psicología social y psicología positiva: algunas reflexiones

11
Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones FEDERICO JAVALOY 1 , J. FRANCISCO MORALES 2 , SAULO FERNÁNDEZ 2 Y ALEJANDRO MAGALLARES 2 1 Universidad de Barcelona; 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Resumen La Psicología Positiva abre nuevas avenidas de investigación y teoría para todas las áreas de la Psicología, la Psico- logía Social incluida, disciplina que, salvo excepciones (como el caso de Peter Suedfeld, que se describe brevemente), ha prestado escasa atención a los aspectos positivos de la interacción social. Como ejemplo del valor de la posible aportación de la Psicología Positiva a la Psicología Social, se propone el estudio de la exclusión social, en un intento de mostrar cómo cambia su comprensión cuando se la analiza bajo la óptica de la Psicología Positiva. Se finaliza con unas reflexiones generales sobre la forma en que Psicología Positiva y Psicología Social pueden colaborar mutuamente y complementarse para lograr sus respectivos objetivos. Palabras clave: Exclusión social, indomabilidad, psicología positiva, psicología social. Social Psychology and Positive Psychology: Some reflections Abstract It is generally acknowledged that Positive Psychology opens new avenues of theory and research for many areas of Psychology. The aim of this paper is to show that this also applies to Social Psychology, a discipline which, to date, has given scarce attention to positive features of social interaction. There are a few exceptions, though, and one of the most significant ones (P. Suedfeld’s work) is briefly reviewed. In addition, and in order to prove that Positive Psychology’s contribution is really valuable to Social Psychology, a classic psychosocial topic (social exclusion) is selected to show how we can improve our understanding of it by taking the perspective of Positive Psychology. Finally, some suggestions are made as to different ways of fostering mutual collaboration between Positive Psychology and Social Psychology. Keywords: Social exclusion, indomitability, positive psychology, social psychology. Correspondencia con los autores: Federico Javaloy. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Passeig de la Vall d’Hebron, 171 08035 Barcelona. Tel: 93 3125179 Fax: 934021336 e-mail: [email protected] Original recibido: 12/01/2011. Aceptado: 25/04/2011 © 2011 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), 0-0 04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 1

Upload: uned

Post on 05-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Psicología Social y Psicología Positiva:algunas reflexiones

FEDERICO JAVALOY1, J. FRANCISCO MORALES2, SAULO FERNÁNDEZ2 YALEJANDRO MAGALLARES2

1Universidad de Barcelona; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

ResumenLa Psicología Positiva abre nuevas avenidas de investigación y teoría para todas las áreas de la Psicología, la Psico-

logía Social incluida, disciplina que, salvo excepciones (como el caso de Peter Suedfeld, que se describe brevemente), haprestado escasa atención a los aspectos positivos de la interacción social. Como ejemplo del valor de la posible aportación dela Psicología Positiva a la Psicología Social, se propone el estudio de la exclusión social, en un intento de mostrar cómocambia su comprensión cuando se la analiza bajo la óptica de la Psicología Positiva. Se finaliza con unas reflexionesgenerales sobre la forma en que Psicología Positiva y Psicología Social pueden colaborar mutuamente y complementarsepara lograr sus respectivos objetivos.Palabras clave: Exclusión social, indomabilidad, psicología positiva, psicología social.

Social Psychology and Positive Psychology:Some reflections

AbstractIt is generally acknowledged that Positive Psychology opens new avenues of theory and research for many areas of

Psychology. The aim of this paper is to show that this also applies to Social Psychology, a discipline which, to date, hasgiven scarce attention to positive features of social interaction. There are a few exceptions, though, and one of the mostsignificant ones (P. Suedfeld’s work) is briefly reviewed. In addition, and in order to prove that Positive Psychology’scontribution is really valuable to Social Psychology, a classic psychosocial topic (social exclusion) is selected to show howwe can improve our understanding of it by taking the perspective of Positive Psychology. Finally, some suggestions aremade as to different ways of fostering mutual collaboration between Positive Psychology and Social Psychology.Keywords: Social exclusion, indomitability, positive psychology, social psychology.

Correspondencia con los autores: Federico Javaloy. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Passeig de la Valld’Hebron, 171 08035 Barcelona. Tel: 93 3125179 Fax: 934021336 e-mail: [email protected] recibido: 12/01/2011. Aceptado: 25/04/2011

© 2011 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), 0-0

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 1

La Psicología Positiva, que emerge con fuerza bajo el liderazgo de Seligman, haconseguido interpelar al conjunto de la Psicología de corte tradicional. Se trata,como señala este mismo autor (1998, 2003), de una ambiciosa empresa orientada,fundamentalmente, a estructurar una red de investigación en torno a tres grandesnúcleos o pilares: el estudio de las emociones positivas, el estudio de la “personali-dad positiva” y la promoción de los “grupos positivos”. De la afirmación de Selig-man, según la cual este último pilar ha de estar ubicado dentro del ámbito de laSociología, parece desprenderse que se niega a la Psicología Social cualquier papel oresponsabilidad en el desarrollo de la nueva empresa de Psicología Positiva.

Resulta irónico, en este contexto, que un número creciente de psicólogos socia-les, entre los que se encuentran los autores de este artículo, venga mostrando uncreciente interés por la Psicología Positiva. Ello implica reconocer que, al margende las afirmaciones de Seligman, por lo menos para estos psicólogos sociales, elacercamiento de la Psicología Social a los planteamientos de la Psicología Positivase revela como algo necesario. Para empezar, resulta ineludible averiguar si es ciertoque, como sospechan muchos autores (véase Krueger y Funder, 2004), la PsicologíaSocial se caracteriza por una orientación predominantemente negativa. Si ello fueracierto, habría que analizar si una orientación positiva de la disciplina es posible ycómo se podría lograr. Sería igualmente conveniente examinar si existen, entre lascontribuciones más destacadas de la disciplina, algunas elaboradas desde un enfo-que positivo. Estas y otras cuestiones asociadas recogen los ideales expresados porSeligman en su formulación y constituyen un intento de llevarlos a la práctica en elterreno propio de la Psicología Social. Nuestro artículo pretende ser un paso en estadirección.

En este sentido, el trabajo reciente de Ross, Lepper y Ward (2010, p. 4) repre-senta una visión alternativa a la de Krueger y Funder. Según Ross et al., la historiade la Psicología Social gira en torno a tres grandes tópicos: procesos grupales (intere intra), actitudes (opiniones y creencias) y percepción social, cada uno de elloscompuesto, a su vez, por una amplia variedad de subtópicos. Cuando se examinanlas aplicaciones realizadas por la disciplina en diversos ámbitos, por ejemplo, psico-logía política, psicología de la salud, psicología industrial, psicología ambiental,psicología educacional y psicología jurídica, se aprecia la presencia en todas ellas delos tres tópicos mencionados (2010, p. 5).

Algunos de estos tópicos son negativos, como el conflicto entre grupos, el auto-ritarismo y dogmatismo y ciertos sesgos como el error último de atribución. Otros,en cambio, son positivos. Cabe citar entre estos últimos la cooperación entre gruposy la búsqueda de la productividad por medio de la interacción grupal, el cambio deactitudes y la reducción del prejuicio y sesgos como el optimismo y el autoensalza-miento. En resumen, del análisis histórico de Ross et al. (2010) se deduce que en elcontenido de la investigación y teorización psicosocial coexisten elementos positi-vos junto a los negativos.

Del estudio de los aspectos negativos, la Psicología Social consigue extraer ense-ñanzas positivas (como apuntó acertadamente un revisor de una primera versión deeste trabajo). Así, el conocido trabajo de Asch (1951) sobre la presión de grupo esuna fuente de enseñanzas sobre la independencia de juicio, el de Sherif y Sherif(1953) sobre el conflicto en los campamentos de verano abre un camino hacia lacooperación a través de la introducción de metas supraordenadas y los estudios deLewin sobre los climas de liderazgo negativos (autoritario, laissez-faire) muestra laimportancia de la buena relación entre líder y miembros de grupo.

Como se puede apreciar, el trabajo de Ross et al. (2010) arroja conclusiones muydiferentes al de Krueger y Funder (2004), aunque la pretensión de ambos es hacerun balance de la investigación y teorización psicosocial. No debería resultar extrañaesta situación, ya que en el mismo número de la revista en el que Krueger y Funder

Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), pp. 0-02

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 2

publican su trabajo hay varios autores que ponen reparos a la totalidad o a parte desus afirmaciones. A modo de ejemplo, Dunning (2004, pp. 332-333) señala que unprincipio básico en ciencia exige de una revisión equilibrada de la literatura cientí-fica que recoja todos los datos relativos a la cuestión revisada. No sería equilibrada,por tanto, una revisión que se empeñase en realizar muestreos selectivos para sesgarlos argumentos y favorecer de forma apriorística a una posición frente a otra. Pero,afirma Dunning, es evidente que Krueger y Funder violan dicho principio, ya quedan un mayor énfasis a ciertas cuestiones y, al mismo tiempo, pasan por alto o fin-gen ignorar otras, precisamente las que contradicen sus afirmaciones. Entre otrascosas, Krueger y Funder parecen olvidar que señalar las imperfecciones de las per-sonas de manera que pudiera contribuir a mejorarlas es algo positivo.

Por otra parte, Epley, Van Boven y Caruso (2004, también en el mismo númerode la revista) argumentan que, hablar de las cogniciones sociales correctas o inco-rrectas o buenas o malas supone centrarse en los resultados del juicio y olvidar losprocesos mentales que los producen. Es decir, centrarse con exclusividad en losresultados de cualquier tipo, sean estos positivos, negativos o neutrales, tiende ainhibir el desarrollo teórico ya que los resultados de los procesos mentales comple-jos dependen inevitablemente del contexto y sólo son inconsistentes de manerasuperficial.

Las consecuencias de la orientación negativa, en resumen, convierten la psicolo-gía en una “ciencia de la victimología” en la que el modelo de ser humano (o creen-cias sobre la “naturaleza humana”) desemboca en la idea de que somos seres “reacti-vos” ante situaciones. A esta visión se contrapondrá en una sección posterior el“homo invictus” de Suedfeld.

La orientación negativa de las ciencias sociales

Seligman, al denunciar con dureza la marcada orientación negativa de la Psicolo-gía (2003, p. 350), pone mucho cuidado en precisar que la Psicología no es la únicadisciplina que adolece de este defecto. Al contrario, el sesgo negativo contaminatambién, en su opinión, a la Sociología, las Ciencias Políticas, la Antropología yotras Ciencias Sociales (entre las que se supone que estaría, aun sin mención expresapor su parte, la Psicología Social). La prueba de las afirmaciones anteriores creeencontrarla Seligman en el gran número de investigaciones emprendidas por estasciencias sobre el racismo, el sexismo, la manipulación política, entre otras muchasde marcado carácter negativo. Todas ellas descuidan el estudio de aquellas formasde pensar y actuar que permitirían mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

En un intento de extraer consecuencias de la formulación de Seligman para laPsicología Social, Krueger y Funder (2004) abordan de manera focal la preguntaacerca de la posible tendencia negativa de la Psicología Social. Su detallado recorri-do por la investigación psicosocial dominante sobre los sesgos cognitivos los lleva aconcluir que la Psicología Social adopta, en efecto, un enfoque rotundamente nega-tivo. Confirman, por tanto, las opiniones de partida de Seligman sobre la orienta-ción negativa de las Ciencias Sociales y les proporcionan un respaldo importantedesde el campo propio de la Psicología Social.

Aunque la posición de los autores de este artículo no coincide con la de Kruegery Funder (2004) por múltiples razones (que en el fondo se resumen en una: la visiónde la disciplina, que, en el caso de Krueger y Funder se reduce sin más al estudio delos sesgos cognitivos y, en el nuestro, es mucho más amplia), no entraremos enpolémica con estos dos autores y optaremos por señalar los aspectos positivos pre-sentes y futuros de la Psicología Social. Con respecto a los primeros, nos referiremosal trabajo de un destacado psicólogo social (Suedfeld, 1997a), cuya obra representaun claro ejemplo de utilización del enfoque positivo dentro de la disciplina. Por lo

3Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones / F. Javaloy et al.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 3

que respecta al futuro, señalaremos algunas líneas de investigación en las que seestá trabajando e intentaremos mostrar cómo se puede estudiar la exclusión socialdesde una perspectiva de Psicología Positiva. Comenzaremos refiriéndonos a algu-nas áreas positivas que están emergiendo en la actualidad.

Áreas emergentes positivas en psicología social

Vale la pena señalar que dentro de la Psicología Social, han ido cobrando impor-tancia recientemente algunas áreas emergentes de claro signo positivo, como la psi-cología social de la salud, la calidad de vida y el bienestar, o la psicología comunita-ria, que también se va impregnando de conceptos positivos, como “empowerment”(“fortalecimiento” o “capacitación”), desarrollo comunitario o apoyo social.

Es posible apuntar algunas vías futuras en esa misma dirección positiva. Paraempezar, sería necesario promover estudios en positivo en los distintos ámbitos dela interacción social. En sus estudios sobre la influencia del contexto social sobre laspersonas, la Psicología Social ha abordado una variedad de niveles de interacción(interpersonal, grupal, organizativo, comunitario y societal). Cada uno de ellospuede generar campos de investigación tales como relaciones positivas, grupospositivos, organizaciones positivas, comunidades positivas y sociedades positivas.Este apartado conecta con uno de los que Seligman llamó “pilares de la PsicologíaPositiva”.

A ello habría que añadir el fomento, desde la Psicología Social, del estudio delbienestar y la felicidad. Aunque, a primera vista, la cuestión de la felicidad, comoámbito que se ocupa de las emociones positivas y de la satisfacción personal con lapropia vida, parece ser ajeno a la psicología social, una mirada más atenta (Javaloy yRodríguez Carballeira, 2010) permite observar que la disciplina que estudia lainfluencia del contexto social sobre la persona debería interesarse también por lascondiciones sociales de la felicidad personal. Otra razón que acerca PsicologíaSocial y felicidad es que las relaciones interpersonales y la conducta solidaria consti-tuyen factores clave de la felicidad (Javaloy, Páez y Rodríguez, 2009).

En la misma línea estaría la promoción de sinergias con cuestiones desarrolladaspor la Psicología Positiva de claro signo psicosocial. Nos referimos a una ampliavariedad de cuestiones de gran valor humano tratadas, en términos generales, conrigor científico. Pueden servir de ejemplo desde las investigaciones sobre las forta-lezas –destacando la gratitud, el perdón y la esperanza– hasta las que analizan losefectos sobre el crecimiento personal y la resistencia en acontecimientos trágicos,traumáticos, como los atentados terroristas del 11-S y del 11-M (por ejemplo,Jiménez, Páez y Javaloy, 2005; Páez, Bilbao y Javaloy, 2008; Vázquez, Pérez-Salesy Hervás, 2008).

El interés para la psicología social del enfoque positivo se evidencia al abordarsefenómenos como el de la resiliencia, o capacidad para resistir y recuperarse en situa-ciones adversas ya que su origen es netamente psicosocial: es resultado de la inte-racción entre el individuo y su contexto social, por lo que no puede ser visto enabsoluto como un rasgo puramente individual (Manciaux, Vanistendael, Lecomte yCyrulnik, 2001). Este mismo carácter social se observa en algunos factores que pro-mueven la resiliencia como el vínculo con los padres o cuidadores y el apoyo social(Bonanno, 2004).

Se trataría igualmente de poner en marcha iniciativas concretas de una Psicolo-gía Social positiva. Ha habido algún intento de construir una Psicología SocialPositiva, a partir de constructos positivos de naturaleza psicosocial, como el vínculointerpersonal. Es el caso de Mikulincer, que, recientemente, ha realizado un trabajoen colaboración con Shaver, en el que conceptualiza el sentido de seguridad adqui-rido en el estilo de apego como un recurso interior y lo relaciona con una variedad

Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), pp. 0-04

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 4

de comportamientos sociales. El trabajo lleva un título significativo y con preten-siones: “Mental representations of attachment security: Theoretical foundation fora positive social psychology” (Mikulincer y Shaver, 2005).

Por último, no cabe olvidar el desarrollo de las “instituciones positivas”. Estaexpresión la utiliza Seligman (1998, 2003) para referirse a los grupos o comunida-des de carácter “positivo”, es decir, los que están dirigidos a promover la realizacióndel ser humano, sus fortalezas personales, y, por tanto (según la teoría de Seligman),destinados en última instancia a promover la felicidad como meta final. El citadoautor considera que estas instituciones o comunidades son “el tercer pilar de la Psi-cología Positiva”, el genuinamente social, que tiene implicaciones en los otros dos,dado que, en las comunidades positivas, será más probable que las personas poseanlos rasgos individuales propios de una personalidad positiva y que experimentenasimismo con mayor frecuencia e intensidad emociones positivas.

La orientación positiva: psicología de “invictus”

Suedfeld es uno de los veinticinco psicólogos sociales eminentes incluidos en ellibro de McGarty y Haslam “El Mensaje de la Psicología Social” (1997a). De formamuy significativa, la aportación de Suedfeld a dicho volumen lleva el título “LaPsicología Social de “Invictus”: enfoques conceptuales y metodológicos de la indo-mabilidad” (1997a) y en ella critica la tendencia de la Psicología a enfatizar las con-secuencias negativas de muchas experiencias a las que se enfrentan las personas.Cita, entre estas, las siguientes, “divorcio, enfermedad, pobreza, desempleo, perte-nencia a un grupo étnico minoritario, emigración” (1997a, p. 329).

Centrar la atención exclusivamente en los aspectos negativos de estas experien-cias es, según Suedfeld, inadecuado científicamente, porque equivale a pasar poralto los hechos positivos de la vida humana, también descubiertos por la psicología,como “el valor físico, la abnegación, altruismo, resiliencia, afrontamiento exitoso,autoeficacia, resistencia y salutogénesis” (Suedfeld, 1997a, p. 329). Además, tieneconsecuencias indeseables, ya que se suele convertir en una profecía que se cumple así misma: si a las personas se les sugiere que no van a ser capaces de afrontar lasexperiencias negativas, probablemente no se esforzarán siquiera en intentarlo. Lapropuesta de este autor es que esas experiencias negativas, por muy perjudicialesque puedan resultar, tienen también la virtualidad de servir como base para conse-guir fortalezas, comprensión e, incluso, para dotar de sentido a la propia vida.

Para demostrarlo, Suedfeld ofrece evidencia experimental, cuasiexperimental ycorrelacional.

El mito de la privación sensorial

La evidencia experimental procede de sus inicios como investigador. Se aceptabageneralmente que la privación sensorial era profundamente desequilibrante y per-judicial. Según propia confesión, el propio Suedfeld se sometió a la experiencia y laabandonó antes de las cuatro horas. Pese a todo, sospechaba que era imposible quela privación sensorial por sí sola fuese capaz de producir los efectos perjudiciales. Silas personas solemos pasar alrededor de ocho horas durmiendo y relajadas en unentorno oscuro y silencioso, razona Suedfeld, es difícil entender cómo algunas horasmás en un ambiente similar pueden producir unos efectos tan extremos.

Formuló, para superar esta dificultad una interpretación alternativa: los efectosse debían a las instrucciones que se daban a los participantes antes de entrar en lacámara insonorizada y oscura. De hecho, dentro de la cámara el lugar predominantelo ocupaba el llamado botón del pánico (“panic button”). Además, se advertía a losparticipantes que muy probablemente iban a experimentar sensaciones extrañas y

5Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones / F. Javaloy et al.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 5

se les hacía firmar un consentimiento informado por el que exoneraban al experi-mentador de cualquier posible daño que resultase de la experiencia.

Para confirmar sus sospechas, Suedfeld decidió cambiar el procedimiento están-dar utilizado. Permitió a los potenciales participantes que se familiarizaran con lacámara, se la mostró con las luces encendidas antes de entrar, eliminó el botón delpánico y el consentimiento informado y modificó las instrucciones para que resul-tasen tranquilizadoras para los participantes. En estas condiciones, la experienciade privación sensorial resultaba “placentera y profundamente relajante”, en pala-bras del propio autor (Suedfeld, 1997a, p. 330). Más aun, Suedfeld convirtió lacámara de privación sensorial en una técnica de estimulación ambiental restringida(REST, por sus siglas en inglés, Restricted Environment Stimulation Technique)que en la actualidad se utiliza para el manejo del estrés.

Estudio sobre los supervivientes del Holocausto

Suedfeld realizó un estudio cuasiexperimental para apuntalar su tesis del carác-ter “indomable” del ser humano. En este estudio participaron 45 supervivientes delHolocausto y un grupo de comparación de 21 judíos que no habían sufrido la per-secución Nazi (Cassel y Suedfeld, 2006). Se les pidió que contestasen a una serie decuestionarios que medían variables relacionadas con aspectos negativos o traumáti-cos pero también con aspectos relacionados con la salutogénesis. En una clara con-firmación de la postura de Suedfeld, el grupo de supervivientes del Holocaustopuntuó más alto en las medidas de salutogénesis. Además, el hecho de hablar de suexperiencia del Holocausto producía más beneficios que perjuicios a estos partici-pantes. En conjunto, los resultados indican que “las consecuencias a largo plazo deun trauma, por muy profundo que este sea, pueden incluir un incremento de lafuerza y del crecimiento personal” (Cassel y Suedfeld, 2006, p. 212).

La adaptación a las regiones polares

El estudio correlacional lo realiza Suedfeld sobre las expediciones científicas alÁrtico. Realiza análisis de los diarios de los exploradores y navegantes, que mues-tran lo contrario a la creencia popular que habla de problemas de irritabilidad,ansiedad, depresión, aburrimiento y sentimientos de pérdida del hogar y de lejanía.Pero no es eso lo que aparece en los diarios. Lo que realmente se ve en ellos es “for-taleza, perseverancia, ingenio y camaradería. Muchos trabajadores en el polo desa-rrollan un fuerte vínculo emocional con el lugar, vuelven tan a menudo como pue-den y expresan un gran malestar cuando se les pide que imaginen que no van apoder volver más” (Suedfeld, 1997a, p. 331; véase también Johnson y Suedfeld,1995; Mocellin y Suedfeld, 1991).

Estos estudios, y otros resumidos en el capítulo del libro de McGarty y Haslam(1997), han abordado cuestiones muy diferentes y utilizado métodos y técnicasigualmente diferentes. Pero todos coinciden en apoyar la tesis salutogénica y posi-tiva del autor.

La psicología positiva frente a la exclusión social

La Psicología Positiva es una empresa abierta al futuro que empieza a dar susprimeros frutos. Su tercer gran pilar es, como ya se ha apuntado, la promoción delos “grupos positivos”. Eso la convierte, a nuestro juicio, en una base idónea paraestudiar la exclusión social. Un grupo positivo será aquel que acepte a todos susmiembros, que los incluya a todos, como señala la definición de Crawford (2003):inclusión social es “participar como iguales valorados en la vida social, económica,política y cultural de la comunidad (es decir, en situaciones societales valoradas).

Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), pp. 0-06

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 6

(La comunidad puede ser una comunidad de lenguaje, cultura, interés o experienciacomún, por ejemplo, la comunidad de sordomudos, la comunidad de las seis nacio-nes, la comunidad china). Inclusión es, por tanto, estar involucrado en relacionesinterpersonales de confianza, aprecio y respeto mutuo en el nivel familiar, de igua-les y comunitario”. Es evidente que en la situación actual de todas las sociedades laplena inclusión es un objetivo lejano.

El intento de abordar el estudio de la exclusión social desde la perspectiva de laPsicología Positiva parece un desafío al sentido común. Deja de serlo y se convierteen un intento razonable una vez que se ha profundizado en el estudio de la exclu-sión social desde la perspectiva de la víctima. De hecho, si bien es cierto que existenescasos estudios que relacionen la exclusión social con la psicología positiva, cabecitar algunos trabajos que hacen referencia al afrontamiento del estigma en gays ylesbianas (Barrientos, 2010; Meyer, 2003).

Dicho de otro modo, la investigación sobre la exclusión basada en el estigmaconsiguió hace ya bastante tiempo desprenderse de la llamada hipótesis de la“marca inevitable de la opresión”, que asociaba exclusión con mala salud mental ybaja autoestima. Así, varios autores, entre los que cabe destacar a Major y Eccleston(2005, p. 71), ponen de relieve la falsedad de dicha hipótesis y su falta de apoyoempírico, ya que lo que suele suceder es que los miembros de grupos estigmatiza-dos tengan niveles elevados de autoestima.

Se valida de esta forma el punto de vista de la psicología positiva, que se refuer-za, además, por la renuncia a prestar atención exclusiva a la vulnerabilidad y por laentronización consiguiente de los mecanismos de resiliencia de los blancos de estig-ma. En resumen, al mismo tiempo que se reconoce el potencial del estigma comoestresor, se niega que tenga que acarrear necesariamente una baja autoestima.

Todo es cuestión, según esta postura, de la forma en que las personas respondan aeste estresor. Y aquí hay varias posibilidades anidadas. La primera es regular laexposición a la exclusión. El caso más claro sería la eliminación del estigma, lo que,evidentemente no es sencillo (pero piénsese en cuántas personas han conseguidovencer su tartamudez). Cuando ello está fuera del alcance de la persona, todavíapuede esta recurrir a compensar su estigma por medio de la potenciación de otrascapacidades socialmente valoradas (el caso de no pocos científicos y artistas).

La valoración cognitiva de la exclusión sería otra posibilidad: la persona sóloexperimentaría estrés al percibir demandas excesivas o superiores a sus recursos deafrontamiento. Entre estos últimos (el afrontamiento es la tercera forma de respues-ta a los estresores) cabría citar la devaluación de la importancia de los dominios enlos que la persona (o grupo al que pertenece) está en inferioridad, la comparacióncon miembros del propio grupo en vez de con miembros del grupo superior y laatribución de los sucesos negativos a factores externos en lugar de a uno mismo(véase Major y Eccleston, 2005, p. 81).

En esta línea de pensamiento, presentaremos en este artículo parte de nuestrapropia investigación, que se centra en personas con acondroplasia y otras displasiasesqueléticas que causan enanismo (véase Fernández Arregui, 2008; Morales y Fer-nández Arregui, 2009). Se comprobó que los efectos de la exclusión y del rechazo sedejaban sentir en el estado de ánimo. Este resultaba seriamente afectado en ocasio-nes, y llegaba incluso a inducir en algunas víctimas estados depresivos durante untiempo prolongado.

Se constataron, además, otros importantes efectos indirectos, el primero y másevidente el rendimiento académico. Los niños y niñas afectados de enanismo óseo seenfrentaban a episodios repetidos de rechazo y exclusión, sentían incertidumbresobre su valor para los demás y sobre la probabilidad de que el grupo los aceptase,de manera que se reducía su capacidad de concentración para el estudio y las tareasescolares. La evitación era otro efecto indirecto. La persona acondroplásica es plena-

7Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones / F. Javaloy et al.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 7

mente consciente de que cada vez que se enfrente a un contexto de socializacióndiferente –por ejemplo, al pasar del colegio a un nuevo instituto, o del instituto a launiversidad– va a tener que integrarse en un grupo nuevo, y que, probablemente,su diferencia devaluada hará que se repitan episodios de rechazo similares a los queya vivió en el pasado. La persona puede entonces recurrir a la evitación para escaparal malestar psicológico previsto, tal vez sin caer en la cuenta de que así renuncia arealizar actividades vitales para su desarrollo personal

Reconocer la existencia de estos efectos negativos directos e indirectos no equi-vale a defender un determinismo absoluto ni lleva a pensar que las personas conacondroplasia carecen de todo control y responsabilidad sobre sus vidas. Precisa-mente una de las ideas centrales de la psicología positiva es el papel crucial delafrontamiento en nuestras vidas, es decir, la posibilidad de hacer frente de formacreativa e imaginativa a las vicisitudes e inclemencias a las que muchas veces espreciso enfrentarse. Una buena prueba de la importancia del afrontamiento es elhecho de que las personas con enanismo se enfrentan todas a idéntico estigma socialy a parecidas barreras sociales, pese a lo cual algunas parecen ser mucho más felicesque otras.

Un ejemplo de visión creativa del afrontamiento lo proporcionan varios jóvenescon acondroplasia que, ya desde la pubertad, perciben que no les resulta tan fácilcomo a sus amigos de talla normal ligar, conocer a personas de otro sexo o estable-cer relaciones amorosas. Pero han encontrado una forma de solucionar el problemaen el contacto con otras personas con enanismo. Tal vez desde un punto de vista delafrontamiento colectivo no es una solución ideal. Ahora bien, si de esta forma seconsigue relaciones amorosas plenas, es una buena forma de afrontamiento.

Ello no implica que deban renunciar de entrada a tener relaciones con personasde talla normal. Lo que se quiere decir, simplemente, es que una persona con ena-nismo comparte muchas cosas con otra persona con el mismo síndrome. Esto lessuele ayudar a conseguir una cierta complicidad. En general, el contacto –no sola-mente por lo que se refiere a las relaciones íntimas, sino también en un significadomás amplio de amistad– entre personas que comparten un mismo estigma socialproporciona una importante ventaja: hace que el estigma pase a un segundo plano yeso facilita las interacciones. Pero no se debe ver como un paso en la creación deguetos, sino de ampliar al máximo las posibilidades de las personas.

Otra clave es la reacción o respuesta ante la discriminación. En nuestro trabajocon personas con acondroplasia se aprecia que hay personas que quedan más afecta-das que otras por los contratiempos diarios relacionados con la estigmatización(miradas indiscretas, comentarios desagradables en la calle). Frente a este tipo deactitudes que se pueden calificar de hostiles, hay personas con enanismo que sequedan enganchadas, por así decir, emocionalmente. Esto les suele impedir com-prender que hay otras muchas personas no hostiles, dispuestas a brindarles amistad.El ejemplo opuesto lo proporcionan otras personas con enanismo que, ante simila-res actitudes hostiles, responden de manera más positiva emocionalmente. Estemanejo de las emociones resulta, por tanto, crucial y subraya el papel de la inteli-gencia emocional.

Las personas con enanismo se enfrentan a diario a conductas de los otros quedemandan un control y una sabiduría emocional elevada. Es importante aprender adistinguir entre las expresiones de rechazo, por así decir, genuino, y las de simplesorpresa, que no llevan aparejado rechazo. Por supuesto, esto no es sencillo, porquelas personas estigmatizadas se exponen a menudo a la ambigüedad en la actitud delos otros. De aquí la importancia de la inteligencia emocional, necesaria ademáspara aprender a moderar las respuestas emocionales ante actitudes hostiles o desa-gradables de los otros. No se trata de renunciar a responder sino de saber elegir el

Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), pp. 0-08

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 8

momento y el tono adecuado para responder, algo difícil pero sumamente necesariopara que las personas estigmatizadas logren bienestar.

Las personas con enanismo no están condenadas a una baja autoestima. Dehecho, muestran una enorme capacidad para afrontar psicológicamente experien-cias desagradables y para hacerles frente. Así, por ejemplo, un alumno con acondro-plasia que experimenta estigmatización en el aula puede comprender perfectamen-te que aquellos que lo discriminan por su físico son quienes menos lo conocen, oson alumnos que tienen a su vez alguna limitación (torpeza intelectual, problemasde rendimiento), y que es precisamente esta limitación lo que los lleva a cebarse consu físico. Mientras, en esa misma aula, encuentra otros compañeros que lo respetany aceptan con plena normalidad. Este tipo de atribuciones de la conducta discrimi-natoria del otro a déficits en la persona que discrimina, pueden –y así lo ha demos-trado la investigación– proteger la autoestima de la víctima del discriminado (véaseMajor, Quinton y McCoy, 2002, para una revisión de estos estudios). También esposible que la persona que sufre la discriminación, en contra de lo que cabría espe-rar ingenuamente, fortalezca aun más su identidad grupal, precisamente por verseinjustamente tratado a causa de ella; la mayor identificación con el grupo sería a suvez una fuente de bienestar psicológico, que vendría a amortiguar las consecuenciasnegativas de la discriminación (Branscombe, Schmitt y Harvey, 1999; Jetten yBranscombe, 2009).

Para finalizar, conviene reconocer igualmente la necesidad de preguntarse si lasociedad en la que vivimos y las organizaciones que la componen son merecedorasde nuestra estima; es decir, si nos podemos sentir orgullosos como sociedad de sucalidad humana. Valga como ejemplo el siguiente: un centro escolar en el que unalumno con acondroplasia es víctima de estigmatización en el patio de recreo debe-ría luchar como institución por corregir esa injusticia, vigilar y educar a sus alum-nos, a sus profesores, a sus empleados y a los padres y familiares de los alumnos –engeneral a toda la comunidad educativa– en las necesarias fortalezas humanas. Deesta forma contribuiría a una sociedad más solidaria y de mayor dignidad, en otraspalabras, de una sociedad que vela por la inclusión social de todos sus miembros.

Reflexiones finales

El modelo patogénico, que hasta ahora ha predominado en psicología, ha mini-mizado o ignorado el lado positivo de la vida humana, el sentido, la felicidad, laesperanza, aquellas cosas por las que la vida merece ser vivida. Al maximizar losaspectos negativos, como la depresión y el sufrimiento, ha difundido creencias pesi-mistas sobre la naturaleza humana, considerándola altamente vulnerable a situacio-nes extremas. De esta forma, la psicología se ha convertido, según Seligman yCsikszentmihalyi (2000) “ciencia de la victimología”. En ese marco los humanosson vistos como seres pasivos, reactivos a los estímulos del medio ambiente y, encaso de sufrir daño o enfermedad, la intervención servirá para reparar los perjuiciosque sufran.

Frente a esta visión sombría del “homo víctima”, se alza la visión positiva del“homo invictus” de Suedfeld (1997b). Esta imagen positiva tuvo un significativoprecedente en Víktor Frankl (1991), que en el ambiente sórdido de un campo deconcentración nazi captó el poder que existía en el fondo del ser humano: la proac-tividad, o capacidad de “elección de la actitud personal ante un conjunto de cir-cunstancias”, por duras que fueran éstas. Esa libertad era algo que nadie le podíaarrebatar.

El planteamiento de Peter Suedfeld (1997b) tiene la virtud de ofrecer un modelopositivo de ser humano (“homo invictus”, o “homo proactivus) que se opone al tra-dicional “homo reactivus”, o víctima. Invictus es un modelo de ser humano lucha-

9Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones / F. Javaloy et al.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 9

dor, que afronta situaciones adversas, difíciles y que no se resigna como una víctimaante “el poder de la situación”, que algunos autores, incluido Zimbardo, parecen aveces considerar implacable y determinante.

Una actitud positiva ante la adversidad puede descubrir en la situación conside-rada adversa una oportunidad para el desarrollo de fortalezas. Nelson Mandela esun caso que ilustra bien cómo nuestra actitud, y no las circunstancias, es lo quemarca la diferencia. Pasó 27 años en la pequeña celda de una prisión, en la isla deRobben y, aunque objetivamente tenía motivo para asumir el rol de prisionero ysentirse una víctima, prefirió asumir el rol de Invictus y se comportó como tal. Ensu cautiverio, vio cómo la situación hostil le permitió desplegar fortalezas emocio-nales (coraje, perseverancia), fortalezas interpersonales (amor, altruismo), fortalezassociales (civismo, ética, liderazgo). Como en el caso de Víctor Frankl en los camposnazis, se diría que, paradójicamente, las situaciones más negativas, cuando sonafrontadas, pueden activar la parte mejor de su persona, forjando fortalezas e inclu-so comportamientos heroicos.

En estas experiencias, y en otras citadas en este trabajo, late un mensaje esperan-zador para la ciencia social. La perspectiva positiva ofrece una nueva luz a la psico-logía social de los problemas sociales y cambia el rol de víctima por un rol proacti-vo, con lo que se abre la posibilidad de diseñar programas de intervención y estrate-gias para facilitar que grupos estigmatizados puedan convertir su situación dedesventaja en oportunidad para el desarrollo de sus capacidades.

Debe quedar claro que no se trata sólo de ver bajo una luz positiva cuestionesque hasta la fecha se veían desde una óptica más bien negativa, ni tampoco se tratade buscar la positividad a toda costa en nuevas cuestiones, sino de ir modificandopoco a poco el enfoque psicosocial de tal manera que este permita la positividaddesde la raíz, en un esfuerzo por huir de toda artificialidad y toda impostación. Anuestro juicio, el eje de la Psicología Social es el estudio del vínculo social en todasu profundidad y extensión. Parece una exigencia razonable que se estudie desde laconvicción de que ese vínculo ha de ser positivo. Las investigaciones de Mikulincer(por ejemplo, Mikulincer y Shaver, 2005) constituyen un buen ejemplo de unavisión psicosocial a partir del vínculo. Para finalizar, vale la pena subrayar la dife-rencia que existe entre el estudio de ámbitos positivos en Psicología Social y elestudio de situaciones adversas desde una óptica positiva. Ello habla de la riqueza yprofundidad de los planteamientos de la Psicología Positiva.

Un intento de compensar el énfasis negativo de la Psicología Social con el desarrollode la vertiente positiva contribuiría a una comprensión más equilibrada y constructivadel ser humano. Lo que este artículo ha pretendido resaltar no es la defensa de una nuevaPsicología Social de orientación positiva sino más bien el incremento del estudio de losaspectos positivos del comportamiento social hasta conseguir equilibrar la balanza de lainvestigación psicosocial, actualmente más decantada hacia el estudio de los aspectosnegativos y problemas sociales. En ello han insistido influyentes autores como Snyder yLopez que afirman, en su Handbook de 2007, que la Psicología Positiva no busca recargarel lado amable de la vida a costa de negar o quitar importancia a la parte desagradable,sino más bien corregir la desigualdad existente hasta dar a cada aspecto, positivo o nega-tivo, el peso que le corresponde.

Revista de Psicología Social, 2011, 26 (3), pp. 0-010

ReferenciasASCH, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgment. En H. Guetzkow

(Ed.), Groups, leadership, and men (pp. 177-190). Pittsburgh: Carnegie Press.BARRIENTOS, E. (2010). Condiciones sociales del bienestar subjetivo. En J. Tous. & J. M. (Eds.), Psicología social: socie-

dad, trabajo y medio ambiente (pp. 75-80). Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.BONANNO, G. A. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive

after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 10

BRANSCOMBE, N. R., SCHMITT, T. & HARVEY, R. D. (1999). Perceiving pervasive discrimination among African Ame-ricans: Implications for group identification and well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 135-149.

CASSEL, L. & SUEDFELD, P. (2006). Salutogenesis and autobiographical disclosure among Holocaust survivors. The Jour-nal of Positive Psychology, 1, 212-225.

CRAWFORD, C. (2003). Towards a common approach to thinking about and measuring social inclusion. Toronto: L’InstitutRoeher.

DUNNING, D. (2004). But what would a balanced approach look like? Behavioral and Brain Sciences, 27, 332-333.EPLEY, N., VAN BOVEN, L. & CARUSO, E. M. (2004). Balance where it really counts. Behavioral and Brain Sciences, 27,

333.FERNÁNDEZ ARREGUI, S. (2008). Percibirse víctima de discriminación y prejuicio social: el caso de las personas con

acondroplasia. En J. F. Morales, C. Huici, E. Gaviria & A. Gómez (Coords.), Método, teoría e investigación en PsicologíaSocial (pp. 417-427). Madrid: Pearson Educación.

FRANKL, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.JAVALOY, F. & RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, A. (2010), Felicidad, Psicología Positiva y Psicología Social. Encuentros en Psi-

cología Social, 6, 52-62.JAVALOY, F., PÁEZ, D. & RODRÍGUEZ, A. (2009). Felicidad y relaciones interpersonales. En E. García Fernández-Abas-

cal (Coord.), Emociones positivas. Madrid: Pirámide.JETTEN, J., & BRANSCOMBE, N. R. (2009). Minority-group identification: Responses to discrimination when group

membership is controllable. En F. Butera, J. M. Levine, F. Butera & J. M. Levine (Eds.), Coping with minority status:Responses to exclusion and inclusion (pp. 155-176). Nueva York: Cambridge University Press.

JIMÉNEZ, A., PÁEZ, D. & JAVALOY, F. (2005). Correlatos psicosociales de la participación en manifestaciones despuésdel atentado del 11 de marzo. Revista de Psicología Social, 20, 263-275.

JOHNSON, P. J. & SUEDFELD, P. (1995). Non-work activities of Arctic whalers and explorers: Coping with stressthrough creating microcosms of home and family. The History of the Family: An International Quarterly, 1, 41-62.

KRUEGER, J. I. & FUNDER, D.C. (2004). Towards a balanced social psychology: Causes, consequences and cures for theproblem-seeking approach to social behavior and cognition. Behavioral and Brain Sciences, 27, 313-327.

MAJOR, B. & ECCLESTON, C. P. (2005). Stigma and Social Exclusion. En D. Abrams, M. A. Hogg & J. M. Marques(Eds.), The Social Psychology of Inclusion and Exclusion (pp. 63-87). Hove: Psychology Press.

MAJOR, B., QUINTON, W. J. & MCCOY, S. K. (2002). Antecedents and consequences of attributions to discrimination:Theoretical and empirical advances. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 34, pp.251-330). San Diego: Academic Press.

MANCIAUX M., VANISTENDAEL, S., LECOMTE, J. & CYRULNIK, B. (2001). La resiliencia: estado de la cuestión. En M.Manciaux (Ed.), La resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 17-28). Madrid: Gedisa.

MEYER, I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in Lesbian, Gay, and Bisexual Population: conceptualissues and research evidence. Psychological Bulletin, 129, 674-697.

MIKULINCER, M., & SHAVER, P. R. (2005). Mental representations of attachment security: Theoretical foundation for apositive social psychology. En M. W. Baldwin (Ed.), Interpersonal Cognition (pp. 233-266). Nueva York: GuilfordPress.

MOCELLIN, J. S. P. & SUEDFELD, P. (1991). Voices from the ice: Diaries of polar explorers. Environment and Behavior, 23,704-722.

MORALES, J. F. & FERNÁNDEZ-ARREGUI, S. (2009). Perspectivas psicológicas de la discriminación y la exclusión social.En S. Yubero & E. Larrañaga (Eds.), Exclusión: Nuevas formas y nuevos contextos (pp. 11-24). Cuenca: Ediciones de laUniversidad Castilla-La Mancha.

PÁEZ, D., BILBAO, M.A. & JAVALOY, F. (2008). Del trauma a la felicidad. Los hechos negativos extremos pueden gene-rar creencias positivas y crecimiento personal. En M. Casullo (Ed.), Prácticas de Psicología Positiva (pp. 159-202) Bue-nos Aires: Lugar Editorial.

ROSS, L., LEPPER, M. & WARD, A. (2010). History of social psychology: Insights, challenges and contributions to the-ory and application. En S. Fiske, D. T. Gilbert & G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology (5ª ed.) (Vol. 1.pp. 3-46), Nueva York: Wiley.

SELIGMAN, M. (1998). Positive psychology network concept paper. http://www.psych.upenn.edu/seligman/ppgrant.htm (recuperado de internet con fecha 25/09/2009)

SELIGMAN, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.SELIGMAN, M. E. P. & CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55,

5-14.SHERIF, M. & SHERIF, C. W. (1953), Groups in Harmony and tension: An integration of studies in intergroup behavior. Nueva

York: Harper and Row.SNYDER, C. R. & LOPEZ, S. L. (2007). Positive Psychology. The scientific and practical explorations of human strengths. Lon-

dres: Sage.SUEDFELD, P. (1987), Extreme and unusual environments. En D. Stokols & I. Altman (Eds.), Handbook of Environmental

Psychology (Vol. 1, pp. 863-887). Nueva York: Wiley.SUEDFELD, P. (1997a). The social psychology of “invictus”: Conceptual and methodological approaches to indomitabi-

lity. En C. McGarty & S. A. Haslam (Eds.), The message of Social Psychology (pp. 328-341). Oxford: Blackwell.SUEDFELD, P. (1997b). Homo Invictus: The indomitable species. Canadian Psychology, 38, 164-173.VÁZQUEZ, C., PÉREZ-SALES, P. & HERVÁS, G. (2008). Positive effects of terrorism and posttraumatic growth: An Indi-

vidual and Community Perspective. En A. Linley & S. Joseph (Eds.), Trauma, recovery, and growth: Positive psychologi-cal perspectives on posttraumatic Stress (pp. 63-91). Nueva York: L. Erlbaum.

11Psicología Social y Psicología Positiva: algunas reflexiones / F. Javaloy et al.

04. JAVALOY ET AL 21/6/11 11:53 Página 11