psicologÍa colombiana boletín de la sociedad colombiana de psicología 26

20
PSICOLOGÍA COLOMBIANA Boletín de la Sociedad Colombiana de Psicología 026 NUEVOS RUMBOS AÑO 2009 Carlos Alejandro Pineda Roa, Editor Editorial ASUNTO ESPECIAL 30 PRIMEROS AÑOS DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA A propósito de este momento coyuntural para la Sociedad Colombiana de Psicología (Socopsi), presentamos a la comunidad psicológica colombiana una Edición Especial del Boletín Psicología Colombiana. Hemos invitado a nuestros Psicólogos Premios Colombianos de Psicología, quienes reflexionaron sobre diversas realidades de la Psicología en Colombia. El Premio Colombiano de Psicología lo concede actualmente SOCOPSI en tres Categorías: Vida y Obra, desde 1987 hasta hoy. Adicionalmente, desde el año 2004 se concede este galardón en la categoría Investigador de Excelencia En la primera categoría fueron distinguidos los Psicólogos: Augusto Pérez Gómez (1987) Universidad Nacional de Colombia, Gloria Inés Fonseca (1989) Universidad Católica de Colombia, Edgar Peña Rodríguez (1991) Investigador de Excelencia y Estudiantil. En la categoría Vida y Obra . . . Universidad Católica de Colombia, Luis Flórez Alarcón (1993) Universidad Nacional de Colombia, José Amar Amar y Kari Cabrera (1996) Universidad del Norte, Stefano Vinaccia (1998) Universidad de San Buenaventura Sede Medellín, Rebeca Puche (2000) Universidad Nacional de Colombia, José Manuel González (2002) Universidad Simón Bolívar, Elisa Dulcey Ruiz (2004) Centro de Psicología Gerontológica, María Mercedes Botero Posada (2006) Universidad del Norte, Fernando Toro Alvarez (2008) Universidad Nacional de Colombia. En la categoría Investigador de Excelencia han sido reconocidos los Psicólogos: Jorge González Ortiz (2004), Juan Carlos Arango Lasprilla (2006) y Germán Gutiérrez (2008). Tanto los Premios Colombianos Vida y Obra como de Investigador de Excelencia aún viven y se encuentran muy activos en sus campos de trabajo. Los eminentes psicólogos colombianos fueron interrogados, entre otros, en los siguientes puntos: 1. Se ha dicho que en Colombia no hay suficiente tradición de reconocer el trabajo de nuestros colegas y por el contrario, en muchas ocasiones se critica su actividad en desmedro de su trabajo e inclusive de la persona como tal. SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA - 30 AÑOS ISSN: 1692 - 3979

Upload: uninorte

Post on 22-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PSICOLOGÍA

COLOMBIANA

Boletín de la SociedadColombiana de Psicología

026NUEVOS RUMBOSAÑO 2009

Carlos Alejandro Pineda Roa, Editor

Editorial

ASUNTO ESPECIAL

30 PRIMEROS AÑOS DE LA SOCIEDADCOLOMBIANADE PSICOLOGÍA

A propósito de este momento coyuntural parala Sociedad Colombiana de Psicología(Socopsi), presentamos a la comunidadpsicológica colombiana una Edición Especialdel Boletín Psicología Colombiana.

Hemos invitado a nuestros Psicólogos PremiosColombianos de Psicología, quienesreflexionaron sobre diversas realidades de laPsicología en Colombia.

El Premio Colombiano de Psicología loconcede actualmente SOCOPSI en tresCategorías: Vida y Obra,

desde 1987 hasta hoy. Adicionalmente,desde el año 2004 se concede este galardón enla categoría Investigador de Excelencia

En la primera categoría fueron distinguidos losPsicólogos: Augusto Pérez Gómez (1987)Universidad Nacional de Colombia, GloriaInés Fonseca (1989) Universidad Católica deColombia, Edgar Peña Rodríguez (1991)

Investigador deExcelencia y Estudiantil. En la categoría Viday Obra

.

.

.

Universidad Católica de Colombia, LuisFlórez Alarcón (1993) Universidad Nacionalde Colombia, José Amar Amar y Kari Cabrera(1996) Universidad del Norte, StefanoVinaccia (1998) Universidad de SanBuenaventura Sede Medellín, Rebeca Puche(2000) Universidad Nacional de Colombia,José Manuel González (2002) UniversidadSimón Bolívar, Elisa Dulcey Ruiz (2004)Centro de Psicología Gerontológica, MaríaMercedes Botero Posada (2006) Universidaddel Norte, Fernando Toro Alvarez (2008)Universidad Nacional de Colombia.

En la categoría Investigador de Excelencia hansido reconocidos los Psicólogos: JorgeGonzález Ortiz (2004), Juan Carlos ArangoLasprilla (2006) y Germán Gutiérrez (2008).Tanto los Premios Colombianos Vida y Obracomo de Investigador de Excelencia aún viveny se encuentran muy activos en sus campos det raba jo . Los eminen tes ps icó logoscolombianos fueron interrogados, entre otros,en los siguientes puntos:

1. Se ha dicho que en Colombia no haysuficiente tradición de reconocer el trabajo denuestros colegas y por el contrario, en muchasocasiones se critica su actividad en desmedrode su trabajo e inclusive de la persona como tal.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA - 30 AÑOS

ISSN: 1692 - 3979

En su momento, qué significó a nivelprofesional y personal el recibir el PremioColombiano de Psicología?

2. Su trayectoria investigativa yacadémica ha sido ampliamente reconocida envarios contextos, nos gustaría conocer acercadel trabajo que está llevando a caboactualmente, cuales son los resultadosesperados y si le gustaría socializarlo en detalleen algún momento con la comunidadpsicológica dentro del Congreso Colombianode Psicología, principal foro de la PsicologíaColombiana.

3. Para todos es bien sabido que en laactualidad la Ley 1090 de 2006, otorgófacultades públicas al Colegio Colombiano dePsicólogos para actuar como vocero de laPsicología Colombiana en campos gremiales ycientíficos, inclusive delegó en dicha entidad laexpedición de la Tarjeta Profesional. Bajo estepanorama, Cuál cree usted que deba ser elpapel de la Sociedad Colombiana de Psicologíaen este momento y hacia futuro?

4. Como vé la evolución de la PsicologíaColombiana a nivel científico y gremial, elpapel del psicólogo en sus diversos contextosde actuación profesional hace 20 años, hoy yhacia el futuro?.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología2

Desde los inicios de Socopsi, los psicólogos Rubén Ardila, Jaime Samudio, Pedro Nel Manrique(q.e.p.d), William Rodríguez, le han dado a la Sociedad Colombiana de Psicología brillo y lustre desdela presidencia, durante estos 30 años de existencia.

Socopsi es el resultado de las actividades científicas y gremiales orientadas a la vida académica ysocial con una visión de futuro para desarrollar opciones y actividades en el crecimiento del capitalintelectual de los psicólogos asociados.Así, Socopsi es en muchas formas el vínculo entre psicólogos.

El verdadero valor de Socopsi se juzga a través de su potencial de futuro, poder aglutinante y es el sellocon el que se miden todos sus proyectos.

La actual Junta Directiva está conformada por eminentes psicólogos, quienes facilitan la realización

Desde la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Psicología

Psicólogo Fernando Fergusson

A propósito de los 30 Años de SOCOPSI

CONTENIDO

Editorial…………………………………………………………………………………......................…..

Desde la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Psicología………….................................................

Significado del Premio Colombiano de Psicología a nivel personal y profesional……….........................

Nuestros Psicólogos Premios Colombianos de Psicología y su trabajo actual............................................

Papel actual y a futuro de la Sociedad Colombiana de Psicología………………………......................…

Evolución de la Psicología a nivel científico y gremial…………………………………......................…

Conclusiones……………………………………………………………………………......................….

Actualización y Formación.........................................................................................................................

Pag.

1

2

4

5

10

14

18

19

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 3

de los procesos, que llevan a Socopsi a ser líderen el contexto de la disciplina psicológica enColombia. Socopsi, en sus 30 años, cuenta ensu Junta Directiva con los siguientesintegrantes: Rubén Ardila, miembro fundadory actualmente asesor y consultor emérito; Ps.Fernando Fergusson, Presidente; Ps. JulioCesar Mancipe, Vicepresidente; Ps. CarlosAlejandro Pineda, Secretario General; Ps. Juande Dios Rubiano, Tesorero; Psicólogos CarlosCifuentes, Lina Paola Lara Negrette y YolandaAyala, vocales profesionales; Juan ManuelDurán, Subsecretario; Lizeth Díaz, AyadithErazo y Hector Fabián Roldán, vocalesestudiantiles.

Han s ido 30 años de ac t iv idadesininterrumpidas y el viaje no ha terminado yprobablemente nunca lo hará. El desarrollo deSocopsi es la divulgación de la ciencia y este esun proceso dinámico que siempre tropezarácon nuevas áreas de exploración psicológica.

En cualquier caso las herramientas estratégicasque hemos utilizado en la fundación, elcrecimiento y el mantenimiento de Socopsi,nos seguirán ayudando a conseguir una mejorrelación con la comunidad psicológica y ungran entendimiento del proceso de creación devalor.

Socopsi, se ha puesto en marcha desde hacetreinta años y tiene un efecto de bola de nieve,donde nuestros asociados se estánbeneficiando de los últimos descubrimientosen todas las áreas de la psicología, lo mismoque de la invención de herramientas para medirlos procesos psicológicos.

Para finalizar, Socopsi es el futuro científico.Lo invitamos a ser parte nuestra.

Ps. Fernando FergussonPresidente Socopsi

POR SER MIEMBRO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA SOCOPSIUN DESCUENTO DEL 10% EN TODO NUESTRO CATALOGO DE LIBROS DE PSICOLOGÍA

OBTIENE

CRA. 12A No. 79 - 03 TEL: 2110519 / 2112494 FAX: 2126127 Bogotá D.C.E-Mail: [email protected] Web: www.manualmoderno.com

Los mejores libros para los mejores profesionales

NOVEDADES EN PSICOLOGÍA

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología4

El recibir el Premio Colombiano de Psicología,en general significó un momento muyimportante tanto en la vida personal comoprofesional de los psicólogos galardonados.Aunque para algunos recibirlo fué una gransorpresa, es muy común usar adjetivos como“estímulo”, “reconocimiento”, “orgullo”,“satisfacción”, “mayor compromiso” y “granhonor”. Como lo señala el psicólogo GermánGutiérrez “Creo que hay una crecienteconvicción de que es necesario comportarnoscomo una comunidad y esto incluye elreconocimiento de colegas que se destacan porsu trabajo investigativo, su labor docente o elimpacto de su práctica profesional en lasociedad”. Y continúa diciendo “Losreconocimientos tienen un valor social, perosobre todo, ejercen una influencia sobre elindividuo que los recibe porque se conviertenen un soporte para emprender nuevas tareas,para seguir adelante”.

Del mismo modo los Premios tienen un papelque no solo refuerza el trabajo de una personasino que también esas personas reconocidascomienzan a verse como punto de referenciapor sus pares, así lo expresa el psicólogo EdgarPeña “…si bien el Premio obtenido significógrandes satisfacciones y posterioresdistinciones personales y profesionales, deigual manera se constituyó en motivador dereto para servir de referencia a muchos otrosPsicólogos de las nuevas generaciones, queaspiraban a lograr una posición dentro delcontexto académico y profesional de laPsicología Colombiana”.

Con relación a la afirmación hecha dentro de lapregunta se ha dicho que en Colombia no haysuficiente tradición de reconocer el trabajo denuestros colegas y por el contrario, en muchasocasiones se critica su actividad en desmedrode su trabajo e inclusive de la persona, lapsicóloga Rebeca Puche refiere “…Lo

importante de un Colegio o Asociación esimpulsar un trabajo para el bien de lacomunidad. Las críticas o rivalidades entrecolegas, son un asunto menor que no puedenusarse para caracterizar a la Psicología enColombia”. Sin embargo el psicólogoFernando Toro va más allá y señala “compartoesta afirmación.

A mi modo de ver varias realidades puedenayudar a explicar esta situación. Vivimos enuna cultura nacional en la que el lucimientopersonal es indispensable para conseguirtrabajo, acceder a grupos o asociaciones,obtener prestigio y poder. Una manera degarantizar el lucimiento personal consiste, paraalgunas personas, en buscar el descrédito ydesprestigio de quienes perciben como suscompetidores. En el mejor de los casos consisteen ignorar o hacer caso omiso de losmerecimientos y éxitos ajenos. En los mediospolíticos, por ejemplo, se encuentranabundantes ejemplos de este tipo de actuación.Aunque esta conducta no se puede generalizara toda la población creo que existe unatendencia culturalmente aprendida ysostenida”.

Agrega además que “…existe una tendenciaculturalmente sostenida a la crítica de losdesaciertos y errores, reales o imaginarios, delos demás. Esta preocupación por detectar eldesacierto ajeno inhibe toda sensibilidad por ellogro y el éxito que protagonizan otros”.

“Si todo esto es cierto, se desprende porconsecuencia que a muchas personas ennues t ra cu l tu ra les puede resu l ta rinconveniente, molesto o aversivo admitir yreconocer el mérito ajeno. La existencia demecanismos de reconocimiento y de premioinstitucional a quienes se destacan en algúncampo de actividad es una estrategia muyconveniente para ir contrarrestando tendenciasculturales como las mencionadas”.

PREMIO COLOMBIANO DE PSICOLOGÍASignificado del premio a nivel personal y profesional

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 5

Nuestros Psicólogos Premios Colombianos de Psicología

y su trabajo actual

Dr. Augusto Pérez GómezPremio Colombiano de Psicología (1987)

Mi trabajo actualmente está centrado en la investigación sobre alcohol y otrassustancias psicoactivas. Recientemente publiqué un libro sobre consumo dealcohol en menores de edad, y anteriormente realicé un trabajo sobretransiciones en el consumo de drogas, otro sobre identidad femenina y drogas,un tercero sobre recuperación natural o 'espontánea'.

Durante los años 2003 a 2006 fuí el Investigador Principal de un gran proyectosobre los costos humanos, sociales y económicos de las drogas en elhemisferio americano, y el informe final está en la página del ObservatorioInteramericano de Drogas de la OEA/CICAD.

Dra. Gloria FonsecaPremio Colombiano de Psicología (1989)

Actualmente me encuentro redactando un trabajo dirigido a todosaquéllos que adquieren la gran responsabilidad de criar, educar yformar a nuevos seres, el cual se titula A Padres y a Madres, surgido delas experiencias obtenidas en la consulta psicoterapéutica durante 25años continuos de trabajo profesional clínico.

Dr. Edgar Peña RodríguezPremio Colombiano de Psicología (1991)

Pese a que desde el nivel disciplinar los trabajos más recientes datan de ochoaños atrás debido a las responsabilidades administrativas y directivas de laRectoría de la Corporación Universitaria Iberoamericana, la línea deinvestigación sobre procesos evolutivos continúa vigente.

En éste campo pueden destacarse dos aportes, tanto disciplinares comoprofesionales, a la comprensión de procesos complejos tales como eldesarrollo del lenguaje y la evolución de la atención, con resultados teóricos ypragmáticos que no han sido suficientemente divulgados y aprovechados enlas comunidades profesionales. (continúa)

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología6

Amanera de síntesis, mediante estudios transversales desde los cero hasta los cuatro años de edad, conmuestras superiores a mil niñ@s, logramos establecer los indicadores de integración progresiva de lasunidades fonéticas del lenguaje y procesos comunicativos, con base en los cuales puede identificarseel Índice de Desarrollo Fonético (IDF), como parámetro de referencia diagnóstica y reeducativaadaptado a nuestro medio sociocultural.

A nivel básico, estos estudios permiten concluir que el lenguaje como fenómeno complejo de lacomunicación humana y pese a sus significativas interacciones con factores socioculturales, noescapa a los determinantes evolutivos como fenómeno natural predecible y controlable, con undesarrollo sistemático y gradual pero no acumulativo, cada vez más integrador y diferenciado. Paraincorporar nuevos fonemas a las estructuras silábicas que constituyen las palabras, es necesarioreducir la producción relativa de fonemas que venían presentándose con mayor probabilidad deocurrencia; ésta transformación de los procesos de producción a través de las edades se observaalterado en sujetos con diagnósticos de discapacidad cognoscitiva, lo que permite concluir que lasalteraciones del desarrollo infantil, lo son principalmente de su lenguaje.

En la misma línea de procesos evolutivos, con mayor énfasis en la ciencia neurocognitiva, hemosavanzado en estudios transversales para identificar las formas de atención más prevalentes en lasdistintas edades entre los tres y los siete años, con hallazgos interesantes para la comprensión deprocesos de aprendizaje y mejoramiento de estrategias educativas.

Se observa con frecuencia típica en las edades más tempranas, formas de atención selectivas (de 3 a 4años) e inclusivas (5 a 6 años) que caracterizan el aprendizaje de tareas mediante estímulos singularesy unidimensionales, que compite con tareas de aprendizaje mediante estímulos multimodales como seha reportado en sujetos autistas y curiosamente en los matemáticos, músicos, creativos y psicóticos.Aparentemente se trata de una manifestación más corriente de lo que puede pensarse, pero que no sereconoce por las dificultades técnicas para su observación directa.

La consecuencia de este desconocimiento por parte de Psicólogos y Educadores, conduce al conceptoerróneo de transferir la responsabilidad al sujeto con “dificultades para el aprendizaje” cuando en lapráctica lo que se enfrentan son graves “dificultades para la enseñanza” debido a la no identificacióndel estilo de atención del sujeto.

Más recientemente y asociado a los intereses investigativos en el medio organizacional, hemosdiseñado modelos metodológicos para la caracterización de grupos de trabajo en cuanto a preferenciaspor toma de decisiones, practicidad, variedad y orientación a metas y su posible relación conresultados de eficiencia; para tal efecto estamos utilizando instrumentos estructurados, medianteprocesos investigativos de adaptación de sus escalas. Se trata de un llamativo campo de investigacióny de aplicación de la psicología social, de gran valor para la comprensión y dirección deorganizaciones.

Finalmente en el marco de las actividades académicas asociadas a la docencia en el nivel postgradual,como titular del curso sobre “Formulación y Evaluación de Proyectos” he insistido en la integraciónde metodologías de planeación prospectiva, estratégica y operativa para el diseño de proyectos dedesarrollo social, así como en la validación de un modelo de evaluación ex ante para los mismos. Unintento reciente, ha sido la incorporación de herramientas como el “marco lógico” para la planeaciónde proyectos de investigación, mediante el cual se facilita su diseño metodológico y se establecenindicadores de cumplimiento de los avances esperados en los procesos investigativos.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 7

Dr. Luis Flórez AlarcónPremio Colombiano de Psicología (1993)

Actualmente trabajo en la línea de investigación sobre modelos psicosocialesen prevención y en promoción de la salud.

Los dos temas principales de trabajo son: a) Promoción de la salud escolar; b)Prevención integral del consumo excesivo de alcohol. En ambos casos hemospodido adelantar, al interior del grupo de investigación “Estilo de Vida yDesarrollo Humano”, de la UN., contactos significativos con el Ministerio de

Dr. José Amar AmarPremio Colombianos de Psicología (1996)

La ciencia de hoy ha dejado de ser una actividad individual. Hoy lainvestigación se hace en alianzas a través de grupos de investigación,consorcios y especialmente a través de redes de investigadores.

Yo pertenezco al Grupo de Investigaciones en Desarrollo Humano (GIDHUM)de la Universidad del Norte, el cual está constituido por 14 profesores con Ph.D.obtenidos en distintas universidades del mundo y con algunos colegas

la Protección Social y con las Secretarías Distritales de Educación y de Salud en Bogotá, que nospermiten aspirar a tener algún grado de impacto sobre la formulación de políticas públicas en ambostemas.

La estrategia seguida es la sustentación científica de la eficacia y de la eficiencia de las intervencionespropuestas, es decir, el desarrollo de estrategias de intervención sustentadas en la evidencia empírica yvalidadas en la práctica social. Por supuesto, consideraría de gran valor, y estoy dispuesto a, compartireste trabajo en foros de importancia nacional como el Congreso Colombiano de Psicología.

magísteres trabajamos alrededor del Doctorado en Psicología de nuestra Institución. Las dos grandeslíneas de investigación son: Desarrollo Humano y Psicología de la Salud.

El Desarrollo Humano estamos trabajando en: construcción del pensamiento social, conocimientosimplícitos, desarrollo del pensamiento matemático, desarrollo de conceptos económicos, procesospsicológicos básicos y desarrollo de pensamiento crítico.

Y en Psicología de la Salud en: desarrollo psicoafectivo, prevención y promoción en salud, factoresprotectores, factores psicológicos en contextos de riesgo, redes sociales y resiliencia.

Nuestro gran tema ha sido el desarrollo humano y muy especialmente la infancia que vive encondiciones de vulnerabilidad.

Cine ClubPSICOLOGÍA Y SÉPTIMO ARTE

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Contacto: [email protected] nuestra Programación en la Página Web: http://socopsi.com/cineclub.html

Dra. Kari CabreraPremio Colombiano de Psicología (1996)

En colaboración con colegas del Departamento de Psicología de laUniversidad del Norte actualmente se están realizando diversasinvestigaciones como:

- Estudio descriptivo sobre las manifestaciones de las inteligencias múltiplesen niños entre 7 y 10 años diagnosticados con TDHA de colegiossocioeconómico medio y alto de la ciudad de Barranquilla.- Comprensión de la experiencia de ansiedad en una persona que ha abusadode sustancias psicoactivas.- Estudio sobre el bienestar de los profesionales acompañantes de un procesode integración social.

Tomado de: http://www.uninorte.edu.co

Dr. Stefano VinacciaPremio Colombiano de Psicología (1998)

Desde aproximadamente 10 años estoy desarrollando investigacionessobre la calidad de vida y distintas variables relacionadas conenfermedades crónicas. Actualmente estamos estudiando desde unamirada de la psicología positiva de la salud los factores que preservanla salud psicológica de los enfermos crónicos colombianos.

Dra. Rebeca PuchePremio Colombiano de Psicología (2000)

Estoy, o estamos, con todo mi grupo, incursionando en los sistemas dinámicosno lineales como marco conceptual y metodológico desde el cual tratar eldesarrollo cognitivo. Específicamente y desde hace varios años trabajamossobre ciertos funcionamientos cognitivos representativos de la racionalidaddel sujeto. Estamos encontrando evidencia empírica de la no linealidad de losfuncionamientos inferenciales.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología8

Dr. José Manuel GonzálezPremio Colombiano de Psicología (2002)

Mi máximo aporte se relaciona con el modelo Amigos-Padres-Amantes para la armonía conyugal (González, 2004). Actualmente seestán desarrollando varios trabajos en promoción y prevención conbase en ese modelo.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 9

Dra. Elisa DulceyPremio Colombiano de Psicología (2004)

En la actualidad estoy trabajando principalmente, en los siguientes proyectos(todos en colaboración):1- Relaciones Intergeneracionales (proyecto interdisciplinario).2- Desarrollos actuales y perspectiva de la psicología del envejecimiento conel enfoque del ciclo vital [lifespan] (proyecto interinstitucional).3- Identidad colombiana y calidad de vida, desde el punto de vista de mujeresy hombres de diversas generaciones -en distintas regiones del país- (grupo de

Dr. Germán GutiérrezPremio Colombiano de Psicología (2008)

Categoría Investigador de Excelencia.

Desde hace mucho, trabajo en el área de la Psicología Comparada. En estemomento, llevamos a cabo varios proyectos asociados con la evaluación dela generalidad de los fenómenos y procesos de aprendizaje en diversasespecies y sistemas de comportamiento.

En particular, hemos realizado varios experimentos sobre efectos

investigación sobre Transcurso de la vida, procesos socio-afectivos y salud mental).4- Percepciones y creencias acerca del ciclo vital, el envejecimiento y la vejez (Cepsiger).

Dr. Fernando Toro ÁlvarezPremio Colombiano de Psicología (2008)

En la actualidad estoy realizando, con mi equipo de trabajo, investigación en trescampos relacionados:- Clima Organizacional en Colombia y Latinoamérica. Qué hacen las empresas quetienen éxito en la gestión de su clima organizacional.- Riesgo Psicosocial en la empresa colombiana. Desarrollo de modelo analítico y deinstrumentos psicométricos para evaluarlo.- Cultura Organizacional. Cómo medirla en la empresa colombiana.

paradójicos del reforzamiento en conducta sexual, usando como modelo una especie aviar. Losresultados de algunos de ellos, realizados en co-autoría con Alejandro Baquero y Adriana Puerta,serán publicados próximamente en el International Journal of Comparative Psychology.

Dra. María Mercedes BoteroPremio Colombiano de Psicología (2006)

Son bien conocidos sus trabajos en Psicología Económica y del Consumidor,toda la enorme tradición investigativa puede rastrearse en sus publicaciones,muchas de ellas publicadas en revistas nacionales e internacionales. Unexcelente reflejo de su activo trabajo actual se presenta en:www.inpsicon.com

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología10

Papel actual y a futuro de la Sociedad Colombiana de Psicología.

Todos los psicólogos entrevistados estuvieron de acuerdo en la continuidad del trabajo que Socopsi havenido llevando a cabo en estos primeros 30 años. Sin embargos se aprecian énfasis en las respuestasde varios de ellos en lo que debe ser el papel de la Sociedad y el del Colegio.

El psicólogo Edgar Peña señala que “Los Colegios profesionales, como entes delegados por elGobierno Nacional para ejercer las funciones constitucionales de regulación y control de las prácticasy actuaciones de alto impacto social, no pueden asumir el rol de otro tipo de organizacionesacadémicas y gremiales de interés para los particulares e igualmente protegidas por la libertad legalde asociación.

Este tipo de organizaciones de más alto nivel regulatorio, necesariamente deben retroalimentarse deasociaciones científicas con dominios disciplinares específicos, de asociaciones institucionales comola de Facultades y de asociaciones gremiales por campos de desempeño profesional.

En consecuencia, Socopsi podría continuar su labor de convocatoria de los Psicólogos colombianosalrededor de divisiones de desempeño profesional como Unidad Colegial Primaria de Colpsic,organización que asumió la exclusividad de la representación disciplinar y profesional de laPsicología de acuerdo con la Ley 1090 de 2006.

Sin embargo la Ley establece la posibilidad de que como Colegio actúe la asociación académica oprofesional con mayor número de afiliados, privilegio que asumió Colpsic al informar a la comunidadla obligatoriedad de afiliación a dicha organización; es recomendable que Socopsi, bien sea comoUnidad Colegial o como Asociación Científica independiente, continúe insistiendo en ofrecer unaalternativa de organización de los Psicólogos que no necesariamente deseen su vinculación al Colegiopor intermedio de las Facultades.

Añade que “La vigencia de los alcances de convocatoria de Socopsi no dependerá de la autorización óbeneplácito de otras organizaciones académicas o profesionales de la Psicología en Colombia, sino delos resultados y beneficios de sus actuaciones; sería interesante consultar los significativos aportesdesde la PSICOLOGÍA POLÍTICA a la comprensión de éste tipo de fenómenos de la conductaasociativa y de afiliación”.

Desde esta perspectiva entre dos asociaciones con fines similares, el psicólogo Augusto Pérezcomenta “Socopsi solo puede actuar como una asociación profesional, pero si no tiene nada específicopara ofrecer corre el riesgo de perder protagonismo. Para sobrevivir, me parece, deberá ofrecer algooriginal, diferente a lo que propone el Colegio, pues en el mediano plazo, y más aun en el largo plazo,todos los psicólogos deberán inscribirse en el Colegio, y si se afilian o no a otra asociación dependeráde lo que les proponga. Por ejemplo, la posibilidad de acceder a fondos de investigación, becas deformación/ capacitación o cosas por el estilo, en las que Socopsi sea gestora, no necesariamente fuentede recursos”.

Apesar de que dentro de los estatutos y los objetivos de Socopsi es muy claro el doble papel en favor dela Psicología como ciencia y como profesión, se aprecia una percepción de Socopsi por parte denuestros Premios Colombianos de Psicología más cercana a lo científico que a lo profesional. Laasocian más como una entidad que ha de trabajar por la psicología como ciencia que por la psicología a

nivel gremial. Como lo señala la psicólogaElisa Dulcey respecto al papel de Socopsi eneste momento y a futuro “Seguir avanzandoen la atención al desarrollo científico yprofesional más que gremial- de la disciplina;haciendo algo así como una labor cartográficay de profundización que estimule cada vezmás la investigación seria y comprometidacon la realidad actual de Colombia y deAmérica Latina, sin descuidar la investigaciónbásica. En ello podría hacer una laborprotagónica y de alto nivel”.

Del mismo modo, para la psicóloga RebecaPuche, el papel de Socopsi se debe afianzar“Desde hacer más visible la psicología en unpaís como el nuestro, hasta animar e impulsarla consolidación de las sociedades científicasen Psicología. Creo que si bien hay una tareaen lo gremial, también la hay en loacadémico”.

En esta misma dirección, la psicóloga GloriaFonseca señala “pienso que bajo un prismarealista, bien fundamentado desde lasactividades científicas que esperan serrealizadas para las presentes y futurasgeneraciones, con objetivos claros, biendefinidos como los que siempre hancaracterizado a esta querida institución, sedeben trazar los derroteros a seguir comoinstitución gremial que desde los principios dela disc ip l ina ps icológica cont inúeenriqueciendo y ofreciendo una plataformacientífica, moral y social a todos aquellosinteresados en el bienestar integral del serhumano, independiente de la existencia de losorganismos que para la regulación de laprofesión reglamenten las normas de carácteroficial”.

Por otro lado, en la misión de Socopsi es muyclaro que La Sociedad Colombiana dePsicología está llamada al fortalecimientoacadémico y profesional de la comunidad dep s i c ó l o g o s e n C o l o m b i a . . . ( v e rhttp://www.socopsi.com/institucional.html).

Es un hecho que Socopsi ha trabajado enambos frentes tanto gremiales comocientíficos.En el frente gremial se destaca:

1. Reglamentó por primera vez en el paísla profesión de psicólogo a través de la Ley 58de 1983.

2. Propuso como día del psicólogo el 20de Noviembre, fecha en la cual se creó elprimer programa de formación profesional enColombia.

3. Creó el primer Código Ético delPsicólogo en el año 2000.

4. R e p r e s e n t a a l a P s i c o l o g í aColombiana ante la Unión Internacional deCiencia Psicológica (IUPsyS)

En el frente científico, nuestros PremiosColombianos de Psicología resaltan elCongreso Colombiano de Psicología comoprincipal foro de la Psicología Colombiana,así lo expresó el psicólogo Luis Flórez “Esreconocido especialmente su papel a través dela organización de los CongresosColombianos de Psicología, y a través delpermanente fomento del debate, la tertulia, ladiscusión, etc”. Y el psicólogo GermánGutiérrez “…La Sociedad Colombiana dePsicología, sin embargo, ha mantenido unaactividad que se manifiesta en (aunque no selimita a) los Congresos Colombianos dePsicología, organizados en muchas ciudadesdel país a lo largo de 27 años”. Y resalta lalabor a favor de la Psicología científica “creoque Socopsi no puede olvidar su vocaciónpara promover el desarrollo de la actividadacadémica y científica en la psicologíacolombiana”.

Como se puede apreciar en las líneasanteriores es evidente la caracterización quese hace de Socopsi de una asociacióncientífica en psicología.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 11

Si bien el papel de Socopsi es resaltado desdeun ámbito más científico que gremial estopuede deberse a que actualmente:

1. La Ley 1090 de 2006 es la que nos rigeactualmente en aspectos gremiales y enconsecuencia derogó la impulsada en 1983por quienes estaban al frente de Socopsi.

2. Adicional a lo anterior dicha Leyincluye el Código Ético y Deontólogico querige el ejercicio ético de la profesión delpsicólogo en Colombia.

3. Socopsi estuvo liderada en laPresidencia, en el 60% de sus primeros 30años por el Psicólogo Rubén Ardila quien hatrabajado incansablemente por la psicologíacolombiana desde una perspectiva puramentecientífica.

Así lo resaltan los psicólogos Luis Flórez yGermán Gutiérrez. Para el primero “Socopsiha ejercido una notable influencia histórica enel desarrollo científico y profesional de lapsicología en Colombia…”, y continúadiciendo “En esta función ha sido muydestacada la presencia de su líder indiscutible,Dr. RubénArdila”. Y en esta misma dirección,el psicólogo Germán Gutiérrez agrega“Socopsi debe seguir cumpliendo el excelentepapel de representación internacional queliderado por el Profesor Ardila, hadesempeñado hasta ahora”.

Ante todo considero que el trabajo gremialdebe sentarse sobre una base científica sólida,como lo señala en líneas anteriores elpsicólogo Edgar Peña refiriéndose a losColegios profesionales “necesariamentedeben retroalimentarse de asociacionescientíficas con dominios disciplinaresespecíficos”. Por ejemplo, es indudable queun psicólogo que utilice los últimosestándares metodológicos, tecnológicos ycientíficos en su quehacer profesional estáacorde con la ética de su profesión y es fielrepresentante de la misma.

No obstante la discusión no se agota entérminos del papel científico o gremial de unaasociación, así lo deja ver el psicólogo JoséAmar “Hace algún tiempo el psicólogochileno Julio Villegas me hacía las preguntassiguientes: ¿Qué pasaría en el país si hay unahuelga generalizada de médicos? O ¿Quépasaría en Colombia si hubiera una huelgageneral del sistema judicial? Seguramentecausa r í a bas tan tes a l t e rac iones a lfuncionamiento social, pero ¿Qué pasaría si sedeclaran en huelga todos los psicólogos?Desafortunadamente, según Villegas, nopasaría nada”.

Seguidamente afirma que “esto no es porquenuestra actividad sea menos importante, sinoque los psicólogos en América Latina se hancaracterizado por una muy baja racionalidadcolectiva. Les cuesta asociarse. Es por esto quela ley 1090 del 2006 legalizó el ejercicio de laprofesión del psicólogo”. En mi opinión estareflexión es válida por supuesto no solo paralas asociaciones en Psicología sino paracualquier ente gremial que pretendarepresentar a un colectivo.

“Parece ser que en toda profesión no haysuficiente conciencia de afi l iaciónprofesional. Sin embargo, si queda claroentonces que los psicólogos no le dan laimportancia que el agremiarse merece, ¿podríaentonces una ley garantizar la obligatoriedadde la conducta de afiliación aun sabiendo que, -parafraseando al psicólogo Edgar Peña enlíneas anteriores- “las normas del EstadoColombiano amparan la libre decisión deasociarse?”. ¿De qué manera lo haría esta Ley?

En estos términos es preciso destacar locomplejo y diverso que implica el trabajo porla profesión psicológica. Así visto elpanorama de la agremiación de los psicólogosen Colombia, es muy válido considerar lasreflexiones del Psicólogo Germán Gutiérrez“En países con mayor madurez de lasdisciplinas científicas, la existencia demúltiples sociedades científicas y gremiales es

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología12

vista como una señal positiva y es aprovechada para favorecer una participación amplia de lascomunidades en su desarrollo disciplinar y profesional. Quisiera ver que ese sea el caso para Colombiay que como en mi propio caso, muchos colegas encuentren una forma enriquecedora de participar enmúltiples sociedades científicas y gremiales”.

Finalmente en términos del psicólogo Fernando Toro “Socopsi tiene varios compromisos importantes:

- Continuar estimulando el ejercicio profesional destacado a través de reconocimientos, invitaciones aeventos académicos, entrevistas en las que se indague por el pensamiento, las contribuciones y la vidaprofesional de quienes sobresalen, la invitación a participar en publicaciones colectivas. Talesentrevistas pueden publicarse en los anales de Socopsi, en revistas o en documentos que cubranperíodos de 5 ó 10 años.

- Facilitar contactos de los afiliados con personalidades destacadas de la psicología colombiana yextranjera, de modo que se pueda ir cambiando la concepción parroquial de la profesión que todavía seaprecia en algunos medios estudiantiles y aún profesionales.

- Promover la participación activa de los afiliados y de la comunidad profesional en eventosacadémicos nacionales e internacionales, a través de su divulgación, de la obtención de descuentos yfacilidades de transporte y alojamiento.

- Avalar ante la sociedad y el país esfuerzos e iniciativas académicas o profesionales de los psicólogos,cuando merecen el apoyo por su valor y por el impacto que pueden tener en la sociedad. Este aval debeincluir investigaciones, desarrollo de modelos, estrategias de intervención, hallazgos, solucionesexitosas y demás hechos destacados que deben dejar de ser un asunto individual para serlo institucionalde la psicología y divulgarse como tal en los medios de comunicación.”

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 13

OrganizanSociedad Colombiana de Psicología - Universidad de Ibagué

CONGRESO COLOMBIANOD E P S I C O L O G Í A14°

28 de Abril al 1° de Mayo de 2010Hotel Casa Morales

Ibagué - Ciudad Musical de Colombia

Informeswww.socopsi.com www.unibague.edu.co

Evolución de la Psicología Colombiana a nivel científico y gremial

Para todos nuestros Premios Colombianos de Psicología hemos tenido avances importantes,desarrollo en aspectos científicos y gremiales, pero aún falta por consolidarse mucho de lo que estamosviendo nacer. En palabras del psicólogo Germán Gutiérrez “Yo creo que es evidente el desarrollo de laPsicología en el país. La Psicología es la quinta profesión más requerida por estudiantes universitarios.Quizás como resultado de esto, tiene un número de programas de formación bastante grande, muchosde los cuales (y en forma creciente) han adoptado los sistemas de evaluación y cualificación planteadospor el Estado para la mejora de la educación superior. El papel y participación de los psicólogos en lasociedad es bastante claro y reconocido.

El nivel de formación de los psicólogos alcanza ya en forma habitual los niveles de postgrado y enmuchos casos, particularmente vinculados a la actividad investigativa y docente, niveles doctorales.Todos estos, son indicadores del crecimiento de la Psicología en el país. Viendo este panorama, esdifícil no concluir que la Psicología es una disciplina muy consolidada. Sin embargo, creo quedifícilmente los psicólogos colombianos estamos conformes con lo alcanzado. Vemos que se puedenalcanzar más espacios de acción, se puede ofrecer mejores servicios, basados en una mejor formacióncientífica y se puede mejorar nuestra capacidad de producción de conocimiento que mejore nuestracapacidad de resolver nuestros propios problemas, pero también a contribuir a la comprensión yabordaje de los problemas universales.

Similarmente lo expresa el psicólogo Stefano Vinaccia “La psicología Colombiana en los últimos 20años ha desarrollado un gran avance tanto a nivel de publicaciones, desarrollo de revistas, nacimientode nuevos laboratorios y grupos de investigación. A pesar de esto no se ha tenido el desarrollo quepotencialmente se habría podido esperar. Por lo tanto dependerá del liderazgo de los psicólogos elfuturo que tendrá la psicología colombiana en los próximos años”.

Es preciso dividir las respuestas de los entrevistados en dos grandes niveles de análisis: científico ygremial.

Señala el psicólogo Fernando Toro “Creo que a nivel científico está ocurriendo un mejoramientosignificativo, aunque demasiado lento. Seguimos viendo en los congresos internacionalesdelegaciones colombianas muy pequeñas o inexistentes, cuando las de otros países de Latinoaméricason más numerosas”. Agrega - junto con el psicólogo Germán Gutiérrez - “Apenas comienzan aaparecer algunos programas de doctorado y maestría y su número va en aumento, es muy tempranopara evaluar su calidad y sus productos”.

Añade que “contamos con una excesiva oferta de programas de psicología en las universidades cuyacalidad, en muchos de ellos, es muy objetable”. De igual tono vemos la respuesta de la psicóloga ElisaDulcey “…No obstante, la proliferación de programas de pregrado en psicología parece evidenciarque en unos cuantos aspectos la calidad se ha sacrificado a cambio de la cantidad”.

En el campo específico de la investigación el psicólogo Augusto Pérez señala que “A nivel científicono veo grandes avances porque la ciencia solo avanza con investigación sistemática y ordenada, ynosotros ejecutamos muchos proyectos, pero no dentro de líneas estructuradas, sino más bien comoasuntos 'sueltos'. Aportes teóricos simplemente no hay, y hay individuos que hacen investigación,

A nivel científico

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología14

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 15

alguna de buena calidad, pero son cosas dispersas”.

Así lo manifestó el psicólogo José Amar “Su nivel científico podría mejorar, aunque actualmente haypsicólogos con un altísimo reconocimiento internacional y muchos de los trabajos que ellosdesarrollan tienen un profundo valor científico”.

Cuando nos detenemos en campos de actuación de la psicología específicos como la Psicología Clínicay de la Salud también nuestros entrevistados ven avances dignos de mencionar, así lo señala elpsicólogo Luis Flórez “Yo puedo responder con algún conocimiento de lo que sucede en el campo de laPsicología de la Salud, lo cual, seguramente, es similar a lo que sucede en general con la Psicología.Allí encuentro que se ha consolidado una identidad científica y profesional dentro del ámbito de lasalud, en el cual los psicólogos no teníamos una tradición destacable como la de los profesionalestradicionales de ese campo.

Hoy nadie desconoce la importancia de lo psicológico en relación con la salud y con la enfermedad,tanto física como mental. Los esfuerzos se centran hacia el avance en el tratamiento científico de estarelación, para superar los abordajes intuitivos que frecuentemente se hacen de la misma. La situaciónprofesional exige cambios sustanciales que permitan avanzar en la participación de la psicología en elterreno de la salud pública. La situación científica presenta un panorama favorable, si se toma encuenta la presencia de grupos de investigación formalmente constituidos y escalafonados porColciencias, cuya actividad se traduce en un aumento considerable de la producción científica y de supublicación, terreno en el cual presentábamos un notable retraso”.

Y en el campo de la Clínica la psicóloga Gloria Fonseca menciona que “a partir de la expedición de laley 100 en 1993, con el surgimiento de las EPS (empresas prestadoras de salud) y sus respectivas IPS(instituciones prestadoras de salud) progresivamente se ha observado el incremento de las remisionesmédicas e ínter consultas, solicitando cada vez más los servicios de psicología clínica a nivel deintervenciones psicoterapéuticas y creciendo la credibilidad en dichas intervenciones por parte de losusuarios y de los profesionales del área de la salud”.

De esta forma, concluye el psicólogo José Manuel González “la psicología colombiana estáevolucionando positivamente y cada día se proyecta hacia el futuro como un eje importante delbienestar de la comunidad.

Según el psicólogoAugusto Pérez “En términos gremiales creo que ha habido muchos avances y no mecabe duda de que el rol del psicólogo dentro de la sociedad está recibiendo mucho más reconocimientoque hace 20 años por parte de casi todas las otras profesiones, exceptuando un sector de lospsiquiatras”.

Según el psicólogo Fernando Toro, “A nivel gremial encontramos que aunque tenemos mejoras en elinterés de los profesionales por estar vinculados a las colectividades profesionales aún existen grandesgrupos de profesionales que no se agremian, que vienen aislados o que lo hacen solo esperando obtenerfavores y beneficios sin ninguna disposición a ofrecer su colaboración o concurso para proyectosprofesionales colectivos.

Considero que las agremiaciones están haciendo un papel integrador muy importante pero que

A nivel gremial

también necesitan desarrollar estrategias más eficaces de reclutamiento y mantenimiento de susmiembros”.

En términos generales, como lo señaló la psicóloga Elisa Dulcey “las perspectivas, creo, tienen muchoque ver con el trabajo a favor del mejoramiento de la calidad académica y científica (en oposición a unaespecia de psicología ´ligera' [light] de consumo popular irreflexivo). Tal labor estaría llamada aestimularla y reforzarla la Sociedad Colombiana de Psicología, uniendo esfuerzos con la AsociaciónColombiana de Facultades de Psicología y con el Colegio Colombiano de Psicólogos”. Así lomanifestó también el psicólogo Luis Flórez “En el campo gremial considero un importante avance laconstitución y consolidación de Colpsic, con el cual deben encontrarse vías de confluencia quepotencien la labor que se desarrolla al interior de otras entidades como Socopsi; en esa confluenciaconsidero necesario que se formalice, se destaque y se apoye, cuál es la función de Socopsi, para queésta se asuma en un contexto de colaboración y de complementariedad”.

Aún teniendo en cuenta lo ya mencionado, y más allá de los niveles de análisis gremiales y científicospropios de la evolución de la psicología colombiana, cabe resaltar las enfáticas observaciones delpsicólogo Edgar Peña “La mejor expresión de la evolución científica de una disciplina ó profesión, esla producción y publicación de los resultados de su actividad investigativa; desde este punto de vista,según lo reportó Escobar en el capítulo 3 del libro Psicología en Colombia compilado por el Dr. RubénArdila y publicado en 1993, para esa época se contaba con 20 publicaciones de las cuales y de acuerdocon datos suministrados por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología Ascofapsi,subsisten 13 dentro del catálogo de las 32 existentes en el 2009”.

“Evidentemente el análisis no puede descansar exclusivamente en el número de publicaciones sino enla calidad y rigurosidad de las mismas; se reporta que de su total, el 56 % cumplen o están candidatas acumplir con normas y requisitos de indexación, aspecto que indudablemente reflejaría un avancesignificativo en la calidad de la producción científica de la disciplina, pero restaría establecer si talprogreso se refiere tanto a estándares metodológicos para edición, como a exigencias de rigurosocontenido para su divulgación”.

“Un aspecto llamativo es que más del 50% de las publicaciones vigentes han sido originadas a partirdel año 2000, lo cual denota el interés creciente de los académicos de la Psicología en hacer visibles losresultados de su actividad científica, aproximándose de manera sostenida a los indicadores de otrasdisciplinas de mayor tradición y reconocimiento en el contexto de las ciencias”.

“Pese a no conocer meta investigaciones o investigaciones reconstructivas recientes, por simpleinspección se hace evidentemente un proceso de reacomodación metodológica mediante elresurgimiento de diseños basados en modelos matemáticos y estadísticos, en procura de mayoresniveles de generalización y validez externa de los resultados de las investigaciones”.

“Sin embargo, los enfoques de análisis intrasujeto en el campo de la investigación aplicada, cedieronsu espacio para la incursión decisiva de nuevas metodologías, que denominaron sus objetos deinvestigación a través de los métodos utilizados; así se observó la emergencia rápida de la -investigación cualitativa- afiliada más a movimientos filosóficos e ideológicos que a necesidades deaseguramiento de control metodológico”.

“Probablemente en el futuro la Psicología como ciencia básica se acercará más al campo de lasneurociencias en el abordaje de procesos de interacción entre experiencias ontogenéticas y el

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología16

comportamiento bioquímico neuronal, comoaproximación explicativa de procesoscomplejos tales como la relación entre elaprendizaje individual y sus expresionescolectivas, así como sus implicaciones en laconformación y transformación de lasorganizaciones sociales”.

“Respecto a la evolución gremial, para 1993según lo reportó Escobar en el libro de Ardilacitado anteriormente existían 28Asociacionesde cuyo origen y conformación deduzco que10 de ellas correspondían a interesespropiamente disciplinares, mientras que las 18restantes tenían más carácter profesional queacadémico, tales como las Asociaciones deEgresados de los diferentes programas”.

“Para el año 2009 y con base en datos nooficiales, se estima la existencia de 17Asociaciones de las cuales 9 corresponden aorganizaciones profesionales y 8 a grupos deinterés disciplinar y sub-disciplinarespecíficos. En consecuencia, se observa unareducción del 50% en agremiaciones decarácter profesional, mientras que semantienen relativamente estables lasagrupaciones con énfasis estrictamentecientífico o disciplinar”.

“Aparentemente ocurre que las agremiacionescon intereses de representación profesional,trascienden sus campos de acción a larealización de actividades con algúncontenido académico o científico sin que susproductos de divulgación en este tipo de

eventos, provengan propiamente de la mismaagremiación; generalmente se nutren deltrabajo académico y científico de los gruposdisciplinares, mientras que éstos últimos nogozan del mismo respaldo y poder derepresentación que ostentan las Asociacionesde Profesionales de la Psicología”.

“ Quizás deba diferenciarse más claramenteentre la Misión de las Agremiaciones dePsicólogos e Instituciones con programas dePsicología ( por ejemplo en la regulación de laoferta y calidad de programas ) y la quecorresponde en estricto sentido a lasAsociaciones Científicas de la Psicología.Pertenecer a unas y a otras no es incompatible,aunque aparentemente para subsistir en elmedio, pertenecer a alguna de ellas si resultaimprescindible”.

Por último sobre el tema de publicacionesconsidero particularmente importante resaltarel hecho de que Colombia tenga a la fecha dosrevistas en psicología incluídas en ISI(Institute for Scientific Information ) RevistaLatinoamericana de Psicología, publicadadesde 1969 hasta 2006 por la Fundación para elAvance de la Psicología y desde el 2007 por laFundación Universitaria Konrad Lorenz yUniversitas Psychologica,que ingresó en el2009 y es publicada por la PontificiaUniversidad Javeriana Sede Bogotá, recordque no poseen otros países latinoamericanosen psicología e inclusive otras ciencias ennuestro país.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 17

www.socopsi.com/inscripciones.html.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología18

CONCLUSIONES

El pasado 15 de Enero de 2009 la Sociedad Colombiana de Psicología cumplió sus primeros 30 años devida al frente de la Psicología como ciencia y profesión. En este tiempo la Sociedad ha ejercido unainfluencia decisiva en la consolidación de las actividades científicas y gremiales a lo largo y ancho delpaís. Es pionera de muchos de los proyectos que hoy siguen en marcha.

Entre tales proyectos se destaca la entrega del Premio Colombiano de Psicología, tales galardones hansido entregados en su mayoría en la Categoría Vida y Obra. En la presente publicación del BoletínPsicología Colombiana hemos invitado a nuestros eminentes Psicólogos merecedores de los PremiosColombianos de Psicología, quienes reflexionaron sobre diversas realidades de la Psicología enColombia.

Ellos evaluaron como muy significativo el habérseles reconocido su trabajo académico y esto tuvoimplicaciones en sus vidas personales y en su entorno social. Todos ellos continúan haciendo aportessocialmente relevantes a la psicología como ciencia y como profesión. En muchos casos iniciaron enSocopsi como miembros estudiantiles y posteriormente continuaron su vinculación comoprofesionales destacados.

Consideran que Socopsi debe continuar aportando desde su experiencia a la psicología científica, conla cual se le asocia bastante. A pesar de que haya quienes quieran borrar y volver a comenzar de cero, lahistoria se encargará de reconocer la importante contribución de Socopsi a la comunidad psicológicanacional desde una perspectiva del ciclo vital de la psicología colombiana. El avance de la Psicologíaen nuestro país no se puede evaluar verdaderamente sin tener en cuenta el papel que han tenido lasasociaciones científicas y gremiales. Concientes de las enormes dificultades de los psicólogas ypsicólogos por reconocer la importancia de agremiarse, las asociaciones psicológicas han cumplido unimportante papel en la consolidación de la psicología en todo el panorama nacional, como lo reportannuestros Psicólogos Premios Colombianos de Psicología.

Socopsi por su parte, se ha constituido en la asociación de psicología más antigua en Colombia.Muchos de nuestros colegas miembros han trascendido las fronteras nacionales y se han integrado aasociaciones internacionales, en importantes proyectos. En consonancia, hemos recibido de parte delDr. Andrés Consoli, Presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología SIP (2007-2009) unmensaje de felicitación el cual transcribimos “En nombre de la mesa directiva de la SIP y el propio, y através tuyo, les acerco a l@s colegas colombian@s un saludo de admiración por la tarea bien hecha yun deseo de otras tres décadas que avancen la agenda de Socopsi en su afán de ser útil a sus soci@s yl@s ciudadan@s de Colombia”.

Finalmente, Socopsi agradece a psicólogos y psicólogas, decanos, ganadores del premio en categoríaprofesional y estudiantil, investigadores, estudiantes, editores, a quienes han pasado por las JuntasDirectivas dejando su huella y en general a todos los profesionales colombianos que han aportadodesde su orilla en su consolidación. Sin su apoyo proyectos como el Congreso Colombiano dePsicología, las tertulias, cineforos, programas de educación continuada, el Boletín PsicologíaColombiana, la Representación Internacional ante la Unión Internacional de Ciencia Psicológica(IUPsyS), entre otros, no hubieran llegado a feliz término.

L@s invitamos a seguir creciendo con nosotros…

Carlos Alejandro Pineda RoaEditor Boletín Psicología Colombiana.

.

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología 19

La Sociedad Colombiana de Psicología ofreció durante el año calendario a sus afiliados y a la comunidad psicológica engeneral, cursos y seminarios certificados de formación continuada sobre temas de actualidad, presentados por importantespsicólogos y otros profesionales del país, con el objetivo de compartir conocimientos en sesiones que permitan una ampliaparticipación debido a que no tienen la duración de seminarios extensos o diplomados ofertados en el mercado .

Durante 2009 se han realizado las siguientes actividades, que contaron con la nutrida participación de estudiantes,profesionales y miembros de la Sociedad Colombiana de Psicología:

Ps. Gilberto Vargas

Dra. Mirta Granero - Argentina

Y

Y

Y

Ps. Juan De Dios Rubiano Torres

Ps. Fernando Fergusson

Ps. Lina Paola Lara

Marzo 28: Curso Intensivo Poligrafía

Julio 4: Curso Breve - La Psicología Positiva y la Familia

Agosto 1: Curso Breve - Victimización en la infancia

Agosto 29: Curso Intensivo - Sexología - Más allá de de la biología y la cultura

Y

Y

Agosto 21 al 29: Seminario - Gestión del Recurso Humano - ISO 9001; 2000

ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓNJulio Cesar Mancipe Moreno - Vicepresidente SOCOPSI

El Programa de Formación Continuada de la SociedadColombiana de Psicología, es una respuesta de nuestraagremiación a las múltiples necesidades deactualización académica en los diversos campos deaplicación de la Psicología, que exige el medio, tanto aestudiantes como a profesionales.

Durante el año en curso, se han establecido varias áreasde estudio de interés común que son:

- Psicología Organizacional- Psicología Jurídica y Forense- Psicología Clínica- Psicología Educativa- Psicosexología

Las modalidades en las que se ha desarrollado el

Programa de Formación Continuada son:

- Cursos Breves- Cursos Intensivos- Seminarios- Seminarios - Taller- Diplomados

En la actualidad se están firmando una serie deconvenios interinstitucionales que nos permiten abarcarmás áreas del conocimiento científico en Psicología; Enel mes de octubre, siguiendo los derroteros delprograma, se ha firmado el convenio con la InstituciónUniversitaria Iberoamericana que por medio de sutrayectoria y experiencia académica se vincula con lospropósitos de formación que viene desarrollando laSociedad Colombiana de Psicología.

.

Felicitamos a nuestro Premio Colombiano de Psicología en la Categoría Investigador de Excelencia Dr. Juan Carlos ArangoLasprilla por ser seleccionado como el ganador del premio 2009 Mitch Rosenthal Division 22 Early Career Award de la AmericanPsychological Association. Este premio se otorga al psicólogo que dentro de sus primeros diez años luego de haberse graduadocomo doctor haya realizado grandes aportes a la psicología de la rehabilitación en el área de la investigación. Esta es la primera vezen la historia de la división 22 que un hispano es reconocido con uno de los premios que otorga esta división cada año. Igualmentecabe señalar que varios de los mejores investigadores en el mundo en el área de la rehabilitación han sido premiados por la división22 de laAPAcomo los Dres. George Prigatano, Leonar Diller, John Corrigan, Jeffrey Kreutzer, CatherineA. Mateer yYehuda Ben-Yishay.

Igualmente el Dr. Arango también se gano el premio 2009 Emerging Professional Award otorgado por la división 45 de la APA.Este premio reconoce los aportes científicos en el área de la investigación que una persona haya realizado en el estudio de lasminorías étnicas en los estados unidos, especialmente en el caso del doctorArango, este premio se le otorgó por sus investigacionesdurante los últimos 10 anos sobre el papel que tiene la cultura en la rehabilitación de personas con daño cerebral. El premio fuéentregado el 7 de agosto en una ceremonia en el congreso de la APA en Toronto-Canadá. Con estos ya son 3 premios que nuestrocolega latinoamericano se ha ganado de la American Psychological Association siendo uno de los pocos psicólogos hispanos queposee tan importante reconocimientos..

Felicitaciones Dr. Arango y que siga cosechando mucho más premios. Tomado de: www.infopsicologica.com

.

Reconocimientos de la APA al Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla Ph.D

Boletín Sociedad Colombiana de Psicología20

PRUEBAS PSICOLÓGICAS

POR SER MIEMBRO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA SOCOPSI OBTIENEUN DESCUENTO DEL 5% EN TODO NUESTRO CATALOGO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

E-MAIL: [email protected] Web: www.manualmoderno.com

CRA. 12A No. 79 - 03 TEL: 2110519 / 2112494 FAX: 2126127 Bogotá D.C.

Edición:

Diagramación:

Carlos Alejandro Pineda

Julio Cesar Mancipe

[email protected]

[email protected]

.

Los mejores libros para los mejores profesionales