eb278b psicología institucional y comunitaria

43
Psicología Institucional y Comunitaria Esposito: Communitas- Origen y destino de la comunidad (Ficha 6234) El punto de partida lo he buscado en el origen del acosa misma, en la etimología del término latino communitas. EI primer significado que los diccionarios registran del sustantivo Communitas, y del correspondiente adjetivo communis, es, de hecho, el que adquiere sentido por oposición a «propio». En todas las lenguas neolatinas, y no sólo en ellas, «común» (commun, comune, common, hommuri) es lo que no es propio. En todas las lenguas neolatinas, y no sólo en ellas, «común» (commun, comune, common, hommuri) es lo que no es propio, que empieza allí donde lo propio termina: Quod commune cumalio est desinit esse proprium. Es lo que concierne a más de uno, a muchos o a todos, y que por lo tanto es «público" en contraposición a «privado", o «general» (pero también «colectivo») en contraste con «particular". A este primer significado canónico, que ya encontramos en el koinos griego se agrega otro: munus, que indica una caracterización “social". Detengámonos en el elemento de obligatoriedad: una vez que alguien ha aceptado el munus, está obligado a retribuirlo, en términos de bienes o de servicio. Se superponen don y deber. →Propiedad (lo propio) →Intercambio (lo recíproco que implica al otro) →Obligación (el don, el cargo, la responsabilidad común de hacerse cargo y dar cuenta). Con: •Vinculo entre unos y otros; •Sentido Compartido; •intercambio; •Responsabilidad. Munis: •Obligación de dar a otros; •No lo puede conservar para sí; •Agradecimiento; •Reciprocidad; •Mutualidad. Res pública: •Conjunto de personas que las une un deber o una deuda. El munus es el don que se da porque se debe dar y no se puede no dar. El munus indica el don que se da no el que se recibe. Implica pérdida, sustracción, cesión: es una prenda, tributo, que se paga obligatoriamente.

Upload: independent

Post on 28-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Psicología Institucional y Comunitaria

Esposito: Communitas- Origen y destino de la comunidad (Ficha6234)El punto de partida lo he buscado en el origen del acosa misma, enla etimología del término latino communitas.EI primer significado que los diccionarios registran delsustantivo Communitas, y del correspondiente adjetivo communis,es, de hecho, el que adquiere sentido por oposición a «propio». Entodas las lenguas neolatinas, y no sólo en ellas, «común» (commun,comune, common, hommuri) es lo que no es propio.En todas las lenguas neolatinas, y no sólo en ellas, «común»(commun, comune, common, hommuri) es lo que no es propio, queempieza allí donde lo propio termina: Quod commune cumalio estdesinit esse proprium. Es lo que concierne a más de uno, a muchoso a todos, y que por lo tanto es «público" en contraposición a«privado", o «general» (pero también «colectivo») en contraste con«particular". A este primer significado canónico, que yaencontramos en el koinos griego se agrega otro: munus, que indicauna caracterización “social".Detengámonos en el elemento de obligatoriedad: una vez que alguienha aceptado el munus, está obligado a retribuirlo, en términos debienes o de servicio. Se superponen don y deber.→Propiedad (lo propio)→Intercambio (lo recíproco que implica al otro)→Obligación (el don, el cargo, la responsabilidad común de hacersecargo y dar cuenta).Con: •Vinculo entre unos y otros; •Sentido Compartido;•intercambio; •Responsabilidad.Munis: •Obligación de dar a otros; •No lo puede conservar para sí;•Agradecimiento; •Reciprocidad; •Mutualidad.Res pública: •Conjunto de personas que las une un deber o unadeuda.El munus es el don que se da porque se debe dar y no se puede nodar. El munus indica el don que se da no el que se recibe. Implicapérdida, sustracción, cesión: es una prenda, tributo, que se pagaobligatoriamente.

Lo que prevalece en el munus es la reciprocidad o mutualidad deldar que determina entre el uno y el otro un compromiso y unjuramento común.Communitas es el conjunto de personas a las que une un deber o unadeuda. Conjunto de personas unidas por un menos, una falta, unlímite. Communis es quien debe desempeñar una función u otorgaruna gracia. La communitas está ligada al sacrificio de lacompensatio, mientras que la immunitas implica el beneficio de ladispensatio.Communitas: afectado, público.Inmunitas: exento, privado.El munus que la communitas comparte es una deuda, una prenda, undon a dar. Les expropia su propiedad inicial y más propia, susubjetividad. Restablecemos la oposición fundamental: es loimpropio, lo otro, lo que caracteriza lo común.Hay que tener siempre presente esta doble cara de la communitas:es al mismo tiempo la más adecuada, si no la única, dimensión delanimal «hombre», pero también su deriva, que potencialmente loconduce a la disolución. La comunidad no sólo no se identifica conla res publica, la «cosa» común, sino que es más bien el pozo alque esta corre continuamente el riesgo de resbalar, eldesmoronamiento que se produce a sus costados y en su interior.Esta falla que circunda y perfora lo «social» fue siemprepercibida como el peligro constitutivo de, y no sólo en, nuestraconvivencia: peligro del que esta debe protegerse, pero sinolvidar que ella misma lo determina; el umbral que no podemosdejar a nuestras espaldas porque desde siempre se nos adelantacomo nuestro propio origen in/originario. He aquí la cegadoraverdad que guarda el pliegue etimológico de la communitas: la cosapública es inseparable de la nada. Y nuestro fondo común es,justamente, la nada de la cosa.Cum: ● Con (en medio, entre nos, próximo, de acción recíproca, deintercambio, el lugar mismo de la existencia es el lugar delsentido, ser con es tener sentido común), lo que vincula si esvínculo, lo que junta (la yunta o la juntura, conjunto).

●El con -o el entre- en el que tenemos nuestra existencia, es a lavez nuestro lugar o nuestro medio y aquello a lo que y por lo queexistimos en sentido fuerte, es decir, estamos expuestos, es serexpuesto o es ser abierto. Un abierto/con que afecta al ser, quelo abre él mismo o que hace su apertura: la de una circulación desentido. Abierto como principio la condición de coexistencia desingularidades finitas, entre las cuales -a lo largo, al borde, enlos límites, entre “afuera” y “adentro” circula indefinidamente laposibilidad de sentido.●Cum es algo que nos expone: nos pone los unos frente a los otros,nos entrega los unos a los otros, nos arriesga los unos contra losotros y todos juntos nos entrega para concluir «la experiencia»:la cual no es otra sino la de ser con.●Cum pone juntos o hace juntos, pera no es ni un mezclador, ni unensamblador, ni un afinador, ni un coleccionista.●Es un respecto, como se advierte cuando «con» significa también«con respecto a»: «estar bien o mal con alguien», «estar/no estaren paz con uno mismo», el reparto de una carga, de un deber o deuna tarea, y no la comunidad de una sustancia●estamos a cargo de nuestro con, es decir de nosotros●es una responsabilidad de la comunidad, para realizar una tareapara eso equivale a decir «para vivir» y «para ser».Koinos: común, cercano.Pensar la comunidad es apropiarse de lo nuestro común, poner encomún lo que nos es propio.NOSOTROS: Somos juntos, ser con es tener sentido común. Existimosindisociables. Es nuestra sociación + que asociación / contrato.Condición coexistente que es coesencial. Hesitación semántica ypragmática.Imponemos así un giro de ciento ochenta grados a la sinonimiacomún-propio, inconscientemente presupuesta por las filosofíascomunitarias, y restablecemos la oposición fundamental: no es lopropio, sino lo impropio -o, más drásticamente, lo otro, lo quecaracteriza a lo común.Un vaciamiento, parcial o integral, de la propiedad en sucontrario, una desapropiación que inviste y descentra al sujetopropietario, y lo fuerza a salir de sí mismo, a alterarse.

En la comunidad, los sujetos no hallan un principio deidentificación, ni tampoco un recinto aséptico en cuyo interior seestablezca una comunicación transparente o cuando menos elcontenido a comunicar.No encuentran sino ese vacío, esa distancia, ese extrañamiento quelos hace ausentes de sí mismos: «donantes a», en tanto ellosmismos «donados por» un circuito de donación recíproca cuyapeculiaridad reside justamente en su oblicuidad respecto de lafrontalidad de la relación sujeto-objeto, y por comparación con laplenitud ontológica de la persona (si no en la formidableduplicidad semántica deI término francés personne: «persona» y«nadie»).Sujetos finitos -recortados por un límite que no puedeinteriorizarse porque constituye precisamente su «afuera».La exterioridad a la que se asoman, y que los penetra en su comúnno-pertenecerse.Lo que se teme, en el munus «hospitalario» y a la vez «hostil» -según la inquietante contigüidad léxica hospes-hostis es lapérdida violenta de los límites que, confiriendo identidad,aseguran la subsistencia.Todos los relatos sobre el delito fundacional - el crimencolectivo, asesinato ritual, sacrificio victimal - que acompañancomo un oscuro contrapunto la historia de la civilización, nohacen otra cosa que citar de una manera metafórica el delinquere -en el sentido técnico de «faltar», «carecer» que nos mantienejuntos.La grieta, el trauma, la laguna de la que provenimos: no elOrigen, sino su ausencia, su retirada.EI munus originario que nos constituye, y nos destituye, ennuestra finitud mortal.

Montero: Entre el asistencialismo y la autogestión: la psicologíacomunitaria en la encrucijada (Ficha 6263)RESUMENSe describe el surgimiento de la Psicología Comunitaria en AméricaLatina a mediados de los años 70, indicando sus principalescaracterísticas, que la definen como una psicología para el cambio

social diferenciándola a la vez que asemejándola en algunosaspectos a la subdisciplina surgida en los EE.UU., a mediados delos años 60. Se analizan a continuación los cambios que estadisciplina introduce en cuanto a: 1) el objeto de estudio (lacomunidad), 2) a la concepción del ser humano (considerado como elactor social fundamental en interacción dinámica con su medioambiente); 3) a la concepción del sujeto de la investigación, quese enriquece con la diada sujeto investigador externo-sujetoinvestigador ínterno;4) al rol de los/as psicólogos/as,considerados como agentes de cambio social, en relación dialógicacon los miembros de las comunidades; 5) a la aproximaciónmetodológica que pasa a incorporar formas de investigación activay participativa y 6) a la fundamentación y objeto de lasubdisciplina, que se orienta a la autogestión.Es bien conocida la historia de su inicio oficial. Para losEE.UU., la celebración de la conferencia de Swampscott,Massachusetts, en 1965, destinada a generar una psicología querompiese con la orientación tradicional dominante en el campopsicológico aplicado, modelada por la clínica e incluida por elmodelo médico. Al mismo tiempo, entender que la salud es unfenómeno integral. La mayoría de los centros de intervención y deinvestigación en los EE.UU., no han logrado superar el enfoque dela Salud Mental Comunitaria, centrado más en las instituciones queen las personas. Para América Latina, la subdisciplina surge independientemente,diez años después, y por impulso de una psicología social afectadadel mismo mal.Esta psicología comunitaria no adquirió la inmediata denominaciónque tuvo la estadounidense, pero ya para 1970-1980, presentaba lassiguientes características:

Orientación hacia el cambio social en función del desarrolloindividual y social.

Orientación hacia la solución de problemas psicosociales(relacionados con salud, vivienda, educación, ambiente,recreación, etc.).

Tener una visión histórica de la psicología y de su objeto,cuya esencia es fundamentalmente dinámica y dialéctica.

Desarrollar un marco teórico y metodológico heterogéneo, peroa la vez tendente a alimentar ideas, hipótesis yexplicaciones surgidas en contacto con la realidad y queactualmente está en vías de producción de una teoríapsicosocial comunitaria.

Considerar que la relación de investigación es entre dosactores sociales en interacción dialógica.

Ser interdisciplinaria.

Estas características pueden resumirse en una sola, fundamental:la de ser una psicología para el cambio social.  Quintal deFreitas llama a tal posición Psicología EN la comunidad, ya que lacomunidad como tal se limita a ser un mero sujeto receptor. Contraesto busca incidir la psicología comunitaria, entendiendo que lamayoría de las personas están sanas, que los seres humanos poseeninnumerables recursos y potencialidades y que la solución a susproblemas no está en adaptar a las personas al sistema, sino encrear sistemas adaptados a las personas.EL CAMBIO EN EL OBJETO DE ESTUDIOEl surgimiento de la psicología comunitaria va acompañado de undesplazamiento del centro de estudio del individuo a lacomunidad. Se estudiarán los procesos psicosociales generados porla influencia de la comunidad sobre grupos e individuos y laconducta de esas personas que la integran, que se produce enfunción de tal pertenencia.Con esta psicología aparece la comunidad como objeto-sujeto deestudio y ello plantea los primeros problemas en la delimitacióndel campo, pues bajo el concepto de comunidad se han incluidodiferentes nociones de mayor o menor amplitud.-El proceso activo de participación y de comunicación libre y nocoercitiva.-Grupo social dinámico, con una historia común respecto de la cualdesarrolla un proceso identificatorio, que comparte necesidades,problemas e intereses y una red interactiva en un espacio y untiempo determinados, y que se diferencia de la sociedad mayor sindejar de pertenecer a ella.Como vemos, el concepto es polisémico. Sin embargo, la psicologíacomunitaria desde sus inicios ha dirigido su acción hacia la

tercera acepción, que engloba a la segunda, propuesta porNewbrough. Esta psicología se ocupa de comunidades que puedenvariar en tamaño, llegando a incluir múltiples grupos primariosdentro de si y que preexisten al investigador. Para la psicologíacomunitaria, la comunidad tiene faz propia, está compuesta porpersonas de muy variada descripción, que a la vez comparten entresí una serie de circunstancias específicas, que tienenconocimiento de ello y en virtud de lo cual se autodefinen y sondefinidas desde fuera, a la vez que desarrollan vínculosafectivos.CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DEL SER HUMANOEste cambio de objeto necesariamente está ligado a un cambio en laconcepción del ser humano, de las comunidades formadas por sereshumanos y de su consideración por la psicología.Por otra parte y como lo plantean autores tales como Rappaport,Kelly y Newbrough, la relación individuo-medio ambiente no puedeser ignorada; la diversidad cultural y con ella la relatividadvalorativa deben ser tomadas en cuenta, introduciendo notablescambios en las consideraciones dominantes.Por tal razón la psicología que se plantea no va a ser ni unanueva psicología de los grupos, ni tampoco una psicología de losindividuos en los grupos, sino que va a la realidadintersubjetiva, a ese espacio intermedio de las comunidades.CAMBIOS EN LA CONCEPCIÓN DEL SUJETOPara la psicología comunitaria se plantea la existencia y relaciónde tres tipos de sujetos: Uno, investigador/a externo/a que seaproxima a la comunidad desde fuera, con intereses determinadospor objetivos académicos o institucionales orientados hacia elcambio social. Otro, actor central del proceso de cambio, que dejade ser visto corno un sujeto sujetado a las instrucciones ydecisiones del investigador externo, pasando a ser consideradocomo participante y como investigador/a interno/a que pertenece ala comunidad, forma parte de ella y que participa junto con elanterior en el proceso de producción de conocimiento y detransformación de sus propias condiciones de vida. Y un tercero,la comunidad, como entidad definida por sus miembros, cuyasnecesidades y problemas surgen en referencia a ese ambiente a la

vez físico, histórico, psicológico, cultural y social y cuyasacciones responden a decisiones colectivas y son motivadas por lapertenencia a esa comunidad y por un interés que trasciende lasatisfacción individual, para definirse como comunitario.Entre el segundo y el tercer sujeto hay una relación de identidadque es sumamente importante y de la cual deriva el carácteraltruista, en el sentido de trabajar, de movilizarse, en funciónde los intereses del grupo, de la comunidad y derivar satisfacciónpersonal de la satisfacción de otros.CAMBIOS EN EL ROL DEL PSICÓLOGOUna concepción diferente del objeto y del sujeto, implicanecesariamente una reestructuración del rol de los psicólogos/asinvolucrados en la investigación y acción comunitarias. Laexistencia de un doble sujeto investigador supone elreconocimiento de que, al lado del conocimiento académico existenotras formas del saber que deben ser no sólo tomadas en cuenta,sino que además pueden enriquecer ese conocimiento, a la vez quepueden enriquecerse a sí mismas en el contacto que se produceentre ambas. Y una tercera forma de conocimiento se producirá,síntesis de ambas, cuya aplicación hará sentir sus efectos en dosámbitos simultáneamente: el del saber científico y el del saberpopular.La base de esta relación entre investigador externo e investigadorinterno es el diálogo y la horizontalidad. La expresión usada porBennet, al calificar al psicólogo/a comunitario/a de "participanteconceptualizador", prefigura ya este rol al hacer referencia a lainvolucración del profesional en los procesos comunitarios y a lavez a la lima de organización del conocimiento producido. Por lotanto, la acción psicológica comunitaria es de carácterproductivo. Y el rol del psicólogo/a es el de un/a agente decambio social.El centro del control debe residir en la comunidad, quien decide,ejecuta y modifica el cambio. Quintal de Freitas considera que haycuatro tipos de práctica psicológica en comunidades, según laespecificidad profesional y el tipo de orientación que las impulsa(socioeconómica o psicológica). Ella encuentra entonces que, allado de la que he descrito, propia de la psicología comunitaria,

hay otras tres: dos consistentes en la aplicación de psicologíatradicional sólo que realizadas, en un caso en el ámbito decomunidades carenciadas (psicología EN la comunidad, prácticaspsicológicas en la comunidad) y en el otro, viendo los fenómenoscomo si fuesen casos únicos individuales, descontextualizados.En ellas el psicólogo/a es un/a experto/a. En otra práctica, elpsicólogo pasa a ser un activista, olvidando su especificidadprofesional y menospreciando la utilidad de los conocimientosaportados por la disciplina.CAMBIOS EN LA APROXIMACIÓN METODOLÓGICAUna psicología dirigida al cambio social no puede trabajar sobrelo que pasaba sino sobre lo que está sucediendo, por tal razónesta psicología exige una doble acción: investigación eintervención. Y como el sujeto de investigación es esencialmenteactivo, la distancia entre investigador e investigado, esaseparación tradicionalmente defendida como "neutralidad" ygarantizadora de una supuesta "objetividad", necesita sereliminada, al igual que la fragmentación del objeto de estudio. Ala vez, debe reconocerse el derecho de los sujetos a recibir losresultados de la investigación, ya que aportan a ella.Es con la investigación-acción participativa (IAP) que lapsicología comunitaria ha desarrollado su mejor forma de acción.La forma que adopta el aspecto participativo, que incorpora alproceso de investigación a lo que tradicionalmente se llamaba"sujetos de la investigación", es fundamental. Se trata como hemosvisto anteriormente, de una concepción diferente del sujeto y deuna relación distinta con él.Esta concepción metodológica concibe a la investigación como unproceso continuo de totalizaciones y retotalizaciones, en lascuales a medida que se va produciendo y procesando conocimiento,se van dando acciones en la práctica que modifican eseconocimiento, modifican el problema inicial y plantean nuevasinterrogantes. Se acompaña por lo tanto, de un proceso continuo dereflexión que es fundamental para movilizar la conciencia, sin queesto signifique que no puedan incorporarse, en algunos momentos dela investigación, técnicas y procedimientos tradicionales (la

encuesta, p. e.), pero incorporando a su aplicación y análisis, alos/as investigadores internos/as.CAMBIOS EN LA FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA DISCIPLINASe establece una clara diferencia entre la psicología que va a lacomunidad, aplica, extrae y retorna a la academia o a lainstitución de donde partió, y esta psicología cuyo centro está enla comunidad, desde donde irradia hacia otros ámbitos. Ladiferencia radica en la distinción entre asistencialismo yautogestión. En el primero, una institución decide intervenir enzonas o grupos carenciados para remediar una situación,generalmente con una ayuda que asume las formas de intervenciónterciaria o secundaria. Las decisiones parten de la institución,quien decide qué, cómo, cuándo, a quienes, para qué y por qué, asícomo sobre quienes recaerá la obligación de hacer la aplicación.Este modelo suele ser paternalista.La autogestión aparece unida a la concepción misma de PsicologíaComunitaria adoptada en América Latina, que apenas surgida definiólos principios que la orientan, inspirados en un primer momentopor aquellos establecidos por Borda, para el desarrollo comunal.Esos primeros son: Autonomía del grupo; es decir, , que esnecesario que lo esencial de la acción lo realicen personaspertenecientes a la misma comunidad"; prioridades que comoconsecuencia de lo anterior, consiste en "reconocer que lascomunidades deben declarar por sí mismas, sin coacción, cuáles sonlas necesidades que tienen y señalar la prioridad de los problemasque deben solucionarse"; realizaciones, de acuerdo con el cualpara que avance el proceso de desarrollo de la conciencia en losmiembros de la comunidad es indispensable ir mostrandorealizaciones tangibles a la gente, resultados fehacientes de quevan avanzando hacia la meta que se han propuesto"; estímulos, puespara que ese proceso avance con rapidez necesita degratificaciones de diversas clases.A estos principios, la psicología comunitaria latinoamericana haagregado los siguientes:1. La transformación individual y social como meta. Transformación que seproduce en el ambiente, en los grupos y en las personas queparticipan en su logro. Supone pasar de la apatía a la acción, de

la desesperanza al optimismo, de la conciencia de sí a laconciencia para sí, desarrollando autoconceptos y autoestimapositivos, desechando estereotipaciones negativas, a la vez queautoeficacia.Este principio a su vez parte de otros dos: el principio derealidad y el principio de posibilidad. El primero se refiere a lanecesidad de evaluar las carencias y objetivos a lograr, enfunción de la realidad vivida. El segundo, que debe ir unido alprimero, "establece la accesibilidad de la meta u objetivo, apartir de las potencialidades y medios existentes, pero muchasveces negados, reevaluándolos, examinándolos a la luz de unaperspectiva desalienante".2. Autogestión, que supone la acción de los integrantes de lacomunidad a través de la organización y la participación. Implicaque el grupo asume la conducción de sus decisiones, ladeterminación de sus prioridades, erradicando la pasividad,desarrollando iniciativa. Discusión crítica autoevaluación yasumiendo la responsabilidad por sus logros y fracasos.3. Concienciación, en el sentido degenerar un movimiento de laconciencia que permita la comprensión y relación entre causas yefectos, revelando los ocultamientos y distorsiones, los mitos ylas formas en que en la vida cotidiana son naturalizadas lassituaciones problemáticas.4. Socialización, por cuanto se va a producir un proceso de generaciónde nuevas pautas de conducta y de nuevos modelos que permitan laacción transformadora.5. Poder y control deben residir en la comunidad. Esto supone la autonomía,realizaciones y prioridades de la comunidad, ya que se consideraque todas las personas y grupos tienen recursos y potencialidadesque sólo necesitan ser organizados, desarrollados e implementados.Asimismo, esto supone una conceptualización diferente del poder,visto como una relación y no como un objeto, lo cual permite lanegociación por parte de la comunidad, en función de sus interesesy en tanto que posible minoría activa, su influencia sobre loscentros detectadores del poder estatuido.6. Unión entre teoría y praxis, ya que en el proceso de investigación yacción en la comunidad, se produce la revisión de conceptos y

teorías a la luz de los hechos y de las aplicaciones cotidianasdel saber psicológico; la generación de nuevos conceptos,hipótesis y explicaciones: la creación de tecnología social y demétodos y técnicas específicos y la revisión y correccióncontinuas de todo el proceso de generación de conocimiento.7. Recuperación crítica y devolución sistemática del saber preexistente y delsaber producido en el proceso, lo cual supone el desarrollo de laconciencia histórica de la comunidad, abarcando los hechos delpasado, el presente y sus potencialidades futuras. Los participantes entonces adquieren un rol, importante, perosecundario "apoyan", "auspician".8. El carácter político de la acción comunitaria. En tanto queproblematizadora, concienciadora y transformadora y al centrar elpoder y el control en la comunidad, se trata de una actividad quedesarrolla a la sociedad civil, y en este sentido es política.CONCLUSIÓNSe trata de una psicología de la acción para el cambio, en la cuallos actores principales son las personas comunes y corrientes ensu cotidianeidad y el psicólogo es un facilitador, no el rector deese cambio.Es también una psicología que se define a partir de un cambio ensu propia concepción y paradigma. Los recientes desarrollos en elcampo de las ciencias naturales muestran cómo también allí se hadescubierto que el equilibrio buscado como parangón a partir de lainstauración de la modernidad, no responde a una ley y un ordennaturalmente establecidos. El desarrollo de nuevos campos delsaber y de nuevas formas de acceder a él es producto de estatransformación. La psicología comunitaria es una de las formas deexpresión de esa evolución paradigmática. Por eso alasistencialismo tradicional, centrado en la stásis social y en lasJerarquías que la mantienen, opone la relación dinámica centradaen la autogestión. Ante la encrucijada entre asistencialismo yautogestión, la psicología comunitaria que se hace en AméricaLatina eligió esta última vía, para lograr un cambio efectuadodesde la gente.

Montero: Introducción a la Psicología Comunitaria (Ficha 2866)

Capítulo III El paradigma de la psicología comunitaria y sufundamentación ética y relacionalSobre modelos y paradigmasLa psicología comunitaria nace marcada por los signos de lacomplejidad, el holismo y la ambigüedad (borrosidad). El paradigmase expresa en la psicología comunitaria a partir de los modos dehacer, al mismo tiempo que se definen sus actores, agentesexternos e internos, redefiniendo sus roles y señalando el campocompartido de su acción.Por modelo se entiende aquí un modo de hacer y de comprender apartir del cual se genera nuevo conocimiento. Modelo que no esvitalicio, sino que cumple durante cierto tiempo una funciónestructuradora y sistematizadora del saber generado y que, en lamedida en que un campo del saber avanza, puede compartir espacio ytiempo con otros modelos alternativos.A ese modelo así construido lo he denominado paradigma de laconstrucción y transformación crítica.La noción de paradigma Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluyetanto una concepción del individuo o sujeto cognoscente como unaconcepción del mundo en que éste vive y de las relaciones entreambos. Esto supone un conjunto sistemático de ideas y de prácticasque rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana,acerca de sus productores, de su génesis y de sus efectos sobrelas personas y sobre la sociedad, y que señalan modos preferentesde hacer para conocerlos. Puede decirse, entonces, que existe una comunidad diferenciada,que posee canales de comunicación y que comparte numerosastécnicas y métodos tanto cualitativos como cuantitativos. Y esacomunidad sostiene con su praxis el paradigma que aquí sepresenta, construido por los psicólogos que trabajan concomunidades y que desde hace más de tres décadas han venidolabrando arduamente un modelo de producción de conocimientos cuyosproductos presento en cinco dimensiones.Ontológica: concierne a la naturaleza y definición del sujetocognoscente, condición que en la psicología comunitaria no selimita a un solo tipo de "conocedor" proveniente de una sola

institución social, casi siempre la ciencia. La naturaleza de larelación entre investigadores externos (psicólogas y psicólogos) ylas personas que forman las comunidades (aquellas que en lainvestigación tradicional son llamadas "sujetos") es un aspectofundamental en este paradigma.Epistemológica: se refiere a la relación entre sujetoscognoscentes y objetos de conocimiento, y en este paradigma estámarcada por la complejidad y por el carácter relacional.Metodológica: trata sobre los modos empleados para producir elconocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a serpredominantemente participativos.Ética: remite a la definición del Otro y a su inclusión en larelación de producción de conocimiento, al respeto a ese Otro y asu participación en la autoría y la propiedad del conocimientoproducido.Política: se refiere al carácter y la finalidad del conocimientoproducido, así como a su ámbito de aplicación y a sus efectossociales -esto es, el carácter político de la acción comunitaria-y a la posibilidad que todo ente tiene de expresarse y hacer oírsu voz en el espacio público.Sobre la estructura paradigmática de los modelos científicosTres de los cinco campos antes indicados -epistemológico(naturaleza del conocimiento), ontológico (naturaleza del ser) ymetodológico (naturaleza de la forma de conocer)- suelenconsiderarse como la estructura o las instancias básicas de unparadigma científico. Que sean cinco las dimensiones aquí presentadas se debe alcarácter reflexivo y crítico que ha caracterizado a la psicologíacomunitaria desde su nacimiento.El paradigma de la construcción y la transformación crítica-Dimensión ontológicaPara la psicología, la naturaleza del ser que conoce se hacentrado tradicionalmente en el individuo y su subjetividad y, enel caso de la psicología social, principalmente en su interaccióncon los grupos en los cuales se da una comunicación cara a cara.Ese ser aislado, origen y destino de la interacción, es el quesuele ser denominado "sujeto". La psicología comunitaria trabaja

con actores sociales. En la psicología comunitaria no sólo setrata con un ser activo y no meramente reactivo, sino con alguienque construye realidad y que protagoniza la vida cotidiana. Elescenario de lo social no tiene un único proscenio, es múltiple.Las consecuencias de esta posición ontológica para la psicologíacomunitaria son evidentes. En primer lugar, toda consideraciónpasiva de la comunidad debe ser desechada y, por lo tanto, susmiembros tienen el derecho de tomar decisiones sobre aquellosasuntos que les conciernen, al igual que tienen el compromiso dellevarlas a cabo. -Dimensión epistemológicaEsta dimensión se refiere a la naturaleza de la producción delconocimiento. Tal relación se plantea con carácter monista, locual significa que entre sujeto y objeto no hay distancia. Ambosestán siendo construidos continuamente, en un proceso dinámico, enun constante movimiento que no sólo es dialéctico, sino quetambién puede ser analéctico (Dussel). Por analéctica se entiendela extensión de la dialéctica que permite incluir en la totalidadformada por la tesis, su antítesis y la síntesis de ambas, ladiversidad y la extrañeza del otro no imaginado, que al entrar enesa relación la enriquece y amplía al mismo tiempo. La realidad está en el sujeto y alrededor de él; a su vez, elsujeto está en la realidad, es parte de ella, y no es posiblesepararlos.La relación entre psicólogos comunitarios y otros actores socialesLos sujetos sociales son igualmente sujetos cognoscentes,participantes de derecho y de hecho en la intervención-investigación comunitaria. Es necesario plantear entonces unarelación sujeto-sujeto/objeto, pues hay un doble sujetocognoscente. El rol de los psicólogos comunitarios es el decatalizadores de transformaciones sociales. -Dimensión metodológicaSe asume la investigación-acción en su expresión participativa(IAP), tomada del campo de la sociología y de la educación popular(aunque su origen está en la psicología: Lewin), enriqueciéndolacon aspectos provenientes de aquellos métodos ligados a lapsicología tradicional, de carácter dinámico y colectivo.

Se busca entonces construir una metodología dialógica, dinámica ytransformadora que incorpore a la comunidad "a su autoestudio".-Dimensión éticaLa definición del Otro y su inclusión en la relación de producciónde conocimiento constituyen el eje de esta dimensión. Tiene comoobjetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdady respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tienerespecto del Otro.La concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajocomunitario, en el cual se busca integrar, respetando lasdiferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar. Lacomunidad como grupo o conjunto de grupos organizados tiene vozpropia, y sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar yejecutar sus propias decisiones, tienen la capacidad y el derechode participar.La ética de la relaciónEn el campo comunitario se habla de una ética de la relación.Para la psicología comunitaria, el respeto del otro, su inclusiónen toda su diversidad, su igualdad, sus derechos y obligaciones seexpresan en el campo ontológico, en la definición de su objeto deestudio; en los aspectos epistemológicos, en la relación deproducción de conocimiento conjunta entre agentes externos einternos, y en ese modo de definirlos en tanto que productores desaber; en la dimensión metodológica, en cuanto transforma losmodos y las vías para conocer, y en los aspectos políticos de ladisciplina, al señalar sus objetivos y el efecto que pueden teneren el espacio público y en la sociedad en general. Ética, moral y deontología: conceptos relacionados pero no sinónimosLa moral es el conjunto de prescripciones y de normas culturales através de las cuales se expresa la ética, cuyo cumplimiento seexhorta a seguir en una época y en una sociedad o en una culturadeterminadas. Como su etimología lo indica (proviene del latínmores, es decir costumbres), la moral concierne a los modos dehacer y de comportarse.Ética y moral van juntas, la primera influyendo en la segunda,pero no son términos intercambiables. La deontología es elconjunto de reglas a seguir para observar una conducta moralmente

intachable, pero no necesaria y completamente ética. Los códigosde ética profesional, entonces, son conjuntos de reglas deconducta pertenecientes al orden moral que caen en el campo,siempre aplicado, de la deontología o teoría de los deberes.La coautoría y la propiedad del conocimientoEl respeto a ese Otro y a su participación en la autoría ypropiedad del conocimiento producido muestra el carácter ético deeste paradigma. De los tres aspectos anteriormente descritos,queda claro que al haber un doble sujeto cognoscente o, más bien,al reconocerse que los que tradicionalmente se definían comosujetos de investigación también producen conocimiento, hay unaautoría compartida para el conocimiento producido en el trabajocomunitario.Éste es un aspecto de carácter ético, pues es necesario reconocerque no todos los productos de la intervención-investigacióncomunitaria provienen del campo científico. El conocimientoproducido pertenece tanto a los agentes externos como a losagentes internos (miembros de la comunidad) y es, por lo tanto,propiedad de ambos y debe servir a unos y a otros. Estaconsideración de los miembros de la comunidad como coproductoreses no sólo un ejercicio del respeto que se debe tener por el Otro,sino además el reconocimiento de su igualdad en la diferencia.-Dimensión políticaEl carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como suámbito de aplicación y sus efectos sociales, configuran elcarácter político de la acción comunitaria. La política se refierea la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nosrelacionamos con otras personas en ella. La relación dialógica quese propone en la psicología comunitaria, al generar un espacio deacción transformadora, crea al mismo tiempo un espacio de acciónciudadana que permite la expresión de las comunidades y, por lotanto, es ejercicio de la democracia.La psicología comunitaria propone una participación cuyo carácterpolítico se muestra en la función desalienante, movilizadora de laconciencia y socializadora, que puede tener la praxis llevada acabo. Desalienar y concientizar se plantean como procesos que

forman parte de la reflexión que busca contrarrestar los efectosideológicos de estructuras de poder y de dependencia.La generación de conocimiento y el respeto a la diversidad tienenconsecuencias políticas y pueden ser el producto de políticaspúblicas específicas. El carácter ético está íntimamente ligado alpolítico.Una episteme de la relaciónMás allá de la relación sólo está el mundo de las cosas, que esmundo en tanto nuestra relación con él lo define. La no relaciónes el vacío, la nada. Pero iré más allá: ni la cosa, ni el nombre,ni yo ni tú, existen sino en la relación. La relación hace a losseres que la construyen. La psicología comunitaria se define como una psicología derelaciones creada para un mundo relacional. Su objeto versa sobreformas específicas de relación entre personas unidas por lazosidentitarios construidos en relaciones históricamenteestablecidas, que a su vez construyen y delimitan un campo: lacomunidad. El ser, como entidad individual, es una nociónincompleta que omite, mediante un ejercicio intelectual, una partede sí mismo: el Otro, con el cual se relaciona y para el cual esun alter.Una perspectiva holista de los paradigmasLas cinco dimensiones de un paradigma (ontología, epistemología,metodología, ética y política) deben verse como una sumaintegradora. Esas cinco dimensiones son consideradas en lapsicología comunitaria como aspectos inherentes al proceso deconstrucción del conocimiento, que, de modo consciente oinconsciente, están siempre presentes y marcan el modo de conocer.Toda epistemología está directamente relacionada con unaconcepción ontológica que define al ser y al objeto delconocimiento, en función de los cuales se produce una relacióncognoscitiva. A su vez, el método que se aplique reflejaigualmente esos dos aspectos. Asimismo, al hablar de ontología, deepistemología y de metodología no es posible dejar fuera a laética y a la política. El punto central de la ética reside, comohemos visto, en la concepción del Otro, en su definición y en losalcances de su participación en la relación con el sujeto

cognoscente. A su vez, la admisión de la existencia de una cargavalorativa en la construcción del conocimiento, así como de aquiénes se incluye o se excluye de su producción y uso, supone unámbito o dimensión política.ResumenSe destaca la episteme de la relación con su concepción de unaontología y una epistemología en las cuales la relación es elámbito fundamental de la construcción del ser, del conocimiento yde la ética como fundamento de los modos de relacionarse y de lapraxis comunitaria.Estructura del paradigma de la construcción y la transformacióncrítica 

Ámbito Preguntas características

Ontología El sujeto (activo)del conocimiento oser del conocimiento,que es tanto elagente externo comoel interno. El serdel objeto que esconocido o lo que sonlas cosas: larealidad que esconstruida ytransformada por losseres humanos.

Cómo definen lacomunidad sus propiosmiembros? ¿Cuálesson, según ellos, susproblemas, deseos,necesidades,expectativas yrecursos?¿Qué sabenlas personas de lacomunidad sobre susituación?¿Qué sabenlos agentes externossobre la comunidad ysus miembros?¿Quién oqué es conocido?

Epistemología Relación entresujetos cognoscentes(psicólogos ypersonas interesadasde la comunidad) y lacomunidad, susintereses y

Cuál es la naturalezade la relación entreambos agentes decambio y lacomunidad, susintereses yproblemas? ¿Qué se

problemas. Laconstrucción delconocimiento porparte de agentesexternos e internos.El estudio crítico dela psicologíacomunitaria, deltrabajo comunitariorealizado en cadacaso y delconocimientoproducido.Intercambio desaberes.

aprendió, qué seenseñó? ¿A quién(es)?

Metodología

 

Los modos deproducción delconocimiento.Ampliación de lasvías para producirconocimientos,introduciendo métodosparticipativos,biográficos ycualitativoscentrados en labúsqueda del sentido,en la solución deproblemas y en latransformación decircunstanciasespecíficas.

¿Qué se debe hacer, ycómo, para producirconocimiento?¿Quién(es) debe (n)hacerlo? ¿Cómoproducir formas deintervención y deevaluación querespondan a lascaracterísticas decada comunidad?

Ética Juicio de apreciaciónaplicado a ladistinción entre elbien y el mal. La

¿Quiénes son losparticipantesprovenientes de lacomunidad?¿Quiénes

concepción del otro ysu lugar en laproducción y en laacción delconocimiento.Reflexividad.

son los agentesexternos?¿Cuáles sonsus intereses (encada caso)?¿Cuál esel lugar del agenteinterno en laproducción deconocimiento?¿Cuálesel lugar del agenteexterno?¿Paraqué seconoce? ¿Quiénconoce? ¿Qué se hacecon el conocimientoproducido por losagentes internos?¿Qué tipo de relaciónexiste entre agentesexternos e internos?

Política Organización de lacomunidad de acuerdocon sus intereses,objetivos y procesos.Señalamiento deaspectos psicológicose información sobreellos por parte delos psicólogos.Respeto de derechos ycumplimiento dedeberes yobligaciones porambos tipos deagentes. Toma dedecisiones reflexiva.Problematización,concientización,desideologización.

Hay formas deexclusión en lacomunidad? ¿Paraquién es elconocimiento?¿Cuálesson los efectos delconocimiento?¿Sonconscientes laspersonas interesadasen la comunidad desus derechos ydeberes ciudadanos ypara con lacomunidad?¿Haycompromiso tanto delos agentes externoscomo de los internos?

Capítulo IV Influencias y desarrollos teóricos en la psicologíacomunitaria Influencias teóricas tempranas en la psicología comunitariaEn primer lugar, su origen está unido al descontento con lasprácticas habituales a principios de la segunda mitad del siglo XXpor parte de ciertas ramas de la psicología ligadas a latransformación de las personas y de la sociedad.Aspectos teóricos provenientes de conceptos psicosociales atributivos relacionados conprocesos psicosociales comunitariosPara la época (fines de los sesenta en los Estados Unidos, añossetenta en América latina), las teorías del locus de control(Rotter, Lefcourt, entre diversos autores), de la desesperanza ola indefensión aprendida (Seligman), de la autoeficacia y subloqueo (Bandura), para mencionar sólo las más relevantes en esacorriente, describían comportamientos en los cuales las personaspodían caer en la pasividad y la apatía. La persona llega aconsiderar que nada de lo que haga tendrá efectos sobre lo queocurre o pueda ocurrir. Más aún, esto va acompañado de la creenciaen lo que fue llamado otros poderosos (por ejemplo: el destino, lamala o buena fortuna, el mal de ojo, la providencia divina, elgobierno), quienes tendrían el control de las circunstancias.Esas teorías aportaron a la psicología social comunitariadescripciones conductuales que coincidían con el comportamientoque esa nueva rama de la psicología se proponía cambiar a fin delograr procesos de fortalecimiento o potenciación.Vuelvo interpretativo: circunstancia en la psicología comunitariaque se desarrollaba en América latina y EE UU se tomaron lasdescripciones de la pasividad, desesperanza y externalidad son laconsecuencia de ciertas condiciones sociopolíticas y económcias.Las personas que se encuentran ante circunstancias socioeconómicasy políticas adversas, fuera de su control, aprenden a no confiaren sus propios esfuerzos a través de las experiencias de fracasossocialmente establecidas. Las vías utilizadas para eso comprendendiversos mecanismos y medios entre los cuales se cuentan:• La influencia proveniente del ejercicio del poder en manos deaquellos a cuyos intereses convienen esas circunstancias;

• Las categorizaciones sociales establecidas a partir de procesosde exclusión de ciertos grupos;• La expresión de estas condiciones a través de la educaciónformal e informal, de los medios de comunicación social, de lareligión, de la normativa social, mediante los cuales se divulgane inculcan explicaciones del orden del mundo.La influencia de la fenomenologíaLa fenomenología, a su vez -a través de Dilthey, de Schutz y dedos de sus expresiones en las ciencias sociales: laetnometodología y el construccionismo social-, aporta a lanaciente psicología comunitaria la búsqueda de la totalidad, lavisión holista y la necesidad de abandonarla idea de separaciónentre investigador e investigado fundamentada en la supuesta"neutralidad" del primero y "no contaminación" del segundo. El aporte de Marx y de las corrientes de influencia marxianaLas ideas de Marx, de forma explícita o implícita, son la base degran parte de la psicología comunitaria latíno americana.Igualmente podemos hallar la huella de autores marxianos comoGoldmann o autores pertenecientes a la Escuela de Frankfurt ydesarrollos posmarxistas de la teoría crítica, como los deHabermas y la Escuela de París.A estas influencias tempranas se unió la de sociólogoslatinoamericanos igualmente influidos por las ideas marxianas,entre las cuales encontramos la teoría de la dependencia y elmovimiento de la llamada sociología militante o ciencia socialcrítica.Asimismo, dentro del amplio campo de la influencia marxiana,colocamos a la educación popular postulada por Paulo Freire.Asimismo, y para definir el rol que los psicólogos comienzan ajugar en este naciente campo, para lo cual la psicologíatradicional no daba la respuesta adecuada, se acude inicialmente ala concepción gramsciana de intelectual orgánico, que va aproducir en algunas interpretaciones ad hoc una figura que esvista como la de un agente "iluminador".Hacer de necesidad, virtud No había, en esa época (años setenta), teorías psicológicas opsicosociales que satisficiesen los requerimientos que planteaba

la naciente disciplina de la psicología social comunitaria. Lasteorías de la atribución citadas describían un tipo de conductaque resultaba familiar. Las teorías filosóficas y socialesmencionadas permitían vislumbrar un horizonte más amplio donde locolectivo tenía cabida. Y lo que la psicología social comunitariacomenzó a hacer, aún sin tenerlo muy claro, fue construir elpuente psicosocial comunitario entre unas y otras.Esas concepciones, unidas a la experiencia en el campo,permitieron a la naciente rama comunitaria crear su propiaplataforma de lanzamiento, a la vez que aportaban perspectivasepistemológicas para la delimitación de su objeto de conocimiento.En la primera mitad de la década de los ochenta se crearon ydefinieron ciertos conceptos que han trascendido las fronteras dela subdisciplina, tales como el de fortalecimiento (conocidomuchas veces por el vocablo inglés de empowerment, perousado desdesus inicios latinoamericanos como potenciación o fortalecimiento).Y hay también explicaciones teóricas de mayor alcance, como laconcepción relacional del poder.Primeras respuestas teóricas dentro de la psicología comunitariaEl enfoque ecológico culturalEste enfoque ha dominado la escena psicosocial comunitaria en losEstados Unidos, a partir de fines de los setenta, durante toda ladécada de 1980, y aún subsiste en construcción activa. En los años setenta, Newbrough y sus colaboradores comenzaron agenerar una concepción de la psicología comunitaria quedenominaron psicología ecológica transaccional, la cual parte dela idea de que se debe reajustar el ámbito social antes deintentar "curar" a los individuos que presentan desajustes en lacomunidad. Rappaport desarrollaba una línea ecológico-cultural, enlo que se puede considerar como una forma de romper las barrerasde clase que dominaban el ámbito científico de su país en esemomento y que determinaban los modos de aproximación a losfenómenos comunitarios. Por otra parte, Dohrenwend usa la nociónde tensión social (social stress) para crear un modelo conceptualsegún el cual la psicología comunitaria debe plantearse como tareadisminuir la tasa de psicopatología en la comunidad. Dentro deesta misma corriente se ubicará el enfoque ecológico

contextualista planteado por J. C. Kelly, entre otros, de acuerdocon el cual se hace énfasis en la responsabilidad del sujeto (ensentido epistemológico), en su flexibilidad y su carácter activo yconstructor de la realidad; así como en el carácter multifacéticode los ambientes sociales y, por lo tanto, en el "uso demetodologías alternativas o complementarias".Una teorización temprana en América latina: la psicología para el desarrolloLa primera propuesta integradora de una psicología comunitariahecha en América latina fue presentada por Escovar a fines de lossetenta (1977, 1980). Para ese autor, la psicología comunitaria,marcadamente ligada a la psicología social, sería una psicologíapara el desarrollo que debería estimular las potencialidades de lacomunidad a través de sus integrantes, para así transformar elsistema social.Relaciones e influencias teóricas actualesLa psicología comunitaria ha mantenido un interesante diálogo conotros movimientos y tendencias de las ciencias sociales y tambiénde la psicología, desarrollados a partir de la década de losochenta. La perspectiva de la psicología de la liberación, elenfoque de la psicología crítica y la tendencia sistémica. Las dosprimeras suponen formas de hacer y de comprender la praxis. Latercera presenta una forma de hacer psicología comunitaria con unaperspectiva proveniente de la teoría sistémica. La perspectiva de la psicología de la liberaciónLa psicología de la liberación anunciada en el campopsicopolítico, en 1986, por Ignacio Martín-Baró y desarrollada apartir de los años noventa por diversos psicólogoslatinoamericanos es un movimiento inspirado en la teología de laliberación y en las mismas fuentes de la psicología socialcomunitaria.La liberación es entendida como la emancipación de aquellos grupossociales que sufren opresión y carencia, de aquellas mayoríaspopulares (populares en el sentido poblacional, demográfico)marginadas de los medios y los modos de satisfacer dignamente lasnecesidades tanto básicas como complementarias, y de desarrollarsus potencialidades para autodeterminarse. Y esa liberacióntambién abarca "la emancipación de los grupos opresores respecto

de su propia alienación y dependencia de ideas socialmentenegativas". Se trata, entonces, de un proceso complejo queinvolucra conjuntamente a agentes externos e internos de losgrupos oprimidos. Este aspecto dual dentro de la unidad delproceso corresponde a lo que en a psicología comunitaria sedefinió desde sus inicios en Latinoamericana, en los años setenta,como la relación dialógica entre psicólogos y personas de lacomunidad, así como a una concepción de comunidad y de susmiembros que son considerados como portadores de recursos yfuerzas. El enfoque críticoLa corriente crítica se viene haciendo sentir en el campo de lapsicología desde fines de los años sesenta, manifestándose através de las diversas áreas de la psicología y de muchas de susteorías principales. Por crítica se entiende la posición quedenuncia, demuestra y rechaza el mantenimiento y la justificaciónde condiciones injustas de vida y de modos de conocerinsatisfactorios. En el caso de la psicología comunitaria, puededecirse que ella es hija de la crítica, pues surge como unarespuesta a la insatisfacción con los modos de hacer predominanteshace treinta o cuarenta años.El carácter construido de la realidad no sustituye a suexistencia. Y, en este sentido, la producción psicológicacomunitaria presenta ya una tradición de intervención que desechalas formas vulgares del construccionismo, que en los años ochentanegaba la existencia de una realidad, llevando a la parálisis lapraxis producida por el relativismo, que si bien reconocía laconstrucción del otro, no podía ver las construcciones delnosotros. La realidad existe porque la construimos socialmentecada día.La tendencia sistémicaEsta tendencia parte de la concepción de que las sociedadesconstituyen sistemas abiertos en constante transformación; por lotanto, la labor de la psicología comunitaria será generar fuentesque faciliten armoniosamente esa; transformaciones en beneficio delos diferentes niveles societales, yendo de lo microsocial a lomacrosocial, pasando por lo mesosocial.

La perspectiva conductualEsta perspectiva está presente en algunos centros de investigaciónreconocidos tanto en los Estados Unidos como en América latina. Enlos Estados Unidos, uno de sus más importantes y reconocidoscentros de irradiación se encuentra en la Universidad de Kansas yes dirigido por Stephen B. Fawcett. Un aspecto interesante de estacorriente es que aunque parte de una teoría cuyo paradigmaaparentemente la circunscribiría a lo que se podría llamar losaspectos "objetivos" (modelo tradicional positivista) del ambientecomunitario inmediato, a fin de atender a los problemas presentesen ellos para resolverlos, el contacto mantenido con la fuertecorriente ecológico cultural, así como el carácter crítico que suspropulsores han mantenido, determinaron una definición específicaen función de las condiciones en que se producen los fenómenoscomunitarios.El modelo iterativo-reflexivo-generativoEste modelo, desarrollado en las dos últimas décadas en Australia,parte de una práctica en la cual se comparan reiteradamente losdesarrollos y las experiencias provenientes de otros ámbitos, conlas diferencias producidas en los distintos contextos locales. Lasideas fundamentales que sustentan esta posición son lassiguientes:1. La consideración del peso que tienen las perspectivas mundialesdominantes sobre el desarrollo de la subdisciplina y cómo ellaspueden restringir la capacidad de ver las grandes fuerzas queoperan en cada contexto.2. La necesidad de reconsiderar el rol profesional de lospsicólogos comunitarios en función del contexto en que trabajan,incorporando la incertidumbre, la ambigüedad y la inestabilidad ensu labor, así como tomando en cuenta las relaciones de poder quepueden darse entre ellos y las personas de las comunidades. 3. La reflexión. Este aspecto, que es fundamental para el modelo,permite entender que el conocimiento va más allá de losfundamentos de una disciplina científica. El conocimiento de lacomunidad debe unirse al conocimiento propio de la disciplina.4. Unión de reflexión y acción para la producción de teoría. Loconceptual da una base a la reflexión en lo concerniente a lo

sustantivo y, a su vez, lo sustantivo se refleja en el dominioconceptual.5. La importancia de lo obvio. Esto significa que es necesario nosólo percibir lo obvio sino tomarlo en cuenta seriamente a fin depoder reconocer las tendencias en desarrollo o en recesión paraplanificar la acción. 6. Reapreciación del contexto al evaluar lo que proviene de fueraen el ámbito específico en el cual se lo aplica, elaborando asíuna epistemología idiosincrásica (del griego, idios, quesignificaúnico, individual) y también un pluralismo metodológicoque permite una mejor adecuación al complejo dominio sobre el cualse trabaja.7. Incorporación de aspectos provenientes del construccionismosocial y del movimiento posmoderno, a la vez que toman prestadosconceptos y términos de desarrollos externos, sobretodoprovenientes de la psicología comunitaria desarrollada en losEstados Unidos. ResumenSe presenta en primer lugar cómo en sus inicios esta rama de lapsicología se apoyó en algunos desarrollos hechos por lapsicología social de la época (años sesenta y setenta), tales comolas teorías de la atribución de causalidad, cuyas descripcionesconductuales presentaban análisis en términos de procesospsicosociales. Simultáneamente, en América latina se buscó unapoyo teórico que permitiese comprender esos fenómenoscontextualizándolos en su perspectiva social económica y política.Los manuscritos de juventud de Marx y Engels, los aportes deFreiré a la educación popular y de Borda a la sociología crítica,así como el punto de vista fenomenológico, aportaron conceptosfundamentales. Se presentan luego las influencias y relacionesteórico-prácticas actuales: la interacción de mutua alimentaciónentre psicología comunitaria y psicología de la liberación y elcarácter crítico propio de los desarrollos psicológicoscomunitarios que caracterizan a esta psicología desde susorígenes.

Montero: Introducción a la Psicología Comunitaria (Ficha 6209)

Capítulo VII Comunidad y sentido de comunidad Sobre el concepto de comunidadHablemos de la comunidad. En el campo psicológico de la psicologíacomunitaria se la define como un fenómeno social y particularmentepsicosocial, que deriva de su denominación de lo común,compartido, que toca a todos aquellos agrupados en función dedeterminados móviles, intereses o aspectos. Es importante, en estesentido, recordar algo que advirtió Heller en 1988: la necesidadde enfocar la comunidad como "sentimiento" y no la comunidad como"escena o lugar". Igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en constantetransformación de las comunidades. Una comunidad es un ente enmovimiento, que es porque está siempre en el proceso de ser, asícomo ocurre con las personas que la integran. Lo que permitedefinirla es la identidad social y el sentido de comunidad queconstruyen sus miembros y la historia social que igualmente se vaconstruyendo en ese proceso, que trasciende las fronterasinteractivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y unlugar en los sistemas de nomenclatura oficial e informales de lasociedad. La difícil definición de comunidadEn 1984 y luego en 1998, con base en la experiencia de trabajotanto propia como de otros investigadores definí la comunidadcomo:Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido ydesarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores ode los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos,necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados yque genera colectivamente una identidad, así como formasorganizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr susfines.Aspectos constitutivos del concepto de comunidad↓Aspectos comunes, compartidos:- Historia.- Cultura.- Intereses, necesidades, problemas, expectativas socialmenteconstruidos por los miembros del grupo.

• Un espacio y un tiempo.• Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara acara.• Interinfluencia entre individuos y entre el colectivo y losindividuos.• Una identidad social construida a partir de los aspectosanteriores.• Sentido de pertenencia a la comunidad.• Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo loanterior.• Un nivel de integración mucho más concreto que el de otrasformas colectivas de organización social, tales como la clasesocial, la etnia, la religión o la nación.• Vinculación emocional compartida.• Formas de poder producidas dentro del ámbito de relacionescompartidas.• Límites borrosos.Las personas, además de tener esa forma de autodefinición que nospermite reconocernos a través de las múltiples transformacionesque desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, construimosasimismo múltiples identidades según las muy diferentesafiliaciones y circunstancias de vida que forman parte de la redde relaciones e interacciones cotidianas (identidades de género,de grupos etarios, profesionales, religiosas, políticas, étnicas,etc.).Cuando hablamos de comunidad nos referimos a grupos compuestos porindividuos que comparten conocimientos, sentimientos, necesidades,deseos, proyectos, cuya atención beneficiará al colectivo,beneficiando así a sus miembros. Y al respecto cabe decir que, dehecho, ningún grupo es perfectamente homogéneo, a menos que sobreél se ejerza una fuerza uniformadora de carácter autoritario.Locación y relación en la definición de comunidad Otro aspecto a discutir es la ubicación espacial de la comunidad,lo que se ha llamado en la literatura la perspectiva de la"locación", punto que plantea algunas dificultades específicas.Se trata de individuos que viven cerca unos de otros, o que tienenrelaciones cara a cara, que ese vivir cerca o ese relacionarse

habitualmente, directamente, frente a frente, los afectapsicosocialmente. Se comparten expectativas socialmenteconstruidas, necesidades o problemas que crean un sentido de grupomás o menos grande según circunstancias compartidas, y esainteracción surge un sentido de comunidad que está íntimamenteligado a una identidad social comunitaria.Si bien el territorio es un elemento, no es el definitorio, casisiempre dentro de enumeraciones de los componentes del concepto decomunidad.Aspectos constituyentes del concepto de comunidad Se deben resaltar los siguientes aspectos que marcan el conceptode comunidad para las personas entrevistadas y que ilustran elpunto:• La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado poralgún grupo de personas.• Integrarse con el vecino. El encuentro es con los vecinos, locual señala tanto un ámbito espacial como una relación cotidiana.• El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjuncióndel encuentro de vecinos surge la conciencia del nosotros. Y allíse reconoce el SdeC.• Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, laseguridad derivada de la confianza en los otros, la unión, elcompartir lo bueno y lo malo.• La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológicode seguridad, de pertenencia.Una comunidad, entonces, está hecha de relaciones, pero no sóloentre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con lasacciones compartidas, con los miedos y las alegrías, con losfracasos y los triunfos sentidos y vividos otorga un asiento alrecuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual. Un lugarconstruido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y quenos apropia, para bien y para mal.Una definición de comunidad Me permito, ahora, revisar mi definición de dos décadas atrás ypresentar la siguiente:Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución(su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un

sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantesconciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad ypotencialidad social.La comunidad es, además, un grupo social histórico, que reflejauna cultura preexistenteal investigador; que posee una ciertaorganización, cuyos grados varían según el caso, con intereses ynecesidades compartidos; que tiene su propia vida, en la cualconcurre una pluralidad de vidas provenientes de sus miembros; quedesarrolla formas de interrelación frecuentes marcadas por laacción, la afectividad, el conocimiento y la información. El sustrato psicosocial de la comunidadAlgunos aspectos que pueden ser considerados como expresión de unacomunidad. Por ejemplo, la cohesión entre los miembros,característica propia de los grupos, particularmente de aquellosorganizados y con un cierto tiempo de funcionamiento. Esa cohesiónse expresa en la solidaridad, la unión entre personas de lacomunidad que pueden ayudarse en tareas difíciles o pesadas, enmomentos de peligro o de necesidad: la forma de conocimiento y detrato que se da entre sus miembros.Un aspecto fundamental es la conciencia, no sólo aquella inherenteal sentido de comunidad, sino igualmente la referida a lascircunstancias de vida compartidas. Este es un aspectoparticularmente importante por cuanto quizás el aspecto másidentificador de la comunidad es ese reconocerse comoparticipantes en un proceso históricamente vivido, que afecta atodos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entrelas personas que constituyen la comunidad y, además, justamentepor esa diversidad.Carácter paradójico del concepto de comunidadEs necesario tener presente el carácter paradójico inherente a lacondición dialéctica de la comunidad. La gente hace la comunidad,que a su vez pone su huella sobre esa gente.La visión crítica del concepto de comunidadPallí coloca el concepto de comunidad bajo el prisma crítico paraanalizar tres enfoques que han tenido cierta influencia en algunasformas de trabajo comunitario. El primero de esos enfoquesconsidera a la comunidad como algo contaminante, ilustrado por

esos modos de aproximación a la comunidad en los que losinterventores o investigadores mantienen un discurso que habla deigualdad, pero toman medidas que mantienen la separación entre loque hacen y la comunidad.Otro enfoque limitante de la comunidad consiste en verla comodeficiente. Es decir, como incapaz y minusválida, como débil oenferma. Este tipo de visión es el que predominaba bajo lo que seha llamado el "modelo médico": ver sólo las carencias, no lasfortalezas, generar relaciones paternalistas, clientelistas, enlas cuales la comunidad está siempre en la situación de minoridad,de invalidez. Y, finalmente, el tercer enfoque es aquel que ve ala comunidad como algo puro, que podría ser contaminado por laacción de los agentes externos, por lo cual todo lo que provienede ella es perfecto, intocable e inmutable.Para usar una metáfora, la comunidad se expande y se contrae ytambién reposa y parece no oír ni ver, viendo y oyendo. Por eso laparticipación aumenta o disminuye según las actividades, segúncómo sea la actividad de los grupos y las personas dirigentes. Ylos límites dependerán del alcance de las relaciones y redes quese puedan tejer dentro de ellas mismas. Otro aspecto a discutirrelacionado con este último punto es el de la contraposiciónindividuo-comunidad. El sentido de comunidad: rompecabezas, espejismo, otra cosa o lo mismo?Muchas veces se dice sentido de comunidad como se puede decirsentido común o sentido de orientación. En realidad no es así.Sarason, quien es el primero en usar esta noción, dice queconsiste en la "percepción de similitud con otros, unainterdependencia consciente con otros, una voluntad de manteneresa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera deellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura mayor,estable y de la que se depende".El propio término de comunidad tampoco es nítido (tiene lascaracterísticas de un conjunto borroso), a lo cual se puedeagregar que al intentar definir el SdeCel resultado se parecemucho a la noción de interrelación que caracteriza a lascomunidades.

McMillan y Chavis definen el SdeC como el "sentido que tienen losmiembros [de una comunidad] de pertenecer, el sentimiento de quelos miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fecompartida de que las necesidades de los miembros serán atendidasmediante su compromiso de estar juntos". A partir de estadefinición basada en la afectividad señalan cuatro componentes delSdeC.•Membresía: abarca la historia y la identidad social compartidapor los miembros, los símbolos comunes, la seguridad y el apoyoemocional, la inversión personal en la comunidad; los derechos ydeberes provenientes de esa membresía, las gratificaciones por elhecho de pertenecer a la comunidad, y finalmente los límites de lamembresía, que por experiencia de trabajo creo que son sumamentedifíciles de demarcar, pues cambian constantemente.•Influencia: la capacidad, tal como es percibida, de inducir aotros a actuar de una cierta forma, así como de ser consultados ode que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad. Estecomponente implica la cohesión y la unidad del grupo, así como,según el caso, la conformidad que pueda darse dentro de él.•Integración y satisfacción de necesidades: se refiere a losbeneficios que la persona puede recibir por el hecho de pertenecera la comunidad en términos de estatus, respeto, valorescompartidos, popularidad y ayuda material y psicológica enmomentos de necesidad.•Compromiso y lazos emocionales compartidos: pertenecer a unacomunidad significa compartir fechas y acontecimientos especiales,conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantenerrelaciones estrechas y afectivas con muchas personas, saber que secuenta con ellas en momentos de alegría y de tristeza. No se define tampoco qué es el sentido psicológico de comunidad,lo cual parece entonces una posposición del problema. Parecieraque el SdeC está en algún lugar entre la membresía, la influenciay los lazos emocionales, pasando por la identidad y la historiacompartida.El sentido de identidad comunitariaPuddifoot diferencia entre "sentido de identidad comunitaria"(sense of community identity) y sentido psicológico de comunidad,

que sería a loq ue se refiere la mayoría de los investigadores quehan tratado el tema. Para empezar, Puddifoot anuncia el caráctermultidimensional del primero, indicando asimismo que no se refieresólo apercepciones individuales, pero tampoco es únicamentesocial. Incluye ambos extremos bajo las denominaciones de"aspectos personales" y "aspectos compartidos".La identidad comunitaria para este autor estaría integrada porseis dimensiones, las tres primeras de carácter "personal" y lastres siguientes de carácter "compartido":• Sentido de apoyo personal: la comunidad es sentida por susintegrantes como una fuente de apoyo personal.• Sentido de contento personal: sentido de estar personalmentesituado y seguro en la comunidad.• Sentido de inclusión personal activa.• Sentido activo de compromiso personal.• Sentido de vecindad. La vecindad, con lo que ello implica encuanto a relaciones, es la norma para los miembros de lacomunidad.• Estabilidad percibida. Los miembros de la comunidad la percibencomo estable y segura.El concepto de identidad comunitaria, esa noción otorgadora desentido, que se expresa en acciones y verbalizaciones, que estácargada de afecto, que se construye históricamente y se expresa enrelaciones y que, naturalmente, es vaga e imprecisa, pues aldiscurrir a través de las personas se impregna deindividualidades, lo cual le otorga su carácter psicosocial; peroal menos evita la fragmentación de ese sentir comunitario enmúltiples sentidos específicos.ResumenEn este capítulo se ha discutido el concepto de comunidad,presentando una definición que conjuga tres elementosfundamentales en la constitución de una comunidad: cierto tipo derelaciones entre personas, que muestran características propias deuna situación sociohistórica, económica, espacial y cultural y queestán marcadas por la proximidad física, psicológica, afectiva yhabitual de la interacción, sin que ello llegue a los niveles deintimidad de los grupos de pares o de la familia, ni a los de

competitividad y coordinación de los equipos deportivos, porejemplo. Igualmente, se ha tratado de mostrar cómo comunidad ysentido de comunidad son parte de un mismo fenómeno, en el cual lacopresencia de uno y otro constituyen un objeto social complejo, yse determinan mutuamente.

Bonita, Beaglehole y Kjellström: Epidemiología Básica (Ficha 2874)Capítulo I Qué es la epidemiología?Contexto históricoOrígenesLa epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primeravez por Hipócrates, de que los factores ambientales influyen enque aparezcan enfermedades. Sin embargo, hasta el siglo XIX noempezó a ser relativamente frecuente que se cuantificara ladistribución de la enfermedad en grupos determinados de lapoblación.Hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX empezó a utilizarsecada vez más el enfoque epidemiológico de comparación de tasas deenfermedad en subgrupos de población. Su principal aplicación fuea las enfermedades contagiosas. Desarrollos recientes en epidemiologíaLa epidemiología moderna es una disciplina relativamente nueva queusa métodos cuantitativos para estudiar las enfermedades en laspoblaciones humanas, de forma que este conocimiento pueda servirde base para medidas y programas de prevención y control.La epidemiología ha evolucionado mucho en el último medio siglo ylo crucial ahora es investigar y actuar sobre los determinantessociales de la salud y la enfermedad, que en su mayor parte vanmucho más allá del sector de la salud.Definición, objeto y usos de la epidemiologíaDefiniciónLa epidemiología se ha definido como “el estudio de ladistribución y de los determinantes de los estados o fenómenosrelacionados con la salud en poblaciones específicas y laaplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.Esta definición de epidemiología puede elaborarse como se indica acontinuación:

Término ExplicaciónEstudio Incluye actividades como vigilancia

epidemiológica, observaciones,pruebas de hipótesis,investigaciones analíticas y losexperimentos.

Distribución Se refiere al análisis que muestracuándo, dónde y qué tipos depersonas son afectadas.

Determinantes Incluye los factores que influyenen la salud, sean de tipo físico,químico, biológico, social,cultural, económico, genético oconductual.

Estados o fenómenos relacionadoscon la salud

Se refiere a enfermedades, causasde muerte, conductas como fumar,estados positivos de salud,reacciones a programas deprevención y uso de serviciossanitarios.

Poblaciones específicas Poblaciones con característicasidentificables.

Aplicación a la prevención y elcontrol

Son los objetivos de la saludpública: promover, proteger yrestaurar la salud.

ObjetoEl foco de una investigación epidemiológica es una poblacióndefinida geográficamente o de alguna otra manera. De ahí se partepara definir subgrupos con respecto a sexo, edad o característicasétnicas. La estructura de la población varía según áreasgeográficas y épocas.Epidemiología y salud públicaLa salud pública en términos generales se refiere a las accionescolectivas dirigidas a mejorar la salud de la población. Laepidemiología es una ciencia médica básica cuyo objetivo esmejorar la salud de la población, especialmente de quienes estánen peores condiciones.Causación de enfermedad

Algunas enfermedades son causadas exclusivamente por factoresgenéticos, pero la mayor parte dependen de la interacción entre logenético y lo ambiental. Los comportamientos personalesinteractúan con toda esta gama de factores y la epidemiología seutiliza cada vez más para estudiar sus influencias y laintervención preventiva destinada a la promoción de la salud.Historia natural de la enfermedadLa epidemiología estudia también la evolución y el resultado final(historia natural) de las enfermedades en individuos y grupos.Condiciones de salud de poblacionesA menudo se utiliza la epidemiología para describir el estado desalud de la población o grupos específicos de la misma. Elconocimiento de la carga de enfermedad en las distintaspoblaciones es esencial para las autoridades sanitarias.Evaluación de intervenciones específicasCochrane convenció a los epidemiólogos de que evaluaran laefectividad y la eficiencia de los servicios de salud.Logros de la epidemiologíaViruela, intoxicación por metilmercurio, fiebre reumática ycardiopatía reumática, enfermedades por deficiencia de yodo,tabaco, asbesto y cáncer de pulmón, fracturas de caderas, sida yHIV, síndrome respiratorio agudo grave.

Capítulo VI Epidemiología y prevención: enfermedades crónicas notransmisiblesEl campo de la prevenciónLa reducción de las tasas de mortalidad que se produjo en lospaíses ricos a lo largo del siglo XIX se debió a la disminución delas defunciones por enfermedades infecciosas.La disminución de la mortalidad fue en su mayor parte previa aestas intervenciones y se ha atribuido a mejoras de la nutrición,de las condiciones de las viviendas, del saneamiento y otrasmedidas de salud mental.Tendencias recientes en las tasas de mortalidadLas contribuciones respectivas de las enfermedades crónicas einfecciosas a la mortalidad total han cambiado durante el sigloXX.

La evolución de las tasas de mortalidad depende también de laestructura de edades de la población y de las fluctuaciones yaltibajos de las enfermedades epidémicas.Potencial para la prevenciónLa evolución de los patrones de mortalidad y morbilidad indica quees posible prevenir las causas principales de enfermedad. De todasformas, incluso la persona más sana morirá finalmente y el resigototal de muerte es 100% en cualquier población.La variación geográfica en la frecuencia de enfermedad entredistintos países o regiones también proporciona indicios quepueden ser importantes para la prevención.Marco causalLa epidemiología puede hacer una contribución fundamental a laprevención determinando las causas modificables de enfermedad.Determinantes sociales de la saludLos determinantes sociales de la salud son las condiciones en lasque viven y trabajan las personas. Las condiciones sociales yambientales desfavorables pueden inducir conductas adversas que amenudo afectan los niveles de exposición a factores de riesgoimportantes en el desarrollo de las principales enfermedadescrónicas.En la prevención de las enfermedades pueden intervenir diversosprofesionales.Niveles de prevenciónPueden identificarse cuatro, que corresponden a las diferentesfases del desarrollo de la enfermedad. La prevención puede serprimordial, primaria, secundaria y terciaria.Los enfoques preventivos se solapan y a menudo confluyen, ya quetodos los niveles son importantes y se complementan unos a otros.Prevención primordialFase de la enfermedad: condiciones económicas, sociales yambientales subyacentes que inician el proceso de causación.El objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación depatrones de vida social, económica y cultural de los que se sabepositivamente que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad.

A menudo la importancia de la prevención primordial se comprendedemasiado tarde. Todos los países necesitan prevenir la difusiónde estilos de vida y patrones de consumo insanos. Acciones: medidas que contrarresten o eviten la aparición decondiciones ambientales, económicas, sociales o conductuales.Población destinataria: población general o grupos seleccionados.Prevención primariaEl propósito de ella es limitar la incidencia de enfermedadmediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.Puede enfocarse a toda la población, con el objetivo de reducir elriesgo promedio (estrategia poblacional o masiva), o a laspersonas que son de alto riesgo por la exposición a ciertosfactores (estrategia de individuos de alto riesgo).Estrategia poblacional: Pretende cambiar la distribuciónpoblacional hacia menores niveles de riesgo. Se trata de reducirel nivel de un factor de riesgo dado en toda la población. Suprincipal desventaja es que brinda escaso beneficio a muchosindividuos cuyo riesgo de enfermedad es ya bajo. Quienes nunca seven envueltos en un accidente obtienen de esa estrategia nulobeneficio. Este fenómeno se ha denominado paradoja preventiva.Ventajas: radicalidad, potencial ara toda la población, adecuadapara comportamientos. Inconvenientes: escaso beneficio, escasamotivación de los médicos, la relación riesgo/beneficio puede serbaja.Cualquier límite para definir la prevalencia es arbitrario. Elobjetivo de la prevención primaria es desplazar la distribuciónpoblacional desde los niveles altos hacia los niveles bajos. Estrategia enfocada a los individuos de alto riesgo: Enfocar laprevención a individuos cuyo riesgo excede un umbralarbitrariamente elegido. Son más eficientes para las personas quetienen mayor riesgo de sufrir una determinada enfermedad; estaspersonas pueden contribuir en escasa medida a la carga global dela enfermedad en la población. La desventaja es que suele requerirun programa de pruebas de detección para identificar el grupo dealto riesgo, lo que suele ser difícil y costoso.Ventajas: adecuada para individuos, motivación de los sujetos,motivación de los médicos, relación favorable beneficio/riesgo.

Inconvenientes: difícil identificación de los individuos de altoriesgo, efecto temporal y limitado, adecuada para comportamientos.Fase de la enfermedad: factores causales específicos. Acciones: protección de la salud mediante iniciativas personales ycolectivas.Prevención secundariaPersigue la reducción de las consecuencias más graves de laenfermedad mediante diagnóstico y tratamiento precoces. Comprendemedidas disponibles para la detección precoz en individuos ypoblaciones y para una intervención rápida y efectiva. Estádirigida al periodo entre el comienzo de la enfermedad y elmomento en que suele hacerse el diagnóstico y su propósito esreducir la prevalencia de la enfermedad.Los dos requisitos principales para que resulte útil es que sedisponga de un método seguro y exacto de detección de laenfermedad, preferiblemente en estadio preclínico, y que existanmétodos terapéuticos eficaces.Fase de la enfermedad: primeros estadios.Objetivo: reducir la prevalencia acortando su duración.Población destinataria: pacientes con la enfermedad.Prevención terciariaTiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de unaenfermedad ya establecida y es un aspecto importante de laterapéutica y de la medicina de rehabilitación. Consiste enmedidas para reducir las secuelas y las discapacidades, minimizarlos sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitarla adaptación de los pacientes a cuadros incurables.Fase de la enfermedad: estadios avanzados.Población destinataria: pacientes.Detección sistemáticaEstos programas de detección de factores predictivos de enfermedadse llevan a cabo por los beneficios potenciales de la prevenciónsecundaria.DefiniciónLa detección sistemática es la aplicación de pruebas rápidas y agran escala para poner de manifiesto enfermedades en personasaparentemente sanas. Las pruebas de detección sistemática indican

la presencia de un factor de riesgo determinado y normalmenterequieren ulterior estudio y a veces tratamiento.Tipos de pruebas de detección sistemáticaDetección sistemática masiva: implica la aplicación de pruebas atoda la población.Detección sistemática múltiple o multifásica: implica el uso dediversas pruebas de detección en la misma ocasión.Detección sistemática dirigida: aplicada a grupos con exposicionesespecíficas.Hallazgo de casos o detección sistemática de oportunidad: selimita a pacientes que buscan atención de salud por otros motivos.Criterios para las pruebas de detección sistemáticaEstos requisitos dependen de las características de la enfermedad,del tratamiento y de la prueba de detección. Debe tratarse de unaenfermedad que puede llegar a ser grave si no se diagnosticaprecozmente.Criterios: Enfermedad: Bien definida Prevalencia: ConocidaHistoria natural: Intervalo largo entre los primeros signos y laenfermedad manifiesta. Enfermedad importante desde el punto devista médica para la que hay remedio efectivo.Prueba a elegir: Sencilla y segura. Se conoce la distribución delos resultados de la prueba en individuos afectados y noafectados.Debe ser de bajo costo, aceptable por parte del público. Lasensibilidad es la proporción de personas realmente enfermas delconjunto de la población sometida a detección sistemática. Laespecificidad es la proporción de personas realmente sanas que sonclasificadas como tales con la prueba de detección.Costos: La efectividad del programa los justifica. Ha de valorarseen función del número de casos detectados y las consecuencias deno llevar a cabo la detección. Instalaciones: Existen o se pueden disponer fácilmente.Equidad: En el acceso a servicios de detección sistemática.Periodo de ventaja: o periodo de adelanto diagnóstico, es elintervalo entre el momento en que la enfermedad puede reconocerse

por primera vez mediante una prueba de detección y el momento enel que suele diagnosticarse en los pacientes que ya presentansíntomas.Sesgo de duración: El tratamiento precoz debe ser más eficaz parareducir la mortalidad o la morbilidad que el tratamientoinstaurado tras el desarrollo clínico evidente de la enfermedad. Efecto sobre la salud: El valor de un programa de detecciónsistemática depende en última instancia de su efecto sobre lamorbilidad, la mortalidad y la discapacidad.