno
peruano con las empresas privadas para expandir el nmero de lneas fijas y mviles a
nivel nacional a fin de llegar a un 97 por ciento de cobertura a nivel nacional y un 100
por ciento de cobertura en telefona mvil. Adems, con el Plan de Red Dorsal de Fibra
ptica se busca dotar a todas las capitales de las provincias del Per acceso a internet
por medio de la fibra ptica.
Por otro lado, el Fondo de Inversin en Telecomunicaciones (FITEL), adscrito al Sector
Transportes y Comunicaciones y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
como su Secretara Tcnica, es un fondo destinado a la provisin de acceso universal
a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz
y datos. Asimismo, FITEL busca promover el acceso y uso de los servicios de
telecomunicaciones en reas rurales y lugares de inters social, para contribuir as al
desarrollo socioeconmico del pas.
Para ello, se proponen, articulan y difunden polticas; se planifican, formulan, cofinancian
y supervisan proyectos de telecomunicaciones en su mbito de intervencin. Asimismo,
se promueve la participacin y alianzas con el sector privado para que se comprometan
a disear y/o ejecutar actividades que coadyuven a la sostenibilidad de los Proyectos
y/o Programas financiados con recursos de este fondo.
Existen compromisos de inversin logrados por el gobierno peruano con las empresas
privadas para expandir el nmero de lneas fijas y mviles a nivel nacional.
3.2. BARRERAS Y DESAFOS EMERGENTES PARA EL ODM 8
Con respecto a la integracin al sistema comercial y financiero, la experiencia de aos
recientes muestra que es importante complementar la estrategia de apertura de la
economa y suscripcin de acuerdos comerciales con el desarrollo del mercado interno
si se desea mantener un crecimiento econmico sostenido, incluso en tiempos de crisis
global. La crisis financiera iniciada en 2008 an no ha sido resuelta y puede volver a
erigirse como barrera para el desarrollo de pases como Per.
Otro desafo es tener medidas de contingencia para escenarios de mediano y largo
plazo donde los precios de los productos primarios de exportacin sean menos
favorables. Estas condiciones favorables, particularmente relacionadas con los
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 45
minerales, han sido un factor fundamental para los resultados positivos en la dimensin
comercial y econmica.
El descenso de la cooperacin oficial ha provocado que el Per empiece a explorar una
nueva posicin como cooperante sur-sur. Si bien es probable que no vuelva a ser
considerado pas prioritario para muchos cooperantes, es importante aprovechar los
flujos de cooperacin que siguen disponibles. En este sentido, un desafo es adaptarse
a la nueva disponibilidad de recursos de la cooperacin por reas, donde la orientacin
de lucha contra la pobreza viene cediendo espacio a otros temas como medio ambiente
para pases como Per. Los recursos orientados al ODM 7 incrementaron a 2010, y
representan el 24.2% de los recursos.
Con respecto al manejo de la deuda externa e interna, esta ha sido parte de un manejo
sostenible de la poltica fiscal y financiera. En este aspecto, sin embargo, es un desafo
persistente la reducida presin tributaria en el pas (ya mencionada en el contexto de
otros ODM), que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y financiero en el largo
plazo.
Finalmente, si bien se ha logrado facilitar el acceso a los medicamentos, la falta de
colaboracin efectiva con las empresas farmacuticas sigue determinando limitaciones
en el acceso. Las empresas farmacuticas no han trasladado las exoneraciones
arancelarias a los precios de los medicamentos y stos siguen siendo altos y de difcil
acceso para un sector mayoritario de la poblacin. Esta ha sido una barrera significativa
que en los prximos aos podra dificultar la eliminacin de brechas en temas
relacionados con la salud, incluyendo la de personas en situacin de pobreza.
3.2.1. MEJORAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO PARA LIDERAR
LAS TIC COMO UNA HERRAMIENTA DE INCREMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACIN DE LA ECONOMA
De los pilares considerados por el WEF para que un pas sea competitivo,
encontramos que el Pilar de Institucionalidad est determinado por el marco
administrativo y legal con los cuales los individuos, las empresas y los gobiernos
interactan para generar bienestar. Por otro lado, el pilar de preparacin
tecnolgica mide la agilidad con la que una economa adopta las tecnologas
existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especfico nfasis
en su capacidad de aprovechar al mximo las TIC en las actividades diarias y
procesos de produccin (Agenda de Competitividad 2014-2018).
-
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Per MGP
Desarrollo Humano Sostenible Pgina 46
Grafico N 36
Si tenemos como objetivo impulsar la competitividad del pas tomando a las TIC
como una herramienta de transformacin de la sociedad peruana, debe existir
un marco institucional que ampare todas las organizaciones, funciones y
actividades que ayuden al logro de este objetivo, el cual, adems de considerar
a las TIC como cruciales para el desarrollo y competitividad del pas, debe