guÍa de cuidados paliativos · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la...

65
GUIA DE CUIDADOS PALIATIVOS CONTROL DE SINTOMAS CUIDADOS DE ENFERMERIA GRUPO DE TRABAJO DE TRATAMIENTOS ESCP SES

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

GUIA DE CUIDADOS PALIATIVOS

CONTROL DE SINTOMAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA

GRUPO DE TRABAJO DE TRATAMIENTOS

ESCP SES

Page 2: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

GRUPO DE TRABAJO DE TRATAMIENTOS

Raúl Sánchez Posada, Médico ESCP Coria Paz Varillas López, Médico ESCP Plasencia

Pablo Alonso Hernandez, Médico ESCP Navalmoral Rocio Valentín Tovar, Enfermera ESCP Cáceres

Miguel Angel Cuervo Pinna, Médico ESCP Badajoz Miguel Angel Sánchez Correas, Médico ESCP Mérida

Mª Eulalia Alonso Prado, Enfermera ESCP Don Benito-Villanueva Mª del Pilar Ruiz Marquez, Enfermera ESCP Llerena-Zafra

Teresa Galea Martin, Enfermera AECC Cáceres

Page 3: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Manejo del dolor

Normas generales antes de tratar con opioides potentes

• Evaluar antes de tratar. • Ansiedad, depresión, miedo, insomnio, disconfort, abandono social, etc. pueden

reducir el umbral doloroso � Tratarlo.

• Diferentes tipos de dolor responden a distintos analgésicos.

• Pensar en otras posibilidades terapéuticas: radioterapia, quimioterapia, cirugía ...

• Analgésicos pautados para dolor continuo. • De elección la vía oral.

• En varias ocasiones el dolor responde con analgésicos del primer escalón de la

OMS: paracetamol 500-1000 mg/4h, aspirina 500-1250 mg/4-6h, metamizol 500-2000 mg/6-8h, diclofenaco 50 mg/6-8h, ketorolaco 10-30 mg/6-8h, ibuprofeno 400-600 mg/8-12h ...

• También es muy útil el segundo escalón:

� Codeína 30-60 mg/4-6h (Max. 360 mg/día). También comercializada

asociada a paracetamol y en forma de liberación controlada /12h (dihidrocodeina). Ratio Co: MFo � 10:1.

� Tramadol 50-100 mg/6h (Max. 400 mg/día). Comercializado en forma de liberación controlada /12h. Cierto efecto antidepresivo. Ratio TRo:MFo � 5:1.

*Recuerda: No utilizar en pacientes con epilepsia.

• En casos de dolor moderado-severo (EVA > 4 ) o criterios de mal pronóstico según escala de Edmonton, iniciar tratamiento directamente con opioides potentes.

Morfina como fármaco de elección en dolor moderado-severo

• ¿ Hemos evaluado el dolor? • Inicio entre 5 mg/4h de morfina oral de liberación inmediata (Sevredol) en

enfermos sin exposición previa a opioides débiles y 10 mg/4h en dolor no controlado(*) con estos. En ancianos y caquexia pautar la mitad de la dosis, y en insuficiencia renal mitad de dosis o espaciarlas /6-8h. En algún centro se titula la dosis inicial con Cloruro Mórfico iv cuando EVA > 7 administrando 1mg/5min., evaluando EVA y efectos secundarios, y titulando según las necesidades: 3-6 mg � 5 mg/4h vo; 7-12 mg � 10 mg/4h vo; 13-20 mg � 15 mg/4h vo.

Page 4: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

(*) EVA>3 durante 48 horas o más de 3 dolores episódicos/día con al menos uno con EVA>6.

*Recuerda: En dosis < 30 mg/4h de MFo (morfina oral) se puede doblar la dosis nocturna y omitir la de madrugada para respetar descanso.

• Siempre rescates si dolor cada hora, que serán 1/6-1/10 de la dosis total diaria. • Pautar junto con el opioide laxantes (p.e. Duphalac o Movicol 1-2 sobres/día +

X-Prep 10-20 ml/día) y antieméticos (Haloperidol 1.5 mg/noche o Metoclopramida 10 mg/8h).

• Avisar de los efectos secundarios: nauseas y somnolencia (efecto durante 3-4

días), estreñimiento, sudoración, sequedad de boca; y tratarlos!!!!

• Sumar la dosis diaria que ha necesitado con el dolor estable (< 3 rescates/día) y dividirla entre dos, para pasar a morfina de liberación retardada /12h (MST, Skenan). Ten en cuenta que el MST no se puede partir ni machacar y que el Skenan se puede abrir la cápsula y dar los microgránulos por la sonda. Dejar siempre rescates de morfina de liberación inmediata si dolor. Hay pacientes metabolizadores rápidos de morfina y se puede quedar corta la dosis, por lo que se puede administrar cada 8h.

*Recuerda: Inicia la administración 4 horas después de la última toma de la morfina de liberación inmediata. En ocasiones se puede iniciar pauta de tratamiento con fórmulas de liberación retardada (p.e. MST 30 mg/12h) con los rescates correspondientes, pero tiene el inconveniente de la falta de cobertura analgésica inicial, la dificultad de ajustar dosis y acumulo por toxicidad.

• Si dolor no controlado sin toxicidad opioide aumentar la dosis pautada diariamente las veces que sea necesario (no tiene efecto techo y el dolor es antagonista fisiológico de la depresión respiratoria) un 30%-50% de la dosis total diaria o añadiendo a la dosis pautada los rescates que ha necesitado, obteniendo así una nueva dosis total diaria que repartiremos en dos dosis.

*Recuerda: Debes pautar nuevos rescates en proporción con la dosis total diaria.

• ¿ y si pierdo la vía oral y no considero oportuno sonda?

� Se puede utilizar por vía subcutánea Cloruro Mórfico, pautado cada 4 horas o en perfusión continua, calculando la dosis total diaria de morfina oral (MFo) y dividiéndola entre dos (ratio equianalgésica MFo:MFsc � 2:1). También se puede administrar intravenoso (ratio MFo:MFiv � 3:1). Los rescates se prescriben a partir de la dosis total diaria sc o iv.

Page 5: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Otros opioides que se pueden utilizar en primera línea Fentanilo:

• Opioide sintético con gran poder analgésico, alta liposolubilidad, metabolismo hepático (no elimina metabolitos por orina) y mínima absorción por vía oral.

• Disponible en parches transdérmicos de liberación continua (Durogesic),

ampollas parenterales utilizables sc o iv (Fentanest) y preparados orales transmucosos (Actiq).

• A favor: Menos estreñimiento, menos náuseas, menos sedación diurna,

comodidad, alternativa a la vía oral, útil en insuficiencia renal y en dolor cólico biliar.

• En contra: Mismo control del dolor que la morfina, absorción errática (fiebre,

deshidración...), acúmulo en tejido graso subcutáneo (sigue liberándose tras la retirada del parche), dificultad de ajustar dosis, adherencia a la piel por sudor o bello � cortarlo, nunca rasurar, coste.

• Inicio con Fentanilo transdérmico (Ftd) de 25µg/h cada 72 horas dejando como

rescates de dolor Sevredol 10 mg o Actiq 200 cuando necesite. Si necesita más de tres extras/día subir la dosis basal de 25µg/h en 25µg/h. Con dosis mayores calcular los rescates de morfina pasando la dosis del parche a su equianalgesia de morfina oral diaria y pautar 1/6-1/10 de esta (ver rotación opioide).

*Recuerda: El efecto del parche empieza a las 12-24 horas de ponerlo, por lo que hay que cubrirlas con morfina, y debido a que la dosis es estable en sangre en torno a las 72 horas esperar este tiempo antes de aumentar la dosis basal.

• El Actiq se administra transmucoso (Ftm), es decir, no se chupa, se pasa

frotándolo por toda la mucosa geniana. Inicio con 200µg. Cuando hace efecto se deja de aplicar. Si con uno no se consigue efecto tras 15 minutos se aplica otro, y si continúa sin efecto en 2-3 crisis se aumenta la dosis. Cada dolor episódico requiere una dosis de Ftm sin que se correlacione con la dosis basal de Ftd.

*Recuerda: Las dosis extras de Actiq no tienen correlación con la dosis de Durogesic a la hora de titular, por lo que se aumenta el parche sin sumar las dosis del rescate.

• El Fentanest se puede administrar sc en perfusión contínua con ratio

equianalgésica Ftc:Fsc � 25µg/h:500µg/24h. Es compatible con la mayoría de los fármacos utilizados en cuidados paliativos. Se han descrito también otras utilidades como la aplicación tópica sobre úlceras dolorosas y la administración sublingual para dolor episódico.

Page 6: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Metadona:

• Opioide sintético con biodisponibilidad en torno al 90%, bloquea el receptor NMDA, metabolización hepática sin metabolitos tóxicos.

• Disponible en comprimidos, ampollas sc o bebidas (Metasedin) y solución oral.

• A favor: De elección en dolor neuropático y en dolor difícil, de gran utilidad en

rotación opioide, efecto analgésico por su acción sobre receptores opioides y no opioides, útil en insuficiencia renal, menos nauseas, estreñimiento y sedación que morfina.

• En contra: Farmacocinética y farmacodinamia compleja, tarda en alcanzar

niveles terapéuticos, acumulación e interacciones farmacológicas.

*Recuerda: Fenitoina, Carbamacepina, Rifampicina y Fenobarbital reducen los niveles de Metadona, y Fluconazol, Ketoconazol, Cimetidina y los ISRS los aumentan.

• Inicio Metadona oral (MTo) 2-5 mg/8-12h dejando rescates si dolor cada 2h, que serán 1/6-1/10 de la dosis total diaria (algunos autores recomiendan un máximo de 3 rescates al día). Titular dosis cada 48 horas subiendo un 30% de la dosis total diaria. Cuando tengamos dosis estables se puede repartir la dosis diaria en dos tomas/día y luego incluso en toma única diaria. También se puede administrar sc la ampolla de Metasedin a ratio vo:sc � 1:1 (a dosis altas la ratio tiende a 2:1)

*Recuerda: Algunos recomiendan utilizar los dos primeros días rescates de cloruro mórfico hasta llenar depósitos de metadona, principalmente si el dolor no está controlado.

Buprenorfina:

• Opioide con efecto agonista parcial, tiene efectos análogos de la morfina pero con un “techo” de 3 a 5 mg al día. Administrado al mismo tiempo que la morfina u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza al agonista puro.

• Actualmente comercializado sl (Buprex)y en parches transdérmicos (Transtec).

• Mínima experiencia en cuidados paliativos. Utilización con reservas igual que

otros agonistas parciales como la Meperidina.

Page 7: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

¿Y si el opioide elegido no me resuelve el problema?

• Evalúo la situación y encuentro que:

� Puedo añadir un coanalgésico. � Tras escalada analgésica el paciente no mejora del dolor:

� Aparecen efectos secundarios. � Dolor neuropático.

� Presenta neurotoxicidad inducida por opioides. Coanalgésicos:

• Son fármacos que en determinadas situaciones tienen efecto analgésico aunque su principal indicación es otra.

• Se utilizan conjuntamente con el analgésico cuando el dolor es refractario o cuando aparecen efectos secundarios, y así poder reducir la dosis de este.

• Pueden ser útiles: Corticoides, antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, AINEs, Metilfenidato, Baclofeno, Bifosfonatos, Ketamina, Dextrometorfano, Antibióticos ... (ver dolores específicos).

• También son analgésicas ciertas técnicas: Radioterapia, infiltraciones, TENS, medidas ortopédicas ...

Efectos secundarios:

• Si presenta somnolencia como único efecto secundario y tiene controlado el dolor se puede añadir Metilfenidato (Rubifen) 5-10 mg en desayuno. Si mejora a lo largo de la mañana dejarlo pautado en desayuno y comida.

• Si con morfina oral presenta toxicidad digestiva no controlada con adyuvantes se

puede rotar de vo a sc. • Si la toxicidad no se controla o neurotoxicidad inducida por opioides, rotar a

otro opioide (ver apartado específico).

• La hiperalgesia y la alodinia se pueden considerar como efecto secundario. El tratamiento de estas es la rotación a metadona (ver dolor neuropático).

• En algún estudio se describe la utilización de Dextrometorfano a dosis altas

(300-960 mg/día) de forma concomitante con morfina, con cierto efecto analgésico y la consiguiente reducción de dosis de morfina y sus efectos secundarios.

Dolor neuropático:

• Dolor derivado de la lesión directa del tejido nervioso por infiltración o por compresión. Se caracteriza por dolor quemante continuo, punzante o lancinante intermitente, como descarga eléctrica o como parestesias o disestesias. Puede presentarse como hiperalgesia (respuesta incrementada a estímulos que habitualmente producen dolor) o como alodinia (dolor por estímulos que normalmente no son dolorosos).

Page 8: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• La opción de tratamiento habitual es optimizar opioide y añadir adyuvante:

� Dexametasona (Fortecortin) 8 mg/día vo, sc o iv. Ajustar la mínima dosis eficaz. Suspender si no es eficaz en 3-5 días. Las ampollas se pueden administrar bebidas. Posibilidad de solución oral en fórmula magistral. Efectos secundarios muy variables (gastrointestinales, hiperglucemia, riesgo de infecciones, alteraciones mentales)

*Recuerda: Los corticoides pueden provocar casi cualquier alteración en uno u otro sentido. Pensar siempre en ellos.

� Antidepresivos tricíclicos: útiles en dolor neuropático tipo disestésico. Actúa antes que como antidepresivo. De elección es la Amitriptilina (Tryptizol) 25 mg/noche de inicio. Si no se objetiva mejoría al 5º día aumentar dosis o cambiar por un antiepiléptico u otro analgésico en caso de no tolerar los efectos secundarios. Dosis analgésica 50-150 mg/día. Eficaz en el 50% de los enfermos.

*Recuerda: En algunos casos no se han visto beneficios hasta las 4-6 semanas de tratamiento y con dosis superiores a 100-150 mg/día. En casos de contraindicación valorar Maprotilina (Ludiomil) 25-75 mg nocturno o cada 12h o Imipramina (Tofranil) 75-100 mg/día. Efectos secundarios: Sequedad de boca, somnolencia, visión borrosa, hipotensión ortostática. Los ISRS no han demostrado efecto analgésico.

� Antiepilépticos: útiles en dolor neuropático tipo neurálgico o paroxístico. El fármaco de referencia es la Carbamacepina (Tegretol) 100 mg/12h de inicio e ir subiendo 100-200 mg/semana (Máx. 400-600 mg/día). El único con indicación en dolor neuropático es la Gabapentina (Neurontin) 300mg/noche, aumentando hasta 300 mg/8h en 3 días. Si no responde en 5 días aumentar dosis hasta un máximo de 1800-3600 mg/día o cambiar a otro analgésico. En algunos casos no se ve efecto hasta las 4-6 semanas de tratamiento. Pueden producir mareo, nauseas, somnolencia, diplopia, vértigo, retención urinaria, ...

• Segunda opción de tratamiento es rotar desde el opioide inicial a Metadona.

*Recuerda: Otra opción aceptable es tratar el dolor neuropático o el dolor considerado de difícil control (según valoración de Edmonton) con Metadona en primera línea.

� Desde morfina: Suspender morfina y comenzar con metadona. Partir siempre desde la dosis total diaria de morfina oral, contando la dosis pautada y los rescates. Las ratios equianalgésicas dependen de la exposición previa a opioides, así MFo:MTo:

� MFo < 90 mg/día � 4:1 � MFo 90-300 mg/día � 8:1 � MFo > 300 mg/día � 12:1

- La dosis diaria obtenida se reparte cada 8h. Con dosis estables se puede pautar cada12-24h

Page 9: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

- Rescates de metadona 1/6-1/10 de la dosis total diaria cada 2-4h.

- Titular dosis a las 48 horas un 30% si más de 3 extras/día.

- Se puede administrar sc la ampolla de Metasedin a ratio vo:sc � 1:1 cuando partimos de dosis bajas, tendiendo a 2:1 en dosis altas.

� Desde fentanilo: Retirar el parche y comenzar a pautar la metadona a las

12 horas o antes si lo necesita por dolor. Calcular el equivalente de dosis total diaria de morfina oral según la dosis de fentanilo transdérmico con ratio Ftd:MFo 25µ/h:50-60mg/día (las ratios equianalgésicas no son exactas ni corresponden bien con lo indicado por la casa comercial, la experiencia tiende a las ratios que aquí señalamos), y convertirlo en metadona con las ratios anteriormente expuestas. Rescates y titulación y como ya hemos comentado.

*Recuerda: Con dosis altas de Ftd (100 µg/h o más) la equianalgesia no está clara y tiende a ser Ftd:MFo 25µ/h:25 mg/día.

• Otros fármacos que también es eficaz es la Ketamina (Ketolar). Anestésico

disociativo con propiedades analgésicas a dosis subanestésicas por bloqueo de receptores NMDA. Se puede administrar en perfusión continua sc (diluir al máximo en fisiológico) a dosis 0,1-0,5 mg/kg/h y aumentar 50-100 mg/24h según respuesta hasta un máximo de 400 mg/día. Si dolor severo 10 mg sc previos a la perfusión. También se puede administrar la misma ampolla parenteral bebida 25 mg/6h, subiendo 10-25 mg según respuesta hasta un máximo de 200 mg/6h, dejando rescates a demanda de 5 mg.

*Recuerda: Puede provocar alucinaciones, alteraciones de la imagen corporal, sueños vividos desagradables, sialorrea, mareo, cambios de humor, hipertensión endocraneal. La administración oral produce menos efectos secundarios. Se indica la administración de haloperidol 5 mg/24h, diacepan 2 mg/12h o midazolam 5 mg/24h para prevenir estos.

Síndrome de neurotoxicidad inducida por opioides (NIO):

• Caracterizado por la presencia de alguno de los siguientes síntomas: alteraciones cognitivas, delirium, alucinaciones, mioclonias, convulsiones e hiperalgesia.

• Factores de riesgo de NIO: dosis altas de opioides, tratamiento prolongado con

opioides, deshidratación, insuficiencia renal, edad avanzada, sensibilidad individual a opioides, dolor neuropático, abuso previo de sustancias, estrés psicológico o somatización (escalada rápida de opioides), uso concomitante de benzodiacepinas o antidepresivos.

• El tratamiento es :

� Hidratación y reducción de dosis cuando sea posible. � Eliminación de fármacos “asumibles”. � Rotación opioide.

Page 10: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• Dependiendo del opioide previo la rotación se realizará de una u otra forma:

� De morfina a metadona: como se explicó en el dolor neuropático. � De fentanilo a metadona: como se explicó en dolor neuropático. � De fentanilo a morfina: Retirar el Ftd y pautar la morfina a las 12 horas

de la retirada. Otra opción es dejar la morfina “flotante” sin pautar y administrarla sólo si dolor, para posteriormente pautarla según lo que se ha necesitado. Las ratios equianalgésicas las comentamos en el apartado de dolor neuropático.

� De morfina a fentanilo: Suspender la morfina y colocar el parche teniendo en cuenta que tarda en alcanzar niveles terapéuticos en torno a las 12h. Así, si partimos de MFo de liberación inmediata hay que dar 3 dosis desde la colocación del parche y si partimos de MFo de liberación retardada hacer coincidir la última toma con la colocación de este.

- Rescates (de Ftm, Fsc o morfina) y aumento de dosis de la forma ya comentada previamente.

� De metadona a morfina: Suspender metadona y comenzar con morfina repartiendo la dosis total diaria en seis tomas. Las ratios equianalgésicas MTo:MFo dependen de las dosis previas de metadona. Así:

� MTo < 25 mg/día � 1:4 � MTo 25-40 mg/día � 1:8 � MTo > 40 mg/día � 1:12

- Rescates y titulación de dosis como se ha comentado previamente.

*Recuerda: Las rotaciones de opioide se pueden realizar las veces que se considere oportuno incluso se puede volver a otro opioide utilizado con anterioridad.

Además hay dolores específicos con tratamiento adyuvante específico Dolor visceral:

• Generalmente responde muy bien a opioides • Dolor hepático por disensión de la cápsula: útil añadir dexametasona 4-6 mg/día.

Espasmos vesicales: • Buscapina 40-120 mg/día. • Oxibutinina (Ditropan) 2,5-5 mg/8h. • Tolterodina (Detrusitol) 2 mg/12h. • Lidocaina 20 ml al 2% por la sonda y pinzar durante 30-60 minutos.

Odinofagia: • Cuidados de la boca. • Candidiasis oro-esofágica: antifúngicos. • Espasmos esofágicos: nifedipino o nitroglicerina.

Tenesmo rectal: • Generalmente responde mal a opioides habituales. • Prevenir y tratar el estreñimiento. • Radioterapia local. • Nifedipino retard 10-20 mg/12h. • Tratarlo como dolor neuropático: Metadona.

Page 11: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Infecciones: • Pueden provocar dolor por inflamación de los tejidos. El tratamiento es

antibioterapia + AINEs. Dolor óseo:

• Radioterapia sobre metástasis óseas. • Optimizar dosis de opioides. • Añadir AINEs: Amplio abanico de efectos secundarios: gastrointestinales (más

Indometacina, Piroxicam, Ketorolaco y menos Ibuprofeno, Naproxeno, Inhibidores selectivos de Cox-2),toxicidad renal, trombocitopenia, exacerbación asmática, ...

*Recuerda: Añade protector gástrico (Omeprazol 20 mg/día) en pacientes con antecedentes de ulcus, ancianos y si concomitantemente toman corticoides o anticoagulantes.

• Bifosfonatos: Indicado en tratamiento de metástasis óseas y mieloma. � Pamidronato (Aredia) 90 mg iv a pasar diluido en 500 cc de suero

fisiológico, lento en 2-4h. Si no responde a la dos semanas repetir la infusión y si no se consigue efecto suspender. En caso de beneficio terapéutico (respuesta total o parcial) repetir ciclo a las 4 semanas.

� Alternativa es el Clodronato (Mebonat) 1500 mg iv o sc. � Actualmente comercializado el Zolendronato (Zometa) 4 mg en 50 ml de

suero fisiológico a pasar en 15 minutos. Aparentemente con mayor intervalo libre de dolor entre ciclos y con menor tiempo de infusión.

*Recuerda: Previa a la infusión se debe hidratar abundantemente con suero fisiológico (p.e. 1000 cc antes de la infusión y 1000 cc después), con control en caso de función renal alterada.

• Otras medidas válidas:

� Infiltraciones con corticoides depot y anestésicos locales. � Estroncio89 en metástasis óseas osteoblásticas.

Page 12: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en el tratamiento del dolor ANALGÉSICOS-AINES Paracetamol: Presentaciones: comp. 500 mg, 650 mg, 1g; Gotas 100 mg/ml; sup.150, 250, 300 y 600 mg; vial 2g. Varios nombres comerciales. Efectos secundarios: Toxicidad hepática dosis dependiente, más en alcoholismo. Ajuste en IR y no pasar de 2g/d en I. Hepática. Metamizol: Presentaciones: Cap. 500 y 575 mg; sup. 500 mg y 1g; amp. 2g. Nombres comerciales: Nolotil®, Algi Mabo®. Efectos secundarios: Agranulocitosis, hipotensión. Interacciones: Aumenta la acción de A. Tricíclicos, clorpromacina y anticoagulantes. Acido acetilsalicílico: Presentaciones: comp. 100, 300 y 500 mg. Nombres comerciales: Aspirina®, AAS®, Adiro®

Efectos secundarios (comunes a los AINES): Gastroenteropatia, disminución del filtrado glomerular, alargamiento del tiempo de hemorragia, precipitación del asma, retención hidrosalina. Contraindicaciones (comunes a los AINES): Asma, rinitis, angioedema, ICC severa, I. Renal o hepática severa, ulcus péptico activo, enfermedad intestinal inflamatoria activa. Diclofenaco: Presentaciones: comp. 50, 75 y 100 mg; sup. 100 mg; amp. 75 mg. Varios nombres comerciales. Ibuprofeno: Presentaciones: comp. 200, 400 y 500 mg; sobr. 400 y 600 mg; susp. 100 mg/5ml Nombres comerciales: Algiasdin®, Dalsy®, Espidifen®, Neobrufen®... Ketorolaco: Presentaciones: comp. 10 mg, amp. 10 y 30 mg/ml. Nombres comerciales: Droal®, Toradol®, Tonum®

OPIOIDES DEBILES Codeina: Presentaciones: comp. 30 mg, sol. 10 mg/5ml. Nombres comerciales: Codeisan®, Bisoltus®. Dihidrocodeina: Presentaciones: comp. retard 60, 90 y 120 mg, got. 10 mg/ml. Nombres comerciales: Contugesic®, Tosidrin® Tramadol: Presentaciones: cps. 50 mg, comp. Retard 50, 75, 100, 150, 200, 300 y 400mg, amp. 100 mg/2ml, supo. 100 mg, sol. 100 mg/ml(40 gotas). Nombres comerciales: Adolonta®, Tramadol Asta®, Tradonal®, Zytram®.

Page 13: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

OPIOIDES POTENTES Morfina: Presentaciones: amp. 1% 10 mg/ml y 2% 20 mg/ml (1,2 y 20 ml), comp. 10 y 20 mg, comp. Retard 5, 10, 15, 30, 60, 100, 200 mg (30, 60, 90, 120, 150 y 200 mg retard 24h). Nombres comerciales: Cloruro mórfico Braun®, Sevredol®, MST Continus®, MST Unicontinus®, Oglos®, Skenan®. Fentanilo: Presentaciones: amp. 0,05 mg/3ml, parches 25, 50 y 100 µg/h, transmucoso 200, 400, 800, 1200 y 1600 µg/h. Nombres comerciales: Fentanest®, Durogesic®, Actic®. Metadona: Presentaciones: amp. 10 mg/ml, comp. 5, 30 y 40 mg. Nombre comercial: Metasedin®. Interacciones: Fenitoina, Carbamacepina, Rifampicina y Fenobarbital reducen los niveles de Metadona; Fluconazol, Ketoconazol, Cimetidina y los ISRS los aumentan. ANTIEPILÉPTICOS Carbamacepina: Presentaciones: comp. 200 y 400 mg. Nombres comerciales: Tegretol®, Carbamacepina Alter® y Normon®. Efectos secundarios: Dosis- dependientes. Mareo, sedación, vértigo, nauseas, diplopia. Suspensión progresiva, monitorizar niveles plasmáticos. Gabapentina: Presentaciones: cap. 100, 300 y 400 mg, comp. 600 y 800 mg. Nombre comercial: Neurontin®. Efectos secundarios: Somnolencia, cansancio, mareo, cefalea, nauseas. Suspensión progresiva. OTROS Ketamina: Presentación: vial 50 mg/ml en 10 ml. Nombre comercial: Ketolar®. Efectos secundarios: sialorrea, cuadros disociativos, HT endocraneal. Dextrometorfano: Presentaciones: comp. 10 y 15 mg, sol. 10, 15 y 18 mg/5ml, gotas 15 mg/ml. Nombres comerciales: Cinfatos®, Romilar®, Turosama®. Metilfenidato: Presentación: comp. 10 mg Nombre comercial: Rubifen®. Contraindicado en glaucoma, epilepsia, ICC. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS, CORTICOIDES Y BIFOSFONA TOS Ver temas respectivos

Page 14: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Ascitis

Clasificación de la ascitis maligna

• Forma central: Constituye el 15% de todos los casos. Este es el mismo mecanismo de producción de ascitis que en la hepatopatía crónica.

• Forma periférica: Representa el 50% de las ascitis malignas. Los depósitos tumorales en la superficie del peritoneo provocan un bloqueo a nivel del espacio peritoneal

• Forma mixta: 15%. El tumor está presente tanto en el hígado como en el peritoneo.

• Forma quilosa: La infiltración tumoral del retroperitoneo causa obstrucción linfática.

Opciones de tratamiento. 1. Diuréticos. 2. Paracentesis. 3. Shunt peritoneovenoso. 4. Quimioterapia intraperitoneal o sistémica. Aplicar medidas dietéticas y posturales: 1. Reposo en cama. 2. Dieta hiposódica. 3.Restricción de líquidos. Actitud terapéutica

• La paracentesis es el tratamiento de elección para el rápido control sintomático (ver abajo).La paracentesis repetida, con la frecuencia que sea necesaria, es apropiada para la mayoría de pacientes con pobre pronóstico (<4-6 semanas).

• El tratamiento con diuréticos se comenzará si el pronóstico es > 4 semanas, la paracentesis no es efectiva o no es tolerada El edema en piernas es una indicación adicional para el uso de diuréticos (ver abajo)

• Si los diuréticos no son efectivos, o la ascitis recurre persistentemente, considerar un shunt peritoneo venoso.

• La cánula peritoneal permanente tiene alta incidencia de complicaciones. • La triamcinolona intraperitoneal (10mg/Kg) puede alargar el intervalo entre

paracentesis (9-17 días), pero el riesgo de infección (peritonitis) también aumenta.

Régimen diurético La espironolactona es el fármaco de elección en la ascitis. La dosis recomendada es entre 100 y 400 mg diarios v.o. Sin embargo, tarda unos 7 días en mejorar los síntomas, y hasta 28 días en conseguir el efecto completo. Asociar inicialmente furosemida puede ayudar a conseguir una respuesta más rápida hasta que la espironolactona haga su efecto:

1°- Iniciar tratamiento con espironolactona a dosis de 100 mg/d v.o. 2°- Añadir furosemida 40 mg/d , si se precisa una rápido efecto inicial, retirándose después de una semana, o si se observa una complicación hipovolémica. 3°- Incremento de espironolactona, 100mg/d cada semana, hasta un máximo de 200 mg/12 h. 4°- Si la ascitis es resistente a 400mg de espironolactona, añadir furosemida hasta 80 mg/d

Page 15: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Paracentesis terapéuticas

1. Indicaciones. Cuando la ascitis es suficientemente importante para provocar dolor y/o disnea, y no hay respuesta a los diuréticos 2. Técnica. La vejiga debe estar vacía. Utilizaremos un abbocath grueso (18-22G) u otro catéter conectado a un sistema de suero; trazando una línea desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior izquierda, el punto que une los dos tercios internos con el tercio externo será el idóneo, procurando no pinchar sobre red venosa colateral. Hay que guardar una cuidadosa asepsia. Vigilar el lugar de punción y cambiar el apósito si es necesario, si no deja de salir el líquido colocar bolsa de urostomía para mantener seco al paciente. 3. Cantidad de líquido ascítico extraído en cada sesión. La paracentesis total ha demostrado ser efectiva y segura para pacientes con ascitis de origen no maligno. Aunque esto podría ser extrapolable al contexto de los pacientes oncológicos, no hay estudios a este respecto, por lo cual una actitud razonable es la extracción de unos 5-10 litros por sesión. 4. Reposición con expansores plasmáticos. En el paciente cirrótico se aconseja la infusión i.v. de expansores plasmáticos: Cuando el líquido ascítico es menor de 5 litros, se puede utilizar cualquier expansor plasmático (Hemoce® : 150 ml por litro de líquido ascítico extraído, o bien albumina 6g por litro drenado). Con volúmenes superiores a 5 litros la albúmina es el expansor de elección. Sin embargo, no parece necesario esta reposición en los pacientes con ascitis maligna, puesto que la hipoproteinemia es fundamentalmente de origen tumoral. 5. Complicaciones. Hipovolemia, insuficiencia renal prerrenal, hiponatremia. Más raramente daño visceral, hemorragia por inserción repetitiva del catéter, infección bacteriana y peritonitis. 6. Contraindicaciones. • Infección local o sistémica. • Coagulopatía (plaquetas < de 40000 o INR >1.4.

Page 16: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.-Fármacos diuréticos utilizados en la ascitis maligna.

Fármaco Presentación Vía administración

Efectos Adversos Interacciones

Espironolactona Aldactone®, 25,100mg.Cp

v.o Hiperpotasemia, intolerancia G.I.,

ginecomastia

No administrar con ahorradores de K.

Furosemida Seguril®, 40 mg, cp

20mg/2 ml amp v.o, i.v., ¿s.c.?

HipoK, HipoNa, hipovolemia

Precaución con la digoxina; con los

corticoides�HipoK; en I:Renal

Page 17: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Astenia

Definición Dos síntomas diferentes son generalmente resumidos bajo el término astenia:

• Fatiga, definida como cansancio fácil y capacidad disminuida para mantener un estado de actividad normal.

• Debilidad generalizada, definida como sensación anticipatoria de dificultad para iniciar una cierta actividad.

Actitud terapéutica 1° Considerar diagnóstico diferencial: a)Depresión. b)Insuficiencia renal o hepática. c)Efecto secundario de fármacos, tumor cerebral o hipercalcemia. d)Quimioterapia o radioterapia reciente. e)Miopatía inducida por esteroides, compresión medular. 2° Descartar causas tratables:

Anemia, alteraciones hidroelectrolíticas, hipotoridismo. 3° Tratamiento farmacológico:

• Fármacos indicados en el síndrome caquexia-anorexia • Fármacos psicoestimulantes: Metilfenidato, inicio con una dosis de 2.5mg por la

mañana y otra con la comida. Lentamente ir aumentando hasta el efecto deseado o hasta que aparezcan efectos colaterales. Generalmente se tolera hasta 30-40 mg.(Ver Anexo: Fármacos utilizados en la depresión)

Page 18: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Caquexia-Anorexia

Actitud terapéutica Objetivos: a) Control de las náuseas b) Mejoría del apetito. c) Mantenimiento o incremento del peso. d) Información al paciente y a la familia de los objetivos del tratamiento y sus limitaciones. Descartar causas tratables: a)Estado nauseoso b)Boca dolorosa. c)Infección oral. d)Esofagitis. e)Disfagia. Papel de la nutrición (enteral/parenteral) Sólo podría estar indicada en: 1). Pacientes con cáncer de cabeza y cuello con disfagia. 2). Obstrucción intestinal maligna con neoplasia de lento crecimiento. Áreas de intervención con la familia

• Trabajar con la familia el hecho de que “forzar a comer” al paciente no mejorará ni la calidad de vida ni la supervivencia.

• Ofrecer al paciente “dietas de capricho”: La comida que le apetezca, cuando le apetezca.

Tratamiento farmacológico

• Control de las náuseas con antieméticos procinéticos: Metoclopramida 10 mg v.o. /6 horas (o vía s.c. 0,5-1 amp. cada 6 horas) o domperidona 10 mg/6 h, v.o.

• Corticoides: Dexametasona 4-10 mg/día v.o. o s.c. Mejoran la calidad de vida en pacientes oncológicos terminales, con ausencia de efecto sobre la supervivencia. Tienen un efecto positivo sobre el apetito y provocan una sensación euforizante, pero de manera transitoria, por lo cual su utilización debería reservarse para cuando el pronóstico de vida esperado sea menor de un mes.

• Acetato de megestrol: 160 mg/8h v.o. incrementando la dosis hasta 800 mg/d en función de la respuesta. La indicación fundamental del acetato de megestrol, sería la caquexia en pacientes con un pronóstico de vida superior a un mes, sabiendo que el problema de su utilización es el alto coste.

Page 19: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.-Fármacos utilizados en el síndrome caquexia-anorexia.

Fármaco Presentación Vía administración

Efectos Adversos Interacciones

Acetato de megestrol (Megefren®,Borea®, Maygace®)

Cp, 40, 160 mg Susp. 200mg/5ml

v.o.

Suspender si aparece enfermedad tromboembólica. Otros: náuseas, urticaria.

No descritas.

Corticoides Ver apartado correspondiente Antieméticos Ver apartado: náuseas y vómitos

Page 20: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Diarrea

Causas La diarrea que persiste más de tres semanas se dice que es crónica, asociándose con frecuencia enfermedad orgánica importante. La mayoría de las diarreas en medicina paliativa son agudas (días), y su causa más frecuente es un desajuste de la terapia laxante, siendo la impactación fecal y la obstrucción intestinal neoplásica, las siguientes causas más comunes. Actitud terapéutica

• Cuidados generales: o Siempre que sea posible la hidratación será oral. o Prevenir la alteración de la piel aplicando pomadas protectoras. o No utilizar productos irritantes en el aseo ( no jabón, solo agua). o Ofrecer periódicamente la cuña, o estimular, si es posible, ir al servicio. o Mantener el paciente y la cama, limpios y secos. o Proteger la cama con empapadores, y al paciente, si lo acepta, con

pañales de incontinencia. • Tratamiento específico (Descartar causa infecciosa)

• Manejo sintomático de la diarrea a. Pacientes que ya están recibiendo opioides de tercer escalón:

� Convertir la morfina de liberación retardada a morfina de liberación normal (mejorar la absorción) o utilizar morfina subcutánea en ISC.

� Incrementar la dosis de analgésico opioide de tercer escalón; cuando no se pueda, por efectos adversos: Considerar añadir codeína 60mg/6h v.o.(mayor efecto antidiarreico a dosis equianalgésica)

� Si lo anterior es inefectivo: Loperamida 4mg v.o. inicialmente, seguido de 2mg tras deposición (máximo: 16 mg/d).

b. Pacientes que no están tomando opioides de tercer escalón: � Loperamida, 2 mg después de cada deposición.

1. Si no se controla, 2mg/6 h.v.o. 2. Incrementar dosis hasta 4mg/6h v.o

� Si no es efectiva, codeína 30-60 mg/6 h v.o � Utilizar combinación de loperamida+codeína � Cambiar a loperamida+morfina

Causas Comentarios Subobstrucción intestinal Ver apartado correspondiente Laxantes Retirar, reajustar Impactación fecal Tacto rectal: Extracción de fecaloma. Asociada a antibióticos, colitis pseudomembranosa

Coprocultivo para Clostridium difficile (metronidazol 400mg /8 horas, 7-14 días)

Radioterapia AINEs, ondansetron AINEs Retirar, cambio a otros AINEs Enfermedad Inflamatoria Intestinal Corticoides, sulfaxalazina. Resección ileal Colestiramina Esteatorrea(malabsorción) Enzimas pancreáticas +/- IBP Síndrome carcinoide Octreótide, antagonistas 5-HT3 o clonidina.

Comentario [M1]: Inhibidor de la bomba de protones

Page 21: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos antidiarreicos utilizados en medicina paliativa

Fármaco Presentación Vía administración

Efectos Adversos Interacciones

Loperamida (Fortasec®)

Cp 2mg 0,2 mg/ml gotas

v.o (<1%):

Estreñimiento, náuseas, vómitos

La colestiramina puede inhibir su efecto.

Codeína Ver Analgésicos

Page 22: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Estreñimiento

Causas: • Por el tumor:

-Directamente: Obstrucción intestinal, daño neurológico, hipercalcemia. -Efecto secundario: Ingesta inadecuada (líquidos, residuos), deshidratación, debilidad, inactividad, confusión.

• Fármacos: Opioides, antidepresivos tricíclicos, hioscina, fenotiacinas, antiácidos, anticonvulsivantes, sales de hierro.

Consecuencias del estreñimiento Dolor cólico abdominal; obstrucción intestinal por fecalomas; diarrea por rebosamiento; disfunción urinaria por impactación fecal. Actitud terapéutica • Medidas de prevención

� Mantener un buen control sintomático. � Estimular la realización de actividades, en la medida de lo posible. � Ingesta adecuada de líquidos. � Maximizar el contenido de la fibra si no hay riesgo de oclusión o suboclusión

intestinal (teniendo en cuenta que lo prioritario es que la comida sea atractiva). � Iniciar una terapia laxante si se inicia tratamiento con opioides. � Crear un ambiente favorable (intimidad al paciente, evitar empapadores) � Realizar tacto rectal para detectar presencia de fecaloma si no hace deposición

en tres días • Tratamiento laxante oral:

� Clasificación: � Reblandecedores de heces: � Aumentadores de volumen: No se deben utilizar. � Osmóticos: Lactulosa, lactitol, sorbitol, polietilenglicol � Salinos: Sulfato o hidróxido de magnesio, sulfato sódico � Surfactantes: Docusato sódico. � Lubricantes: Parafina líquida. � Estimulantes del peristaltismo intestinal: � Senósidos, bisacodilo y picosulfato sódico. Están contraindicados si hay

obstrucción intestinal.

� Elección: Hay escasa evidencia sobre las ventajas de un tipo de terapia laxante, y sobre dosificación. La selección se hará teniendo en cuenta el modo de acción y las características del estreñimiento (consistencia de las heces). Las heces duras � agente reblandecedor. Las deposiciones blandas y escasas � estimulante. Hay evidencia sobre el efecto beneficioso de la combinación de laxantes, pudiendo causar menos efectos adversos. Otra alternativa es la utilización sola del polietilenglicol

Page 23: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• Una aproximación terapéutica

Descartar la existencia de obstrucción intestinal: Si hay duda, utilizar sólo laxantes predominantemente reblandecedores.( No utilizar laxantes aumentadores de volumen. � Si existe impactación rectal con heces duras, la evacuación espontánea es

improbable sin medidas locales para ablandar la masa fecal (supositorios de glicerina, aceite o enemas, existe otro remedio para ablandar la masa: verter la mitad de un enema casen y meter aceite de oliva 100cc + 15 cc de agua oxigenada ). Puede ser necesario la extracción manual del fecaloma, si ha fallado el enema de limpieza, para lo cual se valorará premedicación con sedantes o analgesia adicional.

� Si la ampolla rectal está ocupada con heces blandas, un laxante predominantemente estimulante debe ser empleado (senósido). Si hay disconfort rectal , un microenema puede ayudar al inicio de la defecación

� Si la ampolla rectal está vacía o con escasos restos fecales, un agente estimulante (senósido) es el laxante de elección. Sin embargo, las heces pueden ser duras y es razonable una combinación con un laxante reblandecedor.

• Preparación de enemas de limpieza.

Solución para enema de 250 ml ( 3-4 días):Enema Casen

Vaciar medio enema y añadir 60 cc de jarabe de lactulosa + 60 cc de aceite de oliva + 1 micralax. Calentar al baño maría para mejorar la tolerancia

(Enema si 3-4 días sin deposición)

Solución para enema de 1000 ml ( 3-4 d s/d): Agua templada. 10% Duphalac® 10% Aceite de Oliva. 2 micralax

Page 24: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.-Laxantes orales más frecuentemente utilizados en medicina paliativa

Principio activo Preparado Comercial Presentación Posología Comentarios

Senósidos Puntual®

Puntualex®

12mg/8 gotas Sol:15mL

150mg/5ml Sol:5mL

16gotas/d 5ml (dosis única)

Contraindicado si se sospecha obstrucción

intestinal

Bisacodilo Dulco Laxo® Grageas: 5mg

Supositorios: 10mg

5-10 mg por la noche.

Un sup. Por la mañana

<1%:distensión abdominal, diarrea

Parafina Líquida Hodernal® Frasco de 100 y 300ml. 5ml/4g

15-30ml/d

Como E.S se han descrito neumonías. Son frecuentes los despeños

aceitosos

Lactulosa Duphalac®

Frasco de 200ml y 800ml. 3.3g/5ml Sobres, 10g, polvo

Sol/15ml monodosis

15-30 ml/d

Son frecuentes: el meteorismo, el dolor cólico,la flatulencia.

Sabor dulce,

Polietilenglicol + electrolitos

Movicol ® Sobres (10,20,50) 1 sobre /8-12 h

Ocasionalmente: distensión abdominal,

plenitud gástrica, borborigmos

Page 25: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Náuseas y Vómitos

Causas: (casi siempre multifactorial) • Estímulos químicos: Fármacos (opioides[25%], anticonvulsivantes, digoxina,

antibióticos, citostáticos. Metabólicos: Insuficiencia hepática o renal, hipercalcemia, cetoacidosis.

• Estasis gástrico: Fármacos anticolinérgicos, opioides. Hepatomegalia. Úlcera péptica. Gastritis: stress, radioterapia.

• Afectación nasofaríngea: pobre higiene, candidiasis orofaríngea y esofágica • Distensión gastrointestinal: Estreñimiento, obstrucción intestinal, metástasis

hepáticas o peritoneales, neoplasia retroperitoneal. • Presión intracraneal aumentada: Edema cerebral, tumor intracraneal, sangrado

intracraneal, infiltración meníngea tumoral, metástasis cerebral, infección cerebral. • Ansiedad Actitud terapéutica

1. Tratamiento no farmacológico. a. Si es posible, tratar la causa subyacente. b. Reducir el volumen de bebidas y comidas, aumentando la frecuencia de

administración. c. Colocar al enfermo sentado o semisentado. d. Dar preferentemente líquidos frescos. e. Realizar cuidados de la boca con frecuencia f. Evitar olores fuertes. g. Mirar si hay distensión abdominal o dolor. h. Si el paciente encamado, incorporarlo durante la ingesta, hasta una hora

después y evitar complicaciones en caso de posible vómito (aspiración). i. Retirar o disminuir las drogas potencialmente responsables.

2. Tratamiento farmacológico: Escoger un antiemético basado en la causa más probable: • Causas químicas o metabólicas: Haloperidol 1,5-5 mg /d v.o., s.c repartido en

2-3 tomas, hasta 20mg/d, con dosis de rescate hasta cada hora. Fármaco alternativo: Metoclopramida (dosis, abajo).

• En caso de vómitos por quimioterapia el tratamiento de elección son los antagonistas de los R-5HT3 (combinándolos con un corticoide y/o benzodiacepina):

o Ondansetron: 8 mg v.o. o s.c. 1-2 h antes de iniciar el tratamiento seguido de 8 mg/12 h durante 5 días tras el tratamiento;

o Granisetron: 1 mg v.o./12 h hasta 5 días después del tratamiento citostático; vía i.v. o s.c. : 3 mg antes del tratamiento quimioterápico, pudiéndose administrar dos infusiones suplementarias de 3 mg en 24 horas; existe experiencia de tratamiento diario durante 5 días consecutivos.

• Estasis gástrico: Metoclopramida (antiemético de elección por su doble acción: inhibidor de los receptores de dopamina a nivel central y estimulante de la motilidad gástrica) 10-20 mg v.o. o s.c. cada 4 horas con rescates horarios. En caso de intolerancia (efectos extrapiramidales): Domperidona 10-20 mg/8h v.o.

Page 26: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Si esta pauta es inefectiva, probar con Dexametasona: 10mg/12 horas (un día), si es efectiva reducir hasta la dosis efectiva más pequeña.

• Causas gastrointestinales: o Utilizar agentes procinéticos (Metoclopramida) o Inhibidores de la secreción gástrica (antiH2, Omeprazol) o En caso de estreñimiento/obstrucción intestinal � Ver Apartado

correspondiente • Causas craneales: Altas dosis de corticoides (4mg vo/sc cada 6 horas) +

Haloperidol. Valorar radioterapia paliativa. Consideraciones

� Administrar los antieméticos de manera pautada ( no a demanda) � La vía alternativa a la oral: La vía subcutánea. � Las combinaciones de antieméticos con diferentes acciones son con frecuencia

necesarios (origen central + periféricos) � La dexametasona a dosis de 4mg/d , suele tener un efecto antiemético de

mecanismo desconocido. � Recordar solicitar control bioquímico (urea, iones, enzimas hepáticas):

o En caso de insuficiencia renal, reducir dosis de opioides. o En caso de hipercalcemia � Ver Apartado correspondiente

� En caso de obstrucción intestinal: No administrar metoclopramida (� dolor cólico).

� La Levomepromazina (a dosis de 12,5 mg en dosis nocturna, o cada 12 horas; v.o. o s.c.) puede ser un antiemético de segunda línea para náuseas y vómitos de etiología desconocida.

Page 27: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.-Antieméticos de uso más frecuente en medicina paliativa

PRINCIPIO ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

PRESENTACIÓN EFECTO SECUNDARIOS -INTERACCIONES

VÍA DE ADMÓN

Metoclopramida Primperan®

Cp 10 mg Sol. 5mg/5ml

Amp 10 mg (2 ml). Amp 100mg (20ml)

Distonía, acatisia, espasmo esofágico, dolor cólico abdominal.

V.O S.C. I.V.

Domperidona Motilium®

Cp 10mg Sup Adultos (60mg)

Infantil (30mg) Sol. 5mg/5ml

Dolor cólico abdominal. Dolor esofágico. Son raros los efectos extrapiramidales

V.O. V.R.

Tietilperazina Torecan® Grageas 6.5 mg

Sup. 6.5 mg

Sobre el SNC: somnolencia, visión borrosa, confusión. Efectos anticolinérgicos. Posible potenciación del efecto de la fenitoína.

V.O V.R.

Haloperidol Haloperidol® Gotas: 2mg/ml Amp: 5mg/ml 1 gota=0.1 mg

Distonía, disquinesia,acatisisia

V.O. S.C.

Clorpromazina Largactil® Gotas 40 mg/ml

(1gota de largactil= 1mg de Clorpromazina)

Muy frecuentes: Somnolencia, sedación. Frecuentes: Anticolinérgicos. Evitar la exposición al sol

V.O.

Levomepromazina Sinogan® Gotas: sol (1gota=1mg)

Cp. 25, 100mg. Amp. 1ml/25 mg

= Clorpromazina V.O. S.C.

Granisetrón Kytril®

Amp. 3mg (3ml) Cp 1mg

(especialidad de uso hospitalario

Cefalea (30%), estreñimiento, diarrea, htA. Potencial inhibición del efecto de los antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital)

I.V. V.O. S.C.

Ondansetrón Yatrox®

Cp 4 y 8 mg Amp 4 y 8 mg.

(especialidad de uso hospitalario)

= Granisetron I.V

V.O. S.C.

Cp: comprimido; sol: solución; amp: ampolla; sup: supositorio; V.O.: vía oral; V.R.: vía rectal; I.V.: intravenoso; S.C.: subcutánea. htA: hipotensión arterial.

Page 28: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Disnea

Considerar causas que puedan ser tratadas específicamente: Cáncer de pulmón Radioterapia (RT) Broncospasmo Broncodilatadores

Corticosteroides Infección Antibioterapia Derrame pleural Toracocentesis

Pleurodesis Anemia Transfusión de hematíes Linfangitis carcinomatosa Corticosteroides

Diuréticos Broncodilatadores Únicamente puede diagnosticarse con Rx, aunque en ocasiones esta no es diagnóstica; sospechar en caso de disnea severa durante el descanso o con el esfuerzo y crepitantes finos diseminados

Obstrucción de la vía aérea RT Stent Laserterapia Braquiterapia Corticosteroides (10 mg de DXM v.o./s.c. 4 veces al día durante 48 horas; si es efectivo descender dosis hasta mínima dosis eficaz) Diagnóstico clínico: dificultad respiratoria y estridor inspiratorio

Síndrome de vena cava (obstrucción) RT Corticosteroides Dilatación venosa en región torácica superior y cuello e inflamación de cara, cuello y brazos.

Ascitis Paracentesis Diuréticos

Tromboembolismo pulmnar (TEP) Anticoagulación Oxígeno

Fibrosis pulmonar postradioterapia Corticosteroides Insuficiencia cardiaca Diuréticos La astenia, la debilidad muscular (a causa de la caquexia o miopatía esteroidea), la parálisis del nervio frénico y los tumores de la pared torácica son problemas comunes en el cáncer que pueden justificar la disnea o exacerbarla. La debilidad muscular, la astenia y la ansiedad son los principales factores implicados en la disnea del paciente oncológico.

Page 29: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tratamiento sintomático

• Prueba terapéutica con oxígeno en caso de hipoxia (SaO2 <90%). • Recomendaciones no farmacológicas:

o Masaje u otros medios de relajación. o Posición incorporada. o Climatización de la habitación. o Compañía tranquilizadora. o Aire fresco sobre la cara. o Ejercicio respiratorios (respiración diafragmática y respiración con labios

semiocluidos). o Adaptación del estilo de vida (ABVD, barreras arquitectónicas…)

• Considerar prueba con broncodilatadores (salbutamol nebulizado 2.5-5 mg 4 veces al día; 0.5-1 ml de sol.inh. al 0.5% en 3-4 ml de SSF).

• Morfina 5-10 mg cada 4 horas v.o. (2.5-5 mg s.c.) con rescates de 3-6 mg v.o (1.5-3 mg s.c.) cada hora si se precisa. Titular dosis del mismo modo que con el dolor. Para pacientes que estuvieran ya con opioides aumentar la dosis hasta un 25-100% (la mayoría comienza aumentando el 50%).

• Diazepam 2-5mg 3 veces al día, Lorazepam 1 mg sublingual, tantas veces como requiera, o midazolam 10-20 mg/ 24 horas en infusión subcutánea continua (ICSC).

No está claro qué debería usarse como fármaco de primera línea, si morfina o benzodiazepinas (BZD). Recordar que se pueden combinar las dos opciones. Otras alternativas de tratamiento

• Furosemida nebulizada: 20 mg/2mL(1 amp) 4 veces al día puede aliviar la disnea, incluso en ausencia de linfagitis carcinomatosa.

• Clorpromacina: 25 mg cada 4 horas vía rectal o v.o. (no hay evidencia de su beneficio con respecto al uso de BZD)

• Anestésicos locales nebulizados también se han usado para la disnea; requieren su administración mediante nebulizadores ultrasónicos. Existen estudios que cuestionan su beneficio, pudiendo causar en ocasiones broncospasmo.

• Cannabinoides. • Mezcla de helio-oxígeno (80/20%) (Heliox). Es menos denso que el aire,

pudiendo mejorar la disnea de aquellos pacientes con obstrucción de la vía aérea; suele usarse temporalmente hasta que el tratamiento definitivo resuelva la obstrucción.

Aunque es extremadamente raro, debemos considerar la posibilidad de espasmo supraglótico por distonía inducida por neuroléptico como causa de disnea. La disnea de la fase agónica en la mayoría de los casos sólo puede aliviarse con el ascenso progresivo de las dosis de opioides y BZD llegando hasta la sedación del paciente.

Page 30: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tos Tratamiento de las causas fundamentales cuando sea posible y apropiado. Infección Antibióticos Cáncer de pulmón Radioterapia (efectiva en el 50% de los

casos) ICI/ Edema pulmonar Diuréticos Asma/ Broncospasmo Broncodilatadores

Corticoides Reflujo gastroesofágico Metoclopramida

IBP (Inhibidores de la bomba de protones) Goteo postnasal Antibióticos si sinusitis

Corticoide en spray nasal Descongestionante nasal Ipratropio en spray nasal

Fístula tráqueobronquial Stent IECAs Sustituir por ARA-II Fibrosis pulmonar postradioterapia Corticoides

Tratamiento-manejo sintomático Debe distinguirse entre tos productiva o húmeda y tos seca. La tos productiva puedes ser a causa de la hiperproducción de moco por tumores broncoalveolares (broncorrea). Tos productiva o húmeda.

• Favorecer la expulsión de moco a menos que el paciente esté cansado o demasiado débil para expectorar.

• Los antibióticos pueden ser un tratamiento apropiado para la tos incluso en aquellos pacientes en fase agónica.

• Para aquellos pacientes con posibilidad de tos efectiva: o Nebulizaciones de suero fisiológico (2.5 ml 4 veces al día) o Tratar cualquier broncospasmo con salbutamol nebulizado.

• Educación del paciente y familia (aumentar la ingesta de líquidos, posición en decúbito lateral, eliminar prendas constrictivas).

• Humidificar el ambiente. • Fisioterapia respiratoria. • En caso de infección crónica persistente como causa de tos considerar

utilizar gentamicina nebulizada • Evitar uso de antitusígenos, excepto para ayudar al descanso nocturno. • Para pacientes agonizantes o demasiado débiles para toser:

o Antitusígenos. o Antimuscarínicos para desecar secreciones.

Page 31: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tos seca La presencia de tos seca obliga a ser suprimida una vez se hayan tomado medidas para tratar la causa fundamental.

• Nebulizaciones de suero fisiológico pueden mejorar la irritación de las vías aéreas producto de la sequedad de las mismas.

• Drogas antitusígenas: o Codeína 30 mg 4 veces al día, incrementando la dosis a 60 mg 4

veces al día si fuera necesario. o Morfina 5 mg cada 4 horas v.o. (2.5 cada 4 horas s.c o 15 mg en

infusión continua subcutánea): la dosis debe ser titulada hasta que sea efectiva o aparezcan efectos indeseables. Si el paciente ya está en tratamiento con opioides puede intentarse uno o dos incrementos de dosis, pero hay poca evidencia que apoye el uso de altas dosis de opiodes para la tos. La eficacia de fentanilo no está bien descrita.

o Metadona es un poco más potente que morfina; considerar prueba terapéutica si no se tolera la morfina a bajas dosis (< o = 10 mg cada 4 horas).

Dosis comparativa de antitusígenos

Ratio efecto antitusígeno/ analgésico

Dextrometorfano 10-15 mg No efecto analgésico Dextropropoxifeno 10-12.5 mg (n/a) Codeína 15 mg 6.62 Dihidrocodeína 15 mg 5.71 Morfina 2.5-5 mg 2.87 Metadona 2 mg 2.31

Otros tratamientos alternativos:

• Bromuro de Ipratropio nebulizado es un efectivo tratamiento para la tos residual de un catarro de vías altas.

• Cromoglicato disódico inhalado 10-20 mg 4 veces al día (eficaz para la tos en el cáncer de pulmón, actuando usualmente en las primeras 48 horas).

• Mucolíticos. Evidencia débil de su beneficio. Una revisión sistemática concluye que tienen algún efecto en la reducción del número y duración de los episodios de exacerbación en los EPOC.

• Baclofeno: inhibe la tos experimentalmente; se requirieron dosis de 20 mg/24h y 2-4 semanas de tratamiento para alcanzar su máximo efecto.

• Anestésicos locales nebulizados se han usado de forma exitosa pero no han sido suficientemente evaluados. Lidocaína al 2% (5 ml) o Bupivacaína al 0.25% (5 ml) cada 6 horas se han sugerido como tratamiento antitusígeno; extremar posteriormente las precauciones por el riesgo de aspiración por anestesia faríngea.

• Infusión de bupivacaína intrapleural.

Page 32: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Broncorrea: Ocurre en el 6% de cánceres broncoalveolares (9% de los cánceres de pulmón). En estos casos debe considerarse la RT como tratamiento de 1ª elección. Otras alternativas son:

• Drogas antimuscarínicas (ver tema: estertores de la agonía). • Corticoides v.o. o nebulizados. • Octreotide. • Macrólidos. • Furosemida nebulizada (20 mg 4 veces al día). • Indometacina nebulizada 25mg/2ml cada 4-8 horas en solución salina

ajustando el pH con bicarbonato sódico.

Información de interés: La gentamicina nebulizada se usa con frecuencia en la fibrosis quística. Las secreciones purulentas colonizadas por Gram negativos pueden ser tratadas con gentamicina nebulizada 80 mg 2 ó 3 veces al día, consiguiendo una reducción significativa del volumen de las secreciones. La absorción sistémica es inapreciable. Estudios en modelos experimentales han mostrado que pretratamientos con haloperidol reducen significativamente el efecto antitusígeno del dextrometorfano.

Page 33: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Hemoptisis Considerar las causas más comunes:

• Sangrado tumoral. • Infección. • Trastornos de la coagulación.

Tratamiento • Tratar cualquier evidencia o signo sugestivo de infección. • Considerar RT (no en metástasis pulmonares múltiples) o braquiterapia. • Considerar y tratar otras causas de sangrado sistémico (descartar trastornos

de la coagulación). • Ácido tranexámico 1 gr 2 veces al día v.o.:

o interrumpir si no es efectivo en una semana. o continuar una semana más tras la interrupción del sangrado. o continuar como tratamiento de larga duración (500 mg 2 veces al

día), sólo si existe recurrencia del sangrado y hay respuesta al 2º ciclo de tratamiento.

o evitar si riesgo de obstrucción ureteral (pej. hemorragia renal); suspender si aparecen alteraciones en la visión de los colores.

• Pequeños sangrados pueden ser los precursores de un sangrado masivo; considerar canalizar una vía venosa para administrar fármacos de emergencia.

• Sangrado mayor Si la condición del paciente es inestable y existen antecedentes de hemorragia mayor y sangrado continuo: o Considerar si es apropiado su derivación a una unidad endoscópica

aguda. o Canalizar vía venosa para anticiparse a la necesidad de fármacos de

emergencia. o Tratar la ansiedad o el distrés cuando sea necesario:

• Midazolam 2-5 mg inicialmente (posteriormente 10 mg diluidos en 10 ml de suero salino al 0.9% en infusión lenta i.v. hasta alcanzar titulación).

• Si no existe vía venosa canalizada midazolam 5-10 mg s.c.

Tratamientos alternativos: • Embolización arterial. • Laserterapia: proporciona efecto paliativo en hemoptisis y obstrucción

bronquial en cánceres endobronquiales proximales.

Page 34: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Estertores de la agonía Tratamiento o manejo

• Excluir Edema agudo de pulmón (EAP). • Intentar cambios posturales. • Explicar a la familia:

o el ruido está presente porque el paciente no es capaz de toser o aclarar su garganta de secreciones como la harían normalmente.

o si el paciente está profundamente dormido o inconsciente, no sentirá angustia por el sonido de las secreciones o la respiración dificultosa.

o a pesar de un buen manejo farmacológico de este síntoma no siempre se consiguen resultados.

• Poner 0.5 mg de escopolamina (1 amp) s.c. y ... o Continuar con 1.5-2 mg/24h (3-4 amp) en infusión subcutánea

continua. o Esperar una hora y media y reevaluar:

� si los estertores no han mejorado de forma marcada: dar una nueva dosis de 0.5 mg de escopolamina s.c.

� si cesan pero después recurren, repetir dosis de 0.5 mg de escopolamina hasta un máximo de 1 mg en 4 horas.

o Incrementar la escopolamina a 3 mg/24h (6 amp) en infusión subcutánea continua (ISC).

EN DOMICILIO UTILIZAR COMO 1ª OPCIÓN TERAPÉUTICA LA BUSCAPINA (Butilbromuro de hioscina), ya que la escopolamina es de uso hospitalario. Puede seguirse el mismo esquema teniendo en cuenta que 0.5 mg de escopolamina (1 amp) equivalen a 20 mg de Buscapina (1 amp).

• Si los estertores no se alivian: o Si FR>20 rpm, los estertores pueden reducirse disminuyendo la FR:

dar 2.5-5 mg de morfina o un sexto de la dosis en 24h si ya estaba con morfina en ISC. Repetir después de 30 minutos si la FR está aún por encima de 20 rpm.

o Si la respiración estertorosa parece deberse a la presencia de secreciones en la pared faríngea posterior y el paciente está inconsciente, intentar la aspiración.

• Incorporar la cama 30 grados permitiendo que las secreciones se asienten en los pulmones desde la tráquea o faringe.

• Asegurarse que el paciente no sufra; si es necesario usar sedación con midazolam.

Tratamientos alternativos

• Glicopirrolato 200 ug s.c., repetir si es necesario a los 20-30 minutos. • Glicopirrolato 800 ug/24h en ISC (máx 1.2 mg/24h).

Información adicional: Sólo el 50% de los pacientes responden a las drogas antimuscarínicas. Los betabloqueantes (propranolol y metoprolol) se han presentado en un estudio como facilitadores de la expulsión de secreciones espesas, de todas formas, no existen estudios que hayan probado su eficacia en los estertores de la agonía.

Page 35: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Prurito

Causas: La presencia de prurito generalizado, en ausencia de rash cutáneo, puede ser a causa de:

• Ictericia colestásica. • Fallo renal. • Opioides. • Anemia (déficit de hierro). • Trastornos tiroideos. • Mieloma, linfoma y Policitemia Vera (PV). • Diabetes.

La causa más común de prurito en enfermedades malignas avanzadas es la ictericia colestásica, aunque no hay una clara asociación entre los niveles de bilirrubina y la severidad del prurito. Manejo y tratamiento: Las medidas generales para cualquier prurito debería incluir el corte de uñas para evitar traumas, cremas acuosas y aceites emulsionantes en lugar de jabones, evitar prendas de algodón y usar un emoliente para después del baño.

• Excluir dermatosis, especialmente escabiosis. • Tratar causas ocultas si es posible:

o considerar colocación de stent o drenaje percutáneo de la colestasis. o considerar cambiar de opioide si se sospecha que la morfina sea la

que induzca el prurito. • Dexclorfeniramina 2-6 mg 4 veces al día o Hidroxicina 25-50 mg 3 veces al

día v.o. (el prurito causado por fallo renal o colestasis raramente responde a antihistamínicos)

o el efecto sedativo puede ser útil, al menos, para el descanso nocturno. o antihistamínicos no sedativos son probablemente inefectivos para el

prurito. • Loción de calamina tópica o mentol puede ser útil. • Para el prurito asociado a ictericia colestásica:

o Colestiramina como primera elección (problema: mala tolerancia por pacientes con cáncer avanzado)

o Estanozolol 5 mg diariamente v.o.; suele ser efectivo a los 3-5 días. o Rifampicina 150 mg 2 veces al día v.o. o Corticoides: efectivos en algunas enfermedades hepatobiliares.

• Ondansetrón (y probablemente otros antagonistas 5-HT3) es efectivo en el prurito urémico y en el inducido por opioides (su acción es controvertida en el prurito colestásico):

o si prurito severo, comenzar con ondansetrón 4-8 mg sc ó iv, luego o ondansetrón 4 mg 2 veces al día, incrementándolo a 8 si fuera

necesario. • Paroxetina 20 mg v.o. Su beneficio es aparente a partir de los 4-7 días. Se ha

descrito su utilidad en varias etiologías relacionadas con el cáncer. La serotonina está implicada en la patogénesis del prurito. Ondansetrón es un antagonista directo de los receptores 5-HT3 y paroxetina está pensada para

Page 36: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

trabajar rápidamente en la regulación mantenida de los receptores 5-HT después de un descenso inicial de 5-HT. En vista del coste de Ondansetrón, si este es efectivo:

• comenzar paroxetina, manteniendo ambos fármacos durante 7 días. • intentar interrumpir el Ondansetrón después de esos 7 días.

Tratamientos alternativos: • Doxepina: es un antidepresivo tricíclico con una potente acción

antihistamínica (anti H1-H2); es efectivo tanto en dermatitis atópica como en casos de prurito generalizado de origen desconocido.

• El efecto de antihistamínicos H1 puede incrementarse con el uso de antagonistas H2.

• Olanzapina es probablemente el más potente antihistamínico de uso clínico; no obstante, no existen datos de su uso para el prurito.

• Fototerapia UVB y eritropoyetina para el prurito urémico. • Lidocaína parenteral y talidomida para el prurito colestásico o urémico. • Antagonistas opioides son efectivos para el prurito urémico colestásico o

inducido por opioides, pero tienen un pobre papel en el cáncer avanzado a causa de su efecto antagonista frente al dolor.

• Propofol (en dosis sub-hipnóticas) para el prurito inducido por opioides o el colestásico.

• Droperidol (espinal) para el prurito asociado a opioides.

Page 37: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Hipo

Causas: • Vía nervio vago:

o Distensión gástrica o Gastritis/RGE o Tumores hepáticos o Ascitis/ Distensión abdominal/ Obstrucción

• Vía nervio frénico: o Tumores que afecten diafragma o Tumores mediastínicos

• SNC: o Tumores intracraneales o Infiltración meníngea tumoral

• Sistémicas: o Fallo renal o Corticoides o Síndrome de Addison o Hiponatremia

Tratamiento: • Estimulación faríngea/ masaje palatal. • Tratar gastritis, si está presente, con antiácidos y/o IBP. • Corticoides. Interrumpirlos si se han iniciado recientemente y se sospecha

sean causantes del hipo. • Metoclopramida 5-10 mg/6-8h, especialmente si existe distensión abdominal

asociada. • Paracentesis: puede ser de utilidad en casos de distensión abdominal por

ascitis. • Clorpromacina es a menudo efectiva, pero en dosis que son sedativas.

Comenzar con 5-10 mg/8h (5-10 gotas/8h de Largactil) e ir aumentando dosis si es preciso (hasta 25 mg/6-8h).

• Baclofeno 5 mg 4 veces al día. • Nifedipino 10 mg 2 veces al día. • Dexametasona 4-8 mg cada 24 horas puede resolver el hipo asociado a

tumores cerebrales y hepáticos. • Otras medidas peor consideradas:

o Suero salino nebulizado o Haloperidol o Midazolam

• Anticonvulsivantes varios se han descrito de utilidad: Valproato sódico (500-1000 mg en dosis nocturna, en tumores cerebrales), Carbamazepina, Fenitoína, Fenobarbital.

Otros tratamientos alternativos: • Otras numerosas drogas han sido utilizadas: Amitriptilina, ketamina (0.5

mg/kg), amantadina, cisaprida, metilfenidato y glucagón. • Gastrostomía para distensión gástrica por obstrucción tumoral. • Masaje digital rectal. • Implantación de estimulador del nervio frénico.

Page 38: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en patología respiratoria ANTITUSIGENOS

• Dextrometorfano Presentaciones: comp 15 mg, gotas 15mg/ml, jarabe 15mg/5ml. Nombre comercial: Romilar

• Dimemorfano Presentaciones: cáps 20 mg, jarabe 10 mg/5ml. Dosis: 10-20 mg/6-8h. Nombre comercial: Dastosin

• Noscapina Presentaciones: jarabe 15mg/5ml, supo inf 15 mg, supo lact 5 mg Dosis: 30 mg/5-6h. Nombre comercial: Tuscalman Berna

• Cloperastina Presentaciones: grag 10 mg, jarabe 17.7 mg/5ml Dosis: 25-30 mg/6-8h. Nombre comercial: Flutox, Sekisan

• Levodopropizina Presentaciones: gotas 60 mg/ml, jarabe 30 mg/5ml Dosis: 30 mg/6-8h Nombre comercial: Levotuss, Tautoss.

ANTIHISTAMÍNICOS

• Dexclorfeniramina

Presentaciones: Repetabs 6 mg, amp 5 mg/1ml, jarabe 2 mg/5ml, tab 2 mg. Dosis: 2-6 mg/6-12h. Nombre comercial: Polaramine.

• Hidroxicina Presentaciones: comp 25 mg, jarabe 10 mg/5ml. Dosis: 25-100 mg/6-8h. Nombre comercial: Atarax. Efecto secundario más común: Somnolencia. Interacciones: Reducir la dosis de opioides y barbitúricos a la mitad en pacientes con Atarax.

ANTICOLINÉRGICOS • Bromuro de Butilescopolamina

Presentaciones: amp 20 mg/ 1ml, grag 10 mg, supo 10 mg. Nombre comercial: Buscapina. Efectos secundarios: Efectos anticolinérgicos a altas dosis Interacciones: Potenciación de efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, midriasis, alt de la acomodación, taquicardia...) con ADT y quinidina. Puede alterar efectos de digoxina y fenotiazinas.

• Escopolamina Presentaciones: amp de 0.5 mg (uso hospitalario)

Page 39: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

OTROS

• Baclofeno Presentaciones: comp 10 mg, comp 25 mg. Nombre comercial: Lioresal. Efectos secundarios: Excepcionalmente, al inicio del tratamiento, sedación diurna y mareos. Naúseas, vómitos, diarrea, cefalea. En ancianos: confusión, alteraciones del ánimo y alucinaciones. Interacciones: Efectos aditivos con fármacos psicoactivos (ADT, BZD, Carbamazepina).

• Estanozolol Nombre comercial: Winstrol 2 mg Precauciones: En pacientes sensibles a efectos colaterales endocrinos o hidroelectrolíticos, tendencia al edema. Vigilar índice de colestasis en hepatopatías.

ANTIFIBRINOLÍTICOS

• Ácido tranexámico

Presentaciones: amp 500 mg/5 ml, comp 500 mg. Nombre comercial: Amchafibrin. Precaución: Usar con precaución en insuficiencia renal por riesgo de acumulación. Efectos secundarios e interacciones: No relevantes.

• Ácido aminocaproico Presentaciones: amp 4 g/10 ml. Dosis: 5-10 ml/ 6-8h v.o. Nombre comercial: Caproamin Fides.

CORTICOIDES

Clasificación de los glucocorticoides de uso más habitual

Duración de la supresión del eje HHSR

Equivalencia de la dosis sustitutiva en

mg

Actividad mineralocorticoide

Acción corta (24-36 h) • Hidrocortisona (cortisol) • Prednisona • Metilprednisolona • Deflazacort Acción intermedia (48 h) • Triamcinolona Acción larga (> 48 h) • Betametasona • Dexametasona

20 5 4

7,5 4

0.6 0.75

++ + + + – – –

HHSR = hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

Page 40: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Efectos secundarios o complicaciones del tratamiento con glucocorticoides: • Oculares

o Catarata subcapsular posterior o Glaucoma y exoftalmos

• Cardiovasculares o Hipertensión arterial (por retención de sodio) o Insuficiencia cardíaca o Aterosclerosis

• Gastrointestinales o Ulcus péptico o Pancreatitis

• Endocrinometabólicos o Aumento de apetito y obesidad (fenotipo cushingoide) o Lipomatosis mediastínica y epidural o Esteatosis hepática o Acné e hirsutismo o Impotencia y oligomenorrea o Supresión del crecimiento en niños o Diabetes o Hiperlipemia o Hipopotasemia o Hipocalcemia e hipercalciuria o Supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

• Musculosqueléticos o Miopatía o Osteoporosis o Necrosis ósea avascular

• Neuropsiquiátricos o Insomnio y labilidad emocional o Convulsiones o Hipertensión intracraneal benigna (seudotumor cerebral) o Alteraciones de carácter y psicosis

• Cutáneos o Eritema facial o Piel frágil, atrofia cutánea y mala cicatrización o Petequias y equimosis o Estrías violáceas o Acné o Paniculitis

• Infecciones o Incremento de incidencia de infecciones habituales o Infecciones oportunistas: tuberculosis, nocardiosis, aspergilosis,

neumocistosis

Page 41: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Interacciones farmacológicas • De los glucocorticoides sobre otros fármacos

o Los glucocorticoides disminuyen la salicilemia, por lo que se debe ajustar la dosis de salicilatos y vigilar la presentación de toxicidad por estos AINE cuando se disminuya la dosis de glucocorticoides. o Potencian los anticoagulantes, por lo que es conveniente monitorizar la coagulación y adecuar la pauta de administración de éstos. o Pueden aumentar los requerimientos de hipotensores, hipolipemiantes, hipoglucemiantes, fármacos antiglaucoma, hipnóticos, sedantes y antidepresivos. o Los glucocorticoides enmascaran el efecto mielosupresor de la ciclofosfamida. Por esta razón, no se debe disminuir la dosis de glucocorticoides cuando se está aumentando la de ciclofosfamida. o Además, la asociación a otros inmunosupresores incrementa el riesgo de

infecciones, sobre todo si se trata de inmunosupresores citotóxicos. o Favorecen la presentación de hipopotasemia si se administra

simultáneamente amfotericina B o diuréticos, sin olvidar que la hipopotasemia, a su vez, aumenta la toxicidad de la digoxina.

• De otros fármacos sobre los glucocorticoides

o La biodisponibilidad de los glucocorticoides disminuye con los alcalinos.

o La rifampicina, los barbitúricos, la carbamacepina y la fenitoína aceleran el metabolismo de los glucocorticoides, por lo que hay que aumentar su dosis. o El ketoconazol inhibe su metabolismo, y por lo tanto aumenta su

biodisponibilidad, sobre todo con dosis altas. o La ciclosporina y los anticonceptivos aumentan los efectos de los

corticoides.

Nombres comerciales y presentaciones de los corticoides más usados en CP:

• Metilprednisolona (amp de 8, 20, 40, 125*, 250, 500* y 1000 mg*; comp. de 4, 16 y 40 mg). Solu Moderin*, Urbason.

• Prednisona (comp de 2.5*, 5, 10, 30*, 50). Dacortín*, Prednisona Alonga. • Dexametasona (amp de 4 mg/1 ml, 8 mg/2 ml*, 40 mg/5 ml, 200 mg/10 ml*

y comp. 0.5* y 1 mg). Decadran*, Fortecortín; disponible también en solución como fórmula magistral a la concentración que deseemos)

Page 42: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Obstrucción intestinal Se define como la interrupción del tránsito gastrointestinal, por oclusión de la luz y/o alteraciones de la motilidad. Clínica los síntomas dependen del nivel de la oclusión. Valoración : 1. Siempre tacto rectal, el primer objetivo es descartar impactación fecal (pacientes de

alto riesgo por opiáceos, anticolinérgicos,..) 2. La modalidad terapéutica a emplear depende de varios factores: características de la

obstrucción, características del paciente (estado general previo, grado control de síntomas...) y factores de mal pronóstico (edad avanzada, ascitis, masa abdominal palpable, antecedentes de Qt yRt abdominal o pélvica, obstrucciones múltiples y karnofsky bajo).

3. Tipos de tratamiento -Tratamiento quirúrgico si procede. -Tratamiento médico sólo o asociado al quirúrgico. El objetivo es el alivio de los síntomas que generan mayor disconfort: dolor (intermitente y continuo) náuseas y vómitos. De elección es la vía sc.

Evitar uso de laxantes estimulantes ya que aumentan el dolor cólico y por peligro de perforación intestinal. La sonda nasogástrica podría considerarse como un procedimiento temporal y al inicio del cuadro. Gastrostomía percutánea estaría justificada en oclusiones altas (tumores gástricos o pancreáticos) para control de vómitos incoercibles ante fracaso terapéutico. Considerar cirugía derivativa y quimioterapia si existe posibilidad. No omitir nunca el tacto rectal Junto al tratamiento farmacológico debemos siempre considerar varias cuestiones: 1-Hipodermoclisis si procede (500-1000 cc S Fisiológico / día) 2-Cuidados de la boca

3-Medidas generales: ofertar pequeñas dosis de alimentos líquidos ya que el adecuado tratamiento de los vómitos permiten que pequeñas cantidades de alimentos sean absorbidos por la parte proximal del trayecto gastrointestinal, por eso los enfermos deben ser animados a ingesta de aquellos alimentos más apetecibles para ellos.

Distensión / vómitos / ruidos Altas - ++ �� Bajas ++ tardíos ��

Page 43: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tratamiento del dolor abdominal

• Morfina (para el dolor abdominal continuo) a dosis suficientes para controlar el dolor (fentanilo transdermico en pseudo obstrucciones).

• Butilbromuro de hioscina (Buscapina) 20 mg de inicio sc y 60-240 mg/día en perfusión sc continua. No penetra en SNC. Antiespasmódico y antisecretor útil en el alivio del dolor abdominal por aumento de peristaltismo (dolor cólico) y como antiemético ya que reduce la secreción gástrica.

• Escopalamina 0,3-0,6 mg/4-6h. Anticolinérgico de acción más sedante. Tratamiento de vómitos / náuseas.

• Metoclorpromacina (Primperan) 10 mg/4h sc (D. máx: 60-240 mg/día). En obstrucción incompleta y en obstrucciones altas GI. Siempre que el dolor cólico no esté presente.

• Haloperidol: Antiemético de primera línea a dosis de 5-15 mg/día sc. Antagonista dopaminérgico que actúa a nivel de la zona trigger.

Si persistencia de náuseas: • Clorpromacina (Largactil) 25-50 mg/6-h im/iv o Levomepromazina (Sinogan)

entre 12.5-25 mg/día sc; gran acción sedante y que produce irritación en el punto de infusión. Se puede añadir el haloperidol a estos si persistencia del síntoma.

En casos refractarios a antieméticos habituales:

• Octeotride: 0.2-0.9 mg/día sc (en perfusión continua o cada 12h).

Biodisponibilidad por vsc del 100%. Se puede ir incrementando la dosis cada 1-2 días aunque no está demostrado que dosis más altas mejora su eficacia. Análogo de somatostatina que disminuye las secreciones GI y reduce el peristaltismo, como consecuencia disminuye el volumen y la frecuencia de los vómitos a uno o dos al día. Es estable cuando se mezcla con otros fármacos (aunque no se recomienda mezclarlo con corticoides). Carece de efectos secundarios, y aunque ha demostrado mejor control sobre náusea y vómitos que buscapina, en el control del dolor cólico no se observan diferencias. Coste elevado. Compatible con morfina, haloperidol, buscapina y midazolam.

• Glicopirrolato: De inicio 0,1-0,2 mg sc y la dosis media diaria es de 0,4-1.2 mg. Anticolinergico con escasa penetración en SNC. Compatible con morfina, fentanilo, haloperidol, levomepromacina, midazolam y lorazepan.

• Ondasetron y granisetron: antagonistas del receptor 5-HT3, utilizados para el alivio de vómitos producidos por quimio y radioterapia, que pueden ser útiles en pacientes con vómitos intratables. Su dosis sc es entre 8 y 16 mg/día para el ondasetrón y entre 3 y 9 mg/día para el granisetrón.

CORTICOIDES: Se pueden utilizar para reducir el edema peritumoral y para el control del vomito y nauseas (efecto antiemético central y periférico). Indicado en obstrucciones altas como compresión gástrica y en producidas por linfoma. Las dosis no están consensuadas. Las dosis de inicio varían entre 8 y 60 mg/día de dexamtetasona y a partir de 50 mg/día de prednisona, pudiendo ir reduciendo hasta dosis de mantenimiento efectiva. Mantenerlos durante 5 días y retirar si no responde.

Page 44: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en la obstrucción intestinal

Antagonista de serotonina PRESENTACIONES • Ondasetron

1. Zofran: comp. 4mg (env 15 y 6)comp. 8 mg (env 15 y 6) amp 4mg/2m y amp 8mg/4 ml.

2. Yatrox: amp 4mg/2ml (env 5),amp 8mg/4ml(env 5),comp. 4mg (env 15 y 6),comp. 8 mg (env 15 y 6mg)

3. Fixca: amp 4mg/2ml (env 5),amp 8mg/4ml(env 5), comp 4 mg(env de 15 y 6), comp 8 mg (env 15 y 6)

4. Helmine: amp iv 4mg/2ml (env 5) • Granisetron

Kytrill : amp 3mg/3ml(env 1 y 5),comp 1mg(env 10) EFECTOS SECUNDARIOS cefalea, estreñimiento o diarrea, hipersensibiliddad... PRECAUCIONES: disminuir dosis en IR, IH (Menos de 8 mg/día)

• Octeotrido (Analógo de somastostatima)

PRESENTACIONES:

-Sandostatin amp100mcg/1ml y 50 mcg/1 ml, vial multidosis 1mg/1ml -Sandostatin Lar: vial 10 mg,vial 20mg y vial 30 mg

VIA sc/iv EFECTOS SECUNDARIOS trastornos gastri intestinales, reacción local, cefalea

PRECAUCIONES en diabetes insulin-dependiente, puede disminuir las necesidades de insulina • Glicopirrolato (bromuro de glicopirronio = anticolinérgico)

PRESENTACIONES Robinul.: amp 0,2 mg/1ml VIA sc, im, iv PRECAUCIONES :No debe mezclarse en la misma jeringa con otros fármacos (sobretodo con los corticoides) porque precipita. EFECTOS SECUNDARIOS: no sedación (no atraviesa la BHE) • Buscapina (Butilescopalamina, bromuro = espasmolítico anticolinérgicos)

PRESENTACIONES. Buscapina amp 20 mg/1ml (env6), grageas 10 mg(env 20), sup10mg (env 6) EFECTOS SECUNDARIOS: puede por vía parenteral producir síntomas de snc PRECAUCIONES. Por v.o se absorbe solo un 8-10%, al tener las grag menos dosis que las amp, se alcanzan niveles 20 veces inferior a los obtenidos por via parenteral

Page 45: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Sedación Se entiende por sedación terminal la administración deliberada de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico y/o psicológico, mediante la disminución suficientemente profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia de un paciente cuya muerte se prevé muy próxima y con su consentimiento explicito, implícito o delegado. No confundir síntoma refractario con síntoma de difícil control, ya que no debe incluirse la sedación terminal como una opción terapéutica en el manejo de síntomas de difícil control, pero no así en síntomas refractarios que incidan en la calidad de vida del paciente. La sedación, es considerada como una maniobra técnica y debe procederse según un protocolo de tratamiento y una actitud ética. Recomendaciones éticas

• La sedación profunda y mantenida sólo se planteará tras el fracaso de la aplicación correcta de las medidas habituales y ante síntomas refractarios.

• El objetivo prioritario es preservar la calidad de vida de estos pacientes. • Para proceder a una sedación debe obtenerse el consentimiento explicito (cuando

sea posible) de forma delegada o quedar implícito en los valores y deseos que habitualmente han manifestado el paciente a la familia o al equipo. El equipo tiene que explorar estos valores y deseos y reflejarlos en la historia clínica. No es necesario un documento especifico, ni hacer firmar al paciente o la familia, el hecho que se registre en la historia clínica es requisito suficiente y necesario. Debe de reflejarse también causa y tipo de sedación. Existen casos excepcionales en los que se puede plantear la sedación sin consentimiento: pacientes mal informados, con mecanismo de negación instaurado, con pronostico de vida muy limitado y en los que sus síntomas necesiten intervención de sedación rápida.

• El especialista debe de consultar con el resto del equipo o con otros especialistas.

Recomendaciones en el tratamiento 1º escalón

• Midazolam: 5-10 mg sc de inicio, seguido de 30-60 mg/día sc en perfusión continua o repartidos en fracciones de 5-7,5 mg/4h. Comenzar con dosis más altas en pacientes con antecedentes de alcoholismo o exposición previa a Bzd. Si no se obtienen resultados deseados aumentar dosis en un 50-100% o dar rescates de la misma dosis iv. Si se alcanzan dosis de 160-200 mg/día sin repuesta o se produce agitación paradójica a cualquier dosis se pasará al segundo escalón.

2º escalón • Levomepromacina: Dosis de inicio 25-50 mg/6h im o sc (irritante). Si se alcanza

dosis de 300 mg/día sin resultados pasar al siguiente escalón. La aparición de efectos extrapiramidales no suele ser una limitación para su uso en este contexto.

• Haloperidol: 5 mg sc de inicio y después 15-20 mg/día sc es buena elección si la levomepromacina nos resulta muy irritante por vía sc.

3º escalón • Fenobarbital: Dosis de carga de 100 mg im, seguidos de dosis de mantenimiento

600 mg/día sc en perfusión continua o en fracciones de 100mg cada 4h sc.

Page 46: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Recuerda!!!

� Las indicaciones más frecuentes de sedación son delirium, disnea y dolor � Alternativa a vía sc/iv es la sl o rectal ( diacepam, loracepan). � La morfina durante la sedación se pueden mantener en pacientes donde

el dolor y disnea están presentes, pero su uso exclusivamente como sedante no es aconsejable.

� La sedación paliativa es un término que engloba la sedación terminal. � Ni la sedación terminal ni la paliativa son eutanasia encubierta. Las

diferencias recaen tanto en el objetivo como en la indicación, el procedimiento y el resultado.

� La hidratación parenteral en paciente sedado sólo de contemplará si no está en situación agónica. En cualquier caso, la decisión ha de ser individualizada según las circustancias del paciente y los deseos de la familia.

Page 47: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Delirium Definición: Estado confusional agudo que resulta de una disfunción cerebral difusa. Se caracteriza por: 1-Alteración del nivel de conciencia/atención. 2-Fallo cognitivo y/o percepción. 3-Inicio brusco y fluctuante. 4-Causa identificable. Tipos • Hiperactivo: confusión + agitación +/- alucinaciones +/- mioclonias +/- hiperálgias • Hipoactivo: confusión + somnoliencia +/-retirada. • Mixto. Medidas generales

• Intervenciones sobre la conducta:

1. Facilitar reorientación 2. Fomentar memoria a largo plazo 3. Transmitir confianza.

• Medidas Ambientales: 1. Proporcionar ambiente tranquilo y seguro 2. Evitar en lo posible la restricción física

• Consejos a la familia: 1. Explicar: “fallo cerebral”(no locura) 2. Fomentar comunicación 3. Advertir de fluctuaciones en síntomas y pronóstico

Tratamiento etiológico posible

• Efectos secundarios de fármacos: opioides, benzodiacepinas, corticoides,

tricíclicos, anticolinérgicos... Retirar fármacos “Wash out”(lavado medicamentoso)

• El producido por opioides y deshidratación (síndrome NIO), es reversible con cambio de opioide o reducción de dosis e hidratación sc.(*vease opioides)

• Complicaciones metabólicas: deshidratación, hipercalcemia, fallo renal...

• Infecciones: Las más frecuentes: urinarias y respiratorias. • Retención urinaria y estreñimiento • Metástasis SNC • Síndrome de abstinencia

Page 48: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tratamiento sintomático siempre

Hipoactivo • Metilfenidato (Rubifen) 5-10 mg vo de inicio en 1-2 tomas/día (Máx.15-

30mg/dia). • Haloperidol (mismas dosis que en el hiperactivo)

Hiperactivo

PRIMERA LINEA:

• Haloperidol 2 mg (vo,vsc) /6h. Se indica la misma dosis de rescate cada hora (si es preciso por agitación o alucinaciones). Para el rápido control de agitación severa, puede ser necesario administrarlo con más frecuencia: 2 mg cada 15-20 minutos en la primera hora y después cada 60 minutos según precise. Posteriormente se puede administrar una pauta cada 6 horas y reducir a una dosis de mantenimiento eficaz. Si los síntomas persisten o empeoran aumentar la dosis de haloperidol hasta un máx. de 20-30 mg/día. En ancianos la dosis de inicio es de 2-4 mg/día. En IR no es necesario ajuste de dosis.

• Otros neurolépticos: Risperdona (Risperdal) 0,5-1 mg vo/12h (en síndromes orgánicos cerebrales y pacientes ancianos). En IR dosis máx. 4mg/día. Olanzapina (Zyprexa) 5-12 mg vo/día (en delirium multiactorial). En IR no es necesario ajuste de dosis. Ambos útiles en enfermos que presentan intolerancia a los efectos extrapiramidales del haloperidol.

SEGUNDA LINEA O MAYOR SEDACIÓN:

• Levomepromacina (Sinogan) 12,5-25mg cada 4-8 horas (puede producir analgésia, sedación excesiva e hipotensión). En ancianos se recomienda utilizar dosis mínimas y en IR es necesario ajuste de dosis o Clorpromacina (largactil) 10-25 mg/6h. Ambas se pueden utilizar sc (esta última algo irritante).

• Las benzodiacepinas: Loracepan (Orfidal) 0,5-1 mg vo/1-2 horas ,según precise, asociado al Haloperidol en casos de intensa agitación, lo cual ayuda a que además presenten menos efectos extrapiramidales asociados. Solamente son eficaces de forma aislada en el delirium que se asocie a convulsiones o por abstinencia alcohólica o de sedantes.

TERCERA LINEA

• La alternativa a los neurélepticos para controlar el delirium agitado en los últimos días es la sedación con Midazolam a dosis de inducción 3-5 mg/h.

• Algunos delirium rebeldes no responden a neurélpticos y Midazolam, en esta situación hay que reevaluar para buscar factores agravantes, y cuando no sea posible otra medida se puede utilizar Fenobarbital o Propofol

Recuerda!!!!!!!! Objetivo principal identificar delirium, eliminar posibles causas y tratamiento sintomático No confundir delirium hipoactivo con depresión (no dar antidepresivos). No confundir el gemido del delirium con dolor (no dar opiodes). Retención urinaria y estreñimiento producen malestar que se puede confundir con agitación. El delirium se sobrepone a veces a demencia preexistente.

Page 49: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en el delirium • Haloperidol Haloperidol Decan Esteve: amp100mg/1ml (env 1)*,amp5mg/1ml (env 5),

amp 50mg/1ml Haloperidol Esteve: comp 0,5mg (env 50), comp10mg (env 30), got 2 mg/ml (fras 15 ml ),got 2 mg/ml(fras30ml) Haloperidol prodes: comp 10 mg (env30), got 2mg/ml (fras15ml), got 2mg/ml (fras 30ml) [10 gotas equivale a 1 mg] EFECTOS SECUNDARIOS: Sintomas extrapiramidales. Menos efectos anticolinérgicos e hipotensores. Evitar si hay enfermedad de ganglios basales * no comercializada en España aún La via sc es el doble más potente que la oral En IR: no necesario ajuste dosis. En IH puede precipitar encefalopatia hepática • Clorpromacina (fenotiazina) Largactil: amp 25 mg/5ml (env 5),comp. 100 mg (env 30), comp. 25mg (env50), got 40 mg/ml (fras 10 ml) [1gota=1mg] EFECTOS SECUNDARIOS: somnoliencia y sedación; síntomas anticolinérgicos como sequedad boca, estreñimiento, dificultad mición;sint extrapiramidales ocasionales y al inicio del tratamiento (reversibles con reducción dosis) Evitar su uso asociado a fármacos que produzcan leucopenia IR: no necesario ajuste dosis. IH: puede producir encefalopatia hepática • Levomepromacina (fenotiazina) Sinogan: amp 25 mg/1ml (env 10), comp. 100 mg (env 20),comp. 25 mg (env20), gotas 40mg/ml (fras 10 ml) [1gota=1mg] EFECTOS SECUNDARIOS: los mismos que clorpromacina. IR:Ajustar dosis, aunque no no hay recomendaciones especifícas. IH: igual a la anterior Interacciones farmacologías de ambas: Meperidina, Anticolinérgicos, triciclicos, Benzodiacepinas. • Olanzapina Zyprexa: comp. 10 mg (env 28 y 56),comp. 7,5mg(env56) comp 2,5 mg (env 28), comp 5 mg (env 28). EFECTOS SECUNDARIOS: somnoliencia, mareo, parkinsonismo, retención urinaria, hipotensión disquinesias. El tabaco y la Carbamacepina inducen su metabolismo. IR: no necesario ajustes. IH: ajustar dosis. • Risperdona Risperdal: comp. 1 mg (env20 y 60), comp. 3mg (env20 y 60), comp. 6 mg(env 30y60), sol. 1mg/ml (fras 100 y 30 ml) EFECTOS SECUNDARIOS: insomnio, agitación, ansiedad, efectos extrapiramidales. Ajustar dosis en ancianos. IR: comenzar con 0,5mg/12h, incrementando dosis diaria en 0,5 mg/24 h ,hasta máx de 4mg/día. IH: igual que en IR.

Page 50: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Depresión

Definición: Se puede definir como un sentimiento patológico de tristeza, que no responde al razonamiento lógico, caracterizado por la pérdida de interés por el placer y un bajo estado de ánimo. Diagnóstico:

• Sospecha: Considerar siempre la posibilidad de depresión en cualquier trastorno del estado anímico o del trato con los demás. Tener en cuenta que los síntomas físicos son muy poco específicos en pacientes terminales.

• Cribado: Preguntas como ¿estás deprimido? o ¿Te encuentras deprimido? son muy sensibles y específicas. Para valorar la anhedonia se puede preguntar ¿qué es lo que más te puede interesar ahora? Realizar escala de depresión de Goldberg (aportada por equipo de registros).

• Certeza: Requiere el cumplimiento de criterios diagnósticos (ver tablas en hoja anexa). Descartar/valorar:

• Causas orgánicas: Alteraciones hidroelectrolíticas, anemia, fiebre, alteraciones metabólicas (hiper, hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hipoglucemia), fármacos (B-bloq, BZD, corticoides, interferón, metronidazol, quinolonas, AINE…), mtx craneales, radioterapia holocraneal, síndrome paraneoplásico…

• Factores desencadenantes: -Diagnóstico de enfermedad grave, pronóstico incierto, miedo a la muerte, pérdida de independencia, problemas económicos, dificultad en las relaciones con el entorno (familia, amigos…). -Mal control sintomático (dolor…), toxicidad a medicamentos, deterioro físico, cambio en imagen corporal, astenia. Tratamiento:

• Control de factores desencadenantes: en la medida que sea posible. • Apoyo psicológico:

Es fundamental atreverse a acercarse, hablar y escuchar. Facilitar al máximo la adaptación del paciente a su nueva situación. Favorecer la reconciliación de la persona con su familia y su medio. Considerar apoyo espiritual o religioso.

• Tratamiento farmacológico: -Está indicado en la depresión mayor y en la depresión menor y la distimia cuando afecten a las actividades habituales. -En caso de duda se recomienda iniciar tratamiento farmacológico evaluando la respuesta en 4-6 semanas. Se puede interrumpir de forma brusca si no hay respuesta (no suele haber síntomas por supresión del tratamiento dentro de las primeras 6 semanas de inicio).

Page 51: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

� Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Son los fármacos de elección. No se recomienda la fluoxetina por su inicio de acción lento.

Tienen efecto asiolítico rápido. También poder estimulante. � Paroxetina (Dosis: 20 mg/ día al despertar. Incremento

paulatino si se precisa hasta Max 50 mg/día). � Sertralina (Dosis: 50 mg/ día. Incremento paulatino si se precisa hasta Max

200 mg/día). � Antidepresivos tricíclicos:

Indicados si coexistencia de dolor neuropático, incontinencia urinaria nocturna, nauseas y vomitos (aumentan con ISRS), sialorrea y posiblemente en depresión grave que precise de la máxima eficacia.

También tienen efecto ansiolítico rápido. � Amitriptilina (Dosis: 30-75 mg/día en 3 tomas o toma única vespertina.

Incremento gradual (semanas) hasta dosis de mantenimiento de 75-150 mg. Max 300 mg/día).

� Imipramina: Poco sedante. Útil si inhibición psicomotriz. (Dosis igual que amitriptilina).

� Mianserina (antidepresivo heterocíclico). Útil en ancianos por ser menos anticolinérgico y menos cardiotóxico. Útil en depresión con ansiedad. (Dosis: 30-40 mg/día en 3 tomas o toma única vespertina. Incremento hasta dosis de maqqntenimiento de 30-90 mg/día. Max 200 mg 7 día).

� Mirtazapina (análogo de mianserina). � Trazadona (antidepresivo heterocíclico). Menos efectos secundarios que

amitriptilina. Útil si ansiedad asociada. (Dosis: 100-150 mg / día en 3 tomas o toma única vespertina. Mantenimiento: 200-300 mg/día. Max: 600 mg/día).

� Psicoestimulantes: Su efecto inmediato hace que estén indicados en pacientes cuando la expectativa de vida es breve (semanas o pocos meses) o como tratamiento inicial (o combinado) en los que tienen una expectativa de vida más prolongada. Tienen también efecto beneficioso en la astenia y en la neurotoxicidad opioide y posible efecto coadyuvante analgésico. � Metilfenidato: (Dosis: Iniciar con 5 mg con desayuno y comida. Incrementar

en 5-10 mg al día cada semana hasta máximo de 60 mg/día). � Ansiolíticos:

Ayudan a controlar el componente reactivo de los cuadros depresivos. Ver ansiedad.

• Derivación a especialista. o Dificultades para el diagnóstico o Antecedentes personales o familiares de patología psiquiátrica. o Disfunción familiar que impide el apoyo adecuado. o Presencia de alucinaciones o desarrollo de episodio psicótico. o Ideación suicida (preguntar siempre por ideas de suicidio, y evaluar el

plan de actuación y su letalidad. Distinguir entre manifestación de depresión o deseo de controlar el final de la vida).

o Ausencia de respuesta adecuada tras 2-4 semanas de tratamiento. o Falta de cumplimiento. o Efectos secundarios difíciles de controlar.

Page 52: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Tabla 1.- Criterios principales del DSM-IV-TR para el diagnóstico de episodio depresivo mayor.

A. Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas durante un período > de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa: uno de los síntomas debe ser (1) o (2).

Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o a las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

1.- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día indicado por el propio sujeto (p. ej. se siente triste o vacío) u observado por otros (p. ej. llanto). 2.- Disminución acusada de interés o de la capacidad para el placer en todas o en casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3.- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p.ej. un cambio de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida de apetito casi cada día. 4.- Insomnio o hipersomnia casi cada día. 5.- Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observado por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6.- Fatiga o pérdida de energía casi cada día 7.- Sentimiento de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8.- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9.- Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte) ideación suicida sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse Nota: La depresión menor sería una depresión que no cumple todos los criterios diagnósticos. Tabla 2.- Criterios principales del DSM- IV - TR para el diagnóstico de distimia. A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años. B. Presencia mientras está deprimido, de dos o más de los siguientes síntomas: (1) pérdida o aumento del apetito. (2) insomnio o hipersomnia. (3) falta de energía o fatiga. (4) baja auto estima. (5) dificultades para concentrarse o tomar decisiones. (6) sentimientos de desesperanza.

Page 53: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Ansiedad Definición: Sentimiento de aprensión causado por la anticipación del peligro inminente e inevitable que puede ser externo o interno. También se define como un miedo intenso a una situación u objeto no definido. En la enfermedad terminal existen múltiples factores y situaciones que se pueden percibir como una amenaza o un peligro y que pueden generar ansiedad. Tipos:

• Reactiva: En cierta medida es una reacción fisiológica y forma parte de la respuesta normal del individuo ante situaciones de amenaza. Puede estar presente en prácticamente cualquier hecho que suceda en el enfermo terminal. Numerosos síntomas o situaciones que pudieran parecer banales no lo son para pacientes terminales. Este tipo de ansiedad puede ser adaptativa inicialmente y se considera patológica cuando se prolonga en el tiempo, es intensa o afecta al bienestar del enfermo.

• Ansiedad relacionada con un trastorno preexistente: Fobias, crisis de pánico, trastorno por estrés postraumático y ansiedad generalizada. La enfermedad terminal puede actuar como factor de agudización o precipitación de trastornos crónicos de ansiedad.

• Ansiedad orgánica (relacionada con aspectos médicos): Dolor, disnea (de cualquier causa como IC, derrame pleural, linfangitis…), embolismo pulmonar, hipoxia, arritmias, tumores productores de hormonas (tiroideos, ACTH…), causas metabólicas (hipoglucemia, hipocalcemia…), sepsis, síndrome de abstinencia (alcohol, opioides, BZD, antidepresivos…), delirium, fármacos (corticoides, anitheméticos, psicoestimulantes, broncodilatadores, opioides, anticolinérgicos), mtx cerebrales. Diagnóstico:

• Sospecha: por las manifestaciones físicas (cansancio, disnea, alt. Sueño, inquietud, cefalea…), psicológicas (negativismo, sentimiento de fracaso, reentimiento, enfado, conflictos familiares…) o conductuales (evitación, irritabilidad, hiperactividad, abuso de alcohol-fármacos).

• Evaluación: HADS, EVA, Goldberg… • Considerar coexistencia de depresión.

Tratamiento:

• No farmacológico: Psicoterapia de apoyo: escuchar al paciente y dejarle expresar sentimientos, facilitarle apoyos sociales como familia o amigos recurriendo a ellos si es necesario, clarificar la situación médica y sus implicaciones en la medida de lo posible, reforzar al paciente con información útil, dar noticias tranquilizadoras pero realistas, respetar el deseo del paciente a mantener esperanzas y sus mecanismos de defensa (si no interfiere aumentando su sufrimiento) etc. Técnicas conductuales: técnicas de relajación, ofrecer ambiente agradable, recuerdo positivo (de experiencias agradables a través de fotos, narraciones…), terapia ocupacional, imaginación guiada, otros (reestructuración cognitiva, parada del pensamiento). Valorar consulta con psicólogo.

Page 54: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• Farmacológico: o Benzodiacepinas: Son el tratamiento de elección.

� Diazepam (Dosis: 10-30 mg/día en 2-3 tomas). � Lorazepam (Dosis: 1,5 – 6 mg / día en 3 tomas). Se puede utilizar SL. � Alprazolam (0,5-6 mg / día en 3 tomas. La presentación retar se

puede dar en monodosis). Se puede utilizar sl. � Oxazepam (Dosis: 10-30 mg /día en 3-4 tomas. Max 180 mg / día).

Útil en insuficiencia hepática porque no produce metabolitos activos. También útil en ancianos.

� Midazolam (Dosis 15-60 mg/día en perfusión contínua SC. La dosis variará en función de la sedación que se quiera mantener. Puede ser mayor de 60 mg al día).

o Antidepresivos: Se emplean cuando la ansiedad se asocia a depresión.En general tanto los ISRS como los tricíclicos tienen efecto asiolítico. Algunos antidepresivos como amitriptilina, mianserina, mirtazapina o trazadona tienen más poder sedativo (ver depresión).

o Otros: � Barbitúricos. � Clometiazol. � Antihistamínicos sedantes. Hidroxicina.

Page 55: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Insomnio Definición: Es la dificultad para iniciar o mantener ensueño, durante al menos un mes y que provoca malestar significativo o deterioro de las actividades habituales del individuo. Tipos:

• De conciliación: El individuo tarda más de 30 minutos en dormirse. • De mantenimiento: el individuo se duerme bien pero se despierta varias veces

por la noche (más de dos o más de una hora de vigilia nocturna). • Despertar precoz: El individuo se despierta más temprano de lo habitual (2

horas) y es incapaz de volverse a dormir. Causas:

• Fisiológicas: ruidos, mala temperatura ambiente, dormir durante el día, cambio de residencia (ingreso en hospital)…

• Psicológicos: Ansiedad, depresión. • Médicos: dolor incontrolado, retención urinaria, nicturia, disnea, alteraciones

intestinales, prurito… • Medicamentos y sustancias químicas:

- Productores de insomnio: Café, alcohol, anfetaminas, esteroides, teofilina, hormonas tiroideas, broncodilatadores, fenitoína, Ca-antagonistas, l-dopa.

- Secundario a interrupción de medicación: BZD, antidepresivos, barbitúricos, anfetaminas… o de Alcohol u otras sustancias de abuso.

- Por uso prolongado de fármacos: BZD, antidepresivos, antipsicóticos. Tratamiento

• Medidas generales: Mantener horarios regulares, aumentar la actividad diaria, ambiente agradable, ropa cómoda, tratamiento del miedo con terapia de relajación, compañía etc…

• Medidas farmacológicas: - Insomnio de conciliación: Suele ser debido a problemas de ansiedad y su

tratamiento será el de ésta. Si no se resuelve se utilizarán hipnóticos como zoplicona (Dosis: 7,5 mg antes de acostarse. 3,75 mg en ancianos), o zolpidem (Dosis: 10 mg antes de acostarse. 5 mg en ancianos).

- Insomnio de mantenimiento: Puede deberse a trastorno orgánico asociado. Se trata con benzodiacepinas con poder hipnótico y de acción corta-intermedia. Lormetazepam (Dosis: 1-2 mg 15-30 min antes de acostarse. 0,5 mg en ancianos). Brotizolam (Dosis: 0,25-0,5 mg 15-30 min antes de acostarse). Si fallan se podría utilizar el flunitrazepam (Dosis: 0,5 - 4mg 15-30 min antes de acostarse).

- Despertar precoz: habitualmente asociado a depresión. Su tratamiento por tanto será el de la misma. Para su tratamiento se podrán utilizar BZD (lormetazepam, brotizolam) o antidepresivos con acción sedante como amitriptilina, mianserina, mirtazapina o trazadona (ver depresión).

- Otros fármacos: Clometiazol (útil en ancianos cuando no pueden utilizarse las BZD. capsulas 192 mg. Dosis: 1-2 cap 15-30 min antes de acostarse).

Page 56: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.-Fármacos empleados en depresión, ansiedad e insomnio. Benzodiacepinas:

• Efectos adversos: somnolencia, disminución de conciencia, disminución de coordinación, depresión respiratoria…

Ojo: síndrome de retirada. Nunca suspender bruscamente excepto si la situación lo exige (depresión respiratoria…).

• Contraindicaciones: Miastenia, glaucoma, bajo nivel de conciencia, EPOC o problema respiratorio grave.

• Precacaución: disminuir dosis en insuficiencia hepática y renal. • Interacciones: De forma general. - Pueden aumentar su efecto los macrólidos, los B-bloq, la cimetidina y el

omeprazol. - Pueden disminuir su efecto la rifampicina, la carbamacepina y la fenitoína. - Facilita la depresión del SNC los neurolépticos el alcohol, los IMAO y menos

los ISRS.. • Presentaciones: - Alprazolam (Trankimazín® y genéricos: Comp 0,25 - 0,5 - 1 y 2 mg.

Trankimazín Retard®: comp 0,5 – 1 – 2 y 3 mg). - Brotizolam (Sintonal®: comp 0,25 mg). - Clonazepam (Rivotril®: amp 1mg/1ml, comp 0,5 y 2 mg, got 2,5 mg/ml) - Diazepam ( Valium®: comp 5 y 10 mg y amp 10 mg/2ml. Stesolid®:

microenemas de 5 y 10 mg). - Flunitrazepam (Rohipnol®: comp 1 mg, amp 2mg/1ml). - Lormetazepam (Noctamid®

Loramet®: comp 1 y 2 mg). - Lorazepam (Orfidal®: comp 1 mg, Idalprem®: comp 1 y 5 mg). - Midazolam (Dormicum®: comp 7,5 mg, amp 15 mg / 3 ml y 5 mg / 5 ml).

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): • Efectos adversos: Trastornos gastrointestinales (más los primeros días),

anorexia, insomnio, ansiedad, somnolencia, sudoración, mareo, vértigos y otros. Ojo: síndrome de retirada. No suspender bruscamente.

• Contraindicaciones: si alergia, embarazo, lactancia o niños. • Precacaución: disminuir dosis en insuficiencia hepática y renal. • Interacciones: - Los ISRS aumentan la concentración de ADT, carbamazepina, fenitoína, litio y

ritonavir. - Evitar combinación con: cisaprida (arritmias), dextrometorfano (alucinaciones),

IMAO y selegilina (sme serotoninérgico). - Posible depresión de SNC con BZD. • Presentaciones: - Paroxetina (Seroxat®, Motivan®, Frosinor®: comp 20 mg). - Sertralina (Besitran®, Aremis®: comp de 100 y 50 mg).

Page 57: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Antidepresivos tricíclicos y similares: • Efectos adversos: Anticolinérgicos (sequedad de boca, RAO, estreñimiento…),

cardiovasculares (hipoTA, arritmias…), sedación, sudoración, alteraciones gastrointestinales, alergias y otros.

Los antidepresivos heterocíclicos tienen bastantes menos efectos adversos. Ojo: síndrome de retirada. No suspender bruscamente. • Contraindicaciones: IAM reciente, manía, feocromocitoma. Ojo: glaucoma, toxicomanías, hipertrofia prostática. • Precacaución: en insuficiencia hepática. • Interacciones: - Con opioides posible depresión respiratoria, con otros anticolonérgicos

potencian dichos efectos, con alcohol riesgo de depresion del SNC, con cisaprida riesgo de arritmias, aumento de su efecto con ISRS, con metilfenidato trastornos del humor (evitar uso conjunto).

• Presentaciones: - Amitriptilina (Tryptizol®: Comp 10 – 25 – 50 y 75 mg). - Imipramina (Tofranil®: grag 10 – 25 y 50 mg). - Mianserina (Lantanon®: comp 10 y 30 mg). - Mirtazapina (Rexer®: comp 15 y 30 mg). - Trazodona (Deprax®: comp 25 – 50 y 100 mg).

Zolpidem (Cedrol®, Dalparan®, Stilnox®: comp 10 mg)

• Efectos adversos: somnolencia, mareo, vértigo, alucinaciones, nauseas, vómitos, cefalea, otros.

• Contraindicaciones: niños, miastenia gravis, embarazo, lactancia. • Precauciones: tomar la medicación acostado (acción muy rápida).Disminuir

dosis al 50% en insuficiencia renal y ancianos. • Interacciones: efecto aditivo con otros depresores del SNC.

Zoplicona (Limovan®, Datolan®, Siaten®: comp 7,5 mg) • Efectos adversos: bien tolerado. Sequedad de boca, sabor amargo, somnolencia,

mareo,embriaguez, nauseas, vómitos, cefalea, visión borrosa, reacciones paradójicas.

• Contraindicaciones: alergia, insuficiencia respiratoria descompensada, menores de 15 años.

• Precauciones: Disminuir dosis en insuficiencia hepática y respiratoria. Cuidado en miastenia.

• Interacciones: efecto aditivo con otros depresores del SNC. Metilfenidato (Rubifén®: comp 10 mg)

• Efectos adversos: insomnio, nerviosismo, palpitaciones, nauseas, fatiga, hiper-hipoTA.

• Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia coronaria, epilepsia, HTA, trastornos psicóticos, estados depresivos graves.

• Precauciones: retirada progresiva. Disminuir dosis en insuficiencia hepática y renal. Ojo en diabetes.

• Interacciones: no asociar con antidepresivos tricíclicos.

Page 58: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Convulsiones

Etiología:

• Metástasis cerebrales. • Alteraciones metabólicas: Hipoxia, hiponatremia, hipo-hiperglucemia,

hipocalcemia, hipomagnesemia, uremia. • Coagulopatías. • Infecciones: meningitis, encefalitis… • Patología cerebrovascular. • Abstinencia alcohólica, drogas de abuso o fármacos. • Relacionadas con el tratamiento: Radioterapia, quimioterapia, opiáceos,

antieméticos (fenotiacinas y butirofenonas), antibióticos (imipenem, quinolonas).

Diagnóstico:

• TAC o RMN: si no antecedentes de metástasis o de lesión orgánica que las justifique.

• Analítica: hemograma, bioquímica general con Ca y Mg y función hepatica, coagulación, SaO2 (por pulsioximetría) y niveles da fármacos antiepilépticos si tomaba.

• Punción lumbar: se podría plantear en ausencia de causas radiológicas o metabólicas para descartar infección o carcinomatosis meníngea.

Tratamiento: estatus epiléptico y profilaxis.

• Medidas generales: asegurar vía aérea, adecuada oxigenación y canalizar vía venosa.

• Corregir factores desencadenantes si es posible. • Medidas farmacológicas:

- Diacepam: Diluir 1 amp de 10 mg en 8 cc de SF. Poner 2-5 cc IV (2-5 mg) cada minuto hasta un máximo de 20 mg. Si no ha vía IV se puede utilizar la vía rectal poniendo 10 mg.

- Midazolam: se puede utilizar como alternativa al diacepam. Bolus de 5 mg IV o vía SC si no se tiene vía IV. Máximo 0,4 mg/kg.

- Difenilhidantohína: iniciar simultáneamente a las benzodiacepinas en el estatus epiléptico si no cede rápidamente con estas. Dosis de carga 15-18 mg/kg en 30 min (aproximadamente 4 ampollas de 250 mg diluidas en 250 cc de SF). Posteriormente dosis de mantenimiento de 100 mg / 8 horas. Si el estatus persiste se pueden administrar nuevos bolos de fenitoína de 5mg/kg sin superar los 30 mg/kg.

- Fenobarbital: si a pesar de esto no cede se puede administratar 60 mg/min hasta un máximo de 20 mg / kg de fenobarbital.

- OJO: alto riesgo de depresión respiratoria con BZD, fenitoína y fenobarbital.

- Si persiste la clínica valorar ingreso en UCI según la enfermedad de base y el pronóstico.

Page 59: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• Profilaxis de nueva convulsión: - Es frecuente la necesidad de tratamiento profiláctico en enfermos

terminales tras un episodio convulsivo. Se puede no realizar este tratamiento en caso de pacientes con episodio único sin estatus epiléptico y factor desencadenante controlado.

- Fenitoína: 300 – 400 mg/ 24h. repartido en 3 tomas. Requiere control de niveles plasmáticos de medicamentos (ajustar dosis según control).

- Fenobarbital: 50-250 mg/24h. en 1-2 tomas. Iniciar con 50-100 mg aumentando cada 5-6 días. Requiere control de niveles plasmáticos de medicamentos (ajustar dosis según control).

- Gabapentina: inicio 300 mg/ 24h. Mantenimiento: 600-1800 mg/24h. - Si no se tolera la vía oral:

� Fenobarbital: Dosis habitual: 200 mg SC/ 24h. en perfusión (100 mg si se quiere evitar sedación). Utilizar una vía única sin mezclas con otros fármacos. Se podría administrar en una dosis diaria SC o IM pero es irritante. En pacientes que están en situación de agonía y la sedación es aceptable es mejor pasarse de fenobarbital que quedarse corto (administrar una dosis de carga de 200 mg SC si no ha tomado anticonvulsivantes desde hace más de 24 horas y seguir con 200 mg / 24h. o 400 mg/24h. si alto riesgo).

� Midazolam: Es más sedante que anticonvulsivante. Requerirá dosis aproximadas de 20-30 mg / 24h. en perfusión. Si el paciente esta en situación de sedación y existe un alto riesgo de convulsiones puede requerir asociar fenobarbital.

� Clonazepam: 2-4 mg/ 24 horas en perfusión. ( si se desea sedación se podría utilizar 4-8 mg. Poca experiencia de uso.

• Tratamiento de crisis convulsiva prolongada:

La mayoría de las crisis convulsivas son autolimitadas y duran unos 40-60 segundos, cuando son más prolongadas y no llegan a nivel de estatus epiléptico (más de 30 min de duración o series de 2 o más crisis sin remisión entre ellas) se puede utilizar: - midazolam 5-10 mg SC. - Diacepam 10 mg rectal.

Page 60: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Compresión medular Sintomatología:

• Dolor: aparece en el 90% de los casos y suele ser el síntoma inicial. • Debilidad motora: 75% de los pacientes, suele aparecer con posterioridad al

dolor y precede al déficit sensitivo. • Síntomas sensitivos: 50% de los pacientes. • Disfunción de esfínteres: 40% de los pacientes. Suele ser tardía e indica mal

pronóstico. Etiología:

• Más frecuente: metátasis de cáncer de mama, pulmón y próstata. • Menos frecuente: mielomas, sarcomas, linfomas, renales, digestivos y

melanoma, gliomas, astrocitomas… Diagnóstico:

Debe ser precoz. La pérdida de la deambulación y del control de esfínteres antes del tratamiento se asocia con mal pronóstico.

• Rx simple de columna: está indicada en caso de dolor sin déficit neurológico. Puede detectar anomalías óseas hasta en el 70% de los casos. Si la Rx es normal se puede realizar observación del paciente y si los síntomas persisten realizar RMN. Si la Rx es patológica realizar RMN directamente.

• RMN: es la técnica de elección. Debe realizarse con la menor demora posible ante la existencia de sospecha de compresión medular (dolor y alteración neurológica).

• TAC: Útil cuando la RMN no está disponible o para valorar posibilidades quirúrgicas.

Tratamiento:

• Dexametasona: iniciar con un bolo de 10 mg IV seguido de 4-6 mg cada 6 horas. Algunos autores refieren dosis iniciales de 100 mg y dosis posteriores de 20 mg cada 6 horas (estas dosis más altas no parecen ofrecer mayores beneficios terapéuticos).

• Radioterapia: es el pilar básico del tratamiento en la mayoría de los casos y se debe iniciar tan pronto como sea posible.

• Tratamiento quirúrgico: Considerarlo si: - Progresión de los síntomas pese a tratamiento radioterápico. - Radioterapia previa sobre la zona. - Inestabilidad vertebral. - Presencia de fragmentos óseos en médula o espacio epidural. - Necesidad de diagnóstico histológico.

• Quimioterapia: considerarla en un contexto multidisciplinar en el caso de tumores quimiosensibles (linfoma, mieloma, germinales, Ewing, neuroblastoma…) y en los casos de tumores quimiosensibles en los que se haya realizado ya tratamiento quirúrgico o radioterápico.

Page 61: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Hipercalcemia

Concepto: Niveles de calcio sérico corregidos superiores a 10,2 o 10,4 mg/dl. Calcio real (mg/dl) = calcio medido (mg/dl) – (proteínas totales x 0,675) + 4,87. Calcio real (mg/dl) = calcio medido (mg/dl) + (4 – alb (gr/dl)) x 0,8. Etiología:

• Tumores: mama, pulmón no microcítico, mieloma, linfomas fundamentalmente. • No tumorales: hiperparatiroidismo, fármacos (tiazidas, litio, estrógenos y

andrógenos), por aumento de recambio óseo (inmovilización, paget, hipertiroidismo, acidosis tubulares), dependiente de vitamina D (enfermedades granulomatosas como TBC o sarcoidosis, intoxicación por vit D) y aumento de absorción renal (sme leche y alcalinos).

Clínica:

• Gastrointestinales: anorexia, nauseas, vómitos, pancreatitis, estreñimiento. • Cardiovasculares: HTA, QT corto, bradiarritmias. • Renal: Poliuria, poidipsia, Insuficiencia renal, litiasis. • Neurológico: apatía, debilidad, hiporreflexia, estupor, convulsiones, coma. • Los síntomas precoces suelen ser la poliuria, polidipsia y nicturia junto con

anorexia, fatigabilidad y debilidad. Tratamiento:

• En general se inicia si la hipercalcemia es sintomática o es mayor de 13 mg/dl. • Hidratación: La hidratación en la hipercalcemia se realiza habitualmente IV, con

control diurético y puede requerir PVC (indicado en libros no específicos de cuidados paliativos). Se realiza con SF poniendo 1000 ml en la 1 hora y posteriormente de 2000 a 6000 ml en las siguientes 24 horas o simplemente administrando 1000 ml cada 4-6 horas. Esta medida por sí sola puede reducir el calcio en 1,5 a 3 mg.

• Furosemida: 20 – 40 mg / 4-12h. Se emplea tras hidratación. Su uso en la hipercalcemia es controvertido pero es eficaz en el control del balance hídrico.

• Vigilar K y Mg: normalmente se suplementarán de 40 – 60 meq de ClK en 24h. Aportar más en caso necesario según control analítico.

• Bifosfonatos: se emplean en general si hipercalcemia inicial ≥ 14 mg/dl o si hipercalcemia persistente tras medidas anteriores.

- Clodronato disódico: dosis iniciales de 5 mg/kg diluido en 250-500ml de SF a pasar en 4 horas. Puede utilizarse por vía SC. Puede repetirse cada 24 horas si no hay respuesta durante un máximo de 10 días. En algunos libros indican dosis única de 1500 mg IV con control en 3 días.

- Pamidronato sódico: 60 – 90 mg diluidos en 500 mll de SF en infusión de 2 a 24 horas en dosis única. A dosis de 90 mg es efectivo en las primeras 48h en prácticamente el 100% de los casos.

- Zoledronato: 4 mg IV diluidos en 50 cc de SF a pasar en 15 min.

Page 62: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

• Otros tratamientos: - Calcitonina: 4 – 8 U/kg / 6-12h SC o IM. Efecto muy rápido pero poco

duradero (puede producirse taquifilaxia en 2-3 dósis que se previene con corticoides). Se emplean en hipercalcemias con síntomas graves. Siempre asociadar a bifosfonatos para mantener su efecto.

- Corticoides: Metilprednisolona 1 mg/kg IV en bolo seguido de 20 mg/6 horas. Pueden ser útiles cuando el mecanismo de la hipercalcemia es humoral (mayor empleo en mieloma y linfoma). También útil para prolongar el efecto de la calcitonina. No se recomiendan de forma rutinaria.

- Mitramicina: prácticamente no se utiliza por su toxicidad. - Nitratao de galio: nefrotóxico. - Octeótrido: puede controlar la hipercalcemia resistente cuando es de

origen humoral. • Mantenimiento.

- Pamidronato: 90 mg IV cada 4 semanas. - Clodronato: 1500 mg IV o SC cada 3 semanas. - Clodronato oral: 400-800 mg / 12h.

Page 63: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en la hipercalcemia. Bifosfonatos:

• Efectos adversos: IV (Reacción febril y síndrome seudogripal, nauseas y vómitos, diarrea, hipocalcemia, dolores óseos, cefalea, reacción local, agitación, confusión, hipoMg...). Oral (dispepsia).

• Contraindicaciones: alergia al fármaco, enterocolitis severa. • Precacaución: Ojo en insuficiencia renal grave. • Presentaciones: - Clodronato disódico (Mebonat®: Cap 400 mg, comp recub 520 mg, amp 300

mg). - Pamidronato disódico (Aredia®: amp 15, 30, 60 y 90 mg). - Zoledronato (Zometa®: amp 4mg).

Calcitonina:

• Efectos adversos: nauseas y vómitos, anorexia, diarrea, rubefacción, cefalea, disgeusia, sabor metálico, hormigueos).

• Contraindicaciones: alergia al fármaco. • Presentaciones: - Múltiples presentaciones (ver disponibilidad en farmacia).

Page 64: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Síndrome de vena cava superior (SVCS) Clínica:

• Síntomas: disnea, dolor torácico, cefalea, disfagia, estridor. • Signos: edema en esclavina, ingurgitación yugular, circulación colateral,

cianosis facial. Etiología:

• Enfermedades malignas: 80-90% de los casos. Ca de pulmón (65-80%), linfomas (8%), mediastínicos, metástasis de mama y esófago…

• Enfermedades benignas: 10-20% de los casos. Trombosis de la vena cava (catéteres, marcapasos), fibrosis mediastínicas…

Diagnóstico:

• Rx tórax: Muestra alteraciones hasta en el 80% de los casos. • TAC torácico con contraste: permite mostrar la causa de la compresión e

identificar la posible presencia de trombosis. • RMN: no indicada de forma rutinaria. • Ante el diagnóstico de SVCS es importante determinar la etiología puesto que

de ella dependerá el tratamiento. En el caso de cuidados paliativos el diagnóstico estará habitualmente establecido de antemano.

Tratamiento:

• Medidas generales: - Oxigenoterapia: mantener saturaciones por encima de 90%. - Elevar la cabecera de la cama. - Furosemida: Su utilización es controvertida aunque tiene efectos

paliativos rápidos sobre el edema. Dosis: 20-40 mg IV en bolo. - Dexametasona: 10 mg IV en bolo y seguida de 6 – 10 mg IV cada 6

horas. - Medidas de disnea (ver protocolo específico).

• Medidas específicas: - Quimioterapia: de elección en linfomas, Ca. microcítico de pulmón y

germinales. - Radioterapia: En el resto de tumores y cuando la enfermedad es

avanzada y los pacientes manifiestan síntomas agudos. - Trombolisis: en el caso de trombosis de la vena cava. Retirar catéter. - Prótesis expandibles: en general se utilizan según disponibilidad y tras

fracaso de tratamiento estándar. - Cirugía.

Page 65: GUÍA DE CUIDADOS PALIATIVOS · 2016-05-25 · u otro opioide potente en dosis altas existe la posibilidad de un efecto analgésico disminuido, debido a que el agonista parcial desplaza

Anexo.- Fármacos empleados en el tratamiento en crisis convulsivas � Benzodiacepinas: ver apartado correspondiente. � Fenobarbital (Luminal®: amp 200 mg/1 ml, comp 100 mg. Luminaletas®: comp 15

mg). • Efectos secundarios:

o Dosis dependientes. Sedación, nistagmus, ataxia. o Idiosincrásicos: confusión, rash, anemia megalobástica… o Precaución en insuficiencia hepática.

• Interacciones: o ACO ( disminuye sus efectos), Antidepresivos tricíclicos (disminuye sus

efectos), ac. valproico (disminuye concentración), carbamacepina (dificultad para monitorizar sus niveles plasmáticos).

o Disminuyen los niveles de fenobarbital: ac. valproico � Difenilhidantoína (Epanutín®: caps 100 mg, susp 125 mg/5 ml. Fenitoína Rubio®:

Vial 250 mg. Neosidantoína®: comp 100 mg). • Efectos secundarios:

- Dosis dependientes: nauseas, vómitos, nistagmus, ataxia, alteración coordinación, confusión, convulsiones, alteración comportamiento.

- Idiosisincrásicos: Hiperplasia gingival, neuropatía, erupción cutánea, alteraciones sanguíneas, otros.

- Precaución en insuficiencia hepática. • Interacciones:

- Aumentan los niveles de fenitoína: fluconazol, fluoxetina, omeprazol, quinolonas, amiodarona, cimetidina, trimetropim,cloramfenicol, isoniazida.

- Disminuyen los niveles de fenitoína: ac. fólico, ac. valproico, alcohol crónico, carbamazepina, rifampicina.

- OJO: Metadona (disminuye su concentración), teofilina (disminuye su concentración),ACO (puede disminuir su acción), BZD (puede disminuir su efecto), cisaprida (no usar, riesgo de arritmias), diuréticos del asa (puede disminuir su acción), fenobarbital (efecto impredecible).

� Gabapentina (ver apartado correspondiente)