objetivo 3 del milenio
Post on 10-Mar-2016
214 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Este word trata acerca del objetivo 3 del milenio.TRANSCRIPT
Realizado por:
Yurena Rodrguez Navarro
Angie Cardea Mrquez 1 Bach B
Beatriz Gonzlez Arencibia
IES Baaderos
2011/2012
CCMC
ndice 1. Introduccin (pg.3)
2. Situacin de la mujer (pg.4)
3. Educacin y gnero (pg.5)
4. Violencia contra la mujer (pg.6)
5. Desafos ms importantes (pg.7,8,9)
6. Lentos avances para el logro de este objetivo
(pg.10)
7. Bibliografa (pg.11)
8. Crditos (pg.12)
Introduccin Para alcanzar este objetivo, la comunidad internacional se
comprometi a eliminar las desigualdades entre los gneros de la
enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao
2005, y en todos los niveles de la enseanza antes del fin del ao
2015.
Es el nico de los objetivos para el que se estableci un plazo ms
corto de cumplimiento en parte de sus postulados, lo que refleja
su importancia.
Igualdad de gnero
Hablar de igualdad de sexos o de igualdad de gnero, es
referirse a un objetivo contra una realidad de
discriminaciones y segregacin social. Una de las ms
frecuenta y silenciosas formas de violacin de los derechos
humanos es la violencia de gnero.
Autonoma de la mujer
La autonoma femenina vista como la libertad de movimiento
y de accin, constituye un indicador importante del avance
en la condicin social de las mujeres. Una forma de
aproximacin a la autonoma de las mujeres es la solicitud
de permisos a la pareja.
Situacin de la mujer La discriminacin contra las mujeres est muy arraigada en
determinadas sociedades, hasta el punto de no percibir como un
problema, sino como un hecho natural.
Las mujeres tienes unas tasas ms altas de analfabetismo y
abandono escolar debido a que el ciudadano de la casa, la familia y
los nios son tareas exclusivas de la mujer.
Una mujer no escolarizada tiene ms posibilidades de vivir en la
pobreza, de tener un nmero elevado de partos, morir en uno de
ellos o perder a sus hijos por complicaciones en el embarazo, en el
parto o por enfermedades.
Situacin de la mujer en Per
Educacin y gnero Los nios y las nias tienen una presencia casi igualitaria en la
escuela primaria. Hay un proceso hacia la igualdad de nios y
nias en el caso de la educacin primaria, un retroceso sostenido
perjudicial a las nias en el caso de la educacin secundaria. El
sector de la pobreza es muy elevado en los casos de la educacin
secundaria y de la pobreza extrema.
Relacin porcentual de nios-nias por nivel educativo.
Educacin en Per
Violencia contra la mujer La violencia contra la mujer es la ms vergonzosa violacin de los
derechos humanos.
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la
violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujer y nias; la
prostitucin forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado,
como los asesinatos, las
violaciones sistemticas, la
esclavitud sexual y el embarazo
forzado; los asesinatos por
razones de honor; la violencia
por causa de la dote
Desafos ms importantes Violencia
La violencia intrafamiliar y contra la mujer persiste como
un problema de salud pblica nacional que
requiere ser abordado intersectorialmente. Se propone,
entre otras, las siguientes acciones:
- Promover la oferta de servicios integrales de atencin,
prevencin y promocin y de redes comunitarias.
- Educar sobre nuevos modelos de masculinidad.
- Desarrollar investigaciones acerca de las causas de la
violencia intrafamiliar y contra la mujer.
- Mejorar el registro y vigilancia de la violencia
intrafamiliar, incluyendo el abuso sexual, a nivel nacional
y territorial.
- Sensibilizar y educar a la poblacin a travs de los
medios de comunicacin masiva sobre estilos de
vida saludables con equidad y sin violencia.
Salud sexual y reproductiva
Se requieren polticas y programas sostenidos en salud
sexual y reproductiva con enfoque de derechos, que
promuevan y desarrollen la capacidad de decisin de la
mujer e incentiven la participacin del varn en el
marco de relaciones de equidad. Para mejorar la calidad de
los servicios y el respeto a las usuarias y los
usuarios, es preciso que haya acceso a toda la oferta de
insumos anticonceptivos.
Mujer y empleo
Se considera necesario desarrollar polticas que promuevan
la no discriminacin de la mujer en los puestos
de trabajo y en las remuneraciones, y que garanticen
sistemas de aseguramiento de salud para las mujeres
que trabajan en los sectores formal e informal, as como
para las que se desempean como amas de casa no
remuneradas. Adems, es necesaria la implementacin de
polticas que recuperen los beneficios laborales
para las madres, como el respeto a la normatividad sobre
lactancia materna, salas-cunas para el cuidado de
nias y nios, y licencias por maternidad y paternidad.
Tambin se considera necesario promover el acceso
equitativo para hombres y mujeres a los recursos
productivos, en especial a la tierra y el crdito. En el rea
de la informacin, se recomienda mejorar las estadsticas
laborales desde una perspectiva de gnero para
conocer las brechas existentes y hacer visible la
contribucin de las mujeres en los sectores econmicos.
Vale la pena discutir la incorporacin de las labores
domsticas realizadas por la mujer en las estadsticas
nacionales. Al no ser remuneradas, stas no son
contabilizadas como una actividad econmica.
Educacin de la mujer
La informacin estadstica referida a educacin muestra
brechas significativas en detrimento de las nias,
en particular de las nias rurales, en lo referido a acceso y
permanencia en la escuela primaria y secundaria.
Es necesario formular e implementar polticas sociales y
mecanismos de vigilancia social especficos que
garanticen el acceso a una educacin de calidad y la
permanencia de los nios y las nias en el sistema
educativo. Tambin se recomienda la formulacin e
implementacin de polticas sociales sostenidas dirigidas a
la alfabetizacin de las mujeres en las zonas rurales. En
ambos casos, es evidente la necesidad de
contar con bases de datos que muestren la concentracin
geogrfica de inequidades al interior del pas, as
como con estudios cualitativos acerca de las inequidades de
gnero en las interacciones cotidianas en la
escuela y la comunidad.
Lentos avances para el logro de este objetivo A pesar de que dos terceras pates de la poblacin analfabeta en el
mundo son mujeres, la diferencia entre gnero en la tasa de
matriculacin de primaria se viene reduciendo de manera
continuada en los ltimos aos.
En 2005, UNICEF cifraba el
ndice de Paridad entre los
Gneros a nivel mundial en
096, lo que significaba que
por casa 100 nios
matriculados en primaria,
hay 96 nias que acuden a la
escuela; incluso existen
regiones, con tasas ms elevadas de nias en la escuela que nios.
El trabajo de la mujer tiene mayor probabilidad que el del hombre
en no ser remunerado. A pesar de estos datos, el nmero de
mujeres con trabajo remunerado y no relacionado con la
agricultura ha crecido en todas las zonas del mundo.
Tambin en poltica, la participacin de la mujer va en aumento,
aunque lentamente.
A pesar de este balance general positivo, la igualdad de gnero
debe convertirse en una prioridad para las polticas nacionales de
los gobiernos y para la ayuda internacional, como tema transversal
de las polticas y proyectos de desarrollo.
Bibliografa http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=02
http://ogp.colmex.mx/laminas/autonomia.pdf
http://www.juventudymilenio.org/objetivos/tres/detalle.html
http://www.onu.org.pe/Upload/odm-informe2004/InformeODM4.pdf
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs4.htm
Crditos Ttulo: Promover la equidad de gnero y la
autonoma de la mujer
Realizado por:
Yurena Rodrguez Navarro
Angie Cardea Mrquez
Beatriz Gonzlez Arencibia
1bachillerato B
IES Baaderos
Curso 2011/12
CCMC