psicologÍa cognitiva

20

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Breve historia de la era cognitiva o cognoscitivista.

“Los hombres no se perturban por los hechos, sino por lo que piensan de ellos (Epicteto 50-130 d.C)”.

"No pretendas que las cosas sean como las deseas; deséalas como son."

Objeto de estudio de la psicología cognitiva o cognoscitiva

• Observar la conducta, para hacer deducciones sobre los factores no observables y que pueden explicar las acciones: pensamiento, conciencia, memoria (s), lenguaje, significado, percepción (es), análisis, razonamiento, lógica, fenómenos cognitivos y ESQUEMA.

Breve historia: Estóicos (350 a.C al 180 d.C) (Ruiz y Cano, 1992).

• Crear camino hacia la virtud controlando las pasiones; por ello hay que generar dominio de la mente, de la conciencia.

• Cambiar opiniones incorrectas por correctas logrando cambio en las pasiones, disminuyéndolas o eliminándolas, desarrollando estado de virtud o felicidad plena.

Budismo Gueshe Kelsang Gyatso (2003).

• Los engaños como los celos, el odio, y el apego son los responsables de las perturbaciones….

• El poder de la conciencia es plena, tanto que puede controlar a las pasiones y evitarlas a pesar de los hechos por más difíciles que sean…

Breve historia • No hay un acontecimiento único que señale el fin de

asociacionismo y la “revolución cognitiva”.

• La Ψ cognitiva forma parte de las CIENCIAS COGNITIVAS.

• Ψ gestalt.

• Piaget (1954).

• Syntactic structure (1957).

• Artículo de G.A. Miller: “The Magical number seven, plus-or-minus two: some limits on our capacity for prossesing information (1956).

• Publicación de Cognitive Psychology (Ulrich Neisser, 1967).

• Fundación del Centro de Estudios Cognitivos (J. Brunner) en Harvard.

Ciencias cognitivas

Neurociencias

Psicología cognitiva y psic. TCC

Psicología evolucionista

Inteligencia Artificial

Lingüística

Informática experimental

Momentos

1er momento Metáfora del

ordenador

Cerebro como

ordenador

Input Procesamiento Almacenamiento

Recuerdo

Esquema

Output: PensamientoConducta y emoción

Cognición

• Adaptación

•Regulación

•Identificación

•Reconocimiento

•Valoración

•Dar sentido

•Defensa

Pensamiento

1.- estructuras

2.- Contenidode la información almacenada

3.- Operaciones

4.- Productos resultantes

Tipo de medio ambiente

2o momento: contextual

Funcionamiento

• Estructuras: arquitectura del sistema: como se organiza, (esquema, memoria retrograda y anterograda).

• Proposiciones: lo que se almacena y organiza (episódico y semántico).

• Operaciones cognitivas: con los que se opera (atención, codificación, recuperación).

• Productos: resultantes del sistema (atribuciones, pensamientos automáticos, pensamientos dirigidos, creencias, distorsiones).

• Dado que los esquemas son rígidos, concretos e impermeables:

1. Atacar P.A y creencias. 2. Atacar creencias intermedias. 3. Ampliar percepción. 4. Generar O.C. 5. Meter nueva información en el sistema. 6. Generar nuevas hipótesis. 7. Bajar emoción y aumentar

razonamiento. 8. Trabajar fenómenos cognitivos: vg.

generar disonancia.

9. Debatir esquema.

Fenómenos cognitivos (Wolman, 1974, 1998, 2009).

• Operación cognitiva: descubrimiento inmediato, conciencia, comprender o reconocer (Guilford).

• Consistencia cognitiva: cuando la cognición es lógica y psicológicamente consistente.

• Disonancia cognitiva (L. Festinger): estado motivacional y emocional que se genera cuando elementos cognitivos son inconsistentes.

• Inversión del esfuerzo cognitivo (R.B. Catell) recordar y atender un gran número de detalles minuciosos de un objeto.

• Mapa cognitivo (E.C. Tollman): representación perceptual del laberinto que desarrolla el organismo, basándose en claves ambientales para localizar.

• Señal cognitiva: conciencia de la relación de los estímulos hacia las respuestas.

• Esquema cognitivo: patrón perceptual de experiencias pasadas, que se queda impreso en la estructura, hacia la cual se dirigen experiencias pasadas y futuras.

• Estilo cognitivo: modo en el que el individuo clasifica y organiza sus percepciones, con la meta de imponer orden en su mundo.

Los 15 tipos de distorsiones cognitivas.

1. Filtraje: visión de túnel; sólo se ve un elemento de la situación con la exclusión del resto. Se resalta un simple detalle y todo el evento queda teñido por este detalle.

2. Pensamiento polarizado: percepción extremista, sin términos medios.

3. Sobregeneralización: extensión, una conclusión generalizada a partir de un incidente simple o un solo elemento de evidencia.

4. Interpretación del pensamiento: interpretar el pensamiento hacer juicios repentinos sobre los demás.

5. Visión catastrófica: catastrofizar, una pequeña vía de agua en un barco de vela

significa que seguramente se hundirá: "y si...".

6. Personalización: Es la tendencia a relacionar algo del ambiente consigo mismo. Se interpreta cada experiencia, cada conversación, cada mirada como una pista para analizarse y valorarse a sí mismo.

7. Falacias de control: sentido de poder y control de una persona. Una persona puede verse a sí misma impotente y externamente controlada, o omnipotente y responsable de todo lo que ocurre alrededor. La persona que se siente externamente controlada, se bloquea. El polo opuesto de la falacia del control externo es la falacia del control omnipotente. La persona que experimenta esta distorsión se cree responsable de todo y de todos.

8. La falacia de justicia: Se basa en la aplicación de las normas legales y contractuales a los caprichos de las relaciones interpersonales. Se expresa a menudo con frases condicionales:

"Si me quisiera, no se burlaría...".

9. Razonamiento emocional: En la raíz de esta distorsión esta la creencia de que lo que la persona siente tendría que ser verdadero. Si se siente ansioso, significa que pasará algo.

10. Falacia de cambio: El supuesto fundamental de este tipo de pensamiento es que la felicidad depende de los actos de los demás. La falacia de cambio supone que una persona cambiará si se la presiona lo suficiente. La esperanza de felicidad se encuentra en conseguir que los demás satisfagan nuestras necesidades. Las estrategias para cambiar a los otros incluyen echarles la culpa, exigirles, ocultarles cosas y negociar.

11. Etiquetas globales: Se trata de generalizar una o dos cualidades en un juicio global, con lo cual la visión

que se tiene del mundo es estereotipada y unidimensional.

12. Culpabilidad: a menudo la culpabilidad implica que otro se convierta en el responsable de elecciones y decisiones que realmente son de nuestra propia responsabilidad. Otras personas focalizan la culpabilidad en ellas mismas exclusivamente.

13. Los debería: reglas inflexibles que deberían regir la relación de todas las personas. No sólo son los demás son juzgados, sino que también la persona se hace sufrir a sí misma con los debería.

14. Tener razón: La persona se pone normalmente a la defensiva; tiene que probar continuamente que su punto de vista es el correcto, que sus apreciaciones del mundo son justas y todas sus acciones adecuadas. Las opiniones de este tipo de personas raramente cambian porque tienen dificultad para escuchar nuevas informaciones.

• Cuando los hechos no encajan en lo que ya creen, los ignoran.

15. La falacia de la recompensa divina: En este estilo de ver el mundo la persona se comporta "correctamente" en espera de una recompensa. Se sacrifica y trabaja hasta quedar extenuada y mientras tanto imagina que está coleccionando puntos angelicales que podrá cobrar algún día.

Ejemplo de ABC

Tipos de debate

Estrategias de debate

TIPO/ESTILO LOGICO EMPÍRICO FUNCIONAL RACIONALIDAD ALTERNATIVA

DIDÁCTICO Lo que hicieron tus amigos fue criticar una conducta tuya que les pareció inadecuada (indeseable), y partiendo de eso, concluyeron que tu eres una persona negativa.Sin embargo, ese planteamiento no tiene lógica.

Todo ser humano es un conjunto de órganos. Pero si alguno de estos tuviera una falla o un error, eso no significaría que el ser humano fuera un error.

En la medida en que tú continúes pensando en eso y de esa forma, en esa medida seguirás generando emociones negativas de ansiedad y depresión.

A mí me parece que otra creencia al respecto sería: “Soy una persona compleja, impredecible y falible como ser humano a pesar de que mis amigos me desaprueben.

SOCRÁTICO Tus amigos te menosprecian por que observaron una conducta tuya que les pareció negativa y llegaron a la conclusión de que no eres una persona confiable.¿eso es lógico?¿porqué no lo es?

¿Existe alguna evidencia que indique que una sola parte de un individuo puede definir al todo de un ser humano?

Qué es lo que logras si sigues manteniendo la creencia “si mis amigos me menosprecian, es que no soy una buena persona”

Qué sería más conveniente pensar y que fuera más útil y adaptativo (racional). Si en este momento, tú crearas otra opinión o creencia sobre ti, que fuera opuesta a la que tus amigos creen.

METAFÓRICO Vamos a suponer que yo soy el “automóvil del año”. Pero tengo una llanta ponchada.Según tu lógica ¿esto significaría que no soy un buen automóvil? ¿qué no soy del año? ¿qué ya no funciono? ¿así es? ¿porqué?

En los tiempos de Jesucristo, algunas personas muy importantes, encluso gente con influencia política, pensaron que él no era buena persona.Sin embargo, ¿habrá evidencia para considerarlo así o sólo era una opinión? ¿hay un hecho real que apoye que Jesús era malo?

Abraham Lincon liberó a los esclavos con la proclamación de la emancipación y por eso fue duramente criticado por algunos de sus amigos¿Qué habría sido de E. U. si no hubiera creído en eso?

Estrellas de cine famosas creen que no son personas importantes si sus amigos o el público los menosprecia. Incluso algunos se han suicidado por eso.¿Tú crees que sus vidas podrán haber sido diferentes si hubieran pensado de una forma diferente, más adaptativa y funcional?

HUMORÍSTICO Siguiendo tu lógica. Si ellos dicen que eres una mala persona les crees, pero si yo digo que eso no te define como persona, no me crees.¿tiene lógica eso? ¿porqué a mí no me das crédito?

Si yo pensara que tu eres una jirafa ¿esto haría que tu cuello creciera?

De acuerdo a como tu lo defines, si tus amigos de alaban, quiere decir que eres una buena persona. Los amigos de Hitler muy probablemente lo consideraban también una buena persona, pero esto no hizo que el lo fuera realmente?

La opinión de mis amigos y tres corcholatas de refresco valen lo mismo. ¡WOW!

Instrumentos: Estrategias y estilos de Debate: Debates terapéuticos para los pensamientos derivados de:

“si mis amigos me critican o me menosprecian, es por que no soy una persona confiable, ni buena”.

Técnicas de Ellis

Técnicas de Beck